Está en la página 1de 8

NORMA LQO–04

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Universidad
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FECHA D/M/A
del Valle 19/01/08
PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Braulio Insuasty Obando y Arnoldo
Ramírez Barco
EXTRACCIÓN REVISADO POR: Rodrigo Abonia G.

OBJETIVOS

▪ Aplicar la técnica de extracción como herramienta para la separación de mezclas de


sustancias orgánicas por diferencia de solubilidad de sus componentes en pares de
disolventes inmiscibles entre sí.

▪ Adquirir destreza en el montaje y desarrollo de la técnica de extracción.

INTRODUCCIÓN

Los métodos de separación constituyen una de las herramientas más usadas por los
químicos para obtener compuestos de la más alta pureza posible. La cristalización es una
técnica muy útil para la separación y purificación de sólidos.

Otros métodos de separación se fundamentan en la partición de los componentes en una


mezcla entre dos fases distintas. Los compuestos se distribuyen en forma desigual entre las
dos fases y después de varias operaciones de esta índole, se obtiene la separación
fraccionada de ellos. La extracción y las técnicas cromatográficas aplican la teoría y
práctica de la partición a la purificación de compuestos.

La extracción se refiere al aislamiento de una sustancia a partir de una mezcla mediante la


aplicación de un disolvente en el que ella se disuelva preferencialmente. La mezcla a
separar puede ser sólida o líquida.

En síntesis orgánica es frecuente que como culminación del proceso sintético, la sustancia
de interés se encuentre al final en una mezcla con otras sustancias orgánicas o inorgánicas
de las cuales debe separarse. Cuando estas se encuentran en fase acuosa, la práctica
ordinaria consiste en agitar el sistema con otro disolvente (orgánico) inmiscible en agua al
cual se transfiere el producto deseado. Se separa la solución orgánica y luego se elimina el
disolvente orgánico por evaporación.

Cuando un compuesto se encuentra en contacto con dos fases líquidas inmiscibles entre sí,
se establece un equilibrio controlado por la solubilidad del compuesto en los dos
disolventes. La relación de solubilidad se designa como coeficiente de distribución (ó
partición), el cual es una constante de equilibrio que posee un valor característico para un
compuesto y un par de disolventes a una temperatura determinada, viene dada por la
expresión:

Kd = C1/C2
Donde C1 y C2 corresponden a las concentraciones del soluto en los disolventes 1 y 2
respectivamente; Kd es el coeficiente de distribución.

De lo anterior se desprende que para la extracción de un compuesto (soluto), es más


efectivo realizar varias extracciones con volúmenes pequeños del disolvente extractante,
que una sola extracción con el mismo volumen total en una sola porción. Es decir, es mejor
extraer un compuesto orgánico de una disolución acuosa realizando tres extracciones con
porciones de 10 mL de éter cada vez, que una sola extracción con 30 mL de éter.

Después del proceso extractivo se elimina el disolvente orgánico por destilación o


evaporación y aunque la pureza del compuesto aislado no es total, generalmente es
suficientemente puro para ser utilizado en síntesis. En los casos requeridos, es necesario
aplicar técnicas cromatográficas adicionales para obtener el compuesto puro.

Una aplicación común de la extracción en el laboratorio consiste en la separación de


sustancias ácidas, básicas y neutras. Los ácidos orgánicos (RCOOH) y las bases orgánicas
(RNH2) son más solubles en disolventes orgánicos que en agua. Sin embargo, las sales de
estos compuestos (RCOO-Na+ y RNH3+Cl-), tienen más alta solubilidad en agua por tratarse
de especies iónicas. Estas propiedades se aprovechan en el diseño de procesos separativos
para estas sustancias. Por ejemplo, para separar una mezcla de un ácido orgánico y una
sustancia neutra, la mezcla se disuelve en éter y se extrae con solución acuosa de hidróxido
de sodio o bicarbonato de sodio. El ácido se convierte en la sal que pasa a la solución
acuosa mientras que la sustancia neutra permanece en solución etérea, como se muestra en
la siguiente ecuación:

NaOH (ac.)
(Sln neutra + RCOOH)éter Sln neutra(éter) + RCOO-Na+(ac.)

Se separan las dos fases y se repite el proceso unas tres veces para una buena eficiencia en
la separación. Se unen los dos extractos acuosos y se recupera el ácido carboxílico por
reacidificación con un ácido mineral.

RCOO-Na+(ac.) + HCl RCOOH + Na+Cl-(ac.)

Aplicando el mismo principio, la base se puede transformar (por tratamiento con un ácido
mineral) en su sal soluble en agua y de esta forma separarse de una sustancia neutra
mediante las reacciones descritas a continuación:
RNH2 + HCl(ac.) RNH3+Cl-(ac.)

RNH3+Cl-(ac.) + NaOH RNH2 + H2O + NaCl(ac.)

Comúnmente para la extracción se usa un embudo de separación. Para seguridad el embudo


debe colocarse sobre un aro metálico de un diámetro adecuado, que le sirve de soporte a
una altura apropiada. Antes de usarse debe verificarse que la llave de paso esté bien
ensamblada y tenga libre rotación. Las llaves de vidrio requieren lubricación con una
delgada capa circular de grasa de silicona a lado y lado del orificio. Las llaves con pistón de
teflón no requieren lubricación.

Uso del embudo de separación.

liberar presión

agitación
(mezcla de sostener con
sustancias) la mano

separación

El embudo de separación no debe llenarse más de las tres cuartas partes de su capacidad,
para asegurar una buena agitación. Después de llenarlo debe taparse el embudo con un
tapón de plástico, vidrio o caucho (antes de usar el embudo es conveniente adicionarle unos
pocos mililitros de agua y agitar para asegurarse de que no tenga escapes).

Para su agitación, el embudo se invierte con el extremo de la llave hacia arriba, se sostiene
el tapón con una mano y la parte de la llave se sujeta con la otra mano (ver figura). Tan
pronto como el embudo se invierte, se abre la llave para liberar cualquier presión en el
interior del embudo y una vez logrado lo anterior, se vuelve a cerrar. El tallo del embudo
debe apuntar hacia una dirección donde no haya personas ni llama, para no causar
accidentes. Luego se agita moderadamente en posición horizontal por unos 30 a 40
segundos. El proceso se suspende periódicamente y, con el extremo de la llave hacia arriba,
se abre lentamente la llave para liberar presión. Este paso es muy importante cuando en el
proceso extractivo se usa bicarbonato (por la liberación de CO2 gaseoso) o el disolvente
extractante es muy volátil (éter etílico, diclorometano, etc). Después de repetir la agitación
varias veces, se coloca el embudo en el aro metálico y se afloja el tapón inmediatamente.
Cuando las fases se han separado por completo, se abre la llave y se deja salir la capa
inferior.

Cuando se extraen soluciones acuosas con disolventes orgánicos, puede suceder que el
disolvente orgánico sea más denso que el agua, en cuyo caso conformará la capa (fase)
inferior. Si el disolvente es menos denso que el agua, se ubicará en la parte superior de ella
y conformará la capa (fase) superior.

El éter etílico y el pentano son disolventes menos densos que el agua, el cloroformo y el
diclorometano son más densos que el agua. En caso de duda, en su experimento deje caer
unas gotas de la capa inferior sobre un mínimo volumen de agua; el comportamiento de las
gotas (ubicación) le ayudará a definir cual de las dos fases en el embudo es la acuosa.

Cuando el disolvente orgánico es menos denso que el agua (forma la fase superior), se abre
la llave y se deja pasar la fase acuosa (inferior) recibiéndola en un recipiente apropiado
(puede ser el mismo donde originalmente se encontraba), y la capa orgánica (superior) se
transfiere a otro recipiente, vaciándola a través de la boca del embudo (no se hace a través
de la llave para evitar contaminación con remanentes de la fase acuosa). Se vierte
nuevamente la fase acuosa al embudo de separación y se vuelve a extraer con una porción
fresca de disolvente orgánico. La operación se repite unas tres veces.

Si el disolvente orgánico es más denso que el agua, este constituirá la fase inferior, la cual
se deja pasar a través de la llave a un recipiente colector, permaneciendo la fase acuosa
(superior) en el embudo para una nueva extracción con disolvente fresco.

En ambos casos, las fases orgánicas provenientes de las tres extracciones se unen, se agitan
en el embudo con un poco de agua para remover trazas de material soluble en ésta y se
transfiere la parte orgánica a un recipiente limpio para el trabajo posterior.

En el proceso extractivo a veces se presenta la formación de emulsiones después de la


agitación, y no se aprecia la separación de las dos fases. La emulsión se forma por la
presencia de impurezas coloidales o materiales surfactantes en la solución que se extrae. La
formación de emulsión se favorece por la agitación vigorosa del sistema y se puede evitar
con frecuencia, mezclando las dos capas con movimientos muy suaves durante un periodo
más largo que el que toma una agitación vigorosa. A veces es posible romper las
emulsiones mediante la adición de un electrolito, como puede ser solución saturada de
cloruro de sodio.
Uso de agentes secadores

Después de una extracción la fase orgánica queda saturada de agua. Por lo tanto es deseable
secarla antes de eliminar el disolvente orgánico. Para el secado se puede usar sales
inorgánicas que forman hidratos con facilidad.

La calidad de un agente secante depende de su intensidad (medida de cuánto poder secante


tiene), de su capacidad (su grado de hidratación), y su cinética de hidratación (velocidad a
la cual absorbe agua). Entre los agentes secantes más comunes se tienen:

1. Sulfato de magnesio, tiene alta capacidad, intensidad intermedia y de acción


rápida. Es barato y ampliamente usado.

2. Sulfato de sodio, con alta capacidad pero baja intensidad. Se puede usar solo a
temperatura ambiente o menor.

3. Cloruro de calcio, que posee alta intensidad, pero forma complejos con la mayoría
de los compuestos que contienen oxígeno o nitrógeno. Útil al aplicarlo a
hidrocarburos o haluros de alquilo y de arilo.

4. Sulfato de calcio, (drierita), con alta intensidad y rapidez pero baja capacidad.

5. Carbonato de potasio, con propiedades intermedias de capacidad e intensidad.


Usado para secar compuestos básicos.

6. Mallas (tamices) moleculares, que corresponden a silicatos complejos de


estructuras porosa, que atrapan selectivamente moléculas de agua en sus poros. Con
ellas se consigue un excelente secado y se pueden usar con amplitud. Son
regenerables.

No se puede especificar con exactitud la cantidad de agente secante a usar en cada caso,
pero se recomienda aplicar aproximadamente 1/20 del volumen del líquido a secar. Para
líquidos puros se requiere menos. La solución se deja reposar sobre el agente secador
durante 10 minutos, con ligera agitación ocasional, después se separa el agente secador
por filtración y se lava con una pequeña porción del disolvente puro.

Finalmente, el disolvente orgánico se elimina por una de las siguientes operaciones:


destilación a temperatura baja, evaporación a temperatura ambiente, evaporación a
presión reducida o filtración si el compuesto de interés se puede convertir en un sólido.

MATERIALES Y REACTIVOS

4 Tubos de ensayo NaHCO3 10%


3 Goteros de vidrio HCl 10%
1 Embudo con puntilla NaOH 10%
1 Erlenmeyer con desprendimiento lateral Agente secante
1 Manguera para vacío Éter etílico
Papel filtro Papel indicador cuantitativo
3 Vidrios de reloj 1 Espátula de acero
1 Varilla de vidrio

NORMAS DE SEGURIDAD

ÉTER ETÍLICO

Compuesto extremadamente inflamable, se deben evitar las llamas, NO producir chispas,


NO poner en contacto con superficies calientes y NO fumar. Las mezclas vapor/aire son
explosivas. En caso de inhalación produce dolor de cabeza, somnolencia, vómitos, narcosis,
pérdida del conocimiento. Proporcionar ventilación, aire limpio, reposo, respiración
artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. En caso de ingestión
produce vértigo, somnolencia, vómitos. NO provocar el vómito y proporcionar asistencia
médica.

ÁCIDO CLORHÍDRICO

No combustible. En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes


extintores. En caso de inhalación produce sensación de quemazón, tos, dificultad
respiratoria, jadeo, dolor de garganta. Proporcionar ventilación, aire limpio, reposo,
respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. El contacto con
la piel produce quemaduras graves, dolor. Quitar las ropas contaminadas, enjuagar la piel
con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica. El contacto con los ojos
produce dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves. Enjuagar con agua abundante
durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y
proporcionar asistencia médica.

HIDRÓXIDO DE SODIO

No combustible. El contacto con la humedad o con el agua, puede generar el suficiente


calor para producir la ignición de sustancias combustibles. En caso de incendio en el
entorno: están permitidos todos los agentes extintores.
¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! ¡EVITAR TODO CONTACTO!
¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!
La inhalación produce sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria.
Proporcionar aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar
asistencia médica. En caso de contacto con la piel y los ojos produce enrojecimiento, graves
quemaduras, dolor. Quitar las ropas contaminadas, enjuagar la piel con agua abundante o
ducharse y proporcionar asistencia médica. En caso de ingestión produce dolor abdominal,
sensación de quemazón, diarrea, vómitos, colapso. Enjuagar la boca, NO provocar el
vómito, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia médica.
PROCEDIMIENTO

Por tratarse de una práctica a microescala, el equipo y procedimiento usado diferirá con
respecto al procedimiento y equipo (estándar) descrito en las páginas anteriores.

Separación de compuestos ácidos, básicos y neutros

En un tubo de ensayo se disuelve 300 mg de una muestra desconocida en 3 mL de éter


etílico. Se agrega 1 mL de NaHCO3 al 10% lentamente, se agita suavemente por 1 minuto y
se transfiere con un gotero la capa acuosa (sumergiendo la punta del gotero hasta el fondo
del tubo de ensayo) a otro tubo de ensayo previamente marcado. Se repite la operación tres
veces. La presencia del ácido en la muestra se pone en evidencia por el desprendimiento de
burbujas de CO2 al adicionar la solución de bicarbonato de sodio. Se guarda el extracto
etéreo. Posteriormente, el volumen total del extracto de bicarbonato de sodio (fase acuosa),
se retroextrae (se lava) con 1 mL de éter fresco (uniéndolo a la fase etérea). Seguidamente,
a la fase acuosa se le adiciona lentamente una solución de HCl al 10% hasta pH ácido (< 4),
controlando la velocidad de desprendimiento de CO2 gaseoso. La formación de un
precipitado indica la presencia del componente ácido. Se filtra el sólido al vacío, se lava
con una pequeña cantidad de agua, se seca hasta donde sea posible por succión y luego al
ambiente sobre un papel filtro o un vidrio de reloj. Se pesa el sólido y se determina su
punto de fusión. Se calcula el porcentaje de recuperación.

Si la muestra desconocida contiene un componente básico, la separación de éste puede


lograrse extrayendo la solución etérea (resultante de la remoción del componente ácido),
por tres veces con porciones de 1 mL de una solución acuosa de HCl al 10% cada una.
Después de cada extracción se separan las capas acuosas (de la manera usual) y se
transfieren a un tubo de ensayo previamente rotulado. Los extractos de HCl reunidos (fase
acuosa) se retroextraen nuevamente con 1 mL de éter fresco el cual se une a la fase etérea.
Se guarda nuevamente la fase etérea y se procede a basificar el extracto ácido (fase acuosa)
con NaOH al 10%. La formación de un precipitado indica la presencia de un componente
básico en la muestra desconocida. Este se filtra al vacío, se lava con una pequeña porción
de agua, se seca por succión y luego al ambiente sobre un papel de filtro o un vidrio reloj.
Se pesa y se determina su punto de fusión. Se calcula luego el porcentaje de recuperación.

La presencia de un componente neutro se determina lavando la solución etérea resultante


(después de las dos extracciones anteriores), con 1 mL de agua pura. Se separa la capa
etérea en un tubo de ensayo limpio y seco y se le aplica un agente secante. Se separa éste
agente por filtración o decantación, se elimina el éter por evaporación sobre un vidrio de
reloj a temperatura ambiente en la campana de extracción. Se pesa y se determina su punto
de fusión. Se calcula luego el porcentaje de recuperación.

RECOMENDACIONES

En la extracción de un ácido o una base debe tenerse la seguridad de haber convertido todo
el compuesto original en la sal correspondiente, como punto final de la extracción.
No debe olvidar conservar la fase orgánica después de las extracciones acuosas sucesivas
con base y con ácido, respectivamente. La fase orgánica contiene otras sustancias que
posteriormente serán objeto de separación de acuerdo con el procedimiento anotado en la
guía.

Si usa disolventes volátiles, evite respirar sus vapores. Así mismo, debe percatarse de la
ausencia de llamas en su puesto de trabajo o en sus vecindades.

La muestra desconocida entregada por el instructor debe contener preferiblemente un


componente ácido (orgánico), una base (orgánica) y una sustancia orgánica neutra.

PREGUNTAS

1. Identifique los componentes químicos de la mezcla desconocida mediante la


comparación de los puntos de fisión de los compuestos aislados con aquellos de la
tabla suministrada por el instructor.

2. Los ácidos carboxílicos se convierten en sales solubles en agua mediante


tratamiento con bicarbonato de sodio NaHCO3. El p-terbutilfenol (p-
(CH3)3CC6H4OH), no da esta reacción, pero se convierte en su sal soluble por
tratamiento con NaOH. Con base en lo anterior diseñe un procedimiento para
separar por extracción una mezcla formada por ácido benzoico (C6H5CO2H), p-
terbutilfenol y naftaleno (C10H8). Muestre las ecuaciones para las reacciones
químicas que sirvieron de base para el procedimiento diseñado.

3. Cuál considera usted que es el propósito de la retroextración de los extractos ácido y


básico en el procedimiento descrito en la práctica?

4. Qué efecto tendría la presencia de impurezas en los sólidos aislados sobre sus
puntos de fusión al compararlos con los de los compuestos puros correspondientes?.
Explique el principio fisicoquímico en el que se fundamenta esta variación.

También podría gustarte