Está en la página 1de 10

UNIDAD 11 – PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y HERENCIA

El Método experimental de Gregor Mendel


Producto de la observación y estudio, Mendel decidió utilizar el guisante (Pisum
sativum) para llevar a cabo su experimento genético. Esto es así debido a que el tiempo entre
una generación y otra es pequeño y a que se puede trabajar con un gran número de muestras
para poder logar un estudio estadístico. Este guisante también presenta características
observables (fenotípicas) bien definidas y diferenciables, entre las que se eligieron siete
caracteres unitarios, los cuales eran siempre constantes:
- Color de la flor: blanca, violeta
- Forma de la semilla: lisa, rugosa
-Tallo: alto, corto
- Vaina: amarilla, verde
Mendel cruzó una variedad que presentaba un aspecto determinado de un carácter
(semillas lisas) con otras variedades que presentaban otro aspecto del mismo carácter (semillas
rugosas) y vio que todas las semillas producto de esa cruza eran lisas.
El cruzamiento inicial entre dos variedades, se lo llama generación parental o P1 , a su
descendencia se la llama primera generación filial o F1 y a las generaciones sucesivas se las
llama F2 o segunda generación filial.
Mendel denominó “factor hereditario” al agente responsable de cada uno de los
aspectos. El factor que desaparecía en la F1 y reaparecía en la F2, pero con una frecuencia
menor, se lo llamó factor hereditario recesivo, en contraposición al otro factor y que se lo llamó
dominante.
PRIMERA LEY DE MENDEL:
Establece que, si se cruzan dos
líneas puras para un determinado
carácter, los descendientes de la
primera generación serán todos
iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los
progenitores (de genotipo
dominante), independientemente
de la dirección del cruzamiento.
Expresado con letras mayúsculas
las dominantes (A = amarillo) y
minúsculas las recesivas (a =
verde), se representaría así: AA x
aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas
palabras, existen factores para
cada carácter los cuales se separan
cuando se forman los gametos y
se vuelven a unir cuando ocurre la
fecundación.
SEGUNDA LEY DE MENDEL: Esta ley establece que, durante la formación de los gametos,
cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del
gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro
de Punnett. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos
(diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo observar en sus experimentos
que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con
características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de
color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Según la interpretación actual, los dos alelos, que
codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante
una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para
cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente,
asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto
significa que, en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Estos
pueden ser homocigotos o heterocigotos.
PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE: Mendel identificó su segunda ley de la
herencia siguiendo dos caracteres al mismo tiempo. Estudió el color de la semilla y su textura y
a partir de cruzamientos mono híbridos descubrió que, para el color de la semilla, amarillo (A)
es dominante sobre el verde (a) que es recesivo y que, para el carácter de la textura, liso (R) es
dominante sobre rugoso que es recesivo (r), entonces plantea un cruzamiento parental entre
plantas con semillas lisas-amarillas (RRAA) con plantas rugosas-verdes (rraa).

HERENCIA LIGADA AL SEXO


La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes
sexos, de los genes que se encuentran en el sector no homólogo (heterólogo) del cromosoma X
heredado del padre. Se llama ligado al sexo a un gen que se encuentra en un cromosoma sexual.
En los seres humanos, el término generalmente se refiere a los rasgos que se encuentran
influidos por los genes en el cromosoma X. Esto se debe a que el cromosoma X es grande y
contiene muchos más genes que el cromosoma Y que es más pequeño. En una enfermedad
ligada al sexo, por lo general los hombres son los afectados porque tienen una sola copia del
cromosoma X que porta la mutación. En las mujeres, el efecto de la mutación puede estar
enmascarado por la segunda copia sana del cromosoma X.

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA


Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Walter Sutton
(EEUU) y Theodor Boveri (Alemania). También conocida como la teoría cromosómica de
Sutton y Boveri. Observaron que había un paralelismo entre la herencia de los “factores
hereditarios” (hoy conocidos como genes) y el comportamiento de los cromosomas durante la
meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron que los factores hereditarios residían en los
cromosomas.
En 1902 y 1903, Sutton y Boveri publicaron trabajos independientes que propusieron lo
que ahora llamamos la teoría cromosómica de la herencia. Esta teoría dice que los genes
individuales se encuentran en lugares específicos en cromosomas particulares y que el
comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar por qué los genes se
heredan de acuerdo a las leyes de Mendel.
Entre las observaciones que apoyan la teoría cromosómica de la herencia se incluyen:

 Los cromosomas, como los genes de Mendel, vienen en pares equivalentes (homólogos)
en un organismo. Para los genes y los cromosomas, un miembro del par viene de la
madre y el otro viene del padre.
 Los miembros de un par homólogo se separan en la meiosis, así que cada
espermatozoide u óvulo recibe solo un miembro. Este proceso refleja la segregación de
los alelos en gametos en la ley de la segregación de Mendel.
 Los miembros de diferentes pares de cromosomas se reparten en gametos de manera
independiente en la meiosis, justo como los alelos de diferentes genes en la ley de
distribución independiente de Mendel.

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN Y REPLICACIÓN DEL ADN


La transcripción (copia de la información genética) y la traducción (decodificación) son
procesos metabólicos para la obtención de proteínas para la célula.
La transcripción es la síntesis de ARNm, es un proceso anabólico en el cual el sustrato
son los ribonucleótidos. En las células eucariotas este proceso es llevado a cabo en el núcleo,
mitocondrias y cloroplastos mientras que, en las procariotas, esto sucede en el citoplasma. La
enzima ARN Polimerasa rompe el enlace fosfato/puente de hidrógeno de las bases nitrogenadas
(A, T, C, G) para construir una molécula de ARN (A, U, C, G). La energía es aportada por los
ribonucleótidos. Otra enzima que participa en este proceso es la Topoisomerasa, la cual es capaz
de actuar sobre la topología del ADN, ya sea enredándolo para permitir que se almacene de
manera más compacta o desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para
facilitar la replicación del mismo.
El GEN es el fragmento de una molécula de ADN que será transcripto. Ocupa un lugar
específico en el cromosoma, denominado locus.
Los ARNm para proteínas solo pueden ocupar un gen de información única, los genes
para ARNt y ARNr son moderadamente repetidos. La enzima topoisomerasa 1 avanza por
delante de la horquilla evitando la supertorción.
La célula procariota tiene un solo tipo de polimerasa, la cual es una enzima pentamérica
con estructura cuaternaria y un factor sigma (unidad de reconocimiento del promotor). La
traducción es cotranscripcional.
La célula eucariota tiene tres tipos de ARN polimerasa: IARNr, IIARNm, IIIARNt. Da
lugar a un ARNm que tiene información únicamente para un tipo de proteína. Son
monocistrónicos, lo que significa que solo tienen un codón de inicio, y su traducción es post
transcripcional.
Maduración post transcripción: el ARNm resultado de la transcripción, llamado
transcripto primario, puede ser un producto terminado (procariotas) o no (eucariotas). En la
célula eucariota sufre una serie de transformaciones:
1. Agregado de un nucleótido (cap) al extremo 5’. Esto se denomina capping. Sirve como
una señal de inicio para el ribosoma. Es un proceso cotranscripcional.
2. Agregado de aproximadamente 250 nucleótidos de adenina al extremo 3’, denominado
cola de poliA. Es necesaria para la exportación del ARNm al citoplasma.
3. Edición: el transcripto primario tiene zonas codificantes y no codificantes. Los SnRNP
(ribo nucleoproteínas espliceosomas) separan los intrones que carecen de información,
de los exones que si la tienen.

La transcripción es selectiva, lo que significa que se transcriben ciertas zonas del ADN,
ya que hay zonas que no contienen información, y pueden transcribirse en un determinado
momento, cuando la célula lo necesite. Es monocatenaria, ya que solo se transcribe una de las
dos cadenas de ADN. Y también es reiterativa, ya que de una región del ADN se pueden
obtener varios ARN’s a partir de transcripciones simultáneas.
Consta de dos etapas:

 Iniciación: se separan las hebras de ADN formando un complejo abierto. Actúa la


ARN polimerasa catalizando la reacción. Esta enzima posee un código de lectura y un
código de síntesis, lee al ADN de 3’ a 5’, formando un ARN de 5’ a3’.
 Elongación: luego de que la ARN polimerasa sintetiza una pequeña cadena de 8
ribonucleótidos aproximadamente, se libera la subunidad y se unan a la ARN
polimerasa unos factores de elongación. Los ribonucleótidos trifosfatados se unen a la
cadena molde de ADN y los polimerizados por la enzima. Esto continúa hasta que la
ARN polimerasa llega a la secuencia de terminación, una proteína se asocia a la enzima,
induce la separación y libera al ARN sintetizado.
La traducción es el proceso en el cual el ARN sintetiza proteínas. Se traduce del
“idioma” de nucleótidos al de aminoácidos. Cada aminoácido está codificado por un triplete de
bases denominado codón. La mayor parte de este proceso ocurre en los ribosomas, los cuales
tienen un lugar específico para unirse a una molécula de ARNm y dos lugares para unirse al
ARNt, llamado unión peptidil-ARNt o sitio P y otro llamado lugar de unión aminocil-ARNt o
sitio A, que es donde se produce la lectura del ARNm por el anticodón del ARNt.
La traducción es unidireccional, ya que sólo se traduce del extremo 5’ al 3’. Es
reiterativa porque un ARNm se puede traducir casi consecutivamente en varios ribosomas,
sintetizándose así varios polipéptidos. Es también selectiva ya que no todo el ARNm se traduce.
En los policistrónicos (procariotas) no se traducen algunos fragmentos intermedios, y en los
monocistrónicos no se traducen los extremos del cap ni de la cola de poli A. Por último,
requiere de un traductor, el ARNt tiene una conformación tridimensional plegada que se
mantiene por interacciones no covalentes de bases, una de las zonas de esta estructura es el
anticodón.
Las etapas que conforman la
traducción son las siguientes:
1. Activación de
aminoácidos: este proceso
consiste en unir un
aminoácido a su ARNt
específico. Es un proceso
que ocurre en el citoplasma.
Las enzimas aminocil-ARNt
sintetasa son altamente
específicas.
2. Iniciación: la subunidad
menor del ribosoma unida a
los factores de iniciación y
al met-ARNtMet se une al
codón de iniciación del
ARNm (AUG), se disocian
los factores de iniciación y
por último, se acopla la
unidad mayor del ribosoma.
El Met-ARNtMet ocupa el sitio P del ribosoma. Los polipéptidos recién sintetizados
comienzan con una metionina. En eucariontes, la subunidad menor primero se une al
cap y se desplaza hacia el extremo 3’ hasta que encuentra el primer codón AUG.
3. Elongación: cuando se formó el complejo de iniciación, el Met-ARNtMet quedó
ubicado en el sitio P, quedando vacío el sitio A. El segundo codón queda situado en el
sitio A. Un aminocil-ARNt cuyo anticodón sea complementario del segundo codón se
introduce al sitio A. Esto requiere de los factores de elongación y la hidrólisis de GTP.
Ya ocupados ambos sitios, la enzima peptidil transferasa hace que la metionina se
desacople del ARNtMet y se una por medio de un enlace peptídico al aminoácido que
está unido al ARNt que se encuentra en el sitio A. El ARNt descargado que ocupada el
sitio P sale del ribosoma, y el peptidil-ARNt es trasladado del A al P al desplazarse el
ribosoma sobre el ARNm.
4. Finalización: cuando en el sitio A queda ubicado uno de los tres codones sin sentido,
no se continúa con el crecimiento del polipéptido, entonces, el sitio A es ocupado por el
factor de terminación, unión que modifica la actividad de la peptidil-transferasa,
haciendo que catalice la adición de una molécula de H2O al último aminoácido del
peptidil-ARNt, dejando libre el polipéptido del último ARNt. Al desacoplarse del
ribosoma, queda inmediatamente libre en el citoplasma.
5. Maduración del péptido: se producen plegamientos que otorgan función biológica.
Procesos: desformilación del extremo amino (procariotas), pérdida de secuencias
intermedias, modificación de las cadenas laterales determinadas, unión de grupos
proteicos, azúcares, lípidos, etc. Asociación con otros polipéptidos.
CÓDIGO GENÉTICO:
Es la forma en que se traduce
la secuencia de nucleótidos del ARN a
secuencia de aminoácidos de un
polipéptido. Cuando las bases
nitrogenadas (A, G, U, C) se traducen
a un polipéptido, corresponden a un
aminoácido. La manera en que la
célula lee al ARNm es a partir de un
triplete de bases. Cada uno de estos
tripletes conforma un codón, y cada
uno se codifica para un aminoácido.
El código genético es
universal, aunque tiene excepciones
en las mitocondrias y los cloroplastos.
Hay tres codones que no codifican
para ningún aminoácido (UAA, UAG,
UGA), ya que son codones de
finalización. Es degenerado, ya que
existen 61 codones para 20
aminoácidos. Un aminoácido puede
estar codificado por más de un codón.
Pero no es ambiguo, ya que cada
codón codifica solamente para un
aminoácido. La degeneración implica
que algunos aminoácidos pueden ser transportados por más de un ARNt, y hay algunos ARNt
que pueden leer más de un codón.

También podría gustarte