Está en la página 1de 24

UP

2
Biología
Genética Mendeliana
La genética comprende actualmente varias especializaciones. Entre ellas, están la Genética molecular, la genética cuantitativa, la
genética de las poblaciones, la citogenética, etc.
GEN: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. Es la región de ADN que contiene información para
sintetizar una proteína.
En los organismos diploides los genes se ubican por pares a lo largo de cada par de cromosomas. Cada miembro del par recibe el
nombre de alelo.
Diploide: que presenta en su núcleo 2 juegos de cromosomas homólogos.
Haploide: presenta en su núcleo 1 juego de cromosomas homólogos.
ALELO: es cada una de las diferentes alternativas que puede tener un gen para transmitir diferentes modalidades de un
determinado carácter.
Cada par de genes alélicos tiene:
1. Una posición determinada en el cromosoma conocida como locus, en el que se ubica el gen.
2. Ciertas funciones específicas como transmitir caracteres del ser vivo al que pertenece.
En cada uno de los organismos diploides, cada carácter surge de la interacción de por lo menos un par de alelos.
Cuando en un individuo los dos genes alélicos son iguales, es decir, que porta un solo alelo de los posibles en la especie, se dice
que el individuo tiene un genotipo homocigota (puro, AA-aa). Si, por el contrario, ambos alelos son diferentes, se dice que el
individuo tiene un genotipo heterocigota (híbrido, Aa) para el carácter en cuestión.
Genotipo y Fenotipo
Los genes están constituidos por ADN, formados por secuencias de nucleótidos que tienen la capacidad de auto duplicarse. La
información genética está contenida en la secuencia de cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina, citocina y guanina. Esto
constituye el código genético que es universal. El código transforma una señal informativa (pares de bases) en otro tipo de señal
(aminoácidos). La información contenida en el código dirige la síntesis de proteínas que consta de dos pasos. En el primero
(transcripción), se copia la secuencia de bases de uno de los filamentos de ADN, en un filamento complementario de ácido
ribonucleico (ARN) que tiene las mismas bases que el ADN, a excepción de la timina, que en el ARN esta sustituida por uracilo.
En el segundo paso (traducción), el programa genético es leído a partir del ARN, en codones o tripletes que son grupos de tres
bases consecutivas. Las cuatro bases forman en el ARN 64 codones, que codifican los 20 aminoácidos, que pueden formar una
proteína. En la síntesis de proteínas, los aminoácidos especificados por la secuencia de bases a lo largo del gen (ADN) y
transcriptos en la secuencia de codones (ARN), son traducidos en aminoácidos que van siendo añadidos uno a uno a la cadena
proteica en crecimiento.
Dogma central

Las secuencias de nucleótidos del ADN constituyen el lenguaje del código genético. El ADN contenido en una gameta humana
consiste en aproximadamente 3 billones de pares de nucleótidos alineados en doble hélice, distribuidos en 23 cromosomas. La
distinción entre genotipo y fenotipo está en la raíz de la Genética. El genotipo es el conjunto de genes que caracteriza a cada ser
vivo. Por razones prácticas, se suelen ejemplificar genotipos con sólo uno o dos pares de genes. Cuando una célula huevo que
contiene al genotipo se desarrolla, permite la expresión del genotipo. La expresión del genotipo se llama fenotipo, cualquier
característica física, química, fisiológica o de comportamiento de cada ser vivo. En la cadena de eventos que permite el tránsito de
genotipo a fenotipo, la influencia del ambiente puede ser crucial. Es por eso que se define al fenotipo como el resultado de la
interacción entre el genotipo y el ambiente.
Las claves del estudio de Mendel fueron:

1
UP
2
1. Fecundar diferentes variedades entre sí, provocando sin saberlo nuevas combinaciones alélicas (heterocigosis).

2
UP
2
2. Elegir para su estudio “caracteres unitarios”, es decir, bien definidos y constantes (los caracteres de este tipo se conocen
hoy como “mendelianos”). Todos los caracteres que eligió tenían dos alternativas cada uno.
Carácter Alelo
Color de semilla Amarillo – verde
Textura de la semilla Lisa – rugosa
3. Repetir sus experimentos en muchas plantas
4. Examinar cuidadosamente los resultados efectuando el recuento preciso de los individuos que mostraban cada alternativa
de cada carácter. Sus resultados más importantes constituyen hoy las llamadas leyes de Mendel.
Fuentes de variabilidad
División meiótica:
1. Solo las células diploides experimentan meiosis.
2. Cada célula diploide se divide dos veces, produciendo en total cuatro células.
3. Cada una de las cuatro células contiene la mitad de la cantidad de cromosomas que había en la célula diploide original y
recibe el nombre de célula haploide (gameta)
4. Las células haploides producidas por meiosis contienen nuevas combinaciones de cromosomas.
Las leyes de Mendel
Mendel estudio generaciones sucesivas. Utilizo para designarlas la nomenclatura: generación P: parental o de los padres; F1: filial
primera o de los primeros hijos; F2: generación filial segunda, etc.
En la generación P cruzó plantas de semillas amarillas con las plantas de semillas verdes. Mendel cruzó homocigotas recesivos
(semillas verdes) con homocigotas dominantes (semillas amarillas). En las plantas de la F1 obtuvo todas semillas amarillas. Dejó
que las plantas de la F1 se autofecundarán y comprobó que en la F2 aparecían semillas verdes en una proporción igual a ¼ del
total.
Al efectuar el mismo experimento, pero estudiando la textura de las semillas, observó que en la F1 todas las semillas eran lisas, y
que la modalidad rugosa solo reaparecía en ¼ de las semillas de la F2.
Mendel estudió los siguientes pares de alelos para color de semillas: “A” (dominante), que expresa el color amarillo y “a”
(recesivo), que expresa el color verde. Y los siguientes alelos para la textura de las semillas: “L” (dominante) y “l” (recesivo) que
expresan textura lisa y rugosa respectivamente.
Principio de la uniformidad
Establece que, al cruzar dos variedades de individuos de raza pura, toda su descendencia de la primera generación, será
fenotípicamente y genotípicamente igual. Al hablar de razas puras, nos referimos a que ambos alelos son iguales, ya sean
dominantes o recesivos.
En este primer experimento cruzó un chícharo amarillo homocigoto dominante (AA) con un chícharo verde homocigoto recesivo
(aa).
1 a a
A Aa Aa
A Aa Aa

De este cruzamiento obtuvimos la F1 que resultó ser:


FENOTÍPICAMENTE: 100% amarillo.
GENOTÍPICAMENTE: 100% heterocigoto.

Cada progenitor transmite a cada hijo una sola de las dos formas alélicas a través de la correspondiente gameta. De modo que
cada una de las formas alélicas que posee un individuo se hereda separadamente.
La descendencia de dos razas puras origina una F1 hibrida que presenta uniformidad genotípica como fenotípica.
Si se parte de progenitoras homocigotas diferentes y cuando la interacción alélica es dominancia – recesividad, en la F1 todos
los individuos tienen igual fenotipo con la modalidad dominante. En la F2 reaparece el fenotipo con la modalidad recesiva en el
25% de los individuos.
Primera Ley de Mendel: Principio de segregacion

3
UP
2
Establece que el gen recesivo, podría hacerse visible recién en la segunda generación en una proporción de 3:1.
En este experimento cruzó dos semillas obtenidas de F1, es decir Aa x Aa, por lo tanto, en esta segunda generación encontraremos
el gen recesivo.

2 A a
A AA Aa
a Aa aa
De este cruzamiento obtuvimos:
2 semillas amarillo heterocigota.
1 semilla amarillo homocigota dominante.
1 semilla verde homocigota recesiva.

Cada progenitor transmite a su hijo una sola de las formas alélicas a través de la correspondiente gameta, entonces cada una de
las formas alélicas que posee un individuo se hereda separadamente.
La segunda ley se cumple si los genes se ubican en cromosomas diferentes. Los caracteres color y textura estudiados por Mendel
estaban codificados por genes, que, estaban situados en diferentes pares de cromosomas.
Segunda ley de Mendel: Principio de la distribucion independiente

Mendel concluyó que hay rasgos heredados que se obtienen de manera independiente unos de otros sin seguir un patrón
establecido y no afecta con la transmisión de otros rasgos. Esta ley se cumple con los genes que se encuentran en diferentes
cromosomas o en el mismo, pero en zonas muy separadas.

En este experimento, Mendel además del color, agregó otro carácter, la textura. Cruzó una semilla amarilla de piel lisa (AB) con
una semilla amarilla, pero de piel rugosa (Ab) con una semilla verde de piel lisa (aB) con una verde de piel rugosa (ab).

3 AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb


ab AaBb Aabb aaBb aabb
De este cruzamiento obtuvimos:
9 semillas amarillas de piel lisa
3 semillas amarillas de piel rugosa
3 semillas verdes de piel lisa
1 semilla verde de piel rugosa

4
UP
2
Biofísica
Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea cuyos componentes, llamados soluto y solvente, no pueden ser separados por métodos
mecánicos simples (filtración, decantación y centrifugación). Las soluciones verdaderas constan de un solvente y uno o varios
solutos cuyas proporciones varían de una solución a otra.

Solución = solvente + soluto


Por definición el solvente es la especie que se encuentra en mayor proporción y el soluto es la especie en menor proporción. En las
soluciones pueden darse diferentes combinaciones en las que sólidos, líquidos o gases actúen como solutos o como solventes. La
clase más común es aquella en la que el solvente es un líquido; por ejemplo, el agua de mar es una solución acuosa de muchas
sales y algunos gases.
Desde el punto de vista del estado de agregación del sistema, una solución puede ser:
 Sólida: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero, el bronce, el oro blanco.
 Líquida: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el
alcohol medicinal.
 Gaseosa: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire exhalado de los pulmones.

Solubilidad
La capacidad de un solvente de disolver un soluto, en determinadas condiciones de presión y temperatura, es limitada. Cuando
disolvemos un soluto en un solvente, en ciertas condiciones, llega un momento a partir del cual el soluto ya no se disuelve más. Es
decir, se alcanza el punto de saturación. Se dice que dicha solución está saturada, para esa temperatura y presión.

Dispersiones
Es la mezcla de dos o más sustancias. Existen diferentes tipos de dispersiones que son las combinaciones posibles entre los tres
estados de la materia.

Dispersiones groseras
Las dispersiones groseras se componen de partículas con un diámetro de más de 1000 Å (angstrom). Son partículas invisibles a
simple vista, pero visibles al microscopio óptico, y son las responsables de la turbidez u opacidad a la dispersión. Por su
considerable tamaño, las partículas groseras no atraviesan membranas permeables, dialíticas o semipermeables. Sirven como
ejemplos los glóbulos rojos de la sangre (Figura superior), las gotas de grasa en la leche o las partículas de arcilla en agua de río.

Dispersiones coloidales
Las disoluciones coloidales están formadas por partículas de diámetro comprendido entre 10 y 1000 Å. Son partículas invisibles a
simple vista o con microscopio óptico. Las partículas coloidales atraviesan membranas permeables (papel de filtro, filtro de
arcilla), pero son retenidas por membranas dialíticas (celofán, colodión). Un ejemplo son las proteínas de la leche, plasma, liquido
intersticial.

Dispersiones verdaderas
En las disoluciones verdaderas el diámetro de la partícula dispersa es menor de 10 Å. No son visibles al microscopio óptico, y
están en el límite de resolución del microscopio electrónico. Estas partículas atraviesan las membranas permeables y dialíticas,
pero no las semipermeables (pergamino, membranas biológicas). Un ejemplo es la disolución de sales, azúcares o aminoácidos en
la sangre o en la leche. Orina, sudor, lagrimas.

Separación de soluciones
Dilución: procedimiento mediante el cual se agrega solvente a una solución, la misma aumentará el nivel, pero no disminuirá su
concentración. Manteniéndose constante la cantidad de soluto presente en la misma.

5
UP
2
Química biológica
Biomoléculas
Se llaman biomoléculas a todas las moléculas que intervienen en la estructura y funcionamiento del organismo vivo, lo mismo
sean grandes moléculas poliméricas (macromoléculas) como los polisacáridos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos o
sus monómeros: monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos, así como sus intermediarios metabólicos. Esto
significa centenares de moléculas distintas: pero, desde un punto de vista práctico las biomoléculas, se agrupan en siete categorías
que al mismo tiempo son los componentes importantes de la dieta: carbohidratos, proteínas, lípidos, agua, iones (minerales: que
entran a formar parte de la dieta y de la materia viva ingresan a los organismos como sales y en cuanto éstas se disuelven en los
líquidos del organismo, los minerales se ionizan y pueden ser considerados como iones.), vitaminas y ácidos nucleicos. La
composición química del organismo humano no difiere en forma significativa de la que se hallaría en el resto de los mamíferos y
en nuestro caso, el componente más abundante es el agua (70%), seguida por las proteínas (15%), las grasas (11%), los minerales
(3%) y los carbohidratos (1%). es decir que los organismos superiores están formados por casi dos terceras partes de su peso en
agua, cerca de una tercera parte de materia orgánica y tan sólo una pequeña parte de minerales.
La cantidad de información requerida para la síntesis de cada una de esas moléculas, es diferente pues los carbohidratos y los
lípidos necesitan relativamente poca información, ya que no se necesita especificar cuál monómero sigue de cuál otro. Por otra
parte, para la síntesis de proteínas y los ácidos nucleicos es indispensable una información detallada en cuanto a la secuencia de
los monómeros que las forman y es por ello que a las dos últimas se las distingue con el nombre de "moléculas informativas" y en
el caso de los ácidos nucleicos, la lectura de la secuencia de los nucleótidos es la base fundamental para la codificación de la
información genética en los seres vivos.
Los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos, están formados por enlaces hidrolizables, es decir, que se pueden romper
por la entrada de la molécula de agua liberando así los monómeros que las forman.
Ácidos nucleicos
Son macromoléculas formadas por la polimerización lineal de nucleótidos. Los ácidos
nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus.
Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión
de información genética. El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que
la célula necesita para fabricar proteínas.
De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos
Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunas
organelas, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.
ADN
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí
por el grupo fosfato. De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales
aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad
de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de información.
De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de
todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se
expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineales; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código
Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una
proteína.
ARN
Estos polirribonuclótidos estructuralmente están formados por una sola cadena (o cadena simple) que puede ser lineal o adoptar
estructuras particulares (horquilla o rizos). Existen tres tipos de ARN:

 ARN ribosómico: (ARNr) forma parte de la estructura de los ribosomas, sitio de la síntesis de las proteínas. Este tipo de
ARN una vez trascrito, pasa al nucléolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los
ribosomas.
 ARN mensajero: (ARNm) encargado de indicar las secuencias de aminoácidos que integrarán la proteína a sintetizar.
Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una
porción

6
UP
2
de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena
polipeptídica en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos Codones.
 ARN de transferencia: (ARNt) o ARN soluble; presenta una estructura muy particular denominada “en hoja de trébol”,
con zonas replegadas formando rizos, su peso molecular es relativamente bajo y su función es el de transportar
específicamente los aminoácidos para su acople en la secuencia que conformará la futura proteína. El ARNt se encarga
de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de
bases complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar el
aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos Anticodón.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (Pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa,
respectivamente. Además, se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en el
ADN; y Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN
será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla.
El ADN está siempre en el núcleo unido a histonas (grupos de 8 proteínas) y no puede moverse, en cambio, el ARN se sintetiza en
el núcleo, pero puede salir a cumplir sus funciones.
Nucleótidos
Los nucleótidos son considerados monómeros complejos porque están
formados por tres partes químicas:
1. Fosfato inorgánico.
2. Pentosa: puede ser ribosa o desoxirribosa
3. Bases: púrica o pirimídica –se las conocen en general como bases
nitrogenadas
Nucleósidos
Molécula formada por la unión de Pentosa más una Base Nitrogenada.
Bases nitrogenadas
Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética. En el caso del ADN las bases son dos Purinas y dos
Pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina). En el caso del ARN
también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo). También
son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrófobas entre ellas; estas interacciones sirven para estabilizar la
estructura tridimensional de los ácidos nucleicos.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante
tres puentes de hidrógeno.
Cromatina
La cromatina es la sustancia fundamental del núcleo celular. Su
constitución química es simplemente filamentos de ADN en
distintos grados de condensación unidos a histonas. Estos
filamentos forman ovillos. Existen tantos filamentos como
cromosomas presentes la célula en el momento de la división
celular. La cromatina se forma cuando los cromosomas se
descondensan tras la división celular o mitosis. Existen diversos
tipos de cromatina según el grado de condensación del ADN. Este
ADN se enrolla alrededor de unas proteínas específicas, las
histonas, formando los nucleosomas (ocho proteínas histónicas +
una fibra de ADN de 200 pares de bases). Cada nucleosoma se
asocia a un tipo distinto de histona la H1 y se forma la cromatina
condensada.
La función de la cromatina es: proporcionar la información genética
necesaria para que los orgánulos celulares puedan realizar la
transcripción y síntesis de proteínas; también conservan y transmiten la información genética contenida en el ADN, duplicando el
ADN en la reproducción celular.
Cromosomas

7
UP
2
Los cromosomas son estructuras en forma de bastón que
aparecen en el momento de la reproducción celular, en la
división del núcleo o citocinesis. Están constituidos
químicamente por ADN más histonas puesto que son
simplemente cromatina condensada. Su número es constante
en todas las células de un individuo, pero varía según las
especies. Un cromosoma está formado por dos cromátidas
(dos hebras de ADN idénticas) que permanecen unidas por un
centrómero. El cromosoma puede presentar construcciones
primarias (centrómero) que origina los brazos del cromosoma
y secundarias que se producen en los brazos y originan
satélites. Alrededor del centrómero existe una estructura
proteica, llamada cinetocoro, que organiza los micro túbulos
que facilitarán la separación de las dos cromátidas en la
división celular.
La función de los cromosomas consiste en facilitar el reparto de la información genética contenida en el ADN de la célula madre a
las hijas.
Replicación de ADN
Es un mecanismo que sirve para transmitir la información genética desde una
célula madre a dos células hijas. De una cadena madre se va a originar una
segunda cadena. El proceso de replicación es semiconservativo ya que la hija va a
tener solo un 50% de la información genética de la cadena madre.
1. Todo comienza cuando la enzima Helicasa llega al sitio de la cadena madre el cual se va a llamar origen de réplica.
Aquí la helicasa va a comenzar a dividir la cadena en dos, en la unión de Timina y Adenina ya que es un doble
enlace y se le hace más fácil la ruptura.
2. Como un mecanismo de defensa, la cadena madre tiende a cerrarse, a enrollarse nuevamente, para evitar que la
sigan rompiendo, por lo tanto, llega una ayuda para la Helicasa, la ADN Topoisomerasa y las proteínas de unión
(SSB). La ADN Topoisomerasa va a sostener a la cadena para que deje de enrollarse y las SSB van a fijarse en las
paredes y traccionar hacia afuera.
3. Llega la ADN Polimerasa que va a ser la encargada de comenzar a sintetizar la cadena copia, la cual comienza a
sintetizarse en sentido 5´ - 3´, ya que en sentido 3´ - 5´ se realiza la lectura de la cadena madre. Sin la ADN
Primasa la ADN Polimerasa no puede comenzar a copiar.
4. Llega la ARN Primasa (cebador), que es la encargada de otorgarle a la ADN Polimerasa los nucleótidos que le
faltan para comenzar a copiar la cadena. Una va a copiarse de forma rápida, derecha, sin obstáculos y continua, ésta
va a llamarse cadena adelantada. La otra cadena, la cadena retrasada, va a sintetizarse más lento y lo hace en el
sentido contrario, es decir, de atrás para adelante. La síntesis de esta cadena no va a ser continua, sino que se va a
copiar en fragmentos, en fragmentos de Okazaki. Como se está formando en porciones, va a necesitar más de un
cebador que le traiga nucleótidos para comenzar a copiar. Luego de haber proporcionado todos los nucleótidos
necesarios, los cebadores deben ser eliminados porque son moléculas de ARN y lo que se tiene que formar es una
cadena de ADN pura. La misma ADN Polimerasa es la que se encarga de eliminarlos, y en el lugar vacío que queda
al eliminar el cebador, es donde se sitúa la ADN Ligasa. El primer cebador que llegó siempre se va a eliminar a lo
último ya que si no se cae la cadena que se está formando.
5. Para unir estos fragmentos de Okazaki, llega la ADN Ligasa, que es la encargada de unirlos para formar una cadena
continua.
Transcripción de ADN
Es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética contenida en la secuencia de ADN para la secuencia de proteínas,
mediante la utilización de diversos ARN como intermediarios. En otras palabras, sirve para formar ARN para la síntesis de proteínas.
1. Como en la replicación, llega la Helicasa al origen de copia y abre las cadenas. Para sostenerlas abiertas también
llegan las SSB.
2. Cuando se abren las cadenas, se va a formar la horquilla o burbuja de replicación, donde va a ir la ARN Polimerasa.
3. Llega la ARN Polimerasa que va a ir al sitio de la cadena donde se encuentre la información de cómo hacer una
proteína. Algo importante a conocer de este proceso es que va a entrar como ARN Polimerasa, pero va a salir de la
horquilla siendo ARN Mensajero, y para esa transformación, pasa por un proceso de maduración antes de salir.
4. El ARN inmaduro cuenta con exones e intrones. Los exones son útiles porque codifican para la síntesis de una
proteína, en cambio los intrones, no lo son, por lo que en el proceso de maduración se eliminan mediante el proceso
de Splicing.

8
UP
2
5. El CAP funciona como una llave para que el ribosoma reconozca al ARNm, sin este capuchón, el ribosoma no
podría reconocer al ARNm y, por lo tanto, no podría dejar la información para la síntesis de la proteína.
6. Luego cuando sale de la horquilla, se agrega la cadena de Poli-A, que es una cola que sirve como protección para el
ARNm cuando las enzimas ADNasas quieren hidrolizarlo en su trayecto desde la burbuja de replicación hacia el
ribosoma. Esta cola sirve como una carnada, como una trampa para estas enzimas.
7. Una vez hechos todos estos pasos, podemos decir que el ARNm está maduro y listo para ir al sitio de la síntesis
proteica.
Traducción de ARN → síntesis de proteínas
Ocurre en el citoplasma, en el interior de los ribosomas. El ribosoma tiene una subunidad mayor y una menor. A su vez, la
subunidad mayor tiene Sitio A y Sitio P.
El ARNm que llega se va a adherir a la subunidad menor, y la información que trae va a ser en forma de codón.
1. Un codón es un triplete de bases nitrogenadas, que se va a unir a los anticodones del ribosoma que se encuentran en
el sitio A. El anticodón es un triplete de bases nitrogenadas que se complementan con las bases del codón. A partir
de la unión de un codón con un anticodón en el sitio A se forma un aminoácido, el cual pasa al Sitio P. Los
aminoácidos en el sitio A van a ir formándose de a uno.
2. En el Sitio P se van a ir uniendo, gracias al ARNr, los aa formados hasta llegar a un número de 100 y así poder
formar una proteína. Una vez unidos los 100Aa por puentes peptídicos, se enrollan y pasan a sangre como proteína.
Para la formación de una proteína entonces se necesita:

 Ribosoma: lugar donde se efectúa el proceso. Se encuentra en el citosol de una célula.


 ARNm: contiene la información para generar una proteína.
 Aminoácidos: su secuencia forma una proteína.
 Enzimas: Aminoacil ARNt sintetasa, encargada de unir los aminoácidos.
 ATP: porque se requiere energía para realizar la síntesis.
 ARNt: trae los códigos para formar la secuencia de Aa.

9
UP
2
Histología
Generalidades de los tejidos
Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas.
Un conjunto organizado de células que funcionan en forma colectiva recibe el nombre de tejido.
Los tejidos que los componen se clasifican en cuatro tipos básicos:
 El epitelio cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas.
 El tejido conjuntivo subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos.
 El tejido muscular está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento.
 El tejido nervioso recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del
organismo.
La base para definir los tejidos epitelial y conjuntivo es principalmente morfológica; mientras que para los tejidos muscular y
nervioso es principalmente funcional.
Tejido muscular
El tejido muscular se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células.
Las células musculares se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su
citoplasma, y por su particular organización celular en el tejido. Para funcionar en forma eficiente al efectuar movimientos, la
mayoría de las células musculares se agrupan en diferentes haces que se distinguen con facilidad del tejido que los rodea. Las
células musculares típicas son alargadas y están orientadas con sus ejes mayores en la misma dirección.
Todos los tipos musculares comparten una característica común. La masa citoplasmática está compuesta por las proteínas
contráctiles actina y miosina, las cuales forman microfilamentos delgados y gruesos.
Las células del músculo esquelético y del músculo cardiaco presentan estriaciones cruzadas, que son producidas en gran parte por
la organización especifica de los miofilamentos. Las células del músculo liso no exhiben estriaciones cruzadas porque los
miofilamentos no alcanzan el mismo grado de orden en su organización.
Tejido nervioso
El tejido nervioso consiste en células nerviosas y en distintos tipos de células de sostén asociadas.
Las células nerviosas o neuronas están altamente especializadas para transmitir impulsos eléctricos de un sitio a otro del
organismo; también están especializadas para integrar esos impulsos. Las células nerviosas reciben y procesan información desde
el entorno externo e interno y pueden tener receptores sensoriales específicos para llevar a cabo esta función. Las neuronas se
caracterizan por dos tipos diferentes de procesos a través de los cuales interactúan con otras células nerviosas y con las células del
epitelio y del músculo. Un solo axón largo transmite impulsos fuera del cuerpo o soma neuronal, el cual contiene los núcleos
neuronales. Las múltiples dendritas reciben impulsos y los transmiten hacia el soma celular. Las múltiples dendritas reciben
impulsos y los transmiten hacia el soma celular. El axón termina en la unión neuronal llamada sinapsis, en la cual los impulsos
eléctricos son transferidos desde una célula a la siguiente mediante la secreción de neuromediadores.
En el SNC, las células de sostén se denominan células de la glía. En el SNP, las células de sostén se denominan células de
Schwann (neurilémicas) y células satélite. Las células de sostén separan las neuronas unas de otras, producen la vaina de mielina
que aísla y acelera la conducción en ciertos tipos de neuronas, realizan la fagocitosis activa para eliminar los detritos celulares, y
contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica en el SNC.
El tejido nervioso puede aparecer en la forma de un nervio, que está compuesto por una cantidad variable de evaginaciones
neuronales junto con sus células de sostén. Los somas neuronales en el SNP, aparecen en aglomeraciones denominadas ganglios,
en donde están rodeados por células satélite.
Algunas células del sistema nervioso, retienen las funciones de absorción y secreción de las células epiteliales.

Sistema tegumentario
Generalidades
La piel y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano más
grande. La piel consta de dos estratos principales:

10
UP
2
 Epidermis, compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece continuamente, pero mantiene su espesor
normal por el proceso de descamación.
 Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel.
La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido
conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la dermis y equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas.
Los derivados epidérmicos de la piel comprendes las estructuras y los productos tegumentarios que siguen:
 Folículos pilosos y pelo
 Glándulas sudoríparas
 Glándulas sebáceas
 Uñas
 Glándulas mamarias
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la superficie externa.

Las principales funciones son:

 Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo.
 Posee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a las células efectoras adecuadas del
tejido linfático.
 Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la pérdida de agua.
 Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
 Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y factores de crecimiento al convertir
moléculas, precursoras en moléculas con actividad hormonal.
 Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación.
La piel es diferente en las palmas de las manos y las platas de los pies. Estas regiones están sometidas a una fricción intensa,
carecen de pelo y poseen una capa epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier otro lugar. Esta piel sin pelos se
denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel posee una epidermis más delgada y se llama piel fina. Contiene folículos pilosos
en casi toda su extensión.
Estratos de la piel

11
UP
2
Epidermis
Está compuesta por un epitelio estratificado plano, en el que
pueden identificarse cuatro estratos bien definidos. En el caso de
la piel gruesa hay un quinto estrato. Desde la profundidad hasta
la superficie, los estratos son:

 Estrato basal, también llamado estrato germinativo


por la presencia de células con actividad mitótica, que
son las células madre de la epidermis.
 Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o
de células espinosas por el aspecto de sus componentes
celulares, los cuales tienen proyecciones cortas que se
extienden de una célula a otra.
 Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos
abundantes que se tiñen con intensidad.
 Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado
una subdivisión del estrato córneo.
 Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas.
El estrato basal consiste en una capa celular de una sola célula
de espesor que se apoya en la lámina basal. Contiene las células
madre a partir de los cuales las nuevas células, los
queratinocitos, se originan por división mitótica. El estrato basal
también se llama estrato germinativo. Las células basales
presentan muchas uniones celulares, las células están unidas
entre sí y a los queratinocitos por los desmosomas y a la lámina
basal subyacente por los hemidesmosomas.
Las células del estrato espinoso exhiben proyecciones espinosas
características.
El estrato espinoso tiene por lo menos varias células de espesor. Los queratinocitos en esta capa son más grandes que los del
estrato basal. Presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas. Las evaginaciones están unidas a evaginaciones
semejantes de células contiguas por medio de desmosomas. Las células que constituyen esta capa se denominan células
espinosas o espinositos.
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a tres
células de espesor. Los queratinocitos en esta capa contienen muchos gránulos de queratohialina. Estos gránulos contienen
proteínas con cistina e histidina abundantes, las cuales son las precursoras de la proteína filagrina, que aglomera los filamentos
de queratina que se hallan dentro de las células cornificadas del estrato córneo.
Las células del estrato córneo son las más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se
llenan casi por completo con los filamentos de queratina.
El estrato córneo es la capa de espesor más variable y es la de mayor grosor en la piel gruesa.
El estrato lúcido, solo se observa bien en la piel gruesa.
Dermis
La unión entre la epidermis y la dermis (unión dermoepidérmica) exhibe un contorno muy irregular. Las papilas dérmicas se
complementan con lo que parecen ser protuberancias llamadas crestas epidérmicas o crestas interpapilares.
En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas, además de las papilas dérmicas.
Las crestas y papilas dérmicas son muy prominentes en la piel gruesa de las superficies palmares y plantares. El estrato germinativo
está extendido sobre una gran superficie.
Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo subyacente.
Una serie de hemidesmosomas une los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lámina basal. También están presentes en
las adhesiones focales que vinculan los filamentos de actina en la lámina basal.
La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular.

12
UP
2
 La dermis papilar, la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis.
Contiene moléculas de colágeno tipo I y III. Es relativamente delgada. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la
epidermis, pero no entran en ella. También contiene evaginaciones nerviosas que terminan en la dermis o penetran la
lámina basal para introducirse en el compartimiento epitelial.
 La dermis reticular es profunda con respecto a la papilar. Siempre es bastante gruesa y contiene menos células que la
dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces irregulares de fibras de colágeno, en su mayoría tipo I y por las fibras
elásticas menos delicadas.
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas de tejido adiposo, músculo liso y en algunos sitios, músculo
estriado.
El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de
espesor variable, que se ubica en un plano más profundo que
la dermis reticular. Es un importante sitio de
almacenamiento de energía y también funciona como
aislante. Esta capa y su tejido conjuntivo laxo asociado,
constituyen la hipodermis o fascia subcutánea.
Células de la epidermis

 Queratinocitos, constituyen el 85% de las células de


la epidermis.
 Melanocitos, constituyen alrededor del 5% de las
células de la epidermis.
 Células de Langerhans, constituyen entre el 2% y
el 15% de las células de la epidermis.
 Células de Merkel, constituyen entre el 6& y el
10% de las células de la epidermis.
Queratinocitos
El queratinocito es el tipo celular predominante de la
epidermis. Estas células se originan en el estrato epidérmico
basal. Al abandonar este estrato, los queratinocitos pasan a
cumplir dos actividades esenciales.
 Producen queratinas (citoqueratinas), las principales proteínas estructurales heteropoliméricas de la epidermis. Las
queratinas forman filamentos intermedios.
 Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el agua.
Las fibrillas de queratina que se forman en este proceso son de queratina blanda, a diferencia de la queratina dura del cabello y
de las uñas.
Las células se exfolian o descaman de la superficie del estrato córneo con regularidad. La exfoliación continua de los
queratinocitos superficiales es un proceso proteolítico regulado que comprende la degradación de los desmosomas de las células.
Melanocitos
Durante la vida embrionaria, las células precursoras de los melanocitos migran desde la cresta neural y se introducen en la
epidermis en desarrollo. Así se establece una asociación funcional específica, la unidad melanoepidérmica, en la que uno de los
melanocitos se mantiene asociado con una cantidad dada de queratinocitos. El melanocito epidérmico se encuentra entre las
células basales del estrato basal.
Los melanocitos producen melanina y la distribuyen a los queratinocitos.
Los melanocitos epidérmicos producen y secretan el pigmento denominado melanina. La función más importante de la melanina
es proteger el organismo contra los efectos dañinos de la irradiación ultravioleta no ionizante. La melanina es producida por la
oxidación de la tirosina a 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) a través de la acción de la tirosinasa y la ulterior de la conversión
de la DOPA en melanina. Estas reacciones ocurren inicialmente en orgánulos relacionados con el lisosoma y limitados por
membrana llamados premelanosomas. La síntesis de melanina está regulada por la acción de la hormona estimuladora de los
melanocitos (MSH).
Células de Langerhans
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos de la epidermis.

13
UP
2
Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales (CFU-L) en la médula ósea, migran a través del torrente sanguíneo
y se introducen en la epidermis donde se diferencian en células inmunocompetentes. Las células de Langerhans captan y presentan
antígenos que entran a través de la piel. Una vez que el antígeno es fagocitado y procesado por la célula de Langerhans y exhibido
en su superficie, la célula migra de la epidermis hacia un ganglio linfático regional en donde interacciona con linfocitos T.
Las células de Langerhans se pueden ver con facilidad en el estrato espinoso.
Células de Merkel
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial cutánea.
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el estrato basal. Son muy abundantes en la piel en donde la
percepción sensorial es aguda. Las células de Merkel están unidas a los queratinocitos contiguos a través de los desmosomas y
contienen filamentos intermedios en su citoplasma. Pueden contener algunos melanosomas en su citoplasma. Las células de
Merkel están estrechamente asociadas con los bulbos terminales expandidos de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La
combinación de la fibra nerviosa y la célula epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial.
Estructuras de la
piel:Inervación
Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neuronales más abundantes de la epidermis.
Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en el estrato granuloso. Estas terminaciones nerviosas tienen
modalidades sensoriales múltiples.
Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una cápsula de tejido conjuntivo. Entre las terminaciones nerviosas
encapsuladas se encuentran:

 Corpúsculos de Pacini, que detectan los cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea.
 Corpúsculos de Meissner, que se encargan de percibir las sensaciones táctiles leves.
 Corpúsculos de Ruffini, que son sensibles al estiramiento y a la tensión de la piel.
Los corpúsculos de Pacini son presoreceptores profundos que captan presiones mecánicas y vibratorias.
Los corpúsculos de Pacini responden a la presión y a la vibración a través del desplazamiento de las láminas capsulares. Este
desplazamiento provoca la despolarización efectiva del axón.
Los corpúsculos de Meissner están situados en las papilas dérmicas y funcionan como receptores del tacto.
Los corpúsculos de Meissner son receptores del tacto que responden a los estímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la
piel lampiña. Están ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de la lámina basal epidérmica. El componente celular consiste
en células de Schwann aplanadas que forman varias láminas irregulares, entre las cuales transcurren los axones hasta el polo del
corpúsculo.
Los corpúsculos de Ruffini responden al desplazamiento mecánico de las fibras colágenas adyacentes.
Los corpúsculos de Ruffini son los mecanorreceptores encapsulados más simples. Las fibras colágenas del tejido conjuntivo
circundante, atraviesan la cápsula. El elemento nervioso consiste en una sola fibra mielínica que perfora la cápsula, pierde su
vaina de mielina y se ramifica para formar una arborización densa de terminaciones axónicas delgadas, que finalizan en una
pequeña dilatación bulbosa. Responden al desplazamiento de las fibras colágenas inducido por la tensión mecánica sostenida o
continua, por lo tanto, responden al estiramiento y la torsión.
Folículos pilosos y pelo
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi toda la superficie corporal, están ausentes solo en los bordes y en las
palmas de las manos, los bordes y las plantas de los pies, los labios y la piel periorificial de los sistemas urinario y genital. La
distribución del pelo recibe la influencia, en un grado considerable, de las hormonas sexuales.
El folículo piloso se encarga de la producción y del crecimiento de un pelo. La coloración del pelo está dada por el contenido y el
tipo de melanina que posee. El aspecto histológico del folículo varía según esté en fase de crecimiento o en fase de reposo. El
folículo en crecimiento muestra una estructura más compleja.
El folículo piloso se divide en cuatro regiones:

 Infundíbulo, que se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura del orificio de su glándula sebácea.
El infundíbulo es una parte del conducto pilosebáceo, que se utiliza como una vía para la descarga del untosebáceo.

14
UP
2
 Istmo, que se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del músculo erector del pelo.
 Protuberancia folicular, que sobresale del folículo piloso cerca de la inserción del músculo erector del pelo y contiene
las células madre de la epidermis.
 Segmento inferior, que, en el folículo en crecimiento, tiene un diámetro casi uniforme salvo en su base, donde se
expande para formar el bulbo. La base del bulbo se invagina por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo vascularizado
llamado papila dérmica.
La división y la proliferación de estas células son responsables del crecimiento del pelo. Las células matriciales en división, se
diferencian en las células productoras de queratina del pelo y en la vaina radicular interna. La vaina radicular interna es una
cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo y tiene tres capas:

 Capa de Henle, que se compone de una sola capa de células cúbicas. Estas células están en contacto directo con la parte
más externa del folículo piloso, que es una invaginación de la epidermis y recibe el nombre de vaina radicular externa.
 Capa de Huxley, que consiste en una capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa intermedia de la
vaina radicular interna.
 Cutícula de la vaina radicular interna, que se compone de células planas o escamosas cuya superficie libre externa
esta en contacto con el tallo del pelo.
Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra en la prominencia folicular de la vaina radicular interna, provee las
células madre para el crecimiento del pelo.
El seguimiento de la vaina radicular externa del folículo piloso hacia la superficie epidérmica, permite identificar el sitio de
inserción del músculo erector del pelo y el origen del conducto de la glándula sebácea desde la pared del conducto folicular. Las
terminaciones nerviosas rodean la vaina radicular externa a la altura de la inserción del músculo erector. En esta región general se
halla una aglomeración de células epiteliales relativamente indiferenciadas, llamada prominencia folicular.
Los pelos están compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos.
La cornificación del pelo y de la vaina radicular interna se produce poco después de que las células dejan la matriz en una región
llamada la zona queratógena, ubicada en el tercio inferior del folículo. Cuando el pelo emerge del folículo, ya está cornificado
por completo como queratina dura. La vaina radicular interna, no emerge del folículo junto con el pelo, sino que se desintegra a
la altura del istmo folicular, en donde drenan las secreciones sebáceas. Una lámina basal gruesa, llamada membrana vítrea,
separa el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una vaina del tejido conjuntivo denso irregular. El músculo
erector del pelo se inserta cerca de la protuberancia folicular que funciona como un nicho de citoblastos epidérmicos.
Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que se proyectan desde los folículos pilosos. Constan de tres etapas:

 Médula, que forma la parte central del tallo del pelo y contiene una columna de células queratinizadas grandes. La
médula esta presente solo en los pelos gruesos.
 Corteza, que es la capa más grande y constituye alrededor del 80% de la masa total del pelo. Se encuentra fuera de la
médula y se compone de células corticales llenas de filamentos intermedios de queratina dura. Cada filamento está
rodeado por un espacio amorfo que contiene proteínas asociadas a la queratina (KAP).
 Cutícula del pelo, es la capa más externa del pelo. Contiene varias capas de células escamosas superpuestas,
semitransparentes y queratinizadas.
Glándulas sebáceas
Las glándulas sebáceas se originan como brotes de vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glándulas por
folículo. La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el producto de la secreción holocrina. La célula entera produce
y se llena de lípidos mientras que al mismo tiempo sufre una muerte celular programada conforme el producto graso llena la
célula. En última instancia, tanto el producto de secreción como el detrito celular se eliminan desde la glándula hacia el
infundíbulo del folículo piloso que, junto con el conducto corto de la glándula sebácea, forma el conducto pilosebáceo.
Glándulas sudoríparas
Se clasifican según su estructura y la índole de su secreción:

 Glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen sobre toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas partes
de los genitales externos.
 Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región perianal y
los genitales externos. Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas apocrinas de las
pestañas.
Glándulas sudoríparas ecrinas

15
UP
2
Son glándulas tubulares simples que regulan la temperatura corporal.
Son estructuras independientes que se originan como brotes en profundidad de la epidermis fetal. Cada glándula ecrina está dispuesta
como una estructura tubular simple. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor, situado en la dermis profunda o en la
parte superior de la hipodermis y un segmento canalicular, que se continua directamente con el anterior y desemboca en la
superficie epidérmica.
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura a través del enfriamiento
causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.
El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina contiene tres tipos celulares.

 Las células claras se caracterizan por la abundancia de glucógeno. Producen el componente acuoso del sudor.
 Las células oscuras se caracterizar por un RER y gránulos de secreción abundante. La secreción de su producto ocurre
en gran parte a través de las superficies laterales de la célula, que están en contacto con canalículos intercelulares, que permiten
que la secreción acuosa alcance la luz. Aquí se mezcla con la secreción proteinácea de las células oscuras.
 Las células mioepiteliales se limitan al aspecto basal del adenómero. Se encuentran entre las células secretoras, con sus
evaginaciones orientadas en sentido transversal con respecto al túbulo.
Cuando el conducto excretor entra en la epidermis, las células caniculares desaparecen y las células epidérmicas pasan a formar la
pared del conducto. El conducto está compuesto por un epitelio estratificado cúbico, que consiste en una capa de células basales
y una capa celular luminal.
Glándulas sudoríparas apocrinas
Son glándulas tubulares de luz amplia que están asociadas con los folículos pilosos.
Tienen su origen en los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. La conexión con el folículo se conserva,
lo que permite la secreción de la glándula drene en él.
La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocrinas tiene una luz más amplia que el de las glándulas ecrinas y está
compuesto por un solo tipo celular.
El conducto excretor de las glándulas apocrinas está revestido por un epitelio estratificado cúbico y carece de células
mioepiteliales.
El conducto de la glándula apocrina es similar al conducto de la glándula ecrina. Debido a su curso recto, se reduce la
probabilidad de ver el conducto y la porción secretora de una glándula apocrina en el mismo corte histológico.
Las glándulas apocrinas producen una secreción con proteínas abundantes que contiene feromonas.
Las glándulas apocrinas producen una secreción que contiene proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos compuestos
orgánicos que le darían color.
Ambas glándulas sudoríparas, están inervadas por la porción simpática del sistema nervioso autónomo.
Las glándulas sudoríparas ecrinas son estimuladas por los neurotransmisores colinérgicos, mientras que las glándulas apocrinas
son estimuladas por los neurotransmisores adrenérgicos.
Uñas
Las uñas son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura.
Las uñas se denominan placas ungulares, las cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho ungular consiste en células
epiteliales que son continuas con el estrato basal y estrato espinoso de la epidermis.
La parte proximal de la uña, la raíz ungular, está oculta por un pliegue de la epidermis y cubre las células de la zona
germinativa o matriz. La matriz contiene una variedad de células. Las células madre de la matriz se dividen con regularidad,
migran hacia la raíz y allí se diferencian para producir la queratina de la uña. La queratina de la uña es queratina dura. A
diferencia de la queratina blanda de la epidermis, la queratina dura no se descama.
La superficie de la uña contiene corneocitos interdigitados muy juntos, que carecen de núcleo y orgánulos.
El área blanca en forma de medialuna ubicada cerca de la raíz, la lúnula, tiene ese aspecto claro a causa de la gruesa capa de
células de la matriz con cornificación parcial que hay en este sitio. El borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz de la uña es el
aponiquio o cutícula. La cutícula también se compone de queratina dura. Tiene la tendencia a separarse, por lo que muchas
personas la recortan

16
UP
2
o la empujan hacia atrás. Una capa epidérmica engrosada, el hiponiquio, asegura el borde libre de la placa de ungular en el extremo
del dedo.

Tejido epitelial
El epitelio tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas
El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las
cavidades internas cerradas y los conductos corporales que comunican con el exterior. El epitelio también forma la posición
secretora de las glándulas y sus conductos excretores. Existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores
sensoriales. Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:

 Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas.
 Tienen prioridad funcional y morfológica. Las diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de
morfología distinta: una superficie libre o región apical, una región lateral y una región basal.
 Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente, la cual es rica en proteínas y polisacáridos.
En situaciones especiales, las células epiteliales carecen de una superficie libre.
En algunos sitios, las células se agrupan estrechamente entre sí, y carecen de una superficie libre. La falta de una superficie libre
hace más apropiada la clasificación de este conjunto celular como tejido epitelioide. Las células epitelioides derivan de células
mesenquimales progenitoras. Las células maduras carecen de una región superficial o una conexión de superficie. La organización
epitelioide es típica en la mayoría de las glándulas endocrinas.
El tejido epitelial crea una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente.
Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular continua que separa el tejido conjuntivo subyacente o adyacente del
medio externo, de las cavidades internas o del tejido conjuntivo líquido como la sangre y la linfa. Este revestimiento epitelial
funciona como una barrera selectiva capaz de facilitar o inhibir el intercambio de sustancias especificas entre el medio externo y el
compartimiento de tejido conjuntivo adyacente.
Clasificación de los tipos de epitelios

 Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor.


 Estratificado, cuando posee dos o más estratos
celulares. Las células individuales que componen un epitelio
pueden ser:

 Planas o escamosas, cuando el ancho de


las células es mayor que su altura.
 Cúbicas, cuando el ancho, la profundidad
y la altura son aproximadamente iguales.
 Cilíndricas, cuando la altura de las
células excede apreciablemente el ancho.
En un epitelio estratificado, la forma y la altura de
las células suelen variar, pero la forma de las
células que integran el estrato más superficial sirve
para la clasificación del epitelio.
En algunos casos, un tercer factor (la
especialización de la región apical de la superficie
celular), puede añadirse a este sistema de
clasificación.
El epitelio seudoestratificado y el epitelio de
transición son clasificaciones especiales de
epitelios.
Existen dos categorías especiales del epitelio: el seudoestratificado y el de transición:

 El epitelio seudoestratificado es un epitelio simple. La distribución del epitelio seudoestratificado en el organismo es


limitada.
 Epitelio de transición, reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el
17
UP
2
segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas.

18
UP
2
El endotelio y el mesotelio son epitelios simples planos que tapizan el sistema vascular y las cavidades corporales.

 Endotelio, es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos.


 Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón.
 Mesotelio, es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del
cuerpo. Tanto el endotelio y el endocardio, como el mesotelio son casi siempre epitelios simples planos.
Las diversas funciones epiteliales pueden comprobarse en los diferentes órganos del cuerpo.
Un epitelio dado puede tener una o más funciones:
 Secreción
 Absorción
 Transporte
 Protección mecánica
 Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos.
Los epitelios que intervienen en la secreción o absorción son generalmente simples, y en unos pocos casos, seudoestratificados.
Los epitelios simples planos son compatibles con un ritmo acelerado de transporte transepitelial. Las células basales son las
células madre que dan origen a las células funcionales maduras del epitelio, con lo cual se mantiene el recambio celular.
Glándulas

 Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de conductos o tubos
epiteliales que están conectados a la superficie. Los conductos pueden transportar el material de secreción sin alterar su
composición o pueden modificarlo al concentrarlo o al adicionar o reabsorber sustancias.
 Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual
entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan
hormonas.
Las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo, sino que afectan otras células cercanas. Este
tipo de actividad secretora es denominada señalización paracrina. Las células que producen las sustancias paracrinas las liberan en
la matriz extracelular subyacente.
Muchas células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera. Este tipo de auto mensaje se
denomina señalización autócrina. Las moléculas de señalización inician vías de retroalimentación negativas para modular su
propia secreción. Este mecanismo de señalización suele ser utilizado por células del sistema inmunitario e incluye la familia de las
moléculas de señalización de las interleucinas.
Las células de las glándulas exocrinas presentan diferentes mecanismos de secreción.
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos de liberación de sus productos de secreción.

 Secreción merocrina. Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por
membranas. Aquí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis.
 Secreción apocrina. Se libera el producto segregado en la porción apical de la célula. Este mecanismo de secreción se
encuentra en la glándula mamaria lactante.
 Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, la que, al mismo tiempo,
sufre una muerte celular programada. Este mecanismo se encuentra en la glándula sebácea de la piel y en las glándulas
tarsales del párpado.
Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares
El componente secretor de las glándulas unicelulares consiste en células individuales distribuidas entre otras células no
secretoras. Las células calciformes se hallan en el revestimiento superficial y en las glándulas del intestino y en ciertos segmentos
de las vías respiratorias.
Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y poseen diversos grados de complejidad. Su estructura
permite subclasificarlas de acuerdo con la disposición de las células secretoras y con la presencia o ausencia de ramificación de
sus conductos secretores.
La organización más sencilla de una glándula multicelular es una lámina celular en la que cada célula de la superficie es una
célula secretora.

19
UP
Otras glándulas multicelulares forman típicamente las invaginaciones tubulares desde la superficie. Los extremos de la glándula
2contienen las células secretoras; la porción de la glándula que conecta las células secretoras a la superficie hace las veces del
conducto. Si el conducto no es ramificado, la glándula se denomina simple; si el conducto es ramificado, se denomina
compuesta. Si la porción secretora tiene forma de tubo, la glándula es tubular; si tiene forma de uva, es alveolar o acinar; si
termina en un saco dilatado, es tubuloalveolar.
Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pueden ser mucosas o serosas.
Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras que las secreciones serosas son acuosas.
En contraste con las células secretoras de moco, las células serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa
glucosilación.
Las células serosas que contienen acinos se encuentran en la glándula parótida y el páncreas. Los acinos de algunas glándulas,
contienen tanto células mucosas como serosas. Las células serosas están mas alejadas de la luz del acino.

Medicina y Sociedad
Definición de APS
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
aceptable, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
 Acciones que sustenta la APS
o la APS es un reflejo de las condiciones económicas y de las características sociales, culturales y políticas del
país.
o se orienta hacia los principales problemas de la comunidad.
o servicios para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación.
o actividades: educación sobre problemas de salud y su prevención, promoción de nutrición adecuada y
suministros de alimentos, planificación familiar, etc.
 Objetivos de la APS: consiste en realizar un enfoque de la prestación de salud caracterizado por equidad, la
acción intersectorial y la participación comunitaria.
o prestación de salud; educación sanitaria, lucha contra enfermedades transmisibles, tratamientos de
lesiones y enfermedades corrientes, salud de la madre y del niño, etc.
o equidad; priorizando los sectores más desprotegidos en el área salud, pero nunca debe quedar restringid
determinados grupos.
o acción intersectorial; todos los sectores de la sociedad involucrados en la salud.
o participación comunitaria; la población debe tener la capacidad de decidir en la planificación y ejecución de
los programas de salud.
De esa manera se puede ver a la APS como un conjunto de actividades, como un nivel de asistencia, como una estrategia
de organización de los servicios y como una filosofía.
Organización de la APS
La APS permite la resolución de las principales necesidades de salud:
1. Primer Nivel: agrupa los recursos y acciones más comunes y elementales; funcionando principalmente en centros de
salud (aquí se desarrollan las actividades propias de la APS en cuanto a promoción y prevención de la salud) con
recursos humanos interdisciplinarios que forman parte del equipo de salud, con recursos de naja complejidad.
2. Segundo Nivel: involucra a aquellos procedimientos que se ferien especialmente a problemas de recuperación y
rehabilitación; funcionando principalmente en hospitales de mediana complejidad.
3. Tercer Nivel: incluye técnicas más complejas que sólo pueden llevarse a cabo con la participación de recursos
humanos más especializados.
Interpretaciones sobre la APS
 la APS selectiva: programas de inmunización, control de enfermedades endémicas, cuidados nutricionales, educación
para la salud.
 la APS estratégica: desarrollo económico y social global de la comunidad, cuyos elementos son:
o promoción y prevención de la salud,
o suministro de alimentos y nutrición apropiada,
o asistencia materno-infantil,
o inmunización contra las principales enfermedades,
20 o prevención y lucha de enfermedades endémicas, etc.
UP Rol de la Promoción de Salud
2  promoción de salud como priorizar los cambios de comportamiento o estilos de vida mediante intervenciones
individuales.
 promoción de salud como acción socio-política, que involucra más personas y recursos y trasciende al sector de salud.
La misma, implica la participación comunitaria en la Promoción de la Salud, la cual, para la mayoría de los autores,
tiene una dimensión poblacional.
Comunidad
grupo específico de personas, viviendo en un área geográfica definida, que comparten cultura, valores y normas y cuentan con
una estructura social que han desarrollado durante un período.
Salud como DDHH

si la salud es considerada un derecho humano, entonces su logro más alto posible es un objetivo social, cuya realización exige
la intervención de muchos sectores sociales y económicos.
La salud del pueblo es un indispensable para alcanzar un desarrollo económico y social sostenido; los gobiernos, por lo tanto,
tienen la obligación de cuidar de sus pueblos mediante medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Sistema de Salud
es una organización creada para proveer servicios destinados a promover, prevenir recuperar o rehabilitar el daño a la salud,
con la meta de asegurar el acceso a una atención de calidad adecuada y a un costo razonable.

El proceso de salud-enfermedad
Los estados de salud y enfermedad
 salud, categoría fundamental del conocimiento y es uno de los DDHH.
 salud y enfermedad tiene una forma simbólica:
o salud = lo “normal”.
o enfermedad = lo “anormal” o patológico.
El concepto de salud y enfermedad fue variando a través del tiempo, la última fue declarada por la OMS en donde firmaba que
“la salud es un completo estado de bienestar físico - psíquico y social, y no solamente la ausencia de afeccione y
enfermedades”. Por el otro lado, enfermedad cuenta con dos conceptos básicos:
 ontológico, agente que invade el organismo y produce enfermedad.
 dinámico, enfermedad = resultado de un desequilibrio del organismo con el medio, pero capaz de recuperar ese
equilibrio. Al hablar del proceso salud-enfermedad nos alejamos de los conceptos puramente biológicos, sino que está más
relacionado con la cultura, la sociedad y como fue evolucionando a través del tiempo.
¿Quién decide la salud?
Según Mario Testa, el Estado es el que decide sobre temas de nuestra salud. Pero, ¿qué es el Estado? El estado es un espacio
social ya que es el lugar social que puede ser un espacio físico o virtual, donde se hallan los actores sociales; capaces de
introducir temas de debate a la agenda del Estado.
¿Cómo se decide?
Esta pregunta se encuentra en relación con la constitución de los actores sociales, esta constitución se refiere al sujeto individual
o colectivo que forma parte del Estado.
¿Por qué?
La razón por la que se toma una decisión en salud o en cualquier otro ámbito de la vida social es porque el problema enfrentado
se inserta estructuralmente en la vida social misma. Estos problemas pueden tener existencia real: la existencia del problema real,
en donde se destacan los aspectos objetivos de la cuestión (una apendicitis), o la existencia del problema planteado en la
agenda, en donde se hace énfasis en lo subjetivo (ya que fue planteada por actores sociales).

21
UP
2
Física y fisiología
Introducción a la fisiología: Sistemas
Es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objeto. El cuerpo humano es un
sistema complejo y junto a sus subsistemas tienen como característica ser dinámicos, presentando siempre variabilidad en su
estado.
Los sistemas dinámicos se clasifican en:

 Estocásticos: la salida está determinada por una variabilidad al azar, son impredecibles.

 Deterministas: se puede predecir la salida del sistema mediante el conocimiento del estado inicial y el grupo de reglas
de cambio. Se clasifican en:
-Lineales: las reglas de cambio son linealmente proporcionales a la entrada, por lo que la conducta del sistema se puede calcular.
-No lineales: la conducta del sistema es más que la suma de las variables de ingreso. Dentro de éstos se puede presentar un
comportamiento llamado caótico, donde pequeñas variaciones en el estado inicial producen grandes diferencias en la salida.
Los sistemas se clasifican en dos grandes grupos:
-No regulados o de lazo abierto: la salida depende de la entrada pero no la modifica.
-Regulados o de lazo cerrado: parte de la salida interactúa con la entrada, regulándola, lo que se denomina retroalimentación.
Los sistemas regulados pueden utilizar:
-Retroalimentación negativa: invierte la dirección del cambio de salida, estabiliza un sistema corrigiendo desviaciones del punto
de ajuste. La salida disminuye la entrada.
-Retroalimentación positiva: mantiene la dirección de la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. La
salida estimula la entrada.
También se puede clasificar a los sistemas en:
-Abiertos: intercambian materia y energía con el medio.
-Cerrados: intercambian solo energía con el medio.
-Aislados: no producen intercambio con el medio.

Homeostasis y homeoquinesis
Homeostasis: es el conjunto de procedimientos que llevan a mantener la constancia en las propiedades y la composición del
medio interno de un organismo.
Homeoquinesis: es el cambio de valores que puede sufrir la homeostasis para adaptarse a circunstancias diferentes, desplazarse
a otro estado estacionario.

Física: soluciones y dispersiones


Soluciones: La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto por unidad de volumen: C= Q/V
Existen diversas formas de expresar la concentración:

 Empírica
Es la forma más simple, siendo el numero de gramos de soluto presente en 100 o 1000 cm3 de solución: g%, g‰.

 Molaridad
Expresa la cantidad de soluto en moles que contiene un litro de solución. Mol es la cantidad de materia que contiene el número
de Avogadro de entes de la misma especie (átomos o moléculas). Numero de Avogadro es 6,023. 10(23 arriba).

 Normalidad
Es la cantidad de equivalentes químicos de un electrolito (iones) contenidos en un litro de solución. Equivalente es el numero de
Avogadro de cargas elementales que posee (un mol de sal tiene tantos equivalentes como carga eléctrica tengan los iones).

22
UP
2
 Osmolaridad
Es el número de osmoles de soluto dispersos en un litro de solución. Un osmol el numero de partículas en que se disocia un
electrolito (el numero de Avogadro de partículas en que se disocia).

Transporte a través de la membrana


Transporte pasivo: Difusión
Este tipo de transporte se denomina pasivo porque no requiere gasto de energía metabólica. Todas las moléculas están en
movimiento constante, de modo que cada partícula se mueve de manera completamente independiente. Este movimiento nunca se
interrumpe. Cuando una molécula en movimiento se acerca a una molécula estacionaria, las fuerzas de la primera molécula
rechazan a la otra, transfiriendo parte de la energía del movimiento, por lo que adquiere energía cinética. Este movimiento continuo
de moléculas entre sí de denomina difusión. Si hay diferencia de concentración, las partículas tenderán a desplazarse desde la zona
de mayor concentración hacia las de menor concentración. Cuando existe una membrana por medio, los solutos la atravesaran para
anular las diferencias.
Ley de Fick: la cantidad de sustancia que atraviesa un cm2 de área por segundo (flujo) es directamente proporcional a la diferencia
de concentración de la sustancia.
J (flujo)= -D. A. (ΔC: ΔX) eso es en fracción
D: coeficiente de difusión, A: área de difusión, ΔC: diferencia de concentración, ΔX: distancia o espesor de la membrana que se
debe atravesar.

 Difusión simple
La difusión simple se puede dar por dos mecanismos:
-Difusión a través de la bicapa lipídica: está determinada por la liposolubilidad (apolaridad, hidrofobia) de la sustancia, por lo que
ciertas sustancias pueden disolverse directamente en la bicapa lapida y pueden difundir a través de la membrana.
-Difusión a través de canales proteicos: el agua y otras moléculas insolubles en lípidos, pueden atravesar la membrana por medio
de canales establecidos por proteínas integrales de membrana. El agua atraviesa la membrana por medio de acuaporinas y los iones
a través de canales iónicos. Los canales son selectivos para el transporte de sustancias, debido a sus características, su diámetro,
forma y la naturaleza de las cargas eléctricas y enlaces químicos. La activación de los canales proteicos sirve para controlar su
permeabilidad por medio de compuertas que pueden abrirse o cerrarse de dos maneras: activación por voltaje, la compuerta
responde al potencial eléctrico establecido a través de la membrana; activación química, las compuertas se abren por la unión de
una sustancia química (ligando) a la proteína.
-Osmosis: normalmente la cantidad de agua que difunde a través de la membrana está equilibrada por lo que se produce un
movimiento neto cero. Sin embargo en ciertas ocasiones se produce una diferencia de concentración del agua a través de la
membrana, por lo que el agua se desplaza desde donde hay menos concentración de solutos hacia donde hay más concentración de
soluto, movimiento denominado osmosis. Esto se produce porque la energía química es mayor en el agua pura, que en el agua con
solutos. Se puede definir a la osmosis como el movimiento neto de agua a través de una membrana originado por la diferencia de
potencial químico debido a que la presencia de solutos disminuye la energía química del agua. La cantidad de presión necesaria
para detener la osmosis se denomina presión osmótica. La presión osmótica está determinada por la cantidad de partículas presentes
en el agua es decir la concentración molar.

 Difusión facilitada
La sustancia que se transporta difunde a través de la membrana utilizando una proteína transportadora específica. En este tipo de
difusión, la velocidad se acerca a un máximo (Vmax) a medida que aumenta la concentración de la sustancia, momento en que
todas las proteínas transportadoras están saturadas. La molécula que se va a transportar se une a la proteína, produciéndose un
cambio conformacional en esta por lo que se abre del otro lado de la membrana, liberándose la sustancia de este lado.
Existen factores que influyen en la velocidad neta de difusión:
-Diferencia de concentración: la concentración de una sustancia a ambos lados de una membrana, determinara la cantidad de
moléculas que van a chocar con ella difundiéndose, por lo que la velocidad de la difusión neta es proporcional a la concentración
exterior menos la concentración interior.
-Potencial eléctrico: si se aplica un potencial eléctrico a través de la membrana, las cargas eléctricas de los iones hacen que se
muevan a través de la membrana aun cuando no haya diferencia de concentración.
El equilibrio Gibbs-Donnan establece que en presencia de un anión no difusible, los iones difusibles se distribuyen de manera de

23
UP
2
alcanzar el equilibrio. El producto de aniones y cationes difusibles tiene el mismo valor en ambos compartimientos. Con esto se
cumple la ley del electro neutralidad que establece que en cada compartimiento la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad
de cargas negativas.
-Diferencia de presión: cuando la presión es mayor a un lado de la membrana, se producen mas choques de moléculas, por lo que
estas se mueven desde el lado de presión elevada hacia el lado de presión baja.
Transporte activo
En ciertas ocasiones se debe mantener una concentración mayor de sustancia a un lado de la membrana, proceso que no se podría
obtener por difusión debido a que tiende a alcanzar el equilibrio. Cuando una membrana transporta sustancia contra un gradiente de
concentración el proceso se denomina activo, debido a que se produce un gasto de energía. Depende de proteínas intrínsecas
transportadoras, que son capaces de mover sustancia en contra del gradiente electroquímico.
Transporte activo primario
La energía procede directamente de la escisión del trifosfato de adenosina (ATP) o de algún otro compuesto de fosfato de alta
energía.
-Bomba sodio-potasio: bombea iones de sodio hacia fuera y al mismo tiempo bombea iones de potasio hacia el interior. Es
responsable de mantener las diferencias de concentración a través de la membrana celular y de establecer un voltaje eléctrico
negativo a través de la membrana celular. La proteína transportadora es un complejo formado por dos proteínas globulares distintas.
La proteína de mayor tamaño tiene tres puntos receptores para iones de sodio en el interior de la célula y dos puntos receptores para
iones de potasio en el exterior de la célula y la parte interior tienen actividad ATPasa. Cuando tres sodios y dos potasios se unen se
activa la función ATPasa escindiéndola en ADP y liberando energía del enlace.
Transporte activo secundario
La energía procede de la energía que se ha almacenado en forma de diferencia de concentración dentro los dos lados de una
membrana celular que se genero mediante el transporte activo primario. Esta energía de difusión puede arrastrar otras sustancias.
En algunos casos se produce un cotransporte donde ambas sustancias se transportan hacia el mismo lado de la membrana, mientras
que en otras situaciones una de las sustancias entra mientras que la otra sale, produciéndose un contratransporte.

24

También podría gustarte