Está en la página 1de 6

El propósito de este ensayo es responder a la pregunta sobre cuáles son los desafíos

de la psicología contemporánea. Para esto, abordaremos dos tópicos de suma

importancia. Por un lado, propondremos que la psicología contemporánea se enfoca

principalmente en entregar o disponer conocimiento psicológico, más que en el proceso

transformador de la persona que lo estudia o práctica. Por otro lado, nos enfocaremos

en la constante búsqueda de validación científica por parte de la disciplina psicológica,

la cual es un rasgo característico del mundo moderno junto con las consecuencias de

este fenómeno. En busca de explicar el primer tópico expuesto, haremos una distinción

entre la psicología contemporánea y la psicología que caracteriza la antigüedad, con el

objetivo de encontrar similitudes o diferencias que nos permitan evidenciar un posible

cambio en la práctica psicológica. Asimismo, nombraremos y analizaremos sus

consecuencias respecto a los desafíos que esto implica. En cuanto al segundo tópico,

trataremos de explicar la supuesta importancia que tiene para una disciplina ser

considerada ciencia. En este sentido, ahondaremos brevemente en los orígenes de

esto, junto con una explicación más detallada de cómo este fenómeno afecta la

psicología contemporánea y todas las consecuencias subyacentes.

En cuanto a la tesis que utilizaremos en este ensayo consiste en afirmar que la

psicología contemporánea efectivamente tuvo un cambio en cuanto a su práctica y

aplicación, cambiando desde ser una disciplina que implicaba una forma de vida, hacia

la mera teoría, lo cual implicó un desafío. En otras palabras, nuestra tesis consiste en

afirmar que la psicología de la antigüedad, considerando ésta como el período

comprendido por filósofos como Lao-Tse y Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles, se

caracteriza por pensar la psicología como una forma de vida particular, en donde su

1
práctica y aplicaciòn requiere necesariamente una transformación a nivel espiritual de

la persona. Sin ella, la psicología se reduce a ser una disciplina sólo de conocimiento y

no de sabiduría, entendiendo esta como la espontaneidad del buen actuar. Es este

conocimiento lo que caracteriza a la psicología contemporánea, destacando

principalmente el proceso reflexivo de la modernidad.

Así pues, en busca de afirmar nuestra tesis, empezaremos definiendo y explicando qué

caracteriza, lo que llamaremos en este ensayo, la psicología premoderna, en

contraposición de la contemporánea. A continuación nombraremos las posibles causas

de este cambio, enfocándonos en la visión de autores como Sigmund Freud, Francisco

Varela y Antón Chéjov. Para finalizar, vamos a sopesar la información expuesta para

exponer las consecuencias y desafíos del fenómeno que tratamos además de una

conclusión.

La psicología premoderna se caracteriza por ser muy distinta a la contemporánea. Esta

primera presenta una visión de su práctica y aplicación enfocada en la transformación

personal como principal objetivo. Sin embargo, hay que destacar que en la antigüedad,

la psicología aún no era considerada una disciplina como tal, sino que era vista como

una filosofía, o en iguales términos como una forma de vida, tal como lo propone Freud.

En este sentido, la filosofía psicológica implicaba un trabajo personal constante, el cual

abarcaba todos los ámbitos de la vida, no solo el del conocimiento, entendiendo éste

como el acto de estudiar y hacerse conocedor de la disciplina. Básicamente, se

buscaba desarrollar la sabiduría personal, la cual se refleja en el actuar y el pensar. En

contraste, la psicología contemporánea se caracteriza por, en palabras de Varela “La

tendencia a abrirnos paso hasta la atmósfera pura de lo general y de lo formal, de lo

2
lógico y lo bien definido, de lo representado y lo planificado, es lo que le confiere su

sello característico a nuestro mundo pccidental” (pp. 13). Dicho de otra manera, la

sociedad moderna, y en específico el proceso de modernización tiene como principal

característica la excesiva reflexión de la vida. Este fenómeno se explica en parte por la

influencia del pensamiento cartesiano no sólo en la ciencia, sino también en el

pensamiento occidental en general. Según Descartes, la única forma de acceder a la

verdad es a través de la reflexividad, es decir, el analizar todo desde una mirada

crítica. Lo anterior propicia una característica central de la ciencia, la cual consiste en

dividir todo conocimiento en partes. Sin embargo, y tal como lo mencionó el profesor

Matías Ulloa en la clase número 12, el pensar reflexivo tiene ciertas repercusiones las

cuales se ven reflejadas perfectamente en Occidente, donde este hecho se extrapola

hasta el tópico de los sentimientos. Aquí el profesor da como ejemplo la definición

estandarizada de amor, es decir, “un conjunto de neurotransmisores”. En efecto, a

pesar de que esta definición es acertada en el ámbito biológico, deja fuera lo esencial

de lo que significa y es el amor (Ulloa, comunicación personal, 1 de diciembre). Con

esto queremos decir que al enfocarse sólo en las partes de un elemento, es imposible

no dejar fuera lo esencial.

La disyuntiva anterior se ve reflejada en todas las disciplinas científicas, y la psicología

contemporánea no es la excepción. Es en este punto en específico donde la psicología

ve su mayor desafío, es decir, su constante búsqueda de incorporación en el ámbito

científico en cuanto la disciplina como tal refleja un interés por aquello que le incumbe a

la transformación espiritual. En palabras más simples, ¿podría la psicología ser una

ciencia en cuanto está relacionada con un ejercicio espiritual?.

3
Conviene subrayar que el desafío principal de la psicología contemporánea no recae en

si esta disciplina puede ser incluida o no junto a las otras ciencias como la matemática,

la física o la biología, sino que en cuanto a ésta le incumben ámbitos relacionados a la

transformación y el ejercicio espiritual de las personas, no es congruente que, por

ejemplo, sea enseñada en universidades. Lo anterior se explica en el sentido de que

este hecho propiciaría sólo el conocimiento de la disciplina y no necesariamente la

transformación espiritual para practicar la psicología desde la visión premoderna, es

decir, de una transformación hacia una sabiduría personal.

Para terminar, nos gustaría mencionar dos aspectos importantes sobre la psicología

contemporánea. En primer lugar, consideramos que el rol actual de la disciplina está

sumamente influido por el proceso de modernización que atraviesa el mundo desde el

avance de la racionalización y en consecuencia de la reflexión. A nuestro juicio, el

desafío de la psicología consiste en poder volver a sus primeras raíces, es decir, a la

época de la antigüedad, ya que, esta sería la única manera de crear una

transformación real dentro de las personas, y en consecuencia, en toda la sociedad.

Conclusión

Considerando los antecedentes expuestos, podemos afirmar que la psicología

efectivamente ha sufrido un cambio en su forma de estudiarse y aplicarse, el cual se

debe principalmente a las causas expuestas en el párrafo anterior. Sin embargo, aún

existen otras consecuencias que se pueden desligar del desafío principal de la

psicología contemporánea, tales como las que incumben al ámbito científico. Tomando

en cuenta la relevancia y validez actual que se le atribuye a las ciencias, la psicología

4
contemporánea ha sufrido en su repercusión e importancia debido a su carácter

espiritual. Asimismo, este punto nos lleva a la pregunta de qué se entiende por

psicología actualmente. Al estar la disciplina en un péndulo entre la cientificidad y la

espiritualidad, es difícil definir su campo de acción y por ende, incursionar en él. Con

relación a este último punto, nos gustaría mencionar un aspecto fundamental de la

psicología, es decir, la importancia del alivio o hasta de la curación a través del habla.

Chejov (1986) lo ejemplifica perfecto de la siguiente manera:

“De nuevo se queda solo y de nuevo le rodea el silencio… La tristeza, calmada

por un rato, le invade de nuevo y le desgarra el pecho aún con mayor fuerza.

Los acongojados ojos de Yona siguen inquietos a la muchedumbre que camina

a ambos lados de la calle: ¿no habrá entre esos miles de personas alguien que

le escuche?” (pp. 442)

En el fragmento anterior, podemos apreciar nuestro punto. La importancia de la

psicología es exactamente ese, cumplir el rol de escuchar al otro, pero no de forma

superficial, sino que es un trabajo que requiere una transformación espiritual la cual con

la modernidad actual se ha visto mermada. Personalmente consideramos que el

desafío de la psicología se complementa con este punto, es decir, la disciplina debe

superar las limitaciones que le ha impuesto la ciencia y reconciliarse con su

espiritualidad original.

5
Referencias

Chéjov, A. (1886). Cuentos completos [1887-1893]. Vol 3 (1887-1893). Edición de Paul

Viejo.

Varela, F. (1996). Ética y acción. Dolmen Ediciones.

También podría gustarte