Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN

FILOSOFÍA Y LETRAS

Reporte de lectura

HUMANISMO DEL OTRO HOMBRE

Emmanuel Levinas

Nombre: Ana Laura Oliva Montes.

Matrícula: 1904907

Maestro: Tirso Medellín.

Grupo: F03

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México a 25 de


noviembre de 2020.
LEVINAS, E. (1974). HUMANISMO DEL OTRO HOMBRE. SIGLO VEINTIUNO.

LA SIGNIFICACIÓN Y EL SENTIDO

I. Significación y receptividad

Realidad. Bajo mi interpretación, puedo leer que existen dos realidades: lo que recibimos
y lo que llegamos a interpretar cuando vemos un mensaje (ya sea oral o escrita).

“Parecen distinguirse, por una parte, la realidad dada a la receptividad y, por otra, la
realidad dada a la significación que ésta puede revestir.” (Levinas, 1974, p. 17)

Intelectualismo. Vi por internet que el intelectualismo basa sus conocimientos mediante


la experiencia y el conocimiento. Opino que en nuestra vida diaria siempre que vemos
algo lo asociamos a lo que ya conocemos y al final damos una conclusión sobre lo que
creemos que es. Me recuerda un momento que todos llegamos a pasar y es cuando
probamos una comida nueva y preguntamos “¿a qué sabe?”, porque siempre intentamos
relacionar las cosas nuevas con lo que ya conocemos y poder decir, por ejemplo, si nos
va a gustar la comida o no sin antes probarla.

Respecto a la experiencia, he visto en varias lecturas que confiar en la experiencia no es


algo bueno porque nos impide hacer una investigación de lo que creemos. Volviendo al
ejemplo de la comida, cuando nos responden que sabe a algo que no nos gusta, ya no la
comemos por asco o miedo, y ahí nos perdemos de la oportunidad de probar algo diferente
y nuevo.

“Es como si la experiencia ofreciera en primer lugar contenidos -formas, solidez,


rugosidad, color, sonido, sabor, olor, calor, pesadez, etc.- y, a continuación, todos estos
contenidos se animaran de metáforas, recibieran una sobrecarga que los llevara más allá
del dato. El intelectualismo -ya sea racionalista o empirista, idealista o realista- se pliega
a esta concepción.” (Levinas, 1974, p. 18)

Intuición.

“La intuición, en la lealtad de una conciencia que recoge datos, sigue siendo la fuente de
toda significación, ya sean estos datos ideas, relaciones o cualidades sensibles.” (Levinas,
1974, pp. 18-19)

2
Significaciones. Sobre la metáfora hablamos en clase y pienso que es uno de los recursos
literarios más difíciles de interpretar. Recuerdo que en la sesión pusieron de ejemplo la
frase “ojos profundos” y vi que cada persona tenía una interpretación diferente; igual con
el cabello de oro y la interpretación que decidió darle cada quien (o la asociación que
hicimos con otra cosa).

“Las significaciones traídas por el lenguaje deben justificarse en una reflexión sobre la
conciencia que las apunta. Toda metáfora que el lenguaje hace posible debe reducirse a
los datos que el lenguaje, según se sospecha, deja atrás abusivamente. El sentido figurado
debe justificarse por el sentido literal provisto a la intuición.” (Levinas, 1974, p. 19)

“Pero la metáfora -la vuelta a la ausencia- puede ser considerada como una excelencia
que proviene de un orden muy diferente de la receptividad pura.” (Levinas, 1974, p. 20)

Exégesis. El término me llamó mucho la atención en la lectura y en la clase. Investigando


un poco sobre el concepto me aparecía mucha información sobre la “exégesis bíblica” y
es impactante ver cómo los seres humanos nos damos a esa tarea de interpretar lo que las
demás personas quieren expresar, pero siempre con la angustia de que no es el 100 % de
lo que el autor quería transmitir. En el caso de la Biblia, hay mucha información sobre lo
que realmente quiere decir; existen hipótesis de que el texto sólo es un compendio de
relatos ficticios para concientizar a las personas que lo lean, y está el otro extremo que
afirman que todo lo del libro en realidad pasó.

“El dato se presenta desde un comienzo en tanto que esto o aquello, es decir, en tanto que
significación. La experiencia es una lectura, la comprehensión del sentido, una exégesis,
una hermenéutica y no una intuición.” (Levinas, 1974, p. 24)

II. Significación, totalidad y gesto cultural

La esencia del lenguaje.

“La esencia del lenguaje a la cual los filósofos otorgan ya un papel principal consiste en
hacer brillar, más allá del dato, al ser en su conjunto. El dato tomaría una significación a
partir de esta totalidad.” (Levinas, 1974, p. 26)

Visión. La visión es un proceso más complicado de lo que parece. Lo que pude interpretar
en el texto es que la visión no es simple, recibimos mucha información por los ojos y no
se quedan en solo figuras ya que ayuda mucho a la interpretación de lo que vemos.

3
“La ‘posición del que mira’ no introduce una relatividad en el orden, pretendidamente,
absoluto de la totalidad proyectándose sobre una retina absoluta. De suyo, la mirada sería
relativa a una posición. La visión por esencia estaría acoplada al cuerpo, se apoyaría en
el ojo. Por esencia, y no de hecho solamente.” (Levinas, 1974, p. 27)

“Y el hecho que la totalidad desborda el dato sensible y el hecho que la visión está
encarnada pertenecen a la esencia de la visión.” (Levinas, 1974, p. 27)

“La receptividad de la visión no debería ser interpretada como una aptitud de recibir
impresiones.” (Levinas, 1974, p. 27)

“La visión no se reduce a la recepción del espectáculo; simultáneamente, opera en el seno


del espectáculo que recibe.” (Levinas, 1974, p. 28)

Expresión.

“Como medio de comunicación o como señal de nuestros proyectos prácticos, la


expresión derivaría, íntegramente, de un pensar anterior a ella; la expresión iría del
interior hacia el exterior.” (Levinas, 1974, p. 30)

“Es evidente que, en toda esta concepción, la expresión defina la cultura, que la cultura
es arte y que el arte o la celebración del ser constituye la esencia original de la
encarnación.” (Levinas, 1974, p.32)

III. El antiplatonismo de la filosofía contemporánea de la significación

El ser.

“La totalidad del ser, en la que el ser resplandece como significación, no es una entidad
fijada eternamente, sino que requiere el ordenamiento y la reunión, el acto cultural del
hombre.” (Levinas, 1974, p. 34)

“Todas las expresiones que el ser recibió y recibe en la historia serían verdaderas, porque
la verdad sería inseparable de su expresión histórica y, sin su expresión, el pensar no
piensa nada.” (Levinas, 1974, p. 34)

“Sea de origen hegeliana, bergsoniana o fenomenológica, la filosofía contemporánea de


la significación se opone así a Platón en un punto fundamental: lo inteligible no es
concebible fuera del devenir que lo sugiere.” (Levinas, 1974, p. 34)

4
VI. El sentido y la obra

El sentido.

“El sentido, en tanto que orientación, no indica acaso un impulso, un fuera de sí hacia el
otro que sí, mientras que la filosofía insiste en reabsorber todo Otro en el Mismo y en
neutralizar la alteridad.” (Levinas, 1974, p. 48)

Obra.

“Una orientación que va libremente del Mismo al Otro es Obra.” (Levinas, 1974, p. 50)

VII. Sentido y ética

Filosofía contemporánea.

“La filosofía contemporánea insiste, en todo su análisis del lenguaje, ciertamente con
razón, en su estructura hermenéutica y en el empeño cultural del ser encarnado que se
expresa.” (Levinas, 1974, pp. 56.57)

Rostro.

“La visitación del rostro no es pues el descubrir de un mundo. En lo concreto del mundo,
el rostro es abstracto o desnudo.” (Levinas, 1974, p. 59)

Reflexión.

“El papel de la reflexión es, ciertamente, volver las significaciones a sus fuentes
subjetivas, subconscientes, sociales o verbales, es decir, montar su inventario
trascendental. Pero el método, aunque legítimo para destruir muchos prestigios, ya
presupone un resultado esencial: en la significación, se prohíbe de antemano toda
proyección trascendente.” (Levinas, 1974, p. 66)

5
VIII. Ante la cultura

“Diremos, para concluir, que antes que en la Cultura y la Estética, la significación se sitúa
en la Ética, presupuesto de toda Cultura y de toda significación.” (Levinas, 1974, p. 68)

IX. La huella

“La relación entre significado y significación es, en la huella, no correlación, sino la


irrectitud misma.” (Levinas, 1974, p. 75)

“La huella no es un signo como cualquier otro. Pero desempeña también el papel de
signo.” (Levinas, 1974, p. 77)

“La huella es la inserción del espacio en el tiempo, el punto en el que el mundo se inclina
hacia un pasado y un tiempo.” (Levinas, 1974, p. 79)

“Sólo un ser que trasciende el mundo -un ser absoluto- puede dejar una huella.” (Levinas,
1974, p. 80)

El capítulo completo me ha parecido interesante, pero casi igual de complicado que el de


Martin Buber. Con la explicación, el primer punto me ha quedado claro y lo puedo
reflexionar mejor, pero con los últimos sí tuve más complicaciones y espero
comprenderlo en la clase.

También podría gustarte