Está en la página 1de 5

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales

Derecho Mercantil y Nociones del Derecho Laboral


Catedrática: Florencia Cumatz Chumil
Guía de Trabajo.

OBLIGACIONES MERCANTILES
Con el nombre de obligaciones se conoce en el Derecho “al vínculo jurídico que liga a dos o más personas, en virtud del
cual una de ellas (deudor) queda sujetada a realizar una prestación, un cierto comportamiento a favor de la otra para la
satisfacción de un interés de ésta, digno de protección y ésta (acreedor) le compete un correspondiente poder llamado
derecho de crédito para pretender tal prestación”.
En su Artículo 669 al Código de Comercio dice: “Principios Filosóficos. Las obligaciones y contratos mercantiles se
interpretarán, ejecutarán y cumplirán de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de
conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con interpretación arbitraria
sus efectos naturales”. Y en su Artículo 670 preceptúa”. Representante Aparente. Quien haya dudado lugar, con actos
positivos u omisiones graves a que se crea, conforme a los usos del comercio, que alguna persona está facultada para actuar
como su representante, no podrán invocar la falta de representación respecto a terceros de buena fe”.
Características de las obligaciones mercantiles.
Las características de las obligaciones mercantiles son:
a) La facilidad para su formación y transmisión;
b) La presunción de onerosidad;
c) Se cae en mora por el vencimiento del plazo y no por el requerimiento del deudor, y
d) No se aceptan términos de gracia o cortesía.
Fuentes
Las principales fuentes de las obligaciones mercantiles son los contratos, los contratos mercantiles.
Contrato es el acto por medio del cual dos o más personas convienen crear, modificar o extinguir una obligación. Si esta
obligación es mercantil el contrato también es mercantil.
Modalidades de las obligaciones
Las obligaciones pueden ser:

a) De dar; g) Mancomunadas simples;


b) De hacer; h) Mancomunadas solidarias;
c) De no hacer; i) Alternativas;
d) Divisibles; j) Facultativas;
e) Invisibles; k) Puras;
f) Simples; l) Condicionales;
m) A plazo

Obligaciones del dar, hacer y no hacer


Una obligación es de dar cuando su prestación consiste en entregar una cosa, por ejemplo, las obligaciones de entregar una
máquina de escribir.
La obligación es de hacer cuando su prestación consiste en un determinado comportamiento, ejemplo: la obligación de
trasportar las mercaderías de una ciudad a otra.
La obligación es de no hacer cuando su prestación consiste en abstenerse de realizar una cierta conducta, por ejemplo: la
obligación que contrae el vendedor del almacén de la misma clase en la cuadra en la que está situado el almacén que vende.
Obligaciones divisibles e indivisibles
Una obligación es divisible cuando el objeto de su prestación es susceptible de cumplirse por partes, por ejemplo, la
obligación de entregar una suma de dinero.
La obligación es indivisible cuando el objeto de su prestación no es susceptible de cumplirse por parcialidades, por ejemplo,
la obligación de entregar una máquina de coser, un televisor, un caballo.
Obligaciones simples y mancomunadas
Las obligaciones son simples cuando solo hay un acreedor y un deudor. Hay mancomunidad cuando en la misma obligación
son varios deudores o los acreedores.
Las obligaciones mancomunadas pueden ser simples o solidarias.
Obligaciones mancomunadas simples
Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir íntegramente la obligación. No tiene
derecho cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misa. En este caso el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores hayan, y cada parte constituye una deuda o un crédito
separado. La morra o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.
Obligaciones mancomunadas solidarias
La obligación mancomunada es solidaria cuando varios deudores están obligados a la misma cosa de manera que cualquier
deudor o alguno de ellos puedan ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación y el pago hecho por uno solo libera
a los demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene derecho a exigir la totalidad del
crédito y el pago hecho a alguno de ellos libera al deudor.
Obligaciones alternativas
Son aquellas obligaciones en las que el deudor puede cumplir la obligación ejecutando íntegramente una de las prestaciones,
es decir, que estando obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente solo una de ellas.
Obligaciones facultativas
Tal y como lo expresa nuestro Código Civil, obligación facultativa es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación,
da al deudor el derecho de sustituir esa prestación por otra. La naturaleza de la obligación facultativa se determina
únicamente por la prestación principal que forma el objeto de ella.
Obligaciones puras
Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento no está sujeto a ningún plazo ni condición, por ejemplo, la obligación de
entregar la mercadería vendida al contado.
Obligaciones condicionales
Son las obligaciones sujetas a la realización de una condición, la que puede ser suspensiva o resolutoria. La condición
consiste en un hecho futuro e incierto; como ejemplo de estas obligaciones podemos citar el siguiente caso civil: una persona
se compromete a entregar la suma de Q. 10,000.00 a otra persona, siempre y cuando esta última obtenga el título de Médico
y Cirujano. Aquí estamos en presencia de una obligación condicional suspensiva.
Obligaciones a plazo
Obligaciones cuyo cumplimiento está sujeto a un plazo. Esta es una fecha cierta, un día cierto, que necesariamente que
llegar; ejemplo: la obligación de devolver una suma de dinero el 24 de diciembre del año en curso.
Formas de transmisión de las obligaciones
Las obligaciones se pueden transmitir a través de las siguientes fuentes:
a) Cesión de derecho o cesión de créditos;
b) La subrogación; y
c) La transmisión de deudas.

Cesión de derechos o cesión de créditos


Consiste en la sustitución de un acreedor por otro, que se lleva a cabo cuando una persona cede a otra los derechos que tiene
en contra de su deudor.
Nuestro Código Civil dice que el acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que haya
convenio en contrario o que no le permita la ley o la naturaleza del derecho.
Agrega el referido Código que la cesión no produce efecto contra el deudor ni conta tercero sino desde que se notifica el
deudor o que este se muestra sabedor de ella.
Subrogación
El Código Civil expresa que la subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación.
Transmisión de deudas
Es el cambio de un deudor por otro; aquí cambia el sujeto pasivo de la obligación. Nuestro Derecho Civil dice: la sustitución
del deudor en una obligación personal y su liberación, se verifica por convenio entre el acreedor y el tercero se sustituye.
La sustitución también puede convenirse entre el deudor y el tercero siempre que el acreedor consienta expresa o
tácitamente.
Cumplimiento de las obligaciones
El destino normal de toda obligación es su cumplimiento, en realizar la prestación prevista por la obligación. Tal prestación
consiste en dar la cosa que debe, hacer el hecho prometido y dejar de hacer lo que se ha convenido; dice nuestra legislación
civil lo siguiente: “El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero que tenga o no interés y ya sea
consintiendo o ignorándolo el deudor”. De manera que el cumplimiento no sólo puede ser ejecutado por el deudor, sino por
una tercera persona.
Pago de consignación
Dice el Código Civil lo siguiente: “se paga por consignación depositando la suma o cosa que se debe ante el juez
competente”.
Incumplimiento de las obligaciones
El incumplimiento de las obligaciones es la no realización de la prestación convenida, no entregar la cosa que se debe dar,
hacerlo que no se debe hacer.
Nuestro Código Civil establece: “El incumplimiento de la obligación por el deudo se presume por culpa suya mientras no
pruebe lo contrario”.
Mora
Es el injusto retardo en el cumplimiento de una obligación, es pues, el retardo en el cumplimiento de la prestación imputable
al deudor. Sin embargo, también se puede presentar la mora del acreedor.
En Derecho Mercantil, la mora opera de forma automática, de conformidad con las condiciones establecidas por el artículo
677 del Código de Comercio de Guatemala.
Formas o modos de extinción de las obligaciones
Las formas o modos de extinción de las obligaciones son las siguiente:
a) Dación en pago;
b) Compensación;
c) Remisión;
d) Novación;
e) Prescripción negativa;
f) Rescisión
g) Termino extintivo;
h) Perdida o destrucción de la cosa.
Dación en Pago
Hay dación en pago cuando el acreedor recibe una cosa distinta en lugar de la debida.
El Código Civil la contempla como pago por cesión de bienes: “el deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores
cuando se encuentre en la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas”.
La compensación
Consiste en la circunstancia de que la dos personas reúnan la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su
propio derecho.
El Código Civil expone que la compensación no puede tener lugar en perjuicio de tercero y solamente procede cuando las
deudas consistan en dinero o en cosas fungible de la misma especie y calidad y sean igualmente liquidadas y exigibles.
La remisión
Se llama así al hecho de perdonar o condonar la deuda al acreedor, renunciando a su derecho a exigir el pago. La emisión
de la duda hecha por el acreedor y aceptada por el deudor extingue la obligación.
Novación
Es un contrato por el cual las partes interesadas en un contrato anterior alteran este substancialmente, substituyendo una
obligación nueva a la antigua que queda extinguida. Hay novación cuando el deudor y acreedor alteran substancialmente la
obligación sustituyéndola por otra.
Prescripción
Se trata de la prescripción extintiva que es distinta a la prescripción adquisitiva. También se le denomina prescripción
negativa o liberatoria; consiste en que se extingue la obligación como consecuencia del no ejercicio de su derecho, por el
acreedor, dentro del tiempo correspondiente. La legislación civil guatemalteca dice respecto a la prescripción extintiva,
negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el deudor extingue la obligación.
La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria. La prescripción de las
obligaciones accesoria. La prescripción extintiva se verifica en todos los casos o son mencionados en disposiciones
especiales, por el transcurso de los cinco años contados en no hacer desde acto contrario a la obligación. Prescribe en dos
años la acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos.
Rescisión
Es el acto por el cual, por voluntad de las parte o por disposición de la ley, se deshacen los efectos de una obligación o de
un contrato.
El código civil establece que “los comerciantes válidamente celebrados pendientes de cumplimiento pueden rescindirse por
mutuo consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece este Código”.
Confusión
Consiste en la circunstancia de que se reúnan en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
El Código Civil expone al respecto; “La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor extingue la
obligación”.
Termino extintivo
Al referirnos a las modalidades de las obligaciones señalamos que éstas pueden estar sujetas para su cumplimiento, a término
o plazo; si se trata de un término extintivo la llegada de este pone fin a la obligación, extinguiéndolo. De tal suerte que el
plazo o término extintivo es el acontecimiento futuro y cierto que pone fin a la obligación.
El Código Civil establece: “El plazo solamente fija el día o la fecha de ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
“El plazo se presume convenido a favor del deudor, a menos que resulte del tenor del instrumento o de otra circunstancias,
que ha sido fijado a favor del acreedor o de las dos partes. “Si el negocio no señala plazo, pero de su naturaleza y
circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor, el juez fijara su duración. También fijará el juez la duración
del plazo cuando haya quedado a voluntad del deudor.
Perdida o destrucción de la cosa
La obligación se extingue cuando la cosa, materia de la misma, se ha perdido, o ha sufrido un detrimento tan grave que la
imposibilite su empleo en el uso a que naturalmente estaba destinada, siempre que ello ocurra en las circunstancias previstas
por la ley.
Nuestra legislación civil dice al respecto: “ la pérdida o deterioro de la cosa objeto de la obligación, antes de la entrega, se
regirá por las reglas siguientes:
1. Si se pierde sin culpa del deudor, la obligación quedará sin efecto y se devolverá lo que se hubiere recibido por
cuenta del convenio.
2. Si la perdida fue por culpa del deudor, este responderá al acreedor por el valor de la cosa y los daños y perjuicios:
3. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor podrá rescindir el convenio o recibir la cosa en el estado que
se encuentre, con indemnización de daños y prejuicios; y
4. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor podrá rescindir el convenio o recibir la cosa en el estado en
que se encuentra, con indemnización de daños y perjuicios en ambos casos, o disminución proporcional del precio
si lo hubiere. Y complementa: ” Si el deterioro de la cosa fuere de tal importancia que la haga inútil para el fin que
se proponía el acreedor, se procederá como en el caso de pérdida”.
Tarea:
Realizar un cuadro sinóptico sobre las obligaciones mercantiles. Tomar en cuenta todos los temas que contiene esta
guía.
Aspecto a calificar: tema completo, orden, presentación, creatividad, sin falta de ortografía y puntualidad.
Identifica su trabajo, ES A MANO. Valor 15 puntos. Fecha de entrega 9 de mayo 2022.

También podría gustarte