Está en la página 1de 25

QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL

FASE 1 – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ANALÍTICO.

TRABAJO COLABORATIVO

JOHN JAIRO ANGULO


JUAN CARLOS MARTINEZ
JUAN FELIPE CRUZ
JUAN CARLOS RIASCOS ARENAS.

TUTOR:
LADY DIANA CASTANEDA

GRUPO:
301102_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD-PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

MARZO 14 DEL 2020.


Paso 1. Identificación del problema.

Estudiante Alimento Contaminante Origen de la Limite permisible

contaminación (mg/kg)

1. Juan Felipe Atún Metales pesados Atún 1,5

Cruz. (Mercurio (Hg)) contaminado en

Colombia

2. Juan Carlos Leche Plomo (Pb) Entorno de 0.020

Riascos Arenas. alimentos

(fuentes de agua y

pasto)

3. Norbel Carne de bovinos Plomo (Pb) Metales, pesados 0.1

Manchabajoy. Cadmio (Cd) en diferentes 0.05

matrices

(aire,agua,suelo y

plantas)

4. Juan Carlos Maíz Insecticida Cloropirifos 66

Martínez García.

5. John Jairo Fresa Paration Plaguicidas 0.2

Angulo.
Anexo 2 – Paso 2. Análisis y discusión del problema

Curso: Química Analítica e Instrumental

Código: 301102

Nombre de la fase: Fase 1 – Identificación del problema analítico

Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Fundamentos de Química Analítica

Fecha de desarrollo: 15 febrero a 14 marzo 2020

1. Plan de muestreo

Problemática Seleccionada Metales pesados (Mercurio en el Atún)

por el grupo colaborativo

Grupo colaborativo : 301102_17

Tipo estadístico

de muestreo

Explicación del plan de El atún enlatado fue comprado en 12 diferentes

muestreo supermercados de la ciudad durante los meses de marzo

y abril de 2011. Cada una de las muestras pertenecía a


un lote diferente de producción, para proveer una

suficiente representación de cada marca. Las latas

fueron identificadas usando los lotes y las fechas de

vencimiento

(Gerstenberger et al 2010);

adicionalmente a cada lata se le colocó un código

numérico único, para su identificación posterior.

Las muestras fueron trasladadas vía aérea a la ciudad de

Bogotá y llevadas al laboratorio de análisis

fisicoquímico del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Cada lata de atún fue drenada para retirar el líquido de

cobertura hasta eliminar la mayor parte de éste. El

exceso de líquido fue retirado con papel absorbente.

Posteriormente, las muestras fueron homogenizadas de

forma manual, utilizando un mortero de porcelana y

colocadas en bolsas plásticas resellables,

conservándolas en refrigeración para su posterior

análisis.

Tamaño muestral Se pesaron entre 280 mg y 320 mg de cada una de las

muestras y fueron colocadas en celdas de cuarzo. las

cuales fueron previamente analizadas para evitar que


tuvieran algún residuo ele mercurio ele análisis

anteriores. Cada muestra fue tomada por duplicado.

Justificación Todos los análisis fueron llevados a cabo en un

analizador directo de mercurio DMA-80 (1Jilestone).

Después de colocar las muestras en las celdas de

cuarzo) estas fueron secadas y descompuestas

térmicamente en un flujo continuo de oxígeno. Los

productos de la combustión fueron transportados y

luego reaccionaron en un lecho calentado en presencia

ele un catalizador. Los vapores de mercurio fueron

atrapados en un amalgamador de oro y luego

desorbados para su cuantificación. El contenido de

mercurio fue determinado por un espectrofotómetro de

absorción atómica a 254 nm. Se utilizó oxígeno puro

como gas de arrastre con una presión ele entrada ele 60

PSI y una rata de flujo de 200 mL/min. El DMA-80

maneja un límite de detección de 0.005 ng de Hg. La

concentración de mercurio fue determinada en 11g/ g o

ppm. El equipo utiliza dos curvas de calibración, de alto

rango y

de bajo rango. Para. la cuantificación se utilizó la curva

de calibración de alto rango (20- 1000 ng ele Hg)

(Anexo 13). El equipo es calibrado con estas curvas

cada dos meses para garantizar su correcto


funcionamiento.

Referencias usadas para el

plan de muestreo Invima.gov.co. 2020. PLAN NACIONALSUBSECTORIAL DE

VIGILANCIA Y CONTROL DE MERCURIO TOTAL EN

ATÚN ENLATADO PARA EL PERÍODO 2018-2019. [online]

Disponible en:

<https://www.invima.gov.co/documents/20143/431687/DOC

UMENTO-TECNICO-PLAN-MERCURIO-ATUN-2018-

2019.pdf/b2954bf7-ff8f-f897-61bd-ecdeaf15804f> [Accedido

el 11 de Marzo 2020].

2. Características y propiedades fisicoquímicas de la muestra

Características

de la muestra

Propiedades La muestra presenta su color característico, color rosaceo o beige

físicas de la claro y brillante.

muestra Se presenta en lomos enteros, de apariencia agradable.

Al efectuar un corte se observan perfectamente las láminas

circulares posteriores.

Su olor es una perfecta combinación entre el pescado y el aceite

de oliva refinado.

Su sabor es ligero y agradable da la sensación de que conserva el

punto justo de sal que junto con el aceite de oliva hacen que el
producto destaque al paladar.

En la boca su textura ligera se deshace fácilmente al masticar.

Propiedades Eroski Consumer en su publicación sobre pescados y mariscos,

químicas de la especialmente sobre atún nos deja ver la composición química del

muestra alimento según datos del año 2005.

Composición del atún por 100 gramos de porción comestible -

Datos 2005

Calorías 200

Proteínas (g) 23

Grasas (g) 12

*G. saturadas (g) 2,77

*G. monoinsaturadas (g) 2,39

*G. poliinsaturadas (g) 3,07

Hierro (mg) 1,3

Magnesio (mg) 28

Potasio (mg) 40

Fósforo (mg) 200

Zinc (mg) 1,1

Yodo (mg) 10

B2 o riboflavina (mg) 0,2

B3 o niacina (mg) 17,8

B9 o ácido fólico (mcg) 15


B12 o cianocobalamina (mcg) 5

Vitamina A (mcg) 60

Vitmamina D (mcg) 25

Referencias Pescadosymariscos.consumer.es. 2020. Atún | Propiedades Nutritivas |

Pescados Y Mariscos | CONSUMER EROSKI. [online] Disponible en:

<https://pescadosymariscos.consumer.es/propiedades-nutritivas>

[Accedido 11 de marzo del 2020].

Paso 3. Propuesta de solución del problema analítico.

Estudiante Nº1 Juan Felipe Cruz.

Considere la siguiente situación. Se desea medir un volumen exacto en una pipeta de 10 ml

para el análisis de hierro (Al3+) en un alimento. Para esto, se cuenta con 3 pipetas

volumétricas de dicha capacidad. Con el fin de determinar la incertidumbre de cada una.

En la siguiente tabla se muestra la determinación de los volúmenes en mL de cada una de

las pipetas volumétricas:


Para cada conjunto calcule:

a. Media o promedio estadístico

b. Desviación estándar

c. Coeficiente de variación

d. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de 95%

• Para el ejercicio, anterior calcule el error relativo y absoluto teniendo en cuenta el

volumen nominal correspondiente y realice un análisis de acuerdo a las diferencias entre errores y
dispersión de los datos brindados entre cada pipeta, y determine la pipeta volumétrica que es más

precisa y exacta.

La pipeta volumétrica más precisa y exacta es la pipeta n°3 por que el error absoluto es el más

bajo igual que el error relativo que fue de 0,12% entre las 3 pipetas volumétricas, la menos

precisas son la pipeta n°2

- ¿Indique en que consiste el enmascaramiento para eliminar las interferencias en una

muestra analítica, cite un ejemplo?

A veces es posible inactivar las especies interferentes mediante el empleo de reactivos adecuados,

con lo cual, a efectos prácticos, es como si éstas hubiesen sido separadas. Generalmente se

utilizan procesos redox o de formación de complejos mediante los cuales se disminuye la

concentración de las especies que perturban hasta niveles inferiores a los de sus límites de

detección.
En el momento de elegir un método de separación o uno de enmascaramiento para la eliminación

de interferencias debe tenerse en cuenta que los métodos de enmascaramiento son más rápidos

que los de separación, pero éstos son generalmente más efectivos frente a cualquier método de

observación que haya que aplicarse.

- ¿Cuáles son los tipos de muestreo, qué criterios se tienen en cuenta para seleccionar

un tipo de muestreo?

El muestreo es un problema de tipo estadístico y puede no ser una labor muy simple si se tiene en

cuenta que en ocasiones unas pocas décimas de gramo pueden representar toneladas del material

original. Por otra parte, el problema del muestreo es tan amplio que no existe una teoría general

sobre el mismo. Por ello, aquí se considerarán solo algunas situaciones que suelen presentarse

con relativa frecuencia.


Muestreo de gases y líquidos. Los gases son, en general, homogéneos y pueden recogerse

muestras en matraces evacuados o por desplazamiento del aire inicialmente presente en el matraz.

Un líquido constituido por una sola fase es homogéneo si se ha agitado convenientemente. En un

líquido en reposo pueden tomarse muestras a diferentes profundidades, y cuando se trate de una

corriente de líquido, las muestras deben tomarse a intervalos de tiempo iguales.

Muestreo de sólidos. Cuando se trata de muestras sólidas constituidas por un gran número de

trocitos, como, por ejemplo, un cargamento de carbón o un mineral de aluminio, es necesario

tomar una muestra bruta, mayor que la que puede someterse análisis en el laboratorio y reducir

luego sistemáticamente el tamaño de partícula y la masa total para obtener finalmente la muestra

analítica final. Para tomar la muestra bruta es necesario seleccionar un gran número de porciones

de distintas partes del cargamento y luego reunirlas todas. En el caso de un producto almacenado

en sacos, se tomarán porciones de varios sacos, convenientemente elegidos, y dentro de cada

saco, a distintas profundidades.

La cantidad de muestra que debe tomarse depende del grado de división, del contenido de

impurezas y de la naturaleza del producto a analizar. Por ejemplo, si los fragmentos son de 2 a 3

cm, la muestra bruta deberá ser del orden de 250 Kg, mientras que, si los fragmentos son del

orden de 1 mm, serán suficientes unos 30 gramos. Por otra parte, el peso de muestra a tomar será

tanto mayor cuanto mayor sea el contenido de impurezas.

Si se trata de un mineral en movimiento, durante la carga o descarga de vagonetas, o cuando pasa

a través de una cinta transportadora, es relativamente fácil tomar muestras representativas; todo

consiste en tomar pequeñas porciones a intervalos regulares.


La conversión de la muestra bruta en la muestra de tamaño menor (muestra de laboratorio)

requiere reducir el tamaño de partícula y a la vez la masa. Para ello, existen varios

procedimientos, todos los cuales tienden a reducir al máximo los errores sistemáticos en cada

paso y a minimizar los errores de azar.

Para los distintos análisis individuales se toman pequeñas porciones (alícuotas) de la muestra de

laboratorio.

En muchos casos la muestra tomada no se somete enseguida al análisis, previa pulverización y

tamizado, sino que se almacena durante algún tiempo. Para ello, la muestra se pone en un

recipiente limpio, bien seco, se cierra cuidadosamente (o se sella) y se etiqueta, indicando en ésta

la fecha y circunstancias del muestreo. Asimismo, es necesario tener en cuenta que todos los

sólidos tienden a tomar humedad de la atmósfera, por lo que deben secarse en condiciones

determinadas y referir los resultados a muestra seca.

De todas formas, aun cuando los resultados se vayan a informar en base a "muestra seca", puede

ser útil pesar muestras secadas al aire y determinar la humedad en muestra aparte.

La toma de muestra de metales y aleaciones requiere un procedimiento diferente del mencionado,

debido a la imposibilidad de pulverizarlos por molienda. Deben obtenerse virutas representativas

de la sección transversal de la pieza a analizar, ya que la composición de muchos metales y

aleaciones no es uniforme. Esta heterogeneidad es el resultado de la segregación, la cual se

produce porque los constituyentes que funden a temperatura más baja tienden a reunirse en el

centro del lingote o bloque.

Las virutas se pueden obtener practicando una serie de taladros en la pieza a analizar y

mezclando bien el material extraído de todos ellos. Es preciso considerar que ciertas aleaciones
están constituidas por metales de distinta dureza y ductilidad, en cuyo caso es preciso asegurarse

de que se ha analizado todo el material de cada uno de los taladros practicados, puesto que el

polvo fino producido por el taladro puede tener una composición distinta de las torneaduras del

metal más dúctil. Por otra

parte, al tomar muestras de hierro colado debe evitarse la pérdida de polvo, que contiene mayor

proporción de grafito.

Estudiante N° 2. Juan Carlos Riascos Arenas

2a- Considere la siguiente situación. Se desea preparar una muestra de cloruro de sodio para el

análisis de un alimento con la mayor exactitud posible. Para lo cual se cuenta con 3 balones

aforados de 150 ml, para lo cual se realiza un experimento que busca determinar la incertidumbre

de cada uno. En la siguiente tabla se muestra la determinación de los volúmenes en mL de cada

uno de los balones aforados:

Balón Balón Balón


1 (ml) 2 (ml) 3 (ml)
150,03 150,06 150,16

149,98 150,08 150,05


150,01 150,02 150,12

150,03 150,09 150,06

148,90 148,98 148,99

150,08 150,08 150,28

151,00 150,02 150,05

Para cada conjunto calcule:

a. Media o promedio estadístico

b. Desviación estándar

c. Coeficiente de variación

El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de 95%

2b- Para el ejercicio, anterior calcule el error relativo y absoluto teniendo en cuenta el

volumen nominal correspondiente y realice un análisis de acuerdo a las diferencias entre


errores y dispersión de los datos brindados entre cada balón, y determine el balón aforado

que es más preciso y exacto.

En nuestro caso el balón aforado con más exactitud es el balón número 1 y el balón menos exacto

es el numero 2

2c- ¿Cuál es el alcance del análisis cualitativo y en qué caso se realiza este tipo de análisis?

Justifique su respuesta a través de un ejemplo.

El análisis cualitativo trata de la identificación de sustancias, nos ayuda a identificar los

elementos o compuestos que están presentes en una muestra, el análisis químico cualitativo es

importante ya que se utiliza en todos los procesos de la industria como la textil, manufacturera,

farmacéutica, alimenticia, agropecuaria, armamentista, entre otras

Un ejemplo claro de esto es en la industria alimentaria cuando se realizan análisis a los productos

terminados para identificar las sustancias presentes en los alimentos.

2d- Dentro de las características de un método analito existe la reproducibilidad, indique a

que se refiere este concepto y cite un ejemplo.

La reproducibilidad es la medida de la precisión de los resultados de un método analítico

efectuado sobre el mismo analito, pero en condiciones diferentes (diferentes equipos, diferente

operador, el periodo de tiempo etc)

Un ejemplo sobre la reproducibilidad se da cuando laboratorios diferentes analizan una muestra

en diferentes con lugares, a diferentes horas y obtienen resultados iguales a pesar de usar equipos

diferentes para realizar estos análisis.

Estudiante N° 3 Norbel Sair Manchabajoy.


Estudiante N° 4 Juan Carlos Martínez.

Considere la siguiente situación. Se desea tomar una muestra de 200 mL de FeCl3 al 30% para el

análisis de un alimento con la mayor exactitud posible. En el laboratorio se cuentan con 3

probetas de dicha capacidad para las cuales se realizan experimentos que buscan determinar la

incertidumbre de cada una. En este sentido, en la siguiente tabla se muestra la determinación de

los volúmenes en mL de cada una de las probetas:

Probeta Probeta Probeta


1 2 3
200,51 200,23 200,03

200,21 200,20 200,02

200,16 200,29 200,08

200,15 200,13 200,05

200,11 200,12 200,01

200,09 200,09 200,10


Para cada conjunto calcule:

a. Media o promedio estadístico

b. Desviación estándar

c. Coeficiente de variación

d. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de 95%

a . Media o promedio estadístico

Pipeta1

200,51+2 OO , 21+200,16+200,15+200,11+200,09
X=
6
X =200,20

Pipeta2

200,23+ 200,20+ 200,29+200,13+200,12+200,09


X=
6
X =200,17

Pipeta3

200,03+ 200,02+200,08+ 200,05+200,01+ 200,10


X=
6
X =200,04

b . Desviación estándar

S= √∑ ¿ ¿ ¿
Pipeta1
S=−√ ¿¿ ¿
S=0,15514509
Pipeta2

S=−√ ¿¿ ¿
S=0,07633261

Pipeta3

S=−√ ¿¿ ¿
S=0,03544949

c .Coeficiente de variación

Sx
CV = .100
x
Pipeta1

0,15514509
CV = .100=0,0774
200,20

Pipeta2

0,07633261
CV = .100=0,0381
200,17
Pipeta3

0,03544949
CV = .100=0,0177
200,04

d . El intervalo de confianza empleando t−student con un nivel de confianza de 95 % .

n . c=95 %
α =1−0.95=0.05
gl=n−1
gl=6−1=5
n . c=95 %
t−student=2.0150
Para el ejercicio anterior, calcule el error relativo y absoluto teniendo en cuenta el
volumen nominal correspondiente y realice un análisis de acuerdo a las diferencias entre
errores y dispersión de los datos brindados entre cada pipeta, y determine la pipeta
volumétrica que es más precisa y exacta.

Error Relativo :
Valor real−Valor Experimental
ER= .100
Valor real
Pipeta1

6−200,20
ER= .100=−3.236
6
Pipeta2

6−200,17
ER= .100=−3.236
6
Pipeta3
6−200,04
ER= .100=−3.234
6

Error Absoluto :
EA =Valor real−Valor Experimental
Pipeta1
EA =6−200,20=−194,2
Pipeta2
EA =6−200,17=−194,1
Pipeta3
EA =6−200,04=−194,0
Análisis:
Según el resultado de los cálculos se puede concluir que la pipeta con el menor valor de
coeficiente de variación es la pipeta 3, siendo esta la más precisa con respecto a la media, pero
esta se encuentra con poca exactitud al valor de referencia real.
En los cálculos realizados de error relativo y error absoluto las tres pipetas se encuentran igual
en los resultados. De acuerdo a las similitudes que presentan las tres pipetas, las tres pipetas
presentan una exactitud a la hora de tomar la muestra.

Indique cuales son los criterios para la toma de una muestra en un análisis. Justifique su
respuesta a través de un ejemplo.

Concepto e importancia

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales
vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él
podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.

Técnicas de Muestreo

Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no probabilística. Las técnicas
de muestreo probabilísticas, permiten conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene
de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. En cambio, en las técnicas de
muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas
características, criterios, etc. que él (los) investigador (es) considere (n) en ese momento; por lo
que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido a que este tipo de muestras no
se ajustan a un fundamento probabilístico, es decir, no dan certeza que cada sujeto a estudio
represente a la población blanco (Walpole & Myers, 1996; Ávila Baray; Arias-Gómez et al.).

Ejemplo 1: En un estudio cuyo objetivo fue determinar la eficiencia de los programas de

tamizaje de cáncer gástrico por endoscopia digestiva alta en 4 centros de atención primaria en de

la ciudad de Niigata, cuya población era de 811.000 habitantes; para optimizar la productividad

de estos programas, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 44 sujetos

asintomáticos mayores de 40 años, que fueron estudiados de forma gratuita. En ellos se midieron

los tiempos, número de personas y costes involucradas en el procedimiento. Se verificó que los
tiempos de preparación y pre medicación; del procedimiento propiamente tal y de los cuidados

post-procedimiento (recuperación y limpieza); representaron el 34,1 %; 10,6 % y 54,4 % del

tiempo total de la endoscopia, respectivamente. Concluyendo de esta manera que la mayor parte

del tiempo necesario para completar la detección del cáncer gástrico vía endoscópica es

consumido por la preparación, la premedicación y los procedimientos posteriores, en los que las

enfermeras desempeñan un papel clave (Goto et al., 2014).

¿Qué aspectos contempla un plan de muestreo? Cite un ejemplo.

Planes de muestreo

Se llama plan de muestreo a la elección del procedimiento de muestreo y del criterio de


decisión.
El plan se diseña de modo que se rechacen aquellos lotes que no cumplan un determinado
nivel de confianza.
Sin embargo, como no se examina el lote completo, siempre hay peligro de no aceptar uno
aceptable o aceptar uno rechazable, por eso hay que conocer el riesgo que acompaña a cada plan
de muestreo.
El muestreo de aceptación se lleva en diversas situaciones en donde existe una relación entre

consumidor y productor, es posible que productor y consumidor sean cada uno de diferente

compañía, o trabajen en dos plantas distintas dentro de la misma compañía. Por lo general se

utiliza en una de las siguientes situaciones:

Ejemplo:

Cuando la aplicación de una prueba implica la destrucción de productos. Cuando el costo que

implica hacer una inspección al 100% es muy elevado Cuando son muchas y similares las

unidades que se van a inspeccionar Cuando no se dispone de información sobre la calidad del

producto, como por ejemplo de gráficas. Cuando no se dispones de una inspección automatizada
Estudiante N° 5 John Jairo Angulo.

Considere la siguiente situación. Se requiere determinar la densidad de una muestra de glucosa a

1% para la cuantificación de glucosa en un alimento, para lo cual se usó tres picnómetros de 5

mL realizándose la medida tanto del picnómetro vacío como lleno con la muestra de glucosa,

obteniéndose los siguientes valores:

Densidad Densidad Densidad


(g/ml) (g/ml) (g/ml)
1,025 1,105 1,103

1,045 1,150 1,150

1,025 1,031 1,035

1,027 1,047 1,045

1,030 1,130 1,132

1,113 1,037 1,112

1,026 1,129 1,136

Calcule:

a. La densidad de la muestra de glucosa al 1% por cada picnómetro

b. Desviación estándar
c. Coeficiente de variación

d. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de 95%

Referencias Bibliográficas.

- Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., & Morcillo, O. M. J. (2013). Tratamiento de Datos

en Química Analítica. En Experimentación en química analítica (pp. 188-191). Madrid:

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=185&docID=3216050&tm=1542136826209

- Millones R, Barreno E, Vásquez F, Castillo C (2017). Estadística Aplicada a la Ingeniería

y los Negocios (pp. 13-20). Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

- Mora Pastor, J. (2005). Introducción a la Experimentación en Química Analítica (pp. 26-

31). Alicante: Digitalia.

- Invima.gov.co. 2020. PLAN NACIONALSUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE

MERCURIO TOTAL EN ATÚN ENLATADO PARA EL PERÍODO 2018-2019. [online] Disponible

en: <https://www.invima.gov.co/documents/20143/431687/DOCUMENTO-TECNICO-PLAN-

MERCURIO-ATUN-2018-2019.pdf/b2954bf7-ff8f-f897-61bd-ecdeaf15804f> [Accedido el 11 de

Marzo 2020].

- Pescadosymariscos.consumer.es. 2020. Atún | Propiedades Nutritivas | Pescados Y Mariscos |

CONSUMER EROSKI. [online] Disponible en:


<https://pescadosymariscos.consumer.es/propiedades-nutritivas> [Accedido 11 de marzo del

2020].

También podría gustarte