Está en la página 1de 11

Introducción a la argumentación

Práctica argumentativa cotidiana -> producción y evaluación de los argumentos (en que
medida son o no son buenas) que determinan decisiones, etc.
Actividad científica -> Desarrollar y aplicar teorías para explicar fenómenos y predecir
nuevos. También es buscar evidencia y formular razones que sustenten esas teorías,
además divulgar las investigaciones y resultados. Asimismo influye en decisiones sociales,
políticas, etc.
El reconocimiento de argumentos
Variedades de usos lingüísticos
El argumento es un fragmento de lenguaje (escrito u oral) pero no siempre es igual al revés.
No alcanza para ser la completa definición de lo que es un argumento.

Oraciones y enunciados
Enunciados -> Oraciones que afirman o niegan algo que sea el caso, habiendo otro tipo de
oraciones como preguntas, pedidos, etc. que no afirman ni niegan y de las cuales no
cuestionamos su veracidad.
Los enunciados pueden ser evaluados y es importante a la hora de evaluar argumentos.

El esqueleto de los argumentos: premisas y conclusión


Un conjunto de enunciados no siempre es un argumento pero un argumento siempre es un
conjunto de enunciados que dan premisas (razones) a la conclusión (lo que se busca
establecer).
El argumento puede ser expresado en un solo enunciado o tener premisas y conclusión en
un orden aleatorio.

Indicadores de premisas y conclusión


Indicadores de premisas -> Dado que…; puesto que…; porque…; pues…; en primer
lugar…, en segundo lugar…; además…; se puede inferir del hecho…; debido a…; teniendo
en cuenta que…; atendiendo a…; en efecto…
Indicadores de conclusión -> Luego…; por lo tanto…; por consiguiente…; en
consecuencia…; concluyo que…; podemos inferir…; se sigue que…; queda demostrado
entonces que…; lo cual prueba que…; lo cual justifica…; consecuentemente…
Estas expresiones no son evidencia incuestionable.

Oraciones y proposiciones
Oraciones pueden ser diferentes pero tener el mismo significado, misma proposición. Al
momento de construir oraciones se presta atención a la proposición.

Uso y mención de expresiones


Uso-> Se utiliza para referirse a una entidad extralingüística. Por ejemplo: Maria hizo
importantes contribuciones a la matemática.
Mención-> Se utilizan para referirse a ellas mismas. Por ejemplo: “Maria” es un nombre
compuesto.
Tipos de enunciado
Enunciados simples y complejos
Simples -> No contienen expresiones lógicas ni pueden ser descompuestos.
Complejos -> Combinación de enunciados simples mediante expresiones lógicas o
conectivas(y, o, pero, etc.). También pueden unirse para formar enunciados más complejos.
Condiciones veritativas: establece cuando la oración es falsa o verdadera (son los únicos
valores de verdad admitidos).

Conjunciones
Dos o más enunciados se llaman conyuntos.
A B AyB

1 Verdadera Verdadera Verdadera

2 Verdadera Falsa Falsa

3 Falsa Verdadera Falsa

4 Falsa Falsa Falsa

Disyunciones
Dos o más enunciados combinados donde al menos uno es el caso.
Inclusiva, una es verdad pero A B AoB
ambas podrían serlo

1 Verdadera Verdadera Verdadera

2 Verdadera Falsa Verdadera

3 Falsa Verdadera Verdadera

4 Falsa Falsa Falsa

Exclusiva, una es verdad y la A B o bien A o bien B


otra no puede serlo.

1 Verdadera Verdadera Falsa

2 Verdadera Falsa Verdadera

3 Falsa Verdadera Verdadera

4 Falsa Falsa Falsa

Condicionales
Combinación de enunciados que afirma una relación entre ellos (si se da una se da la otra)
A -> B = antecedente -> consecuente. Este orden solo se respeta al momento de analizar.
Condiciones suficientes (es suficiente…; para…; basta que… para …)
La condición no es la única que puede desarrollar el consecuente. Condición suficiente -> A
A B A,B

1 Verdadera Verdadera Verdadera

2 Verdadera Falsa Falsa

3 Falsa Verdadera Verdadera

4 Falsa Falsa Verdadera


Condiciones necesarias (solo si…; es necesario… para…; únicamente…)
El antecedente es necesario aunque quizás no suficiente. Condición necesaria -> B
Ejemplo: Solo si un tsunami azota Buenos Aires,la ciudad se inunda. La oración es falsa ya
que pueden haber otros factores.

Condiciones suficientes y necesarias (bicondicionales)


Se pretenden determinar ambas condiciones. Se suelen expresar con “sí y solo sí” o
“siempre y cuando”.
Ejemplo: “Si comés toda la comida, podrás comer el postre” Es suficiente y necesario A
para B.
A B A siempre y cuando B

1 Verdadera Verdadera Verdadera

2 Verdadera Falsa Falsa

3 Falsa Verdadera Falsa

4 Falsa Falsa Verdadera

Negaciones
“Es falso que”, “no”, “no es cierto que”, “nadie” o bien utilizando la partícula des- o in-
A No A

1 Verdadera Falsa

2 Falsa Verdadera

Conjunción que combina una oración simple y una negación será verdadera cuando ambas
partes lo sean.

Enunciados singulares, universales, existenciales y probabilísticas


Enunciado singular-> Habla de un individuo. Verdadero si se cumple lo dicho.
Enunciado Universal-> Referencia a todos los miembros de un conjunto. Verdadero si
TODOS los casos lo son, con que UNO SOLO sea falso el enunciado en falso.
Enunciado existencial-> Algunos miembros del conjunto. Con que un caso sea verdadero el
enunciado es verdadero.
Enunciado probabilístico -> Cierta probabilidad a un fenómeno o conjunto de ellos. No se
puede discutir su veracidad.

Contingencias, tautologías y contradicciones


Contingencias-> Verdadero o falso según sea el caso.
Tautología-> Valor de la verdad determinado por la forma de la oración. No puede ser falso y
verdadero simultáneamente por lo que es necesariamente verdadero.
Contradicciones-> Necesariamente falso. No puede ser A y no A.

Los argumentos deductivos y su evaluación.


La evaluación de argumentos
Saber si las premisas ofrecen apoyo a las conclusiones y en qué medida. Si las premisas
fueran verdaderas, ¿qué tan confiables son?
La lógica da estrategias para evaluar argumentos (cuál es el grado de apoyo de la
conclusión) para esto se debe evaluar el vínculo entre premisas y conclusión distinguiendo
entre deductivos e inductivos.

Tipos de argumentos: deductivos e inductivos


Deductivos -> premisas ofrecen razones concluyentes a favor de la conclusión.
Inductivos -> premisas ofrece solo algunas razones a favor de la conclusión.
Argumentos deductivos
Conclusión establecida concluyentemente, se aceptan las premisas como verdaderas por lo
que también la conclusión, hay una relación de necesidad. La conclusión no puede ser
falsa.
AyB
A
A o B, por lo tanto A no es deductiva porque basta que un disyunto sea verdadero para que
la premisa lo sea por lo que la premisa no es del todo cierta.
Si se aceptan las premisas y no la conclusión es una contradicción. Los argumentos
deductivos son válidos y preservan verdad por lo que también son sólidos, sin embargo, si
una de las premisas es falsa y la conclusión es verdadera es válida pero no sólida.
Modus Ponens (deductivo)
Si A entonces B. Si se parte de inf. verdadera se llega a una conclusión verdadera.

Argumentos inválidos
Posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Sucede cuando la
conclusión no es inferida por las premisas por lo que aún siendo verdadera no garantizan
que la conclusión lo sea.
Si A entonces B=> B por lo tanto A (invalido) -> Falacia del consecuente.

La validez o la invalidez de un argumento depende de su forma siendo lo relevante la


preservación de la verdad de premisas a conclusión.

Reglas de inferencia y deducciones


Hallar un contraejemplo asegura su invalidez pero no hallarlo no asegura su validez para
eso se pueden utilizar las reglas de inferencia.

1. Si juega Messi, la Argentina ganará (premisa)


2. Si Messi se recupera de su lesión, jugará (premisa)
3. Messi, se ha recuperado de su lesión (premisa)
4. Messi jugará (Modus Ponens entre 2 y 3)
5. La Argentina ganará (Modus Ponens entre 3 y 4)
Las reglas de inferencia
Modus ponens: Si A entonces B.
A Si Matilde gana la lotería, será millonaria
B Matilde ganó la lotería por lo tanto será millonaria.

Modus tollens: Si A entonces B


No A Si Matilde gana la lotería, será milloraria
No B Matilde no es millonaria por lo tanto no ganó la lotería.
Silogismo hipotético: enlazar enunciados condicionales
Si A entonces B Si Mariana viaja, visitará Portugal

Si B entonces C Si va a Portugal, comprará un sombrero


Si A entonces C Si Mariana viaja, comprará un sombrero

Simplificación:
AyB o AyB Llueve y truena
A B por lo tanto llueve o por lo tanto truena

Adjunción: Permite introducir conjunciones.


A llueve Si ambas premisas son verdaderas
B truena la conjunción también.
A y B por lo tanto llueve o truena.

Silogismo disyuntivo: Uno de los disyuntos debe ser verdadero y el otro falso.
AoB Facundo o Federico es el culpable
No A Facundo no lo es
B por lo tanto lo es Federico.

Instanciación Universal: X que cumpla con R cumplirá con P


Todos los R son P Todas las estrellas tienen luz propia.
X es R El sol es una estrella
X es P Por lo tanto el sol tiene luz propia

Pruebas Indirectas
Se aplican cuando otras estrategias son inviables. Se hace suponiendo que lo que se
pretende probar no es el caso.

1. Si estamos en verano, hay humedad (premisa)


2. Si estamos en verano, no hay humedad (premisa)
3. Estamos en verano (provisional)
4. Hay humedad (Modus Ponens entre 1 y 3)
5. No hay humedad (Modus Ponens entre 2 y 3)
6. Hay humedad y no hay humedad (adjunción entre 4 y 5)
7. No es cierto que estamos en verano.

Los argumentos inductivos y su evaluación


Los argumentos inductivos
Las premisas no ofrecen un apoyo absoluto a la conclusión por lo que en este caso no se
habla de validez o invalidez sino de si son débiles, fuertes, buenos o malos, ya que en el
sentido estricto un argumento inductivo es inválido.

Tipo de argumentos inductivos


Argumentos inductivos por analogía: Por ejemplo, el lunes 21/’3 salí a las 8am, tome el 60 y
tardé 40 minutos en llegar, así durante 5 días. Hoy hice lo mismo ¿Voy a tardar lo
mismo?¿Considero posibilidades de imprevisto?
X1 tiene las características F, G, …, Z
X2 tiene las características F, G, …, Z
Xn tiene las características F, G, …, Z -> por lo tanto Xn tiene las características.

Argumentos inductivos por enumeración incompleta: Por ejemplo el 21/03 salí a las 8hs,
tomé el 60 y demoré aprox 40 minutos en llegar, así durante varios días por lo que el viaje
en el 60 saliendo a las 8hs dura aprox 40 minutos. Es decir, en este caso las premisas
sirven para generalizar.

X1 es Z
X2 es Z
Xn es Z -> por lo tanto todos los X son Z

Silogismos inductivos: Razonamiento que no asegura 100% la conclusión.

La mayoría de los egresados de la UBA consigue trabajo rápidamente.


Jimena es egresada de la UBA
Jimena conseguirá trabajo rápidamente. -> La conclusión no se sigue necesariamente de
las premisas pero sí ofrecen cierto apoyo.

El n por ciento (la mayoría, muchos) de los F son G


X es F
Por lo tanto X es G

Ejemplos:
La mayoría de los peces tienen escamas
El salmón es un Pez
El salmón tiene escamas -> Silogismo inductivo

Todos los peces tienen escamas


El salmón es un pez
El salmón tiene escamas -> Deductivo

El atún es un pez y tiene escamas


El dorado es un pez y tiene escamas
El salmón es un pez y tiene escamas
Todos los peces tienen escamas -> Enumeración incompleta

El atún es un pez y tiene escamas


El dorado es un pez y tiene escamas
El salmón es un pez
El salmón tiene escamas -> Analogía

La evaluación de argumentos inductivos


Dada la verdad de las premisas la verdad de la conclusión será más o menos probable.
Subsiste la posibilidad de que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Por más
fuerte que sean los argumentos la conclusión no queda establecida de modo concluyente.
Para la evaluación de un argumento inductivo no se analiza solo la estructura sino también
otros factores.

Evaluación de argumentos por analogía


Un primer criterio en la evaluación de argumentos por analogía se funda en la relevancia del
aspecto/s sobre los que se asienta la analogía, es decir, se pretende que exista una
conexión entre las características compartidas en todos los casos y la característica
adicional del caso particular mencionado en la conclusión.
Un segundo criterio puede ser que cuanto mayor sea el número de aspectos relevantes,
más fuerte será el argumento y cuanto más irrelevantes sean las instancias comparadas
más débil será el argumento. Por último, mientras más casos análogos se mencionen más
fuerte será el argumento o viceversa.

Evaluación de argumentos por enumeración incompleta


La fortaleza o debilidad de este tipo de argumentos depende del caso de números
analizados y de cuán representativa sea en cuanto a la población total y general.

Evaluación de silogismos inductivos


Cuanto mayor sea la frecuencia relativa, más fuerte será el razonamiento y viceversa.

Sistemas axiomáticos
Origen de los primeros conocimientos geométricos
Los documentos encontrados en la mesopotamia y egipto contenían conocimientos no
articulados entre sí, es decir, solo están resumidos los resultados pero aún así les permitía
construir obras de gran envergadura.

Textos matemáticos egipcios -> Números y figuras concretas, no abstractas.


Geometría prehistórica -> Intenta dar respuesta a problemas concretos y cotidianos por eso
sus resultados eran aproximaciones

Geometría griega
VII a.C -> Comienza a desarrollarse una forma de pensamiento para tratar de explicar
fenómenos naturales, sin apelar a los mítico, en ciudades griegas/ Asia menor con
influencia de egipcios y cretenses -> Imaginación creativa del pueblo griego.

Surgen pensadores (Tales, Anoximandro, Anaxímedes)-> especulación racional sobre la


naturaleza que constituye el origen de la ciencia.
Ellos pensaban que los conocimientos prácticos basados en la experiencia tenían que poder
explicarse a partir de nociones teóricas -> con todo lo anterior como base se fue adquiriendo
un carácter abstracto y mayor generalización integrándose en un único cuerpo de
conocimiento.

Tales-> Uno de los primeros en usar métodos deductivos.

Euclides y la geometría
Euclides -> Sistematizó por primera vez conocimientos geométricos cuya finalidad no era la
resolución de problemas concretos.
Sistematizar -> Enunciados articulados entre sí.
La ciencia es un conjunto de afirmaciones generales y necesariamente verdaderas sobre un
determinado objeto. Con generalidad se refiere a que estudia entidades generales y no
particulares. Estas afirmaciones a parte de ser generales y verdaderas deben estar
articuladas mediante un razonamiento lógico que permita apoyar afirmaciones en otras que
sean verdades evidentes y no necesiten demostración.

Postulados (axiomas): Se refieren a una ciencia particular.


1° Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta.
2° Una recta se puede pronunciar indefinidamente en cualquiera de sus direcciones.
3° Dado un punto y un segmento se puede construir un círculo que tenga a ese punto como
centro y a ese segmento como radio.
4° Los ángulos rectos son iguales entre sí.
5° Si una línea recta corta otra dos rectas de manera que la suma de los ángulos interiores
de un mismo lado sea menor que dos ángulos rectos, entonces dichas rectas, prolongadas
suficientemente, se cortarán del mismo lado de la primera línea recta en que se encuentran
aquellos ángulos cuya suma es menor que dos rectas.

Nociones comunes: Hacen referencia a cuestiones generales que pueden aplicarse en


ámbitos de la ciencia o en la vida cotidiana.
Ejemplos: *Cosas iguales a una cosa son iguales entre sí. *El todo es mayor que cualquiera
de sus partes.

Definiciones: Euclides no se apoya en ideas aristocráticas como partir de términos sin


necesidad de definir y definía todo para que no haya margen de error.
* Un punto es lo que no tiene partes. *Una línea es una longitud sin anchura.

Proposiciones (teoremas): Surgen a partir de los postulados y nociones comunes. Tienen


forma de enunciados universales, son enunciados verdaderos. Euclides construye
demostraciones de los teoremas en los que por inferencia deduce la conclusión a partir de
premisas, sin embargo no explicita las reglas de inferencia que usa.

El problema del quinto postulado


La formulación del quinto postulado es menos evidente que el resto. Los geometras
posteriores plantearon que este postulado era un teorema. Si esto era así implicaría
que el quinto postulado no era independiente de los otros 4 (un axioma es independiente
sino puede deducirse del resto en el sistema).

Se intentó demostrar el quinto postulado pero cuando se creía haberlo hecho se advertía
no haber partido solo de los 4 postulados como debía ser, sino que a su vez se usaba
otro y este siempre resultaba equivalente al quinto por lo que para demostrar un
postulado había que usar el mismo pero expresado distinto.

El trabajo de Saccheri
Saccheri presenta una demostración indirecta o por el absurdo, es decir, parte de los 4
postulados y de la negación del quinto como supuesto provisional creyendo que así
podría encontrar una contradicción y eso valdría como una demostración indirecta y
probaría que este no era indirecto. Si era verdad que el quinto postulado no era
independiente la contradicción surgiría necesariamente.

A partir de los cuatro postulados y la negación del quinto en su segundo caso no llegó a
ninguna contradicción pero como obtuvo teoremas extraños pensó que estaba cerca
y a su vez ayudó al desarrollo de nuevas geometrías.

Geometrías no euclidianas
Gauss-> independencia del quinto postulado, posibilidad de construir una geometría
distinta de las euclidianas.

Propuso reemplazar el quinto postulado por “Por un punto exterior a una recta puede
trazarse infinitas paralelas a dicha recta” para desarrollar una nueva geometría.
Partió de los 4 enunciados de Euclides y el segundo caso de Saccheri y demostró
propiedades y teoremas que no lo llevaban a ninguna contradicción, este había sido un
camino de Saccheri pero lo descartó porque aunque él no haya podido encontrar seguro
había una contradicción.
La geometría de Gauss mostraba teoremas distintos a los de Euclides.

Bolyai coincide con Gauss. Lobachevski desarrolla la geometría hiperbólica retomando


los primeros axiomas de Euclides y afirmando las infinitas paralelas de Gauss y
Bolyai. Sin embargo faltaba estudiar la hipótesis de la existencia de ninguna paralela,
cuando Saccheri hizo esto pensó encontrar una contradicción.

Riemman-> geomatría elíptica -> explora las consecuencias al negar el quinto


postulado e implica otras modificaciones. Este sistema propone la recta cerrada por lo
que tampoco se cumple el segundo enunciado y al hacer esto evita las contracciones
halladas por Saccheri.

Geometría Paralelas Suma de los ángulos Recta


de un triángulo

Euclides Una 180° Infinita

Hiperbólica Infinitas Menor que 180° Infinita


(Lobachevski)

Elíptica (Riemman) Ninguna Mayor que 180° Cerrada

Distinción entre una geometría pura y aplicada-> matemática y física -> estructuras
posibles y realidad física. Esto debido a nuevos sistemas axiomáticos que permitían
nuevo teoremas. Luego estos sistemas axiomáticos fueron concebidos como estructuras
formales que permitían construir estructuras coherentes desde la lógica que no hacen
referencia a ninguna entidad concreta.

Un sistema que se conforma de principios lógicamente verdaderos es constante, es


decir, que no se deriva de ellos contradicción alguna.
A partir de los axiomas se pueden obtener las consecuencias que de ellos se derivan.
Sistemas axiomáticos desde una perspectiva contemporánea
Perspectiva clásica -> términos - algo específico.
Perspectiva contemporánea -> término - nada específico.

Sistema axiomático: axiomas y teoremas


Axiomas-> Enunciados que se aceptan sin demostración y son puntos de partida para
las demostraciones. En el nuevo enfoque no se exige verdad de los axiomas ya que si
son solo constructos formales que no se refieren a algo específico no hay necesidad de
probar su verdad o falsedad.
Teoremas-> Enunciados que se demuestran, que se obtienen deductivamente a partir de
otros enunciados por reglas de inferencia.

Los sistemas axiomáticos deben incluir de modo explícito las reglas de inferencia
utilizadas para garantizar que si se parte de axiomas verdaderos, los teoremas también lo
sean.

Las demostraciones partes de axiomas (premisas) o teoremas ya demostrados


(conclusión). Una demostración -> secuencia finita de pasos en donde cada uno se deriva
de un enunciado anterior. Todos estos enunciados están compuestos por términos y se
pueden distinguir dos tipos.

Términos lógicos: expresiones como “todos”, “son”, “pasan por”, “si… entonces”, “y”, “o”,
etc.

Términos no lógicos: en el caso de la geometría se refieren a entes geométricos (recta,


punto, triángulo, círculo, ángulo, etc.) Y estos se pueden distinguir entre términos
primitivos -> se aceptan y se emplean sin definición. Términos definidos-> se definen a
partir de los primitivos.

Hilbert -> Nueva sistematización formal de la geometría euclidiana. Toma punto, recta y
plano como primitivos y el resto son definidos de esta manera, los sistemas axiomáticos
tienen algunas definiciones.

Los sistemas axiomáticos suelen incluir reglas de formación que indican cómo combinar
los diferentes términos para dar lugar a expresiones complejas bien formadas, es decir,
nos indican cómo construir sintácticamente los enunciados que podrían cumplir el rol de
axiomas o teoremas.

La selección de los axiomas


Regresión al infinito: si no se toma un punto de partida habría que justificar cada
enunciado que usamos sin llegar a un fin.
A -> B -> C -> …

Círculo vicioso: un enunciado deduce otro enunciado que deduce otro enunciado y este se
justifica con el primer enunciado utilizado.
Para evitar esto se necesita aceptar un punto de partida sin demostración.

Concepción de Euclides: los axiomas son verdades evidentes pero en la modernidad fue
descartado porque es algo subjetivo.

Concepción moderna: axiomas solo puntos de partida que se eligen de manera


convencional.

Si se atiene al carácter formal de los axiomas se entiende porque ni se exige que sean
verdades, Esto solo se puede exigir cuando son aplicado o interpretados.

Propiedades de los sistemas axiomáticos.


● Independencia: Para que un sistema axiomático sea independiente todos sus
axiomas deben serlo, es decir, que ningún axioma puede derivarse de los otros
axiomas del sistema. No estrictamente necesario.
● Consistencia: Un enunciado y su negación no pueden ser probados
simultáneamente dentro del sistema. Es necesario.
● Completitud: Permite demostrar lo que se quiere demostrar al construir el sistema,
ninguna verdad queda fuera del sistema.

También podría gustarte