Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de Arte
Arte de Mesoamérica RR 159
Docente: Lcda. Sara Ortega
Segunda Evaluación Valor 10%
Culturas del Periodo Clásico: Teotihuacán, Mayas y Zapotecas

Nombre Completo: Omar Emilio Ardón Osorio


Número de Cuenta: 20221000166
Fecha de entrega: 29/10/22
Sección:0900

• Para resolver los siguientes ejercicios de evaluación debe utilizar únicamente los libros de la asignatura que están en el campus virtual, MS Teams-Archivos.
• Libros: Los Pueblos Mesoamericanos de Rosa Mayra Ávila y Arte Prehispánico en Mesoamérica de Paul Gendrop, Crónicas Perdidas de los Reyes Mayas de David Drew, y
Diccionario de Arquitectura de Paul Gendrop.
• Este documento debe ser entregado en formato PDF, en la fecha asignada descrito todo esto en la rúbrica; debe guardar este documento con su primer nombre y apellido ejemplo:
Sara_Ortega_II Evaluación. Si usted sabe manejar otras aplicaciones aparte de Word y Power Point, Canvas tiene libertad para hacer los ejercicios de esa manera siempre y cuando
el archivo final lo convierta a PDF. Este documento debe desarrollarse en 6 páginas máximo.
• Temas que se estudiaran: El Periodo Clásico: Teotihuacán, Mayas y Zapotecas. Estos temas se subdividen en: Ciudad Teotihuacán; Ciudades Mayas: Copán-Quiriguá, Tikal-
Calakmul, Yaxchilán-Piedra Negras y Palenque; Ciudad Monte Albán.
• Para desarrollar estos temas debe seleccionar uno de los siguientes métodos: cuadro comparativo, mapas mental o infografías, solo debe utilizar los libros Los Pueblos
Mesoamericanos de Rosa M. Ávila, Crónicas Perdidas de los Reyes Mayas de David Drew, Arte Prehispánico en Mesoamérica y el diccionario de Arquitectura de Paul Gendrop.
Solo se admite información de estos libros.
• Cada ejercicio debe ser desarrollado de manera reflexiva, debe colocar los números de página de donde obtuvo las respuestas. Cada ejercicio debe ir ilustrado con imágenes acorde a
la temática para complementar la comprensión sobre todo de las formas de expresión artística. Ya que conocerá temas de cultura, arte y formas de expresión puede aprovechar a
explorar su creatividad al momento de desarrollar sus ejercicios.
Para cada tema debe identificar las siguientes características:
• Cultura Teotihuacana:
• Ubicación geográfica: Es una región localiza desde el rio Papaloapan hasta el rio Cazones. Su centro de desarrollo fueron sitios como Alvarado, Nautla, Córdoba, Papaloapan, el Tajín,
la isla de sacrificios, Cempoala, Quiahuiztlán, las higueras, el zapotal, remojadas, y otros sitios, hasta hoy, poco explorados. Este grupo se fue extendiendo desde la sierra de puebla
hasta el golfo. Tiempo de estudio: abarca un largo periodo de nueve siglos, desde sus inicios hacia el año 200 a.C. hasta su decadencia ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era.
Historia: Durante el periodo formativo los grupos que habitaban la región se organizaban en grupos rurales, alojados en chozas asentados sobre plataformas, luego empezaron a construir
basamentos para templos, canchas de juego de pelota, etc., durante el periodo clásico surgieron algunos centros ceremoniales de mayor complejidad, los cuales fueron edificados con
lodo, adobe y cantos rodados, utilizando basamentos piramidales de uno o varios cuerpos, pero lo que más destacaba eran la elaboración de cerámica de gran calidad. El tajín suele
considerarse como el ceremonial de mayor importancia, perteneciente al periodo clásico, se desconoce quiénes fundaron realmente este centro ceremonial, y obviamente si ignora
también cuales fueron su lengua, tampoco se sabe con precisión como y porque fundaron este centro ceremonial, tajín significa “trueno” Según fuentes del siglo XVI, tuvieron nueve
reinados durante ocho siglos, posteriormente fueron conquistados y sometidos por los mexicas, durante el reinado de Moctezuma, (1440-1469), razón por la cual tenían que entregarles
tributo. Prácticas sociopolíticas: Era compleja y se encontraba estratificada en diferentes grupos, la sociedad estaba constituida por la nobleza y el sacerdocio, que en un momento dado,
puesto que se trataba de una sociedad que podemos denominar teocrática. Los guerreros jugaban un papel muy importante, sobre todo al final del periodo clásico, así como los
comerciantes y artesanos. La mayoría de la población estaba constituida por campesinos que vivían dispersos en los alrededores del centro ceremonial. Prácticas económicas: Se
dedicaban principalmente a la agricultura, cultivaban el maíz, chile, frijol, entre otras plantas, asi como la orquidea, de cuya flor se obtiene la vainilla, uno de sus productos principales
con el que comerciaban en otras regiones. Prácticas religiosas: Entre las deidades se incluye a Mictlantecuhtlin8señor de los muertos) y Yacatecuhtli(señor de los mercaderes), asi
como a Tláloc, Xipe, Huehuetéotl, Xilonen, EhécatlQuetzalcóal, Xochiquetzal, muchos de ellos introducidos de la época de la conquista mexicas. Se adoró, asimismo a las fuerzas de
la naturaleza, como el sol, la luna, viento, fuego y fertilidad y se celebraban rituales en honor a dioses, en los que se incluían danzas, música, pantomimas y juegos de pelota. Prácticas
culturales-artísticas: las culturas de la zona central de la costa del golfo mostraron una predilección por el trabajo en el barro. Sus mejores expresiones artísticas las encontramos en las
delicadas figuras de cerámica que reflejan las más diversas expresiones. Sin embargo, la arquitectura y la pintura también se desarrollaron en esta zona. Destacaba la elaboración de
cerámica, generalmente se trataba de figuras huecas que representaban seres infantiles, llamadas caritas sonrientes. También habían figuras que representaban otro tipo de seres,
producidas en la Mixtequilla, de tamaño natural, que son representaciones de dioses en expresiones severas y realistas. Respuestas obtenidas en el libro Los Pueblos Mesoamericanos
de Rosa M. Ávila. Pag 67-70.

• Cultura Maya:
• Ubicación geográfica: el área ocupada por los antiguos mayas abarca aproximadamente 325 000 km2. Esta área incluye a los actuales estados de Yucatán, campeche, quintana roo,
tabasco, parte de Chiapas, en la república mexicana y Guatemala, Belice el oeste de Honduras y parte de El Salvador, en Centroamérica. Tiempo de estudio: Se consideran diferentes
fases de desarrollo desde el periodo litico 30000-70000 a.C. hasta el Terminal 800-900 d.C. Historia: La primera etapa de desarrollo maya se encuentra representada por un número
muy limitado de hallazgos de objetos líticos, que por lo general han encontrado asociado con restos de animales ya extintos, y que llevan a pensar en la existencia de grupos que se
pueden considerar como cazadores-recolectores. Durante el periodo arcaico los grupos que habitaban esta región dieron los primeros pasos para lograr la domesticación de plantas
típicas mesoamericanas; maíz, frijol, calabaza. Durante el periodo formativo la cultura maya se empieza a definir. Durante el formativo medio se dejó sentir una influencia del estilo
olmeca muy fuerte, sobre todo en las formas de cerámica, a lo largo y ancho del área, también empiezan a ser ocupados los lugares que más adelante dejan un gran esplendor Tikal,
Seibal y Uaxactún. Durante le formativo tardío desaparece la influencia olmeca y se inicia el desarrollo autóctono de los mayas. Durante el periodo clásico los mayas alcanzaron un
sitio predominante jamás igualado por ningún otro pueblo de la América precolombina. Prácticas sociopolíticas: la sociedad maya era una sociedad altamente estratificada; estaba
integrada por los nobles, los sacerdotes, los hombres libres que se dedicaban a la agricultura, artesano y el comercio, y los esclavos que eran prisioneros de guerra en su mayoría, los
campesinos vivían en chozas vestían y comían pobremente, los artesanos que trabajaban los metales y las piedras semipreciosas, las plumas y la madera contaban con una situación
mejor que los campesinos. En el estrato más alto se encontraban los almehen o los nobles, usaban sobre todo en ceremonias y en las guerras, agravias lujosos con abundantes piedras
verdes talladas que formaban pulseras, collares, anillos y pectorales. Se supone que las formas de gobierno se basaban en una jerarquía teocrática, en la que los sacerdotes eran los
supremos jefes en los aspectos político y sociales. Prácticas económicas: Se basaba principalmente en el cultivo del maíz, para ello empleaban el sistema de roza, que consistía en
derribar árboles y quemarlos junto con la maleza antes de sembrar el grano, con lo cual la tierra quedaba acta para la siembra. Periódicamente tenían que cambiar de terreno ya que el
rendimiento bajaba año con año. Cultivaban también el frijol, diversas variedades de calabaza, batata o camote, cacao, algodón y agave, completaban su dieta alimenticia con animales
que cazaban o pescaban, con hiervas comestibles y frutos silvestres. La caza del jaguar y del venado proporciono a las mayas pieles para elaborar elementos de su indumentaria, como
capas, sandalias, etc. El comercio entre los mayas era floreciente, los granos de cacao, las plumas de quetzal y las conchas se utilizaban como monedas en el trueque. Prácticas religiosas:
La religión maya se fundamentó en una filosofía naturalista que divinizaba las principales fuerzas de la naturaleza, la religión que era politeísta, reconocía una eterna lucha entre fuerzas
contrarias, que regía los destinos de los hombres, creían que el alma era inmortal y había un premio y un castigo para los actos de los hombres. Una de las características de esta religión
fue la práctica de los sacrificios humanos y los autosacrificios. Creían que el mundo había existido varias veces o que había varios mundos. Prácticas culturales: Dentro del grupo social
era elegido el halac uinic “hombre verdadero” nombre con el que se designaba el gobernante del territorio, las poblaciones menores eran gobernadas por los batabs, que eran nombrados
por los halac uinic, desempeñaban funciones administrativas y fungían como jefes guerreros.

Arquitectura Escultura Alfarería/Cerámica- Pintura mural Otras artes: Orfebrería,


pintura joyería, pintura, tejidos

Copán La construcción de Tiene 11 metros de La alfarería de copan La pintura mural La nobleza maya lo utilizaba
acrópolis refleja un altura, el original de 37 consta de ocupa un ligar como piezas dentales
esfuerzo asombroso, por el metros fue construido extraordinarias y únicas relevante como postizas. La posesión del jade
enorme volumen de su
estructura que sube hasta por el decimo piezas, pues su sabiduría expresión artística y era marca de alta jerarquía y
300 metros gobernante de copan, ha perdurado durante medio de comuni- la aristocracia se embellecía
Luna Jaguar en el año milenios, los alfareros cacion visual, dentro con orejeras
571 han interpretado todo de mani-festacione
un mundo a través de la artísticas mayas.
tierra

Quiriguá Es relativamente elaboraban esculturas Son reconocidas sus La pintura de tumbas Cerca de Quiriguá se
modesta, pero la que combinaban estructuras zoomorfas, y punturas de recobraron varios cascabeles
importancia del sitio rasgos de animales talladas en piedra edificios constituyen de cobre, la evidencia mas
radica en la riqueza de como jaguar, el águila arenisca y sin el empleo el tercer elemento de antigua del uso de metales en
su escultura y el cocodrilo de herramientas de integración América es el cobre.
metal.
Tikal Esta constituida de Tiene mas de tres mil Se elaboraron La pintura mural de Vestigios de varios textiles
piedra caliza e incluye estructuras, juegos de complicados diseños en Tikal durante el distintivos, tejidos en
los restos de los templos pelota, altares, pintura y cerámica, clásico tardío son los algodón y fibras agaváceas
que se elevan a mas de pirámide, palacio y preferentemente en murales de suaves, Tilkal tiene un tacto
70 metros habitaciones tonalidades rojas y Bonampak suave.
múltiples. negras

Calakmul Se compone de 3 áreas La caracteriza el uso de Aquí se encontraron Se encontraron en un La máscara de Calakmul está
conocidas como los materiales y murales con escenas “andador” situado formada por 57 teselas o
estructuras, la técnicas empleadas en pintadas sobre paneles delante de una pequeñas piedras de jade
estructura que se cada una de las etapas en los tres pisos del enorme plaza verde esmeralda, el jade era
encuentra en el oeste de elaboración del edificio y varias de estas conocida como el material esencial para las
contiene edificios sobre relieve escultórico. escenas presentan acrópolis. máscaras funerarias
un conjunto de amplias textos cortos de
plataformas jeroglíficos
Palenque Se distingue por la El elemento mas Los muros de cripta Las pinturas murales Sus pinturas son de vivas
altura de sus edificios notorio es una cabeza están decorados con incluían motivos que tonalidades de rojo en sus
tiene una escala basada modelada en estruco bajos relieves que mostraban cierta tres costados, con
en la estatua promedio que representaría al muestran entre otras repetitividad, como representaciones de los
del hombre y el gobernante maya cosas la muerte de pakal símbolos de flores nueve señores de Xibalba o el
palencano, se k’inich Janaab’ Pakal. y su descenso al con variaciones sutil inframundo que aparecen
construyeron templos inframundo. en las paredes de la tambien en la tumba de paka
que tienen cuartos casa
grandes y bóvedas altas
Piedras Esta considerada entre las Se destaca por sus Entre las formas mas La pintura mural Contiene importantes
Negras mas hermosas de las numerosas y comunes de cerámica también se produce vestigios, la joyería de
ciudades mayas de la magnificas esculturas están los cuencos y en las tumbas y las piedras negras esta
cuenca de usumacinta,
aunque no tiene edificios de piedra caliza, sus fuentes con bordes cuevas, considerada entre las mas
grandes, tiene ricos paneles en relieve y anchos, y los cuencos generalmente en hermosas de las ciudades
detalles de diseño sus estelas hondos con bordes negro sobre mayas.
reforzados superficie blanco.

• Cultura Zapoteca:
• Ubicación geográfica: Se establecieron los valles centrales primero, y después se extendieron hasta el istmo de Tehuantepec, los valles centrales se localizan a una altura media de 1550
msnm, el clima es semiárido, con una temperatura de lluvias que abarca aproximadamente de mayo a fines de septiembre. Tiempo de estudio: El establecimiento de la cronología de
la cultura se debe al maestro Alfonso Caso, quien realizo a partir de 1931, una serie de exploraciones en el monte Albán, ello le permitió definir cinco etapas para esta ciudad que
marcaron su desarrollo durante quince siglos. Historia: La región de Oaxaca se destaca por su pluralidad, su riqueza cultural y lingüística; Existen 16 grupos de indígenas que habitaban
la entidad y habla distintas lenguas. La historia prehispánica de Oaxaca la conocemos principalmente a través de la cultura zapoteca del periodo clásico y de la mixteca del posclásico.
Aunque se desarrollaron otras muchas culturas en esta zona como los chinantecos, mixes, zoques, mazatecos, cuicatecos, por mencionar algunos de los grupos que habitaron y que han
sido poco estudiados. Prácticas sociopolíticas: Existía toda una jerarquía de asentamientos dentro de los valles centrales de Oaxaca durante el periodo Clásico, monte alban a los aera
el mayor de todos ellos, pero habían otros poblados de menor tamaño, monte alban dominaba política y también económicamente a las comunidades de las regiones circundantes,
aunque se sabe que hubo alianza, sobre todo a traves de matrimonios entre lideres de monte alban y los de otros sitios. La sociedad estaba dividida en por lo menos tres grupos
principales, el lugar privilegiado correspondía a los dirigentes, sacerdotes o guerreros, el segundo lugar a los funcionarios de gobierno, comerciantes y alfareros, tejedores y pintores,
por último lugar, los campesinos o agricultores. Prácticas económicas: La economía de los zapotecas fue básicamente agrícola, cultivaban plantas como el maíz, el chile y el frijol,
entre otras. El sistema de cultivo fue la milpa, para la cual utilizaron, como otros pueblos mesoamericanos, la coa o bastón plantador. En la época clásica se introdujo en la agricultura
el uso de las terrazas escalonadas. Se dedicaban también a la caza para la cual utilizaban arcos, flechas e inclusive trampas. Prácticas religiosas: el dios más importante dentro de la
religión zapoteca era el dios Cocijo, que puede ser considerado como la variante zapoteca de Tlaloc, dios de la lluvia y los mantenimientos. Creían en un dios supremo, creador llamado
coqui-Xel, Coqui-Cilla, Pije-Tao o dioses trece. Entre los principales dioses se encontraban Copichja, el dios del sol y de la guerra; Cocijo, el dios del rayo, el trueno y la lluvia. Pitao-
Cazobi es el dios del maíz y Pitao-Coo, es el dios de los temblores de la tierra, Pecala es el dios del sueño, el amor y la lujuria, Coqui-Bezelao y XonoxiQuecuya son el dios y la diosa
de la muerte y el inframundo. Prácticas culturales y manifestaciones artísticas: algunos de os aspectos de la cultura zapoteca se conoce por sus construcciones, por sus pinturas y por
glifos plasmados en monumentos. El primer centro fundado por los zapotecas fue Teotlitàn del valle, no obstante, la mas importante fue Monte Alban. Durante la cultura zapoteca, se
notaron varias influencias. Respuestas obtenidas en el libro Los Pueblos Mesoamericanos de Rosa M. Ávila. Pag 87-89, 95-98.

Ensayo Reflexivo
TEOTIHUACANOS, MAYAS Y ZAPOTECOS

Este período abarcó del 200 al 900 d.c., siglos en los que varios pueblos alcanzaron el más alto desarrollo cultural de la historia de Mesoamérica. En esta etapa, se acentuaron las características
del periodo anterior. Por ejemplo: la población creció y el número de ciudades también; hubo una mayor división del trabajo, por lo que surgieron grupos de artesanos dedicados a elaborar
objetos para el intercambio; las diferencias sociales se hicieron mayores, tanto en las aldeas como en las ciudades; y los sistemas de numeración, los calendarios y y la escritura se volvieron
más difíciles de dominar y comprender, por lo que hubo necesidades de que algunas personas se especializaron en ellos.
Una de las grandes diferencias del preclásico respecto al clásico fue en que este último periodo en las ciudades se concentró la riqueza y el poder político. Las aldeas rurales, en tanto, provenían
de alimentos a los centros urbanos.
En las ciudades, entonces, se pudieron construir grandes edificaciones, lo que dio al clásico otra de las características: el urbanismo monumental, es decir, se erigieron enormes basamentos
piramidales, como la pirámide del sol en Teotihuacán; el Templo de las inscripciones en Palenque, Chiapas; y el Templo de la Serpiente Bicéfala en Tikal, Guatemala.
Durante el clásico se desarrollaron en distintas regiones ciudades de gran tamaño, con poblaciones de miles de habitantes como Teotihuacán (en lo que hoy es el Estado de México), Monte
Albán (Oaxaca) y Tikal (Guatemala). Estas ciudades y otras más pequeñas tenían estrechas relaciones políticas y comerciales, además de que establecieron alianzas matrimoniales entre grupos
gobernantes.
Hasta nuestros días han llegado nuestras de las relaciones entre ciudades: sabemos que Teotihuacán tuvo alianzas políticas con los zapotecos de Monte Albán, porque en este sitio se encontró
un monumento de piedra que representa la visita de embajadores teotihuacanos. De igual forma, los mayas de Tikal registraron en sus monumentos la visita de los teotihuacanos a su ciudad.
Por parte, en Teotihuacán se han encontrado productos mayas y zapotecos, como cerámica, cuentas de jade, conchas y caracoles marinos, provenientes de Oaxaca y del sureste mesoamericano.
En este periodo, Teotihuacán se convirtió en la ciudad más importante de Mesoamérica. Estaba situada en el Altiplano Central, en lo que hoy es el Estado de México, lo que le permitió a sus
habitantes aprovechar los recursos naturales de la cuenca del valle de México ; además tuvo acceso a otros sitios más alejados gracias a su red de caminos. Se desconoce el origen de sus
habitantes; tampoco se sabe que lengua hablaban, ni cuál era el nombre original de la ciudad ( el que hoy tiene se lo pusieron los mexicas). Sus ritos estaban dirigidos a los dioses de la lluvia
y la fertilidad, posteriormente conocidos como Tláloc y Quetzalcóatl (la serpiente emplumada). Por seis siglos, Teotihuacán mantuvo el dominio político y económico de Mesoamérica. Hacia
el año 650 d.c. disminuyo su poder debido al surgimiento de otras ciudades que compitieron con ella por el control de las rutas comerciales, así como por conflictos sociales internos. Tras el
debilitamiento de Teotihuacán otras urbes en el centro de México comenzaron a controlar las rutas comerciales que antes dominaba esta ciudad y alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural.
Estos fueron Xochicalco, del actual Morelos, Cacaxtlan en Tlazcala y Teotenago en el Estado de México. Otra civilización que construyo importantes centros urbanos fue la maya, caracterizada
por su sistema de escritura y sus avanzados conocimientos de los calendarios. El florecimiento de ciudades (como palenque, Calakmul, Copan y Tikal) fue posible por su eficiente explotación
del medio y las relaciones comerciales entre ellas.
Los zapotecos, por su parte, se distinguieron por ser excelentes tejedores y alfareros. Además, al igual que los mayas y teotihuacanos, tuvieron notables avances en escritura, arquitectura y
conocimientos calendáricos. La ciudad cumbre del poder zapoteco fue Monte Albán (que tuvo su esplendor entre el 250 y el 900 d.c.). Tras el debilitamiento de Monte Albán, sus habitantes
se reubicaron en otras ciudades como Lambityeco y Zachila. Hacia el final del clásico, los grandes centros urbanos perdieron poder. Se inició así una nueva etapa de la historia mesoamericana,
caracterizada por luchas entre distintas civilizaciones que buscaban el control de las regiones de Mesoamérica.

También podría gustarte