Está en la página 1de 7

EXAMEN Cali%icación= 7.

75= 8

MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

.5 1. ¿Se puede reproducir cómo sonaba la música precolombina? SI / NO.


NO

.5 2. ¿Se puede hablar de una música precolombina en el área cultural mesoamericana? SI / NO


SI La pregunta se re,iere a que si, habiendo tantos grupos diferentes, con niveles de desarrollo distinto,
se puede pensar que sólo hubo un tipo o manifestación musical prehispánica o varias. Las reminiscencias
nos muestran algo de esto. Pero, sí, está bien.
.25 3. ¿Cuáles son las principales fuentes para el conocimiento de la música, canto y danza
precolombinos y qué tipo de información hallamos en ellas?
Las fuentes son un testimonio que demuestran el accionar antropológico de dicha época (pasadas);
entre las principales están las iconográficas, los restos arqueológicos y los documentos escritos.
• Iconográficas permiten la descripción de imágenes plasmadas en pinturas, relieves y
grabados; desde un punto de vista musical, este tipo de fuente aporta información sobre los
instrumentos utilizados, vestimenta, danza, el tipo de música entonada y los protagonistas que
interpretaban dichos instrumentos.
• Los restos arqueológicos son fuentes que permiten el estudio del pasado a través de los
distintos materiales encontrados como cadáveres, objetos, monumentos, estructuras, etc.; por
medio de esta fuente se pretende conocer el ensamble de melodías e instrumentos existentes
en las culturas pasadas.
• Los documentos escritos son vestigios de diverso tipo cuya grafía fue realizada en materiales
como piedra, pergamino, papiro, etc.; hablando musicalmente, este tipo de fuente permite
determinar, a través de jeroglíficos, inscripciones y escritura, el rol que desempeñaba la música
y sus intérpretes considerando el aspecto simbólico que está presente en los rituales que
forman parte de una sociedad Con documentos escritos nos referimos a registros de los misioneros y
soldados. Faltan: las pervivencias en grupos indígenas actuales y los
cancioneros.
.5 4. Describe el área cultural denominada Mesoamérica, geográfica e históricamente.
Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que va desde la
mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador y la región occidental
de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana, de
gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por culturas precolombinas como la olmeca,
tolteca, maya y mexica entre muchas otras, desde más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de
los conquistadores españoles a finales del siglo XV d.C.

.25 5. ¿Cuáles son las culturas prehispánicas consideradas como las más importantes?, ¿dónde se
asentaron y en qué época(s) se desarrollaron?
LOS OLMECAS. Conformaron la primera gran civilización entre el 1500 a. C. y el 300 d. C. Se
destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en piedra, el calendario y por
establecer los primeros indicios de un sistema de escritura. Se establecieron, principalmente, en la
costa del Golfo de México, en la parte baja de los actuales territorios de Veracruz y Tabasco.
LOS AZTECAS. Se destacaron por la construcción de grandes palacios, templos y mercados. A través
de alianzas militares y enfrentamientos lograron expandir su territorio y poder, hasta la culminación
de su imperio luego de la muerte del cacique Moctezuma II. El gobierno debilitado tornó vulnerable
a la civilización que fue sometida por el español Hernán Cortés en 1521. Se establecieron en la parte
sur del actual territorio de México.
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

LOS MAYAS. Se destacaron por alcanzar grandes conocimientos de matemática, astronomía y


escritura. Se estima que permanecieron como cultura consolidada entre el 300 a. C. y el 900 d. C. y
alcanzaron su máximo esplendor alrededor del 600 d. C. Se establecieron en la península de Yucatán,
México, y en las selvas del Petén, Guatemala.
MEXICAS. fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan.
Hacia el siglo XV, en el periodo Posclásico tardío, se convirtió en el centro de uno de los Estados más
extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del lago de Texcoco,
sobre los márgenes centro y sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa,
Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico
temprano (900-1200)
LOS INCAS. Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, que les permitieron
convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de América. Fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas, hasta su invasión en 1532 por parte de los españoles. Se establecieron
en la parte occidental de América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes, en los actuales
territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile. No vistos en clase. En cambio faltaron los toltecas
y los teotihuacanos.
.5 6. ¿Cuáles son los dos tipos de códices que hay? ¿En qué se diferencian?
Clasificación convencional Aquí la respuesta se resume a: 1) prehispánicos y 2) coloniales, y son diferentes x la
in=luencia española en los segundos, que tienden al dibujo en lugar del pictograma.
CÓDICES MAYAS: Estos están formados por lo menos de una década de ejemplares que se usaron
durante más de 1,000 años. Se divide en: El Códice Dresde, El Códice París, El Códice Madrid, El
Códice Grolier
CÓDICES MIXTECOS: Son notables no solo por su magnífica factura y belleza, sino también por la
importante información histórica que resguardan. Se dividen en: El Códice Bodley, El Códice
Colombino, El Códice Nuttall, El Códice Vindobonensis y El Códice Selden.
AZTECAS: Tras la conquista y derrota de Tenochtitlan en 1519, significo la destrucción de una gran
ciudad y también del conjunto de valiosísimos documentos pictográficos elaborados por los
especialistas tenochcas.
EL GRUPO BORGIA: Es el mejor códice ilustrado y destaca su escritura en el México antiguo, pues
eran usados principalmente con fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y
la divinidad a través de un sistema pictográfico ingenioso. El códice fue nombrado en honor del
cardenal Stefano Borgia, quien lo poseía antes de que fuera adquirido por la Biblioteca Vaticana: El
Códice Cospi, El Códice Fejérváry-Mayer, El Códice Laud, El Códice Vaticanus B.
CÓDICES MODERNOS: El Manuscrito Aubin N ° 20, o Fondo mexicano 20 y El Códice Porfirio Díaz.
Todo esto corresponde a la pregunta 7
DIFERENCIAS.
MAYAS: La temática de los códices mayas está siempre relacionada con el mundo superior: con la
religión, la astronomía, los ciclos agrícolas, la historia o las profecías. Están elaborados mediante la
utilización de ideogramas. Su soporte más habitual es el papel de amate. Formaban unas largas tira
de papel de entre 15 y 25 cm. de ancho, que se doblaban como un biombo en porciones iguales que
formaban las páginas.
AZTECAS: Dibujos y signos descriptivos, de marcado contenido religioso. Los códices aztecas nos
hablan de un pueblo muy activo y duro. Los describen cosechando en los campos, vendiendo sus
mercancías en el mercado, cuidando de sus enfermos y llevando cargas; muestran también las
diferentes clases sociales: los esclavos con bastones amarrados al cuello, los guerreros con trajes de
tigre o águila, los sacerdotes con adornos especiales
GRUPO BORGIA: Estos documentos pictográficos eran usados principalmente con fines religiosos.
Se trata de manuscritos que presentan varias secciones en común, que se ocupan de asuntos
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

religiosos estrechamente ligados con el mito, el rito, la astronomía y la magia y son empleados de
manera especial para predecir el futuro y para conocer los aspectos favorables o desfavorables del
destino humano.
MIXTECOS: Los códices mixtecos tratan de la historia de sus dinastías, religión guerras y hechos
histórica importantes. Son de una magnífica factura y sus composiciones pictóricas tienen una gran
riqueza iconográfica. Están elaborados en papel amate y en piel de venado tratada recubierta por
una fina capa de estuco para poder escribir sobre ella. Se doblan en forma de biombo.

.5 7. ¿Cuáles son las cuatro zonas y/o culturas de las cuales se conservan los códices?
Aztecas, Mayas, Grupo Borgia (cree que fue escrito antes de la conquista de México, en algún lugar
en el sur o el oeste del estado mexicano de Puebla) y Mixtecos.

Una fuente extra:


“Los investigadores han determinado áreas y subáreas culturales que les permiten tener un enfoque
más claro y delimitado de la región a describir enmarcados cronológicamente; en lo que respecta a
esta investigación, no se ha considerado los periodos cronológicos debido a que, desde un punto de
vista didáctico, es mejor plantear la temática basándose en ocho áreas geográficas culturales: la
norteamericana, la mesoamericana, la caribeña, la intermedia, la andina, la amazónica, la chaco-
brasilera y la pampeana-fueguina.” EDISON PATRICIO ACOSTA JÁTIVA, Tesis de Grado previo a la Obtención del Título de Magister en
Ciencias de la Educación / Ambato – Ecuador, Abril 2015 / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

.5 8. ¿A qué familias pertenecen los diferentes tipos de instrumentos musicales


prehispánicos hallados, según la clasificación de Hornbostel y Sachs?
Aerófonos, Idiófonos y Membranófonos.

9. Menciona dos ejemplos de cada familia.


AERÓFONOS: Tlapitzalli, Silbatos chichtli y Caracoles.
IDIÓFONOS: Aauhchicahuaztli (“sonaja o sonajas de niebla”), Omichitzicahuaztli (raspador de hueso
o asta de venado con muescas) teponaztli y Áyotl.
MEMBRANÓFONOS: Huéhuetl, Panhuehuetl (tambor mayor)
*CORDÓFONOS: Arco percutor: simple o con guaje como resonador (aparece más adelante con la
conquista y el mestizaje /música indígena). No veri(icado su origen mesoamericano

.5 10. ¿En qué contexto cultural hallaron los misioneros el mayor número de descripciones sobre la
música, el canto y la danza?
Religioso mayoritariamente también en rituales, y en la guerra. En otros ámbitos arrullos, eróticos
y más. Particularmente en el contexto de 0iestas rituales a las deidades, con base en un calendario ceremonial.
Se recolectaron con gran dificultad por la situación de la Conquista Española en el continente
americano específicamente en Mesoamérica y en calidad de resguardo, todos ellos fueron hechos
en la época colonial (son rescatados hasta el siglo XIX).

0 11. ¿Cuántas fiestas principales se celebraban al año?


19 NO. Las principales eran 18, según su calendario solar de 18 meses de 20 días. Había otras celebraciones
menores y otras que no se hacían anualmente.
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

.5 12. Describe las características y funciones generales de la música, el canto y la danza


prehispánicos.
La música y los sonidos rituales tenían una gran importancia, su reconstrucción apenas está en un
proceso continuo. Si bien la historia del mundo sonoro prehispánico aún no está claramente escrita
y existen aproximaciones, sabemos que ese mundo estaba muy desarrollado y que en él subyacían
conceptos mágico-religiosos.
La danza era sagrada y de ritual ejecutada para adorar y divertir a los dioses.
En la época prehispánica, las comunidades indígenas crearon numerosos cantos cuyos fines eran
variados. Unos eran para celebrar la vida, otros para honrar la muerte y otros tantos hacían
referencia a las guerras. Y es precisamente entre estos últimos donde se encuentra el de Yaocuícatl
(canto de guerra). La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las
culturas autóctonas de nuestro continente, que florecieron antes de la llegada de los españoles. Han
llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.
occidental
La música prehispánica prescinde de la noción original de integridad que se observa en el arte
prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica
mexica. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos y otros tipos de
hierbas. Requería de una preparación estricta y se infringían castigos si había errores.

.5 13. Según los diferentes tipos de cantos y danzas registrados, ¿consideras que había diferentes
manifestaciones según las clases sociales y las diferencias de edad y género?
No.
Se realizaba expresiones con distintas finalidades dependiendo la fiesta conmemorada, sin
embargo, pese a existir jerarquías existía inclusión y roles muy específicos que llevaban su
preparación entre un año aproximadamente.Precisamente por lo que explicas sí había diferencias. Había ceremonias en
que participaban sólo sacerdotes o jefes de guerra, o todo el pueblo; según
la ?iesta participaban mujeres, cautivos, niños, dueños de cautivos, etc.
.25 14. Menciona tres elementos metamusicales y danzarios que acompañaban las expresiones
Buena respuesta, pero sólo el punto 1. Además: sacri8icio, canibalismo, disfraz
músico-coreográficas prehispánicas. decapitación, etc.
1. Rituales “bestiales” (para los españoles en sus primeras impresiones y descritas para la
corona española, más no en otras culturas, como ejemplo tenemos la cultura China, Grecia,
etc., donde existían rituales sanguinarios) relacionados con la persona: el autosacrificio
(iniciaba con una penitencia que asociaba varias clases de mortificaciones: ayuno,
abstinencia sexual, reclusión, vigilia. El ritual también era practicado por todos los
participantes porque era necesario encontrarse puro, es decir haber dejado toda falta, y
para ello se requería hacer ofrendas a los dioses, abstinencia sexual y practicar en algunos
casos un autosacrificio consistente en infligirse dolor a sí mismo y en dar sangre para el
sustento de los dioses.), rituales asociados a las guerras y los sacrificios agrarios.
2. Los recintos utilizados presentaban diversas características, desde un escenario natural en
un monte o cerro, un bosque, un río, una laguna o un cenote (caso de las mayas), o eran
recintos creados para ello como templos y pirámides.
3. Platillos hechos para esa ocasión. La toma de tabaco, fumado o tragado crudo mezclado con
cal, era un acompañante de esta parte del ritual de la penitencia. Un fuego alumbrado debía
arder durante la totalidad de este período.
4. La gente común también practicaba abstinencia y mortificación sobre todo antes de las
fiestas del dios Huitzilopochtli, por ejemplo.
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

.5 15. En tus palabras, cómo describirías la música, el canto y la danza, en comparación con la noción
occidental. Falta información, pero está bien
La música precolombina se fundamenta en teorías de la interpretación de los expertos en la materia,
queda en la evidencia arqueológica: no solo era sólo pentatónica, se piensa que hay carácteres
diatónicos (posiblemente por la influencia con la conquista, en el mestizaje), formas polifónicas y
microtonales. El saber certeramente será un proceso lejano hasta que los investigadores puedan
coincidir y descifrar con mejor asertividad nuestro legado, actualmente solo queda un pequeño
acercamiento.
Considero que hay una manera intrínseca humana por lo cual habrá similitudes.
En comparación a la influencia occidental me parece completamente ajeno, aunque son mis
verdaderas raíces.
Desde el punto de vista estético europeo es ajeno y no podemos seguir haciendo un símil, sino
comprender este lenguaje colosal.

.25 16. Menciona los diferentes tipos de cantos prehispánicos que se sabe que existían, según su
carácter, su participación en ellos y su autoría.
De acuerdo con las investigaciones del historiador Miguel León Portilla:
1. “El Yaocuícatl” (autora era una poeta de origen mexica que llevaba por nombre
Macuilxochitzin)
2. “El canto de las mujeres de Chalco”, “canto de primores, burlas y cosquilleos” el poeta
Aquiahuatzin, nativo de Amecameca (c. 1430 – c. 1490)
3. “El Cococuicatl” (canto de tórtolas) Códice florentino, libro XI, cap. II.
4.Profanos
Según su carácter: “Romances de los
y sagrados; señores”
según 34 poemas
la participación: de Nezahualcóyotl
Populares y exclusivos. Según la autoría: anónimos y de autor. Según la
temática: alabanzas a dioses, AilosóAicos sobre la vida y muerte, a guerreros importantes, y referencias a los instrumentos y los poetas-
cantores. 17. ¿Cuáles fueron las dos maneras en que se registraron los cantares prehispánicos?
.25
• A través de Fray Bernardino de Sahagún, misionero franciscano, autor de varias obras en
náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la
reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. De entre
sus escritos destaca la Historia general de las cosas de la Nueva España, verdadero monumento
etnográfico, compuesto de doce libros, que apenas tiene precedentes comparables en ninguna
lengua. Sahagún fue, a juicio de Jerónimo de Mendieta, el más experto de todos en náhuatl.
• El escritor José María Vigil descubrió dichos materiales alrededor de 1889, como parte del
acervo de la Biblioteca Nacional de México; a partir de entonces los Cantares fueron estudiados
por los eruditos, de manera fragmentaria. No fue sino hasta mediados del siglo XX, cuando Ángel
María Garibay Kintana hizo una traducción de los folios al español, con comentarios analíticos.
Posteriormente la UNAM llevó a cabo una revisión exhaustiva de los documentos, enmendando
la traducción de Garibay, y elaborando una edición crítica por un grupo de especialistas bajo la
dirección de Miguel León-Portilla.
En viejos códices perdidos (cuicaámatl) y cancioneros coloniales tempranos realizados por instrucciones de
autoridades españolas con ayuda de viejos sabios
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

.5 18. ¿En qué consisten las informaciones que aparecen en las colecciones de cantares, respecto a
la manera en que la música los acompañaba?
Loa Cantares mexicanos eran tradicionalmente acompañados por ritmos de Teponaztli y
seguramente (además de otros instrumentos)
posiblemente de Huéhuetl. Esta conjetura se basa en el hecho de que muchos de los manuscritos
presentan, al comienzo, fórmulas silábicas del tipo ti, to, qui, co, con las cuales se elaboran prosodias
esto no se sabe
instrumentales que se supone servían para la memorización de los Cantares. Se ignora, sin embargo,
cuál era la función exacta de dichas fórmulas y si servían como pie para un acompañamiento
instrumental más complejo, con varios instrumentos tocando simultáneamente. SÍ
También se incluían otras anotaciones que indicaban cuando debían entrar o salir los instrumentos, por
ejemplo.
.5 19. ¿Cómo han interpretado esas anotaciones los diversos musicólogos?
Todos consideran que existe una coherencia entre los músicos, organización y roles bien definidos
(según las fiestas mestizas) y la estrecha relación de los instrumentos con el canto.
A pesar de todo, desde finales del siglo XIX y principios del XX, con la Revolución y el auge del
nacionalismo, han proliferado las investigaciones en esta materia. Apoyados en la etnología y la
etnohistoria, algunos estudiosos han rastreado la pervivencia de instrumentos y rituales musicales
de origen prehispánico entre los pueblos indígenas contemporáneos, como un indicativo de la
continuidad de su importancia social y cultural y, por ello, una fuente para recuperar parte de los
significados originales.
Sin embargo, no hay una línea firme, solamente hipótesis y la música mestizada (importancia de la
música de los pueblos indígenas no sólo por conservar una parte de los instrumentos, técnicas y
rituales musicales del pasado prehispánico, sino también por darles continuidad en su fusión con
los aportes introducidos de Europa y otras partes del mundo, así como las propuestas de grupos
musicales contemporáneos). Todo esto sobra en esta pregunta
Hipótesis de especialistas:
• Vicente de Mendoza: una silaba corresponde a una nota musical.
• Nowotny: alturas e intensidades de los distintos tonos en las anotaciones.
• John Bierhorts: las silabas funcionan como signos que corresponden a las cadencias del
tambor, tono es igual a ritmo. Esta es la respuesta
• Pérez Rivas: indica que las vocales "I" "O" representan tonos del Teponaztli.

Otro aspecto es que jamás se podrá recuperar en su totalidad, sólo se pueden conocer unas cuantas
características y sugerir recreaciones.

0 20. Menciona algunas pervivencias prehispánicas que hallamos en la música de los grupos
indígenas todavía en los siglos XX y XXI (instrumentos, danzas, creencias).
Además, recursos más vigentes como las lenguas indígenas, ya que hay algunas palabras con
significados asociados con la música, y las fuentes etnológicas, la búsqueda de aspectos de música
prehispánica en pueblos contemporáneos.
Asimismo, los estudios arqueológicos y antropológicos de hallazgos y documentos han arrojado
información sobre el gran valor social, cultural, religioso y cotidiano de la música para las culturas
prehispánicas. Las crónicas y otros documentos escritos por frailes y otros observadores durante el
siglo XVI. No. Algunos instrumentos, algunas danzas, la creencia de lo sagrado de la música, músicos e instrumentos,
su relación con el ciclo agrícola.
Material reproducido en clase en videos que son claramente indígenas más no prehispánicos.
Composiciones académicas de lo más posible cercano que pueden ser utilizados los instrumentos
precolombinos.
EXAMEN
MÚSICA PRECOLOMBINA
Nombre del Alumno: ELIZABETH FLAMENCO PÉREZ
Fecha de realización y entrega 21 de JUNIO 2022

21. En tus palabras, ¿qué impresión te dejó este curso con respecto a la música precolombina?
¿Aprendiste algo, cambiaron algunos puntos de vista? ¿Piensas que hay algo más que conocer?
La importancia de la investigación y recreación de música prehispánica con los grandes esfuerzos
que con lleva conservarlos desde la colonia, es la mayor impresión que me llevo en este semestre y
una profunda curiosidad incluso como tema de tesis.
Entender la importancia y la pérdida del patrimonio musical prehispánico ya que como he
comentado me suena tan ajeno y es parte de mis raíces.
Me quedo muy satisfecha con cada clase porque en cada una aprendí y cambió por completo mi
visión eurocéntrica, además de la gran confusión en el imaginario colectivo entre música
prehispánica e indígena.
Debo proponer Música Precolombina II.
Sé que es el examen, pero muchas gracias, este formato es la evidencia de lo que comentó en clase,
la pequeña capa de todo un mar de conocimiento, le agradezco infinitamente su trabajo como
docente. Gracias por tu comentario. Me da gusto el conocimiento que te llevas. Desafortunadamente, no hay
Precolombina II. Lo que continuaría es la música colonial (o virreinal), pero no la doy yo.

.5 Extra: ¿Qué es un códice? ¿Qué informaciones obtenemos en ellos? recuerda: prehispánicas


“Los códices son fuentes históricas de primera mano en las que las sociedades indígenas, por
Muy bien
intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus
logros y avances culturales y científicos, e informaron sobre una multitud de aspectos, como
creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, sistema económico y cronología, entre muchos
otros. De los códices prehispánicos, muy pocos existen actualmente, apenas unos 20, porque desde
la conquista fueron destruidos en forma generalizada.
Los códices cumplían con una importante función social, de acuerdo con su temática principal. El
calendario religioso (Tonalpohualli), además de señalar las fiestas de los dioses y sus ritos, se
empleaba para pronosticar el futuro del recién nacido, fijar la partida de los comerciantes, el
principio favorable de una guerra o el inicio de la construcción de obras públicas, etc. Las matrículas
de tributos consignaban la tributación de los pueblos sujetos, tanto en especie como en servicio
personal. Los planos y mapas eran también catastros y censos que registraban la propiedad colectiva
y el usufructo familiar agrícola, etc.
Entre los nahuas se les llamaba tlacuilos, y tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o
dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua. Podían ser hombres o mujeres, que se
escogían desde muy jóvenes. Sus escritos eran anónimos, su producción pertenecía a la colectividad.
De acuerdo con su especialidad, se les destinaba a centros religiosos, económicos o civiles. En esos
mismos centros se guardaban los manuscritos en aposentos llamados Amoxcalli.
Para leer los documentos, se colocaban completamente extendidos, horizontalmente, protegidos
por esteras (petates), en el suelo. El tlacuilo-lector y los oyentes se situaban alrededor del
manuscrito; podían así verlo en su totalidad y moverse en torno de él. El lector podía relacionar sus
lecturas iniciales, finales e intermedias según las necesidades de la información.
Estos documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grandes
civilizaciones Maya, Azteca, Mixteca, Zapoteca, Otomí, Purépecha entre otras que surgieron y
desarrollaron en Mesoamérica. Loa materiales de los Códices eran de papel de mate, piel de venado,
tela de algodón tejida en telar cintura, papel maguey, etc. De acuerdo a su contenido temático
pueden ser: Calendario-rituales, Almanaques, Ruedas, Históricos, Genealógicos, Cartográficos
(lienzos, mapas y planos), Económicos (catastros, censos, registros financieros, tributos, etc.),
etnográficos, misceláneos (de litigios, de historia natural, etc.) e incluso de catecismos indígenas y
Techialoyan.” Fuente: Basado en Galarza, 1997 / Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH (2022)

También podría gustarte