Está en la página 1de 6

SOCIPÓT ED EUQOFN

ACNUDH
por Mariana Acebo Toledo

Tec Modelo de las Naciones Unidas 2021


Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
es la principal entidad de las Naciones Unidas en derechos humanos. Representa el compromiso
del mundo para la promoción y protección del conjunto total de derechos y libertades establecidos
en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la misión de la Oficina de ACNUDH
consiste en promover y proteger el disfrute y la plena realización de los derechos humanos por
parte de todos. La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos,
junto con las leyes y tratados internacionales de derechos humanos establecieron los derechos
que hoy se promueven. La Declaración de Viena, adoptada por 171 Estados, renovó el compromiso
del mundo en pro de los derechos e instó al fortalecimiento y armonización de la capacidad de
supervisión del sistema de las Naciones Unidas con respecto a los derechos humanos.

ACNUDH se encarga de:

● Promover y proteger los derechos humanos de todos y recomendar a los organismos del
sistema de las Naciones Unidas que mejoren la promoción y la protección de ellos para
promover y proteger el derecho al desarrollo.
● Prestar asistencia técnica a los Estados para las actividades en pro de los derechos
humanos.
● Coordinar los programas de las Naciones Unidas de información pública y educación en
materia de derechos humanos y así, trabajar activamente para eliminar los obstáculos y
evitar la continuación de las violaciones de ellos.
● Entablar un diálogo con los gobiernos a fin de asegurar el respeto de todos los derechos
humanos y así mejorar la cooperación internacional en favor de los ciudadanos,
● Coordinar las actividades de promoción y protección de derechos humanos en todo el
sistema de las Naciones Unidas para racionalizar, adaptar, reforzar y simplificar los
mecanismos en la esfera de los derechos humanos.

En esta trigésima edición de TECMUN Profesional, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos discutirá los siguientes tópicos:

● Tópico A: Garantizar el Derecho a la Educación y a la Salud durante una crisis humanitaria


en países en desarrollo.
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de diversas crisis ocasionadas por
conflictos bélicos, desastres naturales y hoy, pandemias. Cuando estas crisis afectan a la
educación, alteran el día a día de los estudiantes y ponen en peligro su futuro y capacidad
para contribuir al desarrollo de la sociedad. A través de los años hemos podido observar
que, ante cualquier crisis humanitaria, la educación suele ser el primer servicio que se
suspende y el último que se restablece y el COVID-19 no es la excepción. Según datos de
la UNESCO, a finales del 2020 habían más de 188 países afectados por el cierre de
escuelas, lo que afectó la educación de más de 1,570 millones de estudiantes, pues
perdieron sus clases debido a las medidas para contener la propagación de la COVID-19.
Ricardo León, Presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades
y Escuelas de Medicina (FEPAFEM) señaló que, “La nueva normalidad debería servir para
asumir las lecciones aprendidas de la pandemia e iniciar una revisión profunda de la
formación de profesionales de la salud. Debemos impulsar la transformación de fondo de
la educación médica y de la educación de profesionales de la salud con un nuevo
dinamismo”.

Alrededor del mundo, pero sobre todo en países en vías de desarrollo, el acceso a la
educación antes de la pandemia era difícil, pues muchas familias no cuentan con los
recursos económicos para llevar a sus hijos, y en otros casos, las comunidades
marginadas no cuentan con la infraestructura necesaria. ¿Cuáles soluciones pueden
abordarse por medio de las Naciones Unidas para colaborar y construir una Educación
continua y de calidad?, ¿cómo los países mayormente desarrollados y con grandes índices
de escolaridad pueden ser líderes y ayudar a las comunidades afectadas en otros países?

● Tópico B: Asegurar acceso a educación e instrumentos bancarios en comunidades rurales


para la erradicación de la pobreza.
Un reciente estudio del Banco Mundial sobre la pobreza y prosperidad compartida, afirma
que la pobreza extrema sigue disminuyendo en el mundo a pesar de la difícil situación de
la economía mundial. No obstante, para poder alcanzar el objetivo de poner fin a la
pobreza extrema para el 2030 es necesario incluir medidas orientadas al elevado nivel de
desigualdad. Dentro de las estrategias publicadas por el Banco Mundial, se menciona la
Tributación Progresiva, que son impuestos progresivos equitativos que permitan financiar
las políticas y programas de gobierno que son necesarios para transferir recursos a los
habitantes más pobres. “Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la
desigualdad de ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna
es una solución milagrosa”, aclaró el Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.

En América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando en


condiciones de informalidad, lo que representa alrededor del 50% de los trabajadores.
Ante el grave incremento de este porcentaje, diversos países de la región vienen
desarrollando iniciativas para facilitar la transición a la formalidad con el apoyo de la
Organización Internacional del Trabajo.

Los servicios financieros formales están diseñados para clientes formales, y una vez más
esto lleva a un crecimiento en la desigualdad en la que se vive diariamente. La falta de
información es la razón por la cual las personas se quedan estancadas en la economía
informal. Sin embargo, la revolución digital puede cambiarlo. La inclusión financiera no
puede ni debe solucionar los problemas que Latinoamérica sufre en el mercado laboral,
pero puede “saltarse” un paso lógico y reducir la vulnerabilidad de la población informal.
En este sentido, la inclusión financiera promete ser un mecanismo eficaz para ofrecer a la
comunidad informal algunos beneficios de la economía formal, hasta que se puedan crear
más reformas estructurales. ¿Mediante qué programas o instituciones los países
Latinoamericanos pueden impulsar la inclusión igualitaria a la economía?, ¿Qué otras
acciones se necesitan para poder disminuir el porcentaje de economía informal?, ¿qué
garantiza que a largo plazo los países sigan luchando por erradicar la pobreza?
Con el objetivo de llevar a cabo un debate fluido, enriquecedor y exitoso con resoluciones óptimas
y acertadas, la Mesa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
ha decidido limitar el enfoque de la discusión a los siguientes temas:

1. Tópico A: Garantizar el Derecho a la Educación y a la Salud durante una crisis


humanitaria en países en desarrollo.
1.1. Educación de Calidad en la Comunidad Internacional.
1.1.1. Compromiso del país con la Agenda 2030.
1.1.2. Tasa de Escolaridad y acceso a educación inicial, primaria, secundaria y
superior.
1.1.3. Países modelo en Educación, ¿cómo es el sistema educativo?
1.1.4. Número de escuelas públicas y privadas (¿qué tan fácil es acceder a la
educación de calidad?)
1.1.5. Instituciones (Públicas y No Gubernamentales) de apoyo (UNICEF,
Universidades, UNESCO, Secretaría de Educación, etc.).
1.2. Salud y Bienestar
1.2.1. Manejo de la pandemia COVID-19 (énfasis en niños y jóvenes).
1.2.2. Compromiso del país con las Instituciones de Salud (nacionales e
internacionales: OMS).
1.2.3. Acceso a hospitales, medicinas y vacunación (en todo tipo de
enfermedades).
1.2.4. Presencia de Organizaciones Médicas en la región y país (Médicos del
Mundo, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja Internacional, etc.).
1.3. Desarrollo e impacto en la sociedad
1.3.1. Apoyo del Sector Público, ¿Se implementan políticas públicas en favor de
innovar el Modelo Educativo?, ¿Existe un presupuesto que pueda financiar
las propuestas?
1.3.2. ¿Cuál fue la postura del gobierno ante el regreso a clases a nivel
internacional y nacional?, ¿cómo reaccionó la sociedad?
1.3.3. Acceso a internet y tecnologías que permitan un modelo híbrido.
1.3.4. Acceso a material de sanitización (gel antibacterial, cubrebocas, toallas
desinfectantes, limpieza de espacios públicos).

2. Tópico B: Asegurar acceso a educación e instrumentos bancarios en


comunidades rurales para la erradicación de la pobreza.
2.1. La pobreza en el mundo.
2.1.1. Regiones con mayor desigualdad socioeconómica (énfasis en
Latinoamérica).
2.1.2. ¿Por qué existe la pobreza en dicha región?, ¿desde cuándo?
2.1.3. ¿Existen acontecimientos recientes que afectan con mayor impacto a las
comunidades marginadas? (corrupción, falta de infraestructura, etc.).
2.2. Educación financiera
2.2.1. ¿Cómo es el sistema económico (porcentaje empleos formales e
informales) y financiero (presencia del banco) en el país?
2.2.2. Porcentaje de pobreza, salario mínimo, ¿cómo y con cuánto dinero viven
las personas en el país en promedio?
2.2.3. Educación financiera y el sistema educativo. ¿Se enseña?
2.3. Impacto del gobierno en las Políticas Públicas
2.3.1. ¿Cómo se está combatiendo la pobreza en el país?
2.3.2. ¿Existen programas que ayuden a la educación e inclusión financiera en
el país?
2.3.3. ¿Cómo el gobierno ha incitado a la disminución de la economía informal?
2.3.4. Compromiso con Agenda 2030.
Referencias

● ACNUDH. (2021). Acerca de nosotros: una visión general. Naciones Unidas


Derechos Humanos. Consultado el 1 de septiembre del 2021. Sitio Web:
https://www.ohchr.org/sp/aboutus/Pages/WhoWeAre.aspx
● CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL.
Consultado el 1 de septiembre del 2021. Sitio Web:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-
pandemia-covid-19
● Maiguashca, A. (2016). ¿Cómo podemos salvar a los pobres de la economía
informal de América Latina? World Economic Forum. Consultado el 2 de septiembre
del 2021. Sitio Web: https://es.weforum.org/agenda/2016/05/como-podemos-
salvar-a-los-pobres-de-la-economia-informal-de-america-latina/
● OIT. (S/A). Economía informal en América Latina y el Caribe. OIT. Consultado el 2
de septiembre del 2021. Sitio Web:
https://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--
es/index.htm
● OPS. (2020). La OPS acompaña la transformación de la educación de profesiones
de salud en tiempos de COVID-19. OPS. Consultado el 1 de septiembre del 2021.
Sitio Web: https://www.paho.org/es/noticias/26-11-2020-ops-acompana-
transformacion-educacion-profesiones-salud-tiempos-covid-19
● Plena inclusión España. (2020). El derecho a la educación durante el COVID19.
Madrid: Plena inclusión España
● UNICEF. El nuevo coronavirus y el derecho a la educación. UNICEF. Consultado el 1
de septiembre del 2021. Sitio Web: https://www.unicef.es/educa/blog/nuevo-
coronavirus-derecho-educacion
● UNESCO. (2021). Coalición Mundial para la Educación. UNESCO. Consultado el 2 de
septiembre del 2021. Sitio Web:
https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition
● (S/A). (2016). 5 medidas de alto impacto para combatir la pobreza y la desigualdad.
Semana. Consultado el 2 de septiembre del 2021. Sitio Web:
https://www.semana.com/economia/articulo/formas-de-combatir-la-pobreza-y-
la-desigualdad-segun-banco-mundial/235176/

También podría gustarte