Está en la página 1de 26

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y SU NORMATIVA LEGAL

Bachiller:

Facilitador:

Curso: Banca Comercial

Cumaná, Noviembre de 2022

1
INTRODUCCION

Las instituciones bancarias y financieras, han formado parte del mundo desde miles de

años, sin querer, sin observar a la lejanía, lo que efectuaban las personas en aquellos tiempos,

eran trueques e intercambios informales, de ahí empezó, el inicio de la economía, donde la

existencia bancaria, se volvió, una posibilidad. Al surgir la banca venezolana, que ha existido

por mucho tiempo, incluso aun preserva su objetivo común, que es conservar y resguardar los

bienes o capitales, de sus clientes, siempre contando con basamentos legales. La

bancarización es el grado y nivel de utilización que una población dentro de una economía

hace de productos y servicios bancarios que conjunto a la tecnología, ha surgido haciendo

transacciones por distintos medios hasta llegar lo que hoy día conocemos y vivimos en carne

propia.

Y aunque actualmente una crisis mundial causada por del virus Covid-19, hizo que las

entidades bancarias, dejaran de prestar sus servicios de manera momentánea, debido a lo

abrupto de la situación, estas siguieron manteniendo su esencia, encargándose de administrar

el dinero de unos para prestarlo a otros, igualmente que el Banco Central de Venezuela siguió

siendo la institución que dentro de la economía del país presta el servicio de banco principal y

es el pilar de todas las entidades financieras de la nación venezolana.

Dicho esto, el presente trabajo busca desarrollar ampliamente el tema, indagando más

en los conceptos, características, funciones, origen y demás aspectos relevantes del Banco

Central de Venezuela, del Consejo Bancario Nacional, de la Asociación Bancaria de

Venezuela, SUDEBAN, FOGADE y por último la Ley General de Bancos y Otras Instituciones

Financieras.

2
DESARROLLO

Banco Central de Venezuela (Origen, funciones, instrumentos de política monetaria,

operaciones de mercado abierto, encaje legal, régimen cambiario)

El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, con rango constitucional,

autónomo para la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia con plena

capacidad pública y privada, integrante del Poder Público Nacional que ejerce funciones

gestoras de interés público en coordinación con la política económica general y se rige por los

principios que gobiernan la Administración Pública.

Para el ejercicio de sus competencias, cumple con el objetivo fundamental de lograr la

estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al

desarrollo armónico de la economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen

socioeconómico de la República.

Reseña Histórica

En 1937 se introduce al Congreso Nacional el primer proyecto de Ley de Banco

Central, en un ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos, tras los 27 años

de gobierno de Juan Vicente Gómez, con una situación internacional convulsionada por el

inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El Banco Central de Venezuela (BCV) se creó mediante una ley promulgada el 8 de

septiembre de 1939 y publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 de esa misma fecha. Era la

3
cristalización de una de las medidas de política económica adoptadas por el presidente

Eleazar López Contreras en su Programa de Febrero (1936).

La primera sede del Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y

Jesuitas de la parroquia Altagracia. En unos espacios arrendados abrió sus puertas al público

el 15 de octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con

anterioridad por los bancos comerciales autorizados por los nuevos billetes del instituto emisor.

La inauguración formal fue el 1 de enero de 1941.

El 19 de octubre de 1943 se colocó la primera piedra para la construcción de un edificio

propio. El diseño de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo Wallis L., quien concibió y

construyó una edificación sobria y funcional.

En la mitad de la década de los 50, el arquitecto Tomás Sanabria concibió un nuevo

edificio en dos etapas. La primera sería la sede para los más altos niveles de decisión del

Banco Central y para albergar las bóvedas de seguridad y otros servicios de la Institución. Se

construyó en el terreno ubicado en el ángulo noroeste de la esquina de Carmelitas, sobre la

avenida Urdaneta de Caracas. Su diseño mereció el Premio Nacional de Arquitectura y el

edificio fue inaugurado en 1965.

En 1973 se inauguró la torre de 26 pisos que completaba lo proyectado por Sanabria.

El complejo arquitectónico del BCV en Caracas llegó a su configuración actual con la plaza

Juan Pedro López, también diseñada por Sanabria y abierta al público en 1998. Es un

amplísimo espacio para el disfrute y recreación de toda la comunidad capitalina, que incluye el

Centro Cultural Salvador de la Plaza, donde funciona la Biblioteca Ernesto Peltzer.

Fuera de Caracas, el Banco Central cuenta con la Subsede Maracaibo, en Maracaibo,

estado Zulia; con las instalaciones de la Casa de la Moneda de Venezuela, en Maracay,

estado Aragua, y con oficinas de estadísticas en varias ciudades del país. Asimismo, se

proyecta contar con la Subsede Guayana, en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

4
Funciones.

El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía

nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República. En el

marco de su compromiso con la sociedad, el Banco fomentará la solidaridad, la participación

ciudadana y la corresponsabilidad social. Teniendo así entre sus funciones:

 1. Formular y ejecutar la política monetaria.

 2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

 3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

 4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

 5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.

 6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.

 7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en

los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

 8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus

normas de operación.

 9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

 10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.

 11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo

Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.

 12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

 13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas economías, monetarias,

financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.

 14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la

corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a su

formación socioeconómica.

5
 15. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo

con la ley.

Instrumentos de Política Monetaria del BCV, operaciones de mercado abierto y encaje legal

La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con

el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del

dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía. Existe una política

monetaria de signo contractivo cuando las acciones del banco central tienden a reducir la

circulación del dinero, lo cual eleva su consto mediante el incremento de las tasas de interés.

Bajo estas condiciones, se restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la

población.

La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco central

aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo cual aminora su costo

y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se estimula la inversión privada y el gasto de

la población.

Entre los objetivos de la Política Monetaria del BCV están: Luchar contra la inflación,

Contribuye al crecimiento económico, Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio, Contribuye a

la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía.

Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el banco central emplea

instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las reservas bancarias, las tasas de

interés y las decisiones que toma la población en el manejo de sus medios de pagos, tales

como monedas, billetes, depósitos a la vista y otros.

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el banco central de acuerdo

con la naturaleza y nivel de desequilibrio prevaleciente en el mercado, y su incidencia puede

ser de carácter general o específico. Las operaciones de Mercado Abierto (OMA), el

6
redescuento, la fijación del encaje legal y la persuasión moral constituyen los instrumentos de

acción más general a disposición del banco central.

La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible mecanismo que tiene

el banco central para ejercer el control monetario. Como estas transacciones se realizan en el

mercado, se denominan Operaciones de Mercado Abierto. Cuando el banco central compra

títulos a la banca entrega fondos que se agregan al dinero en circulación, aumentando así la

capacidad de los bancos para otorgar préstamos. Si el banco central vende títulos, ocurre lo

contrario, es decir, toma recursos del sistema financiero y limita su capacidad para ofrecer

créditos.

De este modo, las operaciones de mercado abierto son todas aquellas operaciones de

compra-venta realizadas por el Banco central. Son una de las medidas de planificación

de política monetaria que puede llevarse a cabo en un mercado abierto, acompañadas con

determinados ajustes o modificaciones de la tasa de interés, de la tasa de cambio y de la tasa

de encaje bancaria y operaciones con el sector público y con el propio sector bancario.

Con la OMA el banco central incide de manera directa sobre el volumen de dinero en

circulación y, de forma indirecta, sobre la tasa de interés que aplican los bancos a sus

operaciones con el público. Mientras que los organismos públicos y privados emiten títulos

para captar fondos destinados a financiar planes de inversión y gasto, el BCV cuando lo hace

persigue absorber excedentes monetarios para garantizar el equilibrio entre la oferta y

demanda de dinero.

Asimismo, la racionalidad económica del sector privado conduce a ganar la menor tasa

de interés posible en sus operaciones; en cambio, la racionalidad del banco central se guía por

preceptos de política monetaria que van más allá de la rentabilidad de sus operaciones,

aunque resguarda la eficiencia económica de su desempeño. Es admisible que el BCV incurra

en pérdidas y afecte su patrimonio, si el cumplimiento de un objetivo mayor de política

7
monetaria así lo exige. Cuando ello ocurre, le corresponde al Gobierno Nacional hacer los

aportes necesarios para reponer el patrimonio del instituto emisor.

El más antiguo de los instrumentos de política monetaria es el redescuento, el cual

permite al banco central prestar fondos temporales a los bancos cuando presentan problemas

de liquidez o no renovar los mismos cuando las condiciones económicas exigen restringir la

masa monetaria. El término redescuento designa al préstamo que otorga el banco central a la

banca a cambio de recibir papeles y documentos de créditos realizados por ésta a empresas

públicas y privadas. La ley especifica las condiciones y características de los títulos que

califican para las operaciones de redescuento.

Cuando el BCV concede un préstamo, cobra una tasa de interés llamada de

redescuento, la cual constituye el costo que implica para la banca solicitante pedir recursos al

instituto. Cuando los documentos que tienen los bancos no cumplen con los requisitos de

calidad exigidos por el banco central para la entrega de préstamos a través del redescuento,

las instituciones pueden acudir al anticipo. La operación es más ágil, pero la tasa de interés

aplicada es mayor, debido a la menor calidad de los documentos dados en garantía.

El otro mecanismo es el reporto, a través del cual el banco central concede asistencia

financiera a un banco, a cambio de la venta temporal de títulos valores que el mismo banco

solicitante del préstamo debe volver a comprar al banco central dentro de un plazo y aun

precio predeterminado. Mientras el redescuento, anticipo y reporto y las operaciones de

mercado abierto exigen la disposición de los bancos para ser uso de estos instrumentos, el

encaje responde únicamente a la decisión del banco central. El encaje legal es el mecanismo

más directo para regular las reservas monetarias de la banca; es una medida administrativa de

la autoridad monetaria, que exige a los bancos mantener inmovilizados dentro del Banco

Central una porción determinada de los depósitos del público.

8
Mediante el encaje legal, el BCV sustrae una parte de los recursos depositados por las

personas y empresas en los bancos particulares, en una cuantía determinada por el coeficiente

de encaje. Desde el punto de vista contable, estos recursos, usualmente, aparecen bajo las

denominaciones de reservas bancarias legales, reservas bancarias requeridas o reservas

bancarias obligatorias. Se registran del lado del activo en la cuenta de disponibilidades del

balance general de los bancos. Para el banco central, las reservas bancarias obligatorias

constituyen un pasivo frente a otras sociedades de depósitos; su registro se encuentra en el

lado de los usos de la base monetaria en la partida de “depósitos de las sociedades

monetarias de depósito”.

Los actores involucrados de manera directa en las políticas de encaje legal, sin que ello

signifique que otros agentes económicos no resulten afectados por ellas, son los bancos

centrales y los bancos privados y públicos. Para estos últimos, la constitución de reservas

bancarias obligatorias supone no solo una reducción del espacio de su actividad de

intermediación financiera o crediticia y el reacomodo de sus inversiones y actividades en el

espacio que les quede disponible; también supone pérdidas equivalentes de beneficios que los

bancos dejan de percibir, porque los recursos dirigidos al encaje no son remunerados en la

generalidad de los casos.

Para el BCV, las motivaciones pueden ser de diversa índole. Inicialmente, la

constitución de reservas bancarias obligatorias se fundamentó más en la necesidad de

respaldar los depósitos con el fin de cubrir retiros del público y, por tanto, atender problemas

de liquidez de corto plazo. Un segundo fundamento del encaje legal refiere a su uso como

estabilizador de los agregados monetarios durante el ciclo económico, lo que se traduce en un

control indirecto de las tasas de interés, así como de la oferta de crédito. Finalmente, la medida

de encaje también ha sido usada como mecanismo de control de los excesos de liquidez

monetaria para contrarrestar sus efectos sobre la inflación, los tipos de cambio y las tasas de

interés.

9
Régimen cambiario

El régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en función a

la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras divisas o

patrones de referencia.

Este control de cambio es una política adoptada conjuntamente por el Ejecutivo

Nacional y el Banco Central de Venezuela, actuando como autoridad monetaria, para controlar

la compra y venta de moneda extranjera.  La misma se materializa a través de la centralización

de la compra y venta de divisas en un ente (en este caso, el Banco Central de Venezuela) y la

imposición de controles para su intercambio, los cuales pueden consistir en la determinación

del tipo de cambio obligatorio, del volumen de divisas transadas o a través de un sistema mixto

que involucre el uso de ambas figuras.

En Venezuela, bajo el nuevo régimen de control de cambio se utiliza el sistema mixto;

en tal sentido, el Convenio Cambiario N° 1 previó que para las operaciones allí reguladas el

Banco Central de Venezuela fijará de común acuerdo con el Ejecutivo Nacional el tipo de

cambio aplicable para la compra y venta de divisas (art. 6). De otra parte, además de la

determinación del tipo de cambio, se dispone la aplicación de restricciones al volumen de

divisas transadas, al preverse la aprobación por el Banco Central de Venezuela de la

disponibilidad de divisas (art. 7, Convenio Cambiario N° 1), con la determinación expresa de

que el BCV sólo venderá divisas cuando existan disponibilidades de acuerdo con el monto

determinado en el presupuesto (art. 8, Convenio Cambiario N° 1).

Distinto al régimen de control de cambio es el sistema de cambio diferencial, que

encuentra su antecedente más reciente en el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI)

aplicado en nuestro país entre 1983 y 1989. Bajo este sistema concurre un mercado regulado

con un tipo de cambio fijo, de acceso controlado y al cual están sometidos determinados

10
sectores económicos, con un mercado libre de divisas gobernado bajo las reglas de la oferta y

de la demanda.  Bajo la política de cambios diferencial no hay un control de cambio

propiamente dicho, pues la libre convertibilidad externa de la moneda no se ve restringida.

En efecto, el control de cambio tiende a impedir la libre convertibilidad externa de la

moneda nacional. Los gobiernos establecen controles de cambio para impedir el

encarecimiento de precios que resultaría de una devaluación; para restringir la entrada de

inversiones extranjeras; para evitar la fuga de capitales al exterior y, en la mayoría de los

casos, para ejercer una discriminación de algún tipo sobre las importaciones. En el caso del

nuevo régimen de control de cambio, el Convenio Cambiario N° 1 enfatiza en su parte motiva

la necesidad de adoptar medidas destinadas a lograr la estabilidad de la moneda, asegurar la

continuidad de los pagos internacionales del país y contrarrestar movimientos inconvenientes,

destacando como causa de la medida la disminución de la oferta de divisas de origen petrolero

y la demanda extraordinaria de divisas y una reducción de las exportaciones de la industria

petrolera.

La adopción de políticas de control de cambio es una manifestación típica de las

prácticas contrarias al principio de no-discriminación pues además de hacer más difícil y

onerosa la adquisición de divisas por parte de importadores y exportadores, permite a un país

desincentivar la importación o la producción interna de determinados rubros, en perjuicio del

libre flujo comercial internacional de bienes. No obstante, siendo la decisión de adoptar

políticas de control de cambio una decisión soberana, aunado a la inefectividad práctica de las

decisiones que puedan adoptar los paneles de la OMC, hacen en la práctica poco efectiva la

posibilidad de que pueda recurrirse ante la dicha Organización.

Consejo Bancario Nacional

11
El consejo Bancario Nacional es una organización que reúne un representante de cada

uno de los bancos e instituciones financieras regidas por la actual Ley General de Bancos y

Otras Instituciones Financieras, con excepción del Banco Central de Venezuela. Este Consejo

fue fundado el 14 de marzo de 1940, por disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de

ese mismo año.

La actual Ley de Bancos entro en vigencia a partir del día 31 de julio de 2008, contiene

las disposiciones que rigen su existencia y le establece funciones y obligaciones. Según esta

Ley, el Consejo Bancario Nacional tiene su sede en Caracas.

Estructura Administrativa

El Consejo Bancario Nacional tiene dos órganos de deliberación y decisión: La

Asamblea y la Junta Directiva:

 La Junta Directiva está constituida por un presidente, dos vicepresidentes y cuatro

vocales que serán elegidos por la Asamblea de su propio seno y durarán en sus

funciones un año. Los miembros de la Junta Directiva pueden ser re electos.

 La Asamblea la cual debe reunirse cada vez que la convoque su Presidente, con una

frecuencia de por lo menos una vez cada mes. También se reunirá la Asamblea cuando

lo soliciten el Presidente del Banco Central de Venezuela, el Presidente del Fondo de

Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de

los miembros del mismo Consejo.

En tales reuniones se tratarán los temas de interés para el sector que se relacionen con

las funciones y obligaciones que la Ley atribuye a este organismo.

No podrán ocupar los referidos cargos directivos, los presidentes, directores o gerentes

de los bancos, entidades de ahorro y préstamo u otras instituciones financieras que, durante el

12
trimestre inmediato anterior a su elección no hubieren mantenido los índices patrimoniales

establecidos en la Ley.

Deberán separarse de inmediato del ejercicio de dichos cargos, cuando la institución

financiera que representa sea objeto de la imposición de alguna de las medidas

administrativas, por parte de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Objetivos que persigue

 Estudiar las condiciones bancarias y económicas del país.

 Responder las consultas que le hagan la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras y el Banco Central de Venezuela.

 Estudiar para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo

Nacional, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Banco

Central de Venezuela.

 Identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias.

 Estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias, y velar por su observancia y

uniformidad.

 Procurar la conciliación en disputas que surjan entre las instituciones que lo integran,

cuando así se lo solicitaren.

 Establecer las pautas que debe aplicar el sector bancario en materia de cobro de

servicios al cliente.

 Aprobar el régimen de aportes patrimoniales que miembros deberán pagar para el

sostenimiento económico y operativo del Consejo. El aporte patrimonial anual de cada

miembro no podrá exceder del (0,05%) del patrimonio de los miembros al cierre de

cada ejercicio anual.

13
 Informar a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras los casos

de desacato o desatención por parte las instituciones financieras.

 Dictar su estatuto de funcionamiento.

Asociación Bancaria de Venezuela (concepto, estructura y funciones)

La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), es una organización de carácter

gremial venezolana fundada en el año 1959. La misma fue fundada como Asociación Bancaria

Nacional por un grupo de empresarios del sector bancario a fin de proteger y promover los

intereses de los asociados. En 1972 esta organización cambia de nombre al actual. La ABV

reúne algunos de los bancos con presencia en Venezuela agrupándolos según su condición.

El 8 de julio de 1959, un grupo de visionarios dedicados al negocio bancario, decidió

unir fuerzas y organizarse como gremio, dando origen a la Asociación Bancaria Nacional.

Institución que con el cambio de estatutos de 1972 se transformaría en la actual Asociación

Bancaria de Venezuela (ABV).

El objetivo fundamental de ABV ha sido, la defensa de intereses de los miembros de la

comunidad bancaria nacional. Actualmente está conformada por 35 organizaciones,

incorporadas por completo a una comunidad consciente del significativo rol de la banca como

sector prioritario en la economía venezolana. Hoy, este gremio continúa firme con los

preceptos que le dieron origen, fomentando en la colectividad fuertes vínculos de acercamiento

y estrecha cooperación con otras instituciones, tanto pública como privada, que al igual que

ABV, conciben y ejecutan planes y programas tendentes al bienestar de los habitantes del

país.

En Venezuela el Consejo Bancario Nacional contiene todas las normas por las cuales

deben regirse, así como las funciones y obligaciones que tiene que llevar a cabo conforme a

las disposiciones. ABV ha contribuido al desarrollo del sistema bancario venezolano, que no ha

14
escatimado esfuerzos, humanos y técnicos, para llevar a sus clientes y al público en general,

las más recientes herramientas tecnológicas, una atención con mayor calidad y una gran

variedad de productos y servicios, cónsonos con las exigencias de sus usuarios.

Así como los cambios que vivía la nación venezolana desde 1958, a raíz dela

instauración de la democracia, el 20 de agosto de 1959, un grupo de visionarios dedicados al

negocio bancario, decidió unir fuerzas y organizarse como gremio, dando origen a la

Asociación Bancaria Nacional que de acuerdos a los cambio delos estatutos de 1972 se

transformaría en la actual Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), donde muchos años

después, esta asociación continúa firme con sus principios que le dieron origen, fomentando

así la colectividad de fuertes vínculos de acercamiento y estrecha cooperación con otras

instituciones, tanto pública como privada, que al igual que ABV, conciben y ejecutan planes y

programas tendentes al bienestar de los habitantes del país.

SUDEBAN (concepto y funciones)

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario es el ente de regulación

del sector bancario bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema

Financiero Nacional. Es una institución autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio

e independiente de los bienes de la República, y se regirá por las disposiciones que

establezcan la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y la Ley de las Instituciones del

Sector Bancario.

Corresponde a esta Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y

regular el ejercicio de la actividad que realizan las instituciones que conforman el sector

bancario, así como, instruir la corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de sus

actividades y sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente. Todo ello con el fin de

15
garantizar y defender los derechos e intereses de los usuarios y usuarias del sector bancario

nacional y del público en general. El área medular de la Sudeban supervisa, regula y previene

a través de 12 Gerencias de Inspección, las cuales tienen la responsabilidad de instrumentar

dos tipos de controles fundamentales: el Control Directo (Inspección In Situ) y el Control

Indirecto (Inspección Extra Situ).

Tienes como misión regular y supervisar a las Instituciones del Sector Bancario, con un

talento humano motivado y comprometido, a través de la aplicación de las mejores prácticas

nacionales e internacionales, que contribuyan con la estabilidad del Sector y el Desarrollo

Nacional.

Y como visión, ser modelo de Institución Pública inspiradora de confianza y credibilidad,

de reconocido prestigio nacional e Internacional, en materia de Regulación y Supervisión de

las Instituciones del Sector Bancario.

La SUDEBAN tiene 4 facultades básicas de supervisión, regulación, sanción y

promoción:

 Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las

normas legales, reglamentarias y administrativas. Además, lleva a cabo una serie de

procesos de autorizaciones vinculadas al ingreso de nuevos agentes al sistema, así

como de las personas que integran los cuerpos directrices y gerenciales de las

empresas reguladas, y aquellas vinculadas a la habilitación de nuevos instrumentos

financieros de oferta pública y sus respectivas entidades emisoras.

 Función normativa: Corresponde a la capacidad de la institución de efectuar una

función reguladora, al dictar normas o instrucciones propias para el mercado y las

entidades que lo integran. Es decir, establecer el marco regulatorio para el mercado

financiero.

16
 Función sancionadora: El organismo tiene la facultad para aplicar sanciones frente al

incumplimiento o violación del marco regulador como consecuencia de una

investigación que haya resultado desfavorable para la entidad financiera.

 Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde a la capacidad de

promover diversas iniciativas para el desarrollo del mercado, mediante la elaboración y

colaboración para la creación de nuevos productos e instrumentos, mediante la difusión

de los mismos.

FOGADE (concepto y funciones)

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria es un instituto autónomo con

personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la Hacienda Pública Nacional,

adscrito al Ministerio de Finanzas. Creado el 22 de Marzo de 1985 a través del Estatuto del

Fondo de Garantía de Depósitos y protección Bancaria. En 1993, la Ley General de Bancos y

Otras Instituciones Financieras lo comienza a regir. El objeto de FODAGE es garantizar los

depósitos del público realizados en los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras

instituciones financieras. Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de

bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras y empresas relacionadas al

grupo financiero.

Atribuciones o funciones de La Asamblea (Art. 283):

 Conocer y aprobar la memoria y las cuentas semestrales del Instituto.

 Considerar y aprobar el presupuesto anual del Instituto.

 Fijar el sueldo del Presidente y las dietas de los directores del Instituto.

 Designar y remover a los auditores externos del Instituto y fijarles su remuneración.

17
 Designar y remover a los Representantes Judiciales del Fondo y fijarles su

remuneración.

Organización de la FOGADE

La Asamblea General integrada por (Art. 282):

 El Ministro de Finanzas, quien la presidirá.

 El Presidente del Banco Central de Venezuela.

 El Director Ejecutivo del Consejo Superior.

 El Presidente del Consejo Bancario Nacional.

Los cuales tienen una reunión cada 6 meses dentro de los 3 primeros meses

del respectivo semestre.

Junta Directiva (Art. 286)

La Junta Directiva es el máximo órgano de dirección y administración del Fondo de

Garantía de Depósitos y Protección Bancaria y estará integrada por un (1) Presidente y cuatro

(4) Directores principales con sus respectivos suplentes, estos Designados por el Presidente

de la República y deberán celebrar una reunión cada 15 días.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (LGBIF) son todas aquellas

normas, reglamentos, estándares y demás aspectos legales que los bancos y todas las

entidades financieras deben seguir y cumplir al pie de la letra para realizar sus actividades de

manera correcta. Entre los artículos más resaltas de la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras se debe mencionar:

18
Artículo 1. L.G.B.I.F (2001) La actividad de intermediación financiera consiste en la

captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de

otorgar créditos o financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada

por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras

reguladas por este Decreto Ley (pág. 1)

Establece que las instituciones bancarias, son aquellos centros de intermediación entre

el cliente y la cuenta bancaria, que establece la institución como parte de sus servicios.

Artículo 2. L.G.B.I.F (2001) Se rigen por este

Decreto Ley los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos

de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras financieras,

fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas

de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos; así como

las empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito. Asimismo, estarán bajo la

inspección, supervisión, vigilancia,

regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

las sociedades de garantías recíprocas y los fondos nacionales de garantías

recíprocas.

Igualmente quedan sometidas a este Decreto

Ley, en cuanto les sean aplicables, las operaciones de

carácter financiero que realicen los almacenes generales

de depósitos. Todos los bancos, entidades de ahorro y

préstamo, otras instituciones financieras y demás

empresas mencionadas en este artículo, están

sujetas a la inspección, supervisión, vigilancia,

19
regulación y control de la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras; a los reglamentos que dicte el

Ejecutivo Nacional; a la normativa prudencial que establezca la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; y a las Resoluciones y

normativa prudencial del Banco Central de Venezuela.

A los efectos del presente Decreto Ley se

entiende por normativa prudencial emanada de la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras, todas aquellas directrices e instrucciones de carácter técnico

contable y legal de obligatoria observancia dictadas, mediante

resoluciones de carácter general, así como a

través de las circulares enviadas a los bancos, entidades

de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y

demás empresas sometidas a su control.

El presente Decreto Ley no será

aplicable al Banco del Pueblo Soberano, C.A. y al Banco de

Desarrollo de la Mujer, C.A., los cuales se regirán por lo

que dispongan sus respectivos instrumentos de creación;

tampoco será aplicable a todas aquellas instituciones

establecidas o por establecerse por el Estado, que tengan por

objeto crear, estimular, promover y desarrollar el sistema

microfinanciero del país, para atender la economía

popular y alternativa, conforme a la legislación especial

dictada al efecto. Asimismo, las disposiciones del presente

Decreto Ley no se aplicarán a las personas

jurídicas de derecho público que tengan por objeto

la actividad financiera, salvo disposición expresa en

20
contrario contenida en el presente Decreto Ley. En consecuencia, a los efectos del

presente Decreto Ley, la referencia a las personas sometidas al control de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, así como cualquier

expresión similar, excluye a los entes señalados del presente aparte (pág. 2)”

Artículo 3. L.G.B.I.F (2001) Las actividades y

operaciones a que se refiere este Decreto Ley deberán

realizarse de conformidad con sus disposiciones, el Código

de Comercio, la Ley del Banco Central de Venezuela, las

demás leyes aplicables, los reglamentos que dicte el

Ejecutivo Nacional, a la normativa prudencial que dicte la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras;

así como a las resoluciones emanadas del Banco Central de

Venezuela (pág. 3)

Artículo 4. L.G.B.I.F (2001) Las personas naturales o

jurídicas que se dediquen regular o habitualmente al

otorgamiento de créditos, o a efectuar descuentos o

inversiones con sus propios fondos no necesitarán

autorización alguna para realizar esa actividad; pero

estarán obligadas a proporcionar a la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras los datos

estadísticos, estados financieros y demás informaciones periódicas y ocasionales que

ésta les solicite, y a dar libre acceso a sus funcionarios o inspectores, para la revisión

de libros, documentos y equipos tecnológicos.

21
Sin perjuicio de lo dispuesto por el Banco

Central de Venezuela, los hoteles y centros de turismo que

realicen operaciones de cambio de divisas, se encontrarán

obligados a proporcionar a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras los datos estadísticos y

demás informaciones que ésta les solicite, así como permitir la inspección de libros,

documentos y equipos tecnológicos a sus funcionarios, siempre que se refieran a

operaciones de cambio de divisas. En los casos de duda acerca de la naturaleza de las

operaciones que realice una empresa o entidad cualquiera, corresponderá a la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras decidir si éstas se

someterán al régimen establecido en este Decreto Ley.

Cuando exista presunción de que las operaciones descritas en este artículo

sean realizadas por personas naturales o jurídicas, distintas a los bancos u otras

instituciones financieras, cuya naturaleza sea manifiestamente incompatible con la

actividad desarrollada por ellas, o que impliquen riesgo en materia de legitimación de

capitales, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras en

resguardo de los intereses del público en general, por decisión del Superintendente,

podrá tomar cualesquiera de las siguientes medidas:

1. Suspensión de la publicidad.

2. Suspensión de las actividades.

3. Aseguramiento de los recursos obtenidos por dicha actividad.

4. Aseguramiento de los bienes, objetos y demás elementos utilizados para realizar

dichas operaciones. 5. Clausura de los establecimientos.

6. Solicitar a las autoridades competentes que se acuerden las medidas de

inmovilización de cualquier tipo de cuenta, colocación o transacción financiera, así

como la prohibición de enajenar y gravar bienes de las personas naturales, de las

22
personas jurídicas y de los representantes, directores o accionistas de dichas personas

jurídicas involucrados en esa actividad. Igualmente podrá solicitar a las autoridades

competentes que se acuerde la medida de prohibición de salida del país de las

personas naturales y representantes, directivos y accionistas de las personas jurídicas

involucradas en dicha actividad.

7. Adoptar cualquier otra medida que estime necesaria, con el propósito de evitar las

actividades descritas en el presente artículo.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, el mismo día

que se ejecute cualquiera de las medidas de resguardo antes señaladas, levantará el

acta de ejecución y notificará de la misma a la persona natural o jurídica sobre quien

recaiga la medida, mediante publicación en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, e informará al Fiscal General de la República. Igualmente, la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá publicar su

decisión en un diario de mayor circulación a nivel nacional, así como colocar en un

lugar visible del local donde la persona natural o jurídica ejerce su actividad, un cartel

donde se especifique la medida de resguardo tomada y el motivo de la misma.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá requerir

el auxilio de la fuerza pública cuando hubiere impedimento u obstaculización por parte

de cualquier persona y ello fuere necesario para hacer cumplir las medidas que se

adopten en la ejecución de las actuaciones previstas en este artículo; así como para

practicar las diligencias necesarias para el desempeño de sus funciones. (pág. 3)”

Artículo 29. L.G.B.I.F (2001) El Banco Central de Venezuela establecerá los términos,

limitaciones y modalidades de las operaciones en divisas de los bancos, entidades de

ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y operadores

cambiarios fronterizos, autorizados para actuar en dicho mercado. En el ejercicio de la

23
facultad que le confiere el encabezamiento de este artículo, el Banco Central de

Venezuela, entre otros aspectos, definirá la forma de medición de las posiciones en

divisas, los límites respectivos de tales posiciones y sus plazos, la cobertura de riesgo,

y los mecanismos de información y verificación. (pág. 17)

Dictando brevemente el cumplimiento de las normativas hacia las operaciones en

divisas, que encabeza al Banco Central de Venezuela.

CONCLUSION

El sistema financiero venezolano ha sabido navegar sobre una economía sumergida en

inflación, recesión, incremento acelerado de la liquidez y cambios regulatorios, pero ya el

entorno comienza a producir impactos relevantes. De igual manera hay que resaltar que

existen grandes cantidades de personas que permanecen fuera del ámbito bancario, es decir,

carecen de medios de pagos rápidos y seguros, lo que conlleva a efectos negativos para la

economía obstaculizando el acceso de la población a los servicios financieros, la incorporación

de la población a la economía formal, negándose a la generación de ahorro, el

aprovechamiento de la información y al flujo de las inversiones.

Actualmente tras una pandemia, que mantiene a la mayoría de la población aislada; la

banca venezolana reforzó los diferentes mecanismos bancarios, debido a que sus clientes

requerían respuesta inmediata hacia las solicitudes diarias que anteriormente se efectuaban de

manera física. Entonces, las instituciones bancarias buscan la eficacia en el empleo de

sistemas robóticos online, que ejecutan el inicio de proceso de solicitudes y permiten con

mayor orden efectuar las mencionados servicios bancarios, otorgando seguridad y eficiencia, lo

que incluye el fortalecimiento e innovación en el sistema bancario, asimismo, expandir la

relación que existe entre el crecimiento económico y el acceso de la población a los servicios

24
que ofrece la banca tales como financiamiento en forma de créditos, cuentas de ahorro,

transacciones de pago y otros. A medida que el venezolano tenga verdadero acceso al sistema

financiero, es decir, relaciones estables con las instituciones bancarias, los ahorros obtenidos

por mejores niveles de eficiencia en los sistemas de pago se reflejarán en la calidad de vida de

la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Trabajos Académicos

 José Morales (2018). Comportamiento del sistema bancario y sus efectos en la economía y las

finanzas. Lima (Perú). Trabajo de Grado

Fuentes Electrónicas, Documentos y en Formato Digital

 Aissami (2018) Banca y Negocios: Encaje legal de 100% aplicará a los depósitos del Estado

en la banca, septiembre 04, 2018 (Documento en línea) Disponible en:

https://www.bancaynegocios.com/el-aissami-encaje-legal-de-100-aplicara-a-los-depositos-del-

estado-en-la-banca/ (Consulta: 2022, noviembre, 20)

 Base de Datos Políticos de las Américas (1998) Atribuciones del Banco Central. Análisis

comparativo de constituciones de los regímenes presidenciales (Documento en línea)

Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Comp/Economico/Monetaria/atribuciones.html. 20

de noviembre 19122 (Consulta: 2022, noviembre, 20)

25
 Consejo Bancario Nacional (2015) consejobancarionacional (Documento en línea) Disponible

en: https://consejobancarionacional.wordpress.com/2015/05/13/hola-mundo/ (Consulta: 2022,

noviembre, 20)

 Francisco Javier Marco Sanjuán. (2018).

Institución financiera. Economipedia.com. (Documento en línea) Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/institucion-financiera.html. (Consulta: 2022, noviembre

20)

 Página Oficial del Banco Central de Venezuela (2018) Banco Central de Venezuela

(Documento en línea) Disponible en: https://www.bcv.org.ve/ (Consulta: 2022, noviembre, 20)

 LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Decreto N° 1.526 3

de noviembre de 2001

26

También podría gustarte