Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


RODOLFO LOERO ARISMENDI
Extensión Cumaná Sede Avenida Gran Mariscal

BANCO CENTRAL DE
VENEZUELA

Bachiller:

Materia:

Cumaná, junio del 2023


Reseña histórica del banco central de Venezuela
Hasta las primeras décadas del siglo XX, no existía en Venezuela un instituto
central de emisión y de regulación del crédito. Fue a comienzos de 1936, como
parte del llamado Programa de Febrero presentado por el presidente Eleazar
López Contreras, cuando se propuso, de manera oficial, la creación de un Banco
Central de Venezuela, lo cual suscitó un largo y amplio debate en el país. Las
principales objeciones para la creación de un instituto de esta naturaleza se
basaban en el hecho que Venezuela carecía de una deuda externa, de un
mercado monetario, así como de un mercado de valores, y por ello, se
consideraba que un Banco Central no podía influir significativamente sobre la
circulación monetaria o sobre el costo del dinero. Sin embargo, en los primeros
meses de 1937, un grupo de parlamentarios, encabezado por el diputado Julio
Alvarado Silva, presentó ante el Congreso un primer proyecto de ley para la
fundación de un Banco Central, el cual no fue aprobado en esa oportunidad. Al
mismo tiempo, un segundo proyecto, presentado por Henrique Pérez Dupuy,
presidente del Banco Venezolano de Crédito, aportó nuevos elementos para el
debate. A fin de respaldar la creación de este nuevo instituto, el Ejecutivo Nacional
nombró una comisión para estudiar el problema y realizar las investigaciones
pertinentes en Estados Unidos y en diversos países de América Latina. Los
integrantes de la Comisión fueron Manuel R. Egaña, ex ministro de Fomento y ex
presidente del Banco Agrícola y Pecuario, Emilio Beiner, miembro del Consejo de
Dirección del Banco de Venezuela y Xavier Lope Bello. La comisión, a su vez, fue
auxiliada por un cuerpo asesor cuyos miembros fueron: Hermann Max del Banco
Central de Chile, el profesor Pierre Denis de la Universidad de París, el profesor
René Charron de la Liga de las Naciones, el economista norteamericano
Constantine Mc Guire y Cristóbal L. Mendoza, miembro de la Academia Nacional
de la Historia y abogado de renombre. Del informe de la comisión, presentado a
fines de 1938, surgió un tercer proyecto, el llamado Proyecto Oficial o Proyecto
Egaña el cual fue sometido al Congreso (5.6.1939) y aprobado en forma de Ley de
Banco Central (13.7.1939), promulgado por el Ejecutivo el 8 de septiembre de
1939. La Ley de Banco Central consagraba la centralización de la emisión de
billetes, la centralización de las reservas monetarias, la regulación del comercio de
oro y divisas, la administración del encaje legal mínimo de los bancos, el inicio de
un sistema de redescuentos y el funcionamiento de una Cámara de
Compensación. La centralización de las reservas monetarias provocó un litigio con
el Banco Venezolano de Crédito, cuyo presidente, Henrique Pérez Dupuy, se negó
a entregarle al Banco Central la parte de encaje-oro del Banco Venezolano de
Crédito que no estaba vinculada al respaldo de los billetes emitidos por ese
instituto. El asunto, llevado ante los tribunales, suscitó la intervención de
numerosos expertos. El fallo, después de 5 años en las cortes (1940-1945), le fue
favorable a Pérez Dupuy y al Banco Venezolano de Crédito. Paralelamente, una
demanda de nulidad a la Ley de Banco Central por inconstitucionalidad fue
presentada ante la Corte Federal y de Casación por el senador Octavio Romero
Sánchez (1.7.1940). Esta última demanda no prosperaría y en diciembre de 1940,
la sentencia de la Corte ratificaba la constitucionalidad de la ley.
El Banco Central de Venezuela abrió sus puertas el 15 de octubre de 1940,
contando con un capital de Bs. 10.000.000 dividido en un 50%, entre el Estado y el
sector privado, representado por 10.818 pequeños accionistas. Durante sus
primeros 10 años de operación (1940-1950), no pudo ejercer influencia
significativa sobre el dinero y el crédito, así como sobre el desarrollo del país. De
acuerdo con las limitaciones de la ley que lo había creado, no podía conceder
créditos al gobierno para solucionar deficiencias transitorias de tesorería. Al mismo
tiempo, el contrato existente entre el Ejecutivo y el Banco de Venezuela le impedía
al Banco Central desarrollar sus funciones de Agente Fiscal y Agente Financiero
del gobierno. Sin embargo, durante ese primer lapso, el instituto logró dotarse de
los instrumentos técnicos, humanos y financieros necesarios para su futura
expansión, destacándose en particular las actividades de investigación económica
y financiera inherentes a su finalidad, con la creación del Boletín del Banco Central
de Venezuela y la publicación regular de las Memorias e Informes Económicos. La
etapa de consolidación del instituto correspondió a la década 1950-1960 en la cual
se precisó la expansión del sistema bancario nacional. Para 1958, las reservas del
Banco Central de Venezuela sobrepasaron los u.s. $ 1.000.000.000 y los billetes
emitidos por el instituto los Bs. 1.000.000.000.
El BCV tendrá a su cargo las siguientes funciones, según lo establecido en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del
Banco Central de Venezuela 2015:
Funciones:
1. Formular y ejecutar la política monetaria.
2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la
República.
6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del
mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer
sus normas de operación.
9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo
Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en
la ley.
12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas,
monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a
su formación socioeconómica.
15. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de
acuerdo con la ley.

BCV como principal prestamista


El préstamo bancario, como su propio nombre indica, es una operación
bancaria. En esta operación, el banco presta un determinado capital a una
persona, que deberá ingresar este capital, así como unos intereses fijados
previamente por ambas partes. El préstamo bancario, por tanto, es una operación
en la que el banco presta un determinado capital a un interesado. Este interesado
debe, posteriormente, abonar el capital prestado al banco, lo que se conoce como
principal, así como una serie de intereses que fueron pactados previamente por
ambas partes. El hecho de que reciba este nombre es porque hablamos de un
contrato de préstamo ofrecido por el banco, a un cliente que así lo solicita.
El Banco Central de Venezuela (BCV) es el organismo responsable de velar
por la estabilidad monetaria y de precios y es el único autorizado para emitir la
moneda de curso legal en Venezuela. El BCV no es un prestamista, pero sí
establece las tasas de interés que los bancos pueden cobrar por los préstamos.

BCV como regulador circulante


El Banco Central de Venezuela (BCV) es una persona jurídica de derecho
público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su
competencia. Ejerce sus funciones de coordinación con la política económica
general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
El Banco Central de Venezuela es la institución pública que tiene a su cargo el
diseño y la conducción de la política monetaria del país. En dicha política se
resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del mismo con el
propósito de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad
de crédito de la economía. El campo de acción del Banco Central va más allá de la
acuñación de monedas, impresión de billetes y de suministro de un adecuado
volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones económicas del
país. Además de servir como banco de emisión, el BCV tiene a su cargo
importantes funciones que lo definen como banco de reserva, banco de bancos,
banco del Estado, asesor económico del Gobierno Nacional para la formulación de
objetivos, metas y estrategias de la política económica, asesor nacional en materia
de crédito público, promotor de la coordinación entre las políticas monetaria,
cambiaria y fiscal, además de servir como agente recopilador y difusor de
información estadística sobre el desempeño económico del país.
Corresponde al Banco Central crear y mantener las condiciones monetarias,
crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio
económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la
continuidad de los pagos internacionales del país.

BCV control sobre las distintas entidades financieras


El control sobre las distintas entidades financieras lo podemos apreciar en sus
funciones mencionadas anteriormente, podemos destacar las siguientes: Regular
la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero, Centralizar y
administrar las reservas monetarias internacionales de la República, Participar en
el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los
términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional, Acopiar, producir y publicar
las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de
precios y balanza de pagos. Podemos concluir que el BCV regula el sistema
financiero a través de las actividades crediticias de los bancos y otras instituciones
financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la
política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de
la economía nacional para hacerla más independiente.

También podría gustarte