Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y CONTADURÍA,


UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

Proyecto Final
Banco Central de Venezuela (BCV)

Carlos David Williams Ricardo


Cédula: 29.662.313
Fecha: 12-05-2022

Asignatura: Teoría de Sistemas


Código: ISM3301

Sexto Semestre
Período Académico: Enero– Mayo de 2022 Fase B, (Online)

Profesor: David Antonio Castaños Monje


2
Índice

Pág.

Introducción 3
Reseña Histórica 4
Valores y Principios del BCV 5
Misión 6
Visión 8
Estructura Organizativa y Funciones. 9
Los objetivos Principales del Banco Central de Venezuela 16
Funciones del Banco Central de Venezuela 16
Los componentes (subsistemas) que conforman y afectan al sistema organizacional del
Banco Central de Venezuela 18
Conclusiones. 21
Referencias Bibliográficas. 22
3

Introducción

El presente proyecto tiene la finalidad de aplicar dentro de la empresa seleccionada

en este caso Banco Central de Venezuela los conocimientos adquiridos en la materia Teoría

de Sistemas, específicamente en identificación de los componentes (subsistemas) que

conforman y afectan al sistema organizacional de la empresa seleccionada Banco Central

de Venezuela, así como realizar una descripción de la Institución definiendo su misión

visión, actividad a que se dedica y los servicios que ofrece, y su ubicación geográfica.
4

Reseña Histórica

En 1937 se introduce al Congreso Nacional el primer proyecto de Ley de Banco

Central, en un ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos, tras los 27

años de gobierno de Juan Vicente Gómez, con una situación internacional convulsionada

por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El Banco Central de Venezuela (BCV) se creó mediante una ley promulgada el 8 de

septiembre de 1939 y publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 de esa misma fecha. Era la

cristalización de una de las medidas de política económica adoptadas por el presidente

Eleazar López Contreras en su Programa de Febrero (1936).

Primera sede del BCV

La primera sede del Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y

Jesuitas de la parroquia Altagracia. En unos espacios arrendados abrió sus puertas al

público el 15 de octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con

anterioridad por los bancos comerciales autorizados por los nuevos billetes del instituto

emisor. La inauguración formal fue el 1 de enero de 1941.

El 19 de octubre de 1943 se colocó la primera piedra para la construcción de un

edificio propio. El diseño de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo Wallis L., quien

concibió y construyó una edificación sobria y funcional.

Modernización de sus espacios

En la mitad de la década de los 50, el arquitecto Tomás Sanabria concibió un nuevo

edificio en dos etapas. La primera sería la sede para los más altos niveles de decisión del

Banco Central y para albergar las bóvedas de seguridad y otros servicios de la Institución.
5
Se construyó en el terreno ubicado en el ángulo noroeste de la esquina de Carmelitas,

sobre la avenida Urdaneta de Caracas. Su diseño mereció el Premio Nacional de

Arquitectura y el edificio fue inaugurado en 1965.

En 1973 se inauguró la torre de 26 pisos que completaba lo proyectado por

Sanabria. El complejo arquitectónico del BCV en Caracas llegó a su configuración actual

con la plaza Juan Pedro López, también diseñada por Sanabria y abierta al público en 1998.

Es un amplísimo espacio para el disfrute y recreación de toda la comunidad capitalina, que

incluye el Centro Cultural Salvador de la Plaza, donde funciona la Biblioteca Ernesto

Peltzer.

Fuera de Caracas, el Banco Central cuenta con la Subsede Maracaibo, en

Maracaibo, estado Zulia; con las instalaciones de la Casa de la Moneda de Venezuela, en

Maracay, estado Aragua, y con oficinas de estadísticas en varias ciudades del país.

Asimismo, se cuenta con la Subsede Guayana, en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Valores y Principios del BCV

El Banco Central de Venezuela, en el ejercicio de sus funciones, se rige por los

principios de actuación que definen su naturaleza jurídica. Sus valores rectores son fiel

reflejo de las conductas propias de la función pública y de la esencia misma de la

comunidad bancentralista.

a. Valores

 Régimen colegiado de dirección para preservar los intereses supremos de la nación.


 Solidaridad humana, vocación de servicio público y sensibilidad hacia las
necesidades de la colectividad.
 Manejo responsable de la información institucional.
 Lealtad y sentido de compromiso con los fines fundamentales del Instituto.
6
 Actuación institucional acorde con los objetivos institucionales.
 Rectitud, honestidad y virtudes cívicas en la administración de los recursos
públicos.
 Cumplimiento de los fines del Estado a través de relaciones de cooperación con
otros entes públicos.
 Racionalidad y adecuación de los medios para cumplir con los fines institucionales.
 Desempeño institucional apegado a un sistema de control para asegurar los
principios que rigen al Estado.

b. Principios

 Imparcialidad.
 Justicia social.
 Transparencia.
 Competencia constitucional.
 Coordinación institucional
 Responsabilidad pública.
 Colaboración con los poderes públicos.
 Eficacia y eficiencia.
 Rendición de cuenta.

Misión

El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, integrante del poder público

nacional, órgano de relevancia constitucional, y ejerce funciones administrativas gestoras

de intereses públicos, que se rigen por los principios que gobierna la Administración

pública.

Para ejercer sus competencias estatales, tiene entre sus objetivos más significativos,

lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como


7
parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el

progreso armónico de la economía nacional, para alcanzar los objetivos superiores del

Estado y la nación.

De allí parte la función de armonizar la estabilidad monetaria y cambiaria con el

desarrollo socioeconómico.

En el marco de la integración latinoamericana y caribeña, el Banco Central de

Venezuela establece los mecanismos para facilitar la coordinación de políticas

macroeconómicas con los bancos centrales regionales.

Asimismo, destaca su decidido compromiso con la sociedad, a través del fomento a

la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social.

Para lograr estos propósitos, el Instituto tiene entre sus funciones las de:

 Formular y ejecutar la política monetaria.


 Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
 Regular la moneda, el crédito y las tasas de interés y promover la adecuada
liquidez del sistema financiero.
 Centralizar y administrar las reservas internacionales y estimar su nivel
adecuado.
 Participar en el mercado de divisas y ejercer su vigilancia y regulación.
 Velar por el funcionamiento, vigilancia y supervisión de los sistemas de
pagos.
 Emitir especies monetarias.
 Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
 Asesorar a los poderes públicos nacionales en las materias de su
competencia.
 Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas,
monetarias, financieras, cambiarias, de precios y de balanza de pagos.
8
 Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana
y la corresponsabilidad social.

Visión

El Banco Central de Venezuela como ente del Estado venezolano:

Dispondrá todo su esfuerzo, su actuación y gestión interna para responder a los

vertiginosos cambios socio institucionales del país, a través de la participación coordinada

con los poderes públicos en las decisiones clave de la economía nacional, para contribuir

con el logro de un modelo de desarrollo sostenible en lo económico; equitativo y justo en lo

social y con alta responsabilidad en lo ambiental.

Asimismo, ampliará su ámbito geográfico y de actuación para aumentar sus

capacidades y poder contar con una agenda social de ayuda a la población de bajos

recursos, y que contribuya a fortalecer las comunidades organizadas y los sectores socio

productivo.

Para estos fines, dispondrá:

 Un esquema de dirección institucional con enfoque estratégico de las


decisiones, orientado hacia la consecución y calidad de los resultados, que
estimule condiciones para la interacción y el diálogo con la sociedad y sus
instituciones, y contribuya a mantener un clima organizacional apropiado
para el buen funcionamiento interno.
 Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a
resultados, flexible, que asegure una alta capacidad de respuesta, control de
la gestión y evolución favorable de los factores clave asociados con el
cumplimiento de las políticas y evaluación de su desempeño.
9
 Una tecnología que induzca cambios estructurales y prácticas de trabajo
colaborativas e interconectadas, que facilite la captura, análisis,
procesamiento y distribución de la información, y que asegure la
operatividad, servicios ininterrumpidos y bajo riesgo en las operaciones del
negocio.
 Un equipo humano, con vocación de servicio público, convencido de la
importancia de la ética y la solidaridad social, de alta calificación
profesional y técnica, orientado a la excelencia y altamente estimulado.

Estructura Organizativa y Funciones

Las acciones en esta materia guían la definición de las relaciones

organizacionales del Instituto, sus niveles de jerarquía, líneas de autoridad y

responsabilidad, canales formales de comunicación y las principales funciones

por procesos que desarrollan las unidades del Instituto.

El modelo de gestión del Instituto, orienta a diseñar una estructura

organizativa plana, con esquemas flexibles y especializados, en la que los niveles

jerárquicos se dividen en seis:

 Directorio
 Presidencia
 Primera Vicepresidencia Gerencia
 Vicepresidencias
 Gerencias
 Departamentos
La representación gráfica de la estructura organizativa es el organigrama, en el que
el criterio de diseño adoptado es el vertical en el cual las unidades administrativas
de mayor jerarquía se encuentran en la parte superior y luego, en forma
10
descendente, se ubican las otras unidades administrativas que por jerarquía le
siguen.
El instrumento que regula la estructura organizativa, el organigrama y las funciones
del Banco Central de Venezuela es el Manual de Organización y Funciones. Tiene
como objeto proporcionar en forma ordenada la información básica de la
organización y el funcionamiento de las unidades administrativas formales, como
referencia obligada para lograr el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de
las funciones encomendadas.
11
La Subsede de Maracaibo del Banco Central de Venezuela es una
organización representativa del instituto emisor en la región occidental del país, orientada
fundamentalmente a realizar los procesos de distribución de especies monetarias, ejercer
funciones vinculadas con la investigación en la región zuliana, las estadísticas económicas,
las relaciones institucionales y la integración con la comunidad a través del aporte cultural,
formativo y divulgativo.

La edificación donde funciona la Subsede de Maracaibo consta de dos torres, Norte


y Sur, ubicadas en el Paseo Ciencias, frente a la Plaza Bolívar de Maracaibo. Su
construcción estuvo bajo la responsabilidad de los ingenieros Rafael Díaz Cerrada y Carlos
Molina, quienes tuvieron como contraparte técnica a los representantes del BCV, los
también ingenieros Enrique Pardo Morales y Marcial Medina. La inauguración de estos
espacios se hizo durante el ejercicio de Alfredo Lafée como presidente del BCV.
Organización
La máxima autoridad dentro de la estructura organizacional de la Subsede de
Maracaibo es el gerente, con rango de vicepresidente y que depende de la Primera
Vicepresidencia Gerencia del BCV. El gerente es el responsable de supervisar directamente
a las áreas de Planificación y Presupuesto e Informática, así como a las unidades de
Investigaciones Económicas, Relaciones Institucionales, Recursos Humanos y a los
departamentos de Administración, Operaciones y Seguridad. Su propósito es procurar la
consecución cabal, oportuna, segura y eficiente de los objetivos institucionales en el área de
influencia de esta dependencia del BCV.
Historia
A partir de 1960 se inicia en el estado Zulia la diversificación de las actividades
económicas, producto de la descentralización de las industrias y del incremento del
comercial en la zona occidental del país.
Los servicios financieros también experimentaron un crecimiento desde aquella
fecha. Cuatro bancos comerciales establecieron sus casas matrices en la región. Pese a este
auge, la Cámara de Compensación de Maracaibo, establecida el 13 de julio de 1945,
12
funcionaba en la sucursal del entonces privado Banco de Venezuela, institución que a su
vez se encargaba del canje de billetes y su traslado.
El crecimiento de las operaciones financieras, la necesidad de mejorar la Cámara de
Compensación, el elevado volumen de recaudaciones fiscales y pagos gubernamentales, así
como la necesidad de optimizar el proceso de canje y recolección de billetes usados, fueron
los factores que determinaron la necesidad de una mayor presencia del Banco Central de
Venezuela en este polo de desarrollo económico de la región occidental del país, cuya área
de influencia se extiende a los estados, Falcón, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo.
Ante la evidencia de que el estado Zulia representaba un aporte al desarrollo de los
indicadores económicos y financieros, las autoridades del BCV decidieron la creación de la
Sudsede Maracaibo el 18 de junio de 1968. Fue inaugurada en marzo de 1976 y sus
actividades se iniciaron el 3 de enero de 1977, con operaciones de tesorería y caja, a través
del servicio de canje o cambio de efectivo al público y con actividades de apoyo al servicio
de Agente de Tesorería Nacional.
El 1 de marzo de 1977 comenzó a funcionar la Cámara de Compensación en la
sucursal del BCV. El 10 de noviembre de 1978 se llevó a efecto el primer acto de emisión
de billetes y recepción de monedas, un hito en las labores de tesorería. Ese mismo año se
inauguró la Biblioteca “Domingo Maza Zavala”.

La Casa de la Moneda de Venezuela (CMV) es una fábrica del Banco Central de


Venezuela (BCV) que cuenta con la más alta tecnología para acuñar monedas, imprimir
billetes y producir especies valoradas (timbres y estampillas fiscales, pasaportes, papel
sellado, bandas de garantía, entre otras).
Este complejo industrial tiene carácter de gerencia general del Banco Central de
Venezuela, con rango de vicepresidencia. La organización de la CMV se fundamenta en
esquemas sencillos: un supervisor, un coordinador y equipos de trabajo integrados por
ingenieros y técnicos.
Cuenta con una estructura conformada por tres fábricas interconectadas por un
pasillo para el movimiento de las materias primas y otros insumos. Se extiende en una
13
superficie de 22,5 hectáreas en terrenos correspondientes a la hacienda La Placera, en
Maracay, capital del estado Aragua.
Su ubicación ofrece fácil y seguro acceso por tierra, aire y mar, pues se trata de una
zona cercana a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, aspecto fundamental para el
traslado de la materia prima; también cercana a Caracas.

Fábrica de billetes
La fábrica de billetes, cuya función es la de producir papel moneda de la más alta
calidad, está ubicada al suroeste del complejo. Cuenta con zonas de impresión, control de
calidad, acabado final, acabado semiautomático, bóvedas, áreas de preparación y despacho.
Entre otros equipos, posee una rotativa Súper Simultan II, cuya avanzada tecnología
garantiza la más alta calidad. Esta máquina tiene una capacidad de impresión, a un turno, de
320 millones de piezas al año.
Fábrica de especies valoradas
La fábrica de especies valoradas, dirigida a la producción de impresos gráficos de
seguridad, tales como bonos, letras del tesoro, otros títulos, estampillas, timbres fiscales,
bandas de garantía y papel sellado, está al sureste del complejo. Dispone de dos rotativas:
una para producir fondos y otra para la impresión de grabados.
La estructura también incluye un edificio de servicios básicos (de apoyo a los
procesos productivos especializados de las fábricas, tales como fotomecánica, talleres de
mantenimiento, laboratorios, almacén de repuestos, suministros y muelles de recepción de
materias primas) uno de servicios administrativos, donde también está ubicada la biblioteca
y un museo; y el edificio de vigilancia y custodia.
Protección ambiental
La Casa de la Moneda de Venezuela no contamina el ambiente. Todos los residuos
tóxicos son procesados en las fábricas y de allí van a la central de desechos. Cada fábrica
cuenta con una refinería para el tratamiento de los efluentes y tecnologías que permiten el
reciclaje de las diferentes materias primas. Además, las aguas servidas son tratadas para su
reutilización en el sistema de riego de los jardines y áreas verdes del complejo industrial.
14
Aledañas al complejo fabril, se encuentran amplias zonas verdes que contribuyen a
proteger el Parque Nacional Henri Pittier.
Historia
La idea de crear una Casa de la Moneda en Venezuela nace en marzo de 1983,
cuando el Directorio del Banco Central de Venezuela decide adquirir la parcela de terreno
colindante con las instalaciones del instituto emisor, conocida entonces como Manzana
Norte y donde actualmente se encuentra la plaza Juan Pedro López e instalaciones
subterráneas con fines de Tesorería y bóvedas.
En 1989 el BCV decidió ejecutar el proyecto fuera del casco urbano de la ciudad de
Caracas por razones estratégicas. La hacienda La Placera, en Maracay, reunía las
condiciones necesarias para el proyecto, como eran cercanía a puertos, buenas vías de
comunicación y disponibilidad de servicios públicos, además de estar localizada en un
centro urbano de importancia para el país. En 1998 el complejo industrial de la Casa de la
Moneda de Venezuela estaba prácticamente construido y en 1999 comenzó a producir las
primeras monedas venezolanas de Bs.20, Bs.50, Bs.100 y Bs.500 con el logo de la CMV en
el anverso. Estas monedas salieron a circulación en junio del año 2000.
En el año 2001, la Casa de la Moneda de Venezuela acuñó monedas de Bs.10,
Bs.20, Bs.50, Bs.100 y Bs.500 y un nuevo billete de Bs.10.000, cuyo elemento
característico fue incluir el texto "República Bolivariana de Venezuela". Ese año la fábrica
de especies valoradas comenzó a establecer contactos para la elaboración de estampillas y
timbres fiscales para diversas gobernaciones.
Antecedentes
La historia de la acuñación de monedas en el país se inició en la época de la
Capitanía General de Venezuela, cuando el gobernador y capitán de la provincia Don
Manuel de Guevara y Vasconcelos decretó la extinción de fichas y señas fabricadas por los
propios comerciantes, haciendas y particulares para honrar sus transacciones. Fue así como
el 12 de junio de 1802 se comenzaron a acuñar en un modesto taller en Santiago de León de
Caracas piezas de cobre, imperfectas en su cuño y con carácter de seña.
Aunque no tenía la importancia de los establecimientos monetarios de otras
regiones americanas de la época, esta incipiente fábrica ostentaba el pomposo nombre de
15
REAL CASA DE MONEDA. Durante la guerra de Independencia pasó,
alternativamente, de manos de los realistas a las de los patriotas, según quien tuviera el
control de la ciudad, proveyendo del efectivo necesario a ambos bandos. Su quehacer
transcurrió entre interrupciones, a veces más largas que sus períodos de actividad, hasta el 5
de julio de 1830, cuando el Congreso acuerda clausurar la fábrica definitivamente.
Luego de que Venezuela se separara de la Gran Colombia, el circulante comenzó a
crecer -entre 1830 y 1943- a expensas de las monedas extranjeras y la acuñación de piezas
nacionales en el exterior. En el tercer y último período de gobierno del general Antonio
Guzmán Blanco tuvo lugar el establecimiento de la segunda Casa de Moneda de Caracas,
para sustituir el circulante extranjero por moneda nacional.
El 16 de octubre de 1886 se puso en funcionamiento la maquinaria y se le obsequió
a Guzmán Blanco la primera moneda de oro de Bs.100. El Presidente, al recibirla de manos
del general Jacinto R. Pachano, inspector del Gobierno Nacional, dijo: “¡Qué bueno,
Pachano!". Esa expresión originó el nombre de "pachano" con el que se distinguió
comúnmente esta moneda. Al utilizar oro de Guayana, las piezas adquirieron un amarillo
verdusco que las diferenciaba de las falsificaciones. Ese mes, por decreto, se prohíbe la
importación de toda moneda de plata extranjera, práctica que había privado por más de 50
años.
La Casa de la Moneda se instaló en Caracas en la avenida Norte 4, número 48, en la
antigua calle del Comercio, en una casa de dos pisos que hacía esquina frente a la de Caja
de Agua. Esa esquina fue llamada El Cuño, nombre que aún conserva y que deriva,
precisamente, de la actividad de la fábrica operada por la contratista francesa La Monnaie.
A los 33 meses de operaciones, el Gobierno le ordena a la operadora de la Casa de la
Moneda que cese la acuñación de monedas de plata, decisión fundamentada en la Ley de
1887 sobre la materia. El Gobierno adquiere las propiedades de la empresa y pasa a ser el
dueño legítimo del "Cuño Nacional". A partir de 1890 las monedas venezolanas se han
acuñado en el exterior, en diferentes países y diferentes empresas.
Un siglo después, el BCV retomó la idea de una casa de la moneda para Venezuela
con el objetivo de mejorar el grado de autonomía del país en el aprovisionamiento de
monedas, billetes y especies valoradas.
16

Subsede Guayana
El Banco Central de Venezuela tiene prevista la construcción de una Subsede en el
estado Bolívar, ideada como un complejo eco sustentable, con parque eólico, entre otras
novedades; como parte de sus esfuerzos en continuar una estrategia socio productiva
integral en el arco minero de Guayana y extenderla más allá del sur del país.
El BCV se ha planteado colaborar en el impulso de una economía alternativa,
diversificada, donde los trabajadores y trabajadoras, incluso investigadores y estudiantes,
desde la nueva Subsede Guayana, puedan contribuir con su saber en el desarrollo de esta
región.
En ese sentido, desde el 19 de diciembre de 2014, el BCV hace presencia
permanente en Guayana con la Oficina de Parque del Centro en Puerto Ordaz, estado
Bolívar, con el firme propósito de reafirmar su participación activa en el desarrollo social y
económico en una de las regiones más estratégicas del país.
Durante los últimos años, el BCV ha llevado adelante un plan integral de desarrollo
del sector aurífero y diamantífero, que abarca desde el proceso de explotación, refinación,
procesamiento y transformación, hasta el apoyo a la pequeña y mediana minería. Entre la
serie de acciones que ha emprendido el Instituto en esta materia destacan la inauguración de
la Oficina Técnica del Oro del BCV y la Oficina del Proceso Kimberley, así como la
construcción de la Subsede Guayana, para incrementar la presencia del Instituto en la zona;
el Centro de Formación y Capacitación en Joyería y Orfebrería; el Instituto de Certificación
en Joyería y Orfebrería; y estudios de factibilidad para la creación de una refinería de oro.

Los objetivos Principales del Banco Central de Venezuela: “Lograr la estabilidad


de precios y preservar el valor de la moneda”, así como, “contribuir al desarrollo
armónico de la economía nacional, atendiendo al régimen socioeconómico de la
república”.
Funciones del Banco Central de Venezuela
17
El BCV tendrá a su cargo las siguientes funciones, según lo establecido en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco
Central de Venezuela 2015:
1. Formular y ejecutar la política monetaria.
2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo,
en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer
sus normas de operación.
9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo
Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la
ley.
12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias,
financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a
su formación socioeconómica.
15. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de
acuerdo con la ley.
18

Los componentes (subsistemas) que conforman y afectan al sistema


organizacional del Banco Central de Venezuela

Definición del Proceso Principal:


P0 - Estabilizar Precios y Preservar el valor de la Moneda
Formular las políticas monetaria y cambiaria y evaluar y orientar la ejecución de las
mismas, administrar las operaciones nacionales e internacionales, con el objetivo
fundamental de crear y mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias;
así como efectuar los pagos internacionales, a fin de coadyuvar en la ejecución de
los planes y políticas de desarrollo económico y social del Estado.

Subsistemas
P1 - Formular Estrategias de Actuación
Producir la base técnica cualitativa y cuantitativa relacionada con las diferentes
opciones de desarrollo de la economía venezolana y el entorno internacional, así
como suministrar soluciones de procesos, de esquemas organizativos y de
19
tecnología de información, atendiendo a los objetivos y políticas del Banco
Central de Venezuela; a fin de orientar y fundamentar su estrategia de actuación
para la toma de decisiones en esta materia y dar cumplimiento a la normativa legal
vigente.

P2 - Administrar Operaciones
Ejecutar las transacciones en moneda nacional, divisas/oro y en títulos valores en
moneda nacional/extranjera solicitadas por el Gobierno nacional y/o por las
instituciones bancarias, así como aquellas derivadas de la aplicación de las políticas
definidas para la obtención de los objetivos fijados en la estrategia de actuación y
enmarcados en el acuerdo Anual de Políticas suscritos entre el Ejecutivo Nacional y
el Banco Central de Venezuela.

P3 - Gestionar los Servicios de Pago


Gestionar los servicios de pago a las instituciones Públicas, Instituciones bancarias
y Otros Organismos Naciones e Internacionales a través de los instrumentos y
medios establecidos para tal fin, así como las referidas a la actuación del Instituto
como Agente Financiero del Gobierno Nacional.
P4 - Efectuar la Vigilancia y Supervisión de los Sistemas de Pago
Efectuar la vigilancia y supervisión de los sistemas de pagos del país, operados o en
fase de diseño por parte del Banco Central de Venezuela o por terceros (entidades
del sistema bancario y del mercado de valores u otros operadores no bancarios),
mediante el establecimiento de normas, diseño e instrumentación de mejoras,
seguimiento, control y evaluación de los sistemas de pago; a fin de asegurar que los
mismos funcionen de manera eficiente dentro de los más altos niveles de seguridad
para las instituciones participantes y el público en general, con base en las mejores
prácticas y en el marco legal vigente.

P5 - Procurar Resguardo Institucional


20
Diseñar, planificar y ejecutar actividades que permitan resguardar el patrimonio y
los recursos humanos del Instituto contra la presencia de actos, hechos u omisiones
posibles de generar situaciones de riesgo o contrarias a disposiciones legales;
Proporcionar asesoría jurídica y ejercer o actuar sobre las acciones legales
(judiciales y extrajudiciales) que permitan preservar la legalidad de las actuaciones
del Instituto; Evaluar el sistema de control interno a los fines de salvaguardar los
recursos del Instituto, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera
y administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad de sus operaciones y
estimular la observancia de las políticas establecidas.
P6 - Apoyar Gestión Institucional
Ejecutar los procesos inherentes a preservar la continuidad de la gestión del
Instituto, en cuanto a la dotación de bienes y servicios, capital humano, soluciones
de tecnología de información, sistema de gestión de calidad, administración de la
contabilidad y la proyección de imagen institucional y cultura organizacional, así
como a implantar, instrumentar y ejecutar las medidas y políticas decididas por el
Directorio, y velar por su cumplimiento.

P7 - Proveer Especies Monetarias y Valoradas


Garantizar la producción y suministro de especies monetarias y valoradas
requeridos tanto para los clientes internos como externos, orientado en la eficiencia
y oportunidad en las entregas de los productos terminados.
21

Conclusión

Katz y Kahn (1986) señalan como otra de las características que define las

organizaciones como sistemas, el estar compuestas por partes interrelacionadas

(subsistemas), cuyas actividades específicas afectan el resto de los componentes del

sistema total. De igual manera, la organización también puede ser considerada como

subsistema de un suprasistema mayor, que existe en un ambiente donde hay otros

sistemas dinámicamente interdependientes.

Podemos entonces señalar que la organización es un sistema abierto, en

constante intercambio con el entorno y compuesto por diferentes subsistemas

interrelacionados entre sí, de tal forma que si uno de ellos es transformado, afecta el

funcionamiento de la organización en su conjunto.

Por último, en toda organización existe un subsistema gerencial, cuyos roles

fundamentales van encaminados a coordinar las pautas de conducta

organizacionales y a ajustar, controlar y dirigir la coordinación del resto de los

subsistemas para que se mantengan agrupados como sistema y se adapten a las

exigencias del ambiente externo.


22

Referencias Bibliográficas

Banco Central de Venezuela, Recuperada el 11 de mayo de 2022,


http://www.bcv.org.ve/bcv/resena-historica

También podría gustarte