Está en la página 1de 11

QUEJOSO: _________ ______________ __________

EXPEDIENTE NUMERO: 000/202_

DEDUCIDO DEL EXPEDIENTE: 000/202_

TOCA NUMERO: 00/202_

TERCERO INTERESADO: _________________________________–

____________ TRIBUNAL COLEGIADO DEL _____________


CIRCUITO,

EN ___________________.

P R E S E N T E:

_________ __________ ___________, promoviendo en mi carácter de


tercero interesado, con personalidad que tengo debidamente acreditada en
autos del juicio constitucional arriba indicado, señalando como domicilio
para oír y recibir toda clase de notificaciones el ubicado en
________________________________-; autorizando para tales efectos,
en los términos del artículo 12 de la Ley de Amparo vigente, a los
Licenciados en Derecho _______________ y _____________ con cédulas
profesionales expedidas por la Dirección General de Profesiones de la
Secretaría de Educación Pública, con los números ____________ y
___________, respectivamente, y autorizando para oír y recibir
notificaciones y documentos, así como para imponerse de los presentes
autos a los C.C. _________________; ____________________;
_____________ y ______________________________,ante Usted con el
debido respeto comparezco y expongo:
Que por medio del presente ocurso, estando en tiempo y forma, en
términos de lo dispuesto por los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 182 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Amparo, vengo a adherirme al Juicio de Garantías
que nos ocupa, mismo que fue promovido por el C.
_______________________, parte vencida en la sentencia dictada el
_______ de _______ de dos mil _______________, dictada por
______________ _____________________, ________________, en el
Toca Numero __/202__, formado con motivo del Recurso de Apelación
interpuesto por el suscrito, contra la sentencia definitiva dictada el
_________ de __________________ de dos mil _________, por el titular
del H. JUZGADO ____________________ DE ________________, con
residencia en ___________________, _______________, bajo el
expediente número ____/202____, relativo al juicio de _______________
promovido por el hoy quejoso; esto con el fin de fortalecer las
consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso,
pasando de inmediato a dar cumplimiento con las exigencias establecidas
por el artículo 175 del ordenamiento legal antes invocado, en los términos
siguientes:

I.- EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.


___________________ ________, mismo que señalo como domicilio para
oír y recibir notificaciones, los estrados de este H. Tribunal Colegiado.

II.- EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO


INTERESADO. Ha quedado precisado en el proemio del presente ocurso.

III.- EN CUANTO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE. En lo que se


refiere a la autoridad responsable, me permito manifestar que la misma es
cierta, sin embargo, resulta falso que su actuar constituya una violación
Constitucional alguna en contra del C. ___________ _________ ________,
en virtud de que conforme al procedimiento o bien en cuanto al fondo del
asunto planteado son actos consumados en su totalidad y en absoluto
apego a las leyes previamente establecidas al caso en concreto, en todas y
en cada una de las actuaciones llevadas a cabo.

IV.- EN CUANTO AL ACTO RECLAMADO. En lo que se refiere al acto


reclamado, me permito manifestar que es cierto, sin embargo resulta falso
que la resolución dictada por __________ __________ ___________],
____________ _____________, en el Toca Numero __/202_, formado con
motivo del _________________ no constituye una violación Constitucional
alguna, en virtud de que la misma se encuentra en total apego a la ley,
toda vez que la autoridad responsable se aboco a subsanar todas y cada
una de las deficiencias habidas en el juicio natural que nos atañe,
allegándose de los elementos que le permitieran un mejor proveer,
dictando una sentencia imparcial, apegada a derecho, resolviendo en favor
de la suscrita por ser lo que en derecho me corresponde, lo que quedo
debidamente acreditado.

V.- EN CUANTO A LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO EL ACTO


RECLAMADO AL QUEJOSO. Es correcta la fecha que refiere el quejoso en
su escrito inicial de Juicio de Garantías.

Siendo importante señalar que en fecha treinta y uno de agosto de la


presente anualidad, se le notifico la suscrita en mi calidad de TERCERO
INTERESADO, a efecto de correr mi termino para promover el presente
AMPARO ADHESIVO, razón por la cual me encuentro en tiempo y forma
para presentarlo en los términos a que me refiero en el presente ocurso.

VI.- EN CUANTO A LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME A LA


FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 1º DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS
DERECHOS HUMANOS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAME. Si bien es
cierto que la parte quejosa invoca una serie de preceptos legales, así como
diversos Tratados Internacionales, también lo es el hecho de que en
ninguna parte de su escrito inicial de JUICIO DE GARANTÍAS plasma el
contenido de los mismos, ni mucho menos refiere el contenido de los
Tratados Internacionales a efecto de aclarar en qué parte se le está
violando sus derechos.

A efecto de ser más preciso, el quejoso no desarrolla las premisas de


manera individual, ni mucho menos de manera general, de hecho no
desarrolla premisa alguna, esto a efecto que de manera lógica y jurídica
pueda llegarse a emitir una conclusión debidamente razonada que nos
permita determinar que efectivamente se esté violentando algún Derecho
Humano o Tratado Internacional, lo que solo deja ver una falta de
motivación y que como consecuencia resultan inoperantes los agravios que
pretende hacer valer, dejando en un estado de incertidumbre a este H.
Órgano Colegiado por no poder analizarlos y que como resultado EL
PRESENTE JUICIO DE GARANTÍAS RESULTA INOPERANTE.

VII.- EN CUANTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. Resulta


improcedente el Amparo Directo que promueve el quejoso, en virtud de que
no funda los conceptos de violación, toda vez que los argumentos que
esgrime resultan ambiguos, sin señalar ni razonar sus agravios.

Lo anterior se debe a que en la narrativa que vierte el quejoso, el mismo se


contradice al fundar sus argumentos en interpretaciones en el artículo
_____ del __________________________, el cual, lejos de apoyar sus
razonamientos, le perjudica, pues la tesis con número de registro
_________ refiere a que en su momento procesal se vulneraron sus
derechos, motivo por el cual debió promover el juicio de amparo indirecto
que nos ocupa, sin embargo su momento procesal oportuno no se llevó
acabo, rompiendo con el principio de definitividad, pretendiendo que ahora
se subsane sus deficiencias cometidas con antelación al presente Juicio de
Garantías.

Ahora bien, es menester señalar que la parte quejosa no refiere la parte de


la sentencia que le causa agravio, ya que lo hace de una manera general,
sin señalar el precepto legal violado de manera individual y desarrollar el
concepto por el que fue infringido, por lo que sus razonamientos no son
aptos para ser tomados en consideración.

Al presente caso aplica la siguiente interpretación que se cita para mejor


proveer:

Época: Novena Época

Registro: 173593

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXV, Enero de 2007

Materia(s): Común

Tesis: I.4o.A. J/48

Página: 2121

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. SON INOPERANTES CUANDO


LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS POR EL QUEJOSO O EL RECURRENTE SON
AMBIGUOS Y SUPERFICIALES.

Los actos de autoridad y las sentencias están investidos de una presunción


de validez que debe ser destruida. Por tanto, cuando lo expuesto por la
parte quejosa o el recurrente es ambiguo y superficial, en tanto que no
señala ni concreta algún razonamiento capaz de ser analizado, tal
pretensión de invalidez es inatendible, en cuanto no logra construir y
proponer la causa de pedir, en la medida que elude referirse al
fundamento, razones decisorias o argumentos y al porqué de su
reclamación. Así, tal deficiencia revela una falta de pertinencia entre lo
pretendido y las razones aportadas que, por ende, no son idóneas ni
justificadas para colegir y concluir lo pedido. Por consiguiente, los
argumentos o causa de pedir que se expresen en los conceptos de violación
de la demanda de amparo o en los agravios de la revisión deben,
invariablemente, estar dirigidos a descalificar y evidenciar la ilegalidad de
las consideraciones en que se sustenta el acto reclamado, porque de no ser
así, las manifestaciones que se viertan no podrán ser analizadas por el
órgano colegiado y deberán calificarse de inoperantes, ya que se está ante
argumentos non sequitur para obtener una declaratoria de invalidez.

EN CUANTO A LOS ANTECEDENTES

En cuanto a los antecedentes señalados por la parte quejosa, es de referir


que el mismo solo se aboco a señalar sobre _______________
__________ ______________ _____________, lo cual no cuenta relación
alguna con la controversia ________________________.

No obstante lo anterior, lo cierto de los antecedentes señalados por la parte


quejosa, son los hechos relacionados con la Sentencia de _____ de
_________ de dos mil ________, dictada por _____________
__________________________, _____________, en el Toca Numero 
__ /2021, la cual fue apegada a Derecho, en virtud de que la autoridad
subsanó cada una de las deficiencias en el juicio que nos atañe y
allegándose de los elementos que le permitieron un mejor proveer,
dictando una sentencia imparcial, apegada a derecho, resolviendo en favor
del suscrito por ser lo que en derecho me corresponde, lo que quedo
debidamente acreditado en su momento procesal oportuno.

No omito manifestar que al caso que nos ocupa, el hoy quejoso intenta
sustentar sus pretensiones en criterios que no son aplicables a la Litis
principal, aunado a que no logro acreditar absolutamente nada en juicio,
pretendiendo que esta H. Autoridad subsane todas sus deficiencias al
intentar incorporar pruebas al presente Juicio de Garantías cuando ya no es
el momento procesal oportuno.

EN CUANTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

En virtud de que en el Juicio de Garantías que nos ocupa no le asiste la


razón a la parte quejosa por las razones antes expuestas, resulta
inaplicable cualquier precepto legal que sea invocado, por consiguiente, en
el presente no se puede fundar en ningún ordenamiento jurídico.

Por lo que respecta al presente, aplica las interpretaciones y criterios que a


continuación se citan para mejor proveer:

 Época: Décima Época

Registro: 2013606

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 39, Febrero de 2017, Tomo III

Materia(s): Común

Tesis: V.2o.C.T.3 K (10a.)

Página: 2163
 AMPARO ADHESIVO. SÓLO TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO LA
CONTRAPARTE DEL QUEJOSO.

 El artículo 182 de la Ley de Amparo prevé, entre otras cuestiones, que la
parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico
en que subsista el acto reclamado podrán promover amparo en forma
adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el
juicio del que emana el acto reclamado.

Época: Décima Época

Registro: 2008223

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 14, Enero de 2015, Tomo I

Materia(s): Común

Tesis: 2a./J. 134/2014 (10a.)

Página: 849

AMPARO ADHESIVO. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LOS


CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEL AMPARO PRINCIPAL SE DECLARAN
INFUNDADOS.

Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, quien obtenga sentencia


favorable a sus intereses puede adherirse al juicio constitucional promovido
por su contraparte en el procedimiento natural, expresando los conceptos
de violación que fortalezcan las consideraciones del acto reclamado o que
expongan violaciones al procedimiento que pudieran afectar sus defensas,
trascendiendo al resultado del fallo. Ahora, si se toma en cuenta que el
amparo adhesivo carece de autonomía en cuanto a su trámite y
procedencia, al seguir la suerte procesal del juicio de amparo principal y,
por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a ésta, es evidente
que cuando los conceptos de violación del quejoso en el principal se
declaran infundados y, en consecuencia, el acto reclamado -que le es
favorable al adherente- permanece intocado, desaparece la condición a que
estaba sujeto su interés jurídico y debe declararse sin materia el amparo
adhesivo promovido para reforzarlo.

Época: Décima Época

Registro: 2012334

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV

Materia(s): Común

Testis: II.1o.T.13 K (10a.)

Página: 2526

CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO AL FONDO EN EL AMPARO


PRINCIPAL. DEBE CONSIDERARSE FUNDADO PERO INOPERANTE CUANDO
EL DIVERSO DEL ADHERENTE ES FUNDADO Y SUFICIENTE PARA QUE
SUBSISTA EL SENTIDO DEL FALLO.

Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, en el amparo adhesivo


pueden hacerse valer argumentos para fortalecer las consideraciones de la
sentencia definitiva, laudo o resolución que pone fin al juicio, que
determinaron el resolutivo favorable a los intereses del adherente. En razón
de ello, cuando en el amparo principal se considere fundado el concepto de
violación encaminado a señalar que las razones que expuso la autoridad
responsable para calificar de mala fe el ofrecimiento de trabajo son
inexactas, pero por otro lado, el argumento que aduce el adherente del
amparo para fortalecer las consideraciones del laudo respecto de ese
mismo punto y no tomado en cuenta por la autoridad responsable al
resolver, es fundado y suficiente para seguir considerándolo de mala fe, tal
concepto de violación debe estimarse fundado pero inoperante, en virtud de
que el sentido del laudo en cuanto a ese tema inherente al fondo de la
controversia seguirá subsistiendo, y negar el amparo al quejoso principal y
concedérselo al adherente.

 PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

 Amparo directo 1041/2015. Fletes México Chihuahua, S.A. de C.V. 15 de


abril de 2016. Unanimidad de votos por negar el amparo en el principal, y
en el adhesivo por mayoría de los Magistrados Arturo García Torres y
Alejandro Sosa Ortiz, por amparar sin efectos, contra el voto particular del
Magistrado Miguel Ángel Ramos Pérez, por declarar sin materia el amparo
adhesivo. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Carlos Díaz Cruz.

PRUEBAS: 

LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado


en el expediente del que emana el acto reclamado, así como todo lo que
favorezca a los intereses del quejoso. Medio probatorio, que relaciono con
todos los numerales contenidos en el presente escrito.

PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. En todo lo


que favorezca a los intereses del quejoso, fundando lo dispuesto por el
artículo 119 de la Ley de Amparo y demás relativos y aplicables de la
misma ley de la materia. Medio probatorio, que relaciono con todos los
numerales contenidos en el presente escrito.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C.


Magistrado ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO. Tenerme por presentado en los términos de la presente


demanda, solicitando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL.

SEGUNDO. Tener por autorizadas a las personas indicadas en el proemio


para los fines que preciso.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, a __ de _________ del año ____.

También podría gustarte