Está en la página 1de 31

TAREA 5- Identificar problemas nutricionales en sistemas productivos

presentado por:

Natalia Andrea Peña Ramírez código 1044505597

Durley Ruiz código 1022036781

Yuliana Toro López código 1047972909

Grupo: 7

Directora: Yenny Camacho Torres


Tutor: Daniel Darío Urbiñez Urbiñez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Medellín

Abril 2022
INTRODUCCION.

La nutrición vegetal es uno de los ejes esenciales tanto para la supervivencia,


desarrollo y Distribución de las plantas, como para su producción, convirtiéndose
en uno de los aspectos determinantes al momento del ejercicio de las actividades
agropecuarias, teniendo en cuanta que el sector agrícola es tan diverso y
dinámico. Mediante el desarrollo de algunas exploraciones de campo, se pretende
identificar las problemáticas asociadas a la nutrición, al ser distintos los sistemas
productivos analizados. Se puede decir que en la rizosfera se encuentran
localizados una serie de microorganismos de gran importancia para el progreso de
los diferentes cultivos que se implementan.

De acuerdo a la síntesis de problemas, se realizara la construcción de un árbol de


problemas, para la respectiva caracterización del problema central y
determinación de las causas y efectos. De esta manera se complementara
mediante la solución de las preguntas orientadoras, las cuales conceptualizan e
interpretan los contenidos de las unidades del curso.

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar de manera colaborativa una serie de actividades mediante las cuales


se revisen y apropien los conceptos y contenidos de las unidades del curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Dar solución a cada una de las preguntas orientadoras propuestas por la


tutora.
 descargar un artículo científico reciente (no mayor a 5 años) que aborde
problemas nutricionales en cultivos.
 Leer el artículo y extraer las ideas principales que incluyan objetivo,
metodología resultados más relevantes y conclusiones partir del estudio

Articulo

Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la


fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv.
Hass)Effect of deficiencies and excesses of phosphorus, potassium and
boron on the physiology and growth ofavocado (Persea americana, cv. Hass)
plants

RESUMEN

Para conocer el efecto de los nutrientes minerales potasio (K), boro (B) y fósforo

(P), sobre variables fisiológicas y de crecimiento en aguacate var. Hass, se

evaluaron siete tratamientos y cuatro réplicas con tres niveles de dosis: (1)

deficiencia del respectivo elemento: 50% de la fertilización completa, (2) completa

o tratamiento control: 100% y (3) exceso con un 150% por encima de la

fertilización completa, dispuestos en un diseño completamente aleatorio. Las

plantas crecieron en bolsas de polietileno, con suelo, y bajo condiciones de

invernadero. Se realizó fertilización y riego semanal. Las variables evaluadas

fueron el área foliar (AF), número de hojas (NH), contenido relativo de clorofilas

(CC), eficiencia máxima fotoquímica del fotosistema II (Fv/Fm) y transpiración (E),

además se describió la sintomatología de deficiencias o excesos en hojas. Se

encontró que los valores de AF, NH y CC fueron menores en relación con el

control. De igual forma, Fv/Fm y la E fueron menores con respecto al control,

sugiriendo probable estrés ocasionado por los tratamientos; presentándose en

mayor proporción para P, seguido de K y B. Los signos visuales de estrés

nutricional se observaron de formamás clara en las plantas sometidas a


deficiencia que en aquellas sometidas a exceso, siendo acorde a lo reportado para

esta variedad.

Mapa mental

Fuente: Natalia Andrea Peña Ramírez. 2022


Fuente: Yuliana Toro López. 2022

1. mediante un diagrama, grafico o dibujo de su propia autoría describa

cada uno de los siguientes ciclos; Fosforo y ciclo del azufre. Así mismo

registrar en un texto breve el proceso

Ciclo del azufre

El azufre está sometido en el suelo a numerosas transformaciones, en donde

están implicadas en su mayor parte, junto agentes puramente químicos, agentes

biológicos: animales, vegetales superiores y microorganismos. Gran número de

estos últimos presenta una gran capacidad de actuación sobre el azufre, formando
el eslabón principal que, ligado a las plantas y a los animales, constituye la base

principal del ciclo de transformaciones de este elemento.

Tres son las fases que gobiernan las principales formas del azufre en los suelos

en proporción variable, y en íntima relación con las condiciones climáticas y

ecológicas.

Mineralización del azufre orgánico: Es un hecho suficientemente comprobado

que una gran proporción del azufre en los suelos, y muy especialmente en los de

regiones húmedas, es de naturaleza organica. Su origen biológico, debido a una

acumulación de residuos vegetales, y en menor proporción de restos de origen

animal, hace presumir que se encuentra bajo formas diferentes: proteínas

sulfuradas, aminoácidos, vitaminas, glucósidos y otros compuestos, como tianina y

tiourea, normalmente constituyentes de dichos restos. Sin embargo, la identidad

concreta de estos compuestos no puede establecerse por el variado numero de

intermediarios que pueden aparecer en sus transformaciones. Tampoco se conoce

bien los procesos de descomposición de todo este azufre orgánico. La información

que se posee sobre la aparición en el suelo de productos simples es aun muy

confusa, aunque desde hace mucho tiempo se admite que el sulfuro de hidrogeno

es el termino final dominante por no decir único, de estos productos de

degradación.

Oxidación del azufre mineral: El azufre orgánico mineralizado por los

microorganismos del suelo a la forma SH 2 es utilizado por un conjunto de

bacterias, en su mayoría autótrofas específicas, que en diversas etapas lo

transforman finalmente a la forma sulfato, asimilable por la planta. Estas


transformaciones son mejor conocidas y pueden ser algo diferentes, según que el

proceso oxidante parte de la forma reducida SH2 o de la parcialmente oxidada.

En general, en el suelo no parece que el proceso de oxidación del SH 2 a azufre

elemental sea de naturaleza biológica, sino más bien de naturaleza química, por

acción del oxígeno atmosférico. Sin embargo, ciertas bacterias específicas,

autótrofas, las Thiobacterias, pueden participar en cierta medida en este primer

paso oxidativo. Por el contrario, el azufre elemental que se origina en esta primera

oxidación, junto al que pueda existir en el suelo y el que se adiciona al mismo en

las diversas prácticas de cultivo, tratamientos fitosanitarios o por acción de la lluvia

es utilizado por un grupo de bacterias del género Thiobacillus en especial T.

thioxidans que en diversas etapas lo del transforman finalmente a la forma de

sulfatos. Estos organismos son aerobios obligados, y son los representantes

típicos del suelo que aseguran la oxidación del azufre elemental. De forma similar

a las bacterias nitrificantes, obtienen su energía por la oxidación de un material

inorgánico y su carbono del dióxido de carbono. De su actuación se deduce

también aquí una fase de sulfooxidacion similar a la nitrificación en el ciclo del

nitrogeno.

Reducción del azufre mineral: La reducción de las formas parcial o

completamente oxidadas del azufre mineral se efectúa en condiciones de

anaerobiosis, sobre todo en suelos encharcados, y en menor grado en los

arcillosos. Esta reducción y muy especialmente la de sulfatos, es debida a la

acción de un grupo muy concreto de bacterias especializadas, autótrofas

facultativas, conocidas como bacterias sulfato-reductoras, aunque su capacidad


de actuación se extiende también a los sulfitos, tiosulfatos, tetrationatos y azufre.

Cuando los sulfatos se añaden a suelos encharcados en los que el oxígeno está

prácticamente excluido, sufren una reducción a sulfuro de hidrogeno, y si este no

es precipitado por el hierro u otros metales, escapa a la atmosfera. En algunos

suelos pantanosos, grandes cantidades de compuestos sulfurados pueden

acumularse, y el PH del suelo aumenta. Cuando en estos suelos se elimina el

agua, estos compuestos sulfurados son oxidados a sulfatos, con lo que se provoca

un notable descenso del PH.

Fuente: Durley Ruiz. 2022


Fuente. Yuliana Toro López. 2022

Ciclo del fosforo.

Fuente:
Fuente: Durley Ruiz. 2022

El fosforo permanece en el suelo en un 85%, gracias a la fosforilación de la roca

madre, el excremento y la orina de los animales y la descomposición de hongos y

bacterias, produciendo a la atmosfera fosforo en solución y así mismo vuelve al

suelo moviendo las rocas hacia ambientes terrestres. Es absorbida por la planta

en fosfato. El fósforo (P) es un elemento no metálico, multivalente, sumamente

reactivo, que se encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos

inorgánicos, y en el cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital,

aunque a baja escala. El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos

biogeoquímicos, en los que la vida y los elementos inorgánicos mantienen un

balance para que diversos elementos químicos sean reciclados y reaprovechados.

Este ciclo no sería posible en rápidos términos sin las cadenas tróficas de los
distintos ecosistemas. Se trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no

forma compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la

atmósfera y de allí de vuelta a la tierra, de donde es originario.

deficitario, originando problemas en los cultivos. Los compuestos de potasio del

suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y,

en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización, añadiendo

cloruro de potasio o sulfato de potasio. Ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias,

pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres

en dicho elemento.

2. En una tabla registre las formas iónicas y funciones más importantes


atribuidas a los elementos Nitrógeno Fosforo y Potasio (mínimo 4 por
elemento).

ELEMNETO FORMA FUNCIONES


IONICA

NITROGENO. NH4+, NO2 -, Participación como constituyente de un gran número de


NO3 - compuestos orgánicos que son esenciales en su
metabolismo.

Forma parte de la estructura de todas las proteínas y de


moléculas tan importantes como las purinas y las
pirimidinas, es componente de los acidos nucleicos
(ADN, ARN) básicos en para la síntesis proteica.

Es constituyente de las clorofilas y enzimas del grupo de


los citocromos (núcleo porfirinico), indispensable para la
fotosíntesis y respiración; en varias coenzimas como
fosfato de piridoxal (transmisión aminoácida) y los
nicotinamida-adenin-dinucleiotidos (NAD y NADP).
Muchos fosfátidos, alcaloides, glucósidos, etc.; son
compuestos de nitrogeno, abundantes e importantes en
la planta.
FOSFORO. PO4H2 - , PO4 Biogénesis de los glúcidos: la fotosíntesis o asimilación
H -2 del CO2 por las plantas verdes constituye el proceso
más importante, tanto desde el punto de vista cualitativo
como cuantitativo, que se verifica en la tierra. La energía
necesaria para este proceso es la luz, la cual es captada
por el pigmento de las hojas, la clorofila, mediante un
mecanismo complicado. Los productos orgánicos que se
originan constituyen los materiales de partida de que
disponen los seres vivos para los numerosos procesos
de síntesis y degradación. Todos ellos conducen
finalmente a la produccion de CO2 el cual se integra de
nuevo en los compuestos orgánicos por el cambio de la
fotosíntesis.

Biosíntesis de los lípidos: son sintetizados a partir de la


trisofosfaton obtenido como intermediario de uno de los
productos de la glucosis y del acetilcoenzima A
producido por descarboxilación oxidativa del ácido
pirúvico. Las principales reacciones de estas síntesis
tienen lugar en el citoplasma y en ellas el fosforo
desempeña también un gran papel.

Síntesis de clorofilas y compuestos carotenoides: estos


compuestos se sintetizan a partir de una “unidad
biológica” el isopentil pirofosfato (IpPP) cuyo precursor
es el acido mevalonico. Este puede proceder del
acetilcoenzima A y requiere ATP para su
transformación.

Glucosis y metabolismo de los acidos orgánicos: La


respiración vegetal es el proceso químico por el cual el
protoplasma vivo degrada ciertas sustancias orgánicas,
dejando libre energía que utiliza en diversas actividades
metabólicas. En contraste con la fotosíntesis, em la que
la energía solar se transforma en energía química que
queda unida a moléculas orgánicas, la respiración
consiste en una serie de transiciones en que una parte o
toda la energía vinculada a las moléculas orgánicas se
libera.
Para que estas reacciones se produzcan; deben estar
presentes un conjunto de enzimas que realizan una
doble misión: primero dividen las moléculas orgánicas
en otras mas sencillas; y segundo y quizás más
importante, las transforman en moléculas con fosforo
orgánico, que facilitan la transferencia de energía a
enlaces fosfatados ricos en ellas.

POTASIO. K+ Debido a su gran movilidad, actúa en la planta


básicamente neutralizando los acidos orgánicos
resultantes del metabolismo y asegura así la constancia
de la concentración en H+ de los jugos celulares.

Aumenta la actividad fotosintética asegurando una mejor


utilización de la energía luminosa. El potasio acumulado
en la superficie de los cloroplastos penetra en su interior
durante la fotosíntesis, donde neutraliza los acidos
orgánicos que se van formando. Con ello se mantiene el
PH optimo y estable para el desarrollo del metabolismo

Economía hídrica: en la planta el potasio actúa como un


regulador de la presión osmótica celular, hace disminuir
la transpiración y contribuye a mantener la turgescencia
celular. Cuando hay una deficiencia de potasio, la
turgescencia disminuye, aunque la planta tenga exceso
de agua a su disposición. Esta influencia o efecto útil del
potasio se manifiesta particularmente en años secos, en
el curso de los cuales se observa, sobre todo en suelos
arenosos, que el aporte de fertilizantes potásicos
confiere a la planta una notable resistencia al
marchitamiento y a la desecación.

Activación enzimática: gran número de enzimas que


intervienen en pasos importantes en los procesos que
se realizan en las plantas requieren potasio para
desarrollar su máxima actividad catalizadora.

3. Describa el proceso ocurrido con la fijación simbiótica del Nitrógeno e


identifique los géneros de bacteria fijadoras que intervienen en el proceso.
Durante muchos siglos ha sido reconocido que algunos cultivos como trébol,

alfalfa, guisantes, habas, lentejas, soja, altramuces, y otros, revitalizaban el suelo

de alguna manera haciendo posible el desarrollo de grandes cosechas de

cereales, después de que aquellas plantas ocuparon el suelo.


Casi todos los suelos contienen fijadores simbióticos en estado de vida latente,

bajo la forma de bacteroides y dotados de una cierta movilidad. Al contacto con los

pelos absorbentes de las raíces de las leguminosas, ellos penetran en los tejidos

donde se multiplican, fijan el nitrogeno molecular y elaboran su protoplasma, que

luego es utilizado simbióticamente por la planta. Solamente una pequeña parte de

los pelos radiculares llaga a infectarse, y de esta únicamente una fracción de

nódulos.

Las bacterias se agrupan en un lado del pelo radicular y excretan una sustancia u

hormona, posiblemente acido indolacético, que provoca el rizamiento de la punta

del pelo radicular. Respondiendo a la abundante provisión de alimento aportado

por la planta, aumenta rápidamente el número de microorganismos que penetran

en la corteza de la raíz por medio de un filamento infectivo. La infección estimula

también a la planta y produce un racimo de células en el tejido meristemático, que

se convierte en nódulo; y dado que los nódulos están conectados con el sistema

vascular de las raíces, los procesos de fotosíntesis llegan hasta ellos. La fijación

de nitrogeno se efectúa entonces de forma continua hasta la formacion de

semillas, momento en el que generalmente empieza a decrecer por

envejecimiento de los nódulos. Sin embargo, las bacterias se hacen parasitarias si

por cualquier motivo se restringe el aporte de glúcidos, como por ejemplo cuando

se mantiene la planta en la oscuridad, o hay deficiencia de boro (disminución del

transporte glucídico). Este parasitismo se presenta también normalmente en

nódulos viejos.
Los géneros de especies mas importantes son Rhizoblum Japonicum (soja)

Rhizobium trifolli (trébol) y Rhizobium melitoli (alfalfa)

Fuente: Yuliana Toro López. 2022

4.Con la ayuda de una tabla registre la forma iónica y funciones (al menos 3
de cada elemento) de los elementos Magnesio, Calcio, Azufre, Cobre, Boro y
Zinc.
5. Desarrollo una tabla que incluya los elementos Nitrógeno, fosforo,
potasio, magnesio, azufre, calcio, boro, zinc y cobre que además describa la
sintomatología presentada por deficiencias y que adjunte una imagen donde
estas sean claras.

ELEMENTO SINTOMATOLOGIA POR IMAGEN


DEFICIENCIA
NITROGENO Al estar involucrado el
nitrogeno en tantos
procesos vitales, no es de
extrañar que su deficiencia
afecte grandemente el
crecimiento de la planta.
Una insuficiente nutrición
en nitrogeno se manifiesta,
en primer lugar, por una
vegetación raquítica. La
planta se debilita, se
desarrolla poco, las hojas
permanecen pequeñas,
adquieren una notable
rigidez y toman un color
verde amarillento; el
peciolo se acorta y las
nerviaciones son mas
pronunciadas ya que el
desarrollo de las partes
suculentas se retrasa. En
los casos de grave
deficiencia, las hojas
adquieren una coloración
anaranjada, purpura o
violácea en los bordes, y la
floración es muy escasa.
Debido a que el elemento
es muy movible en las
plantas, la deficiencia se
acusa primero en las hojas
as viejas ya que hay un
desplazamiento hacia las
más jovenes.
La vegetación deficiente de
nitrogeno viene
acompañada de una
maduración acelerada del
fruto y de una disminución
del rendimiento. En
algunas especies de
frutales, la superficie foliar
disminuye notablemente,
las yemas tardan en abrir,
los brotes jovenes no
crecen y los frutos son
pequeños y acidos,
aunque más coloreados.
En los agrios los frutos
suelen presentar un
contenido mayor de
fosforo, debido al parecer a
que en condiciones de
deficiencia de nitrogeno, el
fosforo tiende a
acumularse.
FOSFORO Los síntomas están ligados
a un desarrollo
anormalmente débil
vegetal, tanto en su parte
aérea como en el sistema
radicular. Ello es
consecuencia, debido a
que el elemento es un
participante básico en casi
todos los procesos de
crecimiento y síntesis de
sus compuestos
constituyentes. Las
características más
específicas aparecen en
las hojas que se hacen
mas delgadas, erectas, de
menor tamaño que las
normales y con las
nerviaciones poco
pronunciadas. Debido a la
elevada movilidad del
fosforo en la planta y a
causa de la tendencia que
presentan las hojas
jovenes a obtener de las
mas viejas los elementos
móviles en condiciones de
deficiencia las hojas mas
antiguas son las primeras
que muestran síntomas.
En los arboles frutales, las
hojas tienden a tomar
tonos pardos rojizos, se
necrosan y se caen
precozmente; la madurez
del fruto se retrasa, con un
aumento de la acidez y
una produccion disminuida.
En la papa la deficiencia
provoca la aparición de
manchas grises en la parte
central y un sistema
radicular notablemente
reducido. También es
necesario para la
formacion de semillas, en
los cereales se observa
una sensible disminución
del numero de espigas,
debilitamiento de las cañas
y menor resistencia a
enfermedades y daños por
heladas.
POTASIO El potasio es de carácter
móvil en la planta. Por esta
razón cundo empieza a
manifestarse en ella la
deficiencia, el elemento
que esta almacenado en
las hojas tiende a
desplazarse a las mas
jovenes para cubrir sus
necesidades. Son pues,
las viejas las que
presentan los primeros
signos visibles de la
deficiencia. Inicialmente la
falta de potasio origina un
retraso general del
crecimiento, que se hace
sentir especialmente sobre
los órganos de reserva:
semillas, frutos o
tubérculos, órganos que
deben formarse con el
concurso de los glúcidos.
Estos signos de deficiencia
se observan netamente
cuando su contenido en
potasio es de 3 a 5 veces
inferior al normal, los tallos
son mas delgados, ya que
todo el elemento es
utilizado en el ápice
vegetativo, si el estado
deficitario se agudiza es en
las hojas donde pueden
apreciarse los síntomas
mas claros. Se inicia un
moteado de manchas
cloróticas y prosigue por el
desarrollo de amplias
necrosis en la punta y en
los bordes. En muchos
casos, las hojas tienden a
curvarse hacia arriba en
forma de teja, enrollándose
cada vez mas a modo de
cigarros adquiriendo la
planta en su conjunto, un
aspecto como si se hubiera
quemado. Esta
sintomatología aparece en
arboles frutales y con
mucha frecuencia en
manzanos. En cuanto a
desarrollo, conservación y
produccion de cosecha la
deficiencia potásica origina
una notable reducción de
los órganos de reserva,
falta de resistencia a las
enfermedades
criptogámicas; una
prolongación del periodo
vegetativo y retraso de la
maduración de semillas,
frutos notablemente
acidos, sin aroma y con
fuerte coloración, menor
resistencia al frio,
tendencia al
marchitamiento, retraso en
el crecimiento radicular y
descenso general de los
rendimientos.
MAGNESIO La deficiencia ha sido
puesta de manifiesto en
muchos cultivos, si bien
hay que señalar que casi
siempre el estado
alcanzado no llega a ser
crítico. Generalmente son
deficiencias débiles, mas
bien provocadas por el
mismo agricultor, que por
falta del elemento en el
suelo. Un excesivo aporte
de fertilizantes potásicos,
falta de suministro
adecuado de nitrogeno y
acumulación de fosforo
como resultado de un
empleo amplio de
superfosfatos o fosfatos
varios, se considera
causas que pueden
contribuir en gran medida a
la deficiencia de magnesio,
debida a las interacciones
nitrogeno-potasio.
Hay plantas que son
particularmente sensibles a
la falta mas o menos
grande de magnesio. Los
árboles frutales,
especialmente el manzano
y con menor intensidad
también en viña, maíz,
remolacha azucarera,
diversas leguminosas y en
plantas de tomate y papa.
Los síntomas aparecen en
las hojas en verano,
presentan características
generales que permiten
una fácil identificación:
clorosis en algunas zonas
del limbo, dispuestas con
bastante simetría respecto
al nervio principal, o a lo
largo de los bordes. Los
tejidos cloróticos se
necrosan con rapidez y ello
puede suponer la primera
manifestación visible,
coloraciones purpuras y
brillantes; los síntomas se
observan en las hojas más
viejas transmitiéndose
después a las mas
jovenes. El hecho se debe
a la gran movilidad que el
magnesio tiene en la
planta. Las hojas alteradas
suelen desprenderse
prematuramente quedando
solo con hojas terminales
de las ramas.
AZUFRE Las reservas de azufre del
suelo han ido
disminuyendo con el
tiempo por la extracción
continua de los cultivos, o
por lixiviación
especialmente en suelos
de regadío o en aquellos
que soportan alta
pluviometría. Antes eran
compensadas con
incorporaciones mediante
fertilizantes simples. Pero
la tendencia actual se
dirige a obtener productos
mas concentrados en los
tres nutrientes principales.
La deficiencia del azufre en
la planta presenta una
notable similitud con el
nitrogeno: retraso en el
crecimiento, clorosis
uniforme de las hojas y
tendencia a formar
gradualmente coloración
bronceada con necrosis en
las puntas. La diferencia
inicialmente es que
presenta clorosis en las
hojas mas jovenes.
La deficiencia provoca en
la mayoría de los casos,
una elevada acumulación
de almidón, sacarosa y
nitrogeno soluble; en
cambio, los azucares
reductores suelen
encontrarse en cantidad
inferior a la normal. Estas
alteraciones son
comprensibles si se tiene
en cuenta la importante
participación del azufre en
los procesos metabólicos.
CALCIO Aunque hay numerosas
comunicaciones de
rendimientos mayores de
cosechas que resultan de
las aplicaciones de calcio
en forma de cal a los
suelos acidos, o en forma
de yeso a los suelos
sódicos, solamente unas
pocas han demostrado la
deficiencia de calcio en las
plantas que se cultivan
sobre suelos. La
deficiencia de calcio es
lógico que haya que
buscarla preferentemente
en los suelos acidos y en
los suelos salinos con
elevada proporción de
sodio. En los acidos las
deficiencias pueden ser
complejas por producirse
además la de magnesio y
por presentar posiblemente
una toxicidad de Mn o Fe
por exceso de su
solubilización en un medio
de bajo PH. La deficiencia
de calcio puede ser solo
importante en regiones con
elevada pluviometría.
La deficiencia en general
se manifiesta desde la
germinación. Provoca
clorosis y detiene el
desarrollo radicular,
originándose raíces cortas
gruesas y con una
coloración parda, las hojas
se arrollan a veces con
necrosis en los bordes. los
síntomas aparecen casi
siempre en las hojas
jovenes y la planta en su
conjunto disminuye su
crecimiento.
BORO Los síntomas que se
manifiestan son, por lo
general diferentes y
dependen del cultivo y de
la fase mas o menos
aguda que presente la
deficiencia. En este
aspecto hay que tener en
cuenta que todas las
plantas no tienen las
mismas necesidades del
elemento. Las
características, no
obstante que pueden
considerarse mas
comunes se concretan a
una disminución del
crecimiento, superficie
foliar, concentración de
clorofila, resistencia a las
infecciones y a la actividad
de enzimas oxidantes
como catalasa, peroxidasa
y polifenoloxidasa
. En estado benigno el
único síntoma que se
observa es un retraso en el
crecimiento. Las hojas
jovenes presentan color
verde pálido, tienden a
retorcerse y finalmente
mueren, cesando el
crecimiento terminal.
El cultivo de remolacha es
muy sensible a esta
deficiencia se le conoce
como “la enfermedad del
corazón”. Se manifiesta
por una necrosis interna y
acorchamiento de los
tejidos; las hojas jovenes
se broncean y acaban por
ennegrecerse. Únicamente
las primeras hojas que han
acaparado todo el boro
disponible siguen
desarrollándose
anormalmente.

ZINC La deficiencia del zinc es


conocida como
“follocelosis”, ha sido
observada en muchos
cultivos: maíz, algodón,
guisante, espinaca,
tomate, etc., y muy
especialmente en arboles
frutales. Los agrios en este
aspecto son altamente
sensibles.
Los síntomas comienzan
siempre en las hojas
jovenes, con
amarillamientos
progresivos y disminución
de tamaño. Los nervios
permanecen verdes. En las
hojas adultas, solo en
ocasiones se aprecian
estas alteraciones.
En los citrus, los primeros
estados de la deficiencia
pueden aparecer en las
hojas sin afectar a su
tamaño normal. Pero a
medida que la deficiencia
progresa, las nuevas
hojas, aparte de ser menor
en tamaño son muy
estrechas y puntiagudas,
pareciéndose a las hojas
de mandarina.
COBRE La deficiencia de cobre se
ha observado en muchas
zonas y se puede
presentar en casi todos los
cultivos. Los cereales,
leguminosas, arboles
frutales y cítricos son
bastante sensibles.
Aunque los síntomas
varían con los cultivos, las
alteraciones en general se
observan en primer lugar,
en los órganos mas
jovenes. En ellos el efecto
más característico es la
deformación y muerte de
las hojas jovenes, después
de aparecer clorosis,
manchas pardas y necrosis
en los bordes y ápice. El
manzano y el peral, muy
sensibles a esta
deficiencia, aparte de las
alteraciones citadas,
adquieren en los casos
mas graves un aspecto
arbustivo.

6. Defina que es rizósfera y micorriza y describa al menos dos aspectos en


que la rizósfera y las micorrizas afectan o tienen incidencia directa en la
nutrición

Rizósfera
Es una zona de interacción única y dinámica entre raíces de plantas y

microorganismos del suelo. Esta región especializada, está caracterizada por el

aumento de la biomasa microbiana y de su actividad. La comunidad de la rizósfera

consiste en una microbiota (bacterias, hongos y algas) y una micro y mesofauna

(protozoos, nematodos, insectos y ácaros). La micro y mesofauna en procesos de

descomposición en ecosistemas, contribuyen significativamente con el Las

tensiones ambientales y su variabilidad son los principales factores que influyen en

los productos agrícolas por funcionamiento perturbador de la rizosfera (Singh,

2015a). UN

La rizosfera de plantas saludables no solo es útil en nutrientes y la facilitación del

agua para las plantas, también proporciona beneficios sostenidos para la

diversidad microbiana, que colectivamente facilita la salud de las plantas. Los

genotipos de plantas son principalmente responsables de la composición de los

exudados de la raíz que explican el reclutamiento microbiano en la región de la

rizosfera ,la composición de la diversidad microbiana beneficiosa alrededor de la

raíz las zonas que imparten atributos mejorados que promueven el crecimiento de

las plantas incluyen rizobacterias, hongos micorrícicos y otros microbios, estos

microorganismos beneficiosos interactúan con plantar raíces simbióticamente y

apoyar la salud de las plantas mediante una miríada de mecanismos, como el

control de patógenos, producción de metabolitos secundarios y aumentos en

resistencia contra tensiones, redes fúngicas beneficiosas alrededor de las zonas

de la raíz para proteger las plantas contra diversos patógenos, y por lo tanto

actuar como los posibles agentes de biocontrol. Las redes fúngicas mejoran la
adquisición de P y la disponibilidad de agua bajo la condición de severa escasez

de agua. Así, simbiosis planta-microbio podría ser la asociación viable que sin

duda podría mejorar la adquisición de nutrientes esenciales y humedad por las

plantas, elevable utilizando formas de N, liberan hormonas, enzimas, metabolitos y

volátiles orgánicos que promueven el crecimiento, y nutren la salud de las plantas,

catabolismo de sustancias nocivas en la rizósfera.

Micorriza

Mico: significa hongo y Riza: significa raíz. Micorriza significa la convivencia de

hongos benéficos ayudando a incrementar el sistema radicular de una planta.

Viviendo en gran convivencia las raíces de la planta junto a los hongos benéficos

aumentando la cantidad de estas, y por ende el tamaño y la salud de las plantas.

Estos hongos al ser benéficos no afectan a ninguna planta al contrario ayudan a

tomar de manera mas sencilla los nutrientes que cuenta el suelo y los que son

aplicados y el agua que contiene el suelo y la planta le brinda alimento mediante

fotosíntesis a las micorrizas y el lugar donde vivir entre raíces.

Cuando los cultivos están bajo condiciones de estrés hídrico se observa un mayor

contenido de proteínas. De esta forma se comprueba que ante una situación de

estrés se produce un adelanto en la síntesis de proteínas de alto peso molecular

en las plantas no micorrizadas. Por tanto, el patrón proteico de determinadas

proteínas puede verse alterado en estadios temprano del desarrollo de frutos, por

ejemplo, en plantas micorrizadas se frena este efecto. La micorrización

(aplicación/inoculación de micorrizas), podría atenuar las alteraciones provocadas


por la falta de agua y mejorar la capacidad de resistencia al estrés. Es importante

además mencionar que las micorrizas tienen una importante función en la mejora

de absorción de agua por las plantas. Se habla mucho sobre la actividad de las

micorrizas en el aumento y mejora en la asimilación de nutrimentos y agua en las

plantas. Estas ventajas se logran con las micorrizas gracias a que facilitan una

adecuada evapotranspiración de la planta y un mejor funcionamiento fisiológico de

ésta al aumentar la ramificación y crecimiento de las raíces, alargar las células

(mayor eficiencia), e incrementar la superficie de exploración de las raíces, ya que

la combinación de millones de hifas es muy superior a la de una planta no

micorrizada. Las micorrizas hacen más eficiente el sistema radical de las plantas,

pues son capaces de alcanzar, a mayor distancia, nutrimentos y agua en lugares

donde las raíces no podrían llegar. Este beneficio hace que las plantas sean más

eficientes antes situaciones de estrés hídrico. Gracias a la mayor asimilación ya no

solo de agua, sino de nutrimentos (minerales, sales, etc.) facilita un aumento en la

producción y una mayor calidad biológica. El uso de micorrizas en los cultivos

provoca en éstos, de manera general, un marcado incremento en los procesos de

absorción y translocación de nutrimentos. Además, estos microorganismos en el

suelo tienen la capacidad de movilizar una gran cantidad de nutrimentos que antes

no estaban disponibles para las plantas. En términos muy generales, las

micorrizas ayudan a mejorar la fertilidad de los suelos.


Referencias bibliográficas:

Alegrría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área de
fisiología vegetal, FCF-UNAP, 224 p. Recuperado de
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicacio
nes/FISIO-TEX.pdf

Navarro, B. S., & Navarro, G. G. (2003). Química agrícola: el suelo y los elementos
químicos esenciales para la vida vegetal (2a. ed.). Madrid, ES: Mundi-Prensa.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101974

Camacho, Y. (2018). Nutrientes esenciales [OVI]. http://hdl.handle.net/10596/22641

Fundamentos de fisiología vegetal (2a. ed.). (2013). Madrid, ES: McGraw-Hill España.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50269

Deaza, D. (2016). Movilidad de nutrientes [OVI]. http://hdl.handle.net/10596/9345

Novoa, M,A. Mirandam D. Melgarejo, L,M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de
fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate
(Persea americana, cv. Hass). REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS
HORTÍCOLAS - Vol. 12 - No. 2 - pp. 293-307. Bogota, D.C. De
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/8092

Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho


de su publicación y reproducción total o parcial. Extraído de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/beneficios-de-las-micorrizas-sobre-el-
estres-en-plantas-

Ciclo del azufre https://www.lenntech.es/ciclo-azufre.htm

Formas Químicas de Absorción del Nitrógeno https://www.intagri.com/articulos/nutricion-


vegetal/formas-quimicas-de-absorcion-del-nitrogeno

Origen de los nitratos (no3) y nitritos (no2) y su influencia en la potabilidad de las aguas
subterráneas
https://www.redalyc.org/pdf/2235/223517652002.pdf
Área de suelos y aguas cátedra de fertilidad
http://www.fagro.edu.uy/fertilidad/publica/Tomo%20N.pdf

Uso Eficiente del Fósforo en la Agricultura https://www.intagri.com/articulos/nutricion-


vegetal/uso-eficiente-del-fosforo-en-la-agricultura

Las formas del fósforo en el suelo https://www.tiloom.com/las-formas-del-fosforo-en-el-


suelo/

Requerimientos nutricionales del cultivo de aguacate https://www.yara.com.mx/nutricion-


vegetal/aguacate/requerimientos-nutricionales-del-cultivo-de-aguacate/

Nutrición y fertilidad en paltos


https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7768/NR40071.pdf?sequence=1

Rizósfera
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Rizosfera.htm#:~:text=R
izosfera&text=Es%20una%20zona%20de%20interacci%C3%B3n,microbiana%20y%20de
%20su%20actividad.+

También podría gustarte