Está en la página 1de 274

.

_- o
,/O ro e
ro
O' _o
o
u
O GJ >-
- o:: GJ
O ·-U
·- ro
e

co w V)
Ñ :::-
.. GJ u
.

> -
o
UI , ro
C) =
-
IW L ro
•- o ·u
u u ·e:
1: > �
GI �
·- o
U E
ro
N
L

ro
E
o
Ciencias 1

Biolotía E�PLORA
SECUNDARIA PRIMER GRADO
Ornar Zamora
Víctor Gálvez
Eria Rebollar
Patricia llloldi
Sidney Cano


CASTILLO
Dirección editorial Cristina Arasa • Subdirección editorial Tania Carreño King
• Subdirección de diseño Renato Aranda • Gerencia de secundaria Aurora
Saavedra Solá • Coordinación editorial Leonor Díaz Mora • Edición Emelina
Paniagua • Revisión técnica Angélica Cervantes Maldonado • Asistencia
editorial Andrés Mejía Pérez y Roselia Medina • Colaboración Rocío Serrano
Parrales y María Luisa Luna • Corrección de estilo Rosa Mancilla • Diseño
de la serie Renato Aranda y Gustavo Hernández • Concepto portada Renato
Aranda y Gustavo Hernández • Coordinación de Diseño Editorial Gustavo
Hernández • Coordinación de Operaciones Gabriela Rodríguez Cruz •

Coordinación de imagen Ma. Teresa Leyva Nava • Supervisión de diseño


Federico Gianni • Investigación iconográfica Gabriela Giselle Ek Reyes, Karla
María Estrada Hernández • Diagramación LDG Yeniséi Oviedo González •

Ilustración Héctor Borboa Mr. Bob, Jesús Enrique Gil de María y Campos,
José Eugenio Contreras y Femat, Carlos Zariñana Pulido, José Pedro Martínez
Mejía, Víctor Duarte Alaniz, Eloy Padilla Puga • Gráficos Karla María Estrada
Hernández, Nayely Alejandra Mejía Arteaga y Mariana Jiménez Hernández •

Fotografía Gerardo González López, Juan José David Morín García y Banco de
imágenes Ediciones Castillo • Cartografía Adela Calderón Franco y Liliana
Raquel Ortíz Gómez • Imagen portada © Thinkstock • Digitalización y
retoque de imágenes Juan Ortega Corona • Gerencia de Producción Alma
Orozco • Coordinación de producción Ulyses Calvillo

Primera edición: marzo de 2014

Ciencias 1. Biología

Texto D. R.© 2013, Ornar Zamora Sánchez, Víctor Armando Gálvez Díaz,
Ería Alaide Rebollar Caudillo, Patricia llloldi Rangel y Sidney Cano Melena

Todos los derechos reservados.


D.R. © 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
Castillo® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. F lorida,


Del. Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.:(55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte de Grupo Macmillan

www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmi /lan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 3304

ISBN de la serie:978-607-463-581-2
ISBN: 978-607-463-962-9

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total


de esta obra por cualquier medio o método o en cualquier
forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema
para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in Mexico


".;;,�* ��'">-:::.pP;-����
-" ;>;o'�� _,. �-_,:/'' "'!�--,��:�·��
";,,<'"��o{;?f�V.fi. "�� :���" >r,W!J!;;-'?,J,�W'¿!fil':j.�-Y�,._��:,�-.?.!f;"tt � �l°;i;�\Wf.�, " '-� '"

'·,,,u PRESENTACIÓN

H
oy en día la enseñanza de las ciencias implica el gran reto de
lograr que los estudiantes aprendan que el conocimiento es
una herramienta fundamental para transformar la realidad
mediante una participación informada y responsable, comprometida con
el presente y el futuro del planeta.
Ciencias l. Biología de la serie Explora fue elaborado con el propósi­
to de enfrentar ese gran reto, por lo que busca contribuir a la comprensión
de los fenómenos y procesos naturales desde una perspectiva científica; a
la toma de decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así como a
la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
El libro se divide en cinco bloques de estudio, formados a su vez por
31 secuencias didácticas, escritas con un lenguaje accesible y ameno que
acerca al estudiante al conocimiento formal de las ciencias.
Las actividades incluidas juegan un papel fundamental para el apren­
dizaje de los alumnos: los introducen al tema, les brindan un contexto, les
permiten la aplicación de sus conocimientos, les plantea opciones para so­
cializarlo y para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y, sobre todo,
les brindan diversas oportunidades para que reflexionen y produzcan sus
propias hipótesis e ideas.

Los AUTORES

...
3
- ..., ,,_,, , . � .....
PRESENTACIÓN. �

urante este primer año de tu educación secundaria habrá

D algunos cambios en la manera que se aborda Ciencias. Uno


de ellos es que la asignatura que en primaria estudiaste
como Ciencias Naturales y en un solo libro ahora la verás por sepa-
rado: en el primer año estudiarás Biología; en el segundo, Física y en
el tercero, Química.
La Biología como ciencia se centra en el ámbito de la vida, aso­
o ciado con el cuidado y el funcionamiento del cuerpo humano, la pro­
e moción de la salud, y el conocimiento de los seres vivos y el medio
E ambiente. Por eso decimos que tiene énfasis en Biología.
:J En este curso fortalecerás tus conocimientos con una perspectiva
más amplia y los asociarás con temas de interés actual. Así lograrás
ro una visión integral del funcionamiento de los seres vivos a través del
estudio de los temas centrales de la Biología, que son la evolución, la
(])
reproducción y la ecología.
ro El estudio de la Ciencia y la tecnología en Secundaria ampliará

ro tus conocimientos acerca de los procesos naturales y el desarrollo
o... de habilidades, valores y actitudes que se comparten y fortalecen, de
manera que:
e Identifiques que la Ciencia y la tecnología son procesos históri­

·- cos y sociales que se están actualizando permanentemente.


u • Participes de manera activa e informada en la promoción de la
ro salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento
.......
e integral del cuerpo humano.
(]) • Valores la importancia de establecer interacciones con el ambien­
(/) te que favorezcan su aprovechamiento sustentable.
(]) • Conozcas más acerca de los seres vivos, en términos de su uni­
L.
dad, diversidad y evolución.
o_ Esperamos que, con ayuda del libro que tienes en tus manos, lo­
gres los aprendizajes esperados para la asignatura y que aproveches y
apliques los conocimientos en tu entorno inmediato.

Los AUTORES

4
iel al compromiso de contribuir al desarrollo educativo del país, Ediciones

F Castillo pone a su disposición el libro Ciencias l. Biología con el objetivo de


brindarle apoyo y acompañarlo a desarrollar en sus alumnos habilidades
científicas, actitudes y habilidades para el logro de competencias a través del trabajo
con los aprendizajes esperados y los contenidos.
Esta obra cuenta con diversos recursos didácticos, imágenes, gráficas, tablas de
datos y recomendaciones de libros, películas, publicaciones periódicas y Tecnolo­
gías de la Información y la Comunicación (Trc), para apoyar su labor d�cente en la
orientación de los estudiantes para las habilidades de investigación, interpretación
y análisis.
Los contenidos se dividen en cinco bloques: los primeros cuatro comprenden
los contenidos propuestos para este nivel y el quinto propone la elaboración de un
proyecto escolar en el que los alumnos aplicarán los conocimientos y las habilidades
científicas que desarrollaron en el curso. Al final de los primeros cuatro bloques se
pide a los estudiantes que realicen un proyecto con base en el contenido del bloque.
Los bloques están organizados en secuencias didácticas; cada una maneja un
tema partiendo de un inicio mediante el planteamiento de una situación de aprendi­
zaje que, además de dar contexto a los alumnos, recupera sus conocimientos previos
para que usted pueda retomarlos o reorientados si fuera el caso. Sigue el desarrollo
de la secuencia que atiende los siguientes aspectos:
• Orienta la resolución de situaciones didácticas que integran aprendizajes. l

• Promueve la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las ([) ...


(/)
relacionadas con la salud y el ambiente.
([)
Favorece la búsqueda, discriminación y organización de la información.

:J
• Estimula el trabajo experimental y el uso de diversos recursos del entorno. r-t--
• Fomenta el uso de modelos de procesos y fenómenos naturales. OJ
• Propicia la aplicación de los conocimientos científicos en diversas situaciones. n
• Favorece un proceso de evaluación formativa y continua. º'
Finalmente, la etapa de cierre facilita la integración de los conceptos principa­ :J
les, con el propósito de que el alumno resuelva la situación inicial.
'"O
Otros recursos que apoyan el aprendizaje integral de los estudiantes son las
OJ
secciones ¿Sabes?, Así se construye la ciencia, Te invito a... , Perspectivas, y los recursos l
de evaluación -con formato tipo PISA-, coevaluación y autoevaluación. Además, para OJ
favorecer la integración se invita al desarrollo de ejercicios con un mapa conceptual. ([)
Esperamos que este material sea una herramienta útil para guiar a sus educan­
dos, y también un apoyo para respaldar su labor docente.
3
OJ
Los AUTORES
([)
(/)
r-t--
l
o

5
Índice
Wué es una adaptación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ¿cuántos tipos de adaptaciones existen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Presentación para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 La adaptación y la sobrevivencia de los organismos
Presentación para el maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . 5 en su ambiente .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Estructura de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 0 Interacciones e ntre l a ciencia
y la tecnología e n l a satisfa c c i ó n

Bloque 1
de necesidades e i ntereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SO

Secuencia 6. Reconocimiento de las aportaciones


La biodiversidad: resultado de la evolución . . . 14 de la herbolaria de México a la ciencia
y a la medicina del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El va l o r de la bi odiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 .
El conocimiento de los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Herbolaria mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Secuencia 1. Comparación de las características Aportaciones de la herbolaria mexicana
comunes de los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
. . . . . .
a la medicina convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Organización celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Respiración. n utrición y reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Secuencia 7. Implicaciones del descubrimiento
Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 del mundo microscópico en la salud
I rritabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 y en el conocimiento de la célula .. . 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adaptación .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 El descubrimiento del mundo microscópico 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diversidad de funciones y de seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . .22 La célula como unidad fundamental de la vida . . . . . . . . . . . . . . .5 8
El descubrimiento del mundo microscópico y la salud . . . . . . 59
Secuencia 2. Representación de la participación
humana en la dinámica de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . 24 Secuencia 8. Análisis crítico de argumentos
Redes alimentarias .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 poco fundamentados en torno a las causas de
Participación h umana en la d inámica de los sistemas . . . . . .25 enfermedades microbianas . . .. . .. ...62 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ciclo del agua .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 ¿cómo prevenir las enfermedades infecciosas? 66 . . . . . . . . . . . . .

Ciclo del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Proyecto 1: hacia la construcción de una ciudadanía


responsable y participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Secuencia 3. Valoración de la biodiversidad: causas
y consecuencias de su pérdida . . . . . .. . . 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
La biodiversidad de México . .31
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 76
Causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad . . . .32 Ahora sé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
¿cómo participar en la conservación de la biodiversidad? 34 ...


36
Bloque2
Importancia de las a portaciones de Da rwin . . .

Secuencia 4. Reconocimiento de algunas evidencias


a partir de las cuales Darwin explicó La nutrición como base para la salud
la evolución de la vida .... ........... ... . .. .. .........36
. y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Wué es u n fósil y qué información obtenemos de él? . . . . . .36
Wué es u n ancestro común? 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Import a n c i a de la nutrición para la s a l u d . . . . . 80
La diversidad morfológica de las poblaciones como
evidencia de la evolución 42
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 9. Relación entre la nutrición y el
funcionamiento integral del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . 80
Secuencia S. Relación entre la adaptación y la Los nutrimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
sobrevivencia diferencial de los seres vivos . . . . . . . . . . . . . 44 Nutrición y funcionamiento integral del cuerpo . . . . . . . . . . . . . 84

6
Secuencia 10. Valoración de los beneficios
de contar con la diversidad de alimentos
El desarrollo sustentable.. . . .. . . . . . . 117
mexicanos de alto aporte nutrimental . . ..............86
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tecnología para la producción sustentable de alimentos . 117


Diversidad de los alimentos tradicionales mexicanos . .87
. . .
. . . . .

I nvestigación y desarrollo tecnológico para


aprovechar los recursos . . . . . . . .. . .. . 118
Secuencia 11. Reconocimiento de la importancia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El consumo sustentable . . . . . . . . . . . . . 120


de la dieta correcta y el consumo de agua
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

simple potable para mantener la salud . ........... ... 90 .

Secuencia 16. Valoración de la importancia


U n a alimentación correcta . . .. .. . .. 90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de las iniciativas en el marco del Programa de


Buenos hábitos alimentarios ... . ... . .. . .. . . .92 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


E l agua y el ejercicio. . . . . .. ... . .. . . ..
. . . . . . . 93 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a favor del desarrollo sustentable. . .. . .... ......122


Sobrepeso y obesidad . . . .. . .. . . . . . ... . . . ..94
. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desarrollo y cambio climático. . .... . ... .. . . ... 123


Desnutrición y anemia .. . . .... .. . .. . . . . .95
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Wué importancia tienen las iniciativas de la oNu para la


Diabetes . . .. . ... . ...
. . . . . . . ... .
. . . . . .. . ... . ... . .96
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

sustenta bilidad? . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . 126


Bulimia y a norexia . . . . .. . .. . .. . .... . .96
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proyecto 2: hacia la construcción d e una ciudadanía


responsable y participativa. . ... .. . . ...... .... . .128
Secuencia 12. Análisis crítico de la información
. . . . . . . . . . . . . .

para adelgazar que se presenta en los medios


Ponte a prueba......... .....................................132
de comunicación .. ... ..... ...... ...... ..... ....... . 98
Mapa conceptual ...... ... ...... ..... ......................134
W u ién debe bajar de peso? . . ... . .. .. . . . .. .99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ahora sé ........... .............................................135


¿cuál es la manera correcta de bajar de peso? . .. . . 99 . . . . . . . . .

Publicidad engañosa para bajar de peso . .. . . ... 100 . . . . . . . . . . . . .

Riesgos para la salud . .. . . .... . ... ... . .. . . ... 101

Bloque 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Biodiversidad como resultado de


l a evolución: re la c i ó n a m b iente, La respiración y su relación con
c a m bio y a d a pt a c i ó n . . . ... . ... . . . . . . . . . ... . . . . . .. .. .104. . . el ambiente y la salud . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . . .. .. . . . 136
. . . . .

Secuencia 13. Análisis comparativo de algunas Respiración y cui d a d o de la sa lud ...............138


adaptaciones relacionadas con la nutrición. . ... ...104 . . . .

Diversas adaptaciones para la nutrición . .. ... .. ... . 105 . . . . . . . . Secuencia 17. Relación entre la respiración
Los que se alimentan de plantas. . .. . . . .. . ..106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . y la nutrición en la obtención de la energía
Los que se alimentan de a nimales . .. . . . ..... . ... 107 . . . . . . . . . . . . . para el funcionamiento del cuerpo humano .. .. . . . .138 . . . . .

Los que comen de todo . . ... . . .... . ... 107


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I ntercambio de gases entre el c uerpo h umano
Adaptaciones de la nutrición y disponibilidad y el a mbiente: el primer paso para
de alimento en los i nsectos . . ... . . . . . . . 108 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . obtener la energía que necesitamos .. . ... . . . .. . .139 . . . . . . . . . . . . .

La respiración celular: obtención de energ ía para el


Secuencia 14. Valoración de la importancia funcionamiento integral del cuerpo h umano ... . . .. 141 . . . . . . . . . .

de los organismos autótrofos y heterótrofos en los Los sistemas respiratorio y circulatorio


ecosistemas y de la fotosíntesis como base en el proceso de respiración.. . . .. . . . ... . .. .. ..143
. . . . . . . . . . . . . . . .

de las cadenas alimentarias ... ....... ............... 110


¿cómo inician las cadenas alimentarias? . . . . . . . 111 . . . . . . . . . . . . . .
Secuencia 18. Análisis de algunas causas de las
Los heterótrofos en las cadenas alimentarias . . 112 . . . . . . . . . . . . .
enfermedades respiratorias más comunes como
La productividad d e los ecosistemas . . . . . . .. . . .114 . . . . . . . . . . . . . . .
influenza, resfriado y neumonía e identificación
de sus medidas de prevención . . . . . . . . . . .. .144 . . . . . . . . . . . . . . . .

Interacciones e ntre la c i e n c i a Causas y características de las enfermedades


y l a tecnología e n la satisfac c i ó n respiratorias más comunes .. . . . . . .. . 145
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d e necesidades e i ntereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 ¿Gripe o resfriado común?. . .. .. . .. . . .. . . .. 145 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El sistema inmunológico: las defensas del cuerpo


Secuencia 15. Equidad en el aprovechamiento contra las enfermedades de las vías respiratorias . . .147 . . . . . . .

presente y futuro de los recursos Prevención de las enfermedades respiratorias . .. . 148 . . . . . . . . .

alimentarios: hacia el desarrollo sustentable . . . . . . . . .. 116 .


Enfermedades respiratorias y factores ambientales . 148 . . . . .

7
Secuencia 19. Análisis de los riesgos personales
y sociales del tabaquismo . . . . .. .. . . . 150 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las im plicaciones del tabaquismo en la salud . . . . . . . . . 150 . . . . .

Bloque 4
lPor qué las personas empiezan a fumar? . . . . . . . . . .1 52 . . . . . . . . .

Prevención del tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 . . . . . . . . . . .

I mplicaciones del tabaquismo en la economía


y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La reproducción y la continuidad
de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
. . . . . . . . . . . .

Biodiversidad como resultado de l a evo l u c i ó n:


rel a c i ó n a m biente, c a m bio y ada ptación . . . 156 . . Hac i a u n a sexual idad responsab le,
satisfactoria y segura, l i b re de m i edos,
Secuencia 20. Análisis comparativo de algunas c u l pa s , falsas creencias, coerción,
adaptaciones en la respiración de los seres vivos . .156 . . . . discri m i nación y v i o l e n c i a . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .194
. . . . . .

Evolución de los sistemas respiratorios . . . . . . . . . . . . 157 . . . . . . . . .

La respiración en los organismos acuáticos . . . . . . . . . . 157 . . . . . . Secuencia 24. Valoración de la importancia


Adaptaciones respiratorias de los organismos terrestres. . . 159 de la sexualidad como construcción cultural
llas plantas respiran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y sus potencialidades en las distintas etapas
Adaptaciones ag ua-tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . del desarrollo humano . . . . . . ... . .
. . . . .. 194 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Wué diferencia hay entre sexo y sexualidad? . . . . . . . . . . . .194 . . .

Secuencia 21. Análisis de las causas del cambio Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . 196
. . . . . . . . . . . . . . . .

climático asociadas con las actividades Vínculos afectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

humanas y sus consecuencias . . . . . . . . 162 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Erotismo . . . . . . . . .


. . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . 198
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Efecto invernadero y calentamiento g lobal . . . . . . . . . . . . . 163 . . . . Reproductividad . . . . . . . . . . .


. . .... . . .
. . . . . . . . . . 199
. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El cambio cli mático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Consecuencias del cambio climático en los ecosistemas. Secuencia 25. Reconocimiento de mitos comunes
la biodiversidad y la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . 165 . . . . . . . . . . asociados con la sexualidad . . . . . . 202 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mitos y realidades sobre la sexualidad . . . . . . . . . . . . . .203 . . . . . . . . .

Secuencia 22. Proyección de escenarios Falsas creencias asociadas con los hombres . . . . . . .203 . . . . . . . . .

ambientales deseables . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 . Fa lsas creencias asociadas con las m ujeres . . . . . . . .204 . . . . . . . .

Obtención de energía de fuentes renovables . . . . . . . . . . . . . . . 169 Mitos asociados con las relaciones sexuales . . . . . . . . 205 . . . . . . .

Eficiencia energética y modificación de patrones de Mitos asociados con las infecciones de


consumo: desarrollo sustentable y ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
. transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
. . . . . . . . . . . . .

Mitos relacionados con la masturbación . . . . . . . .206 . . . . . . . . . . . .

Intera c c i o n es e ntre la ciencia


y la tecno logía e n l a satisfacción Secuencia 26. Análisis de las implicaciones personales
de n ecesidades e intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
. . . . . y sociales de las infecciones de transmisión sexual
causadas por el VPH y el v1H, y la importancia de su
Secuencia 23. Análisis de las implicaciones de los prevención como parte de la salud sexual 208 . . . . . . . . . . . . . .

avances tecnológicos en el tratamiento Wué son las infecciones de transmisión sexual (1rs)? . . . . .209
de las enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . .174 . . . . . . . . . . . . . El papiloma huma no, una enfermedad prevenible . . . . . .210 . . . .

Las enfermedades respiratorias que han asolado a la El virus de inmunodeficiencia humana y el sida . . . . . . . . . .211 . . .

humanidad . . . . . . . .
. .. . . . . . . .. .. . . .
. . . . 175
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? . .212 .

La penicilina y su impacto e n la cura de las


enfermedades respiratorias agudas . . . . . . . . . . . . . . . . 177 . . . . . . . . . Secuencia 27. Comparación de los métodos
¿cómo se descubrieron las vacunas? . . . . . . . . . . . . . . 178 . . . . . . . . . . anticonceptivos y su importancia para decidir
Pruebas diagnósticas y tratamientos . . . . . . . . . . . . 179 . . . . . . . . . . . . cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable
Ciencia y tecnología para una mayor esperanza de vida . . 182 y sin riesgos: salud reproductiva. . . . . . . 214 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proyecto 3: hacia la construcción de una ciudadanía Sexo seguro y sexo protegido . . . . . . . . . . . ... 215 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

responsable y participativa . . . . . . 184 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Métodos a nticonceptivos . . . . . . . .. . . . . . . . . .215 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Métodos q u ímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ponte a prueba . . . . . .. . ... . . . . .


. . . .188
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Métodos de barrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . 190


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Métodos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ahora sé . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 191
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos perma nentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
. . . . . . . . . . . . . . . .

8
Biodiversidad como resultado de
la evolución: rel a c i ó n a m b i e nte,
Bloques
c a m bio y adapt a c i ó n . . .. . . . . . . ... ... . . . . . . ... .. . ..220
. . . . Salud, ambiente y calidad de vida .. . . . .. . . . . ..252 .

Secuencia 28. Análisis comparativo de algunas Proyecto 5.1 Promoción de la salud y


adaptaciones en la reproducción de los seres vivos. . 220 cultura de la prevención . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . 254
. . . . . . . . . . . . . . .

Adaptaciones reproductivas de los a nimales. . . . .. . . .. . .. . .220 Planteamiento del problema .. . . . . . . .. ... . . . . . .. ... . . . . . . .. . . .254
Fecundación externa .. ... . . .. . .. . . . .. .. .... . . . .. . .. .. . . .. . .. . . 221 .
Planeación . . . . . . . .. . . .. . . .... . . . . . .... . . . . . .. .... . . .. . . . . .255
. . . . . . .

Colonización del medio terrestre . . . .. . . . . . .. . . .. . . . .... .. . 222 . . Desarrollo del proyecto. . .. .. . .. ...... .. . . . . . . .. . .. .. . .. . 256
. . . . .

Fecundación interna y formación de huevos .. .. .. . .. . .. . .222 . .


Presentación de resultados . . .. . . . .. . . . .... . . . . .. . . ... . .. .256
. . . .

Adaptaciones reproductivas de las plantas . . . ... . . . ... . . . . .223 Eval uación. .. . . . . ... . . . .... .. . .. .. . . . . . . .. ... . . . .. . ... . .. . 257
. . . . . . .

La polinización . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .. .. . . . . .. .. . . .224


. . . .

Proyecto 5.2 Biodiversidad y sustentabilidad .. . .. . . .. .258 . . .

Secuencia 29. Comparación entre reproducción Planteamiento del problema . . . . . .. . ... . . . . . . . . ... . . . .. . . .258
. . . .

sexual y reproducción asexual . . . . . .. ... . . . . . . . 226 . . . . . . . . . . .


Planeación . . .. .. . . . . .. . .. . . . . . . . .. .. . . . .. . . ... . . .. . . .. . . . . . 259
. . . . .

Reproducción en los animales. .. .. . . . . .. ... . . . . ... ... .. .. .. . 227 .


Desarrollo del proyecto. .. . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . . . . . . ... .. . . 259 . . .

Reproducción en las plantas. . . . . . . . ... . . ...... . . .. .. . .. ....229 . .


Presentación de resultados .. . .. .. .... .. . . .. ... . . . . .. . . . . . .260 . . .

Evaluación. .. . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . .. .261
. . .

Secuencia 30. Relación de cromosomas, genes


y ADN con la herencia biológica . . . . . . .. . . . . . . . .. . . 232 . . . . . . . .
Proyecto 5.3 Biología, tecnología y sociedad . . . . . . . . 262 . . . . .

Los genes, partículas de información genética . . . .. . . . . . . .232 .


Planteamiento del problema . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . ... . .. . . .262 . . . .

lQué relación tienen los genes y cromosomas con las Planeación . . . .. . . . . .. . . .. . . . . . . .. .... . .... . ..... .. . . . . . . . 263
. . . . . . .

características de los organismos? . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. .. . .235 . .


Desarrollo del proyecto . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
El descubridor del mecanismo de la herencia ... . . . . .. ... . .237 .
Presentación de resultados. . ... .. . .. . .. . . . . .. . .. .. .. . . ... . .264 . . .

Evaluación .. . .. . .. . . .. . . . . . . . . ... .. . . . .. . .. .. . . . . .. . . . . . . . . .. 265


. . . .

Interacciones e ntre la c i e n c i a
y la tecnología e n l a satisfacción d e Anexo. Cómo buscar de manera eficiente
necesidades e i ntereses .............................238 información fidedigna en internet . . . . .... ... . . . . . . .. .. ... .. . .266

Secuencia 31. Reconocimiento del carácter Bibliografía para el maestro.. ... . . . . . .. . . . .. ... . . ... . . . .. . .268 . . .

inacabado de los conocimientos científicos y Bibliografía para el alumno ... . .. . . ... .. . .. . .... . ... . . . .. ... .269
. .

tecnológicos en torno a la manipulación genética.. . 238 . Biblioteca de Aula y Escolar . .. . . . . . . ... . . . . .. . . .. . ... . .. . . 270
. . . .

Biotecnología . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . .238
. . . . . Páginas electrónicas . . .. . .. .. .... . .. . ....... .... . . . . . .. ... .270 . . . .

Avances en el campo de la manipulación genética . . . ... . . .239 Créditos iconográficos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ..271


El Proyecto Genoma Humano ... . . . . . ... .. . .. . . . . .. .. . . . . . . . .. 242
Tera pia génica. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . ... . . . . .. . . .. . .. . . .242
. . . . . . . . . .

Clonación . . ... .. ... . . .. . . ..... .. . . . . . ..... . . . .. .. . . ... .... . . . . .243 . .

Bioética . . .. . .. . . .. . ... ... . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . . .. . .243


. . . . . . .

Proyecto 4: hacia la construcción de una ciudadanía


responsable y participativa . . . . . . . . . . . .... . . . . 244 . . . . . . . . . . . . . . . .

Ponte a prueba . . . ...... ........ ... .. ........ .. . .. ... ..... 248


. .

Mapa conceptual . . . . . .. .. . . . . .. ... . ... .. . . . . .. . . 250


. . . . . . . . . . . . .

Ahora sé .. . . . .. . . . .. . . .. . . .. ... .. . . . . . . .. .. . . . . .. . . 251


. . . . . . . . . . . . .

9
Estructura
I
de tu libro
Entrada
de bloque
Tu libro de Biología está dividido
en cinco bloques. En las primeras
dos páginas de cada uno
encontrarás su número y nombre,
los contenidos y los aprendizajes
que se espera que logres durante
su estudio.
. ::=..m:.=��:=:= - �:::=:=- ._ .. __ ...
. -·---
..,_11_,, ...--... -- _,._ .......,.....-....-..
_... ,,.._ --
-,..�---.--�. � .... _....., _ , ____

="' ____ ,.,,__ ....,.., ...


. ...... .. � ... ... tklom ... el_....
...,_

�---·-··pl1rl<lpllel

. --�=�.:== ;1!�
�-
.......�------
��i!il;;;_
� -=::: :::_
:= .. .. ..
-.. ----·----
..

. =�:.:.,�=
- ... ...
-
- --.
::: : ::::. '; ::..- _...

....,... ..... .. ...... ... _ ......


-·-
. .a------�,._ ....
--......... ............... .__
ott.__._1111111'1
• «llof _,.. ...
..,...,. .. ...__ ...
_ .. .,..
_50 ....
, .... ��7

14

Secuencias ��?fll....................c::�
--�11:"''""1
didácticas "'O
{g
Comparación
de los seres vivos
de las caracteristlcas comunes En la Naturaleu existen orpnlsmos fornudm por una l<llacllul•. dcnomirnodox
w,.ial..i..m (ligur• l.la), que en 1u INJWÚ no« punkn distinguir 1 sim¡ik ..Uta
debido a su l.lmllllo tan pn¡ueflo, �ro r�lizan todu t.1 funcionrs •it.alts, como
Cada bloque contiene secuencias ·� --
•S.NU1RO<ttom0Pofl•Gfll_...._._ M<fl'�-1.so.-.. ..."
nutrí,...,, rrspir.ir, creeny reproducirse. Otros"''" viYOS H!lin constituidos por mil

OJ de una ellula. a •..Ces miles o inclu10 nnllone• de dlu. por lo que se lcs ll•m• pluri­
l.lby \.le). En ellos.ad•
;:;;;;;:;;;;=;;;¡
....., ,_u11.n.ucs, .,,,...,._ .., ,
__..,,Ol'ldot>n.t101e<.
didácticas, es decir, temas > u!ul.>rn: ul e•elcuo de los animalesylas pbnta• (figun

'6 ctlul.a, :adc:mb de nutrine. oblrnn energb yreprodudne, """pttia!iZ> endeurro-

o Srgunmcnte con f�uenci.1 ncuchuy utiliu1 el thmino W' l'ioo. En cursos ante­ lbr un.a función panicular rn el organi1mo p luri«lubr. Por �mplo. W ctlulas que
ligados entre sí y con actividades, j5 rion:s aprendiste que b ..,..... m... tmrmos caracterlllicas que nos dist:ugucn de conform1n el 1is1.mu dige:sti>"O &- los anim1les participan en b dignti6n r absorción
bni>lttÍ.I in.anim3<b.como: ll>ttf. CftCC'f. �irnos y morir. Ennt:r.sccuenci.1 de las nutrimentos que obtienen dt los alimentos que comcn.

ejercicios o experimentos, _.!B vennlOI qoe La


rnpiraci6n. 1.1 nutrición ye\deotrol.lo tamWnSQU fuucionn: vitaks. Ya"''" que íormen un organi1mo umo.lubr o plulicrlubr. to<bs bs ú!ulunlin

Q.J Todncs!asSQnefcctuW1par!a gnndiversid;idde�resvivos.d•ndo ..1unid.ad a rndndoJ por un.a membr11n;1 p lasmitia, que sepan el entorno que bsrodea de 111

l.abiodi>'Crsid•d del pbnc1a.pcro¡c6more•Hnnl.. foncloncsvitalcsl.. p1an1•s.los mmin interno lbm1dndtopb.srna. Sin embargo. los 1crn vivos son l::tn di""1'$0:! que
definidos en tres etapas: inicio, U

desarrollo y cierre. La secuencia �


O �::io::u::a:7c:! =::�=!��:'=��!:�, ��: :�;
n

¡COrnom.onifiestanotruarackrlsticu.comob i11iubilid.>d.'
pu:intudi.lrlos.., han d.asificado en giupos de :KUenlo con diícn:ncW fund.amcnb·
ksen1utlpoyniimnodcttlubsyeltipode nutrici6n queprnc'nt:r.n.Con1idtnndo
l o a ntttinr. rlmun.dode lmH'n:!l..;-..,jrn.rqu1zoentrndorniniOl:dde luEu·
bodcriH o bxtrriu .ndadnas; de W Arq�OO'Wobxtmas •nrigtus; y,d dcb
e1<a1rionla u organismos 'I"" t ienenc�luLu oon ni>dco definido por un.a mrmbnn1.
comienza con un texto de w ... l.osorg.inismos eucariontes se agrop;r.nasu vczencu;itrnrcin01:Planllle{nde
�:¿Quicaracttflstlustl•nenencomúnlos W pbnt:r.JI. Aninull.a (o de los anlmalts), Fungi o de los hon¡¡os y Protista o de In

introducción, seguido de una wt"ISV(V017 �gatyb protomarios wmo b amiba. En r! citnp..


l.
ma de W úluW ,....cariontcs se
tlr..Yli!sS011las�tnCtt1Dssrm'l'MlsOe� encuentnn diferrnt es o<ganrlos. que ton estructuru &elimiu<bs. a su ,·u, POf un.i

actividad con el fin de recuperar - membranayque n:aliZ>n furocinnes 1:1pedfias en la ctlub tfigun \.2). El ni>clco, por Ul,m�­
2.l0uf111<1e11tnonfi!IOl!oitb1Ktz11D11h!�Oetfnl:o �n:plo," el organelo que contime b \/Úormación l!'tlt1ia neceum p111 n:-gul.ar --IQ' ...Oak
ur�o.rP1tst<U\tdamo�m..yl."90 tndu b1 furicioucsyque permiten a U dlub sobmivir. t�lll'lQmKioo-....
los conocimientos previos (OlllHt¡¡:tcu.llHOeHtn wKllffslkn cOl'llliltn En contn1tr. los organismosquecanfomian los dominios de 1 .. bacteriHcar«n ....-v..,..., ....
de un núcleo definido por un.a membnna: por lo ml1n>C1 tienen el nuteri�I genMko
=���
que propicien tu reflexión. en d citoplum.o y por ao K dtlWmin.an proairionltl, los cu;ila: ademú c:ar..:cn de C)�dtlo ..... dt
orga.wlostfigunl.2c).Losprocariontcs!IOllTUlmentcronorganismosform.odospor rtbollltftidatmll!
un.o dlul.a 1!mplcyconfarnun el rrino Monna o d e W bKlrriu. ---
El desarrollo incluye textos
explicativos a los que seguirán
actividades. Al final, a manera
de conclusión, se presenta una
actividad de cierre, que retoma la
situación de inicio.

1
Actividades
Las actividades te servirán para ampliar, reforzar y aplicar los
conocimientos que adquieras a lo largo de los temas.

10
Así se constuye
Si SE CONST •YE L CIEI CIA
,.�.................. ::::¡ la ciencia
unapesbildoCltl!x16'iltlt'1'V�deobseo'•11Mn0t�

El desarrollo de las ideas evolucionistas onconoditos lllstll!ll011Crs.aimolos llel'1JPIOCIOnl"- DnilO:nodln En esta sección se explica
<•idtd•i
l w!llClfloldqienOIMS16siln1anL!tOrnv.dlOl.�p

a través de la historia <<••od1,lo�ltpo1mi!l6lonnuW•lt'""61ni1dtq.otHll!DIQRsrno<OMl�"'l'f


lnlo dlwrio$WtHO,ot""""' .. iltlullldld.
11..i'""""°bldt cómo los inventos y los
loJliQlos.. , ..� ... IJiacidtgrsárs Mtft0tntlflioc¿s.�Q111ll Í 1ylol
... lt'9fll(IPGIMlllllilo:nJl*'IUOlitlJpgrOJflosl6Wi�IOlútilrs
wanm tn lf. cl1n::ltydttrwtonnac:U. fl\ LI to-ma en O'Qrilm(lltlO�llollqr odt!t"""'°S.. .,..-•tnltftWliridl1ctualywft'Olul;i6n..1tl!fdicó1rr<o1Ktl!,illlli.z•y descubrimientos en la ciencia han
M'*1Wtrlll9f'*y�sm� --�tlll'.c.jodtJUllHOSGlllltl.liliitl'.!Wttóll'.I �rt1�i.ndtlcfm.i�k1yculdMlow.Pi111M1WDOIW!lbltn
cvm-.-.i.�onró-t
iqolinttlldta�kffUOtla�flm
l.nPiíloaitWllNmlllrlllll'.llriatrl'.lidfift
�lh:lrlltbslle�l.U.Ltdtrt.
��lml1bidicll$Clb"ttl1-�porctrmllilll'lill&
ton�-�-Uhtdllussel'Mllce.�
jugado un papel fundamental en
c...oiolQUe5!.lftlll!Wril;qt«*111QlliOIOQllM rO'ldtdtt.Jlloo.QIM!pol!Uóquet.iToerr1JW!l(,wfrido WIA«t�dl!mMltO'lpa!lld.lt�lt1LitrMIM!.OOl'ldu$ianfSqJt
taflSVnrlltQllllS!Ddlrlab'�(Jltlwo .....dttw:ibQtOll!Qitos
. y�1lo�O!I - el desarrollo de las sociedades.
wl:b:lll!len1-sulonllecJdnria•5CIOOOOaxl lrlllfC!o.l51.iidNltdlollD&ülDll'mpir•:.awr<M11 !nfi.°"'1ClkOtlSll'klldtll�llfl�DnilPIA*;6Wob'I
ñliy1111llUlll(IOÓllil�stli:rTIUlrlllla
i--•1'11'111K1Drtlmc..ebi�dtlmM<ft
11r111ucntir.bl,taloncrsloiwm�PQ1Mroumtirfn
�.otrodtlos111t1.1iliitl'.lq.it�dtllll'lfl"1
[111ri9rridtln�enlttllllt1piuCcr1qtillllftalltWltori.dtl.I
�pOfwlf<��.. lll1 l"'Olud!fl llltlkrl t Llstlttt l6fl llfll.rll
La línea del tiempo brinda
- �tlll'.lidN'lfd.icionbtl'.llutGellrtrsOlritr. Cllf'llbwbifutrltr!lt<llfL!tidN:IMIJl'f'llifdMt11Lifoou.A-drt'Sta,iu U7.ld!Wldelm,...,_Dtnlo
tl!.nllltadt�Jl1nlorn11Ci6nwrQltran QIM!nocrt!l1111Wrvolutó\iint1Uqo!mll111 lecrll•sil<ldo1Ndrlnmhimportwntr1L1hi!Wit0tlldtndl.f11J1t
fthdlllll�•-"'*'-a.
�,..,.__ÓI0'_11�·
elementos para comprender
dfloubdt ... ""'*"'dJiil6..i.qur�6 prollnlo�dtlollóslnyllle[Colldt r5UCJIKl6Lnlll!Hrw1fldr'IA'llllodtLl!1iok91!'1dutrY1� � ...-
IWr.mril!lOt�tlltsamoLI rtalllll'li"�anPrlo:l•.....-S�L.I la importancia de estas
tl,Pfl'ilne<'l1tdilo\.liobstNki6nytl rf9/ilio'1111!11i1ioo
dtcmn.lllCly lO!. �
cm...-ldónlll!krl!llOdtmlll!CIMf<tonlos�
�prrmliÓCJ1111.,....clt\«Tolir1lli:INdt111
r-
CllM�socw!y�lmPlisn�a lllCPlfrOOllÜIJWr•IO!lmlos�IJI aportaciones.
l.l�lnMtrlil.amo•em.rtt11�,..¡es �hoclt�tl0111.1llisl.IJ1111cfoi-..
�dflnundo!IM'ldtWil*LnUIKl tr�óe Blcllille\allarrlPlln!tóQUetih!tllfllOUcdntnlol
11Scosta111t11--w:tnll�dtl-.ll wrn.i.m.im��plftNllo!PQI
�Pf'dwdt�CDUfrZl.islalyrfos l..n.no�anllSldMQ111lOsl-b
llMQll:llr!..Q1111tspasillU11111'1Unllll�l'.ldt 0Bdicosl!llll«f11911dad.iin�S1!$dN5.r:ritrm
-o«IMydttcllllfrdo..lM.tr10tl .. ,,.dt tlUllinollllllllf'l"IOllldt
lltrl ftflolr...-.�
ll...-NinQll!.linió6111Njldt�dtusl tnloslf!ftl'l'llCll./'tl'otroltdo.l!ll�trr10llrltslyd.
tialllosPQ1\l<W1dtAIMrbdtlS... .. '*"dtllGfolooll�PilllltóQlllllS
�Ca.ollltUl'*l.t•llOrdOfllOWln triMSlcnllciO'lndtnwslr'lllliAl.i�
DirmdtZ21hl'!,.�lllftidnfH-.�llCUy rJ'llWlmfnlfy1loWQ00t..-:inn0t.-....o.rwiw
rl!COltcht(�objdoQlllpenrWtr•COl'llXtl'll �óprcfl.nlntnltl!llLl'.lidN'ldtl)d.P«•P'ooontr
flitllrllfl•OtllrfQlda....lodls
...,. $1'.1 llMilld6<ld!lolM'fl5wioios<ll'llOlllpl'octlOltnta.
�y.x..slutr'Dll-�-· rJ'-JCClfl!Wllit. .... illltllí..m..
lorlll.W-tfGriliallrtlllonnll!llQUl'°'lfm"""" L.ltlP'ditlilfldtl�POINlfriudtlSr.1,Pl'.IÓ
- P01ilii!.llS�tn[WfdOfyO...iQ.qultntr1

MWWMM,MMMMM#,MMW!MM

1111 1t•I ·�
__._, . __ .... -c-1o .,_.. .. ---&••-·
_,,..._____ -·...--
===--.i: ::.."'::"
::=:;:::-::
: ::.=-.... :.::---·
-..·-··-
...... ·--
---·

!:,.,,f;;r· �:
..
·t...--·-·--�--- -

·:.��do--·--- ....
to ,

pcli\nOlblc:wu<iaos-... """'""

•Cor.p-fDBlulllclr'Ctiy�d!lldlirdlydtldlwfD"
lol«llCildqkofll�«flltdo!.
l"lN �lDCltt.,. llltrn.
illnltllfW..-ll*UllildllDtfk•coitv�dllitllf·w:tntl
protilt!M�lbolU6str1llJlt'!ICIO•!Hlul.
lostfl'nl'.!11Utdt!l1trmuy•llildol,poresoes�q111tonv n
mamtllol�a:instruitll•lo�Cleltibilltr•llP
Proyectos
Al final de los bloques 1 a 4
encontrarás sugerencias y
"°'9S*".,____ ......__....___ prlllilnlrÑ!iclldlmitlcr:n:icllly
llllO all:láldltl�
·=--:.-:::::=..-=::---f#a'lm.- LHlftll._10tl'llltllta-...,.Ainnko,.,
orientaciones para realizar
.IJipll'.l�l'.ldtl�dtlrw!Ui91ddnWJ11: tllillclodo�llat.oklt1N91•frirlllil•
4"deClcllllttn:ulw
lla. n.DUtS10• �,-•llllqodlt..lólo
investigaciones en equipo, con
===-��
_•.:10.r .,,.,..n
r
1""�� t A( ' ·�·.r- • ,.<e,·,•' �.:.u::=.:,-.-.-
}_\ J!i� el fin de integ rar los contenidos
./¡·:�1, ��
llU.a1110Uliclcllll'ft'Pd6n.

• ======de -


l.a'l��- del bloque y desarrollar el trabajo

=====-
l'llCIWn�•tQlonnOI
flUftltOl>li!.\itr'ltr'IPfj(fUJOI

(•: ·�..'.. � ·�:;/


0��l69�!1tfiwl!ll !ulll:royeriluar.cltrnolol.tfl'nl'.llr�y ac¡rio;ull:..-a.Olmtdc:NrrPtlor..i colaborativo y participativo con
·�:
yOlllllPl<alTOoqutl""""l'"'"ll
fijltlll!OOqqQUl-dtlU!'Ol'�trftpm-111�
1' :::::::-::: DtlCUll'doa»MllCftsn.tlijlntatre�1am.�y
Pf�OIPl.I�
..... tus compañeros. Con cualquier
• ""\ �'f.�
,_ __ .,._aaón
.'- ,. Je.::," ·•' - JlllllCUplOOSportlllil!llrsllr�illltt pr-QllÓllGll'lk(lllll)prOlllfNsdt"""'1loldón.'-•b¡l"Q "'�"""°'�
,..... 1111tomotr1ti4unM1Q01..SuiprcnotorH. •llKutfdtnQU1tlllltnl�OllttprobltnlillflllceP01mtdio
proyecto que elijas hacer en
�... �· !Mc411Q&RMlllpl&/oCltcftoM ..
toclOnrlr;n"wDlll'lllfllenll'l....-1
Otprf91111is�socrtttprmlltrll.�ClllllHl•in
411'-ll�rltl¡r.IJK!a.
Portlt"IOID.LH<om.roiOldn

el Bloque 5, integrarás los


�cltllU<Ot�llco
�p.-·���" • 0rifntl nMICltf!;/lltWllr"*cf6ndeprotilrlusmlnlltt yO.SUllamfto-aooiDAW
OllOldodtlllledio� lfl!O'QGOlu<Ho"dofldt ....... tl\Ufltlll�Oirlttqr.r
WdrooarpttlQUlntol,!OifttilltlOIPIÍ!elmeQDwnosycomoPll"telkW.aa:lo­
aes,.-�,.-,y-..ld6no.su�t10VdtMrllllf<M0>
• hlllilftllsprtr¡l.WIUSQUr;MllNlllllfltltcti!lllMLl'.lrah
�flO"���!ltm.sto¡w1n(ni
Otl...Cornoyllfol0$Cllloodt
l"IN!Odt11Pt<10f\olporll contenidos de todo el curso.
riollilC'-!•�1dtlil.dislrGlirtlt11MCtftQicMIJlcrltMl.at!9l1•lw.. Wl!lklllilKllNOlll�
...
No1..-11tza-.1 ctic.:>tlculll\IO
'""'"'�-lnloln.
St��11UpnlooalrlllldclldtM0tlosllosQunlniPUlsylllisdt ll ,.,.fl ......ddllflltll!INllUldtlla. .... _11!ll'AI Ai(IM......;..n-M!Mirl
ftlllidClt l oibmQlln 1�dtp¡lt.
l Ju¡ltoCMll!lor1yl1Ut11dtl •. Poi"rllo.Ll'.I dtidNl."dtei;�"'°dtlos�� ..... lON-11' �Hmt<lir;""'IHl>I'•""•
aa:illllft•lifD'dtwtoawnid6nsonlll!urit�� lllllllll�k$lllllilla1011111ib.n.flO"loQUtdlilfllW� tnltmwd.l<IHOtllPitl.1>111
.&1*-lll!udll*:lort..lll!W!Qllrá•llloretlr:ltr1tl0#1WM•� pndtlpufli-llellcdilndtllll"5irltllmirV..1Ntllllldt1161ai&l --""'�"'
dón11ttrt1dt111 �dt1'llfl'flpartnWrp.-111ymlllorllll:Wlo11ttutqllipa. �..dtltblpnltlrjlllll$�1W••P'Olf(la.f¡g �iralonn�O$y<lel0$
Ull"lllljopOrllllll"Cioslttirlnll lloooportunidldClth"l!IPaiW!orll r-.tttn ,......._.....iremuclla'rolfH..
Mllllti!U
r1ta11l1Mta1yelto!IOdmlel1to
"*'°•l l PPllldNITill.-diltll'Sl'.l�COIDlllllfllul6a..
Olwspr��
losprOfKIOl..,dllfrsUpris:c-..s.a...-rokumfloll\lll.flllll"imsOIMs-
-illlf--porlMi.na.i
�iotn1tnll'.l"Pf(tri:o1)D�!�r�l>l'l.ittKhlc1tuloijo luo
-·-•:t """�""'· 1'1<1,. ID<.it<yln<�
dld�lllQ9rtlo.otMCltl• .. r-rtllcl:Ndoant1*Mtl
l ll!y..-ttl:Qrdtll � - lo<-
""""'-
oportunidlddtdc.-loplll'.laprlllllldo. -··
-
A � lltt trllwljo t11 �Yll01ltntaci:ln ollt lijprol'fSOl'pcó"ft:
· (Clllllr tl!Oll llls ltllhtnos y� llll r...
lrldl:sdl!ll'*"*""' mdlitl
•ia.dtdllllllelW1:rr�p.-1tie\ldlclOdtl-"oabrlnltyll�
dtll!.l'l.lll01ltr!IW!S•llcunur1c1tllprfl'tfltldll.

69

11
Ponte a prueba "'ª::¡¡¡¡¡¡ i!i =I
¡ ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiilliiiiiii:
Con esta evaluación, cuyo
formato es tipo PISA, analizarás ' ..,onte a prueba
situaciones específicas y Enfermedades que llevan a
aplicarás lo que aprendiste en
Yasuní; en la amazonia ecuatoriana
E:..1:.r
� ooo
�n� �:=:= muchos mexicanos al médico
el bloque correspondiente para tropOl Y3oiunl. Una ..,... dt ara de 930000 h«d·
W mím:nedadiel �rwlcs - una
ttat.cuyuamdido....s �7ambkntalosJl'f·
.S. i.. primnu caUAS <k mnsulu inldica
resolver problemas.
milfft d num.-riimitntockum otDOtdirun>biodl·
....m.iad: SU1 2l7• ""podos "" ht>Olts y .ubusic..al
<lli>. • IM � un problema • ..iud
J de mllftlif m � r m d rnunO>. l'ol

poibüc:a m d mundo. Lu � ..
mmolu�lnpori6 dr � J d � llÍl_,,, clr
n�deinx<tolporb«d..-a11<>nm_,,. dcdlo. lttiiirtbcll nales lnr.:mo..u ""1 ciu...i..s poo­
'l'atunl es prob¡blor!Mnu: d«<>1lnemll <¡�•lber¡¡:> bactttlu. p;irililofy 11nibo1, <n�01to11, al
b mqo r blod � m d mlllldo. Srhag,lifOdo ainntm.li � , ...... �miudioJ.
<lll
... ·rcfup>ddl'lr!axmu"� IJfol6gica qw En 2001 ,ll Se<tturia .W S Wcl inbrn6 qw
dw6 huta h.xi. IOOOO allol), mP""" - llljpl oc J.. m�psuointnt!nalrs.oculoN·
ma11111mbsclv>do:sdcrn100>::C1 y¡newttdcunentnt· W porbo::1t1ia< o p.orúl--.l!'Dn b d«lmo.­
DO � pon mudm npcda. <'.1Ulll l;aUU dr &u.a.m..- m �b M­ Dll_cm..,....1 .,lltrll. ..-...•M

S0%
Loo � ttopials. .-d Yu\ll'll robml� 'l""' :lllft2 d m-. por lo � es ilnl'""C� a:inal, 7que bc::mrdoi <On m>}'Ol"i..:ldi:nci> """-......�·�*..
drl>1upttficif de l a "Tim:a 7 m dlmoc cncum!,.,, q...., • ptePb-•"'ld.ordcdb.. tt.>nChi.apu.Clnacl,CuanajtmD.V� ..,litlo_1_dlDS*-llUlllt••$1M.­
mis dtl ck todos b 1ttt1 ,.;..,,_ Sin embo'I!". El Y;uunl. íU1: uin....tldo cn � N...x.n.l tn Pud:U . y d Oistrmfldonl O. acumlo tm ........ .. .l«b9....y- ...
m...:hooi de eltOl �llCll llt han ldopmlimdo. :ul 1979, y � R- MundiJ.l ilr b Bii:zúm por t1Wlltbtddlnr.t!Mo>Mo.ic>P0dd 5'f1110
como 1 u � ckbic!oo a b xt!Yi<bd hum>N �'Socn.tn19" 5o=1 ¡_.¡. luiní�-ps1-. No w b.. pod;do aboth nl:l p�tia
ri!is. ulmondooia. limldn. tillm 7 n>U.U... y pm cumrobt la � pn>pllldln dc
L lllttm1Ns!IB��1olll "fff'lft
l*' l � dr iCaeló:IC111 1i dirlanltl l¡lelllf• dr 1G1 m.rqitttirnta11 un ........, pn:iblrrnl drakid mumn a.UDdu por ntn �
1<t111MN1yeftlms11r11�,�dell�flurlllftundMIB1PMr1"'111dtra pública pu;i nuemo p>ll.Llll CUJdnll tu· n n«"'1rio mcroo•rla a.!klod dcoid> <k \.I
o¡ Lt�Offqttitlt:1unl«t«C100: rrlfl'.Vt tn1Bca-.:ltrl!J:n1p¡rtil:ulM'l' 11tHI•� tioin!iestlnalts pufden pm<"nt.>rse •.i ni.tJ.. � 16n mtdWilt d tumlnistro dt : agm
llEl<�llrllftllll tsrw.ifqkoD1r.11iamrrt"didrt!Ptdt:I. 'l"io:f � ddallo. pn o d riiesgD dc r.Jri1 pol;ll*'. �. 7 - .......XX. � haa:ii
c> L1 b!l.l • i1rarC!lln • kil"'n-,at1111N1Ds 111 - •t1 tcmi!l!lllol 1111 .ita. t1lilt!llll � ftlkt� a iJw:mrltflt> n1 \.1 1rm- &ba wbft _..... .,, ....u,nidada
., runi.._
l<dóQialllrtslfyalftl'IKOW-. penda ,¡., a.kir. l.u tifru ...., mo.rr (\.11u r No <kp.dr ttt fündi1nmt1! implminiw
d} Al lll' denlt'ninl03 ""'°"' � par1 1i to'ISll'Ndln w Q10"rilz.l lll � el � de los bct!.:JJ!S oospamllm m:onoc.t'l' lua1W1 drporquo! oirum«lidaqut pu<dtn 1yw\.lr •nlomb
n1dmup¡rmdcbkpúbtia.Mr:Da111 t.. •Íl\lld(ln dr:t.. ml'� ddtno:»p.J­
-
l. DtCMl!ála11ll lfQQ, ll'lnlsialllul6udocmo'"!W¡iil lltl�N�IPfllnl -ll
� � ma localaa- uoinlntmaly 1 �W..

�yr.Nq,irllll:atn1111J171'1flln0e
t ertolasylJ,ll bllrtlll'COITIOd<wdolhl'•lllfl'OlfUA!eiedn.
dumdorlmnin..dx -p:ogrt6cn
IJDelffmNcM!otltsludiodr lcrslbsllnyl.Jild¡pll(idltdrll;S!'lólK'ft �ffltslt�O. ldl¡!IMI06'; ....¡(l;wtftc.dlc,llil.�'911k1NltOlll
.. yi:rltltlf c..tro tx.Po1. �0t�
ll OllMITt tltlllllfllll drbififmffto!. 1Plll q!llB"• l>lffilCdcNn f!l un t<O$.i5t-.. � rn111 � ��-llkd. • "*-"""'-, �-1-4.llll. �
lrQPialy lf!P;lllllr: icolln Ot flft Wl llKlicln pol lti hM!r11 llr li � fl trnpcrt1 f lil •flll��,�·•IXMrt11t200).
lll

_.,
l. Coo\M IB�11191111s'
1)Dtl(UllOOCOllflll1to.tnllo!dtalntl'llffll'ltdidn r¡allroirrtflinain
l ot1�Wlllltffll'iyp.-b!tos
x... lt �oiu91r./4lll limra��QUt�i­
lll!IYln-drln�c.-.•11um.isi611 •nliS�7
{) lll:lr !Pt11111)W li�Ot1nnoo dlfl'llermtdldn q¡lil. llroinltú .infflllt�llCli11tctl0!1
dllL\Jf•tlci:londr l.Jdtncil,litKllOloQ.l lPlicamcl$ �1ll�ylfllnifflla llrH1ttipollr
.......,
tj4b1opadslapr-."'lolirllllllr!o naK ylaul.tslt\CIOllr nffl'lllllidft7

75

Mapa conceptual Mapa conceptual


- -

Esta sección te brinda la


oportunidad de tener un
-
panorama general de los -

contenidos del bloque y para que -·


- lltr.....omo ._ Ntt dl ll�tid.i.,._.•-c.IClfrldi'n<anlnOl-Mlfl-.t.... •
�ltrillll f�"'rtll<o!nconlll lllrllon li n r.üin

_,,.,..""'_"'"-"'I
fortalezcas tu aprendizaje. �11 ....... _11••--- �-�.,. ........111
_.,..., ..._.......J•lacdllllt-,dtl�
....... lt�....... ...""'*....
la\ptft:�CMl\00t�4IO�JIUI�


'°""llmtlrtcj>lrulólÍlyW...... Otll-sJili.ldl<11Kl9111kü-'*""'* lll>
...... . . _.__11111""9d6ftllll..

¡
_ .. _.....llllcllaonn ""' ll-- .... .. --11

�.:::=,._.
-
,,':".:::: ._ ..1m,_,...,..... ...
["*"llioo<rundodtllltvralolKNllli¡ico Oll ..._ .. 11...-.....011r 1o1
_,.......,. ,,,, .. c:flalt�-Otll�
�•l*"ll< dt........__�"-*·-lllwl&lll.tdt
......--.-...
. ...... .._.
'-'lnw�•ifdt<flll ..... -� .. ,_.. .... ..........
..,
ftilbOido\ �... 11'*""
�.. -...lltlOlditriMdoJdtbilllluool ... -�
.... �....-..........,..--i....1 -"
::u.::=-

liftpondftn!U CUililtmOLl lll�1t:tc6moPl"4omei«arml�

r..:.i11us�crrn ll�litM.Par1udl1m,flO'ibeS111'nlnfm¡ioade
•lr:ll ��Dlle $Uqllerda pari1 fDllOl'•.ls�q,ir-GC!rtivo.
�lllsCl)lllfQ1oldeb!nillWP1flq,irlm�IQl¡l:fWIW�

lblltftd r-�

l!lb,¡6 aúllol"'°"-'"" �-l!Wd


,�--11�1-0tl"'""'IC.
ll!Sb61iom1K...._ _,...._
c.....,,i.. ._, ...... ""'"'""" �
Cdlf:lonl... fl<liltlloOt iMll�dt!IUtkr.fll lu
.. � . .. -lldll-
� ..�-�.__. 1o
_ ,111 r11111 1o� .. ""'"lltlt
--

76

Ahora sé
Al final de cada bloque encontrarás dos opciones de evaluación: la
autoevaluación, que te da la oportunidad de verificar lo que aprendiste
e identificar tus dudas para investigar y preguntar a tu maestro. y la
coevaluación, que toma en cuenta el trabajo por parejas y en equipo.

12
' •§§::
- ;�:/l!/Pi1.,.
''i<'fl><"' 'f""¿':"""{'>'>c 'J"'��·�::;::-�J-·�:;�-.��''&' '1 ..,,,�-
· "- "'�-
"'
· .

" � ESTRU CTURA D E TU L I B RO

Secciones complementarias

tl."' Perspectivas
..... . .....
...� �

iii L a s características de los


En este apartado se establecen vínculos con
contenidos programáticos de otras asignaturas
elementos como el carbono, e l
del mismo grado.
oxíg e n o y el h i d rógeno, así como s u
i m porta ncia para l o s seres v i vos, l a s
estud ia rás en t u c u rs o de Ciencias 3 ,
c o n énfasis e n Q u ím ica.

Te Invito a ••• ir 1i a
Aquí te sugerimos algunos libros y páginas
consultar el siguiente
electrónicas para que conozcas y profundices más
texto como guía para
sobre los temas.
que l leven a cabo su
proyecto: VanCleave,
Janice, Proyectos de
excelencia para la feria
de ciencias, México,
SEP-Limusa, 2006
( Espejo de Urania).

H i pótesis: Es u n
,.. ,
enunciado que declara Aquí se definen o explican algunos términos
l o q ue suponemos utilizados en una secuencia y que quizá
será el resultado d e desconozcas; en el texto se marcan con color rojo.
una investigación.
Se establece
provisional mente
para confirmarse o
rechazarse.

@ e.sabes? Con esta sección conocerás datos interesantes que


La falta de diagnóstico y tra-
/¡ complementan y amplían la información del texto.
!/ tam iento de la a m ibiasis s ig u e
causando m u ertes en t o d o el mun­
do. Seg ú n la oMs existen a l rededor de
50 000 n uevas infecciones causadas
por Entamoeba histolytica a l a ño, prin­
cipalmente en regiones de clima tropi­
cal, como el que existe e n g ra n parte
de nuestro país.

13
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción d e la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los a lcances y lim itaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

- ·- ....,._
111''1•111(;.jt11• (11.:t

Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus El valor de la biodiversidad


características con las de otros seres vivos, e identificar la Comparación de las características comu nes d e los seres vivos.
unidad y diversidad en relación con las funciones vitales. Representación de la participación humana en la diná mica d e
Representa la dinámica general de los ecosistemas l o s ecosistemas.
considerando su participación en el i n tercambio de materia y Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su
energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del pérdida.
carbono.
Argumenta la importancia de participar en el cuidado d e l a
biodiversidad, c o n base en el reconocimiento de las principales
causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de Importancia de las aportaciones de Darwin


características morfológicas de las poblaciones d e los seres Reconocimiento d e a lgunas evidencias a partir de las cuales
vivos como evidencias d e l a evolución de la vida. Darwin explicó la evolución de la vida.
Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial d e
características que favorecen la sobrevivencia de los seres l o s seres vivos.
vivos en u n ambiente determinado.

Identifica l a importancia de l a herbolaria como aportación del Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la
conocimiento de los pueblos i ndígenas a la ciencia. satisfacción de necesidades e intereses
Expl ica l a importancia del desarrol l o tecnológico del Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México
microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la a la ciencia y a la medicina del mu ndo.
célula como u n idad de la vida . I m p l icaciones del descubrimiento del mundo mic roscópico en la
Identifica, a partir de argumentos fundamentados salud y en e l conocimiento de la célula.
científicamente, creencias e ideas falsas acerca de a l g u nas Análisis crítico d e argumentos poco fundamentados en torno a
enfermedades causadas por microorganismos. las causas de enfermedades microbianas.

Expresa curiosidad e interés a l plantear situaciones Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía
problemáticas que favorecen la integración de los contenidos responsable y participativa
estudiados en el bloque. lCuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la
Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos
aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. o de las que somos parte?
Organiza en tablas los datos derivados de los hal lazgos en sus lQué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los
investigaciones. últi mos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?
Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos
medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y
compartir sus conclusiones.

14
-o Comparación de las característiea� comunes
ro de los seres vivos
-o
(/') Aprendizaje esperado:
L
Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres
QJ

vivos, e identificar Ja unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.


>
· -

-0
o
· -
Seguramente con frecuencia escuchas y utilizas el término ser vivo. En cursos ante­
riores aprendiste que los seres vivos tenemos características que nos distinguen de
_o
la materia inanimada, como: nacer, crecer, reproducirnos y morir. En esta secuencia
-
ro veremos que la respiración, la nutrición y el desarrollo también son funciones vitales.
QJ Todas estas son efectuadas por la gran diversidad de seres vivos, dando así unidad a
-o la biodiversidad del planeta, pero ¿cómo realizan las funciones vitales las plantas, los
L insectos, los animales y los seres humanos? ¿Respira igual una planta que un pez o

-
o un ser humano? ¿Cómo crecen, se alimentan y se reproducen las distintas especies?
¿Cómo manifiestan otras características, como la irritabilidad?

w
Reconoce: lQué c a racteríst icas t i e n e n en com ú n los
seres vivos?
1. LCuáles son las diferencias entre los seres vivos de estas
imágenes?
2. Wué tienen en común todos ellos? Haz una lista de cinco
características que presentas tú como ser vivo y luego
contesta: LCuáles de estas características compartes
con los demás seres vivos?
3. En grupo, expliquen qué es un ser vivo.

O rg a n i z a c i ó n cel u l a r
Una de las características comunes de los seres vivos, desde las bacterias diminutas hasta
las ballenas, es que todos estamos conformados por células.

16
.
� �"· B LO Q U E 1

En la Naturaleza existen organismos formados por una sola célula, denominados


unicelulares (figura l . la), que en su mayoría no se pueden distinguir a simple vista
debido a su tamaño tan pequeño, pero realizan todas las funciones vitales, como
nutrirse, respirar, crecer y reproducirse. Otros seres vivos están constituidos por más
de una célula, a veces miles o incluso millones de ellas, por lo que se les llama pluri­
celulares; tal es el caso de los animales y las plantas (figura 1 . 1 b y l . le). En ellos, cada
célula, además de nutrirse, obtener energía y reproducirse, se especializa en desarro­
llar una función particular en el organismo pluricelular. Por ejemplo, las células que
conforman el sistema digestivo de los animales participan en la digestión y absorción
de los nutrimentos que obtienen de los alimentos que comen.
Ya sea que formen un organismo unicelular o pluricelular, todas las células están
rodeadas por una membrana plasmática, que separa el entorno que las rodea de su
medio interno llamado citoplasma. Sin embargo, los seres vivos son tan diversos que
para estudiarlos se han clasificado en grupos de acuerdo con diferencias fundamenta­
les en su tipo y número de células y el tipo de nutrición que presentan. Considerando
lo anterior, el mundo de los seres vivos se jerarquiza en tres dominios: el de las Eu­
bacterias o bacterias verdaderas; de las Arqueobacerias o bacterias antiguas; y, el de los
eucariontes u organismos que tienen células con núcleo definido por una membrana.
Los organismos eucariontes se agrupan a su vez en cuatro reinos: Plantae (o de
las plantas) , Animalia (o de los animales), Fungí o de los hongos y Protista o de las
algas y los protozoarios como la amiba. En el citoplasma de las células eucariontes se
encuentran diferentes organelos, que son estructuras delimitadas, a su vez, por una
membrana y que realizan funciones específicas en la célula (figura 1 .2). El núcleo, por
1.1 Los organismos estamos
ejemplo, es el organelo que contiene la información genética necesaria para regular formados por una o más
todas las funciones y que permiten a la célula sobrevivir. células. a) Paramecio que vive
En contraste, los organismos que conforman los dominios de las bacterias carecen en ambientes de agua dulce.
b) Células epiteliales del ser
de un núcleo definido por una membrana; por lo mismo tienen el material genético
humano teñidas.
en el citoplasma y por eso se denominan procariontes, los cuales además carecen de c) Células de la epidermis de
organelos (figura l . 2c) . Los procariontes normalmente son organismos formados por cebolla teñidas con un
una célula simple y conforman el reino Monera o de las bacterias. colorante azul.

a) C é l u l a bacteriana. b) Célula vegetal. c) Célula animal.

1.2 Esquema de células a) bacteriana, b) vegetal y c) animal. Se pueden observar algu nos organelos.

17
Cada ce1ula realiza las funciones vita­
les que caracterizan a todos los seres vivos
y constituye el elemento básico de cons­
trucción o conformación de todos ellos,
por lo que se le considera la unidadfunda­
mental de la vida.

1.3 El oxígeno que requieren algunos organismos


unicelulares como las a mibas. pasa fácilmente a través
de sus membranas.

Adividad
Describe: lCu á l es la u n idad f u n c i o n a l de los seres vivos?
1. Relaciona las columnas y responde las preguntas.

Te invito a •••

1
revisar el l i bro:
Está constituido por una sola célula procarionte Mariposa
Dreyfus, George,
La célula, México, Está constituido por una sola célula eucarionte Bacteria causante de la tifoidea
SEP-Sa ntillana, 2002
(Li bros del Ri ncón).
Está constituido por millones d e células eucariontes Alga microscópica
1

2. La bacteria, la mariposa y el alga microscópica poseen características d istintas, pero Lqué tienen
en común? Llas células de todos los seres vivos son igua les? LTodos están constituidos por la
misma cantidad de células?
3. LPor qué no hay seres vivos que no estén constituidos por una o más células?
4. Compara tus respuestas con las de uncompañero y contesten las siguientes preguntas:
a) LPor qué se dice que la célula es la unidad funcional de los seres vivos?
b) LOué funciones crees que realice la célula o las células de cualquier ser vivo?

Res p i ra c i ó n , n ut r i c i ó n y re p rod u c c i ó n
Todos los seres vivos llevan a cabo funciones que los objetos sin vida n o pueden reali­
zar. Tres de estas funciones o características vitales son la respiración, la nutrición y
Compuestos
orgánicos: Son la reproducción. La respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen
moléculas de carbono, energía de compuestos orgánicos, ya sea que los ingieran, como los animales, o que
hidrógeno y oxígeno.
Todos los seres vivos
los produzcan ellos mismos, como las plantas. Los organismos pueden respirar de
estamos hechos de dos maneras: la respiración aerobia que se lleva a cabo con la presencia de oxígeno
compuestos orgánicos.
(figura 1.3) y la anaerobia que se realiza en ausencia de oxígeno. Por ejemplo, el ser
humano, así como el resto de los animales, necesitan oxígeno para respirar, mientras
que muchas bacterias y hongos respiran sin necesidad de oxígeno.
La nutrición es el mecanismo que permite a los organismos obtener, procesar y
asimilar compuestos orgánicos que utilizan para formar otros compuestos necesarios
para realizar sus funciones vitales. Existen dos maneras en las que los seres vivos se
nutren. Los organismos fotosintéticos producen sus propios compuestos orgánicos,
como la glucosa. A estos organismos se les conoce como autótrofos.

18
1.4 Los árboles son
organismos autótrofos que
producen su propio alimento
a partir de l a luz. el agua y el
dióxido de carbono (Cüz).
Los leones son heterótrofos
y obtienen su alimento de
otros organismos.

En cambio, los organismos heterótrofos son incapaces de producir compuestos or­ Dióxido de carbono
gánicos ricos en energía, por lo que deben obtenerlos de otros organismos. Las plantas (C02): Gas presente
en la atmósfera,
y las algas, por ejemplo, son organismos autótrofos que producen su alimento a partir
el cual uti lizan las
del agua y del dióxido de carbono (C02) con ayuda de la luz solar. En cambio, los ani­ p lantas para producir
males y los hongos son organismos heterótrofos, que obtienen su alimento de otros compuestos orgánicos
ricos en energía. Este
seres vivos (figura 1 .4) . compuesto es un
Por su parte, la reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de producir producto de desecho
de la respiración.
organismos similares a ellos, sin embargo, al igual que en las otras funciones vitales,
existen diferentes maneras de realizarla. Así, la reproducción puede ser sexual, si re­
quiere de la participación de dos organismos para producir descendientes con rasgos
de los dos progenitores (padres) o puede ser asexual, si sólo se requiere de un individuo
que produce descendencia igual a sí mismo (figura 1.5).

1.5 Los seres humanos son


organismos con reproducción
sexual, por lo que los hijos
poseen rasgos de la madre y
del padre. En cambio, en l a
reproducción asexual como l a
de organismos unicelulares
como las bacterias. l a célula
original o célula madre se
divide para dar lugar a dos
célu las hijas idénticas.

Como todos los seres vivos realizan las funciones vitales, es decir, respiran, se nu­
tren y se reproducen, se dice que existe unidad entre ellos. Pero, al mismo tiempo, cada
uno tiene formas particulares de hacerlo, es decir, existe diversidad en la manera en que
los organismos realizan sus funciones vitales, como obtener compuestos orgánicos y
energía o reproducirse.

19
Actividad
Clasifica: lEn q u é se parecen?, len qué son d iferentes?
1. Marca con una (ti) qué funciones vitales llevan a cabo los seres vivos de la siguiente tabla, y de
qué forma o formas las realizan. Si tienes duda, puedes investigar en libros de biología y páginas
de internet. Para buscar tu información e n páginas confiables. revisa e l a nexo a l final del l ibro.

lRespira?
1 No


Árbol Champiñón Bacteria Amiba Ser humano

f.
__,_
Wué tipo de respiración
presenta?
Aerobia
j __ ,,
.....L
!
+
Anaerobia

No
¿se nutre?

¡---
Wué tipo de nutrición presenta?
Autótrofa

Heterótrofa
-!---
-1-
No


¿se reproduce?

r 1
f-""
Wué tipo de reproducción Sexual

presenta?
Asexual
1 .... , ..

2. Compara tus respuestas con las de un compañero y respondan las preguntas:


a) Wué tienen en común el árbol, el champiñón. la bacteria y la amiba?, len qué se parecen todos
ellos a los seres humanos?
b) Wué diferencias tienen con respecto a cada uno?

Crecimiento y desarrollo
Además de la respiración, la nutrición y la re­
producción, todos los seres vivos tienen la ca­
pacidad de crecer y desarrollarse. El crecimiento
es el aumento en el tamaño y en el número de
células que conforman a los seres vivos. Los
organismos unicelulares como las bacterias
tienen un ciclo de crecimiento en el cual au­
mentan de tamaño hasta dividirse nuevamente.
En muchos organismos pluricelulares el creci­
miento llega a su fin en momentos específicos;
por ejemplo, en los seres humanos se detiene
al llegar la etapa adulta. Pero otros seres vivos,
1 . 6 A l llegar a la etapa adulta l o s seres humanos y a no aumentan su tamaño,
como algunas plantas, aumentan su tamaño
mientras que árboles como las secuoyas siguen creciendo durante toda su vida durante toda su vida si están en un ambiente
y llegan a medir hasta 100 metros d e altura. adecuado (figura 1.6).

20
: €
. ... ....� B LO Q U E 1

Además del crecimiento, los seres vivos presentan una serie de


cambios a lo largo de su vida, los cuales constituyen el desarrollo. Un
ejemplo de esta función vital son las etapas por las que pasan las ma­
riposas: en una primera fase de desarrollo son orugas (larvas), en la
siguiente conforman pupas y, finalmente, emergen de un capullo con­
vertidas en mariposas (adultos) (figura 1.7). En las distintas fases de su
desarrollo, los seres vivos desempeñan todas las funciones vitales que
se han mencionado, exceptuando la reproducción, la cual, en la mayo­ Pupa

ría de los casos , es posible sólo en momentos y condiciones específicas.

I rrita bi l idad
Existe otra característica que también comparten todos los seres vivos: la
irritabilidad, que es la capacidad de responder a las condiciones del entor­
no. La manera en que los seres vivos responden a los estímulos del medio
donde viven y se desarrollan es muy variada. Por ejemplo, en los seres
humanos, al sentir frío la piel se eriza como respuesta a la disminución
de la temperatura. Otro ejemplo es lo que ocurre con algunas plantas co­
nocidas como mimosas que, al tocarlas, sus hojas responden al estímulo
cerrándose sobre ellas mismas; esta respuesta evita la pérdida de agua
durante la temporada de calor (figura 1.8). 1.7 Las mariposas son insectos que
experimentan metamorfosis; es decir, sufren
cambios importantes a lo largo de su ciclo de
Adaptación
vida.
Desde que la vida surgió e n nuestro planeta y hasta nuestros
días, los seres vivos han estado en constante transformación.
Así, numerosas especies se han extinguido, y otras han sur­
gido gracias a la evolución, un proceso por el cual se generan
cambios en una población de organismos a lo largo del tiem­
po y a través de las generaciones. Este concepto se profundi­
zará más adelante, en la secuencia 4.
Gracias a procesos evolutivos algunos organismos de
una población aumentan su sobrevivencia y éxito reproducti­
vo en un ambiente determinado. A este proceso se le conoce 1.8 Cuando cierra sus hojas, la mimosa aparenta ser una planta
como adaptación. Mediante la adaptación se seleccionan va­ marchita, lo que l a protege de los depredadores.

riaciones heredables ya existentes en la población y que dan


ventaja a un organismo, aumentando así la probabilidad de
que sobreviva, se reproduzca, y herede la característica que le
confirió ventaja a la siguiente generación. Con este proceso,
en cada generación aumentará el número de individuos que
tengan esta característica ventajosa. Podemos observar este
rasgo adaptativo como característico de una población.
De esta manera, los rasgos que aumentan la capacidad
de un individuo para sobrevivir y reproducirse, en compara­
ción con los individuos que carecen del mismo se consideran
adaptaciones, como son las alas en las aves que a la mayoría
les permiten volar; a otras como los pingüinos, les permi­ 1.9 Los pingüinos son las únicas aves que utilizan sus alas para
ten nadar y tolerar el frío (fi gura 1.9). Otro ejemplo son las nadar.

21
extremidades de los guepardos, las cuales les permiten alcanzar una gran
velocidad durante la caza (figura 1 . 10). En la secuencia 5 ampliaremos este
concepto. Por su parte, el ser humano posee adaptaciones a muchos de
los ambientes que existen en la Tierra, como a las altas y frías montañas,
a los desiertos secos con temperaturas extremas, a las selvas y los bosques
húmedos y cálidos. En todos estos ambientes viven y se reproducen exi­
tosamente poblaciones de seres humanos, cuyos integrantes realizan las
mismas funciones vitales que las personas habitantes de otras regiones,
1.10 Gracias a su velocidad el guepardo puede aunque posean rasgos físicos y socioculturales diferentes.
cazar ma míferos. como las gacelas.
Como puedes ver, los seres humanos presentan una organización ce­
lular y llevan a cabo todas las funciones vitales que definen a los seres
vivos; por tanto, forman parte de la biodiversidad del planeta Tierra y tam­
bién son objeto de estudio de la Biología.

Compara: lCómo s e expresa l a divers i d a d e n l a s funciones vitales?


1. E l a bora en tu cuaderno u n a tabla como la s i g u i ente y c o m p a ra a l g u n a s formas en l a s
q u e se presenta e l crec i m i e nto. e l desarro l l o y l a irritabilidad e n u n ser h u ma no. u n a
planta, u n p e z y u n i n secto volado r.

Característica compartida
Característica
Crecimiento Desarrollo Irritabilidad
Ser vivo
Cuando hay mucha luz.
Ser humano los ojos se cierran.

Planta

Pez
. ..

Insecto volador

2. En grupo comenten: We qué forma se manifiesta la diversidad en las funciones que realizan
los seres vivos de la tabla?

D i vers i d a d de f u n c i o n e s y de seres v i vos


Como viste, todos los seres vivos llevan a cabo todas las funciones vitales y existe una
gran variedad de maneras de llevarlas a cabo. Por ejemplo, los osos consumen los
alimentos presentes en el lugar donde viven, pero existen diversas especies de osos
que habitan en diferentes lugares. Así, el oso polar que habita las zonas árticas, se
alimenta de focas y, en menor medida, de peces; en cambio, el oso grizzly, que vive
en los bosques de Estados Unidos de América, además de carne, consume diferentes
tipos de vegetales, huevos y miel. Por otra parte, el color del pelaje de los osos polares
1.11 El oso polar y el oso es distinto al de los osos grizzly, ya que cada tipo de pelaje es una característica que
grizzly son especies distintas.
les permite sobrevivir a las diferentes condiciones del ambiente en el que viven. En el
cada uno con alimentación y
color de pelo asociado al lugar caso del oso polar (figura 1 .11), las características de su pelaje blanco le permite pasar
donde viven. desapercibido en el hielo de su entorno y mantener su temperatura corporal.

22
�� BLO Q U E 1

Estos dos tipos de osos son especies distintas. Una especie se define como un con­
junto de organismos similares que son capaces de reproducirse entre sí y generar des­
cendientes fértiles; por tanto, existe unidad entre ellos.
Otra muestra de la diversidad de funciones vitales es la diversidad de formas de
reproducción. Por ejemplo, existen organismos que no necesitan de otro individuo
para reproducirse; es el caso de muchas plantas, como las de la familia del agave. En
cambio, cierto tipo de plantas y animales requieren necesariamente del intercambio
genético entre dos organismos, esto es, entre el macho y la hembra. De forma similar,
las diversas especies se desarrollan de maneras diferentes. Por ejemplo, los mamíferos
amamantan a sus crías durante los primeros meses de vida. Otros, como las aves y los
reptiles, ponen huevos que pasan un tiempo incubando antes de que las crías salgan
de ellos. En nuestro planeta se han identificado casi ocho millones de especies de seres
vivos. Al conjunto de todos ellos, a sus diferencias y a los ecosistemas donde viven, se
le conoce como biodiversidad. Todos los organismos que conforman la biodiversidad del
planeta realizan todas las funciones vitales, aunque cada una lo lleva a cabo en forma
diferente.

Actividad
Argumenta: lCómo sabes q u e eres parte de la biodiversidad?
1. E n parejas discutan:
Wstedes forman parte de la biodiversidad? LPor qué?

tividad de i rr
Concluye: l Ex iste la u n id a d y la d iversidad e n los seres vivos?
1. Elaboren un cartel grupal que muestre la biodiversidad de la Tierra.
2. Divídanse en equipos y cada uno elija un ser vivo distinto.
3. Investiguen lo necesario para elaborar una ficha técnica que incluya lo siguiente:
a) Una imagen del ser vivo que eligieron
b) su nombre común
... e) sus características principales: tipo de respiración, de nutrición y de reproducción, tipo de
células que lo constituye, si es u nicelular o pluricelular, algu nas manifestaciones de la
irritabilidad, crecimiento, desarrollo. Pueden señalar y explicar brevemente algunas de sus
adaptaciones.
4. Comparen su trabajo con e l de los demás equipos y péguenlo, a modo de co//age, en su cartel.
5. En grupo, contesten las siguientes preguntas:
a) LCómo explican la unidad e n la vida?
b) lPor qué se dice que hay u nidad, y al mismo tiempo, diversidad, en los seres vivos?
6. I ncluyan e n su cartel un texto muy breve con la conclusión a la que llegaron.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia analizaste las características y funciones que definen a todos los seres vivos. Tam­
bién te identificaste como un ser vivo que comparte con el resto de los seres vivos todas las funciones
vitales. Finalmente, comparaste las diferentes formas que tienen los seres vivos para l levar a cabo sus
funciones vitales y de esta manera evidenciaste la biod iversidad que existe en el planeta Tierra.

23
Representación de la participación humana
en la dinámica de los ecosistemas

Aprendizaje esperado:
• Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su partici­
pación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en
los ciclos del agua y del carbono.

Todos los seres vivos forman parte de un ecosistema.


Éste último se define como el conjunto de especies que inte­
ractúan entre sí y con su ambiente físico. La interacción de
los organismos en un ecosistema sucede a través de cadenas
alimentarias, en las que se intercambia materia y energía de
1.12 Las serpi entes y ratones son parte de u n a misma cadena un organismo a otro (figura 1 . 12).
a l i m entaria. Las serpie ntes comen ratones y obtienen energía Al realizar sus funciones vitales, los seres vivos también
de éstos.
intercambian agua y dióxido de carbono con el medio que les
rodea. Estos compuestos químicos circulan entre los organis­
mos y el ambiente, formando ciclos en los ecosistemas.
Como puedes apreciar, un ecosistema es muy complejo,
y es fundamental que los conservemos, pues son el lugar que
habitamos junto con los demás seres vivos.

1vi inici
Infiere: lCómo se pierde e l e q u i librio en u n ecosistema?
1. Observa la figura 1.12 y contesta las preguntas en tu cuaderno:
Te invito a•.• a) En la Naturaleza las serpientes comen una gran cantidad de roedores. Wué pasaría con los
leer acerca del ratones si las serpientes no estuvieran?
tema en Cervantes, b) E n Navolato, Sina loa, la población de roedores creció a tal grado que éstos acabaron con los
Angélica, Tesoros
de la biodiversidad, cultivos de maíz, frijol y trigo. Wué pudo provocar e l incremento e n la población de roedores?
México, SEP·Santillana, e) lEs posible que la situación a nterior la haya ocasionado el ser humano? Explica tu respuesta.
2006 (Li bros del
2. En grupo, compartan sus respuestas y comenten: Wué podríamos hacer para evitar este tipo de
Ri ncón).
alteraciones e n los ecosistemas?

Compuestos químicos:
Son sustancias
formadas por más
Redes a l i m e n t a r i a s
de dos elementos, Todos los seres vivos necesitan materia y energía para realizar sus funciones vitales.
como e l agua que está
Sin embargo, existen organismos autótrofos, como las plantas, que utilizan la energía
compuesta por dos
átomos de hidrógeno y del Sol para producir azúcares o carbohidratos, que son empleados por ellas para cre­
uno de oxígeno. cer y reproducirse. Pero también existen organismos heterótrofos, como los animales,
Carbohidratos: Son quienes obtienen los carbohidratos que necesitan de los alimentos que consumen, ya
compuestos orgánicos,
sean plantas, otros animales u organismos muertos.
de los que los seres
vivos obtienen la Los seres vivos de un ecosistema se relacionan mediante redes alimentarias o tró­
energía necesaria para ficas. Cada integrante de una red trófica ocupa un lugar específico en ella, al que se
llevar a cabo todas sus
denomina nivel trófico. Son tres los niveles tróficos de un ecosistema: los productores,
funciones vitales.
los consumidores y los descomponedores.

24
Te invito a...
En cualquier ecosistema, ya sea terrestre o acuático, el nivel trófico de los producto­
conocer más sobre
res está formado por los organismos autótrofos, como las plantas de un bosque o bien ecosistemas como
el fitoplancton del mar. El nivel de los consumidores primarios, por su parte, lo consti­ la selva tropical y el
tuyen los organismos heterótrofos, que se alimentan de las plantas y del fitoplancton desierto mexicano;
revisa los siguientes
marino, para obtener los carbohidratos que necesitan para realizar sus funciones. A sitios de Internet:
estos organismos se les conoce como herbívoros, como una vaca, o protozoarios micros­ http://edutics.com.
mx/4uH y http://
cópicos que forman parte del zooplancton en el mar. Existen también los consumidores
edutics.com.mx/4uV
secundarios y los consumidores terciarios, que son niveles tróficos formados casi en su (consulta: 31 de
totalidad por animales carnívoros, llamados así porque se alimentan de otros animales. octubre de 2013).

El último nivel trófico de una red alimentaria son los organismos descomponedores,
como los hongos y las bacterias, que degradan la materia orgánica que conforma a los
organismos muertos y la devuelven al medio ambiente (figura 1 . 1 3 )
Una vez que l a materia degradada s e deposita e n el suelo o e n el agua, estos nutri­
mentos se vuelven a utilizar por los productores como las plantas o el fitoplancton. De
Fitoplancton: Conjunto
esta manera, la materia y la energía fluyen a través de los distintos niveles tróficos que de algas microscópicas
conforman una red alimentaria. Sin embargo, cuando un organismo se alimenta de que se encuentran
flotando en el mar;
otro, cierta cantidad de energía se pierde en forma de calor, por lo que una red trófica sus movimientos
no puede tener más de cuatro o cinco niveles tróficos. responden a
fenómenos físicos. Son
la base de las cadenas
alimentarias marinas.

Zooplancton:
Está formado
por organismos
microscópicos muy
pequeños, diferentes
a las a lgas. A lg u nos
u n i celulares pasan
toda su vida flotando,
otros pertenecen
a l zooplancton sólo
en su etapa de larva
como los cang rejos,
los camarones y las
estrellas de mar. Son
a l i mento de muchos
organismos marinos.

E n su conjunto, el
fitopla ncton y el
1.13 En todo ecosistema la energía disponible disminuye de un nivel trófico a otro. zooplancton forman el
plancton mari no.

Pa r t i c i p a c i ó n h u m a n a en l a
1.14 En la época de sequía.
d i n á m i ca d e los ecos i st e m a s suceden incendios por causas
Cuando se modifica el número de organis­ naturales que eliminan la
vegetación y otros organismos
mos productores, consumidores, o descom­
de una región. Este fenómeno
ponedores, las redes alimentarias se alteran y es muy común en los grandes
se pierde el balance entre los diferentes nive­ bosques de Estados Unidos de
les tróficos. Mucho más grave es la pérdida de América. en los cuales. poco a
poco. se restaura el
alguna especie que forma la red trófica, sin
ecosistema y se vuelven a
importar que la causa sea natural o provoca­ establecer las cadenas
da por el ser humano (figura 1.14). alimentarias.

25
��-
SECUENCIA 2 · •·•
��
Un ejemplo de alteración de una red alimen­ Te invito a •••

taria por la intervención humana, ocurrió en la isla leer el l ibro Arana,


Federico, Ecología
Isabel, ubicada en Nayarit. En esta isla anidan diver­
para principiantes,
sas aves marinas, como los pájaros bobos de patas México, Trillas, 1982,
azules y las pericotas de la costa del Pacífico (figura para comprender
cómo se relacionan
1.15). Dada la abundancia de peces en la zona y la entre sí los
disponibilidad de zonas para anidar, las aves logran integrantes de una
red a l imentaria. Así
alimentarse y reproducirse de manera exitosa. Sin
como a observar
embargo, hace unos años se introdujeron ratas, las el documental
cuales llegaron accidentalmente al lugar en las lan­ The meerkats (La
familia suricata),
chas de los pescadores. Para controlar la población director James
de los roedores se llevó a la isla una población de Honeyborne, BBC d e
Londres, 2008, para
gatos, pero los felinos comenzaron a alimentarse de
comprender cómo
las crías de los pájaros bobos y las pericotas. Esto funcionan las redes
ocasionó que el número de individuos de ambas es­ a l imentarias en la
1.15 Los pájaros bobos y las pericotas Natura leza.
pecies de aves disminuyera, a tal punto que se vio
estuvieron en riesgo de desaparecer de la
isla Isabel, debido a la introducción de ratas amenazada la supervivencia de estas aves.
y gatos en ese ecosistema. Para revertir esta situación, en 1998 la Universidad Nacional Autónoma
de México (uNAM) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio) , establecieron un programa para erradicar a los
gatos de la isla, lo cual favoreció la recuperación de la población de aves y el
restablecimiento de la red alimentaria original.

Actividad
Analiza: Cómo participas e n l a s redes a l imentarias?
1. En parejas, a nalice n la siguiente red alimentaria y contesten d) LCuáles son los niveles tróficos representados en la red?
las siguientes preguntas: Wué organismos ocupan cada nivel?
a) Wué representan las flechas en una red alimentaria? e) LEn qué nivel trófico hay una mayor cantidad de
b) Wué organismos producen la materia que es consumida energía? LEn cuál hay menos? Expliquen.
por los demás seres vivos del ecosistema? 2. En grupo comenten sus respuestas y respondan: LEn dónde
e) Dibujen las flechas que unen a los hongos incluirían al ser humano? LPor qué? Agrega las flechas
(descomponedores) con el resto de los seres vivos. necesarias

26
Ciclo del agua
Los seres vivos e n e l ecosistema constituyen l o que se conoce como
factores bióticos, que incluyen a las plantas, los animales, los hongos,
@ lSabes? �

I
En la s e l va t ro p ical l l ueve tanto
los protozoarios, las algas y las bacterias. Sin embargo, el ecosistema
q u e l a c a n t i d a d de a g u a q u e
también está formado por elementos no vivos, denominados factores J

s e a cu m u l a a l a ñ o e s d e 1 750
abióticos o físicos, y comprenden la temperatura, la humedad, el viento, a 2 000 mm, m i e n t ras que e n e l
el tipo de suelo y la precipitación que, en conjunto, determinan en gran desi erto l a precipitación es m e n o r a
medida el clima de cada región. 250 m m . Para med i r la prec i p itación

Algunos factores abióticos, como el agua y el carbono son compo­ a n u a l d e l l u vi a , se emplea e l


p l u vi ó m et ro y se m i d e e n m i l ímetro s
nentes básicos de los organismos y son indispensables para que realicen
d e a g u a q u e se a c u m u l a n s o b re u n a
sus funciones vitales. Por tanto, cada ser vivo toma estas sustancias del
s u perficie d e 1 mz.
ambiente y posteriormente las regresa al ecosistema en forma de sus­
tancias de desecho. Se establece así un flujo continuo de materiales, en
forma de ciclos biogeoquímicos, entre los componentes bióticos y abióti­
cos del ecosistema.
En el ciclo del agua, ésta se evapora de los océanos a causa del calor
producido por el Sol, y el viento la transporta en forma de nubes alrede­
dor del planeta. Cuando el vapor de agua se enfría, se condensa formando
gotas de agua líquida, que se precipitan hacia la superficie de la Tierra en
forma de lluvia.
El agua de la lluvia tiene diferentes destinos: una parte se filtra al sub­
suelo, donde abastece los depósitos de aguas subterráneas; otra parte cae
en las montañas y escurre a través de las pendientes formando arroyos y
ríos, hasta llegar a los valles donde alimenta a los lagos o sigue hasta el
mar. Al mismo tiempo, el agua es absorbida por las plantas e ingerida por
los animales. Finalmente, el agua de los lagos y de los océanos se vuelve a
evaporar, para comenzar nuevamente el ciclo (figura 1 . 16) .

Nieve y h ielo Evaporación desde el suelo Preci pitación sobre el suelo Preci p itación sobre el mar

Evaporación del

1.16 El ciclo
del agua.

Lagos y ríos Agu as subterrá neas Océanos

27
Ciclo del carbono
El carbono es el elemento más importante que constituye a los seres vivos. El ciclo
del carbono (figura 1.17) tiene una estrecha relación con las redes alimentarias de
un ecosistema. Los organismos productores como las plantas y las algas utilizan
agua, luz solar y dióxido de carbono para producir azúcares mediante la fotosíntesis.
Cuando los animales herbívoros se alimentan de plantas y algas, ingieren el car­
bono que forma azúcares, mismos que son empleados para realizar todas sus fun­
ciones vitales. Los azúcares pasan de los herbívoros a los carnívoros o consumidores
secundarios y de éstos a los consumidores terciarios. Posteriormente el carbono, ahora
formando dióxido de carbono, regresa al ambiente de distintas maneras:
• Como producto de desecho de la respiración, actividad que realizan entre otros
organismos las plantas y los animales .
• Por medio de la degradación de los restos de plantas y animales muertos,
actividad que llevan a cabo los organismos descomponedores, como las
bacterias.
ele mentos como el carbono, el • Mediante la combustión de materiales orgánicos como la madera o el
o x íg e n o y el h i d rógeno, a s í como s u petróleo.
i m portancia para l o s seres vivos, l a s
• Una vez que el carbono regresa a la atmósfera en forma de dióxido de
est u d i a rá s en t u c u rs o de Ciencias 3,
carbono, es tomado de nuevo por las plantas para realizar la fotosínte­
con énfasis en Q u ím i ca.
sis, con lo que se reinicia el ciclo.

�-----·� C02 en atmósfera

Respiración

1.17 El ciclo del carbono.

Los seres humanos formamos parte de las redes alimentarias y también de los
ciclos biogeoquímicos, ya que somos organismos heterótrofos, consumimos agua, car­
bohidratos y al mismo tiempo desechamos dióxido de carbono durante la respiración.
Las actividades humanas tienen repercusiones importantes en la dinámica de los
ciclos biogeoquímicos, ya que la emisión de gases de las fábricas y los automóviles
aumenta de manera considerable la concentración de C02 en la atmósfera.

28
.�
., . . . . - . . . -: - . -- . �-.. ., .. .. .

�... BLOQ U E 1

Actividad
Experimenta: lCómo participas e n l a s redes a l i mentarias y los
cic los del a g u a y del carbono?
@
/
o7!':::ñ o de naves
espaciales a u tosuficientes, los
...
1. En equipo contesten : lEn q u é redes a l i mentarias participan ustedes? Dibujen científicos de l a NASA (agencia es-

una red alimentaria en su c uaderno en la que participe el ser humano. Si pacial estad o u nidense) construyeron
ecoesferas o ecotarros en el interior
necesitan información sobre algún organ ismo, consulten libros de biología y
de recipientes de vidrio cerrados, para
páginas de i nternet
a n a l izar el funciona miento de un eco­
2. En g rupo, expliquen su dibujo y comenten:
sistema miniatura.
a) We dónde obtiene su energía cada organismo representado?
b) Wué nivel o niveles tróficos ocupan cada uno de ellos?
3. Representen una sola red alimentaria en el pizarrón e incluyan una representación
del ciclo del agua y del carbono.
4. En grupo contesten: We qué manera participan ustedes en los ciclos del agua y
del carbono? ¿cómo se relacionan estos ciclos con las redes alimentarias?

Experimenta: lPuedes s i m u l a r un ecos istema?

• Un frasco de vidrio limpio de 500 mi con tapa 1. Elaboren una representación del ciclo del carbono en el
• 400 mi de agua colectada de un estanque o florero (que ecosistema. I ncluyan el proceso de fotosíntesis,
contiene protozoarios, algas microscópicas y bacterias) respiración y descomposición de la materia.
• Pulgas de agua * 2. Contesten en su cuaderno:
• Un charal * a) ¿A qué niveles tróficos pertenecen los organismos de
• Una rama de planta acuática elodea • su ecosistema? (bacterias, a lgas microscópicas,
*Se pueden conseguir en un acuario. protozoarios, pulgas de agua, elodea y pez).
b) Wué pasaría si no hubiera algas y elodea en e l
ecosistema?, ¿ q u é pasaría si no hubiera bacterias?
E n equipos: 3. Escriban una conclusión en su cuaderno.

1. Coloquen el agua en el frasco.


2. Agreguen los seres vivos.
3. Observen y registren en su cuaderno lo que pasa en su
ecosistema cada tres días dura nte dos semanas.

Pulga de agua Planta acuática elodea

Aprendizajes logrados
En esta secuencia estudiaste la dinámica general de los ecosistemas, así como el flujo de materia y energía
en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono. También analizaste la participación del ser
humano en la dinámica de los ecosistemas, en las redes alimentarias y en los ciclos biogeoquímicos.

29
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias
de su pérdida

Aprendizaje esperado:
• Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las
principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

México posee ocho de los diez principales ecosistemas del planeta (figura 1.18) y es
Te invito a •.•
uno de los 11 países con mayor biodiversidad del mundo, a los cuales se les denomina
consultar la siguiente
dirección electrónica:
países megadiversos. Los seres vivos de un ecosistema interactúan entre sí mediante las
http://edutics. redes alimentarias, a través de las cuales fluye la materia y la energía. Es por esto que la
com.mx/4uy para pérdida de uno o más organismos dentro de una red alimentaria causa desequilibrios
conocer más sobre
la biodiversidad de
en la dinámica del ecosistema. Sin embargo, en nuestro país, las actividades humanas
nuestro país (consulta: han afectado gravemente el equilibrio de varios ecosistemas. Por tanto, es importante
31 de octubre de 2013) valorar nuestra biodiversidad y hacernos responsables de cuidarla.

Ecosistemas de México

E S TA D O S U N I D O S D E A M E R I C A
30°

25'

Simbología
Matorral
20'
Bosque templado
Selva seca
- Selva húmeda
- Pastizal
- Bosque nublado
- Manglar
- Cuerpo de agua

15° Escala 1:20 000 000

o 200 400 600 km Proyección cónica conforme de Lambert


115' 110' 105' 100' 95' 90'

Fuente: Conabio, 2009.

1.18 En México existen diversos ecosistemas en los cuales habitan cientos de miles de especies que interactúan entre sí y con su ambiente.

30
Reflexiona y discute: l Po r qué se considera extinto e l
l o b o g ris mexicano?
1. Observa las imágenes, lee y contesta en tu cuaderno.
El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyl) formaba parte de la
biodiversidad de México. En la actualidad se considera extinto; esto
significa que en el territorio nacional ya no existen lobos en vida
silvestre, sólo hay ejemplares en cautiverio.
a) ¿cómo se modificó el ambiente donde vivía el lobo gris
mexicano de 1908 a 1995?
b) ¿consideras que los cambios en el ecosistema afectan a las
especies que habitan en él? lPor qué?
e) Wué provocó la pérdida de este mamífero de su ambiente
natural?
d) Wué consecuencias tendrá la pérdida de este organismo en la
dinámica del ecosistema donde habitaba?
e) Wué significa pérdida de la biodiversidad?
2. En grupo compartan sus respuestas y comenten cuáles son las
estrategias que se han aplicado en México y e n el mundo para
prevenir la extinción de especies.

La b i od ivers i d a d de M é x i c o
La gran diversidad de nuestro país se debe, entre
otros factores, a su posición geográfica cercana
al ecuador, así como a la presencia de mares en
ambos lados del territorio, a los ríos, lagos y mon­
tañas que separan regiones. La variedad de espe­
1.19 El ajolote es un
cies de nuestro país enriquece la biodiversidad
anfibio que vive en el
del planeta, pero también es importante para la lago de Xochimilco de la
economía y la alimentación de los mexicanos, ya Ciudad d e México.
que de acuerdo con la Conabio existen en México
alrededor de 2 482 especies de peces, de las cuales
543 son utilizadas en la industria pesquera. Ade­
más, se han catalogado más de 18 000 especies de
plantas con flor, cuyos frutos o flores utilizamos
como alimento.
Existen en el territorio nacional 900 especies
de cactus, de las cuales, más de 700 son endémi­
cas. Las especies endémicas son las que sólo exis­
ten en una región geográfica determinada. Por
ejemplo, el ajolote (Ambystoma mexicanum) es un
anfibio endémico de México, que además se en­
cuentra en peligro de extinción (figura 1.19) . En 1.20 La lacandonia (Lacandonia schismatica) es una planta endémica d e l a selva
nuestro país, una gran cantidad de las especies lacandona de Chiapas. El murciélago d e los platanares (Musonycteris harrisom) es
existentes son endémicas (figura 1.20). endémico de las costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

31
Actividad
Anal iza: lCómo ha sido e l deterioro Los Tuxtlas

de los ecosistemas en México y e n


e l mundo?
1. Observa los cambios en la extensión del
área ocupada por la selva tropical de Los
Tuxtlas, Veracruz, y contesta: ¿cuáles crees
que son las causas de esta reducción?
2. Comparte tu respuesta con un compañero.
20º
4a.,
�� 1976 ,
.
y en parejas contesten: ¿cuáles son las
consecuencias del cambio en el tamaño de '"'

��
la selva ...
a) .. .para las especies que ahí habitan?
b) ...para la forma de vida de los habitantes 1986
. -1\ •

de la región?
e) . ..para la biodiversidad de todo el
mundo? �
·· -�¡ ''t , ti ,
3. En equipos investiguen casos parecidos de Fuente: la selva de IDS ruxttas, paraíso amenazado, Dirzo, R. y E . Mendoza. México, 2004.
1000
...

pérdida de ecosistemas en México o en el


mundo. Elijan un caso y descríbanlo en su cuaderno. 4. En g rupo, compartan los resultados de su investigación y
Incluyan: en qué zona geográfica ocurre, cuáles son las contesten: ¿cómo se relaciona el deterioro de
posibles causas, cuáles son las principales especies ecosistemas con la pérdida de especies? Comenten qué
afectadas y qué consecuencias tiene este cambio en la medidas se podrían aplicar para evitar la pérdida de los
biodiversidad del planeta. ecosistemas, como la selva de Los Tuxtlas.

@ aabes? ""
C a u s a s y c o n s e c u e n c i a s de la pérdida d e
Todos los org a n ismos tienen u n
/¡ b i o d i ve r s i d a d
!J nombre científic.o q u e es u n iversal
Son varias las actividades humanas que han provocado la
y consta de dos vocablos: género
y especie, y debe escri b i rse con letra
pérdida de miles de especies y graves desequilibrios en la di­
c u rsiva o s u brayarse. Por ejemplo, el námica de los ecosistemas. Por ejemplo, la excesiva actividad
del perro es Canis familiaris. ganadera y agrícola, así como la explotación desmedida de
ciertas especies, como peces y ballenas, que no permiten la
Población: Conjunto regeneración natural de ecosistemas y poblaciones.
de organismos d e una
Pero además, gran parte de la actividad industrial se efectúa
misma especie que se
reproducen entre el los sin control de desechos, causando la contaminación de ecosiste­
y habitan el mismo mas como ríos, mares, bosques y selvas. La introducción de espe­
espacio geográfico.
cies invasoras, que desplazan a las especies nativas, ha causado

tl!'- Perspectivas ..�


graves alteraciones. El crecimiento excesivo de los asentamientos
...... . ..... humanos reduce las áreas naturales, consume grandes cantida­
iiii El est u d i o de los ecosistemas des de alimentos y electricidad y produce diariamente toneladas
está estrechamente re lacionado
de desechos.
con la geografía, ciencia q ue
En México, como ocurre en muchos otros países, la pér­
est u d i a su u bicación y los factores
a m b ienta l es que contribuyen a
dida, disminución o alteración de los ecosistemas está provo­
preservar y con serva r l a s es pecies cando la extinción de una gran cantidad de especies (figuras
que los h a b itan. 1.21 y 1.22).

32
��i-
1:-:
BLO Q U E 1

1.21 En México, el
sobrepastoreo del ganado y la
tala indiscriminada han
causado la pérdida d e más de
cinco mil lones de hectáreas de
bosque en los últimos 20 años.

Un claro ejemplo de lo anterior es el del lobo gris mexicano ( Canis lupus baileyi)
que habitaba los bosques y pastizales del norte de México y el sur de Estados Unidos
de América. Hoy en día ya no existen lobos grises en su hábitat original, sólo existen
algunos ejemplares en cautiverio. Este mamífero se alimentaba del venado cola blanca
( Odocoileus virginianus), el pecarí de collar ( Tayassu tajacu) y el conejo (Sylvilagus spp.),
y varias especies de roedores. A mediados del siglo pasado, el aumento de pastoreo en
el norte del país ocasionó la pérdida del hábitat de muchas de las presas naturales del
lobo mexicano, lo que provocó que el lobo gris comenzara a cazar el ganado de la zona.
Entonces, fue perseguido de manera intensa por los ganaderos.
En suma, la extinción del lobo gris de su ambiente natural se debe a la acción hu­
mana, es por ello que en 1988, México inició la reproducción del lobo gris mexicano en
cautiverio, para posteriormente liberarlo en su hábitat natural (figura 1.23).
Es importante que todos valoremos y conservemos la biodiversidad de México, ya
que cuando se pierden especies animales o vegetales, se alteran los ecosistemas en
los que habitaban. Además, al extinguirse especies endémicas de nuestro territorio,
el planeta y nosotros las perdemos definitivamente.

Adividad
Explica: ¿Qué consecuencias puede tener l a red ucción en la población de una
especie? 1.22 El carpintero imperial
(Campephilus imperialis) es
1. En equipo, elaboren en su cuaderno una red alimentaria que incluya al lobo gris mexicano.
una especie endémica que
Consideren los a nimales que se mencionan en el texto, además de otros seres vivos. Identifiquen habitaba los bosques
el nivel trófico de cada organismo. templados de México, sin
2. Lean la siguiente información y respondan las preguntas: embargo, debido a la tala
inmoderada, ahora esta ave se
En las poblaciones cercanas al ecosistema en el que habitaba e l lobo gris, se observó que los
considera extinta.
cultivos de maíz y trigo empezaron a ser invadidos por roedores.
a) ¿por qué sucedió esto? Escriban en su cuaderno una explicación de este fenómeno. Para ello,
utilicen como guía las siguientes preguntas:
• Wué ha sucedido con la población del lobo gris mexicano?
• ¿cómo se relaciona la d isminución en la población de carnívoros o consumidores
secundarios, con los cambios e n las poblaciones de roedores?
• Wué pudo haber pasado con los pastos naturales en los que habitaban originalmente los roedores?
b) Comenten: Wué consecuencias puede tener la invasión de roedores en los campos de cultivo
de maíz y trigo? Consideren las consecuencias que esta situación tiene en la biodiversidad y
en la vida de los seres humanos. 1.23 En Sonora, Estado de
México y Distrito Federal, se
3. Con los demás compañeros del grupo y su profesor, lleguen a una conclusión sobre la i mportancia
reproducen lobos grises
de conservar los ecosistemas y las especies que forman parte de ellos. mexicanos en cautiverio.

33
�. � �
SECUENCIA 3 ""-r:� ..

l C ó m o p a rt i c i pa r en l a c o n serva c i ó n d e l a b i o d i ve r s i d a d ?
Los seres humanos requerimos gran cantidad de recursos naturales
para alimentarnos, construir viviendas, fabricar todo tipo de cosas y ob­
tener energía. Hoy sabemos que muchas de las actividades humanas
son causantes de la alteración de los ecosistemas.
Es por ello que para contrarrestar la deforestación, diversas organi­
zaciones en coordinación con gobiernos y empresas han desarrollado
proyectos que permiten la regeneración de los ecosistemas explotados.
Un caso ejemplar se observa en los bosques canadienses, de los cua­
les se obtiene la madera que el país requiere pero, de manera simultá­
nea, se inicia su reforestación, a tal grado que Canadá siembra cerca de
1.24 El ecoturismo promueve recorridos en los 650 00 000 de árboles al año.
ecosistemas, para que los visitantes conozcan
Por otro lado, con el objetivo de cuidar y conservar la biodiversidad,
sus características, los organismos que los
habitan y la necesidad de conservarlos. se han establecido áreas naturales protegidas (ANP) . Éstas son regiones
representativas de los ecosistemas originales, que no se encuentran per­
turbadas por las actividades humanas. En México se han decretado 175
A N P que abarcan 12% del territorio nacional.
Al mismo tiempo, diversas comunidades que habitan ecosistemas
amenazados, han desarrollado proyectos sustentables en diferentes zo­
nas del país, cuyo objetivo es utilizar de manera responsable y cuidadosa
los recursos naturales, para así proteger y conservar la biodiversidad. Un
ejemplo exitoso es el proyecto de ecoturismo comunitario de Los Tuxt­
las, región que forma parte de una ANP por su gran riqueza biológica.
En este proyecto sustentable, las comunidades campesinas promueven
el ecoturismo, actividad que les permite mejorar su calidad de vida con
los recursos económicos que obtienen y fomentar la conservación de la
biodiversidad de la zona (figura 1 .24) . ¿Qué puedes hacer tú?
Además de los proyectos sociales y de gobierno, cada uno de noso­
tros puede y debe participar en la conservación del propio entorno, mo­
dificando hábitos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, los productos
1.25 Loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis).
y alimentos que consumimos en casa se elaboran a partir de diferentes
recursos naturales, por lo que su extracción impacta los ecosistemas de
donde se obtienen: si disminuimos el consumo en general, como el uso
doméstico de papel, contribuimos a la disminución de la tala de árboles.
Aparte de los esfuerzos por cuidar los recursos naturales, también
podemos participar directamente en la conservación y cuidado de la bio­
diversidad, al rechazar el tráfico ilegal de ejemplares exóticos, que ge­
neralmente se encuentran en peligro de extinción (figuras 1.25 y 1.26).
Otra manera de conservar los ecosistemas y su biodiversidad, es re­
duciendo la basura que producimos en nuestras casas, mediante la reuti­
lización y el reciclaje de desechos. Por ejemplo, el papel, el aluminio y los
plásticos son materiales que se pueden separar de la basura, para luego
ser transformados en materia prima para fabricar nuevos materiales.
1.26 Chautle (Ariocarpus retusus), al igual que el
loro tamaulipeco, son especies endémicas del
El cuidado de la biodiversidad es una tarea que todos los mexicanos
noreste del territorio nacional y se encuentran podemos fomentar, vigilando que se cumplan las leyes referentes al cui­
amenazadas debido a l tráfico ilegal. dado del medio ambiente desde nuestra casa y en nuestra comunidad.

34
r:j B LO Q U E 1

Te invito a...
Actividad
A n a l i za y propón: lCómo revert i r el d a ñ o a los ecosistemas? revisar la siguiente
dirección electrónica
1. Observa y analiza los datos de la tabla: http://edutics.com.
mx/4ut. donde
Extensión de los bosques en diferentes años
encontrarás
Superficie (hectáreas) información sobre la
País/región
1990 2000 2005 reserva de la biosfera

1
de Montes Azules, en
México 69016000 65 540 000 64238 000
Chiapas (consulta: 31 de
Canadá 310134 000 310134000 310 134000 octubre de 2013).
Estados Unidos de América 298648000 302294000 303 089000

2. En equipos comenten:
a) LOué muestran los datos acerca de la extensión de los bosques en estos tres países?
b) ¿por qué los bosques nacionales han cambiado su extensión? Enlisten las posibles causas.
e) ¿cómo se puede explicar u n comportamiento distinto en los bosques de Canadá y Estados
U nidos de América?
3. Comenten con el resto del grupo y con su profesor: LOué medidas consideran que deben tomar
e l gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para prevenir la reducción de ecosistemas y
regenerar los ecosistemas que han sido alterados?

Argumenta y a p l ica: lCómo podemos conservar la biodive rsidad?

1. E n equipo, elaboren un folleto que repartirán a los 2. Para la elaboración de s u trabajo, pueden seguir los
miembros de su comunidad o de su comunidad escolar, siguientes pasos:
sobre el tema de la pérdida de la biodiversidad, sus causas, a) Realicen primero un esquema e n e l que expliquen de
sus consecuencias y las acciones que podemos emprender q u é m anera o rganizará n la i nformación, qué
para cuidarla. imágenes i n c l u irá n y en d ónde.
a) Organicen su trabajo como ustedes q uieran, pero b) Elaboren un borrador con los textos que formarán parte
asegúrense de incluir información concisa y clara sobre de su folleto. Recuerden que pueden consultar libros de
lo siguiente: biología y las páginas de internet sugeridas en el anexo
• LOué es la biodiversidad? del l ibro, además del sitio http://edutic.mx/4je (consulta:
• ¿cuáles son las causas que provocan la extinción de 31 de octubre de 2013).
especies? e) M uestren su borrador a s u profesor, para que les haga
• ¿cuáles son las consecuencias de la pérdida d e la las observaciones necesarias para mejorar su trabajo.
biodiversidad?, ¿por qué es importante cuidarla? d) Cuando tengan el visto bueno de su maestro, elaboren
• LOué acciones podemos realizar nosotros para cuidar su folleto a mano o con ayuda de un procesador de texto.
la biodiversidad de México y del mundo? 3. Organícense para distribuir a lgunas copias de su trabajo.
b) Incluyan imágenes que ilustren la información y haga
atractivo su trabajo.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia identificaste a México como uno de los países megadiversos y aprendiste que muchos eco­
sistemas se han deteriorado debido a diversas actividades humanas. También conociste las consecuencias de
la pérdida de la biodiversidad y argumentaste la importancia de participar en el cuidado de ella, ya que los seres
humanos somos dependientes de ella y responsables de su conservación.

35
OJ
·-
V> e
Q)
Reconocimi ento de algunas evidencias a partir d@ las cua los
-o Darwin explicó la evolución de la vida
ro e:
o s
s._
u ro
Aprendizaje esperado:
u Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de

O

los seres vivos, como evidencias de la evolución de la vida.


e: ro
2 t Q)
s._ o -o Se estima que en la actualidad existen más de ocho millones de especies. Esta cantidad
o o.. es sólo una parte del total de especies que han existido a lo largo de la historia de nuestro
o.. ro planeta. ¿Cómo sabemos esto?
E (/')
Con el paso del tiempo, al morir algunos organismos han dejado evidencia de su
existencia mediante restos o huellas físicas preservadas en diversos materiales del sue­
ro
lo. A estos restos y huellas les llamamos fósiles. El estudio de los organismos del pasado
mediante el análisis de sus fósiles y la comparación de éstos con organismos actuales,
fueron importantes evidencias que le permitieron a Charles Darwin (1809-1882) pro­
poner una teoría sobre la evolución de los seres vivos. Como él, muchos otros científi­
cos han comparado detalladamente las rasgos físicos de los organismos, tanto actuales
como del pasado, por ejemplo, el tamaño, la forma y la función de sus extremidades.
Estos rasgos se conocen como características moifológicas y son de gran utilidad para el
estudio de la vida en el pasado.

@ e.sabes? �

La evolución es el proceso me-


/¡ Reflexiona: l Por qué conoce­
!/ dia nte el cual, a través de m u chas
generacio nes, ocurren cambios en mos la vida e n e l pasado?
la proporción de características here­ 1. Observa la imagen del reptil
dables en una población de una especie marino llamado ictiosaurio, que
e n particular. Tales cambios ex p l ican el
vivió hace 250 000 000 de años e
surgim iento de n uevas especies a par­
identifica sus características.
tir de u n ancestro común. Esto sign ifica
2. Contesta las siguientes pregu ntas
q ue el proceso de evo l u ción ha origina­
d o la gran diversidad de formas de vida en tu cuaderno:
que existen sobre l a Tierra. a) ¿cómo sabemos que el
ictiosaurio vivió en los mares
del pasado?
b) Wué otros organismos conoces que hayan vivido en épocas remotas, y en
la actualidad estén extintos?
e) Wué evidencias tenemos de que existieron?
3. Compara tus respuestas con las de un compañero, y enriquécelas, si lo
consideras necesario.

¿ Q u é es u n fós i l y q u é i n for m a c i ó n o b te n e m os de é l ?
La forma de saber qué tipo de organismos existieron en el pasado e s a través
del estudio de los fósiles, los cuales son restos de organismos o sus huellas,
que quedaron preservados en diversos materiales como rocas, hielo, arena o
1.27 Fósil de la huella d e un lodo. Dependiendo de la manera en que se fosilizaron, se pueden encontrar
dinosaurio terrestre. organismos completos o sólo partes de ellos.

36
Existen diferentes tipos de fósiles: las huellas que deja algún orga­
nismo al caminar sobre el suelo y que, con el paso del tiempo, se en­
durecen por sustitución de los materiales que las componen hasta con­
vertirse en roca (figura 1.27). Las impresiones o moldes de un organismo
en una roca (figura 1.28). Los fósiles petrificados se forman cuando
los minerales del suelo reemplazan el tejido de los huesos, o bien,
rellenan los espacios vacíos (figura 1 . 2 9 ) . Algunos insectos quedan
atrapados en la resina de árboles, como el ámbar, esto pasa frecuen­
temente con organismos pequeños como insectos, flores o lagartijas
y se denominan resinas fósiles (figura 1. 30); otros, son los restos de
plantas y animales que permanecieron intactos con el paso del tiem­
po porque se preservaron en el hielo. A este tipo de fósiles se les lla­ 1.28 I mpresión o molde de u n hoja parecida a
ma fósiles gelificados y un ejemplo son los mamuts encontrados en la de parra.
Siberia y Rusia (figura 1. 31). También se pueden encontrar fósiles
momificados, cuyos organismos fueron enterrados en am­
bientes muy secos y con altas temperaturas. Estas condi­
ciones evitan que los organismos se descompongan y
permiten la conservación de piel, garras, pelo, uñas o
partes del esqueleto (figura 1 . 32).
Al conjunto de fósiles que se han descubierto a lo lar­
go de varios siglos se le conoce como registro fósil. Este re­
gistro nos aporta información acerca de las características mor­
fológicas de seres que habitaron la Tierra hace cientos o miles
de millones de años. Con estos datos es posible proyectar o
reconstruir cómo era ese organismo, determinar en qué época
existió e incluso, se pueden conocer los hábitos y el ecosistema
en el que vivía. 1.29 Fósil petrificado de un Tyrannosaurus rex.

1.30 Insecto dentro de ámbar, una resina fósil. 1.31 Fósil gelificado de u n mamut encontrado 1.32 Fósil momificado de un mamífero.
en los hielos d e Siberia occidental.

1.33 El estudio de los fósiles,


como los del ictiosau rio, nos
brinda información de sus
características morfológicas
y estilo de vida.

37
@ �:::! :
Un ejemplo interesante se observa en los fósiles de ictiosaurios. Estos

f
rs t f e n e u n a g n organismos se han encontrado fosilizados de diferentes formas (figura
...
r i q u eza de f ó s i l es. G ra c i a s a 1.33) y gracias a sus restos, sabemos que eran reptiles gigantes, con piel
e l l o s , a h o ra s a b e m os q u e g r a n dura y lisa, grandes dientes y aletas en lugar de patas. También se ha
p a r t e d e M é x ico se e n co n t r a b a b a j o
determinado que eran reptiles marinos capaces de salir a tomar aire a
e l m a r h a c e 1 6 5 0 0 0 000 d e a ñ os. E n
la superficie y que se alimentaban de peces y moluscos parecidos a los
el d e s i e rt o de S o n o ra y C h i h u a h u a ,
por ej e m p l o , se h a n e n c o n t r a d o m u ­ calamares.
c h os f ó s i l es de d i n o s a u rios. A d e m á s ,
e n e l e s t a d o de C oa h u i l a , g r a c i a s a l
t ra bajo d e p a l e o b i ó l o g o s m e x i c a n o s ,
se h a d e s c u b i e rt o q u e e x i s t i e r o n
d i n o s a u r i o s v o l a d o res, t i ra n o s a u r i o s
e, i n c l uso, n uevas especies c o m o e l
Coah ui/aceratops magn acuern a , q u e
n o se h a n encontrado en n i n g u n a
o t ra p a rte d e l m u n d o .

El Coahui/aceratops magnacuerna era una especie de herbívoro que vivió en la región de Coahuila
hace 72 000 000 d e años.

Actividad
Compara: lExisten semej a n za s entre los org a n i s mos del pasado y los actua les?
1 . Observa las siguientes reconstrucciones d e fósiles

Mamífero llamado Hyracotherium, que Mamífero llamado Glyptodon c/aviceps, que Moluscos comúnmente lla mados Ammonites,
existió hace 56 000 000 d e años.
existió hace más d e 10 000 años. que existieron hace 140 000 000 de años.

2. En equipo contesten:
a) lA qué organismos actuales se parecen estos fósiles?
b) lA qué atribuyen el parecido?
3. Verifiquen sus respuestas con otros equi pos.
4. Intercambien sus opiniones con e l resto del grupo y con su profesor
sobre cómo se relacionan los fósiles y los organismos actuales.

38
lQ u é es u n a n cestro co m ú n?
A principios del siglo x1x, Charles Darwin (figura 1.34) planteó que todos
los seres descendemos de un ancestro común, que poseía características si­
milares a los organismos vivos de hoy. Un ancestro común es una especie de
la cual descienden una o más especies. Las evidencias que le permitieron a
Darwin hablar de la existencia de un ancestro común fueron, justamente, las
semejanzas que encontró entre los organismos antiguos con los organismos
actuales.
Un ejemplo de esto, es el caso del Hyracotherium, un mamífero pequeño
que vivió hace aproximadamente 65 000 000 de años y que es considerado el
ancestro común del caballo (figura 1.35), de la cebra y del burro. Otro ejem­
plo interesante es el caso del Archaeopteryx, cuyo fósil aportó información
1.34 Darwin viajó a bordo del barco Beag/e
clave para determinar que este organismo extinto es el ancestro común de
durante casi cinco años, lo que le permitió
todas las aves, ya que tenía plumaje como las aves, y escamas y dientes como observar y estudiar la diversidad de seres
los reptiles (figura 1.36). vivos y fósiles en Sudamérica y Australia.

Hace 60 000 000 años Hace 40 000 000 años Hace 30 000 000 años Hace 10 000 000 años Hace 1 000 000 años Te invito a ...

Hyrachoterium Mesohippus Pliohippus Caballo actual Ecuus


que revises la página
Merichippus
electrónica del Museo
del Desierto de

� t i �
Coahuila, México. Ahí
podrás aprender más
acerca de la evolución
de los seres vivos,
particularmente los
que habitan zonas
áridas, y de las
transformaciones que
ha experimentado
la tierra a través del
tiempo: http://www.
edutics.com.mx/4LZ
(consulta: 31 de octubre
de 2013).
1.35 El registro fósil ha permitido rastrear la evolución del caba llo hasta su ancestro más antiguo conocido l lamado
Hyracotherium. Una diferencia entre estos organismos es el tamaño d e las extremidades.

1.36 El hallazgo del fósil del Archaeopteryx fue muy importante ya que se cree que este organismo,
cuya reconstrucción se presenta en la figura, es el a ncestro común d e las aves actuales.

39
SÍ SE CONSTRUYE LA CIENCIA
El desa rrol lo de las ideas evol ucion istas
a t ravés de la historia
Los siglos xv111 y x1x, constituyeron una época d e grandes Antes de esta época, se pensaba que la Tierra y los
avances en la ciencia y de transformación en la forma en organismos no cambiaban a lo largo del tiempo. Sin
que pensaba la gente y organizaban sus sociedades. embargo, el trabajo de numerosos naturalistas sentó las
Durante este período, la química generó nuevas e bases para que se desarrollaran las primeras ideas
importantes ideas científicas acerca de la composición y los evolucionistas. Uno de elos fue Georges Louis Leclerc,
cambios que sufre la materia; gracias a la geología se conde de Buffon, quien postuló que la Tierra había sufrido
comenzaron a comprender las transformaciones que ha una serie de cambios geológicos y climáticos a lo largo del
sufrido la Tierra desde su formación hace 4 500 000 000 de tiempo. Esta idea le dio la pauta a Darwin para pensar que si
años y en el campo de la biología se formularon las la Tierra cambiaba, entonces los seres vivos podían también
primeras teorías sobre los cambios evolutivos de los seres cambiar. Otro de los naturalistas que contribuyó de manera
vivos. importante a las ideas evolucionistas fue Georges Cuvier,
Estas ideas de cambio y transformación surgieron quien no creía en la evolución, sin embargo tenía un
después de u na revolución científica, que incorporó profundo conocimiento de los fósiles y fue capaz de
herramientas de investigación, tales como la reconstruir esqueletos completos de animales antiguos. La
experimentación, la observación y el registro sistemático comparación de los modelos de Cuvier con los organismos
de cosas, hechos y fenómenos. actuales, permitió que Darwin desarrollara la idea de un
E n este contexto social y científico, los países líderes en ancestro común para todos los organismos. Un
la producción industrial, como Inglaterra, rea lizaban viajes contemporáneo de Cuvier, el naturalista francés Jean­
alrededor del mundo para describir las características de Baptiste Lamarck planteó que existe la evolución en los
las costas y obtener datos sobre la profundidad del mar, la seres vivos. Los mecanismos evolutivos planteados por
ubicación precisa de ciudades costeras, islas y ríos Lamarck, no corresponden con las ideas que sostienen los
navegables, que les posibilitaran trazar rutas seguras de científicos en la actualidad, sin embargo, sus ideas abrieron
navegación y de comercio. Así, en 1831 el buque Beag/e de el camino a una nueva manera de ver los cambios ocurridos
la marina ing lesa inició un viaje de reconocimiento de casi en los seres vivos. Por otro lado, en Inglaterra Charles Lyell,
cinco años por la costa de América del Sur, el padre de la Geología moderna, planteó que las
principalmente. Como naturalista a bordo iba Charles transformaciones de nuestro planeta ocurrieron
Darwin de 22 a ños, cuya misión era observar, tomar nota y gradualmente y a lo largo de millones de años. Darwin se
recolectar cualquier objeto que permitiera conocer la inspiró profundamente en las ideas de Lyell, para proponer
naturaleza de la región visitada. Todas estas la evolución de los seres vivos como un proceso lento,
observaciones y notas fueron elementos i mportantes para gradual y constante, similar al de la Tierra.
formular una teoría sobre la forma en que los seres vivos La expedición del Beag/e por América del Sur. pasó
evolucionan. por las islas Ga lápagos en Ecuador y Darwin, quien era

E D A D C O N T E M P O R A N E A

11810 1 1815 l 1820 '1825 l 1830 11835


Jean-Baptiste Lamarck. En 1 809 publica Filosofía Georges Cuvier. En 1 8 1 7 publicó La 1 830 y 1 833
Charles Lyell. Entre
Zoológica, donde expone su teoria evolucionista clasificacíón de los animales, donde planteó en su obra Princípios de
que asegura que los organismos se transforman propone que a partir de un hueso geología que la Tierra sufre cambios
en el tiempo dependiendo de sus necesidades para fósil, se puede reconstruir todo el continuos a través del tiempo geoló-
adaptarse al ambiente. organismo. gico que abarca millones de años.

40
��. B LO O U E 1

un apasionado de los fósiles, tuvo oportunidad de observar fósiles de organismos


desconocidos hasta entonces, como los del g lyptodonte. Darwin comparó las
características morfológicas de esos fósiles con las de muchos organismos que
conocía, lo que le permitió formular la hipótesis de que este organismo constituye
el antepasado extinto de diversos seres que viven en la actualidad.
Intrigado por sus hal lazgos y para explicar por qué los fósiles antiguos son útiles
para entender la vida actual y su evolución, se dedicó a recolectar, analizar y
registrar evidencias de forma sistemática y cuidadosa. Para su labor también
resultaron fundamentales los estudios sobre el tema hechos por otros naturalistas
con q u ienes mantuvo comunicación, como Alfred Russel Wallace. Curiosamente,
Wallace llegó de manera paralela e independiente a las mismas conclusiones que
Darwin.
En 1859, después de 25 años de la expedición del Beagle, Darwin publicó su obra
El origen de las especies, en la cual explica con gran deta lle su teoría de la
evolución por selección natural. La evolución mediante la selección natural
1.37 Además de los pinzones, Darwin
cuestionaba fuertemente las ideas que preva lecían en la época. A pesar de esto, su
estudió la diversidad de los reptiles, como
teoría sigue siendo una de las más importantes en la historia de la ciencia, ya que tortugas e iguanas, durante su estancia en
estableció las bases para el desarrollo de la biología evolutiva moderna. las islas Galápagos.

�-
1
1 O C ÉANO
PACÍFICO
N O RTE

Isla

O C É ANO
PACÍFICO
SUR ,......&..,._ Islas Malvinas
OCÉANO
&7it OCÉANO
-'
L
Cabo de
'licrra del Fuego
ATLÁNTICO
SUR
� PACÍFICO
SUR
Hornos
- --

1.38 Recorrido que realizó Darwin a bordo del Beag/e.

E D A D C O N T E M P O R A N E A

1 1 850 11855 11860 1 1 865 1 1870


Viaje de Darwin en el Publicación de Alfred Russel Wallace. En 1 869 publica El
Beagle (1 831-1 836). El origen de las Archipiélago Malayo, donde relata que viajando
especies de Darwin por Indonesia llega a la misma conclusión que
(1 859). Darwin propuso sobre el origen de las especies.

41
La d i ve rs i d a d m o rfo l ó g i ca d e las p o b l a c i o n es como ev i d e n c i a
d e l a evo l u c i ó n
Además del estudio detallado de los fósiles, Darwin observó con detenimiento las seme­
Te invito a ...
janzas y diferencias entre organismos, así como las características de los sitios donde vi­
buscar información vían. Estando en las islas Galápagos, estudió unas aves llamadas pinzones, y observó que
sobre este tema en
Coronado, Ruth,
en cada isla estos eran similares, pero diferían en algunas características morfológicas y
Biología ilustrada, de comportamiento, como por ejemplo la forma del pico y sus hábitos alimenticios. Para
México, SEP, 1995 explicar este hecho, propuso que las diferencias se relacionaban con el tipo de alimento
(Libros del Rincón).
que las aves tenían disponible; planteó que, en el pasado, una población del ancestro
común de los pinzones había volado hasta las islas Galápagos. Los individuos de esta
población presentaban diferencias entre ellos, y en algunos casos estas diferencias les
confirieron una ventaja en los diversos ambientes de las islas. De esta manera, con el
paso del tiempo, en cada isla se seleccionaron diferentes variantes de la población ances­
tral hasta dar lugar a nuevas especies, con hábitos alimentarios distintos. El caso de los
pinzones nos permite advertir que en la Naturaleza hay especies distintas con diversas
características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento, asociadas a las particu­
laridades del entorno, lo cual apoya la idea de que las especies actuales son resultado de
Toxicidad: Capacidad
un proceso evolutivo que ha tomado millones de años. Las ranas de la figura 1.39 son
de una susta ncia para ejemplo de este proceso evolutivo.
modifica r d e manera
Las evidencias del registro fósil y la gran variabilidad morfológica en las poblacio­
desfavorable al
org a nismo que entra nes fueron esenciales para que Darwin postulara la teoría de la selección natural referen­
en contacto con e l l a o te a la evolución de las especies. Esta teoría constituye, hasta la fecha, el trabajo más
la ingiere.
importante en la historia de la biología evolutiva, y fue publicada en el libro El origen de
las especies, en 1859, como leíste en la línea de tiempo.

1.39 Las ranas tropicales Dendrobates pumilio, aunque pertenecen a la misma especie, presentan
gran variedad de colores, relacionados con su toxicidad, donde éstos advierten a los depredadores
y a l mismo tiempo les permite atraer a hembras con coloraciones simil ares. y así reproducirse.

42
Actividad
A n a liza: lQué d ifere n c i a s existen e ntre las especies de pinzones?
1. Observa dos de las trece especies de pinzones que viven en las islas Galápagos.

Cactospiza pal/ida semillas y frutos

Geospiza pal/ida insectos

a) Describe al menos tres diferencias en el tamaño y la forma de la cabeza y del pico de estas especies.
b) Infiere el alimento de cada especie, a partir de las características de sus picos. Por ejemplo: ¿qué tipo de pico
se requiere para comer semi l la s y frutos duros? Relaciona cada especie con su alimento, mediante una línea.
2. En grupo, comparen su respuesta y con la guía del maestro discutan: ¿por qué las diferencias que encontró
Darwin en la variabilidad morfológica de los pinzones sirven como evidencia de la evolución?
3. En tu cuaderno, redacta una conclusión de la d iscusión grupal anterior.

Argumenta: lCómo sabemos que existe la evo l u c i ó n?


Antes del trabajo de los primeros evolucionistas, i mperaba la creencia religiosa de
que las especies no cambian con el tiempo. É sta era una creencia tan arraigada.
tl'' Perspectivas
...._.,,,
.
� La paleobiología se ocupa de
que se requirió de mucho tiempo y argumentos para que la idea de la evolución
los o rganismos del pasado por medio
pudiera aceptarse. del est u d i o d e fósiles. Esta d isciplina
1. Imagina que eres Charles Darwin. ¿cómo convencerías a la comunidad científica está estrec h a m ente rel acionada con
de que las especies evolucionan y de que el ser humano comparte un ancestro la física y la q u ím ica, ya q u e muc hos

común con los simios? Redacta un texto breve empleando a rgumentos y ejemplos de los métodos que se u t i l i z a n para
datar fósiles se basan e n reacciones
con imágenes. Para escribir tu texto, utiliza como guía las siguientes preguntas:
q u ímicas y métodos físicos. La
a) Wué es e l registro fósil?
técn ica más util izada se conoce como
b) lPor qué el registro fósil ha sido i mportante para el estudio de la evolución? rad i o metría, y g racias a ella es pos i b l e
e) Wué son las características morfológicas de las poblaciones? saber la edad de los o rg a n ismos
d) We qué manera el registro fósil y la d iversidad de características morfológicas fos i l i zados.
e n las poblaciones son evidencias de la evolución de la vida?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia aprendiste lo que son los fósiles y por qué su análisis ha sido tan valioso en el estudio de la
evolución de las especies. También identificaste que el registro fósil y la diversidad de características morfológicas
de los seres vivos, fueron evidencias esenciales para que Darwin construyera su teoría acerca de la evolución de
las especies.

43
Relación entre ta adaptación y la sobrevivencia diferencial de
los seres vivos

Aprendizaje esperado:
• Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de
los seres vivos en un ambiente determinado.

En el planeta existe una enorme biodiversidad que forma parte de los diferentes eco­
sistemas. Intrigado por las causas de esta diversidad, Charles Darwin observó que
algunas características morfológicas en los organismos favorecen su sobrevivencia en
un ambiente particular, a diferencia de otros que las carecen y que no logran sobrevi­
vir. Estas características que favorecen la sobrevivencia y reproducción de los organis­
mos son resultado de un proceso de adaptación a lo largo del tiempo. De esta manera,
Darwin concluyó que la selección natural actúa sobre los organismos mejor adaptados
a un ambiente, favoreciendo su sobrevivencia. A lo largo de esta secuencia se profun­
dizarán estos conceptos.

ei i
Observa y reflexiona: lQué características favorecen la
sobrevivencia d e l os organismos en su a m biente?
1. Observa la figu ra y responde:
a) Además del árbol. Lidentificas algún ser vivo en la fotografía? Si es
así, Lqué organismo es y a qué se parece?
b) LConsideras que la apariencia de este organismo le proporciona
alguna ventaja que favorezca su sobrevivencia? Expl ica tu
respuesta.
2. Comenta con tus compañeros y el profesor:
a) LConocen otros seres vivos que presenten esta característica? Si
es así. descríbelos.
b) LCómo se llama esta característica que poseen algu nos seres
vivos?

l O u é es u n a a d a pt a c i ó n?
Las características morfológicas varían entre los diferentes organismos.
Por ejemplo, la mayor parte de las plantas tienen hojas, sin embargo, no
siempre tienen la misma forma, color o tamaño. ¿Cómo se puede expli­
car esta variación en las características de una misma estructura? Para
Darwin, estas variaciones le proporcionan a cada organismo alguna ven­
taja para sobrevivir con éxito en un ambiente determinado.
Por ejemplo, existen plantas desérticas con hojas modificadas en for­
ma de espinas, que tienen una función de protección frente a los herbí­
voros del desierto. Las hojas de color rojo de las nochebuenas simulan
pétalos de una flor, lo que propicia que los insectos se acerquen a la planta
1.40 La variación en la forma. tamaño y
color de las hojas de las plantas en d iferentes buscando néctar y entonces la polinicen. Otras plantas tienen hojas mo­
a m bientes son u n ej emplo d e ada pta ción. dificadas en forma de mandíbulas que se cierran en cuanto un insecto se

44
,:!:..i BLOQ U E 1

posa sobre ellas, y de esta forma toman nutrimentos de él. Estas diferen­
tes modificaciones de las hojas se encuentran asociadas a las condiciones
vencia y reproducción desigual de
del ambiente donde vive cada planta y a las diferentes funciones que lleva
organismos debidas a factores del
a cabo, como la protección contra los depredadores, la reproducción o la medio. E l resultado es la p reva lencia
obtención de nutrimentos (figura 1.40). d e adaptaciones favorables. A través de
la selección natural, los organismos mejor
En la secuencia 1 estudiaste que la adaptación es un proceso mediante el adaptados d e una determinada población
cual se seleccionan organismos con características heredables que aumentan desplazan a los menos adaptados median­
te l a acumulación lenta de cambios genéti­
su sobrevivencia y éxito reproductivo en un ambiente determinado. Ahora
cos favorables. Cuando la selección natural
verás que las características seleccionadas que le permiten a los organismos funciona sobre u n número extremada­
y a las especies sobrevivir y reproducirse con éxito en su medio son adapta­ mente grande d e generaciones, puede dar
lugar a la formación de una nueva especie.
ciones. La diversidad de formas y funciones en los organismos actuales son La selección natural es l a base d e todo el
ejemplos de adaptaciones, y son el resultado del proceso evolutivo por medio cambio evolutivo.

de selección natural.
Un ejemplo de las adaptaciones de los organismos a diferentes ambien­
tes son las extremidades en los mamíferos. Éstas se encuentran formadas por
el mismo tipo de huesos, ya que todos los mamíferos tenemos un ancestro
común; sin embargo, al comparar el tamaño y el grosor de los huesos es po­
sible notar claras diferencias entre las especies. Así como sucede con la varia­
ción en la forma de las hojas de las plantas, los cambios en las extremidades
de los mamíferos se relacionan con la función que cumplen en el ambiente
donde se desarrollan. De esta forma, los mamíferos poseen adaptaciones que
favorecen su sobrevivencia en diversos ambientes.

Actividad
I dentifica y compara: lQué es la a d a pt a c ió n?
1. En equipo identifiquen las similitudes y las diferencias en los huesos que
conforman las extremidades de los cuatro mamíferos.
2. Completen el cuadro y comparen la forma y tamaño de las extremidades de
cada mamifero: ..

Tipo de Descripción de la forma


Función
mamífero y tamaño de la extremidad

Ser humano

Gato

Ballena

Murciélago /
J
3. Contesten en su cuaderno:
a) llas cuatro extremidades tienen los mismos huesos? ¿Por qué crees que es asi?
b) ¿por qué, a pesar de sus semejanzas. las cuatro extremidades tienen diferente forma y función?
e) ¿consideran que las variaciones en la forma y el tamaño de las extremidades en estos organismos son adaptaciones al medio?
4. Expliquen el porqué de su respuesta del inciso e) y discútanlo con el resto del grupo.

45
¿ c u á ntos t i pos d e a d a pta c i o n e s e x i sten?
En la Naturaleza existen diferentes tipos de adaptaciones
que favorecen la sobrevivencia de los organismos; por ejem­
plo, las adaptaciones físicas consisten en modificaciones en
la forma, el tamaño o el color de alguna parte del cuerpo.
Dentro de esta categoría se encuentran el mimetismo y el
camuflaje. Este último permite a un organismo pasar desa­
percibido ante la presencia de los depredadores y de los or­
ganismos de los que se alimenta, gracias a que poseen un
color semejante al ambiente en el que habita. Muestra clara
de ello es el caso del zorro del ártico que tiene un pelaje café
en el verano, mientras que en las épocas de nevadas éste es
remplazado por uno blanco (figura 1 .41). En la actividad de
inicio se muestra un insecto palo, cuyo cuerpo se confunde
1.41 El zorro del ártico Vu/pes /aqopus. se confunde con su con una rama. Éste es un caso de mimetismo que implica un
ambiente debido al color d e su pelaje. gran parecido entre individuos de especies distintas.
Además de las adaptaciones físicas existen adaptaciones
conductuales o de comportamiento. Por ejemplo, las ballenas
y algunas mariposas como las monarca viajan hacia regiones
geográficas con clima cálido durante el invierno. Estos com­
portamientos migratorios aumentan sus probabilidades de
sobrevivir y de reproducirse al trasladarse a sitios con condi­
ciones más favorables durante el invierno (figura 1 .42). Tam­
bién existen adaptacionesfisiológicas, las cuales tienen que ver
con el funcionamiento de los órganos o con el metabolismo
de los seres vivos. Por ejemplo, el camello bebe hasta 100
litros de agua y la almacena en su sangre; en su giba o joroba
almacena grasa, lo que le permite vivir en el desierto durante
semanas sin comer o tomar agua (figura 1.43 ) .
1.42 Durante el invierno, las mariposas monarca viajan desde
Canadá y Estados Unidos de América a bosques templados del
Generalmente cada especie presenta adaptaciones de dife­
estado de Michoacán. rente tipo que le permiten sobrevivir en su ambiente y consti­
tuyen una clara evidencia del proceso evolutivo.

1.43 Los camellos tienen


adaptaciones fisiológicas y
morfológicas que les permiten
sobrevivir en el desierto.

46
Ident ifica: lQué a da ptaciones poseen los ratones de campo a su a m b i ente?

1. Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.


a) lQué diferencias morfológicas identificas en estos ratones?
b) lDe qué color es el terreno donde habita cada una de estas especies?
e) De los tipos de adaptaciones mencionados. lqué tipo de adaptación tienen estos ratones?
2. Comenten en grupo: lQué creen que ocurriría si los ratones cafés migraran a las dunas blancas o los ratones
blancos migraran al pastizal? Argumenten su respuesta y coméntenla con el resto del grupo.

La a d a pt a c i ó n y la s o b revive n c i a de l o s o rg a n i s m os en su a m b i e nte
Darwin propuso que la selección natural es una fuerza evolutiva que actúa sobre
las poblaciones para favorecer la sobrevivencia de los organismos más aptos a un
ambiente determinado. Este mecanismo ocurre de manera gradual a lo largo de
miles de generaciones y a partir de la variabilidad que existe en los seres vivos. En
una población hay organismos que sobreviven y se reproducen más fácilmente que
otros. Así, los individuos más exitosos lograrán reproducirse y transmitirán sus
características a las siguientes generaciones, las cuales, a su vez, estarán mejor
adaptadas a su entorno (figura 1.44). Por su parte, los individuos menos adaptados,
es decir, aquellos que no logran conseguir su alimento, escapar de sus depredado­
res y reproducirse, no sobreviven, y por tanto desaparecerán con el paso del tiempo.
E sto significa que las adaptaciones de los organismos actuales a su ambiente son el
resultado de la acción gradual de la selección natural sobre las poblaciones.
Un ejemplo clásico de selección natural sucedió en Inglaterra en los inicios de
la Revolución industrial. En los bosques de abedules existían dos tipos de polillas
de la misma especie llamada Biston betularia, una de color claro y la otra oscura.
Como producto de la combustión en las fábricas, los troncos claros de los abedules
se fueron cubriendo de hollín hasta quedar negros. E ste fenómeno ocasionó que
1.44 Las orquídeas del género
cerca de las zonas industriales aumentara la población de polillas negras, y que Ophrys asemejan avispas o
disminuyera la población de blancas, ya que eran fácilmente identificadas por los abejas hembras, los machos,
depredadores, lo que constituyó una desventaja para sobrevivir en ese ambiente se acercan tratando de
aparearse. Así, las orquídeas
(figura 1 .45). En este caso, la selección natural actuó favoreciendo la sobrevivencia
son polinizadas por las abejas
de las polillas negras sobre las polillas blancas. Sin embargo, si con el tiempo estos macho y consiguen
árboles recuperan su color natural claro, las polillas blancas sobrevivirán mejor reproducirse con éxito.

47
�"!� Perspectivas ---�
..... . ....
que las negras y entonces la selección natural actuará en el sentido
iii En tu cu rso de Geografía de opuesto.
M éxico y del m u ndo revisarás La teoría de la evolución por selección natural explica cómo gracias
las características d i sti ntivas de las
a la diversidad de características algunos organismos sobreviven más
reg io n es natura l es de Méx ico, l o q u e
fácilmente que otros en condiciones ambientales particulares (figura
te permitirá tener u n pa norama d e l a
va riedad de condicio nes a las c u a les
1 .46) . También nos permite comprender por qué existe una enorme
se h a n adaptado las especies q u e biodiversidad en el planeta.
h a bitan en n u estro territorio.

1.46 Insectos como la mantis, 1.45 Los cambios ocurridos en las poblaciones d e l a mariposa del abedul, Biston betularia, son u n
Hymenopus coronatus, se ejemplo clásico d e selección natural.
mimetizan con las orquídeas
para pasar inadvertidas y
cazar los insectos que se Experimenta: lCómo actúa la selección natural sobre las poblaciones?
acercan a estas flores. Este es
un ejemplo de adaptación
Material
física por mimetismo.
• Tres pliegos de papel: blanco, negro y gris
• Tijeras o perforadora
• Cuaderno de apuntes

Método
Te invito a... 1. Organicen tres equipos. Cada equipo corte el pliego de papel de un color en dos mitades. Una la
aprender más sobre utilizarán como tablero. De la otra mitad recorten 40 cuadritos, más o menos de 4 cm por cada
las adaptaciones que lado. También pueden hacer círculos con una perforadora.
tienen los organismos
2. Repartan 10 papelitos a cada equipo. Cada uno debe tener 10 de cada color. Los papelitos
que viven en los mares
profundos, viendo el simulan tres poblaciones de presas y los tableros tres d iferentes ambientes.
capítulo titulado El 3. Distribuyan los papelitos de manera aleatoria sobre el tablero (la mitad del pliego de papel que no
mar profundo de la
utilizaron para los cuadritos) que le corresponde a cada equipo.
serie Planeta Tierra
en: http://edutics.com. 4. Elijan a un compañero de cada equipo para que se coloque con los ojos cerrados frente al tablero
mx/4Lo (consulta: 31 de de s u equipo. É l actuará como un depredador.
octubre de 2013).

48

� e.sabes?
5. P íd a n l e q u e a bra los oj os por u n segu ndo, tome el primer papelito q u e vea y '?" Según el registro fósil, el ma­
cierre los ojos de n uevo. Este paso s i m u l a la captura de presas por e l l! m ífero más a n t i g u o existió hace
d epredador. Rea licen cinco capturas. a l menos 125 000 000 de a ñ os.

6. Después de cada captura, agreguen cinco pa pel itos d e cada color, lo q u e Se cree q u e este o rg a n i s m o l l a m a d o
Juramaia sinensis es e l a n cestro co­
s i m u la la reproducción d e l a s tres poblaciones de presas. Real icen otras dos
m ú n de todos los m a m íferos como las
capturas.
bal l e nas, los seres h u ma n os, los m u r­
7. Registren e n una tabla la cantidad inicial y final de papel itos e n cada capt u ra . ciélagos y los roedores.
8. Repitan e l eje rcicio utilizando los tableros de los otros d os colores. Por
eje m plo, si u t i l i zaron e l tablero bla nco, repitan e l ejercicio con el tablero gris
y e l n egro.

R e s u l t a d o s y c o n c l u si o n e s
1. Respondan e n e q u i pos: W u é color de presa sobrevivió m á s e n c a d a a m bie nte?
LPor qué?
2. Wbtuviero n d iferentes resultados a l repetir el ejercicio con los tableros de
d iferente color? Ana licen y d iscutan s u respu esta.
3. Entre los tres e q u i pos y e l profesor respo ndan: LCómo se relacionan l a s
adaptaciones a l a m biente con la sobrevivencia d iferencial de l o s organismos
e n l a s poblaciones?

ierre
I d entifica y reflexiona: lQué características favorecen l a
sobrevive n c ia de l a s especies del m a r profundo?

1. En equipo observen la imagen del pez rape y lean el siguiente texto.

Este pez carnívoro del género Lophius vive en el mar a más de Z 000 m de pro­
fundidad, donde existen pocas presas de las que se puede alimentar; sus células
resisten las altas presiones del agua y pueden generar luz o bioluminiscencia que
utilizan para atraer a sus presas.

a) Wué tipo de adaptaciones tiene el pez rape?


b) Wué sucedería si este organismo migrara a aguas superficiales, donde la
presión del agua es mucho menor, hay luz, alimento y otros depredadores?
e) LCuál es el mecanismo mediante el cual se explica la existencia de las
adaptaciones?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia aprendiste lo que son las adaptaciones y cómo se relacionan con la diversidad de caracter­
ísticas morfológicas en los organismos. También lograste identificar cómo la diversidad de formas, tamaños y
colores se relaciona directamente con la sobrevivencia diferencial de los organismos. Finalmente, aprendiste
que las observaciones sobre la variabilidad de los organismos y sus adaptaciones, le permitió a Darwin pro­
poner que las especies evolucionan por medio de la selección natural.

49
> e V>
<lJ Reconoci m i e nto de las a portaciones de l a herbolaria
:Q V>
ro
·-
u u
de M éxico a l a ciencia y a l a medicina del m u n d o

e u �
ro <lJ
Aprendizaje esperado:

·u
(]) I d entifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos i n d íge­

V> e:

'+-
nas a l a ciencia.

ro
ro
V>
º<LJ Desde las civilizaciones más antiguas, los seres humanos han aprovechado muchas

� ro � plantas y animales, que forman parte de la biodiversidad de la región donde habitan,

e e -o
4-' - para satisfacer sus necesidades como alimentarse, vestirse y construir viviendas (fi­
ro gura 1.47). También aprendieron las características y propiedades de las plantas para
(]) (])
-o
V> ro . V>
mantener o mejorar la salud cuando se presenta algún malestar. Este conocimiento
constituye una parte fundamental de la ciencia y de la medicina actuales en todo el
(])
e O' u
(])
... _ mundo, ya que muchas de las sustancias curativas que se encuentran en las plantas

o -º (]) son empleadas para producir medicinas de manera industrial.

u o e
u e <lJ
� � -o
(]) 4-'
e ro

1.47 En la mayoría de
mercados en el país se vende
todo tipo de plantas
empleadas para curar
mú ltiples padecimientos.

d in· i
Observa y reflexiona: lQué plantas poseen propiedades curativas?
1. Observa la imagen.
2. Contesta e n tu cuaderno:
a) lOué identificas en la imagen? Describe todos los elementos que ves.
b) lPara qué puede servir la información que contiene?
e) Wuién crees que recopiló esa información?
d) lCómo se conocen las propiedades curativas de las plantas?
3. En equipos, acudan a una tienda naturista o el mercado de su localidad. Observen
que tipo de "remedios" tradicionales, con base e n plantas medicinales o extrac­
tos de ellas, se utilizan para tratar diferentes dolencias o curar enfermedades,
como: diarrea, tos, algunas quemaduras, etcétera. Pueden preguntar a la perso­
na que atiende sobre los extractos, las plantas y sus beneficios
4. Para terminar, comenten en grupo: lCómo consideran que ha influido el uso de
las plantas y sus propiedades curativas en el desarrollo de la ciencia y la
medicina? - -;'�----- - ¡- -

50
--��J.,
Att;f' ,.
B LO Q U E 1

E l c o n o c i m i e n t o d e los p u e b l os i n d íg e n a s
Antes de l a Conquista, los pobladores d e América desarrollaron vastos
conocimientos sobre la naturaleza que los rodeaba. Fue notable su co­
nocimiento de matemáticas, astronomía, domesticación de animales y
cultivo de plantas medicinales y alimentarias.
Muchas comunidades en nuestro país han conservado este conoci­
miento tradicional, que se comunica y preserva en forma de historias,
canciones, recetas, rituales y prácticas agrícolas, pesqueras, ganaderas
y curativas (figura 1 .48) .
La medicina tradicional es la suma de conocimientos y prácticas
fundamentadas en creencias y experiencias propias de una cultura y
se utiliza para prevenir, diagnosticar o tratar trastornos físicos o men­
1.48 Práctica terapéutica tradicional.
tales. Es reconocida como un recurso fundamental para la salud de
millones de personas, tanto en México como en el resto del Mundo. En Conocimiento

algunos países asiáticos y africanos, como India y Etiopía, la medicina tradicional: E s el


conjunto de saberes
tradicional constituye el primer recurso médico que recibe 80% de la y prácticas generadas
población. a partir de Ja
experiencia colectiva
Si bien la medicina tradicional se fundamenta principalmente en y es transmitido
el uso de plantas medicinales que son su recurso más accesible y conoci­ oralmente de una
do, también se vale de numerosos procedimientos y métodos terapéuti­ generación a l a
sigu iente.
cos y de diagnóstico como frotaciones, masajes y punciones.

A'" Perspectivas lilil�


Actividad
Reconoce: lC u á l es e l valor terapeútico, ecológico y soc i a l de l a
..... . .....

f l o r d e m a nita? iii En tu cu rso de Geografía d e

1. Lee e l siguiente texto. M éxico y e l M u n do de primer g rado,


se a n a l iza Ja d i versidad d e c u l t u ras
"En los bosques mesófilos de montaña y en los mixtos de pino y encino de los
t ra d iciona les e n n u estro p a ís, a s í
estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y de Guatemala, crece un frondoso
c o m o l a i m porta ncia de l a convivencia
árbol, de tronco ancho y gran altura que produce una flor leñosa de cuyo interior i nterc u l t u ra l .
salen cinco ramitas (sus estambres) de color rojo intenso en forma de mano".

Te invito a •••
2. Lean en equipo el resto del texto: "Flor de manita: u na
manita para el corazón y los nervios", que pueden conocer más sobre los
pueblos indígenas, sus
consultar en: http://www.edutics.mx/4ja (consulta: 31
lenguas, tradiciones,
de octubre de 2013). así como su
3. Respondan las siguientes preguntas: distribución geográfica
actual consultando los
a) LCuáles son las propiedades terapéuticas de la mapas de diversidad
flor de manita? cultural de México en:
b) LCómo se prepara esta planta para su consumo? http://edutics.com.
mx/4L3 (consulta: 31
e) LCómo contribuye la flor de manita al bienestar
de octubre de 2013).
social?
4. Discutan sus respuestas y concluyan.

51
H e r bo l a r i a m ex i c a n a
L a riqueza cultural de México e s e n buena medida producto de la
herencia de sus pueblos originarios. Son más de 60 los pueblos
indígenas que existen actualmente en nuestro país. Desde tiem­
pos prehispánicos se establecieron en todos los ecosistemas que
existen en el territorio nacional.
A lo largo de miles de años, cada comunidad o pueblo ha
identificado las plantas con propiedades curativas respectivas de
su región. Se estima que en nuestro país existen cerca de 30 000
especies de plantas, de las cuales al menos 3 000 tiene usos me­
dicinales. Algunas plantas medicinales se encuentran en todo el
1.49 Planta de estafiate (Artemisia fudoviciana). territorio nacional como el estafiate (Artemisia ludoviciana) , que
Sinónimos en diferentes lenguas: Chihuahua, ros'sabl'i es empleada por los terap eutas tradicionales para aliviar malesta­
(rarámuri). Hida lgo, iztauhyaitl (náhuatl). Puebla, kamaistra
res estomacales como el empacho, considerado como una forma
(popoloca).
de gastroenteritis o inflamación del estómago y los intestinos por
la medicina convencional (figura 1.49).
Otras plantas son endémicas, como por ejemplo la goberna­
dora (Larrea tridentata) que es una especie que vive en desiertos y
zonas áridas del centro y norte del país. Tiene propiedades antibió­
ticas contra bacterias y hongos patógenos o causantes de enferme­
dades. Se emplea para diversos malestares, como la inflamación
de la vejiga (figura 1 50). Al conocimiento tradicional sobre las pro­
.

piedades y usos de las plantas se le llama herbolaria, y constituye


un acervo de conocimientos y una de las prácticas más antiguas
desarrolladas por las diferentes culturas del mundo.
Gran parte del conocimiento acumulado por los antiguos po­
bladores de nuestro territorio sobre herbolaria fue registrado en
1.50 Flor de gobernadora o yaqui. Planta que se encuentra
en zonas áridas de Baja California, Chihuahua, Coahuila,
textos como La historia natural de la Nueva España (1571-1577)
Durango, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí y Sonora. de Francisco Hernández, el Códice Florentino de fray Bernardino
de Sahagún (1558-15 76) , así como el Códice de la Cruz-Badiana
(1552), que fue dictado en náhuatl por el médico indígena Martín
de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano (figura 1 . 5 1 ) .

Terapeuta: Persona
que tiene los
conocimientos
para tratar las
enfermedades y q u e
ejerce esa actividad.

Medicina
convencional: Se
refiere a la disciplina
médica cuyo cuerpo
de conocimientos
generalmente surge
de la observación y la
experimentación. Busca
entender las causas de
las enfermedades.
1.51 E n el Códice Florentino s e representan plantas medicinales y prácticas terapéuticas prehispánicas.

52
. I' ,.
B LO O U E 1
. .

•� . ·

Después de la Conquista, la herbolaria prehispánica se enriqueció con la introduc­


ción al país de plantas originarias de otras partes del Mundo, como la manzanilla (Ma­
tricaria recutita) que es originaria de Europa y Asia, y la hierbabuena (Mentha piperita)
que es originaria de Europa, Asia y África. Las dos son ampliamente utilizadas para
atender trastornos digestivos como vómito, diarrea y cólicos (figura 1.52).
En la tabla 1 . 1 se muestran ejemplos de plantas cuyo uso medicinal data de la
época prehispánica.
Tabla 1.1 Medicina tradicional

Nombre común .
N om b re cientT
1 1co U so
y nombre náhuatl
Cacao (caca huaquáhuitl) Theobroma cacao Estimulante, analgésico

Capulín (tlalcapulin) Rhamnus serrata Eficaz contra la disentería

Cempasúchil Tagetes erecta Eficaz contra la fiebre

Epazote (epazotl) Dysphania ambrosioides Antihelmíntico

Guayaba (xalxocotl) Psidium guajava Antidiarreico 1.52 Manzani lla (Matricaria


Sauce blanco Salix alba Analgésico y antipirético recutita) (arriba) y
Hierbabuena (Mentha piperita)
Papayo (chichihalxóchitl) Carica papaya Anti inflamatorio
(abajo).

Fuente: Tomado d e La Herbolaria en Biodiversitas, núm. 12, México, Conabio, 1997. Disentería: Es un
trastorno del intestino
que causa dia rrea
Adividad severa; tiene diferentes
causas, infecciosas o
Descubre: lQué p l a ntas medicina les existen e n mi com u n id a d ?
por irritantes. Si no se
1. En equipos, realicen las siguientes preguntas a tus familiares o alguna persona de su comunidad trata oportunamente
puede causar la
que utilice plantas para aliviar malestares:
muerte.
a) lQué plantas utilizan para tratar los siguientes padecimientos?
• Malestar estomacal
• Golpes o pequeñas heridas
• Irritación de garganta o resfriado común
b) lCómo las preparan y administran?
e) lCómo llegaron a conocer las propiedades curativas de las plantas?
2. Entre todos los compañeros del g rupo: Identifiquen las plantas que más
mencionaron sus informantes, así como las similitudes y diferencias en la forma
en que las preparan y administran.
3. Elaboren un álbum de plantas medicinales de su estado o región. Cada ficha puede
elaborarse e n hojas de papel o pedazos de cartulina y debe contener los siguientes
datos:
a) Dibujo de la planta. También pueden tomar una fotografía.
b) Nombre común.
e) Nombre científico (si es posible).
d) Lugar de origen.
e) Propiedades curativas.
f) Modo de preparación o aplicación.
4. Real icen una exposición para presentar sus fichas al resto de la comunidad escolar. Comenten
con los asistentes la utilidad y el valor cultural de la herbolaria tradicional. así como su
importancia para el desarrollo de la medicina convencional.

53
A p o rt a c i o n e s d e l a h e r b o l a r i a m e x i c a n a a l a m e d i c i n a conve n c i o n a l
E n la actualidad s e estudian las plantas medicinales de todo el mundo para compren­
der la forma en que actúan en el organismo humano. Así, se han podido verificar las
propiedades curativas de muchas de ellas, como por ejemplo el efecto antihelmíntico
del estafiate, del cual se ha logrado identificar y extraer los compuestos químicos res­
ponsables de sus efectos curativos, conocidos como principios activos.
La corteza del sauce blanco (Salix alba) , por ejemplo, fue utilizada por los antiguos
pobladores de Egipto, China, Grecia y de la Europa medieval para el alivio de la fiebre
y múltiples dolores. Los sanadores de aquel entonces pulverizaban la corteza y hacían
infusiones de ella para que fuera tomada a cucharadas (figura 1.53). En el siglo xrx cien­
tíficos europeos se encargaron de extraer y purificar el principio activo de la corteza del
sauce llamada salicilina, de la cual se obtiene el ácido acetilsalicílico, y confirmaron sus
1.53 Sauce blanco. propiedades analgésicas y antiinjlamatorias. En la actualidad esta sustancia se expende
en las farmacias de todo el mundo en forma de tabletas.
Antihelmíntico: Es Hoy en día diversos especialistas, entre ellos biólogos, químicos y antropólogos de
u n medicamento que
destruye o ayuda a
todo el mundo, se dedican a retomar el conocimiento tradicional aportado por la her­
expulsar lombrices bolaria con la finalidad de encontrar compuestos o principios activos, fundamentales
intestinales.
para generar y producir una gran variedad de nuevos medicamentos.
El conocimiento herbolario, además de ser parte de la identidad y la cultura de los
pueblos, es la base de la medicina convencional. Por ello, es importante valorar el saber
de nuestros antepasados y mantener vivas las prácticas de la medicina tradicional, ya
que amplios sectores de la población mexicana, tanto en el campo como en la ciudad,
actualmente combinan la medicina tradicional y la convencional para conservar la salud.

Actividad
I nvestiga y reflexiona: lEs i mporta nte e l conocimiento d e herbolaria p a ra
la medicina conve n c i o n a l ?
La sábila (Aloe vera), e l árnica (Heteroteca inuloides) y e l abedul ( Betula pubescens) tienen
propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Cada una de estas plantas, contiene sustancias
especificas, conocidas como principios activos.
t. En equipos, investiguen en la enfermería de la escuela, con sus familiares o con el médico de su
comunidad qué medicamentos tradicionales y convencionales contienen, total o parcialmente,
sábila, árnica o abedul.
2. Comenten con e l resto del grupo sus hallazgos. Reflexionen: lpor qué es i mportante el
conocimiento de las diferentes plantas medicinales en la práctica de la medicina convencional
para el cuidado de la salud?

Á rnica mexicana (originaria d e México)

Sábila (originaria d e África)


Abedul (origina rio d e Europa)

54
Reconoce: lCu á l es son a l g u n as p l a ntas mediciona les utilizadas en favor d e
l a s a l u d y por q u é este conocimiento es i m portante para l a c i en c i a?
1. Completa los datos de cada planta medicinal con la información trabajada en la secuencia.
Puedes buscar en internet. recuerda consultar el anexo al final del libro para que tus consultas
sean en fuentes confiables.

Imagen de la planta Nombre tradicional Nombre científico Principio activo Uso

Estafiatina

Á cido acetilsalicílico

Dysphania
Ascaridol
ambrosioides

1 Matricaria recutita Sesquiterpenos


y flavonoides
1

2. Pide a un compañero que verifique tus respuestas.


3. Contesta:
a) ¿cuántos usos de las plantas medicinales de la tabla que completaste pudiste identificar?
b) ¿consideras que e l conocimiento de las plantas medicinales. sus principios activos y su uso
en la prevención y restablecimiento de la salud son importantes? Explica tu respuesta.
e) lPor qué es importante el conocim iento de las diferentes plantas medicinales en la práctica
de la medicina convencional para el cuidado de la salud?
4. Con tus compañeros de grupo, concluye: ¿cómo se transmiten los conocimientos tradicionales
sobre las plantas y sus propiedades curativas? lPor qué esto es relevante para la ciencia en
relación al cuidado de la salud?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia identificaste la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los
pueblos indígenas a l a ciencia. Ta mbién reflexionaste acerca del papel de la herbolaria y el conocimien­
to tradicional e n nuestro pa ís, así como su importancia para l a medicina actual en todo el mundo.

55
I mplicaciones del descubrimiento del mundo micro�cópi�o tm ltt
salud y en el conocimiento de la célula

Aprendizaje esperado:
• Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y
de la célula como unidad de la vida.

Durante varios siglos, el ser humano ha observado por medio de microscopios un


mundo de seres pequeñísimos a los que llamamos microorganismos. Esto ha permi­
tido comprender que los seres microscópicos son los organismos más abundantes y
diversos del planeta. Además, gracias al uso del microscopio sabemos que todos los
organismos estamos conformados por células, por lo que hoy se considera a la célula
como la unidad fundamental de la vida.

Acti idad e imci


Compara: lQué se puede observar con el ojo h u m a n o y con d iferentes i ns­
trumentos?
1. Identifica las partes del cuerpo, los órganos o estructuras de una mosca que observas a simple
vista, a través de una lupa, en u n microscopio compuesto y en un microscopio electrónico.

simple
vista

lupa
M icroscopio
compuesto:
Instru mento microscopio compuesto
compuesto de dos
o más lentes que,
microscopio electrónico
a l modificar la
trayectoria de la
2. Elabora una tabla en la que describas tus observaciones de la mosca, a traves de cada uno de los
luz, permite obtener
imágenes a u mentadas instrumentos utilizados.
de objetos pequeños. 3. En grupo, comenten:
Microscopio a) Wué estructuras se pueden observar con la lupa y el microscopio compuesto que n o se
electrónico: Emplea
pueden observar a simple vista?
electrones en lugar
de rayos de l uz, para b) Qué ventaja proporcionan los microscopios, en comparación con la lupa o la observación a
formar imágenes de simple vista?
objetos m i n úsculos.

El desc u b r i m i e nto d e l m u n d o m i c roscó p i co


El microscopio produce imágenes amplificadas de organismos y de estructuras pe­
queñas que muestran detalles no perceptibles a simple vista. El holandés Anton Van
Leeuwenhoek (1632-1723) fue el primero en observar microorganismos y células cor­
porales, como espermatozoides y células sanguíneas, utilizando microscopios de una
sola lente que él mismo fabricó y que permitían aumentar hasta 200 veces las imáge­
nes (figura 1.54).

56
#an"f'
, � � -
BLOQUE 1

J� : .A =" ( ...... D

. ...
/iJ:B�_..( . . . .
<!f3 : o.
-

1.54 Microscopio diseñado y construido por Anton Van 1.55 Microscopio utilizado por Robert Hooke y dibujos de sus
Leeuwenhoek, y dibujos de sus observaciones. observaciones de células de corcho.

En la misma época, el inglés Robert Hooke (1635-1703), utilizó el mi­


croscopio óptico compuesto para analizar láminas delgadas de corcho y
detectó que éste se compone de una red, que forma pequeñas celdas a las
cuales denominó ce'lulas (figura 1 .55).
Los conocimientos sobre las propiedades físicas de las lentes y el
comportamiento de la luz y los electrones, permitieron el desarrollo tec­
nológico de una variedad de microscopios, con los que hoy podemos
observar con todo detalle microorganismos y células animales y vege­
tales. Por ejemplo, el microscopio óptico aumenta las imágenes hasta
2 000 veces su tamaño original; mientras que el microscopio electrónico,
inventado a principios del siglo xx, es capaz de aumentar una imagen
hasta un millón de veces; incluso, hoy en día es posible observar imáge­
nes tridimensionales (figura 1 .56) .
1.56 Imagen tridimensional de glóbu los
blancos y rojos de la sangre tomada con
Experimenta: lCómo construir un m i c roscopio casero? microscopio electrónico de barrido.

Material
• Un trocito de cebolla • Yodo • Una caja de ceri llos grande
• Una navaja o tijeras • Una canica transparente, de menos de 1 cm de diámetro
• Un portaobjetos y un cubre objetos • Cinta adhesiva transparente
• Una linterna con baterías • U n trocito de foamy o hulespuma de 6 x 1.5 cm
• Pinzas pequeñas

(;). e.sabes? �
Método
1. En equ ipos, hagan un orificio en el centro de u n o de los extremos del cajón
?
!J
Fue d u ra n te el s i g l o x 1 x q u e e l
m i c roscopio c o m p u esto a d q u i r i ó
deslizable de la caja de ceril los, utilizando una navaja o tijeras. En él
s u s c a ra c t e r ísticas a c t u a l es c o m o
i nserten la can ica a presión. En e l centro del otro extremo hagan una ran u ra p o s e e r u n l e n t e o c u l a r, y t res l e n t e s
de 1.5 cm por 2 cm. rota t i vos, c o n d i ferentes a u m e ntos,
2. Hagan cuatro ranuras de 3 c m de largo en el foami, con una separación de que proporc i o n a n i m á g e n es d e gran
unos 2 mm, y fíjenlo en el piso del cajón cerca de la canica. nitidez.

57

� l.Sabes? u n trocito muy delgado de la epidermis de la cebolla, colóquenla e n
?'
3. Separen

Gracias a sus aportaciones, An­ el portaobjetos, viertan en e l l a una gota de yodo, pongan encima el
//
...
ton Van Leeuwen hoek es consi- cubreobjetos, retiren el exceso de l íquido con papel absorbente y fijen la
derado el precursor de la biología preparación con un trocito de cinta adhesiva.
celular, que estudia las características
4. Observen la preparación a simple vista.
de las células que conforman a los
S. Coloquen la preparación vertical en una de las ranuras del foami.
seres vivos, y también de la micro b iolo­
6. Dirijan la luz de la l interna hacia la canica a través del orificio del otro
gía, que estudia a los microorganismos.
extremo. Es posible que tengan que acercar o alejar el portaobjetos de la
canica. introduciéndolo en las ranuras.

l'l
!� Perspectivas �w�
.... . ....
iiii El est u d i o de la v i d a h a
avanzado d e m a n e ra consid erable
g racias a la invención y mejora m iento
d e tec n o l o g ía s como e l m i c roscopio.
La base d e ésta y o t ra s tec n o l o g ía s
de observa c i ó n , c o m o e l telescopio,
se basan e n l a s c a racterísticas de Conclusiones y resultados:
l a luz, q u e revisarás e n t u c u rso de 1. Dibujen lo que observaron del tejido de cebolla a simple vista y con su
Ciencias con é nfasis e n Física de microscopio casero.
seg u n d o g rado.
2. Respondan:
a) LPudieron observar células a simple vista? Wué estructuras celulares
observaron con el microscopio casero?
b) Wué función tiene la canica en su microscopio?
e) LEn qué se asemeja su microscopio con el de Leeuwenhoek?
3. Comenten con los compañeros del grupo la i mportancia del desarrollo del
microscopio para el estudio de los seres vivos.

La c é l u l a c o m o u n i d a d f u n d a m e nt a l
de la vida
A partir de la invención del microscopio, numerosos
científicos han estudiado la diversidad de microorga­
nismos que habitan el planeta. En la actualidad sa­
bemos que las bacterias son capaces de vivir en todo
tipo de ambientes: en nuestro aparato digestivo, en las
ventilas hidrotermales del fondo del mar y hasta en
lagunas de altas temperaturas como las del Parque
Natural de Yellowstone (figura 1.57). También se han
descubierto otros organismos unicelulares como las
1.57 E n l a gran fuente prismática de Yellowstone en Estados Unidos d e
América, s e encuentran diversos organismos microscópicos que algas (figura 1.58), protozoarios (figura 1.59) y hongos
producen brillantes colores. (figura 1.60).

58
Á!lr
IU.... B LO Q U E 1

1.58 Ch/amydomonas, alga microscópica que 1.59 Los radiolarios son protozoarios unicelulares 1.60 Levadura Saccharomyces cerevisae,
vive en ecosistemas de agua du lce. muy comunes en los mares tropicales. hongo unicelular que se utiliza en la industria
alimentaria.

El microscopio también permitió a diferentes investigadores describir las células que


conforman los tejidos de animales y plantas. Por ejemplo, Marcelo Malpighi realizó
detalladas ilustraciones de la estructura de plantas, insectos y embriones de pollo (fi­
gura 1.61).
Con base en las observaciones al microscopio realizadas por múltiples científicos,
Teodor Schwann (1810-1882) y Matthias Schleiden (1804-1881) en el siglo x1x, formula­
ron la teoría celular. Esta teoría considera que todos los seres vivos están constituidos por
unidades estructurales básicas llamadas células, y que la célula es la unidad fundamental
de la vida, ya que cada célula lleva a cabo todas las funciones vitales como la respiración,
la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Asimismo, esta teoría aclara que las células
nuevas sólo pueden surgir de células pre-existentes. Esta teoría se ha ido enriqueciendo
gracias a las contribuciones de otros científicos.

El desc u b r i m i e n t o d e l

IMAPl�;&�:� :!� �.� ��.:{lf 1


m u n d o m i c roscópico y r: 1. TAB. l

la salud it R s u t • S o c 1 11. -i: .. ,. �,

A N A T O M E
Antes de l a invención del mi­
croscopio se desconocía la
PLA NTARU M.
A P P E N D I X,
causa de muchas enferme­ baN>k...:.lbotJo'l- A>ldioriodc

dades que aquejan a los seres O VO INCU B A T O


Obkrv;ttioncs continen<
humanos. No fue sino hasta R E G l /E SOC I E T A T I,
LCM!illi ad Scil'tttiam Natur.ilem promovcndun
finales del siglo x1x, que el � d.,,,..

científico alemán Robert Koch


(1843-1910), al observar la san­
gre de organismos enfermos
con su microscopio, descubrió
que la bacteria Mycobacterium
tuberculosis es la causante de la
tuberculosis y que la bacteria
Vibrio cholerae produce el có­
lera, y esclareció la forma en
que estos microorganismos in­ 1.61 El libro Anatomía de fa plantas (1679) de Marcelo Malpighi. recopila las ilustraciones que realizó a
fectan al ser humano. partir de la observación al microscopio compuesto de diversos tejidos vegetales.

59
Virus: Son partículas Además de las bacterias, existen hongos, virus y algunos protozoarios que también
infecciosas
causan enfermedades infecciosas. A partir del estudio microscópico de su estructura,
microscópicas que
provocan muchas de formas de nutrición y reproducción de los organismos patógenos o causantes de enfer­
las enfermedades q ue medades, se han producido medicamentos como los antimicóticos, que atacan a los
afectan a los seres
hu manos. microorganismos sin afectar a las células humanas. Por ejemplo, Candida albicans es
un hongo microscópico que produce infecciones en la piel y las uñas y se combate con
Enfermedad
infecciosa: Es aquella antibióticos específicos que lo destruyen.
que se contagia Al contrario de los microorganismos patógenos, existe una gran cantidad de mi­
o es causada por
microorganismos
croorganismos benéficos, por ejemplo: el hongo microscópico o levadura Saccharomyces
o v i rus. cerevisae que observaste en la figura 1.60, es empleado para fabricar pan, cerveza y vino.
Otros son benéficos para la salud humana, como las bacterias que habitan en nuestro
intestino, pues son capaces de degradar alimentos, que sólo ellas pueden procesar, y
de este modo favorecen la digestión. Alimentos como el yogur funcionan como probió­
ticos, ya que contienen bacterias que también ayudan a la digestión.
El conocimiento del mundo microscópico, desarrollado por los seres humanos en
gran medida por la invención del microscopio, ha sido fundamental para profundizar
en el conocimiento científico de la célula y de los microorganismos, así como de sus
propiedades tanto patógenas como benéficas para la salud.

Experimenta: lTodos los organismos están formados de células?

Material 3. Elaboren una preparación con una gota de la mezcla.


• U n trocito de la planta acuática elodea (la pueden conseguir 4. Siguiendo las indicaciones del profesor. observen las
en u n acuario) preparaciones con el objetivo de menor aumento y luego
• U n sobrecito de levadura. S e encuentra e n tiendas d e con e l de mayor aumento.
autoservicio o de materias primas Resultados y conclusiones
• Microscopio compuesto 1. Dibujen e n su cuaderno lo que observaron en cada
• Portaobjetos y cubreobjetos preparación .
Método 2. Mencionen las semejanzas y las diferencias que
1. Con las pinzas tomen un trocito de una hoja tierna de encontraron en las célu las de elodea y las de levadura.
elodea y colóquenlo en el portaobjetos con una gota de 3. Con los demás compañeros del grupo y su profesor respondan:
agua. Cubran con el cubreobjetos. lCuál es la unidad estructural y funcional de los organismos
2. Mezclen una pizca de levaduras y una de azúcar con una observados? Expliquen su respuesta.
cucharada de agua tibia. Dejen reposar la mezcla 10 minutos.

Las células de levaduras, de Saccharomyces cerevisae, dividiéndose. Los cloroplastos que llevan a cabo la fotosíntesis en las células de
elodea.

60
Te invito a ...
Adividad de cierre
Explica: lCuál es la import a n c i a del desarro l l o del mi croscopio? conocer más acerca
del mundo microbiano
1. Observa las imágenes que se presentan y completa la tabla con la descripción de lo que observas,
y de la importancia
el tipo de microscopio que consideras se utilizó para la observación, y la época en la que este del microscopio, con
instrumento fue inventado. la lectura de Kruif,
Paul de, Cazadores de
Tipo de microscopio
microbios, Santiago
Imagen Descripción utilizado para la Época de invención
de Chile, Ediciones
observación Nueva Fénix, s/f.
. ...1) Puedes encontrarlo en
J�:.A.� la siguiente dirección
electrónica: http://

- www.edutics.mx/4j R
&t ª· (consulta: 31 de octubre
de 2013).

También puedes
revisar: Walker, Richard,
Vida microscópica,
México, SEP-Altea, 2006
(Espejo de Urania).

2. En equipo, comparen las diferencias en nitidez y poder de aumento de las imágenes que
proporcionan los diferentes tipos de microscopios.
3. Respondan:
a) Wué instrumento permite una mejor observacion de los microorganismos?
b) LCuál es la i mportancia del desarrollo del microscopio para el estudio de la célula. de los
microorganismos y de la estructura de los tejidos? Explica tu respuesta. con base en tus
observaciones de las i mágenes anteriores.
4. Reflexionen de manera grupal: En cuestiones de salud, Lqué creen que pasaría si actual mente no
contáramos con microscopios?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia aprendiste por qué el invento del microscopio ha sido esencial para el estudio de los organis­
mos microscópicos, así como la importancia del estudio de la célula y sus características a partir de las observa­
ciones al microscopio. Finalmente, pudiste constatar que el descubrimiento del mundo microscópico fue esencial
para el desarrollo de la medicina y para mejorar la salud humana.

61
A n á l i s i s crít i co de a rg u mentos poco fundamentados e n torno
a las causas de enfermedades m ic robianas

Aprendizaje esperado:
• I d entifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca
de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

El estudio de los microorganismos ha permitido conocer las enfermedades que éstos


causan, así como el desarrollo de métodos para evitarlas y tratamientos para curarlas. Sin
embargo, a la fecha existen creencias falsas acerca del origen y el tratamiento de muchas
enfermedades infecciosas, lo cual constituye un problema de salud pública, por lo que es
necesario conocer las medidas preventivas adecuadas para evitar el contagio.

"nicio
Infiere: lCuál es la causa d e l cólera?
1. E n parejas, analicen el texto.
. .

MéXico.ha sido afect�dó por cinco· casos, la muerte tan sólo unas . proliferan las moscas'pueden
· de las sie!e epidemias de cólera horas después del comienzo de la
· incrementarse los �aso¿ y .
_de las que se tiene r�gis�o en.la enfermedad. De i9:91 a'2001, ·se . aseguró que no es próbable:q�e
· historia de la humanidad.- DesM " re�straron más de 45 000 casos y la enfermedad s� contagie d� uná ·

finales del siglÓ xrx, no-se habían más d� SQO defunciones. · . persona a otra� pqrtanto, el'
reportado brotes_ de cólera hásta . El sector salud comunicó que ·
:contacto casual con un enfermo
que el 13 de junio de 1991, -en las personas que enfermaron ' no es un riesgo para c9ntraer-la
una -pequeña corriunidad·ntral de . pudieron haber ingerido enfermedad.
·

San Miguel Totolmalciya, ubicada pe.sc�dos, m�riscos, frutas y ·


. '

en la Sierra de Goleta
. verduras crudas y contaminadás
·
Fuentes: Programa Naci¿nal de . ·
.
· en el Estado de México, s� · con heces fe.cales humanas. Prevención y Control. del c;ólera· 2oor.
·secretaría '.de Salud, http://www. . .
preseritó el pri�er caso de cók�a Asimismo, aseguró que la
·

/
: edutics.rrÍx/4jD (consulta: 31 de ·
�el s_igl<>'XX. Pronto surgieron enfermedad 'pue_cÍe diseminarse
.octubre de 201)).
·
.

nuevos casos acompañados de . rápidamente en áreas d�:mde el


Dirección General de Epidemiología,
vómlto, diarrea acuosa - : s.istema de drertaíe y agua están
·
·

· · http://�.edutics,mx/4)K (consulta:
.
abutrc;lante, deshidiataéión , · en rrialas condiciones. 31 de octubre' de 2013 ).
·, rápida, col'c¡pso y, en algilnos Conmnitó, también;· que si
·

2. Respondan.
a) ¿por qué se enfermaron las personas que bebieron agua e) La visita a u n enfermo de cólera no representa peligro de
contaminada?, lcon qué estaba contam inada? contagio, ¿por qué?
b) ¿Por qué no nos enfermamos de cólera la mayoría de las 3. Intercambien sus respuestas con otra pareja y respondan,
veces que comemos pescado? lcuál es la causa del cólera?

A lo largo de la historia han ocurrido muchas epidemias y algunas han cobrado la


Epidemia: Es una
enfermedad infecciosa vida de millones de personas. Actualmente el cólera es un problema de salud pública,
que se propaga y en México el sistema de vigilancia epidemiológica sigue vigente.
d u rante a l g ú n
La epidemia más devastadora en la historia de la humanidad fue la peste. Afectó a
tiempo en una reg ió n
extendida y afecta a Europa y Asia en el siglo x1v; esta enfermedad, que se manifiesta con escalofríos, fiebre,
un g ra n n úmero de malestar en general, dolor de cabeza, dolor muscular y convulsiones, causó la muerte de
personas.
aproximadamente un tercio de la población que en ese tiempo habitaba Europa.

62
�!:ii,.1
.
,
B LO Q U E 1

Actividad
Anal i za: lCómo se d escubrió l a causa de la peste n e g ra?
1. Lee el texto.
Entre los años 1342 y 1352, u na enfermedad misteriosa. conocida como la
peste negra, devastó Europa matando aproximadamente a 25 000 000 de
personas. En esa época. la gente decía que la enfermedad era causada por
u n alineamiento peculiar de los planetas o por la liberación de sustancias
provenientes del suelo, producto de temblores que habían ocurrido en Asia.
Muchos llamaron a la peste negra como "la ira divina" y esperaron el fin del
mundo.
Después de esta época. la i ncidencia de la enfermedad se redujo. Ya no Representación de enfermos de la
peste negra y prácticas curativas
se presentaron epidemias tan severas. pero las d udas acerca de su causa permanecieron aún
en la época medieval.
mucho tiempo. Fue en el año de 1894, cuando Alexander Yersin descubrió que la peste negra es
causada por una bacteria que transmiten a los seres humanos las pulgas que, previamente, han
picado a ratas infectadas por dicha bacteria.

Fragmento traducido y adaptado de: Derr Markado, New Theories Link Black Death to Ebola-Like Virus,
Revista New York Times, 2001. Disponible en: http://edutics.com.mx/4LU (consulta: 15 de julio de 2013).
Te invito a ...

2. Responde. conocer más sobre la


a) ¿por qué en la Edad Media se explicaban de esa manera las causas de l as enfermedades? historia de la viruela
y su erradicación en
b) ¿cómo se d ieron cuenta de que las pulgas tra nsmitían la enfermedad?
el artículo ¿No más
e) En la actualidad aún se registran algunos casos de peste en el mundo, ¿por qué ya no son viruela? que puedes
causa de epidemias? consultar en: en:
http://edutics.com.
3. En g rupo discutan: ¿por qué en la actualidad prevalecen ideas falsas acerca del origen de
mx/4CN (consulta: 8 de
enfermedades causadas por microorganismos? noviembre de 2013).

El microscopio ha sido fundamental para estudiar y entender a los


microorganismos que ocasionan las enfermedades, gracias a lo cual cono­
cemos cómo se propagan, reproducen y, mejor aún, cómo se combaten,
lo que nos permite contraargumentar, basados en la ciencia, las creencias
falsas que aún persisten. Hoy sabemos que lo que se creía respecto de la
peste negra eran ideas falsas.
A partir de que el médico y bacteriólogo suizo Alexandre Yersin (1863-
1 943), descubriera que la peste negra es causada por la bacteria Yersinia
pestis (figura 1 .62) , se mejoraron las condiciones higiénicas de las ciudades
y se controló el crecimiento de las poblaciones de ratas y otros roedores,
ya que la presencia de estos animales está relacionada con la enfermedad.
Al otro lado del océano Atlántico, dos siglos después, con la llegada
de los españoles al continente americano, se introdujeron enfermedades
como el sarampión y la viruela, ambas causadas por virus. Estas enfer­
medades se convirtieron en epidemias y arrasaron con una gran parte
de la población indígena, en especial la viruela, provocando dolor de 1.62 El conocimiento de la bacteria Yersinia
pestis, y la forma de contagio permitió
espalda, delirio, diarrea, sangrado excesivo, fatiga, fiebre alta, malestar
prevenir la enfermedad y, a l mismo tiempo,
general, erupciones rosadas, dolor de cabeza, vómitos y, en muchos ca­ reducir la incidencia de epidemias de peste en
sos, la muerte. todo el mundo.

63
Disentería: Esta epidemia estuvo acompañada de otras infecciones, como disentería, tifus e
I n flamación del
intestino acompañado
incluso fiebre amarilla, ocasionando mayor sufrimiento a la población.
de dia rrea. Hace tiempo existían diversas teorías que explicaban el origen de la viruela. Hoy se
Tifus: Enfermedad sabe que es una enfermedad causada por el virus Variola virus, que se contagia de una
infectocontagiosa persona a otra por las gotas de saliva y por el contacto con la ropa del enfermo. Esta
producida por
una bacteria; se
enfermedad ha sido erradicada desde 1 980, mediante programas de vacunación imple­
caracteriza por dolor mentados por la Organización Mundial de la Salud (oMs) con apoyo de todos los países.
intenso de cabeza,
fiebre, insomnio y
erupciones en la
piel. Su transmisión Adividad
se relaciona con
Analiza: lCómo se contag i a n las e nfermedades i nfecciosas?
desastres como
guerras, hambru nas, 1. Lee el texto.
seq u ías y terremotos.

Fiebre amarilla: El médlco húngaro igriado Felip·e · Semmelwei_s perisó que podía eXistír .
·

Enfermedad
. Semmelweis trabajó er_i el Ho"Spital · una relación entre los .médicos.que :
hemorrág ica causada
G¿11�ral de·Viena en 1847. Observó ·atendían los partos y el heeho de q�e no
por u n virus que l lega .
a los seres humanos la alta frecuenci� de una· . . · · se favabari las :manos antes de atenderlas;
por la picadura de u n
' enfermedad conocida como fiebre · Semmelweis c�nve�ció a algunos
mosquito.
pueryeral, que -despúes. d�·�pisodiós· doctbres d� lava�se .co.n\tgua y cal antes
con altas temperaturas; causaba·_ la · de ·eximinar mujeres embarazadas, ·

muerte de ah.ededor del J.0% de la:s r�dudendo qe e.se !!lodo la mortalidad a


.
mujeres que acudían .a parir al f!lenos del 2'Wen: el hospital.
hospital, mientras que los partos . · Sin embargo; ia mayoría de.los
en -las cas:as de las: madres,_ era:n ·. ��dicos' �ehusaron to�ar'esa medida
más s�guros
. . , . .. �e higiepe. li .
;.,.;.

2. En grupo respondan.
a) LCuál era la causa de la muerte de mujeres que eran atendidas en el hospital vienés?
b) LCómo se contagian las enfermedades infecciosas?

En la actualidad sabemos que las enfermedades infecciosas son causadas por mi­
croorganismos como las bacterias y los protozoarios o bien por virus.
1.63 a) La bacteria Vibrio
cholerae causa el cólera. b)
Por ejemplo, sabemos que el cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae (fi­
Mycobacterium tuberculosis gura l.63a) y la tuberculosis, por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (figura l .63b) .
es la bacteria causante de la Además, existen enfermedades como la giardiasis, que es una enfermedad del sistema
tuberculosis. c) Protozoario
digestivo causada por un protozoario llamado Giardia lamblia (figura l .63c) . Muchas
Giardia /amblia causante d e la
giardiasis. d ) Virus causa nte enfermedades infecciosas son causadas por virus, por ejemplo: el sarampión, la virue­
d e la influenza AH1N1. la, la hepatitis, el sida y la influenza (figura l .63d)

a) b) c) d)

64
·_1

,¡,. B LO Q U E 1

Sin embargo, a pesar de los avances científicos, actualmente subsisten algunas


creencias falsas en torno a las enfermedades infecciosas.

Actividad
Analiza: l Po r qué te e nfermas d e l estómago?
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
De acuerdo con algunas creencias populares, el empacho sucede cuando algún alimento ha
quedado pegado a l intestino, y se manifiesta por la presencia de diarrea y dolor e n e l abdomen.
Por otro lado, se dice que la diarrea blanca es causada por la ingestión de a lgunos alimentos,
como: papaya, sandía, naranja, jícama y pescado a cierta hora del día y q ue la diarrea roja se
presenta si la madre que está amamantando hace algún coraje que provoque que la leche se
caliente y le cause d iarrea al bebé.
a) ¿consideras que las ideas que menciona el texto son ciertas?, lcómo puedes saberlo?
1.64 La bacteria Escherichia
b) lHas escuchado otras ideas acerca de las causas de la diarrea?, ¿cuáles?
coli cumple una función
e) ¿cómo puedes saber cuáles de las ideas mencionadas son ciertas? im portante en nuestro sistema
2. En equipo, investiguen en páginas de la Secretaría de Salud (sA), del Instituto de Seguridad y digestivo, pero algunas
variedades pueden causar
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (1sssrE) y del Instituto Mexicano del Seguro
daño.
Social (1Mss) cuáles son las causas más frecuentes de diarrea e n México.
3. En g rupo, compartan los resultados de su investigación y escriban una conclusión en el pizarrón.

La realidad es que hay muchas causas que provocan diarrea, incluso el estrés puede
causarla, pero en la mayoría de los casos es debido a la presencia de virus o microorga­
nismos (figura 1 .64). En México, 90% de los casos de enfermedad diarreica infecciosa
se deben a virus, especialmente al que se conoce como rotavirus y el restante 1 0% a la
presencia de microorganismos, como bacterias y protozoarios (Tabla 1 .2).

Tabla 1 . 2 Algunos microorganismos causantes de diarrea que afectan principalmente a la población infantil

Salmonella typhi Causa la fiebre tifoidea

Shigel/a Puede causar diarrea

Vibrio cholerae Provoca el cólera

Escherichia coli (figura 1.64) Son causa de infecciones en varios sistemas del cuerpo

Campylobacter Causa fiebre, dolor abdominal

Entamoeba histolytica Amibiasis

El rotavirus es un agente causal muy peligroso porque provoca una severa deshi­
dratación y es la infección más frecuente en México y en el mundo en los meses fríos 1.65 La diarrea provocada
y secos. Este virus causa 1 14 000 000 de casos mundiales por año. En los últimos cinco por el Rotavirus es causa de
mortalidad en niños. desde
años, 2.4 millones de pacientes se han hospitalizado y 611 000 menores han muerto.
recién nacidos hasta los cinco
Esto representa 5% de la mortalidad infantil mundial (figura 1 .65). Por tanto, lo más años.
importante para proteger a los niños es la prevención.

65
@ l.Sabes? �

La falta de d iag nóstico y t rata-


l C ó m o p reve n i r l a s e n f e r m e d a d e s
i n fe c c i o s a s?

!! mie nto de la a m i biasis sigue cau- Como viste en esta y en la secuencia anterior, los avances
sando m u e rtes en todo el m u n do. científicos y tecnológicos que se desarrollaron a partir de
Según la oMs existen a l rededor de la invención del microscópio y de diversas investigaciones
50 000 n uevas i nfecciones causadas
han permitido conocer el origen de diversas enfermeda­
por Entamoeba histolytica al a ño, prin­
des y ha hecho posible prevenirlas, controlarlas y curarlas.
cipalmente en regiones de clima tropi­
cal, como el que existe en gran parte
A pesar de este conocimiento, en la actualidad aún
de nuestro país. persisten ideas falsas acerca del contagio de algunas en­
fermedades, por ello es importante acudir con el perso­
nal médico de los centros de salud de tu comunidad para
que se informen, tú y tu familia, acerca de los cuidados
preventivos que deben tomar para evitar infecciones vira­
les y microbianas.
Existen diferentes estrategias para prevenir el conta­
gio de enfermedades infecciosas, las cuales se han dise­
ñado a partir del estudio de las características, como el
ciclo de vida, de los microorganismos que las provocan.
En el caso de la amibiasis, infección causada por algunas
especies de amibas, se pueden implementar una serie de
medidas para evitar su contagio, como lavarse las manos
antes de comer y después de ir al baño, consumir alimen­
tos bien lavados y desinfectados, así como tomar agua
1.66 El agua estancada favorece la reproducción del mosquito purificada o dorada. Otro ejemplo es la estrategia con­
que trasmite e l dengue, pues su fase larvaria es acuática. tra el virus del dengue, el cual es transmitido por mos­
quitos de regiones tropicales, por lo que es importante
impedir sus picaduras. Para ello, es necesario evitar el
estancamiento de agua donde puedan desarrollarse las
larvas del mosquito, tapar bien los recipientes con agua
y no dejar a la intemperie objetos en donde se acumule
el agua de lluvia (figura 1 .66) . Estas medidas previenen
la proliferación de mosquitos y evitan la diseminación de
esta enfermedad.
En general, cualquier medida de higiene y evitar la
picadura de insectos son medidas preventivas de muchas
de las enfermedades infecciosas.
Otra estrategia necesaria para la prevención de este
tipo de enfermedades es la aplicación de vacunas. Las va­
cunas son moléculas provenientes de microorganismos o
virus patógenos que generan defensas en el organismo.
De esta forma, si estamos vacunados y nos infectamos
por un organismo o virus patógeno, nuestro cuerpo logra
acabar con éste antes de que se desarrolle la enfermedad
1.67 Las infecciones respiratorias y diarreicas (microbianas o
(figura 1 .67) . En el bloque 3 estudiarás a fondo al respec­
virales) se pueden prevenir; sin embargo, en el mundo la to y sabrás que para algunas enfermedades ya se tiene
mortalidad infantil aún es alta a causa de las mismas. vacuna.

66
�}�"�
A!"".
B LOQ U E 1

Actividad
Deduce: lCuál es la función del c u b rebocas?
1. En equipo, lean la noticia.

El gobierfi�· federal decreta emergencia sanitaria y la suspensión de


.
clases el?- tod9s los. niveles en el Distrito .Fede�al
.
y el Estado .de Meneo
' . . 1 . . ' .

. • l

· 20.'dbril de 2009. Se confirma . El 28 de abril las cifras oficíales.


la existencia de un nuevo virus indican que los fnfe�os
de influenza._ La· Organización . suman 2 498 y se �01;itabilizan
Mundial de Ja Salud (oMs) 159 �uérte:;; . !
.
. · ' ·

determinó que la actual


vac1:1na 'no· es-efectiva p�ra Fuen:te: http://�.edutics.mx/49d
·

prevenir la infección, qa:do que (cori,sulta: 31 de .octubre de 2013)


sólo atacaría una parte del
La influém;a AHlN¡,.primera ;pide�a
agente causal. ·
·

.· del siglo. xxr. •

a) Investiguen cuáles fueron las medidas de seguridad que pueden atrapar algunas bacterias o virus evitando que sean
se promovieron para detener los contagios. inha lados, pero son poco efectivas para esto. lA quién o a
b) Ante la alarma de la población se genera lizó e l uso del quiénes protege el cubrebocas?
cubrebocas. ¿para qué lo usaban? 3. En grupo concluyan: lse le dio el uso correcto al cubrebocas
2. Lean el texto y analicen la imagen de la derecha. durante la epidemia de influenza?, ¿por qué? ¿cuáles
El cubrebocas reduce el esparcimiento de bacterias o virus medidas de protección adoptarían si se presentara una
arrojados a l hablar. estornudar o toser. En sentido contrario, epidemia como esta?

Identifica: lQué causa las e nfermedades infecciosas?


1. En grupo lleven a cabo lo siguiente.
a) Reflexionen, lcómo pueden d istinguir una idea falsa de un argumento científico?
b) Divídanse en tres equipos, cada uno elija una enfermedad microbiana y elaboren un cartel con
los siguientes datos:
• Nombre y dibujo del microorganismo que la causa
• Síntomas y características de la enfermedad
• Modo de contagio
• Medidas de prevención
2. Concluyan. ¿qué relación hay entre el agente causal y la prevención de una enfermedad
microbiana?
3. Expongan sus carteles a la comu nidad escolar y a los padres de familia.

Aprendizajes logrados:
El trabajo que realizaste con microorganismos en esta secuencia fue esencial para el entendimiento de
las enfermedades infecciosas. Aprendiste cómo a lo largo de la historia se han generado ideas falsas
acerca de algu nas enfermedades causadas por microorganismos. Finalmente, aprendiste l a importancia
de que existan argumentos funda mentados científicamente respecto de la causa d e las enfermedades,
lo que ha permitido diseñar curas y tratamientos, así como combatir las creencias mal fundamentadas.

67
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía respon­
Proyecto 1
sable y participativa
Aprendizajes esperados:
• Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la inte­
gración de los contenidos estudiados en el bloque.
• Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar
respuesta a sus inquietudes.
• Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.
• Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos)
para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

Alrededor del m u ndo, se han puesto en


marcha acciones civiles y g ubernamenta­
E S T A D O S U N I D O S D E A M t R 1 c r..
les para el cuidado de la biodiversidad y
México no ha sido la excepción.
Ejemplo de ello es un rancho de cría de
ganado en el Estado de México llamado
"Las codornices", ahora convertido e n u na
reserva ecológica dedicada al cuidado de
la flora y la fauna del lugar. Este es tan
sólo un ejemplo de proyectos a mbientales
puestos en marcha por jóvenes mexicanos,
O C E A N O
P A C I F I C O
preocupados por el bienestar integral del
entorno en el que vivimos. Sus promotores,
1 : 30 000 000
buscan que en un plazo de cinco años 'las
o 300 600 900 Km codornices" se convierta e n un ejemplo a
IW ,.,. .,.
seguir para las instituciones dedicadas a l
cuidado d e l m e d i o ambiente.
1.68 Regiones prioritarias para
México ocupa el quinto lugar entre los países megadiversos y como parte de las accio­
la conservación de la
Biodiversidad. nes gubernamentales para la conservación de su biodiversidad, cerca de 25% del territo­
Fuente: Conabio, 2000. rio nacional se destina a este fin, distribuido en 140 regiones prioritarias (figura 1.68).
Se estima que se ha perd ido alrededor de 95% de los bosques tropicales y más de la
mitad de los bosques templados del país, junto con la flora y fauna del lugar. Por ello, las
acciones e n favor de su conservación son de una importancia fundamental.
Al término de cada bloque, desarrollarás u n proyecto en el que harás una investiga­
ción acerca de un problema de interés particular para ti y los miembros de tu equipo.
El trabajo por proyectos te brinda la oportunidad de trabajar colaborativamente en
equipo y te permite desarrollar diversas habilidades como la reflexión,.
Los proyectos son de tres tipos: ciudadanos (desarrollar campañas), científicos (inves­
tigar sobre temas específicos) o tecnológicos (diseñar y construir un artefacto de utili­
dad). Recuerda que puedes elegir u n tema relacionado con el bloque y que te brinde la
oportunidad de a plicar lo que has aprendido.
A partir del trabajo en equipo y la orientación de tu profesor podrás:
• Comprender los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Tomar decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

68
• Comprender los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarro­
llo tecnológico en diversos contextos.

Plantea miento d e l problema


En este primer apartado deberás, junto con tu equipo, delibera r sobre el
problema que abordarás en el proyecto a realizar.
Los temas pueden ser muy variados, por eso es importante que tomen
en cuenta los aprendizajes construidos a lo largo del bloque y elijan algún
problema relacionado con el conocimiento y cuidado de la biodiversidad
(figura 1.69). Revisa en tu libro y en tu cuaderno los temas trabajados, y
1.69 En la cuenca del Valle de Bravo-Amanalco, en
elijan uno o varios que sean de mayor interés para el equipo. Algunas el Estado d e México, existe una gran variedad d e
propuestas del problema de investigación son: vegetación y ecosistemas a lo largo d e tan sólo
775 km. ¿cómo conservar su biodiversidad, ante
el avance d e la urbanización?
• ¿cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la
biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de
las que somos parte? e.sabes?
• ¿oué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 Las comun idades indígenas que
años y a qué lo podemos atribuir? habitan a l g u nas regiones de

De acuerdo con sus intereses, elijan entre estos u otros n uestro país tienen prácticas de
agricultura, de medicina tradicional
planteamientos y propónganlos como problemas de investigación. Para
y de intercambio que favorecen la
lograrlo:
preservación de l a biodiversidad
• Recuerden que el planteamiento del problema se hace por medio y que han pasado de generación
de preguntas significativas sobre el problema, que contestarán en generación como tradiciones
durante el desarrollo del proyecto. y costumbres.
• Orienten sus ideas hacia la resolución de problemas reales del
Por ejemplo, las comunidades
entorno o lugar donde viven. indígenas del sur de México
• Evalúen las preguntas que plantearon y seleccionen las más y de Suda mérica -con base
adecuadas; por ejemplo: ¿qué importancia tiene esto para mí, mi en u n ente n d i m iento integral

familia, m i escuela o m i comunidad? del entorno y la filosofía de


respeto de la persona por la
Para el planteamiento del problema pueden utilizar métodos como la lluvia
Naturaleza-, practican el c u ltivo
de ideas, es decir, cada uno de los participantes menciona una idea que le
y uso de plantas medicinales.
llame la atención. Todas las ideas son valiosas, por lo que deben ser anotadas
Así, las m ujeres zenues cu ltivan
para después hacer la elección de la más interesante. Una tabla de selección pla ntas medicinales para c u ra r
puede ser de utilidad para elegir la mejor pregunta para su proyecto. Fijate enfermedades de la piel, para
en la tabla 1.3. calmar dolores de cabeza y
afecciones gástricas y de los
riñ ones, entre m uchas otras.
Estas pla ntas y el conocimiento
de sus propiedades medicina les
Tabla 1.3 son aprovec hados por las fa m i l ias
Planteamiento de la Relación con mi Votos por locales y las comunidades
Tema
pregunta ent orno in
. teres
, aledañas.

Pérdida de l a Wué cambios ha sufrido la Nacional, regional 3 ¿Qué otras prácticas en favor
Biodiversidad biodiversidad del país en los o comunitario
del conocimiento y cuidado de la
últimos 5 0 años y a qué lo
biodiversidad conoces?
podemos atribuir?

69
En su cuaderno, o en una hoja o cartulina, escriban el tipo de proyecto que harán y el
tema o problema que resolverán, de tal forma que a lo largo del desarrollo de su
investigación, lo tengan en la mira.

Desarrollo del proyecto


Situación o problema a resolver:

Tipo de proyecto:___________________

Planeación
La etapa de planeación permite u na visión general del propósito a alcanzar, así como del
tiempo y los recursos que requerirán para terminar su proyecto con éxito.

Te invito a. . •
Propósito e hipótesis
consultar el siguiente Una vez que definieron el tema o problema que abordarán, concreten el propósito de su
texto como guía para
proyecto. Las siguientes pregu ntas son una g u ía para elegir el propósito:
que l leven a cabo su
proyecto: VanCleave, • lCuáles son los aspectos más relevantes a cubrir?
Janice, Proyectos de • lCuál es el resultado que esperamos obtener?
excelencia para la feria
• lCuáles son los aspectos que no investigaremos o desarrollaremos en este
de ciencias, México,
SEP-Limusa, 2006 proyecto?
(Espejo de Urania). • lOué impacto tendría en la escuela, n uestras familias o la comunidad?

H i pótesis: Es u n
A partir de sus respuestas escriban el propósito que quiere n alcanzar, además de
enunciado que declara
lo que suponemos las posibles respuestas e hipótesis.
será el resultado de Propósito a alcanzar:
una investigación.
Se establece
provisionalmente
para confirmarse o
Hipótesis: _______________________
rechaza rse.

Organización del trabajo


Como parte de la planeación es necesario prever los recursos y el tiempo necesarios para
desarrollar el proyecto. Para ello, determinen las actividades y las etapas o fases del
trabajo que llevarán a cabo para alcanzar s u propósito.
• Identifiquen las necesidades de recursos y tiempo por cada actividad; también
asignen al responsable o a los responsables de cada tarea.
Comenten y definan la idea principal del problema planteado. Consideren lo necesario
para darle respuesta (actividades, tiempo y recursos). Algunas preguntas que los pueden
guiar son:
• lCuál es la pregunta principal que buscamos responder? lCuáles son secundarias y
se desprenden de ella?

70
Portal: Es u n término
relacionado con
• lOué actividades realizará cada integrante del equipo?
internet y hace
• lOué recursos y materiales requerimos para cada actividad? referencia a u n
• LCuánto tiempo nos llevará cada actividad y el proyecto en general? espacio virtual, q u e
permite el acceso a
• LCómo comunicaremos los resultados y las conclusiones del proyecto?
diferentes sitios y
que genera l mente
contiene índices o
Proyecto ______________________ a l g una herramienta
d e búsqueda.

Recur os Y Ti� mpo Fecha de


Actividad Responsable �
materiales estimado entrega

Te invito a...

revisar las siguientes


páginas de internet
para documentarte
Desarro l l o d e l proyecto sobre la biodiversidad,
Investigación sus amenazas y
su relación con las
Cuando tengan claros el tema. el problema a resolver y la h ipótesis. están listos para culturas indígenas de
comenzar a investigar con el fin de resolver la situación o problema planteado. México: http://edutics.
Para documentarse sobre e l tema de i nterés. investiguen en revistas de d ivulgación. com.mx/4Lw, http://
edutics.com.mx/4Li
li bros o enciclopedias que tengan en casa, en la bibl ioteca d e aula o escolar. así como
y http://edutics.com.
páginas d e internet. Al consultar fuentes e lectrónicas verifi q u e n que e l sitio o porta l mx/4L5 (consulta: 13 de
sea de una institución reconocida que garantice que la i nformación es confiable, por noviembre de 2013).

ejemplo: páginas d e u niversidades nacionales e internacionales o instituciones


gubernamentales.
Busquen también otros medios para obtener información. como por ejemplo una
actividad de campo para observar la biodiversidad de la localidad donde viven. realizar
encuestas y entrevistar a especialistas.

Análisis y organización de la i nformación


Hoy en día. hay mucha información existente y disponible sobre los temas que nos
interesan. por lo que resulta i mportante analizar y seleccionar la información principal.
Analicen y seleccionen la más relevante para resolver el problema que plantearon;
organícenla en tablas. gráficas, esquemas u otros organizadores gráficos que ayuden a
comprender y clasificar el contenido (figura 1.69).
Hacerse preguntas en torno al objetivo o propósito del proyecto resulta útil para
revisar la información que han obtenido. Algunas preguntas guía son:

71
P R OY ECTO

1 .70 Los mapas conceptuales


Organizadores y cuadros sinópticos son
gráficos: Técnicas organizadores gráficos útiles
d e aprendizaje para la jerarquización y vinculación
mediante las cuales Información d e la información recabada.
se presentan los
conceptos en
esquemas visuales. • lContamos con datos sobre la biodiversidad que existía en México o en mi región

Estrategia de
hace 50 años y cómo ha cambiado en la actualidad?
comunicación: • lEncontramos información sobre las causas de la pérdida de biodiversidad en
Una estrategia es
México y e n el mundo?
l a forma en l a que
decidimos conducir • lRecabamos i nformación relevante sobre las aportaciones de culturas indígenas al
una acción. Es definir conocimiento y cuidado de la biodiversidad?
el cómo haremos
• lOué otra información recabada nos sirve para sostener o refutar la hipótesis
algo, por ejemplo
cómo comunicaremos planteada al inicio?
nuestros resultados.
Si es necesario, planteen otras preguntas de acuerdo con el tema que eligieron.
Lo primero q u e
necesitamos e s Al final, elaboren un documento u otros medios y materiales en los que, de manera
defi n i r el mensaje que gráfica y atractiva, resuman los hallazgos de su proyecto para presentarlo a su grupo y, si
queremos transmitir,
l uego decidir cómo
es posible, a la comunidad escolar.
decirlo y los medios
que requeriremos, y
Presentación de res ultados
por último llevarlo a
cabo. Comunicación
La comunicación de resultados y conclusiones es una fase fundamental de su proyecto.
Ahora es tiempo de dar a conocer los hallazgos de la investigación.
Planeen, junto con su profesor, la sesión de presentación e incluyan algunas estrategias
de comunicación y técnicas de discusión de sus trabajos; por ejemplo, una mesa panel con
retroalimentación en grupo, la cual les ayude a mejorar sus próximos proyectos (figura 1.70).

Conclusiones
Aprovechen el i ntercambio de ideas que hayan tenido con el resto de su grupo, para
enriquecer s u trabajo y puntualizar sus conclusiones sobre e l proyecto realizado.
Hagan las modificaciones necesarias y publiquen las conclusiones más relevantes de su
trabajo en una bitácora, ya sea e n papel o de manera electrónica en un blog (figura 1.71).

Regi st ro y publico m i s conclusiones

Toma e n cuenta los siguientes datos para tu publicación:


• Título y fecha
• Breve descripción del proyecto
• Los hallazgos del proyecto
• Conclusiones e implicaciones personales y comunitarias
• Nombre de los autores

72
,.,�-1'
...!!il ,,.
B LO Q U E 1

Evaluación
Es i m portante evaluar tu trabajo de manera i ndividual y tu participación como integrante
del equipo, dura nte el desarrollo del proyecto. Al hacerlo te darás cuenta de los
conocimientos construidos, tu adquisición de n uevas habilidades y te servirá para mejorar
tu desempeño en proyectos futuros. Por ello, es recomendable que lleves a cabo una
evaluación i ndividual y una coevaluación.

Evaluación individual: autoevaluación


Para finalizar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre el aprendizaje 1.71 La presentación de
construido a partir del desarrollo y comu nicación de sus trabajos. resultados de una investigación
puede ser muy atractiva si
La autoeval uación es un proceso que te permite revisar tu trabajo, participación y
hacemos uso de nuestra
actitud; saber qué aprendiste y qué puedes mejorar en otras acciones que realices creatividad a l utilizar un medio
dura nte este u otros cursos. gráfico e interesante como un

Las siguientes preguntas sirven de guía. Reflexiona sobre ellas y escribe las respuestas cartel, un tríptico, u n spot de
radio, u n video o una maqueta.
en tu cuaderno:
• Wué aprendí a l hacer este proyecto?
• Wué obstáculos tuve durante el desarrollo del proyecto? ¿cómo los resolví?
• Wué puedo poner en práctica en la escuela, en mi casa o en mi comunidad?
• rn proyecto me ayudó a profundizar lo que aprendí durante e l estudio del bloque?
• ¿cómo fue mi participación en el equipo?
• ¿participé de manera activa en todas las etapas del proyecto? ¿cómo?
Te Invito a• • •
• ¿cómo participé en la comunicación de los resultados de nuestro proyecto?
revisar el siguiente
documento en línea,
Al contestar, sé lo más sincero posible, para que tu autoevaluación te sea útil. Puedes
si el problema que
sintetizar sus reflexiones sobre e l trabajo realizado e i ntegrarlas en una pequeña ficha eligieron se relaciona
como la que se muestra a continuación: con las aportaciones de
los pueblos indígenas:

"La declaración de
Reflexiones sobre m i desempeño pueblos indígenas
en México sobre

• Wué concluyo de m i trabajo personal? Biodiversidad y Cambio


Climático", México,
• ¿cuáles fueron mis aciertos? Semarnat, 2010, en:
• ¿cómo puedo mejorar? http://edutics.com.
mx/4LS (consulta: 31 de
octubre de 2013).

Evaluación del equipo: coevaluación


La coevaluación i m plica la valoración o apreciación del trabajo de los integrantes del
equipo y los resultados. Entre el equipo, háganse preguntas y respondan s inceramente:
• Wué opinas acerca de la participación de cada i ntegrante del equi po en el proyecto?
• Wué consideras que pudo haberse hecho mejor? ¿por qué?

73
Ponte a prueba
Analiza y responde.

Yasuní�- en la amazonia ecuatoriana


.
·E n - '

la zona amazónica dél ecuador, a una altitud de


'� • 1: •

entre 3 000 y 3 500 met,.:os, ubicamos el .bosque


tropical Yasuní. Una zona de cerca de 980 000 hectá­
reas, cuyas condiciones geográficas y ambientales per:
miten el mantenimiento de una extraordinaria biodi-·
versidad: sus 2 274 especies de árboles y arbustos, así · ": · '
como las 503 especies de aves y el mayor número de O C t .\ N O
ATLAHT1CO

espedes de insectqs por hectárea son muestra de ello.


Simbológía ·

Yasuní es probablemente el ecosistema que alberga Reserva étnica de Huaor3ni


la mayor biodiversidad en el mundo. Se ha calific:ido Parque Naciq¡ial Yasunl

.r-
: fscalal:63000 000
- zona de amortiguamiento
como "refugio del Pleistoceno" (etapq geológica que o 630 1260 1 890 km
Prayeccól Melcatcr Fllellle:Am� pcrl11id1.Asoc11ei6ntml, 2013.
dµró ha!¡ta hace· 10000 años) , pues en ese lugar se · .
_mantuvo la .selva desde entonces y provee de un entor­ Ubicación geogrMica de1 Yasu n í.
no ade.cuado para muchas especies.
Los bosques tropicáles, como el Yasuní, cubren 2% que altera ef entorno, por lo que es ·imprescindible
de la superficie de la Tierra y en ellos se encuentran que aprenda:qios a cuidar d� ellos.
·
más del 50% de todós los seres vivo¡:;. Sin embargo, El Yasuní fue convertido en Parque Nacional en
· ·

muchos de estos bosques se han ido perdiendo, así 1979, y declarado Reserva Mundial de la Bi9sfera por
como su �iodivers!dad, debido a la actividad humana UNE�CO, en 198.9. - ' ,
' "•

1. Determina si las siguientes observaciones son verdaderas o falsas, de acuerdo con la dinámica general de los
ecosistemas y el análisis de la importancia y cuidado de la biodiversidad. Encierra en un círculo las que son verdaderas.
a) La ubicación geográfica es un factor poco relevante en las características particulares de este l ugar.
b) El cuidado del Yasuní es estratégico para la conservación de especies.
e) La forma de interacción de los seres vivos y los elementos no vivos en el ecosistema n o afecta el sistema
ecológico de este u otros ecosistemas.
d) Al ser denominado Parque Nacional para la conservación se garantiza al 100% el cuidado de los bosques
tropicales.
2. De acuerdo con el texto, el Yasuní se ha calificado como "refugio del Pleistoceno" ha determinado que en ese lugar la
flora y fauna que habita en ella proviene desde entonces y que tiene el entorno adecuado para albergar nuevas especies.
a) Determina cómo el estudio de los fósiles y la adaptación de las especies influyen en este conocimiento.
b) Observa el esquema de los elementos que en general interaccionan en un ecosistema, como en un bosqu e
tropical, y responde: ¿cuáles de e l l a s s o n afectadas p o r la industria de la construcción, el transporte y l a
ganadería?

'
Oxígeno

e
Luz solar

( r
{
Alimento
Animales

\.... Agua

.)
Plantas

'---.. Dióxido de carbono

74
�' ,�--:."""-:;.-,· '") ... ··� .. ', ' .,.�.,�,.w:-- �"': "'.., :.,·-�,; ""l.;'1 ' �· �

. ·�·· : , ;.''1>,• f: . f -;; ;••JO(• . ,., ' ' .... ... /['
.. 1 ,;.:i;�, ·� �
':"'l
��A B LO O U E 1

A n a l i za y responde.

· E.nfermedades que lleván a


muchos mexicanos al médico
Las enfermedades gastrointestinales son una·
de las primeras causas de consulta médica
y de rnuerte en México y en el mundo. Por
ello, se las coris�dera Ún problema de salud
pública en el mundo. Las enfermedades gas­
trointestinales infecciosas son c;:ausadas p,or
bacterias, parásitos y amibas, entre otros, al
consumir aHinentos y agua contaminados. ·
En 2001, la Secretaría de Salud informó que
las enfermedades gastrointestinales, ocasiona­
das por bacterias o parisitos, eran la decimo­
cuarta �ausa de fallecimientos en escala na­ De acuerdo con estudios demográficos y cie.ntíficos, se.ha
cional, y qu� los estados con mayor incidencia . estimado que en países de Latinoamérica la probabilidad de que
eran Chiapas, qaxaca, Guanajuato, Veracruz, un niño muera antes de IÓs 5 añoS'puede lle9ar a 50%, 'a�nque

Puebla, y e1 Distrito Federal'. De acuerdo con esto .d epende de factores socioeconórnicqs y nutriciona es. !
estadístic:as del Instituto Mexica"rib del Seguro
Social (1Mss), las infecciones, como gastroente­ No se ha . ·p odido abatir esta problem'áti�a
ritis, salmonelosis, tifoidea, cólera y rotaviro­ ·y pára controlar la elevada .proporción de
·sis representan un severo problema de salud · n;mertes causadas pot estas enfermedades,
pública para nuestro 'país. Los cuadros gas­ es necesario mejÓrar la calidad de vida de ia
trointestinales pueden presentarse en. cual­ población mediapte el. suwinistro de agua·
quier época �el año,· pero el rie�go de sufrir potable, drenaje, y ottos ·servicios que hacen
estas enfermedades ·se incrementa en la tem­ falta sobre todo en éom�idádes rurales.
porada de calor. Las cifras son muy claras y No deja de ser. fund�mental implementar
nos permiten reconoc;er las' causas de por qué otras medidas que pueden ayudar a valorar-la
en.ciertas pa+tes de la República Mexicana l�s situación .de 'las �nfermedades dei trac;to gas­
('!., 't ·

trointestinal y a prevenirlas.
1
enfermedades gastroiritestinales son localiza-
;
das en determina.das zonas �eÓgráficas.

Adaptado de: Hernández Cortés. Cecilia. Ma. Guadalupe Aguilera Arreola y Graciela Castro Escarpulli, "Situación de las
- enferm�dades gastrointestinales en México", en Enfermedades infecciosas y miáobio /ogía, vol. 31, núm. 4, 2011. Disponible
· eh: http://ed utics.com.mx(4LT (consulta: 31 de octubre de 2013).

1. Contesta las siguientes preguntas:


a) De acuerdo con el texto, en México las enfermedades gastrointestinales ocasionadas por bacterias y parásitos
ocupa e l decimocuarto lugar, lqué factores consideras que contribuyen a ello?
b) lCuál es una de las principales causas de la transmisión de estas enfermedades?
e) lPor qué es mayor la probabilidad del riesgo de enfermedades grastrointestinales en la temporada de calor?
d) lüué aportaciones de la ciencia y la tecnología a plicamos para la prevención y tratamiento de este tipo de
enfermedades?
e) lCómo podemos prevenir, en los á mbitos escolar y local, este tipo de enfermedades?

75
M a pa conce ptual

Registros fósiles

r
Diversidad
morfológica

Características de
Diversidad de los seres vivos
características

l
y su relación con la Adaptación

Sobrevivencia
Elementos
Intercambio de materia Redes
bióticos
y energia alimentarias

Fenómenos y
procesos naturales

Funciones vitales Célula: unidad de vida

que conocemos por los


Reconocemos la

1
avances de la
____,,___
Dinámica de los
: ti .
ecosistemas
Ciencia
y tecnología
agua

en los
Elementos ciclos de
abióticos

Aportaciones

,-J �
carbono

1
Pérdida de la Biodiversidad
Avances
tecnológicos

1
Medicina

Microscopio
Causas

Consecuencias
Enfermedades
Herbolaria
microbianas
Acciones

para el 1
Cuidado de la
biodiversidad

• I ncluye en el mapa el tema del proyecto que desarrollaste.

76
Á""
"
...
. .. _.. .,., B LO Q U E 1

Autoeval u ación
Lee y reflexiona sobre los siguientes aprendizajes esperados y escribe en tu cuaderno en cuál o en cuáles de ellos
crees que debes mejorar.

, , . ' . . . ,. · ' '

Me reconozco como parte de l a biodiversidad a l comparar mis características con las de otros seres vivos e
identifico la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.
Represento la dinámica general de los ecosistemas considerando m i participación en el intercambio de
materia y energía en las redes a l imentarias y en los ciclos del agua y del carbono.
Argumento la importancia de participar en el cuidado de l a biodiversidad con base en el reconocimiento de
las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
Identifico el registro fósil y la observación de l a diversidad de características morfológicas de las
poblaciones de los seres vivos como evidencias de l a evolución de la vida.
Identifico l a relación de las adaptaciones con l a diversidad de características que favorecen la
sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.
Identifico l a importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos i ndígenas a la
ciencia.
Explico la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los
microorganismos y de la célula como unidad de la vida.
Identifico. a partir de argumentos fundamentados científicamente. creencias e ideas falsas acerca de
algunas enfermedades causadas por virus o por microorganismos.
Expreso curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los
contenidos estudiados en el bloque.
Organizo en tablas los datos derivados de los h a llazgos en mis investigaciones.

Describo los resultados de mi proyecto utilizando diversos medios para sustentar mis ideas y compartir
mis conclusiones.

Responde en tu cuaderno la pregunta: lCómo puedo mejorar mi desempeño?

Coevaluación
Evalúa a tus compañeros con la siguiente tabla. Para cada uno. escribe su nombre y responde
a los indicadores propuestos. Dale sugerencias para mejorar. Es importante que seas objetivo.
pues tus comentarios deben servir para que tus compañeros mejoren su desempeño.

Nombre de mi compañero ----

. . . . . .

Trabajó colaborati vamente con responsab i lidad. solidaridad


y respeto durante la organización y desarrollo del proyecto.

Asistió a todas las reuniones acordada s por el equipo.

Cumplió en tiempo y forma con las tareas asignada s.

Colaboró en el diseño de investiga ciones científica s en las


que considera el contexto social.

Valoró la importa ncia del ejercicio respons able de la


sexualid ad y del uso de l a biotecno logía en favor de la
.. produc ción alimen taria .

1
77
L
1

f
i m Qor.ta lílcia

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.


Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
- � �
l''Y°•1o1�11fll.,'Hf:.J:.'1 .,.."-, 1I:Jr.; ' ltL"1

Expl ica el proceso genera l de la transformación y Importancia de la nutrición para la salud


aprovechamiento de los a l i mentos, en términos del Relación entre la nutrición y el funcionami ento integral del
funcionamiento integral del cuerpo humano. cuerpo humano.
Explica cómo beneficia a l a salud incluir l a gran diversidad de Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de
al imentos nacionales con alto va lor nutrimental, en especial: a l i mentos mexicanos de alto apo rte nutrimental.
pescados, mariscos, maíz, nopales y chile. Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el
Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir consumo de agua simple potable para mantener la salud.
agua simple potable favorecen la prevención de a l g u nas Aná lisis crítico de la información para adelgazar que se
enfermedades y trastornos, como l a anemia, el sobrepeso, la presenta en los medios de comun icación.
obesidad, la dia betes, l a anorexia y la b u l i m i a .
Cuestiona afirmaciones basadas en argume ntos falsos o poco
fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la
salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.

Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres Biodiversidad como resultado de l a evolución: relación
vivos y su relación con el am biente, en el desa rrollo de la ambiente, cambio y adaptación
diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición. A n á l isis comparativo de a l g u nas adaptaciones relacionadas con
Explica la participación de los organismos aut ótrofos y los la nutrición.
heterótrofos como parte de las cadenas a l imentarias en la Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y
dinámica de los ecosistemas. heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de
las cadenas alimentarias.

Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y l a tecnología I nteracciones entre la ciencia y la tecnología en la
pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento d e satisfacción de necesidades e intereses
recursos ali mentarios de las generaciones presentes y futu ras. Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos
Identifica la importancia de alg unas iniciativas promotoras de alimentarios: hacia el desarrollo sustentable.
la sustentabilidad, como la Carta de l a Tierra y la Convención Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del
M a rco de las Naciones U n idas sobre e l Cambio C l i mático. Programa d e las Naciones U n idas para el Medio Ambiente a
favor del desa rrollo sustentable .
Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la Proyecto: Hacia la constru cción de una ciudada nía
a l imentación y la nutrición, y elige una para resolverla en el respons able y particip ativa
proyecto.
LCómo puedo prod ucir mis a l i mentos para lograr
Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de una dieta
correcta aprovec hando los recursos , conocim ientos y
acuerdo con sus posibilidade s para el desarrollo del proyecto.
costum bres del lugar donde vivo?
Organiza y analiza la informaci ón derivada de su proyecto
LCómo constru ir u n huerto vertica l?
utilizando dibujos, textos, tablas y gráficas.
Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios
escritos, orales y gráficos.

78
'"'O Relación entre la nutrición y e l funcionamiento i nteg ral d e l
:J cuerpo humano
cu
(/) Aprendizaje esperado
ro • Explica el proceso general de la transformación y el aprovechamiento de los a l imentos, en térmi nos
del funcionamiento integral del cuerpo h u m a no.


cu Todos los organismos necesitan tomar del me­
o.. dio que les rodea (aire, agua, suelo o de otros
e organismos), los compuestos químicos que les

·-
proporcionan la materia y la energía para reali­
u
·-
zar todas sus funciones vitales. Es por eso que
1
L. de tres a cinco veces al día, todos los días del
'""'-'
:J año, los seres humanos requerimos tomar ali­
e mentos (figura 2.1). ¿Algún día has desayunado
hasta muy entrada la mañana o, incluso, te lo
-
ro saltaste y comiste hasta la tarde? ¿Cómo te sen­ 2.1 Un buen desayuno te permite tener u n
<lJ tiste? ¿Qué sucede en nuestro organismo si no adecuado rendimiento en la escuela y en tus
'"'O consumimos los alimentos que necesitamos? demás actividades diarias.

cu
·-

u
e
cu
+-'
Reflexiona: lEn qué mome nto inicia la digestión?
L. 1. Lee el texto.
o La primera experiencia que tuviste de bebé al probar el jugo de limón, sin duda.
o.. representó un descubrimiento de nuevos sabores. En adelante. cuando ves un

E limón. inmediatamente y de manera involuntaria tu cuerpo inicia una serie de procesos


relacionados con la digestión y aprovechamiento de los alimentos.
2. Observa la imagen, imagina el sabor del limón y responde las preguntas:
a) Wué sientes al imaginar el sabor del limón?. ldónde lo sientes?. ¿qué sucede en tu boca?
y, len tu estómago?
b) ¿por qué se producen estas reacciones en tu organismo?, ¿cuál es su finalidad?
e) ¿cómo participa el sistema nervioso en la digestión de los alimentos?
d) ¿cuándo y dónde inicia la digestión de los alimentos?
3. Comenten en grupo sus respuestas.

Los nutrimentos
Mediante la nutrición nuestro organismo obtiene los nutrimentos que le proporcionan
la materia y la energía necesarias para realizar todas sus funciones vitales. Tu cuerpo
obtiene de los alimentos que consumes, los nutrimentos que, por ejemplo, requiere para
formar músculos y huesos, en esta etapa de tu vida en la que creces y te desarrollas.
Habrás notado también que cuando realizas ejercicio te da más hambre de la habitual,
ya que necesitas mayor cantidad de nutrimentos que te aporten la energía necesaria. Los
nutrimentos son todos aquellos elementos y compuestos químicos que participan en la
conformación de la estructura y en las funciones metabólicas de todos los seres vivos.

80
�·

� B L O O UE 2

Son diferentes los nutrimentos que requiere consumir el ser humano diariamen­
te para un adecuado funcionamiento del organismo. Las proteínas, por ejemplo, son
necesarias para que las células se reproduzcan cuando el cuerpo se encuentra en cre­
cimiento o para reemplazar células, como las de la piel que mueren y se regeneran. El
cabello, las uñas y los músculos están formados por proteínas.
Los carbohidratos proporcionan energía de forma inmediata para todas nuestras
actividades, como correr, escribir, pensar y hasta dormir. Los adolescentes como tú, al
igual que los atletas, generalmente realizan un trabajo físico intenso y tienen un gasto
importante de energía, por lo que deben consumir más carbohidratos.
Nuestra reserva de energía la constituyen los lípidos, como las grasas;
en caso de que falten carbohidratos, las células de nuestro cuerpo obtie­
nen energía de ellos. También forman una capa debajo de la piel que evita
la pérdida de calor y protege a los órganos de impactos (figura 2.2).
En pequeñas cantidades, las vitaminas son imprescindibles para el
buen funcionamiento del cuerpo. Por ejemplo la vitamina D, que además
de estar en algunos alimentos nuestro cuerpo la produce por exposición
ligera al Sol, sirve para absorber el calcio en el intestino y su depósito en los
huesos. Hoy día se incorporan algunas vitaminas en alimentos procesados
industrialmente.
Otros nutrimentos fundamentales son los minerales. El hierro, por
ejemplo, es útil para que los glóbulos rojos, o eritrocitos de la sangre, trans­
porten el oxígeno necesario para la respiración a todas las células del cuer­
po. Otro ejemplo es el calcio, imprescindible para formar la estructura de
huesos y dientes. El calcio es un mineral y es transportado por la sangre.
2.2 Algunos animales que viven en zonas
Lafibra favorece el tránsito de los alimentos a través de los intestinos y polares tienen una capa gruesa de grasa que les
evita que se inflamen las venas del recto y del ano (síntomas de hemorroi­ ayuda a mantener la temperatura interna de su
des). Su efecto benéfico en el sistema digestivo es mayor si se acompaña cuerpo.
de un adecuado consumo de agua. Se encuentra en frutas frescas y secas,
verduras, leguminosas y cereales integrales.
@ e.sabes? �

Los alimentos brindan los nutrimentos y la energía necesarios para /¡ Las proteínas participan en la

crecer y conservar la salud. Como cada tipo de alimento contiene alguna !f


formación de las hormonas, que
son co mpuestos químicos secre­
clase de nutrimento en proporciones distintas, resulta indispensable con­ tados por g rupos de célu las, y al ser
sumirlos todos en cantidades adecuadas para tu edad y actividad física. vertidas al torrente sanguíneo act ú a n
Observa la tabla 2 . 1 . sobre otras partes del cuerpo.

Tabla 2.1 Algunos nutrimentos y los alimentos que los contienen

Azúcares o carbohidratos Proteínas Lípidos y grasas Vitaminas Minerales

Glucosa: Uva y miel. Carne. aves. pescado Jamón, mantequilla, Vitamina D: Huevo y lácteos. Calcio: Leche, queso
Lactosa: Lácteos. Almidón: y garbanzos. aguacate; aceites de oliva, y leguminosas.
Pan. pasta y galletas girasol y maíz.
Hierro: Huevo, carne, cereal
(cereales).
integral.

81
Por medio del proceso digestivo se descomponen los alimentos que
consumes hasta obtener compuestos más pequeños y sencillos que tu
organismo puede absorber fácilmente. Primero, los alimentos ingeridos
son descompuestos físicamente al ser cortados, desgarrados y triturados
en la boca por los dientes incisivos, caninos y molares.
Al mismo tiempo, la lengua mezcla los alimentos con la saliva produ­
cida por las glándulas salivales (figura 2.3). La saliva permite descomponer
químicamente los alimentos en sustancias más simples para su mejor ab­
Glándula sorción y aprovechamiento. Por ejemplo, las galletas y el pan contienen
almidón, carbohidrato que no es dulce, pero al mezclarse con la saliva se
sublingual
inicia su transformación en glucosa. Así inicia la transformación de la
2.3 Pares de glándulas en la boca. comida en la boca.
Los alimentos que fueron triturados y mezclados con la saliva, aho­
Glucosa: Es u n azúcar de composición
ra forman el bolo alimenticio, que es empujado por la lengua hacia la
más simple que la del a l midón, y cuyo
sabor es reconocido por las papilas faringe, a su vez ésta se contrae para hacerlo pasar hacia el esófago, un
gustativas de la boca y proporciona la conducto largo que se contrae y relaja de manera alternada para condu­
energía necesaria para que las células
efectúen sus funciones vitales.
cir el bolo alimenticio al estómago. Este órgano secreta jugo gástrico, for­
mado entre otras sustancias por ácido clorhídrico, y por medio de las
contracciones de su pared musculosa mezcla el bolo alimenticio con
este j ugo, iniciando así la descomposición de las proteínas contenidas
en alimentos como la carne, leche o huevos, convirtiéndose en sustan­
cias más pequeñas llamadas aminoácidos. Al término de este proceso,
el bolo alimenticio forma una sustancia semilíquida llamada quimo.
Los alimentos en forma de quimo pasan del estómago al intestino del­
gado, donde se lleva a cabo la mayor parte del desdoblamiento químico.
Para esto el quimo se mezcla con la bilis, producida por el hígado y que
está almacenada en la vesícula biliar, y con el jugo pancreático, secretado
por el páncreas (figura 2.4). Estas secreciones continúan con la descom­
posición química de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos.
Los azúcares simples, los aminoácidos y los lípidos son absorbidos a
través de la pared del intestino delgado (figura 2.5) para incorporarse al
torrente sanguíneo. La sangre con los nutrimentos obtenidos durante
la digestión de los alimentos es conducida al hígado, donde se extrae
2.4 El páncreas produce secreciones digestivas
y la hormona insulina que mantiene la cantidad
de ella el exceso de glucosa, que es almacenada para cuando el cuerpo
adecuada de g lucosa en la sangre. la requiera. Posteriormente, la sangre con nutrimentos llega al corazón,
que la bombea a todas las células del cuerpo, donde participa en dife­
rentes funciones metabólicas. Por ejemplo, los aminoácidos
son empleados para formar nuevas proteínas indispensables
para numerosas funciones, como la formación de cabello y
músculos.
Los alimentos continúan su paso por el sistema digesti­
vo y llegan al intestino grueso, donde se absorben agua y algu­
nos minerales, como el calcio necesario para la formación de
huesos. Los restos de alimentos que no fueron absorbidos
2.5 La mayor parte de la absorción de los nutrimentos ocurre en
pequeños pliegues de las paredes del intestino delgado, llamados pasan al recto, donde se almacenan y son convertidos en he­
vellosidades. ces fecales, para después ser eliminados por el ano.

82
'

-f'- B LO Q UE 2

Te invito a•••
Experimenta: lQué sucede con los almidones en la boca?
descubrir más sobre
el sistema digestivo,
Material
mediante la lectura
• Una gal leta salada de Frenk Mora, Julio,

• Media cucharada de azúcar blanca Triptofanito: un viaje


por el cuerpo humano,
• Un cronómetro o reloj con segundero
México, Joaquín Mortiz,
1978.
Método
1. En equipo realicen las tres experiencias con la ayuda de un voluntario.
2. Tomen el tiempo desde que el voluntario introduce el material en su boca y hasta
que percibe un sabor dulce.
3. Después de cada experiencia, el voluntario enjuaga su boca con agua.

Experiencia A. Galleta sin masticar. El voluntario introduce la galleta salada en


su boca hasta que sienta un ligero sabor dulce.
Experiencia B. Galleta masticada. El voluntario introduce otra galleta salada en
su boca y la mastica lentamente hasta que sienta un ligero sabor du lce.
Experiencia C. Azúcar. El voluntario introduce media cucharadita de azúcar
blanca en su boca. hasta que sienta el sabor du lce.

Resultados y conclusiones
1. Completen la tabla con los datos que obtuvieron:
Masticado
Material Tiempo
Sí/No

Galleta salada Sí i...a...-.-


@ P=�d a
Galleta salada No /
l
desco m posición física y q u ímica
...

Azúcar blanca 1 No
de los a l i mentos q u e se real iza e n
l a boca, es necesario q u e existan los
d ientes necesa rios para tritura rlos
e n partíc u l a s pequeñas y una
2. Comenten:
s a l ivación suficie nte para i n iciar
a) LPor qué sabe dulce la galleta salada?
s u d i gestión. La fa lta d e u n o o más
b) LPor qué cuando se mastica la galleta aparece el sabor dulce más pronto? d i entes provoca q u e e l a l i m e nt o l l eg u e
e) Cuando no se mastica la ga lleta: a l o s d e m á s ó rg a n os d e l sistema
• LOué ocurre en el tiempo entre que se introduce en la boca y aparece el d i gestivo e n frag mentos g ra ndes y
sabor dulce? m a l ensal ivados, provoca ndo q u e la

• LOué ocurrirá si el voluntario introduce en su boca la gal leta en trozos d i g estión sea m á s difíc i l , l e n ta y en
m uc h os casos i ncompleta, l o que
pequeños?
genera a l terac iones d i gest ivas como
d) LOué procesos se realizan en esta parte del sistema digestivo? Descríbanlos.
estreñ i m iento o inflamación d e l
e) LOué estructuras de la boca participan en estos procesos y cuál es la f unción estómago.
de cada una?
Una adecuada l i m p ieza y visitas
f) LCómo influye en la digestión de los alimentos una adecuada masticación?
reg u l a res al d e n t ista permiten
Argumenten su respuesta. conservar l a d e n ta d u ra c o m p l eta y
evitar t ra stornos en la d i g estión d e
l o s a l i m e ntos.

83
SECU E N CIA 9

Nutrición y funcionamiento integral del cuerpo


La nutrición se relaciona con otras funciones que realiza el cuerpo
humano, una de las más evidentes es la respiración; por medio de ésta
se rompen los azúcares obtenidos en los alimentos, y así obtienes la
energía necesaria para realizar todo tipo de actividades, como cami­
nar, jugar, hacer deportes, bailar, estudiar, trabajar y hasta soñar. En
el bloque 3 se profundizará acerca de la respiración celular.
Cuando la cantidad de azúcar en tu sangre baja demasiado, debido
entre otras causas al ayuno de más de ocho horas, las células, como las
neuronas que constituyen el cerebro, no reciben suficiente energía para
realizar sus funciones, por lo que puedes sentirte irritable, hambriento,
2.6 La papa contiene carbohidratos en forma mareado, cansado o con dolor de cabeza.
de almidón. Los atletas y las personas que hacen mucho ejercicio, como correr
en maratones , incluyen en su dieta alimentos ricos en almidón, como
pastas y papas (figura 2.6) , ya que son una excelente fuente de glucosa
(y por tanto, de energía) , que se almacena por acción de la insulina en
el hígado y en forma de glucógeno en los músculos (figura 2.7). Duran­
te el ejercicio intenso el organismo recurre a este carbohidrato como
fuente de energía inmediata (figura 2.8). Para ello, emite señales ner­
viosas que liberan la hormona glucagón para descomponer el glucóge­
no en glucosa.
La glucosa y las hormonas que regulan su almacenamiento o libe­
ración son transportadas rápidamente por el sistema circulatorio a todo
el cuerpo, lo que le permite disponer de los compuestos y la energía que
requiere en cada situación, ya sea que se encuentre en reposo o realizando
ejercicio intenso.
Al mismo tiempo, el calcio obtenido de los alimentos contribuye a
una adecuada formación de huesos y dientes. La falta de éste en el cuerpo
2.7 Cada órgano del sistema digestivo rea liza
puede ocasionar retraso en el crecimiento y en personas mayores osteopo­
una importante función: ya sea moler,
transportar, descomponer o absorber los rosis, una alteración de los huesos que los vuelve porosos y quebradizos
nutrimentos que el cuerpo humano necesita. (figura 2.9).

Hueso normal Hueso con osteoporosis

2.8 Nuestro organismo emplea de inmediato el 2.9 Las fracturas de huesos con osteoporosis son frecuentes.
g lucógeno durante la respiración intensa para la
obtención de energía.

84
• -
,- �r �· ""l,"-r.: 'f: -'. ""!;.(' �
•--:¡"';'';
¡;,""" ;•Lf'";-,; ""' � I'.'.,�!.' ;
'
A BLO Q UE 2

La nutrición se relaciona con diversos sistemas del cuerpo huma­


no, como el respiratorio, el circulatorio, el nervioso y el glandular;
este último produce las hormonas para incorporar los elementos y
compuestos químicos indispensables para el buen funcionamiento
de nuestro organismo (figura 2 . 1 0) .

Actividad
Modela y describe: lCómo funciona t u sistema digestivo?
En tu casa se encuentran objetos, utensilios, aparatos o herramientas de uso
cotidiano, cuya función se asemeja a las que llevan a cabo los órganos del sistema
digestivo.
1. En equipo, diseñen un modelo del sistema digestivo humano con diversos
utensilios, como tubos, mangueras, bolsas, herramientas, electrodomésticos,
entre otros. 2.10 Los deportistas ingieren bebidas

1
2. Describan el flujo de los alimentos y la función "digestiva" de cada utensilio, por azucaradas para mantener el nivel requerido
ejemplo: trituración, transporte, descomposición química, etcétera. de g lucosa y, por tanto, de energía.

3. Muestren sus modelos al resto del grupo y analicen las fortalezas y debilidades
de cada u no. Modelo: Es una representación o
simu lación de un fenómeno o proceso,
4. Comenten en grupo y con su profesor: lCómo usa nuestro organismo los con el propósito de describirlo,
nutrimentos que le aporta el sistema digestivo? ana lizarlo o explicarlo.

e· e
Explica: lCómo se relacion a la t ra n sformación de los a l imentos
con el funcionamiento del cuerpo h u m a no?
1. Lee el siguiente párrafo.
El corazón es un músculo que se contrae para bombear sangre a todo el
organismo. En u n adulto en reposo, el corazón late70 veces por minuto y,
cuando hace ejercicio, unas 170 o 190.
2. Responde en tu cuaderno:
a) lCómo obtiene el corazón la energía necesaria para realizar su f unción?
b) Wué sistemas participan junto con el sistema digestivo para llevar
nutrimentos a todo el cuerpo? Describe la f unción de cada uno.
e) Wué ocurriría si el corazón, u otro órgano vital, no tuviera disponible los
nutrimentos necesarios para su f uncionamiento? Explica la relación entre la
alimentación y el funcionamiento de nuestro cuerpo.
3. Comparte en grupo y con tu profesor tus respuestas.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia aprendiste que la nutrición proporciona los nutrimentos que el cuerpo requiere
para realizar sus f u nciones vitales. Conociste las funciones que realizan los principales nutrimentos
en el ser humano y los a l imentos que los contienen. Tam bién expl icaste el proceso general de la
transformación y la asimilación de los nutrimentos por el organismo, mediante la elaboración de un
modelo que lo representa, así como la participación de la nutrición en el funcionamiento integral del
cuerpo h u mano.

85
Val o ración de los beneficios de contar con la d i ve rsidad de
a l i mentos mexicanos de alto aporte n utrimental

Aprendizaje esperado
• Explica cómo beneficia a la salud el i n c l u i r la gran diversidad de a l i mentos naciona les con alto valor
nutrimental, en especial: pescados, m a riscos, maíz, nopales y c hi l e.

2.11 La diversidad de maíz es


el resultado de las cruzas
Los pueblos originarios de México consumie­
hechas por los pueblos ron alimentos de alto valor nutrimental como
prehispánicos. el maíz (figura 2 . 1 1) , el frijol, el nopal, la ca­
labaza, los charales y el pescado blanco. Esta
comida se enriqueció durante la Colonia, ya
que fueron introducidos alimentos de otras
partes del mundo, por lo que nuestra cocina
es ahora mestiza. El mole es un ejemplo evi­
dente de este proceso de mezcla, ya que incor­
pora ingredientes prehispánicos como chile,
chocolate, guajolote y jitomate; ingredientes
árabes como ajonjolí y almendras; ingredien­
2.12 La comida tradicional
mexicana, como el mole, fue
tes europeos como nueces, pan o galletas de
declarada por la Organización trigo, anís, pasas, cebolla y ajo; y, finalmente
de las Naciones Unidas (oNu) especias orientales como clavo, pimienta y ca­
como patrimonio cultural
nela (figura 2 .12) .
inmaterial de la humanidad.

e ic·
Reflexiona: lCuál de estos a l imentos mexica nos es más n ut ritivo?
1. En equipos. observen las imágenes d e los alimentos e infieran cuál d e ellos es e l más nutritivo.
a) Marquen con u na t/ el o los que crean más nutritivos.

2. Identifiquen. para cada uno de los a limentos de las imágenes, los ingredientes que los componen.

Alimento Principales ingredientes

Tamales

3. Con base en el análisis de los ingredientes. reflexionen:


a) lExiste un ingrediente común en los patillas que observaron?
b) ¿cuál aporta un mayor valor nutrimental? lPor qué?
4. Compartan sus reflexiones y conclusiones con el resto del grupo.

86
1

" ��
"'
' B LO Q U E 2

2.13 México cuenta con


diferentes ecosistemas,
que albergan una
enorme diversidad de
plantas y animales,
varios de los cuales se
usan como alimento.

Diversidad de los alimentos tradicionales mexicanos


México cuenta con una gran diversidad de alimentos que ha permitido
que sus pobladores preparen una amplia variedad de platillos, y que re­
flejan sus costumbres y los recursos alimentarios con los que disponen
(figura 2.13).
La base de la cocina mexicana es el maíz. Este cereal destaca por la can­
tidad de carbohidratos que contiene; aporta minerales como el magnesio y
el potasio a la dieta de sus consumidores, así como pequeñas cantidades de
vitamina A. Mediante su cocción con cal se obtiene el nixtamal, que enri­
2.14 El nixtamal es el proceso con el que se
quece su contenido de calcio, fósforo y fibra aprovechable por el organismo.
elabora la masa para tortillas.
Podemos disfrutar diferentes alimentos preparados con nixtamal (fi­
gura 2. 14). Lo más interesante es que estos alimentos se combinan con
platillos característicos de cada región, con lo que enriquecen sus propie­
dades nutrimentales (figura 2.15). Así, los tamales yucatecos están relle­
nos de cochinita pibil, en Baja California de pescado y en varios estados se
hacen tamales dulces con pasitas.
En cuanto al chile, es sorprendente la variedad de platillos que se pre­
paran en nuestro país con este fruto (figura 2. 16) . El mole, por ejemplo,
se elabora con diversos tipos de chile, que varían según el estado, ya sea
Puebla, Oaxaca o Yucatán. Al mismo tiempo, en todo México se preparan
salsas y adobos, que incluyen chiles y otros ingredientes regionales. Los
2.15 El pozole contiene maíz, chile, rábanos,
aztecas ya consumían chile, que es rico en vitaminas A y C, y contiene
lechuga, cebolla, orégano y carne de cerdo, res
potasio, fósforo y magnesio. Permite la absorción del hierro, mineral in­ o pollo, lo que hace de él un alimento de alto
dispensable para el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. valor nutrimental.

87
SEC U E N CIA 10

Los nopales, tan abundantes en nuestro país, contienen gran cantidad


de fibra que favorece el tránsito de los alimentos a través de los intestinos y
evita el estreñimiento. Además, reduce el colesterol en sangre. Se pueden
preparar de muy diferentes maneras; por ejemplo, en escabeche con cebo­
lla, dientes o cabezas de ajo, trozos de zanahoria y coliflor; en ensaladas y
para acompañar carnes rojas o tlacoyos de frijol y haba; combinados con
camarón, huevo, carne de res y de cerdo, y chorizo para elaborar diversos
guisos, e incluso en bebidas, dulces y jaleas (figura 2.17) .
Una parte significativa del territorio nacional está rodeada por agua: el
Océano Pacífico, el Golfo de México, el Mar de Cortés y el Mar Caribe, por
lo que los alimentos provenientes del mar, ríos y lagos son muy variados,
además de nutritivos. En efecto, los pescados y los mariscos constituyen una
excelente fuente de proteínas y minerales.
Los peces, tanto de agua dulce como salada (figura 2.18) aportan mi­
2.16 En México existen unas 90 variedades de nerales como hierro, calcio y cinc; se pueden preparar asados a las brasas,
chiles y 40 de maíz.
guisados, al horno, en ceviche, en caldos, al mojo de ajo o a la diabla. En
cuanto a los mariscos, en México se consume sobre todo cangrejo, lan­
gosta, camarón, calamar, pulpo, abulón, jaiba, almeja y caracol. Y pueden
prepararse en ceviches, caldos, al horno, asados, en ensaladas, a la parrilla,
a la plancha, en budines, empanadas, tortas y pastel.
Los pescados y mariscos aportan proteínas, ácidos grasos Omega 3
-que contribuyen al buen desempeño del corazón-, vitamina A, vitami­
nas del complejo B y D, así como cantidades variables de minerales como
fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro y yodo.
Incluir en la dieta semanal pescados y mariscos con alto valor nutri­
mental, y consumir pocas carnes rojas como la de res, cerdo, borrego y
2.17 La combinación de nopales con salsas,
moles, carnes, huevo, chorizo y ensaladas lo cabrito, constituye una buena costumbre alimentaria para conservar nues­
hacen u n alimento sabroso, nutritivo y tra salud, ya que dichas carnes incrementan la cantidad de colesterol en la
saludable. En nuestro país existen al menos sangre, lo que puede obstruir las arterias y aumentar el riesgo de padecer
cinco variedades d iferentes de nopales.
problemas cardiacos como infartos.

Peces comestibles de agua salada Peces comestibles de de agua dulce


Complejo B:
Vita m inas que
pa rticipan en mú ltiples
Atún Tilapia
funciones del cuerpo.
La deficiencia de
vitamina 812 o 86
puede causar anemia.
Roba lo Carpa

,..
l.Sabes?
@ • El colesterol es una sustancia
Huachinango Bagre

/
..
grasa nat u ra l q u e realiza d i fe-
rentes funciones est r uct ura l es y
meta bólicas en el cuerpo h u ma no. Se
Merluza Charal

encuentra en todo t i po de carnes, a u n -


que e n menor grado en los pescados. 2.18 Algunos peces comestibles de México.

88
.
• ' -· ':��·�-""�'"'� ' . •' - e·:¡::- -.�-
.. r
- -

-..... . ._ _ :-BtO O UE 2

Actividad
An a li za: lla comida t radicional mexican a es nutritiva?
1. Completen en equipos la tabla que expone algunos ingredientes de los tacos de romeritos con mole.

-'=P"'--------_.,------ AP,orte nutrimental


-�--=::--
Nutrimento principal: Fibra
Romeritos Minerales: Calcio
Vitaminas: A
Nutrimento principal: Carbohidratos
Papa pequeña o cambray Minerales: Potasio.
Vitaminas: Complejo B y vitamina C
Nutrimento principal: ______ _

Camarón Minerales: Fósforo, yodo y sodio


Vitaminas: Complejo B y vitamina D
Nutrimento principal:
\Nopales
___________

Minerales: Calcio
Vitaminas: C

Minerales: _______________
Chiles
Vitaminas: _______________ ,

Mole
Nutrimento principal: Grasas
Almendras Minerales: Hierro, fósforo, magnesio, potasio, cinc y calcio
Vitaminas: Complejo B y vitamina E
Nutrimento principal: ___________

Tortilla Minerales: ______________

Vitaminas: ______________

2. Identifiquen si este platillo contiene proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y fibra.
3. Verifiquen sus respuestas con otro equipo.
4. Entre todos los compañeros y el profesor comenten:
a) ¿cúal es el valor nutrimental de los tacos de romeritos? ¿por qué?
b) llos romeritos con mole constituyen un alimento de alto valor nutrimental? ¿por qué?

An a li za y explica: lAprovechamos la riqueza nutrimental de los a l imentos que


existen en n uest ra reg ión?
1. En equipo elaboren dos listas de alimentos que se consumen en su región, una que incluya frutas,
verduras, cereales y animales comestibles. y otra de los alimentos y guisos que se preparan con ellos.
2. Comparen sus listados con los de otros equipos y entre todo el grupo elaboren una sola lista;
analicen el valor nutrimental de los platillos que tienen en la lista única.
a) ¿cuáles de estos platillos contienen como ingredientes maíz. chile, frijol, nopales y pescado?
b) ¿cuál es el valor nutrimental de estos ingredientes?
3. Elaboren una presentación de diapositivas o un cartel en el que expliquen por qué consideran que
los alimentos que se consumen en su región son variados y nutritivos.
4. De ser posible, con ayuda de sus padres elaboren un guiso y presenten una muestra gastronómica
en su salón de clases.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia aprendiste que en nuestro pa ís existe una gran diversidad de alimentos con alto valor nu­
trimental y estudiaste la importancia que tiene incluirlos en nuestra dieta para beneficio d e nuestra salud.

89
Reconocim iento de la i mportancia de la d ieta correcta y e l
consumo de agua s i m p l e potable para mantener la sal u d

Aprendizaje esperado
• Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la
prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, e l sobrepeso, la obesidad, la
diabetes, la anorexia y la bul i m ia.

La velocidad con la que aumenta la obesidad


Aumento de la obesidad en México
en México es una de las más altas del mundo.
80 - -- - ------- ----·· -- --·- ------···-- ---·- -------·· Nuestro país ocupa el segundo lugar mundial
71.2 1�.o 73.o
69.5
59.6
--- --64.1----
en obesidad de adultos y el primer lugar en obe­
sidad infantil.
....,
-,
Este aumento de la obesidad, igual que el
� 19.5 23.0 24.0 sobrepeso, se debe principalmente al consumo
:z


º
40 - --
de alimentos y bebidas con alto contenido de
a..
30 -- azúcares, grasas y sal, así como a la falta de ejer­
20 -38.3--- 39.5----38.8-------40.9- 42.5 --42.6---- -35.9 37.4f.--- 35.5 ---- cicio físico.
De acuerdo con lo anterior, cabe preguntar­
10
nos: ¿cómo podemos mejorar nuestros hábitos
o 2000 2006 2012* 2000 2006 2012* 2000 2006 2012*
alimentarios en casa y en la escuela, para tener
TOTAL Hombres Mujeres una alimentación correcta y así prevenir trastor­
Sobrepeso • Obesidad 1 •Obesidad 11 •Obesidad 111 nos de la alimentación como la anemia, el so­
brepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y
la bulimia?
2.19 Tendencia en las
prevalencias de sobrepeso y
obesidad de 2000 a 2012. i id e ·m io
México. Fuente: http:// Observa y reflexiona: ¿Qué factores inciden en los t rastornos de la a l i menta­
edutics.com.mx/4Ld
ción, como e l sobrepeso y l a obesidad?
(consulta: 31 de octubre de
2013). 1. Observa la gráfica de la figura2.19 y responde las siguientes preguntas:
a) De acuerdo con la gráfica, en el rubro de Total, ¿cómo son los índices de Obesidad 1 y
Obesidad 11de2012 , comparados con los de2000 y2006? ¿por qué el resultado comparativo
de2012 es así?
b) Compara los datos de hombres y mujeres, ¿en qué grupo ha habido un aumento mayor en
sobrepeso? ¿quienes sufren de mayor obesidad? ¿A qué crees que se deba esto?
e) Wué consideras que influye para que u na persona tenga sobrepeso u obesidad?
d) ¿cómo influyen los buenos hábitos alimenticios en la salud y el desempeño físico y escolar?
2. Comenta con tus compañeros y maestro tus reflexiones. Comparen sus respuestas y l leguen a
conclusiones comunes.
a) Escriban las conclusiones en su cuaderno. Las necesitarán para el final de la secuencia.

Una alimentación correcta


Hay muchas maneras de combinar los diferentes alimentos para elaborar las comi­
das de cada día. Para esta selección, por lo general se tienen en cuenta los gustos, las
costumbres regionales y los recursos económicos de cada familia. Dependiendo de su
edad y actividad física, cada persona requiere cierta cantidad de energía para realizar
sus actividades diarias y sus funciones metabólicas.

90
... BLO Q UE 2

La comida, además de satisfacer los gustos de cada persona,


debe contener los nutrimentos necesarios. Asimismo, en los plati­
llos que se consumen a diario debe haber una selección adecuada
de alimentos. Por tanto, una dieta correcta, debe ser:
• Variada. Significa que en cada comida se incluyen alimentos de
cada uno de los tres grupos básicos: a) frutas y verduras, b) cerea­
les, y c) leguminosas y alimentos de origen animal (figura 2.20).
• Completa. Es decir, que contiene todos los nutrimentos que
tu organismo necesita: carbohidratos, proteínas , grasas,
vitaminas y minerales.
2.20 México cuenta con una gran variedad de
• Equilibrada. Que los alimentos de una comida contengan los
platillos, que incluyen a los tres grupos
nutrimentos en una proporción adecuada. de alimentos.
• Suficiente. Que las comidas diarias cubran los requerimientos
diarios de cada nutrimento.
• Adecuada. Que sea acorde a los gustos, costumbres y recursos
económicos, sin sacrificar las otras características.
• Inocua. Que su consumo no conlleve riesgos para la salud, es
decir, que esté exenta de microorganismos patógenos, toxinas
y contaminantes, y que se consuma con moderación.
Para elaborar dietas correctas para toda la familia, podemos
emplear la información que contiene el Plato del Bien Comer
(figura 2 . 2 1 ) . Este gráfico muestra los grupos de alimentos, su
variedad, la manera de combinarlos y en qué proporciones se
deben consumir.
En el Plato del Bien Comer, los alimentos se clasifican en tres
grupos, según los nutrimentos que contienen en mayor cantidad.
Las frutas y verduras contienen principalmente vitaminas y mine­
rales, y deben consumirse en mucha cantidad, mientras que los
cereales, como el maíz, arroz, trigo, cebada y los tubérculos como
la papa y el camote son fuente de carbohidratos y vitaminas, por lo
que deben consumirse en cantidad suficiente, pues proporcionan la
energía para realizar nuestras funciones y actividades. Por su parte,
las leguminosas como el frijol, lentejas, habas y garbanzos y los
alimentos de origen animal proporcionan proteínas; en este grupo
se incluyen también las oleaginosas como el cacahuate, la pepita, el
ajonjolí y la nuez, que proporcionan lípidos (grasas); estos alimen-
tos deben consumirse con moderación (tabla 2.2). 2 . 2 1 El Plato del Bien Comer.

Tabla 2.2 Nutrimentos de los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer

91
SECU E N CIA 11

Actividad
An a liza y veri fi ca: lCómo selecciono una d ieta correcta?
1. Con base en el Plato del Bien Comer. elabora el menú completo de la comida que te gustaría
para mañana. Completa la tabla que se muestra.
2. Identifica el grupo al que pertenece cada alimento y los nutrimentos que proporcionan.

Mi menú para la comida


Pl a tillo Alimentos Gru o de alimentos Nutrimentos
....�����
.. -.-��� �---.�����--
Sopa
Guisado
Postre
Bebida
3. Responde en tu cuaderno.
a) Wué criterios seguiste para seleccionar los alimentos de la comida?
b) LConsideras que el menú que diseñaste contiene todos los nutrimentos que necesitas
para el resto del día? LPor qué?
e) LCuáles aspectos de una dieta correcta se cumplen con tu selección de platillos?
4. Pide a un compañero que verifique si los platillos seleccionados. constituyen una dieta correcta.

Buenos hábitos alimentarios


Son diversos los factores que provocan el sobrepeso y la
obesidad. Sin embargo, estos trastornos se asocian cada vez
más con malos hábitos alimentarios y con el estilo de vida
de cada persona, como son:
• La omisión de una de las tres comidas principales del día.
• No tomar refrigerio entre ellas.
• Consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de
calorías, ya sean proporcionadas por carbohidratos de
harinas refinadas (galletas) o grasas de alimentos de ori­
gen animal (quesos y carnes grasas).
• Poca variedad en la combinación de los tres grupos de
alimentos.
• Insuficiente consumo de frutas, verduras y agua simple
2.22 El refrigerio escolar es fundamental para una alimentación
potable.
correcta.
• Falta de actividad física.
El desayuno es muy importante, ya que es la primera comida del día después de
Caloría: U nidad q u e varias horas que el organismo se encuentra sin alimento. Provee la energía necesaria
mide la energía q u e
aportan l o s a l i mentos
para realizar las actividades del día. Cuando no se toma, tendemos a probar alimentos
que consumimos. constantemente, lo que aumenta el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad.
Generalmente se
Por otro lado, el desayuno aporta 25% de la energía requerida al día. La comida y
util iza la kcal (Ca l )
para calcular los la cena proporcionan 30% y 15%, respectivamente, de la energía diaria requerida. Por
ali mentos q u e ello, suprimir una de estas comidas representa dejar de aportar a nuestro organismo
integran una dieta
correcta. Por ejemplo,
una cantidad importante de la energía que requiere al día.
una taza de fruta Como te habrás dado cuenta entre el desayuno, la comida y la cena aportan 70% de
picada aporta 60 kcal
las calorías que requiere el organismo durante el día. El otro 30% es aportado por las
o, bien, 60 Cal.
comidas intermedias (figura 2.22) .

92
Tomar refrigerio entre las comidas (desayuno, comida y cena) es un hábito que
permite tener una alimentación correcta. Un refrigerio o colación es una porción de ali­
mento más pequeña que la que integra una comida principal; se toma a media mañana
y a media tarde.
Por ejemplo, la colación que se toma durante la jornada escolar y que puede ser
preparada en casa o comprada en la escuela, debe cumplir las sugerencias del Plato del
Bien Comer e incluir (figura 2.23):
•Al menos una porción de verduras y frutas.
• Un alimento preparado que incluya cereales , leguminosas y alimentos de
origen animal.
•Agua simple potable.

./ Una pieza de pan (de preferencia integral)

./ Rebanada de queso panela

./ Tres rebanadas de aguacate


./ Jitomate al gusto

./ Una taza y media de sandía


./ Libre cantidad de agua simple potable

2.23 Colación escolar de torta de queso, fruta y agua.

El agua y el ejercicio
Se ha demostrado que el consumo de bebidas con alto contenido energético (calórico),
como los refrescos, aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad. Por tanto, un buen há­
bito alimentario consiste en mantener hidratado al organismo con agua simple potable.
Las funciones del agua en nuestro organismo son variadas; entre ellas: regula la
temperatura corporal, favorece la eliminación de desechos mediante la orina y el su­
dor; es un componente de la sangre y lubrica las articulaciones; proporciona minerales
esenciales como calcio, magnesio y flúor.
La Secretaría de Salud recomienda tomar de seis a ocho vasos de agua, distribuidos
a lo largo del día. El agua que contienen la leche, las frutas, verduras, sopas, ensaladas
y otros alimentos puede considerarse como parte del volumen de agua requerida en
el día. Sin embargo, nuestro organismo necesita agua simple potable todos los días 2.24 Tomar agua simple
(figura 2.24). potable y ejercitarte a diario
La actividad física es vital para mantener la salud y evitar enfermedades. Ayuda a son dos formas de disminuir
los riesgos de contraer
mantener sano el corazón, a que circule mejor la sangre en el cuerpo y fortalece los
enfermedades.
músculos y los huesos.
Estas son algunas ideas para ejercitarte:
• Procura recorrer trayectos cortos caminando, de preferencia con pasos largos
y rápidos.
• Cuando por razones de distancia y seguridad sea posible, emplea bicicleta o patines.
• Prefiere subir las escaleras, en lugar de tomar el elevador.
• Limita el tiempo destinado a ver televisión, a los videojuegos o al uso de la compu­
tadora a dos horas diarias.
• Practica un deporte.

93
SECUENCIA 11

Actividad
V alora: lSon correctos m i s hábitos relacionados con la a l i mentación?
1. Anota una V' en la respuesta correcta a cada pregunta:

Sí No

lDesayunas antes de salir de casa?

llomas refrigerio entre el desayuno y la comida y entre ésta y la cena?

LCada comida te proporciona cereales (a), frutas y verduras (b), leguminosas (c)
y alimentos de origen animal (d)?

¿Tomas agua simple?

llomas refrescos o bebidas hidratantes?

2. Escribe el tipo y la cantidad de bebidas que consumes en un día. Consulta su contenido calórico
en la etiqueta del envase o en el sitio: http://edutics.com.mx/42A (consulta:31 de octubre de
2013 ) y anótalo en la tabla.
Agua potable simple Refrescos

Número de vasos (un vaso contiene 200 mi)


kcal en 200 mi
kcal en un d ía

3. Reflexiona:
a) lCómo cal ificas tus hábitos alimentarios? Explica por qué los calificas así.
b) lCómo podrías mejorar tus hábitos? Explica.
4. Comenta tus respuestas con tus compañeros de clase.

Sobrepeso y obesidad
Tener hábitos saludables de alimentación nos permite disfrutar de una
alimentación correcta y evita que contraigamos enfermedades relaciona­
das con la forma en que nos alimentamos. En efecto, una alimentación
correcta contribuye a tener el peso adecuado para la talla, edad y activi­
dad física que realizamos.
Aunque la herencia influye, el sobrepeso y la obesidad se deben en
gran medida a que las personas tienen hábitos alimentarios inadecua­
dos. Por ejemplo: preferir comidas rápidas y de escaso valor nutrimen­
2.25 El sedentarismo y los hábitos tal; prescindir de alguna de las cinco comidas del día, como el desayuno
alimentarios incorrectos son causas de o los refrigerios; comer mientras se ve televisión; consumir probadas,
obesidad. antojos o tentempiés a cualquier hora del día; consumir con frecuencia
bebidas con alto contenido de azúcar y escaso valor nutrimental; acos­
tumbrar raciones grandes de alimentos; repetir algún platillo o, bien,
tener un estilo de vida sedentario (figura 2.25).
El sobrepeso consiste en un exceso de masa o grasa corporal, conside­
rando la edad, el sexo, la talla y la actividad física de la persona, mientras
que la obesidad es un exceso de grasa corporal aún más severo.

94
, .
, : , :. .
�' ��

B LOQU E 2
,

, Al

Desnutrición y anemia
Por desgracia, el incremento de la obesidad en nuestro país no es el único problema
de salud pública relacionado con una mala alimentación: la desnutrición y la anemia
afectan a casi dos millones de niños mexicanos. La desnutrición se origina por una dieta
pobre en cantidad o calidad de nutrimentos y, en general, se relaciona con la escasez de
recursos económicos, ya que no permite a las familias adquirir los alimentos que requie­
ren; o bien, aunque se cuente con recursos económicos, se presenta porque las personas
tienen malos hábitos alimentarios (figura 2.26).
La carencia de proteínas, vitaminas, hierro y otros minerales causa en los niños re­
traso en el crecimiento, disminución de la atención en la escuela y aumento de diversas 2.26 Cada vez se consumen
enfermedades graves que, incluso, pueden llevar a la muerte. más frituras de escaso valor
La anemia es el padecimiento relacionado con una disminución de los glóbulos nutrimental y que contienen
un exceso de carbohidratos
rojos o de la hemoglobina que transporta el oxígeno por la sangre a todas las células, y
y grasas,
se debe principalmente a la falta de hierro en la alimentación (figura 2.27) . En los niños
ocasiona que tengan un rendimiento intelectual bajo y un pobre desarrollo físico.
Para saber si una persona está desnutrida, padece sobrepeso u obesidad, se debe
conocer cómo es su alimentación y calcular su índice de masa corporal {1Mc).
El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona entre su estatura al cuadrado:

peso (kg)
IMC = _ __::_
_ --'-
--"-
- - -
estatura2 (m2)
Por ejemplo: Si pesas 52 kg y mides 1 .50 m, entonces tu IMC será:

52 kg
IMC = ------ = 2 3 . 1 1 kg/m2 2.27 El brócoli, la espinaca
1.50 m2 y la calabaza son algunos
alimentos ricos en hierro,

Actividad
Calcula y reflexi ona: ¿cu á l es mi Índice de Masa Corporal (1Mc)?
t. Calcula tu IML
2. Con la cifra obtenida, consulta la tabla2.3 para conocer tu estado de salud nutrimental.
3. Verifica tus resultados con los obtenidos por los integrantes de tu equipo.

Tabla 2.3 Estado de salud nutrimental con base en el 1Mc

1Mc - Mujer 1Mc - Hombre Estado Recomendaciones


'
Menos de 14 Menos de 14 Desnutrición Pronto, acude a consulta con un médico

15 a 18
1
1
15 a 17 1 Bajo peso 1 Aliméntate mejor

19 a 22 18 a 21 Normal iFelicidades!

23 a 26 22 a 25 1 Sobrepeso 1 Revisa tu alimentación; haz ejercicio


27 a 28 26 a 27 1 Obesidad Acude a un médico

29 en adelante 28 en adelante 1 Obesidad marcada iCuidado! Urge que veas a un médico

Fuente: Ciencias /, Énfasis en Biología, Telesecundaria primer grado,


http://edutics,com ,mx/4L7 (consulta: 31 de octubre de 2013),

4. Comenten en grupo: Wué tiene que hacer cada uno si su 1Mc no está en el valor normal? ¿por qué?

95
�q • _!-'".��.(�•"'""'t ...�
�;r; l.�. f\W""�
SECUENCIA 11

Diabetes
La obesidad se relaciona con otros problemas de salud, como la diabetes (fi­
gura 2.28). ¿Cómo se relacionan? La obesidad es considerada un problema
grave de salud pública, por lo que se deben tomar medidas adecuadas de
prevención y atención.
La diabetes, por su parte, es una alteración en el metabolismo de los
carbohidratos debido a deficiencias en la producción o en la acción de la in­
sulina; por esta razón se asocia con personas obesas, aunque muchas que se
2.28 Aunque existe predisposición
genética para la diabetes, en México se ha
mantienen en su peso también la pueden padecer.
incrementado la incidencia de esta Se conocen varios tipos de diabetes, pero los principales son:
enfermedad en niños y adolescentes. • Tipo I, dependiente de la hormona insulina, o diabetes juvenil. Esta
comienza durante la infancia. Como el cuerpo no produce insulina, las
personas que la padecen deben inyectarse insulina para vivir.
• Tipo I I , no dependiente de la insulina. Se presenta principalmente en
adultos que producen poca insulina; como no hay suficiente insulina, la
glucosa no puede entrar a las células y ser procesada. Suele ocurrir en
personas a partir de los 40 años de edad, sobre todo entre gente obesa.
Si consideramos que existe una relación directa entre los hábitos alimen-
ticios, la actividad física y la salud, es posible reducir o eliminar el riesgo de
padecer enfermedades como la obesidad y la diabetes. Con lo que ahora sa­
bes invita a tus padres, y a otros familiares, a mejorar su salud y la de quienes
los rodean.
2.29 La preocupación desmedida por bajar
de peso es una característica de la bulimia y
la anorexia. Bulimia y anorexia
Una de las manifestaciones más habituales de la bulimia es la ingesta exage­
rada de alimento y la obsesión por la delgadez. Por lo que después de comer
en exceso, las personas con bulimia suelen provocarse vómito, usar laxantes
o hacer ejercicio extenuante. El 95% de los pacientes bulímicos son mujeres,
y entre ellas se cuentan muchas adolescentes (figura 2.29).
Por otro lado, las personas con anorexia adelgazan exageradamente
disminuyendo de manera drástica la ingesta de alimentos, no por falta de
apetito, sino por la resistencia a comer debido a una preocupación desmedi­
da por no subir de peso o por reducir éste. Con frecuencia la anorexia está
acompañada por una equivocada percepción del cuerpo. Igual que la buli­
mia, la mayoría de personas que la padecen son mujeres .
Estos trastornos suelen estar asociados a los cambios biológicos y emocio­
nales propios de la adolescencia o pubertad, así como a presiones sociales o
familiares (figura 2.30). Tanto la bulimia como la anorexia pueden estar acom­
pañadas de depresión o ansiedad. En las formas más graves y sin atención
médica, psicológica y familiar, estas enfermedades llegan a causar la muerte.
La prevención de estos padecimientos, además de una dieta correcta con
suficiente agua y ejercicio, implica aprender a aceptar nuestro cuerpo, cui­
darlo y quererlo; no ridiculizar ni hacer bromas acerca de la 6.gm:a o d.;l p�.,.9 '
2.30 Los criterios de belleza creados por
los medios y e l mundo de la moda pueden propio ni el de los demás; reflexionar acerca de la moda de la delgadez extre­
influir en la percepción que tienen algunas ma y analizar los inconvenientes y problemas de salud que puede ocasionar;
jóvenes de sí mismas. no hacer dietas sin la orientación de un médico o un nutriólogo.

96
a\ Actividad
"'t.I Anali za y compara: lCuá ntas calorías ingiero en el refrigerio esco lar?
1. Analiza lo siguiente:
Una torta de queso, fruta y agua simple potable aportan unas 400 kilocalorías (kcal o Cal).
Un refresco industrial de 600 mi contiene entre 60 y336 kcal. dependiendo de la marca.
a) lOué ingieres en el refrigerio escolar? Elabora una lista e identifica de cada alimento o bebida
las calorías que te aportan.
2. A partir de tu análisis, responde:
a) El refrigerio escolar para alumnos de secundaria debe aportar alrededor de382 kcal. LCuántas
kcal obtienes con el refrigerio que comúnmente tomas?
• El número de kcal de tu refrigerio, Lestá por encima. por debajo o igual que el número de

kcal recomendadas?
• Wna torta de queso, fruta y agua simple potable aportan los requerimientos calóricos del
refrigerio escolar? LPor qué?
• LCuántas kcal consumirías en tu refrigerio si eliminaras refrescos, papitas y otros
alimentos de escaso valor nutrimental?
3. Comenten en grupo: lOué riesgos para la salud conlleva un consumo frecuente de comidas y
refrigerios que NO CUBREN sus requerimientos calóricos diarios?

ie
Argumenta: lCómo ident ificar, preven i r y tratar trastornos de la
a l imentación?
1. Lee el siguiente texto.
Los trastornos alimentarios aparecen fundamentalmente en sociedades desarrolladas, en las que
el tipo de cuerpo valorado es aquel "libre de grasa". Estudios demuestran una mayor prevalencia en
la adolescencia de factores como la insatisfacción con la imagen corporal, el deseo de adelgazar y la
realización de dietas restrictivas. Los hombres usan más el ejercicio para el control del peso, mientras
las mujeres recurren en mayor medida a las dietas restrictivas. Se definieron como signos de alerta:
a) las conductas de mantenimiento crónico de dieta, y b) la mala imagen corporal.
Adaptado de ARRUFAT. "'Estudio de la prevalencia de trastornos de la conducta al imentaria en la población adolescente
de la comarca de Osona"'. Barcelona, 2006. En: www.edutics.mx/49P (consulta: 5 de noviembre de 2013).

2. Responde:
a) LCuál es la influencia de la publicidad sobre la imagen corporal que tenemos?
b) lOué riesgos para la salud tienen las acciones como dietas restrictivas y el exceso de
ejercicio asociado con una alimentación escasa?
e) LOué harías si identificaras en un amigo signos de alerta asociados con la bulimia, la anorexia
o el sobrepeso? Escribe en tu cuaderno la argumentación que utilizarías para fundamentar la
importancia de una dieta correcta y consumo de agua simple para prevenir estos trastornos.
3. Comenten en grupo las ideas que tenían al inicio de la secuencia sobre: las causas del sobrepeso
u obesidad; cómo influyen los buenos hábitos alimenticios en la salud y en el desempeño físico
y escolar. lOué cambiarían en sus respuestas?

Aprendizajes loqrados
En esta secuencia argumentaste por qué es tan importante mantener una dieta correcta y consumir
agua simple potable; y cómo esas acciones favorecen la prevención de alg unas enfermedades y trastor­
nos como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la dia betes, la anorexia y la bulimia .

97
A n á l i s i s c r ít ico de la i nformación para adelgazar
que se p resenta en l os medios de com u ni cación

Aprendizaje esperado
• Cuestiona afirmac iones basadas en argumentos falsos o poco funda mentados científicamente, a l
identificar l o s riesgos a l a s a l u d por el u s o de productos y métodos para adelgazar.

En los medios de comunicación constantemente aparecen anuncios que promueven


la venta de productos y métodos para adelgazar (figura 2 .31). Ante este bombardeo
de información es conveniente preguntarnos: ¿Quiénes realmente necesitan bajar de
peso? ¿ Cuáles son las formas correctas para perder los kilos de más? ¿Qué tan efecti­
vos y seguros para la salud son los productos y métodos para adelgazar que anuncian
en los medios de comunicación?

Pastillas que le permiten:

• Perder peso rápidamente


• Comer todo lo que quiera
• Evitar ejercicios extenuantes
• Mejorar su estado de ánimo
• Incrementar la energía
• Reducir la fatiga

¡El secreto se ha descubierto!


Fórmula desarrollada por los
laboratorios suizos AccuenSanté
y avalada por el Faritty l nstitute

Testimonios de ieDtP.'S que han consumido nuestras pastillas;"He probado varios productos sin haber tenido suerte.
o de probarmap;Jo ,/,'ni me siento bie'n. me veo estupenda y con mucha energía durante todo un día de modelaje o rodaJe.
Son la mejores." Suetana Schelenko. Modelo y actríz.

2.31 Los productos para adelgazar ofrecen muchas cosas que los hacen muy atractivos para las personas que desean
bajar de peso. LConsideras que la información que ofrecen es cierta, exacta, completa y, por tanto, confiable?

e
Identifica y reflexiona: lCuándo y cómo bajar de peso?
1. Para conocer tu estado de salud n utrimental, retoma tu Índice de Masa Corporal (1Mc), el cual
calcu laste en la tabla de la página 95.
2. En parejas. comparen el resultado de su 1Mc con el de la tabla e identifiquen si es normal, o está
por encima o por debajo de lo recomendado.
3. A partir de los datos, reflexionen si es importante que a lguno de ustedes consulte a un médico
o n utriólogo. Argumenten.
4. De manera individual reflexiona: Si tuvieras que bajar de peso, ltomarías las pastillas Rápido
slim del anuncio? ¿por qué? Explica tu respuesta.

98
l Q u i é n debe b aj a r de peso?
Cuando tenemos buenos hábitos alimentarios como: una
dieta correcta que incluye tomar cinco alimentos al día, be­
ber agua simple potable y realizar actividad física todos los
@
/
E��é�i= d e cada ci nco
adolescentes tiene sobrepeso
...
días, tenemos el peso adecuado para nuestra estatura. Si esto y uno de cada diez, obesidad.
no sucede, podemos tener un desequilibrio entre las calorías
consumidas y las utilizadas durante la actividad física.
Un exceso en el aporte calórico puede ocasionar trastor­
nos de la alimentación, como el sobrepeso y la obesidad que,
si no se atienden, pueden provocar enfermedades graves
como las cardiovasculares o la diabetes (figura 2.32).
Una manera sencilla de saber quién debe hacer ajustes
en su alimentación, es calculando su rMc, el cual nos indica
si tenemos el peso normal para nuestra talla y edad o si nos
faltan o sobran algunos kilos. Si nuestro rMc indica que te­
nemos sobrepeso o que estamos obesos, es necesario bajar
de peso.

lCuál es la m a n e ra c o r recta de baj a r de peso?


La forma correcta de perder kilos -y sobre todo, no vol­ 2.32 Disminuir el exceso en el consumo de pan de dulce y tortillas
verlos a ganar- es comer menos calorías y mantenernos al d ía representan varias calorías menos en nuestra dieta.
activos físicamente.
Por ejemplo, si se reduce la ingesta en 250 kcal y se ha­
cen actividades físicas para quemar otras 250 kcal al día (fi­
gura 2.33), durante una semana se puede bajar hasta medio
kilo de grasa corporal. Tratar de bajar más de 1 kg por sema­
na puede descompensar el organismo al perder agua y masa
muscular, además de que no se tendrá la energía suficiente
para realizar las actividades cotidianas.
Tomar cinco comidas ligeras al día también ayuda a ba­
jar de peso, esto es: desayuno, refrigerio, comida, refrigerio
y cena. No es buena idea saltarse una comida, por ejemplo,
el desayuno, ya que estaremos hambrientos a la hora de la
comida, lo que ocasionará que comamos demasiado.
2.33 Realizar 3D minutos de actividad física moderada al día.
Para bajar de peso también es necesario limitar el con­
ayuda a bajar de peso y reduce el riesgo de enfermedades
sumo de grasa y azúcar en los alimentos y las bebidas. Es cardiovasculares, diabetes y cáncer.
preferible consumir las grasas saludables que contienen el
pescado, las nueces y los productos lácteos sin grasas o con
bajo contenido de ellas.
Todo lo anterior deberá hacerse con la supervisión de un Te Invito a ...

médico o nutriólogo, ya que ellos pueden diseñar el plan de consultar la siguiente

reducción de peso a partir de las características y requeri­ página: http://edutics.


com.mx/4LP (consulta:
mientos de cada persona. 31 de octubre de 2013),
Recuerda que tener una buena salud, bajar de peso y donde encontrarás

mantenerte en el peso adecuado, requiere de buenos hábitos información sobre el


programa iActívate!
nutrimentales.

99
SECUENCIA 12

Actividad
Cuestiona e i denti fi ca: lOué caracteriza a un "producto milagro"?
1. Reúnete con un compañero y lean la noticia:

'"Productos milagro''. ponen eh tjesgo la salud


'ta Cor_nisión Federal para la Protección La Cofepris afirmó que tales produc­
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de tos prometen falsamente bajar de peso,
la Secretaría de Salud reveló que 15 pro­ por lo que exhorta a .la pobla�ión a evi­
ductos adelgazantes contienen Thevetia, tar su con;mmo, favoreciendo las prác�
Fucus vesiculosus y picolinato de cromo, ticas alimentarias saludables y el ejer­
sustancias provenientes de plantas muy cicio.
tóxicas. Estoi:; productos suelen venderse En la Revista dtil Consumidor la
como suplementos alimenticios y _pue·­ Procuraduría Federal del Consum.idor
den representar un riesgÓ para la.salud. (Profeco) publicó una lista de produc.­
En cornunicad.o de .pr�ns�, la Cofepris tos de este tipo ·e invita a informarse
alertó a ios consumidores y solicitó ·no con las ·autoridades competé.ntes en
comprarlos, ya que no han jn:obado efi­ www.cofepris.gob.mx.
cacia alguna, y en cambio pueden cau­ 1
FÚente: Adaptado de Fr'anco Piña, Fernando,
sar reaccfones perjudicial�s y ·desenca­
· "Cofepris alerta ante productos para .bajar de
denar prdblemas de salud relacionados peso", en El Economista, http://edutics.com.
con el funcionamiento 15eneral del cuer­ mx/4LW (constilta: 31 de ocru'bre de 2013):
po, alergias y acné.

2. Formulen preguntas que se harían para identificar "las falsedades" de los "productos milagro" para
adelgazar. Comparen sus preguntas con las de otros compañeros y, con base en ellas, identifiquen
algunas características de los "productos milagro".
3. Respondan en sus cuadernos:
a) lPor qué los llaman "productos milagro"?
2.34 La representación de b) Wué problemas de salud pueden llegar a causar estos productos? Expliquen sus respuestas.
modelos esbeltas y otros
4. Comenten sus respuestas con el resto del grupo y respondan: ¿cómo podemos evitar consumir
elementos gráficos refuerzan
visualmente lo prometido por productos de dudosa eficacia para adelgazar y que pueden resultar dañinos para la salud?
la publicidad.

P u b l i c i d a d e n g a ñ os a p a ra b aj a r de peso

@ aabes7

La publicidad, a través de los medios de comunicación, tiene el propósito
de incentivar el consumo de un producto o servicio. Para ello emplea
!//¡
La Cofepris ha encontrado en su-
p l e mentos a l i m e ntic ios para bajar técnicas de persuasión, como la creación de modelos y de personajes para
d e peso si butra m i n a y fenolfta l e ína, que las personas los imiten, o bien, crean necesidades que antes no exis­
que se usan como laxa ntes, y hay indi­ tían. Todo con la finalidad de hacernos comprar algo creyendo que se
cios d e que pueden ocasionar cáncer.
satisface una necesidad, cuando en muchas ocasiones en realidad no lo
hace (figura 2 .34).
Los anuncios en periódicos, revistas, radio y televisión que presentan
información falsa, inexacta, exagerada, parcial o que no prueba las bon­
dades de un producto o servicio, se consideran publicidad engañosa y es
contraria a la Ley Federal de Protección al Consumidor.

100

• •• . .- •
. • �� • �� � ....,._
. -,·�:o- • • ��:¡·

.

B L O Q UE 2

En el caso de los anuncios publicitarios de productos para adelgazar,


la Profeco y la Cofepris han identificado argumentos falsos o poco funda­
mentados, como:
• Prometen efectos extraordinarios y propiedades curativas sorpren­
Aliviar: Calmar
dentes, sin que se requiera esfuerzo alguno del consumidor, ni modi­ los efectos d e las
ficación de sus hábitos alimentarios. enfermedades,
disminuir los dolores y
• U san el término aliviar como sinónimo de curar. mejorar los estados de
• Presentan modelos profesionales jóvenes, ya sea con figuras esbeltas ánimo.

o, bien, con bata de médico para dar credibilidad al producto. Curar: Recuperar la
• Se incluyen instituciones o asociaciones que confirman los supuestos salud.

beneficios del producto, sin que existan legalmente o cuando nada


tienen que ver con el tema.
• Se ofrecen resultados sin considerar variaciones según las caracterís­
ticas del consumidor como edad, peso y talla.
Te invito a ...
• Se usan testimonios de artistas o personas famosas que no se pueden
corroborar, pues no ofrecen datos técnicos, científicos o estadísticos descubrir otras
estrategias que
que prueben las bondades del producto. emplean los anuncios
Además, este tipo de anuncios no cuentan con permiso o registro de publicitarios sobre

la Secretaría de Salud y no se especifican las restricciones para su uso ni productos para


adelgazar, así como la
los efectos secundarios que el producto puede ocasionar. manera de denunciar
la publicidad engañosa,

R i esgos p a ra l a s a l u d consultando la página


de la Profeco:
Los suplementos vitamínicos proporcionan algunos nutrimentos (vitami­ http://edutics.com.
nas y minerales) que algunas personas no obtienen de sus alimentos dia­ mx/42d (consulta: 31 de

rios. Una buena nutrición no se consigue con suplementos vitamínicos. octubre de 2013).

Es necesario consumir la gran variedad de alimentos con los que conta­


mos en nuestro país, con la frecuencia y proporciones recomendadas por
las instituciones del sector salud. Las vitaminas deben tomarse sólamente
por prescripción médica.
Las pastillas, granulados y bebidas para bajar de peso muchas veces se
venden como suplementos alimenticios, pero la mayoría de ellos no han
sido evaluados por la Secretaría de Salud y no cuentan con el registro co­
rrespondiente, por lo que no podemos estar seguros de que su uso no sea
perjudicial para nuestra salud (figura 2.35).
Según estudios del Centro Nacional de Farmacovigilancia (cNFv) y el
Instituto Mexicano del Seguro Social (1Mss ) , los productos para adelgazar
causan daños al bienestar y a la salud como insomnio, ansiedad, temblor,
dolor en el abdomen, anomalías en el latido cardiaco, calambres, diarrea,
mareo, náuseas, vómito, comezón, incremento del apetito, alteraciones en
el hígado, dolor de espalda y de cabeza o malestar general.
Las dietas de moda limitan la cantidad de calorías y el consumo de
algunos alimentos. Hay algunas que recomiendan ayunar o suprimir al­
gunas de las comidas del día. Estas dietas raramente son efectivas para
perder peso de una manera duradera. Muchas veces no proveen los nu­
2.35 La Cofepris es clara: los suplementos
trimentos o la energía que el cuerpo necesita diariamente, por lo que sólo vitamínicos no sirven para reducir el sobrepeso
provocan cambios a corto plazo. o la obesidad.

1 01
SECUENCIA 1 2

Mantener una buena salud a largo plazo requiere de l a for­


mación de buenos hábitos alimentarios, esto es, del esfuerzo y
compromiso continuos para mantener una dieta correcta.
Por otro lado, el CNFV informa que las cremas para adelgazar
tampoco son una opción real para bajar de peso, ya que la grasa
es una reserva de energía que se encuentra por debajo de la piel
y sobre la cavidad abdominal, por lo que sólo se puede reducir
con ejercicio y dieta correcta. En ocasiones, estos productos pro­
vocan irritación e inflamación de la piel.
2.36 En el documento El laboratorio Profeco reporta: fajas
Las fajas reductoras no son milagrosas. Cuando se usan con­
modeladoras se recomienda acompañar el uso de fajas con
un plan de ejercicio y una alimentación correcta. para limitar tinuamente pueden evitar la acumulación de grasa en la zona
la acumulación de grasa mediante compresión (http://edutics. presionada y, debido a esta presión en la zona abdominal, se
com.mx/4Lm. consulta: 31 de octubre de 2013). ingiere menos alimento. Además, el uso continuo de prendas
muy ajustadas provoca problemas circulatorios (figura 2 .36).
En el caso de los aparatos para bajar de peso, la Profeco
ha multado a algunas empresas que aseguran que con sólo
utilizar sus aparatos el usuario bajará de peso, lo cual no pu­
dieron comprobar con datos técnico-científicos. Sin embargo,
2.37 Algunos anuncios
su mal uso puede ocasionar lesiones musculares y articula­
que promocionan res, y sin una dieta correcta puede provocar trastornos de la
aparatos para bajar de alimentación (figura 2.37).
peso ofrecen resultados
Por tanto, hacer cambios duraderos en los hábitos alimen­
con tan solo 10 minutos
de uso diario. ¿crees q ue tarios y tener actividad física es la mejor manera de bajar de
es cierto? peso y mantenerlo en niveles adecuados

Anali za y expli ca: lCuál es la forma correcta de baj a r de peso?


1. Analiza las siguientes alternativas para bajar de peso y determina los riesgos que tiene cada una.

Reducir el consumo
Dieta Pastillas para adelgazar Cremas reductoras
calórico

Ayuno total durante 26 Para bajar fácil. rápida y Reducir 250 kcal la Elimina la grasa
horas dos veces al mes; permanentemente más ingesta diaria. por corporal. reduce
sólo se puede ingerir de 4 kg en dos y media ejemplo. con una dieta medidas y moldea el
líquidos sin carbohidratos. semanas. Quema la balanceada en cinco cuerpo. Se aplica en
Ayunos parciales durante grasa corporal sin comidas. Quemar 250 las mañanas y las
26 horas dos veces al mes; recuperarla. reduce la kcal al día. por noches. se da masaje
se puede comer verdura y celulitis, aporta energía ejemplo, al pasear al en las zonas que se
fruta. y vitalidad i limitadas. perro durante una quiere reducir.
hora. reduce 1/2 kg por
semana.

Riesgos para la salud

J
1 02
.. .
,., � B LO Q UE 2

2. A partir de tu análisis, explica cuándo es conveniente adelgazar y cuál sería la


manera de hacerlo más efectiva y segura para la salud.

En grupo, discutan sobre lo siguiente: Wué riesgos a la salud resultan del uso de
productos o métodos para adelgazar no recomendados por un médico o
n utriólogo? Argumenten sus opiniones y lleguen a una conclusión entre todos.

Identi fica y a rg umenta: ¿cuándo la i nformación p u b l icitaria sobre


productos para adelgazar es engañosa o poco funda mentada?
1. Revisa las siguientes afirmaciones utilizadas en publicidad de productos para adelgazar:
1 Paquete desintoxicador. Cuatro productos en un paquete. para el estómago, para el colon, para el
hígado y isólo uno para la vesícula y los riñones!
A Tu salud mejorará sin necesidad de tratamientos extenuantes o ejercicios. En una semana habrás
perdido peso. gracias a la desintoxicación y a su efecto de mejora del sistema digestivo. iTe lo
aseguramos. no habrá devoluciones!
0-band es la maravillosa faja reductora que con tan sólo usarla en tu vida cotidiana. al ir a la escuela,
al trabajo o durante el día en casa te hará bajar de peso.

Los resultados son inmediatos. No te sometas a dietas largas y fatigosas, utiliza diariamente la faja y
B observa los resultados.

Puedes usarla todas las horas que quieras. incluso al ir a dormir.

N uestros clientes. hablan por 0-BAND: "Es lo mejor que me ha pasado. Sin esfuerzo, tengo una figura
envidiable." Marta Castillo. Ama de casa.

2. Identifica cuáles de las características del producto son falsas. inexactas, exageradas, parciales
o no se prueban con datos técnico-científicos. Para ello. completa un cuadro como el siguiente:

Estatus (falsa, inexacta, exagerada,


Característica del producto
parcial, no se prueba)

3. Comenta con tus compañeros del grupo y con tu profesor:


a) Para lograr los beneficios que ofrece, les posible que estos productos contengan sustancias
prohibidas por la Secretaría de Sal ud? lPor qué intuyen eso?
b) Wué daños a la salud pueden ocasionar estas pastillas? Argumenten sus respuestas.

Aprendizajes loqrados
En esta secuencia analizaste: a) las características de la información sobre productos para adelgazar
que aparecen en los medios d e comunicación; b) las características de la publicidad engañosa para bajar
de peso; c) la forma correcta para bajar de peso, y d) los riesgos para la salud de los diferentes produc­
tos para bajar de peso.

1 03
o e e A n á l i s i s comparat ivo de algu nas adaptaciones relacionadas
-o 'º 'º
ro · u
..., -
- ·u con la nutrición

- m m Aprendizaje esperado
:::J ...... Argumenta la i m portancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el a m b iente,
(/) (]J •

en el desarrollo de la d iversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.


'-
� e� o..
º 'º ro Aunque la nutrición es una función común de todos
E ·o > los seres vivos, cada uno tiene una forma particu­
o :::J o lar de adquirir e incorporar del medio ambiente las
u o :.o sustancias que requiere para realizar sus funciones
-o >
ro ClJ E
metabólicas, crecer y reproducirse (figura 2.38). Las

� m u
ro adaptaciones de un organismo, relacionadas con su
nutrición, se desarrollan mediante procesos evolutivos
(/) - que, normalmente, involucran a la especie de la que
'- (]J aJ se alimenta. Así, el depredador ha desarrollado adap­
-o t:

-
·-o (]J
taciones para atrapar e ingerir a su presa. Por ejem­
plo: un parásito desarrolla adaptaciones para obtener
· -

de su huésped los nutrimentos que requiere. O, bien,


º ...o
·- E las dos especies que interactúan resultan mutuamente 2.38 Este pelícano, para alimentarse,

c:o ro beneficiadas, como la abeja y la flor. utiliza su pico adaptado en forma de


"cesta" para atrapar peces.

ti ·d d ini i
Observa e i denti fi ca: lCómo se a l imentan a l g u nos seres vivos?

La pulga de agua se alimenta de Pez neón que se alimenta de El caracol manzana se alimenta de Algunas algas forman placas en

1 algas y materia orgánica


disuelta en el agua.
algas, crustáceos pequeños y
larvas de insecto.
materia orgánica en descomposi-
ción y restos de organismos.
el cristal del acuario.

1. Identifiquen el tipo de nutrición de cada organismo que se encuentra en este acuario. Pueden
revisar en las secuencias uno y dos del Bloque 1, los tipos de nutrición y las definiciones de
herbívoro, carnívoro y descomponedor.
2. Anoten el tipo de nutrición de cada organismo en la siguiente tabla.

Tipo de nutrición: Autótrofo o heterótrofo (herbívoro, carnívoro, descomponedor)

Pulga de agua Pez neón Caracol manzana Algas verdes

3. Describan las relaciones que se establecen entre estos organismos. Por ejemplo entre el pez
neón y las pulgas de agua, entre éstas y las algas, etcétera.
4. lPor qué estos organismos pueden vivir y desarrollarse adecuadamente en el acuario?
5. Comenten entre todos los compañeros del salón: Wué adaptaciones tendrá el pez neón para

atrapar su alimento?, ¿y los caracoles?

1 04
D i v e r s a s a d a pt a c i o n e s p a ra l a n u t r i c i ó n
Cada grupo d e los organismos vivos actuales (animales,
plantas, hongos, etcétera) comparte ciertas características
morfológicas y fisiológicas, producto de su evolución a lo
largo de millones de años. Por ejemplo, las plantas y los
animales son multicelulares, por lo que están formados por
muchas células, todas ellas eucarióticas: cada una tiene un
núcleo "verdadero". Sin embargo, aunque comparten carac­
terísticas muy importantes, los organismos de cada grupo,
tanto pluricelulares como unicelulares, son diferentes, ya
que, entre otras cosas, se alimentan de distinta manera:
2.39 Los hongos son los
• Los hongos y la mayoría de las bacterias son heterótrofos y absorben los nutrimen­ descomponedores del bosque.

tos de la materia orgánica en descomposición (figura 2.39).


• Las plantas y las algas son autótrofas, esto es, son organismos que producen sus
propios nutrimentos, como la glucosa, mediante la fotosíntesis.
• Los animales son heterótrofos, como los hongos, pero a diferencia de éstos, los
primeros ingieren sus nutrimentos.
• Entre los protozoarios hay autótrofos y heterótrofos.

Asimismo, los animales obtienen sus nutrimentos ingiriendo organismos vivos:


a) Cuando ingieren plantas, se les denomina herbívoros.
b) Si ingieren a otros animales, se les conoce como carnívoros.
e) Pero si ingieren tanto plantas como animales, se les llama omnívoros.

Los alimentos de los heterótrofos pueden ser plantas, animales o ambos, los cuales
2.40 Planta parásita Cuscuta.
aportan la materia orgánica que el organismo requiere y no puede elaborar. Dicha Producen estructuras para
materia es propia de organismos pluricelulares vertebrados, de algunas especies de absorber nutrientes que se
plantas, de ciertas especies de protozoarios y de bacterias o de hongos. introducen en el sistema
vascular de la planta que
parasitan.
Por otro lado, existen diversos tipos de nutrición heterótrofa:
•Nutrición holozoica. La llevan a cabo organismos que se alimentan de
partículas sólidas que deben masticar y digerir para, mediante reac­
ciones químicas, obtener nutrimentos y transportarlos al resto del
organismo. Es el caso de los mamíferos.
•Nutrición saprófita. La llevan a cabo los hongos, ciertas especies de
bacterias y algunos protozoarios que se alimentan de materia orgáni­
ca procedente de organismos muertos, como madera o animales en
descomposición. Los organismos saprófitos también se conocen
como descomponedores o reintegradores, pues reciclan o reintegran
al suelo nutrimentos que las plantas necesitan para ciertas funciones.
•Parásitos. En este tipo de nutrición, un organismo obtiene energía y
nutrimentos a expensas de otro sin brindarle ningún beneficio. Es
propio de algunos organismos que habitan en el intestino, algunos
hongos, ciertas especies de bacterias y plantas, piojos, chinches y
garrapatas, entre otros (figura 2 .40) .

105
SECU ENCIA 13

Actividad
Observa: lCómo se nutren estos organismos?
1. Observa las imágenes de diversos organismos y escribe en tu cuaderno su tipo de n utrición.
Considera lo que has leído hasta a hora.

Cuscuta Ser humano Chinche de cama

Hongos Ameba Á rboles

2. Comenta con tu equipo las similitudes y las diferencias entre las formas de nutrición de estos
organismos.
3. Entre el todo grupo, y con tu profesor, comenten por qué existen diversas formas de alimentación
en organismos con características similares.

Los q u e se a l i mentan d e plantas


En el caso de los herbívoros (del latín herba, hierba, y varare, devorar), la
mayoría son animales que presentan diversas adaptaciones en las estruc­
turas del sistema digestivo para ingerir y digerir diferentes partes de las
plantas.
Por ejemplo, los mamíferos herbívoros, como las vacas, poseen dien­
tes incisivos cortos en la mandíbula inferior para cortar el pasto y muelas
anchas y planas para triturar el alimento (figura 2.41). El alimento pasa al
estómago donde, con ayuda de diversas bacterias, empieza su digestión.
2.41 Cráneo de una vaca. Como la celulosa que constituye a los vegetales es muy difícil de digerir, las vacas regur­
Observa la dentadura. gitan o devuelven a la boca el bolo alimenticio formado en el estómago, para volverlo
a masticar. Es por esto que a las vacas, borregos, cabras y camellos siempre los vemos
masticando o rumiando su alimento.
Algunas veces las adaptaciones del sistema digestivo de los herbívoros se encuen­
tran acompañadas de otras estructuras que participan en su nutrición. Las jirafas, por
ejemplo, poseen cuello y patas largas para cortar o ramonear las hojas y tallos delgados
de las ramas más altas de los árboles.
También existen algunas plantas parásitas que, como carecen de clorofila y no pue­
den realizar la fotosíntesis, obtienen sus nutrimentos de otras plantas.

106
"

� B LO O U E 2

Los q u e se a l i m enta n d e a n i m al es
Los mamíferos carnívoros (del latín carnivi5rus, devorador de carne) po­
seen adaptaciones para tomar sus nutrimentos de la carne; por ejemplo,
tienen pequeños incisivos, pero grandes colmillos para desgarrarla. Ade­
más, tienen filosos molares para cortar y triturar huesos (figura 2.42) .
La carne tiene un alto contenido de proteínas, lo que la hace más fácil
de digerir que los pastos y las hojas, que contienen celulosa. Por tanto, los
carnívoros no requieren los tres estómagos de los rumiantes o el buche
y la molleja que las aves utilizan para digerir las semillas. Aunque cabe
señalar que el intestino delgado de los comedores de carne es más corto.
Algunos animales han desarrollado adaptaciones particulares para ob­
tener de otros los nutrimentos que requieren; como las arañas, que atra­
pan y envuelven a sus presas en su telaraña, les inyectan sustancias que 2.42 Otras adaptaciones asociadas con la
digieren el interior y posteriormente succionan lo nutritivo (figura 2.43) . nutrición de los mamíferos carnívoros son las
garrras que poseen, por ejemplo, los felinos
depredadores y la gran musculatura que les
Los q u e comen de todo
proporciona fuerza y velocidad para atrapar
A lo largo de su proceso de evolución, el ser humano se ha adaptado a a sus presas.
consumir una gran variedad de alimentos para cubrir sus necesidades
nutrimentales. Como producto de este proceso de cambio gradual de las
poblaciones humanas a las condiciones del ambiente, nuestra alimenta­
ción es omnívora (del latín omnis, "todo" y varare, "devorar"), esto es, que
9suelL=.os pobres
!J
!:;,fni,or"
trógeno, por:o
en
,;,en e
l
comemos de todo o casi de todo (figura 2.44) .
Para ello contamos con diversas y particulares adaptaciones en nues­ autóquer complg rementan
o ssuc a sm ó
t ofa d i i i end i n
li
e to .
e n tac i n

tro sistema digestivo, por ejemplo, la dentadura. Así, los dientes incisivos
facilitan cortar trozos pequeños de alimento, con los caninos los desgarra­
mos y las muelas nos sirven para triturarlos y convertirlos en un pasta o
bolo alimenticio, que sigue su camino hacia el estómago.
Durante su viaje por el sistema digestivo, los alimentos que consu­
mimos son cortados, molidos, y mezclados con la saliva y jugos gástricos
que los convierten en sustancias de fácil absorción, hasta que al final se ha
absorbido casi la totalidad de nutrientes de los alimentos y los desechos
son excretados.

2 .44 Dentadura del ser humano. Ninguno de los tipos de piezas


dentales sobresale en tamaño respecto de otro. Esto es
2.43 Una vez digerida la presa, la araña succiona el l íquido nutritivo. característico de los seres omnívoros.

1 07
SECUENCIA 13

A d a pt a c i o n e s d e l a n u t r i c i ó n y d i s p o n i b i l i d a d de al i m ento
en los i n sectos
Para tomar del medio el alimento disponible, los organismos han desarro­
llado adaptaciones particulares. Los insectos, por ejemplo, se han especia­
lizado para obtener nutrimentos de diferentes fuentes. Así, hay insectos
que se alimentan del néctar de las flores, de las hojas o la savia de las
plantas, de otros insectos e incluso de la sangre de los mamíferos. Sus apa­
ratos bucales, por tanto, pueden realizar estas funciones básicas: masticar,
2.45 Probóscide d e la mosca.
lamer, chupar y picar-chupar.
En el caso de los grillos y las hormigas, ellos poseen grandes man­
díbulas para masticar su alimento, que consiste en partes de plantas y
otros organismos. El aparato bucal de las moscas forma una probóscide o
trompa plana y esponjosa que les permite sorber alimentos líquidos o que
disuelven con su saliva (figura 2.45). En cambio, las mariposas tienen una
estructura bucal en forma de trompa larga enrollada, llamada espiritrom­
pa, que les sirve para succionar el néctar de las flores (figura 2.46) . Por úl­
timo, los insectos con aparato bucal picador-chupador, como los pulgones,
las chinches de las plantas, las pulgas y los mosquitos, chupan savia de las
plantas o sangre de los mamíferos mediante estructuras adaptadas para
atravesar el tejido de la epidermis o de la piel.
De esta manera, la diversidad de alimentos disponibles en el ambiente
se relaciona con la diversidad de adaptaciones que tienen que ver con la
2.46 Espiritrompa de una manpo>a. nutrición.

Actividad
Relaci ona: lQu é tipo de aparato bucal es adecuado para u n t i po partic u l a r
de a l i m e nto?
1. Observa las imágenes de estos organismos e infiere:
a) El tipo de aparato bucal que posee cada insecto.
b) La parte de la planta de la que se a limentan.

2. Comenten en equipo: ¿cómo influye el tipo de alimento disponible en el ambiente en los cambios
adaptativos que las poblaciones de organismos desarrollan para alimentarse?

108
i .
Observa y concluye: lQ u é re l a c i ó n
e x i s t e entre e l a p a rato b u c a l y e l t i po
de a l imentación?
1. En eq uipos. observen el tamaño: a) de la len­
gua del m urciélago Anoura fistulata y, b) de la
flor del Centropogon (Centropogon nigricans)
de la que se alimenta.
2. Contesten:
a) We qué creen que se a l imenta este murcié­
lago?
b) lOué tipo de aparato bucal tiene? Expliquen La lengua del murciélago Anoura fistulata llega a medir más
sus respuestas. de lo q ue mide su cuerpo.

e) Wué ventaj a representa para este m urcié­


lago tener la lengua tan larga?
3. Observen el m urciélago Anoura geoffroyi ali­
mentándose de la pla nta "yerba de m urciéla­
go" (C/eome anamola).
4. Comenten en g ru po:
a) lOué diferencias encuentran entre las flores
de la "yerba de murciélago" y las del
Centropogon?
b) We qué tamaño creen que tiene la lengua
el murciélago Anoura geoffroyi, en compa­
ración con la del A noura fistulata?
e) Si existe diferencia en el tamaño de la len­ Murciélago: Anoura fistulata.
gua de los m u rciélagos, ¿cómo podría n Planta: Centropogon nigricans.

explicarla?
d) ¿A qué atribuyen que exista diversidad de
adaptaciones del aparato bucal de los mur­
ciélagos que se ali mentan de flores?
e) lOué beneficio obtienen las plantas con flo­
res cuando las visitan los murcielagos?
lOué tipo de relación se esta blece entre las
dos especies?
S. Concluyan: lOué sucedería con la población de
plantas con estas flores si se etinguieran los
murciélagos del ecosistema? ¿por qué? Murciélago: Anoura geoffroyi.
Planta: Yerba de murciélago (C/eome anamo/al.

Aprendizajes loqrados
por
En esta secuencia revisaste diversas adaptaciones de los organismos asociadas a su nutrición,
a l i mentarse de plantas o de animales. También iden­
ejemplo, aquellas que permiten a los organismos
las interacciones que se establecen entre los seres vivos, para obtener los nutrimentos que
tificaste
requieren para realizar sus funciones vitales.

109
Valoración de la importancia de los organi smos autótrofos
y heterótrofos en los ecosi stemas y de la fotosíntesi s como
base de las cadenas alimentarias

Aprend izaje esperado


• Explica la participación de los org a n ismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las cadenas
a l i m e ntarias en la d i ná m ica de los ecosistemas.

En cada ecosistema existe una gran variedad de organismos


con diferentes adaptaciones, las cuales les permiten producir
o tomar los nutrimentos que requieren.
Por ejemplo, los organismos autótrofos han desarrolla­
do compuestos químicos capaces de captar la energía lumi­
nosa del Sol, que emplean para sintetizar nutrimentos ricos
en energía. Para llevar a cabo esta síntesis, los organismos,
como las plantas verdes, poseen estructuras especializadas
para tomar agua del suelo y oxígeno del aire, los cuales re­
quieren para realizar la fotosíntesis.
Las cadenas alimentarias características de cada ecosiste·
ma se inician con esta producción de materia orgánica, que
después es consumida por los organismos heterótrofos, tan­
to herbívoros, carnívoros y descomponedores, para obtener
2.47 El panda es un animal omnívoro: come aves y peces. pero
sobre todo, prefiere obtener sus nutrimentos de los tallos y las
sus propios nutrimentos (figura 2.47).
hojas de bambú.

I d entifica: lCuál e s l a función d e cada organismo e n los ecosistemas?


1. Escribe la función que desempeña cada uno de los organismos en los ecosistemas;
por ejemplo. consumidor terciario o productor:

2. Con flechas señala la dirección de la transferencia de energía de un organismo a otro.


3. Contesta en tu cuaderno.
a) Wué tipo de n utrición tienen los pastos y el fitoplancton?

110
b) lüué aportan estos organismos a las cadenas alimentarias?
e) lüué pasaría si algunos de ellos faltaran en la cadena alimentaria?
4. Compartan sus respuestas con el resto del grupo. Comenten: We dónde obtienen los pastos y el
fitoplancton la energía para producir matería orgánica?

l C ó m o i n i c i a n l a s c a d e n a s a l i m e n t a r i a s?
En algún momento de la evolución de la vida en la Tierra,
algunos seres vivos desarrollaron la capacidad de emplear la
energía luminosa del Sol (figura 2 .48) para producir nutri­
mentos ricos en energía como los carbohidratos.
Al proceso que consiste en producir nutrimentos a partir
de luz solar, agua y dióxido de carbono se le llama fotosíntesis
y se presenta en las plantas, las algas, algunas bacterias y al­
gunos protozoarios. Las plantas obtienen agua y minerales a
través de las raíces y el dióxido de carbono es tomado del aire
por medio de los estomas, que son estructuras microscópicas
de las hojas, las cuales se abren o cierran para dejar pasar aire 2.48 Para captar mayor cantidad de luz. los girasoles
y vapor de agua (figura 2.49) . orientan sus flores hacia el Sol.
Las plantas contienen clorofila, sustancia que absorbe la
energía solar y, además, les confiere su color verde caracterís­
tico. Los organismos fotosintéticos, entonces, presentan adap­
taciones químicas y estructurales para la nutrición autótrofa.
Son ellos los que inician las cadenas alimentarias, al captar la
energía solar y emplear agua y dióxido de carbono para pro­
ducir carbohidratos, por lo que se les llama productores. Los
demás organismos de una cadena alimentaria aprovechan los
carbohidratos así producidos para cubrir sus necesidades nu­
trimentales. De tal suerte que, sin la energía procedente del
Sol, la vida no sería posible como la conocemos actualmente.
Existe una gran variedad de organismos autótrofos. Cada
ecosistema, según sus características, alberga diferentes espe­ 2.49 Estomas vistos al microscopio.
cies de productores de materia orgánica. Por ejemplo, en el bos­
que de coníferas predominan los árboles muy altos, como el
pino y el oyamel, que crecen mucho para captar mayor cantidad
de energía luminosa del Sol.
En el caso de los ecosistemas acuáticos como mares, océa­
nos, lagos y lagunas, elfitoplancton constituye el principal pro­
ductor de nutrimentos. El-fitoplancton está conformado por
organismos autótrofos que viven flotando en el capa más su­
perficial del agua, donde reciben suficiente luz solar para llevar
a cabo la fotosíntesis (figura 2.50). Son de tamaño pequeño, la
mayoría microscópicos, por lo que son transportados por las
corrientes de agua, pero constituyen la base alimentaria de los 2.50 Las diatomeas son algas unicelulares
ecosistemas de agua dulce y salada. microscópicas; forman parte del fitoplancton.

111
SECUENCIA 1 fi

Actividad
Rayos luminosos
Representa: lCómo es el proceso de la
del Sol
fotosíntesis?
1. Revisa el esquema de la derecha, que representa el
proceso de la fotosíntesis.
2. Completa el proceso, escribiendo alrededor del
diagrama la palabra que corresponda a cada parte.
3. Comenten entre todos y el profesor:
a) Wué tipo de organismos son los que inician las
cadenas alimentarias de u n ecosistema?
b) LCuál es el compuesto orgánico rico en energía
que se produce durante la fotosíntesis?
e) Wué organismos emplean el oxígeno para
obtener energía de los alimentos?
d) Llas plantas también emplean oxígeno para
obtener energía de los compuestos orgánicos
que ellos producen? Argumenten.

Los hete rót rofos en l a s c a d e n a s a l i me n t a r i a s


Los organismos autótrofos (o productores), aquellos que pro­
ducen materia orgánica rica en energía, constituyen el pri­
mer eslabón de las cadenas alimentarias. En este nivel trófico
se encuentra la gran variedad de plantas verdes que viven
en los ecosistemas terrestres y las numerosas especies que
integran el fitoplanctón del mar y otros sistemas acuáticos.
2.51 Larva de bacalao. Los organismos heterótrofos tienen diversas formas de
nutrición, por lo que desempeñan diversas funciones en el
ecosistema. Por ejemplo, las larvas del bacalao cuando recién
salen de sus huevos forman parte del plancton oceánico que
vive en la superficie (figura 2.51), se alimentan de diatomeas,
foraminíferos y demás organismos fotosintéticos del fitoplanc­
ton, por lo que en esta etapa larval este pez es herbívoro o con­
sumidor primario. Aunque también puede ser un consumidor
secundario, ya que a veces consume organismos zooplanctóni­
2.52 Bacalao adulto. cos como protozoarios, pequeños crustáceos, huevos y larvas
de peces.
Sin embargo, el bacalao adulto, que llega a medir unos
80 cm y pesar entre 40 y 45 kg (figura 2.52), se alimenta de
peces más pequeños como el arenque (figura 2.53). Este ani­
mal es un consumidor primario y secundario en los ecosiste­
mas marinos, ya que se alimenta tanto de fitoplancton como
de zooplancton. De tal forma que, cuando el bacalao adulto se
alimenta de arenques, se convierte en un carnívoro y consumi­
2.53 Arenque. dor secundario o incluso terciario.

112
; 11

En su etapa juvenil, el bacalao abandona la superficie del agua y se


alimenta de animales del fondo marino como moluscos, entre los que
se encuentran las babosas y los calamares, y crustáceos como cangrejos,
langostinos y camarones. Ocasionalmente regresa a la superficie para ali­
mentarse de los organismos más grandes del zooplancton (figura 2.54) .
Por tanto, cuando la larva madura, el bacalao deja de ser herbívoro y se
convierte en carnívoro.
Observa que el bacalao forma parte de diferentes niveles tróficos,
según la etapa de desarrollo en la que se encuentre. Así, en su primera 2.54 Zooplancton.
de etapa de vida, como larva que acaba de salir del huevo, forma parte del
plancton, es un consumidor primario ya que se alimenta de fitoplancton.
En su etapa juvenil y adulta, deja de alimentarse de fitoplancton y se
vuelve consumidor secundario y terciario.

Actividad
Anali za: ¿El baca lao es herbívoro o carnívoro?
1. El siguiente esquema representa u n red alimentaria, escribe en cada recuadro
la etapa de desarrollo del bacalao que corresponda.

Fitoplancton

Zooplancton

:+--- Foca

\ /
/
Orca

Calamar
l
Cangrejo
Langosta

2. Comenten entre todos los compañeros del g rupo el tipo de nutrición que tiene:
a) El arenque.
b) La larva de bacalao cuando se alimenta de zooplancton.
e) El bacalao juvenil.
d) El bacalao adulto, cuando come arenques que se alimentaron de zooplancton.
3. Analicen:
a) rn bacalao es herbívoro o carnívoro?
b) Wué sucedería si dismiuyeran drásticamente los arenques de esta cadena alimentaria?

113

-
SECUENC IA 1 4

T e invito a ...
La p ro d u c t i v i d a d de l o s ecosistemas
leer el libro Rius de Cada ecosistema tiene diferente productividad, esto es, la capacidad para convertir la
Riepen, Magdalena
energía luminosa del Sol en energía química, que se encuentra contenida en los car­
y M a u ricio Castro
Acuña, La química bohidratos producidos por los organismos autótrofos mediante la fotosíntesis. Observa
hacia la conquista la tabla 2 .4.
del Sol, México,
Tabla 2.4 Producción anual de materia orgánica en algunos ecosistemas
UNAM, 1997, para
conocer más acerca Ecosistema Producción (106 toneladas)
de l a i m portancia
Ecosistemas marinos 36100
de la fotosíntesis
como base de las Bosques 16 400
cadenas a l i mentarias.
Pastizales 6 000
Disponible en http://
edutics.com.mx/42r Cultivos humanos 5 250
(Consulta: 31 de
Desiertos 2 000
octubre de 2013).

Fuente: Echarri Prim, Luis, Ciencias de fa Tierra y del medio ambiente. España, Telde, 1998. Disponible en: http://
edutics.com.mx/4Ls (Consulta: 31 de octubre de 2013).

El fitoplancton y otros organismos fotosintéticos acuáticos, como las diatomeas


y las algas pluricelulares, son responsables de una producción enorme de materia
orgánica que es aprovechada por los organismos que ocupan los demás niveles trófi­
cos de lagos y mares, como los herbívoros o consumidores primarios y los carnívoros
(que pueden ser consumidores secundarios o terciarios) .
Debido a la extensa superficie de la Tierra que cubren los cuerpos de agua y por la
enorme cantidad de organismos fotosintéticos que habitan en ellos, se estima que los
mares y los océanos producen la mayor cantidad de oxígeno que se libera a la atmósfe­
ra, mediante la fotosíntesis. Los bosques también producen oxígeno como resultado de
este proceso y es empleado por los seres vivos durante la respiración.
Basta observar el tamaño y la cantidad de árboles que forman los bosques templa­
dos y tropicales, para comprender que estos ecosistemas son grandes productores de
materia orgánica (figura 2.55). Por lo mismo, funcionan como sumideros de dióxido
de carbono, ya que absorben grandes cantidades de este gas para realizar la fotosínte­
sis. Al mismo tiempo vierten a la atmósfera oxígeno, que es un gas indispensable para
la respiración de la mayoría de animales y vegetales.

2.55 Bosque templado.

114
Parcela de
Determinen y expliquen: lOué elementos hacen u n
s i stema a utosufic iente?
1. En pareja, observen la imagen y lean lo siguiente.
La organoponia o geoponia es una técnica de cu ltivo semejante
a la hidroponia, en la que se colocan sustratos sólidos. así como
desechos orgánicos a manera de fertilizantes (hojarasca,
desechos de alimentos, orina, desechos de animales), entre
otros. cuyo fin es cubrir los n utrimentos necesarios para el
desarrollo de plantas. como formas de cultivo de hortalizas,
plantas de ornato y plantas medicinales. Los desechos
orgánicos de los habitantes del lugar o de las familias en casa
van a la tierra, las hojas muertas de las plantas regresan a la
tierra y los desechos de los peces y agua sirven también a los
cultivos. Los productos de los huertos son para consumo
humano.
2. Reconozcan en el sistema de cultivo organopónico:
a) Los organismos autótrofos o productores
b) Los organismos heterótrofos:
• Los herbívoros o consumidores primarios
• Los carnívoros o consumidores secundarios
• Los omnívoros
3. Determinen y expliquen si este sistema es a utosuficiente y por qué.
4. Intercambien su propuesta con otro equipo y comenten la de sus compañeros.
Si lo consideran conveniente, corrijan o completen su explicación.
A'"' Perspectivas .......
...._,,,
.
..... Desde cu arto de p r i m a ria has
S. Con todo el grupo comenten la conveniencia de este tipo de "ecosistemas"
estudiado d iversos aspectos de cómo
como formas a lternativas de cultivo en las urbes y para la alimentación de la f u n c i o n a n los ecosistemas. ¿cuál es l a
población humana. i m portancia d e conservar las cadenas
a l i m e ntarias?

Concluyan: lCuál es la i m porta ncia de los org a n ismos a utótrofos y los


heterótrofos en los ecosistemas?
1. En equipos, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.
a) Wué importancia ha tenido la fotosíntesis para el desarrollo de la vida en la Tierra?
b) LSe imaginan un mundo sin plantas verdes? LCómo sería?
e) LLos organismos heterótrofos pueden existir sin la presencia de los autótrofos? LPor qué?
2. En grupo comenten:
a) LCuál es la importancia de los organismos a utótrofos y los heterótrofos en los ecosistemas?
b) LPor qué es fundamental conservar a todos los organismos de cada ecosistema?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia identificaste la participación de los organismos autótrofos y de los heterótrofos, en
d iferentes cadenas a l i mentarias. A n a lizaste la i mportancia de estos org a n ismos en la dinámica de los
ecosistemas. Tam b i é n l legaste a conclusiones sobre la i m portancia de la fotosíntesis para la d i ná m ica
de los ecosistemas y de la vida en el planeta.

11 5
>- e (/) Equidad en el aprovechamiento p resente y fut u ro de los
ru 'º (/)
a;
·- ·-
u u u a;
recu rsos a l i mentarios: hacia e l desarro l l o s u stentabl e

e '-- Aprendizaje esperado


a.> � 2 • Expl ica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el

· o (/) e aprovechamiento de recursos a l i mentarios de las generaciones presentes y futuras.

-1-' · ­
ro
- ro a; (/) A través de la historia, las sociedades han desa­


-1-' ro �
- rrollado tecnologías para la producción de ali­
mentos que han permitido cubrir la demanda
e e -oro alimentaria de la población. Sin embargo, esto ha
a;
ro -o
a; tenido consecuencias devastadoras para muchos
(/)
a;
·v; ecosistemas naturales, poniendo en peligro la
... _
a; capacidad de las futuras generaciones de cubrir
e
O' u
o o a;
sus necesidades.
Por ejemplo, en todo el país un gran porcen­
·o o e taje de los ecosistemas naturales se ha sustituido 2.56 Amplias zonas de vegetación original
u e a; por zonas urbanas, agrícolas, pecuarias y foresta­
de n uestro país, como el bosque, han sido


sustituídas por suelos destinados al cultivo

� -o
a; -1-'
les (figura 2.56) . de alimentos o al pastoreo de ganado.

t: ro
Observa y reflexiona: lQué h a ocurrido con los ecosistema s del país en
re l a c ió n con e l destino de zonas naturales para l a producción de a l i mentos?
1. Observa el mapa.

Simbología
Grado de degradación del suelo
• Suelo muy degradado

• Suelo degradado

Suelo estable
Sin vegetación

Fuente: PNUMA 1992 y GRID Arendal 2001

Escala 1:385 000 000

3 850 7 700 11 550 km

Proyección Robinson

2. Contesta en tu cuaderno:
a) lCuáles son los países en los que hay áreas marcadas como "muy degradado" y "suelo
degradado" en relación a las áreas de degradación del suelo?
b) Wué relación hay entre las actividades de producción de alimentos y la degradación del
suelo? Explica tu respuesta.
3. A partir de lo que observaron en el mapa, lqué consideran que ha ocurrido con el suelo y los
ecosistemas en México? lCómo podemos aprovechar los recursos naturales sin a lterar los
ecosistemas? Coméntenlo en grupo y con su profesor.

116
El d e s a rrol l o s u stentable
Ante la demanda creciente de alimentos, en la década de 1990 a 2000,
la superficie forestal mundial se redujo al equivalente de la superficie
de Portugal. En nuestro país, en el período comprendido de 1993 al CUMBRE
2000 se perdió una superficie de bosques y selvas igual a la del estado DE LA
de Campeche. TIERRA
En los países de América Latina y el Caribe, la mayor parte de las tie­
rras fueron taladas y quemadas para convertirlas en pastizales para criar 2.57 En Río de Janeiro, Brasil, varios países
ganado. Las ganancias de esta actividad son elevadas a corto plazo, pero miembros de la oNu acordaron planes de acción
para promover el desarrollo sustentable.
pasados cinco o 10 años, el exceso de pastoreo y la pérdida de nutrientes
convierten estas tierras, que antes eran bosques y selvas ricos en biodi­
versidad, en terrenos estériles.
Ante esta situación, en 1 992 la Organización de las Naciones Uni­
das ( oNu ) llevó a cabo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil
(figura 2 . 5 7) . En el documento que recoge los acuerdos logrados entre
los países participantes conocido como Programa 2 1 se señala que el
origen del deterioro continuo del medio ambiente global son los patro­
nes de producción y consumo de alimentos, que no toman en cuenta � U.bes?

medidas para conservar los ecosistemas naturales.


Lo anterior quiere decir que para lograr el desarrollo sustentable
Y
1/
En 1987, la oNu presentó el in-
forme Nuestro futuro común a la
...

se requieren prácticas de producción y de consumo también susten­ Asa mblea Genera l , en el q u e defi-

tables. El desarrollo sustentable se refiere a las actividades que permi­ nió .e l desarrollo sustentable.

ten cubrir las necesidades de las generaciones presentes, sin poner


en riesgo las posibilidades de las futuras generaciones para cubrir sus
propias necesidades. De esta manera, tanto la producción de bienes
y servicios como su consumo representan dos caras de la misma mo­
neda. La producción y el consumo sustentables procuran conservar los
ecosistemas del planeta, para garantizar recursos naturales suficientes
para las nuevas generaciones .
No e s difícil imaginar l o que podría suceder con los bosques y
selvas del mundo en los próximos años de continuar con las tasas de
La red acción del informe estuvo
deforestación actuales. Recuerda que estos ecosistemas, ricos en bio­
a cargo de l a p o l ítica noruega Gro
diversidad, constituyen grandes captadores de dióxido de carbono y H a rlem B r u n d t l a n d .
aportan oxígeno, materia y energía a las cadenas y redes alimentarias
del planeta.
En cuanto a las acciones que se deben realizar para mitigar el im­ Impacto ambiental:
Es el efecto positivo o
pacto ambiental durante la producción de bienes y servicios, el Progra­ negativo que produce
ma 21 de la ONU menciona que para lograr el desarrollo sustentable se una determinada
acción h u mana sobre
requiere un cambio en los procesos de producción y en los patrones de
el medio a mbiente.
consumo actuales.

Tec n o l o g ía p a ra la p ro d u c c i ó n s u stenta b l e de al i me ntos


La ciencia y la tecnología necesitan contribuir a la producción sustentable
de alimentos, esto es, a satisfacer las necesidades alimentarias de la pobla­
ción, sin poner en riesgo a las futuras generaciones para que cubran sus
propias necesidades.

117
SECUENCIA 1 5

Por ejemplo, una manera para volver sustentable la producción de


carne en los terrenos habilitados para la crianza de ganado consiste en
sembrar árboles y arbustos que proporcionen sombra y alimento para el
ganado (figura 2.58) . Lo anterior constituye una tecnología llamada silvo­
pastoreo que permite elevar la productividad pecuaria, al tiempo que mejo­
ra la calidad ambiental.
Así, el ganado tiene un aporte nutrimental adicional proveniente de
los arbustos comestibles y, al sufrir menos la exposición directa al Sol,
aumentan de peso más rápido, lo que da como resultado el incremento de
2.58 La conservación de árboles y arbustos en
los campos de pastoreo permite mejorar la la producción anual de carne.
producción de carne y reduce el impacto Por otro lado, esta tecnología de producción sustentable de carne per­
ambiental en la producción de alimentos. Sin mite la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera, la producción de
embargo, disminuir el consumo de carnes rojas
oxígeno, la regeneración de los pastos, la conservación de la biodiversidad

1
beneficiaría a los ecosistemas.
de la localidad, la filtración de agua de lluvia hacia los pozos y manantiales
Tecnolog ía: Conjunto de saberes y, además, las raíces de árboles y arbustos retienen el suelo de los terrenos
que permiten resolver u n problema
práctico.
evitando su erosión, principalmente en terrenos con pendiente. Todo ello
favorece la conservación de los ecosistemas de nuestro país.

Actividad
Sistema de agricultura en
Observa e i nfiere: lQué diferencias
el que se tienen arados,
hay en l a s técnicas de producción con surcos lineales por los
de a l i m e ntos tradicionales y las que corre el agua natural o
por aspersión para
s ustentables?
desarrollar los cultivos de
1. En pareja, observen las imágenes y comparen u n solo tipo de semilla o
sus características. de diferentes semillas.
2. Contesten en sus cuadernos:
a) Wué simil itudes encuentran?
b) Lldentifican diferencias?, Lcuáles?
e) LEn cuál de las imágenes se protegen mejor
Sistema de agricultura en
los recursos naturales del entorno? el que se establece la
d) LCuál de ellas creen que es mejor para "línea clave" para captar
garantizar la satisfacción de necesidades de en su curso natural el agua
y permitir que la tierra la
generaciones futuras? LPor qué?
mantenga.
3. Comenten de manera grupal sobre: LCómo se
aprovechan los recursos naturales en las
situaciones de las imágenes? LCómo podemos
producir alimentos para la alta demanda al
tiempo que cuidamos el medio a mbiente y los
recursos naturales con los que contamos?

I nvest i g a c i ó n y desa rrollo tec n ol ó g i c o p a ra a p rovec h a r los rec u rsos


Grandes extensiones de bosques y selvas de los países en vías de desarrollo se están
talando para criar ganado o para producir cereales como la soya, que se emplean para
fabricar alimentos granulados para el ganado que, a su vez, cubre la demanda creciente
de carne en los países desarrollados.

118
Esta forma de producción no les garantiza a las futuras generaciones
cubrir sus necesidades alimentarias ni conservar el medio ambiente, por
lo que no es sustentable.
Es necesario entonces que los habitantes de los países desarrollados
y de los estratos económicos más ricos de los países en vías de desarrollo
cambien sus patrones de consumo. Por ejemplo, aunque las carnes rojas
proporcionan proteínas indispensables para una dieta correcta, otros ali­
mentos como los lácteos y las leguminosas (frijol, haba, lenteja, garbanzo,
soya), contienen suficiente proteína para cubrir los requerimientos dia­
rios del ser humano.
Otras formas sencillas de proteger nuestro entorno, además del con­
sumo sustentable, es que durante la cocción de los alimentos se use una
olla de presión para ahorrar energía, tapar bien otros recipientes y bajar
2.59 Sustituir las bolsas de plástico por
al mínimo el fuego una vez que inicia la ebullición. Asimismo, con el uso las de tela es una acción en favor de la
del horno de microondas en lugar del horno convencional se puede aho­ sustentabilidad.
rrar hasta un 70% de energía.
Cuando los residuos de los alimentos que consumimos se
descomponen, producen metano, un gas que contribuye al efec­
to invernadero; por ello debemos separar la basura en orgánica
e inorgánica, así facilitamos su reciclaje y contribuimos a miti­
gar el calentamiento global. Con los residuos de frutas y verdu­
ras se puede elaborar composta que ayuda a reintegrar al suelo
de las macetas y de los jardines los nutrientes que requieren las
plantas para crecer y florecer. En tanto que la separación de los
residuos sólidos, como papel y plástico, permite ahorrar mucha
energía y recursos naturales al reciclarlos. 2.60 Los primeros platos y vasos biodegradables fueron
También es importante generar la menor cantidad de ba­ elaborados en China y Japón con materiales naturales
sura, no adquiriendo productos cuyos empaques sólo sirven como el bambú.
para mejorar la presentación del producto. Prescindir de pro­
ductos desechables como platos, vasos y cubiertos de plástico
y unicel. Sustituir las bolsas de plástico para trasportar pro­
ductos, por bolsas de tela (figura 2.59). Al respecto, ya existen
en el mercado bolsas, vasos, platos y cubiertos biodegrada­
bles elaborados con fibra de agave, caña de azúcar y maíz
(figura 2.60) . Aunque su costo es un poco mayor, se degradan
rápidamente en el medio ambiente.
Los huertos familiares son una práctica sustentable de con­
sumo, proveen hortalizas de mejor calidad que las industrializa­
das y a menor costo (figura 2.61). Incluso en climas fríos donde
se requiere un invernadero se pueden cultivar hortalizas de hoja
verde con alto contenido de vitamina A y C. La variedad depende
de la región y el gusto de cada familia. Se puede cultivar jitoma­
te, chile, cebolla, ajo, zanahoria, tomate, fresa, pimiento, ejote,
brócoli, betabel, col, acelga, espinaca, apio y papa. 2.61 Los huertos verticales familiares,
Ahora es el momento de comenzar a consumir de forma permiten un mayor aprovechamiento de los
recursos alimentarios.
sustentable.

11 9
SECUENCIA 1 5

Actividad
Compara y concluye: lEs equitativo El hambre en el mundo, 2012

el a provec h am iento de los rec u rsos


a l i mentarios en el planeta?
1. Observen los mapas de la derecha.
2. Respondan en grupo, y con ayuda de su profesor. � v..... Ji\.
#1��--,
las siguientes preguntas: - i :. �¡"
a) ¿cuáles son los países con mayor producción
.,
de alimentos per capita?, ¿y los de menor
producción?
b) ¿cuáles son los países con un nivel medio de
producción de alimentos?
e) ¿cuáles piensas que son los países que Escala l:l50 000 000

2600 5200 7 800


sufren mayor escasez de alimentos? f>royecciónRobinson

d) ¿cuáles países producen y tienen escasez de


Índice de producción de alimentos, 2010
alimentos?
e) ¿creen que hay un aprovechamiento
equitativo de los alimentos? lPor qué?
f) ¿cómo podemos aprovechar equitativamente
los recursos alimentarios?
Simbología Simbología
Indice de producción
El hambre en el mundo, 2012 de alimentos, 2010 (ton)
Muy baja (menor al 5%) 31 a 94
Moderadamente baja (5· 14%1 94 a 99
Moderadamente alta ( 15-24%) • 99a l00
- Alta (25-34%) • lOO a 110
- Muy alta (mayoral 35%1 • 110 a l86
- Datos incompletos Sin datos

Fuente: FAO, FIDA y PMA, 2012.

El c o n s u m o s u stentable
@ l.Sabes? "" Ante el impacto negativo que ocasionan, en los ecosistemas naturales,
El requerimiento mínimo de carne la producción y la distribución de alimentos, así como la desigual distri­

!f por persona para una ali mentación bución de éstos entre países desarrollados y subdesarrollados, y entre los
correcta es de 20 g de proteína sectores ricos y pobres de un país, un consumidor sustentable debe:
animal a l d ía o 33 kg de carne a l año.
•Hacer las compras semanalmente, luego de revisar lo que hace falta,
así no se compra exceso de carnes, quesos, embutidos, lácteos, frutas
y verduras que se echan a perder rápidamente.
•Preferir los alimentos no procesados, ya que son más baratos y
nutritivos. Con esto se evita pagar por procesos industriales , enva­
ses y empaques que contaminan y agotan los recursos naturales.
Te invito a ••• •Consumir los alimentos regionales y de temporada, son más frescos
y ayudan a no generar contaminantes por transporte y conservación
leer la Revista del
Consumidor: http:// (refrigeración y empaque).
edutics.com.mx/42H •Elaborar licuados o yogur con las frutas que hayan madurado.
(consulta: 31 de octubre
Sólo la producción y el consumo sustentable permitirá satisfacer
de 2013), para conocer
formas de aprovechar nuestras necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades de las
la fruta. generaciones futuras.

120
Actividad
I nfiere: lCómo a fecta e l consumo de a limentos la esta b i lidad del p l a neta?
1. Observa las imágenes y determina:
a) ¿cuál fam ilia consume más a limentos procesados?
b) ¿cómo es el impacto que cada familia ocasiona al medio ambiente para a limentarse?
lPor qué?
e) lEs sustentable el consumo de alimentos de las dos familias?

El consumo semanal de a limentos de una familia de Estados Unidos de América y otra de Italia. Fuente: Menzel. Peter y Faith
D'Aluisio, Hungry Planet: What The World Eats. China, Tricycle Press, 2005.

2. Comenta tus respuestas con los compañeros de tu equipo. Entre todo el grupo y tu profesor
analicen cómo afecta el consumo no sustentable la estabilidad del planeta.

e e
Analiza y determina: lEs sustenta b l e e l consumo en mi fa m i lia?
1. Acompaña a tus familiares a hacer las compras de la semana. Observa el tipo de productos que
adquieren y la cantidad.
2. Determina las características del consumo de alimentos que hacen en tu familia:
a) Identifica cuántos productos procesados y cuantos naturales compraron.
b) ¿cuáles de los productos comprados son imprescindibles o necesarios para vivir y cuales son
prescindibles?
e) lCuáles de los productos comprados tienen empaques de sobra?
3. Concluye si el consumo es sustentable o no.
4. Comparte con un compañero tus hallazgos e intercambien ideas sobre el consumo sustentable
en sus familias.
S. Comenten de manera grupal: ¿cómo apoya el consumo sustentable a un mejor aprovechamiento
de los recursos alimentarios?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia reflexionaste sobre las causas que provocan el deterioro de los ecosistemas naturales y expli­
caste cómo el consumo sustentable permite conservar los recursos alimentarios para las futuras generaciones.
Analizaste, también, sistemas de producción y consumo sustentables y otros que no lo son.

1 21
Val oración d e la im portancia de las i n i ciat i vas en el m arco del
Programa de las Naciones U nidas para e l M edio Ambiente a
favor d e l desarro l l o s u stentab le

Aprendizaje esperado
• Identifica la i mportancia de a l g u nas i n i ciativas promotoras de la sustenta bi lidad, como la Carta de la
T ierra y la Convención Marco de las Naciones U n idas sobre el Cambio Cli mático.

Ante la evidencia de los efectos negativos sociales y ambientales ocasionados por el tipo
de desarrollo predominante en el mundo, a partir de los años setenta los países que
integran la Organización de las Naciones Unidas se han reunido en diferentes foros in­
ternacionales para implementar acciones tendientes a lograr condiciones de vida más
equitativas para todos que, al mismo tiempo, respeten y protejan el medio ambiente.
La protección y mejoramiento, tanto del medio natural como del humano, es una
cuestión fundamental que afecta el desarrollo económico y el bienestar general de todos
los pueblos del mundo.

Explica: lQué p roceso es más s u stentable y saludable: prod ucir agua de


fruta natural o u n jugo procesado?
1. Analiza el proceso para elaborar un refresco y agua de fruta.

Suministro y Preparación Incorporación de concentrados Mezcla del jarabe Recepción y


tratamiento de del jarabe de frutas, vitaminas, minerales terminado con agua y lavado de los
agua azucarado y conservadores gas carbónico (gaseosas) envases

Enfriado en Almacenamiento. Llenado y cerrado


Etiquetado y
Consumo refrigeradores transporte y (envases de lata, plástico,
empacado
y venta distribución tetrabrick y vidrio

Suministro y tratamiento Almacenamiento, transporte


Consumo
de agua y distribución

2. Responde las preguntas:


a) ¿cuál producto requiere más procesos para su producción y distribución? Envase te trabrlck:
recipiente m u lticapa
b) ¿cuál proceso produce más desechos? formado por una
e) ¿cómo afectan los grandes procesos de industrialización de productos alimentarios y de lámina de cartón, otra
de a l u m i n i o y otra de
refrescos al medio ambiente?
plástico.
d) ¿cuántas cucharaditas de azúcar necesitas para endulzar un vaso de agua de naranja?
e) Si una lata de refresco contiene 10 cucharadas de azúcar, ¿cuál bebida es mejor para la salud?
f) ¿cuál de los productos finales resulta más sustentable y saludable? Argumenta tu respuesta.
3. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo.

122
2.62 Muchos países pobres,
que generalmente se
encuentran en el sur del
planeta, carecen de energía
eléctrica. Más de 580 000 000
de personas en Á frica -dos
tercios de la población del
continente- no tienen acceso
a electricidad, especialmente
en las zonas rurales.

Desa rrol l o y c a m b i o c l i mático


En comparación con los países en vías de desarrollo, los países desarro­
llados, como Estados Unidos de América o Japón, ejercen mayor presión
sobre el medio ambiente para cubrir su demanda de productos industria­
lizados. En conjunto, estos países constituyen la quinta parte de la pobla­
ción mundial (20%), pero son responsables de 86% del gasto mundial en
consumo de bienes y servicios (figura 2 .62). Por ejemplo, los países más
industrializados consumen 46% del total de la carne producida; 65% de la
electricidad; 84% del papel y 85% de los metales y químicos (figura 2.63).
Además, los países desarrollados producen 70% de las emisiones to­
tales de dióxido de carbono, que es un gas de efecto invernadero (GEI ) . El
calentamiento global es un problema complicado que afecta a todo el mun­
do; en él se mezclan cuestiones dificiles de resolver, como la pobreza, el
desarrollo económico y el crecimiento de la población mundial. 2.63 En las sociedades más industrializadas
hay un exceso en la emisión de dióxido de
Los países en vías de desarrollo y con una población muy grande, que
carbono (C02) por la actividad industrial y el
demanda grandes cantidades de alimentos como China o India, también uso de combustibles.
ejercen una elevada presión de consumo para satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, alrededor de 2 000 000000 de personas en países pobres no
tienen acceso a la energía eléctrica, cerca de 160 000 000 de niños están des­
nutridos y más de 250 000000 de menores trabajan por necesidad.
La inequidad en el consumo de bienes y servicios, la degradación de
los ecosistemas naturales de los países subdesarrollados, la extinción de
especies y los cambios en el clima de la Tierra son una consecuencia de
los modelos de producción y consumo actuales, que limitan seriamente
las oportunidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades (figura 2.64) .
Ante este grave panorama ambiental y social, desde 1988 entró en fun­
ciones el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, cuya ta­
rea consiste en ofrecer a los gobiernos información y asesoramiento acerca
de los problemas climáticos. 2.64 La degradación del medio natural y
Posteriormente, en 1994 entró en vigor La Convención Marco de las Na­ humano es común en los países en vías de
desarrollo.
ciones Unidas sobre el Cambio Climático. A partir de entonces, los gobiernos
han puesto en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de
las emisiones de GEI.

123
S ECU E N C I A 16

�c__
�-
ASÍ SE CONSTRUYE LA CIENCIA
11 I n iciativas q ue promueve n el desa rrollo
sustenta ble
2.66 El esmog, causado por
El concepto de desarrollo sustentable se empezó ha construir
la combustión de carbón en
hace dos siglos con los aportes de investigadores. instituciones y calefacciones y fábricas.
grupos sociales. interesados en conocer la riqueza natural que cubrió la ciudad de Londres
en el s. x1x y causó la muerte
tiene nuestro planeta y en aprovecharla para satisfacer las
de 8 000 personas en 1952.
necesidades de las generaciones presentes, pero conservándola
para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus
necesidades y desarrollarse económica y socialmente. tratamiento previo. Las aguas entonces quedaban inutilizadas
para el consumo humano. ya que contenían sustancias tóxicas y
La Revolución industrial organismos patógenos provenientes de los excrementos
Los adelantos tecnológicos como la máquina de vapor, empleada humanos, y provocaban la muerte de toda forma de vida, como
para accionar bombas de agua, locomotoras y máquinas para los peces. Por otro lado. se comenzó a contaminar el aire con
hilar que permitía una abundante producción de algodón para la hollín y dióxido de carbono por el uso excesivo de carbón para
industria textil. fueron los "motores" de la Revolución industrial calderas y estufas (figura2.66).
que, desde fines del siglo xv111 en Inglaterra y hasta casi mediados Al carecer de elementos básicos de limpieza, suministro de
del siglo x1x, aceleraron el desarrollo económico y social de los agua potable. drenaje y reglamentos sanitarios. las nuevas
principales países de Europa Occidental y Estados Unidos de ciudades industriales se convirtieron en caldos de cultivos donde
América. proliferaron infinidad de enfermedades. muchas de las cuales
2.65 Condiciones llegaron a convertirse en epidemias, como la de la peste negra.
laborales durante la Es así como las primeras corrientes ambientalistas surgen en
Revolución industrial. el siglo x1x, en forma de críticas a la destrucción infringida a la
Naturaleza por la Revolución industrial y a los efectos sociales
negativos de la maquinización e industrialización de los procesos
productivos.

Primeras acciones
Sin embargo, muy pronto se comenzaron a observar efectos A mediados del siglo x1x se crea. por iniciativa de un grupo de
negativos de este auge de la tecnología. Por ejemplo. la pintores, la primera reserva natural en Francia. que protege 624
concentración de la población en ciudades. donde hombres, hectáreas con fines de esparcimiento y contra los procesos de
mujeres y niños trabajaban 12. 14 o 18 horas al día. generó una industrialización y urbanización. Inglaterra y Estados Unidos de
situación de hacinamiento de los obreros en viviendas alrededor América fueron pioneros en la creación de asociaciones y leyes
de las fábricas (figura2.65). Esto provocó la contaminación de en defensa de la Naturaleza, ejemplo seguido después por
los ríos. ya que se vertían a ellos las aguas negras sin ningún Francia, Alemania y España.

E D A D C O N T E M P O R A N E A

l1800 01840 11880 1 1 900 1 1960


Inicios s. XIX Mediados 1 872 1 948 Década de 1 960
Críticas a los efectos de S. x1x Primer parque nacional Se crea la Unión Proliferan los estudios
la Revolución industrial Primera del mundo (Yellowstone, Internacional para la científicos sobre
sobre el ambiente natural reserva natural Estados Unidos de Conservación de la ambiente y desarrollo.
y humano. en Francia. América). Naturaleza.

1 24
.
. .� . -. BLOQU E 2 . ·:-.

Áreas Naturales Prote9idas


Ante los primeros indicios d e l a destrucción d e bosques y -- t
ambientes naturales, en Estados Unidos de América surge la idea de
preservar grandes espacios en su estado original, como "santuarios"
para la vida animal y vegetal, donde quedaba prohibida la presencia
humana. Con este fin, en 1864 el gobierno cede el valle del Yosemite
y el Mariposa Grave, en California y, más tarde en 1872, se crea el
primer parque nacional del país y del mundo, el Parque Nacional de
Yellowstone (figura 2.67).
En el ámbito internacional, después de varios intentos frustrados
por la Primera y Segunda Guerras Mundiales, en 1948 finalmente se
constituye la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (u1cN), que conforma la red más extensa de
organizaciones conservacionistas del Mundo. Se publica entonces la
Lista Roja de la u1cN, que es el inventario más reconocido Fuente: Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, 2013.

mundialmente sobre las especies amenazadas o en peligro de 2.67 En el Sureste, al igual que
Simbología
extinción. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Categoría de manejo en todo México, se han creado
Especies de la u1cN, integrada por más de 8 000 investigadores que • Area de protección de flora y fauna diversas Á reas Naturales
• Area de protección de los recursos naturales
Protegidas (ANP), donde se estudia
trabajan por el estudio científico y la conservación de especies. • Parque nacional
• Reserva de la biósfera y conserva la flora y la fauna de
La conciencia ambientalista se va fortaleciendo, a partir de la la región.
apreciación de los efectos negativos del tipo de desarrollo impuesto
en el planeta después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado protección de la Naturaleza. Se crea entonces el Programa para las
por la atención a las ganancias, sin importar los impactos Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y se declara el 5 de
ambientales generados ni la explotación humana. junio Día Mundial del Medio Ambiente Humano. A partir de entonces,
se reconoce que cuidar los recursos naturales permite el desarrollo
El estudio de la crisis ambiental actual económico y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Se
A partir de los años sesenta del siglo xx, se realizan investigaciones reconoce también que en los países en vías de desarrollo. la mayoría
científicas que ponen en evidencia la grave situación de muchas de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.
especies y ecosistemas. Por ejemplo, Rache! Carson (1962), en su Hoy, millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los
libro Silent Spring, da cuenta del efecto de los abonos y pesticidas niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa.
sobre la extinción de diversas especies de aves. otros estudios, privados de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de
realizados durante la década de los sesenta y principios de los sanidad e higiene adecuadas.
setenta, alertan sobre el agotamiento de los recursos y la explosión En la actualidad, continúa el estudio científico de la problemática
demográfica, así como los efectos negativos de la industrialización y ambiental y la formulación de propuestas para resolverla. La Carta
la tecnología en la crisis ambiental y la calidad de vida humana. de la Tierra, por ejemplo, promulgada por la oNu en 2000, es una
En 1972, con la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano declaración internacional de los retos que enfrenta el planeta, así
(Estocolmo, Suecia), atendida por 113 países, inicia el intento como de propuestas de cambios y objetivos compartidos por todos
internacional de conciliar el desarrollo de los pueblos con la para resolverlos.

E D A D C O N T E M P O R A N E A

'1 970 1 1 980 �990 11994 1 1 998



1 2000
1 972 1 988 1 992 1 994 1 998 2000
Conferencia Mundial Grupo Cumbre de la Tierra. Convención Marco de las Protocolo de Kyoto (ONU). Carta de la Tierra (oNu).
sobre el Medio Am· lntergubernamental Naciones Unidas sobre el
biente Humano (oNu sobre el Cambio Cambio Climático.
Estocolmo, Suecia). Climático.

125
Actividad
Compara: lOu ién t iene mayor h u e l l a
ecológ ica?
El tamaño de la Huella Ecológica (HE) de una
persona depende en parte de lo que come, lo que
compra y cómo viaja. Se mide en cantidad de C02
(GEi) que se emite a la atmósfera para producir los
alimentos que consume y los artículos que compra,
así como la que emiten los transportes que emplea.
1. Compara la huella ecológica de los países del
continente americano. En equipo respondan:
a) lOué países o regiones tienen una muy alta
huella ecológica por persona y cuáles una muy
baja?
b) lCómo es la HE de los habitantes de México?
e) lA qué atribuyen que existan personas que
Simbología
produzcan más cantidad de GEi que otras para Muy baja
alimentarse y cubrir otras necesidades como Baja
Moderada
el transporte?
Alta
2. Con todos los compañeros del salón comenten: Muy a lta
a) lOué regiones o países deben reducir sus Sin datos
emisiones de GEi para alimentarse y
transportarse? Escala 1:105 000 000 0 1 050 2 100 3 150 km Proyección MertalOI

3. De manera grupal compartan sus reflexiones.


Adaptado de: Informe Planeta vivo 2012, WWF-Word Wide Found for Nature. Suiza 2012.

lOué importancia tienen l a s iniciativas de la oNu para l a


sustentabilidad?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(1994), se propuso establecer estrategias mundiales para limitar -a un ni­
vel que no modifique de manera peligrosa el clima mundial- la concen­
tración de GEi producidos por la actividad humana. Esta iniciativa es impor­
tante, pues reconoce que:
Las actividades humanas han aumentado sustancialmente la concen­

tración de GEI en la atmósfera, lo que puede afectar negativamente los


2.68 En las sociedades industrializadas, la ecosistemas naturales y humanos.
quema de combustibles fósiles produce grandes La mayor parte de las emisiones de GEi tienen su origen en los países

cantidades de GEi, como dióxido y monóxido


desarrollados y, aunque las emisiones por persona en los países en vías
de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxido de
azufre. de desarrollo son todavía reducidas, éstas aumentarán para permitirles
satisfacer sus necesidades (figura 2.68) .
Te invito a ...
Los países desarrollados deben actuar para reducir los GEL

leer el texto completo Poco tiempo después, los países que firmaron la Convención acordaron
de la Carta de la
T ierra en http://
establecer un acuerdo con exigencias más estrictas para reducir las emisiones
edutics.com.mx/42V de GEL Por lo que en el Protocolo de Kyoto de 1998 se establecen reducciones
(consulta: 31 de obligatorias de los GEI, para cada uno de los países desarrollados y aquellos en
octubre de 2013).
vías de desarrollo, que se deben cumplir en fechas determinadas.

1 26
Posteriormente, en 2000 se elaboró la Carta de la Tierra, documento que sienta las
bases para crear un mundo sostenible basado en el respeto a la Naturaleza, los dere­
chos humanos universales, la justicia económica y la cultura de la paz. En su preámbu­
lo describe claramente la situación:
"Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación
ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comuni­
dades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitati­
vamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza,
la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de
grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobre­
cargado los sistemas ecológicos y sociales".

Actividad
Reflexiona: lA q u é me comprometo?
1. Hasta el momento has revisado las iniciativas de diversas organizaciones mundiales en favor del
cuidado del medio ambiente y de la sustentabilidad. Reflexiona en torno a los siguientes tópicos:
a) Wué papel juega la gente joven en el cuidado ambiental?
b) LCuáles son las acciones necesarias que los jóvenes deben llevar a cabo en favor de la
sustentabilidad y el consumo responsable?
2. En grupo, y con la moderación de su profesor. organicen una l luvia de ideas sobre las acciones
que pueden l levar a cabo en su comunidad.
3. De esas ideas, escriban un documento en el que enlisten al menos 10 acciones concretas. Te Invito a •.•
Compártanlo con el resto de su escuela. revisar el texto: Burnie,
4. Reflexiona: LCon cuál o cuáles acciones verdaderamente te vas a comprometer? Recuerda que la David, Alerta T ierra:
Una guía para proteger
suma de las acciones individuales puede generar un gran cambio en el mundo.
el mundo en el que
vivimos, México, SEP­
SM Ediciones, 2003

ctivºd d ie (Biblioteca de Aula)


para que profundices
Elabora una propuesta: lCómo compaginar bienestar y conservación? acerca del cuidado de
1. Lee el fragmento de la Carta de la Tierra que se transcribe: nuestro planeta.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos
partes de un Universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente Te invito a ...

con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes a nte la belleza visitar los sigu ientes
sitios en internet:
de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de n uestro ser... " .
Compostero doméstico,
http://edutics.com.
2. Responde: mx/42j
a) LPor qué es importante cuidar el planeta? Platos biodegradables,
b) Wué puedes hacer para lograr el bienestar de tu familia. al mismo tiempo que se preservan http://edutics.com.
mx/42C (Consulta: 31
los recursos de la Natura leza para las próximas generaciones?
de octubre de 2013).
e) LCómo apoya lo a nterior al desarrollo sustentable?
3. Comenta tus reflexiones con el resto del grupo y elaboren una conclusión entre todos.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia identificaste las principales iniciativas promotoras del desarrollo sustentable y su importancia
para el aprovechamiento y conservación de los recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.

1 27
PROY E C TO

Proyecto
Hacia la construcción
de una ciudadanía Proyecto 2
responsable y
participativa Aprendizajes esperados:
• Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición, y elige una
para resolverla en el proyecto.
• Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades
para el desarrollo del proyecto.
• Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y
gráficas.
• Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.

Planteamiento del problema


Es ya una realidad en México, como en otros países, la presencia y propagación de la
práctica de la agricultura urbana. Este tipo de agricultura, como su nombre lo indica, se
lleva a cabo en entornos urbanos o en sus alrededores; en ella se utilizan recursos
locales, como la mano de obra del l ugar, los espacios propios del l ugar (jardines, techos,
balcones, etcétera), y el abono elaborado con desechos sólidos orgánicos, con el fin de
2.69 En 2007, se llevaron a cabo generar alimentos de autoconsumo. Esta práctica tiene ventajas como la producción y
las primeras experiencias de consumo inmediato de gran variedad de alimentos frescos, de alto valor n utrimental, así
agricultura urbana en zonas
alrededor de Puebla. Esta
como la independencia del individuo, familia o grupo que mantiene este tipo de
práctica se ha extendido entre producción, pues no dependen de terceros para obtenerlos (figura2.69). Por todo lo
las familias de comunidades anterior, la agricu ltura urbana es un ejemplo de iniciativa promotora de la
aledañas.
sustentabilidad local, un tema de importancia para la salud y la vida individual y social.
lHabías escuchado hablar de esta práctica? Wué otras prácticas de cu ltivo conoces?

La elaboración de proyectos en colectivo te permite el desarrollo, la integración y la aplicación de


conocimientos y competencias, la identificación de problemas locales y el planteamiento de soluciones, así
como la socialización del aprendizaje y la comunicación de ideas a la comunidad que te rodea.
No olvides que para esta asignatura, los proyectos pueden ser ciudadanos, científicos y tecnológicos
dependiendo de tus inquietudes e intereses. En cualquiera de los casos, busca siempre la elección del tema en
conjunto con tu equipo y trabaja colaborativamente para lograr un mejor resultado.

Plantea m iento del problema


Asociaremos el amplio contenido sobre n utrición y sustentabilidad con el tema a
desarrollar en nuestro proyecto (figura 2.70). Recuerda hacer uso de los aprendizajes
construidos a lo largo de este bloque.
Lo primero será el planteamiento de un problema relacionado con los contenidos y
elegir en equipo algún aspecto específico de su interés. Algunas propuestas para el
planteamiento del problema a resolver son:
2.70 Los principales problemas de • ¿cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando
nutrición en niños en edad escolar los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?
son la anemia, deficiencias de • ¿cómo construir un huerto vertical?
vitaminas y minerales y la
Para hacer el planteamiento del problema, puede resultarles de utilidad:
obesidad. É stos se pueden prevenir
con una dieta equilibrada y • Hacer u na lluvia de ideas, ya sea en plenaria o en equipos, en torno a algunas
suficiente. problemáticas globales y locales relacionadas con la alimentación.

128
..

�- B LO O U E 2

• Previamente, hagan u na breve búsqueda de información


en hemerotecas o en internet sobre problemáticas
relacionadas con el tema.
e.sa bes?
Prácticas como la agricultura urbana, los
• Recuerden partir de la curiosidad y el interés propios para
huertos fa m i l iares y la hidroponia hacen po­
formular otras preguntas relacionadas con el tema. como: sible la producción de a l i mentos a pequeña
- Wué alimentos locales conviene incluir para escala, es decir, para el autoconsumo de la
complementar una dieta equilibrada y variada? familia o grupo social que siembra y cosecha.

- Wué acciones globales y locales se lleva n a cabo Los huertos fa milia res, tanto horizontales
como verticales, se hacen con poca tierra en
que benefician la prod ucción de alimento y el
espacios reducidos integrados a la casa o,
consumo locales?
incluso, dentro de ella. La hidroponia es una
- Wué prácticas para la producción de alimentos
técnica de cultivo que proporciona a las plan­
de autoconsumo puedo llevar a cabo en casa o tas los nutrientes m inerales que necesitan, a
en la escuela? través del agua con la que se riegan. Algu nos
• Evalúen las preguntas que plantearon y seleccionen las productos que pueden cultivarse por hidropo­

más adecuadas. nia son: el tomate, la lechuga y la espinaca.

Situación o problema a resolver: _______________

Tipo de proyecto:. ___________________

Planeación
Propósito e hipótesis
Una vez que han determinado un tema de interés, identifica con tu equipo el propósito de
su proyecto, para ello háganse preguntas como:
• lCuáles son los aspectos más relevantes a cubrir?
• lCuál es el resultado esperado?
• lCuáles son los aspectos que no investigaremos o desarrollaremos en este proyecto?
• lConsideramos que tendrá algún impacto en la escuela, en la familia o en la comunidad?

A partir de sus respuestas. escriban el propósito que quieren alcanzar. además de


las posibles respuestas e hipótesis.

Propósito a alcanzar: _________________

H ipótesis: _____________________

., i z a c ' ó n de t ra b · o
Organicen en conjunto los elementos o actividades necesarias. asignando tiempos y
recursos para cada una, con el fin de llevar a cabo el proyecto que hayan eleg ido de
manera exitosa. Así como las etapas o fases del trabajo que llevarán a cabo para alcanzar
el propósito planteado. 2.71 Para organizar el trabajo,
Una forma de trabajo viable es subdividir al equipo ya sea en ternas o parejas, de tal es útil identificar hasta las
forma que cada subg rupo se corresponsabilice de una fase o etapa (figura 2.71). Si van más mínimas tareas y analizar
lo necesario para desarrollar
a elaborar u n artefacto u objeto, busquen información sobre diseños elaborados por
cada una.
otras personas, para que se den una idea de qué van a hacer y qué recursos
necesitarán para ello.

1 29
P ROYECTO

Te invito a ...

Revisar las siguientes Algunas preguntas que les guiará n para l a estructuración del trabajo son:
páginas de internet
• Wué interrogantes queremos responder? lCuál es la idea principal? lCuáles las
para documentarse
acerca de los temas secundarias?
relacionados: • Wué actividades específicas requerimos realizar para alcanzar los objetivos del
a) Sobre cultivos: proyecto?
Promotores
voluntarios: el cultivo
• Wué actividades realizará cada uno de los integrantes y cuánto tiempo tendrá para ello?
de la calabaza, México, • Wué recursos y materiales necesitamos para las actividades o para crear el
Pasos de Luna, 1989. artefacto o producto de nuestro proyecto?
b) Sobre huertos y • lCómo comu nicaremos los resultados y conclusiones?
técnicas de cultivo:
Soler y Soler. Cítricos:
Conviene estructurar el plan de actividades, tiempos y recursos de manera escrita, en
variedades y técnicas una cuadrícula o calendario; o de manera digital, utilizando una hoja de cálculo o una
de cultivo, México, plantilla de Power point. que les permita representar g ráficamente el cuadro de
Ruralcaja, 2006.
actividades, responsable, fecha de entrega y recursos.
c) Guía para la
construcción de un
huerto vertical escolar, Desarrollo del proyecto
en http://edutics.com.
Investigación
mx/42y (Consulta: 31 de
octubre de 2013).
Investiguen en revistas de divulgación, libros o enciclopedias que tengan en casa, en la
d) Hidroponía como
biblioteca de aula o escolar, así como páginas de internet (al consultar fuentes
alternativa de electrónicas verifiquen la confiabilidad de la información).
producción vegetal
Si eligieron alguna problemática relacionada con la variedad y riqueza de a limentos
(curso básico), en:
http://edutics.mx/4jj locales. hagan observaciones de campo y entrevistas para obtener información de
(Consulta: 31 de octubre primera mano y actualizada. Si su problemática es en torno a las técnicas de producción
de 2013).
de alimentos de a utoconsumo, visiten visiten casas, asociaciones o colectivos que
e) Sobre dieta
realicen a utoproducción de alimentos.
equilibrada, completa
y variada: El Plato del Recuerden recabar información en torno a la relación que tienen la variedad de
Bien Comer en: http:// alimentos locales y la producción de alimentos de a utoconsumo con la prevención
edutics.com.mx/4sd
de enfermedades y trastornos asociados con la n utrición.
(Consulta: 31 de octubre
de 2013).
Análisis y organización de la información
Una vez recabada la información, seleccionen aquélla que es relevante para dar respuesta
a la situación o problema que plantearon en un inicio.
Elaboren tablas o cuadros que ayuden a expresar gráficamente la
información y lleven a cabo los pasos necesarios para el desarrollo del
proyecto: u n h uerto escolar o un huerto vertical (figura 2.72).
A manera de guía, pueden responder a preguntas como las
siguientes:
• lConocemos la diversidad de alimentos locales o reg ionales para

una dieta balanceada?


• lRecabamos información relevante sobre las aportaciones
locales y mundiales en técnicas de producción de alimentos para
el autoconsumo?
2.72 Muchos hogares y escuelas • lOué otra información recabada nos sirve para sostener o
en nuestro país ya desarrollan
refutar la hipótesis planteada al inicio?
huertos verticales como parte del
proyecto de formación ecológica y Al final, elaboren un documento u otros medios y materiales en los
nutrimental de los alumnos. que resuman los hallazgos de su proyecto.

130
� . ,,.
. .

1' B LO Q U E 2

e entación de resultados
Comunicación
La comunicación de resultados y conclusiones es fundamental, ya que nos permite elevar las
posibilidades de impacto de nuestro proyecto en la comunidad escolar y en la localidad. Ahora es
tiempo de dar a conocer los hallazgos de la investigación. Organícense en el grupo para presentar los
diferentes proyectos.

Conclusiones
Aprovechen el intercambio de ideas que hayan tenido, para enriquecer su trabajo y puntualizar sus
conclusiones sobre el proyecto realizado. Hagan las modificaciones necesarias y publiquen lo más
relevante en una bitácora, ya sea en papel o en un blog. Pueden usar una ficha como la siguiente:

Realstro y publico mis conclusiones

Título: ______ Fecha: _______

Breve descripción del proyecto: _______________

Los hallazgos del proyecto: ________________

Evaluación
Es importante evaluar tu participación de manera individual y como integrante del equipo durante el
desarrollo del proyecto. Al hacerlo te darás cuenta de tus conocimientos construidos, tus avances en
la adquisición de habilidades y además te servirá para mejorar tu desempeño.

Evaluación individual: autoevaluación


Te sugerimos evaluar el aprendizaje construido. Reflexiona sobre estas preguntas y escribe las
respuestas en tu cuaderno:
• lOué aprendí al hacer este proyecto? lProfundicé en los aprendizajes del bloque?
• lOué obstáculos tuve durante el desarrollo del proyecto? lCómo los resolví?
• lOué puedo poner en práctica en la escuela, en mi casa o en mi comunidad?
• lCómo fue mi participación en el equipo?

Evaluación del equipo: coevaluación


Es tiempo de valorar el trabajo de los integrantes del equipo y los resultados por parte de todos los
involucrados. Junto con tu equipo, hagan una coevaluación mediante una mesa redonda en la que
acuerden tres puntos importantes a evaluar en cada participante, por ejemplo: proactividad,
colaboración, comunicación. Establezcan al menos tres niveles para cada aspecto: Alto, Medio y Bajo.
Sinteticen sus reflexiones sobre el trabajo realizado y regístrenlas en una pequeña ficha como esta.

re · des ño

lOué concluyo de mi trabajo personal? _____________

lCuáles fueron mis aciertos? _________________

1 31
PONTE A PRU E B.b\

Ponte a prueba
A n a l i za y responde.

El valór de la cocina mexicana


19 de noviembre de 2010. Mé}\ico está de Con esto concuerda Josefina "Chepin�"
· fiesta. Y no sólo por el hecho de celebrar su Peralta ...,--escritora e investigadora de la
bicentenario este año 2010. Para colmar un . nutrición mexicana: "Estudios de�uestran que
año histórico, la Organización de· Naciones la comida mexicana con su base de, i:r}.aíz es de
Unidas para la Educación, la Ciencia y la las más sanas del inundo. Sin embargo, esta
Cultura (uNEsco) ha proclamado <?ficialmente ·dieta ha ido cambiando con la introducción de
a la cocina mexicana como patrimonio productos chatarra que están provocando un
cultural inmaterial de la humanidad. Es la terrj.ble efecto, �ngordando a la población".
primera vez qu� una cocina autóctona Ep. el caso de México, la UNEsco celebra
latinoamericana es elevada a dicho nivel y la también los métodos de c:uÍtivo,
decisión va más allá de una simple distinción procedimientos de preparación culin:�a
·

a una tradición culinaria. como la nixtamalización (descascarillado del


Dice Gloria. López Morales, directora del maíz con agua de cal para aumentar su valor
Conservatorio de la Cultura Gastronómica nutritivo) , y el uso efe utensilios especiales
Mexicana, organismo.no gubernamental y como metates y morteros de piedra.
principal promotor de la proclamación: "Lo Más allá de lo cultural, la doctGra López
que llamamos cocina mexicana es la suma.de recalca la im�ortancia de preservar las raíce� de
una grari diversidad de manifest�ciones la gastronomía mexicana y de apoyar a las
culinarias en todo el territorio mexicano' y que comunidades que aún practican las a�tiguas
'"
tienen un denominador común formado por tradiciones c:ulinarias, tare�s qúe el
el maíz, el frijol y el chile". Es, ,continúa López, reconocimiento de la UNEsco ayudará a impulsai:.
un "sistema equilibrado y sano" que a lo largo Fuente: Adaptado de Becerril, Carlos Alberto, "Cocina mexicana:
de milenios se ha consolidado como una dieta herencia mundial", en fundación AARP, http://edutics.mx/4]9
(Consulta: 31 de octubre d!! 2013).
de gran valor nutritivo.

1. La cocina mexicana es muy diversa e incluye en

1 Plato del Bien Comer sus platillos variedad de alimentos, teniendo como
denominador común formado por el maíz, el frijol
y el chile. Tomando en cuenta el proceso general
de la transformación y aprovechamiento de los
alimentos de nuestro cuerpo, ¿cómo influye esto
en la nutrición y salud de los mexicanos?
2. El Plato del Bien Comer es un diagrama m uy útil
para establecer una dieta alimentaria equilibrada.
3. Con base en el Plato del Bien Comer, determina si
la aseveración "es un sistema equilibrado y sano
que a lo largo de milenios se ha consolidado como
una dieta de gran valor n utritivo" de la Dra. López
es cierta o falsa. Argumenta tu respuesta.

1 32
Autoeva luación
Marca con una / la opción que demuestre tus alcances, correspondientes a los aprendizajes esperados
y responde la pregunta.
�������

Explico el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos,


en términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.
Explico cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales
con alto valor nutrimental, en especial: pescados. mariscos, maíz, nopales y chile.
Argumento por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable
favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia.
el sobrepeso. l a obesidad. la diabetes. l a anorexia y la bulimia.
Cuestiono afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente.
al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.
Argumento la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación
con el ambiente. en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.
Explico la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las cadenas
alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.
Explico cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad
en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.
Identifico la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad. como
la Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Planteo situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición,
y elijo una para resolverla en el proyecto.
Proyecto estrategias diferentes y elijo la más conveniente de acuerdo con mis posibilidades
para el desarrollo del proyecto.
Organizo y analizo la información derivada del proyecto y comunico los resultados
obtenidos por medios escritos, orales y gráficos.

Coeva luación
Evalúa a tus compañeros con la siguiente tabla. Para cada uno, escribe su nombre y responde
a los indicadores propuestos. Dale sugerencias para mejorar. Es importante que seas objetivo,
pues tus comentarios deben servir para que tus compañeros mejoren su desempeño.

Nombre de mi compañero -----

' ... .

Trabajó colaborativamente con responsabilidad. solidaridad y respeto durante


la organización y desarrollo del proyecto.

Asistió a todas las reuniones acordadas por el equipo.


Cumplió en tiempo y forma con las tareas asignadas.
Reconoció aciertos y dificultades en las formas de trabajo y en su participación en el desarrollo del proyecto.
Aportó ideas creativas para la elaboración de las actividades.
Comunicó en forma clara y cordial al equipo sus ideas y respetó las opiniones
de sus compañero s, establecie ndo sus propios puntos de vista.
Reconoció y valoró la trascenden cia de la participació n de todos los
organismo s en las cadenas alimentari as.
ión de la salud
Tomó decision es informa das para el cuidado y la promoc
orienta das a la cultura de la preven ción.
135
-
• 1 . •

Comprens ión de fenómeno s y procesos naturales desde la perspectiv


��
a c i tífica.
. . •

i nformadas para el cuidado del ambiente y la promoc1on de la sa lud orientadas a la cultura de la prevenc1on .
Toma de decisiones
tecnológic o
Comprens ión de los alcances y l i mitacione s de l a ciencia y del desarrollo
en d i versos contextos.

Reconoce l a importa ncia de la respiración en l a obtención de la Respiración y cuidado de l a salud


energía necesaria para el funcionamiento i ntegral del cuerpo Relación entre l a respiración y la nutrición en l a obtención de la
h u mano. energía para el funciona m iento del cuerpo humano.
Identifica las principales causas de las enfermedades Anál isis de a l g u nas causas de las enfermedades respiratorias
respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas. más comunes como influenza, resfriado y neumonía e
Argu menta l a importancia de evitar e l tabaquismo a partir del identificación de sus medidas de prevención.
análisis de sus i m p l icaciones en la salud, en la economía Y en la A n á l isis de los riesgos personales y sociales del tabaq u i s mo.
sociedad.

Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir Blodiversidad como resultado de la evolución: relación
del a n á l i sis comparativo d e las estructuras asociadas con la ambiente, cambio y adaptación
respiración. A n á l isis comparativo de a l g u nas adaptaciones en la respiración
Explica a l g u nas causas del incremento del efecto i nvernadero, d e los seres vivos.
el calentamiento g lobal y el cambio c l i m ático, y sus Anál isis de las causas del cambio climático asociadas con las
consecuencias en los ecosistemas, l a biodiversidad y l a c a lidad actividades h u manas y sus consecuencias.
de vida. Proyección de escenarios am bientales deseables.
Propone opciones para m itigar las causas del cambio c li mático
que permita n E?rovectar escenarios a mbientales deseables.
_
Argumenta cómo los avances de l a ciencia y la tecnología han I nteracciones entre la ciencia y la tecnología en la
permitido prevenir y mejorar la atención d e enfermedades satisfacción de necesidades e intereses
respiratorias y el a u mento en la esperanza d e vida. A n á l i sis de las i m p licaciones de los avances tecnológicos en el
Reconoce q u e l a i nvest igación acerca de los tratamientos de tratamiento de las enfermedades respiratorias.
algu nas enfermedades respiratorias se actual iza de m a nera
permanente.

Muestra mayor autonomía a l tomar decisiones respecto a la Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía
elección y desarrollo del proyecto. responsable y participativa
Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de ¿cuál es el principal problema asociado con la cal idad del a i re
acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto. en mi casa, en la escuela y el lugar en donde v ivo? ¿cómo
Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, atenderlo?
conclusiones y reportes. ¿cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en l a
Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escue la? ¿ c ó m o prevenirla?
escolar utilizando diversos medios.

136
-o Relación entre la res p i ración y l a n utrición en la obtención de
-
::::J l a energ ía para el buen funciona miento d e l cuerpo humano
ro
(/') Aprendizaje esperado
ro • Reconoce la i m porta ncia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funciona­
miento integral d e l cuerpo h u mano.

QJ
-o
o
En este bloque, revisarás cuál es la importancia de la respiración en nuestro organismo

-o y conocerás algunas de las causas de las enfermedades respiratorias más comunes y

ro cómo prevenirlas. Has visto ya que la nutrición y la respiración son dos característi­
-o
· -
cas que presentan los seres vivos y que constituyen funciones esenciales para la vida.

::::J Cuando dejamos de comer por muchas horas, además de hambre, tenemos una sen­
u sación de malestar y falta de ánimo. Lo mismo sucede cuando el aire nos falta, ya

> que inmediatamente el mareo, la sensación de asfixia, el cansancio y la debilidad son

e
evidentes. En pocas palabras, sentimos que nos falta energía. Estas sensaciones son un
indicador de que algo no anda bien en nuestro cuerpo. Quizá te ha ocurrido que cuan­
'º do permaneces dentro del salón de clases durante varias horas te da hambre, sientes el
u
· -

cuerpo pesado y te da sueño. Lo único que quieres es que llegue la hora del receso para

· -
comer algo y respirar aire fresco.
0.. La nutrición y la respiración son dos funciones estrechamente relacionadas, ya
(/') que de los alimentos obtenemos los nutrimentos que necesita nuestro cuerpo, pero
QJ para extraer la energía de los nutrimentos es indispensable el oxígeno que obtenemos
o::: a través de la respiración. Esta energía es necesaria para las actividades fisicas y men­
tales de la vida diaria y para que nuestro cuerpo pueda realizar sus funciones. En esta
secuencia explorarás cuál es la relación que hay entre la nutrición, la respiración y el
correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Reflexiona: lCuál es la i m portancia de respirar correctamente?


1. Observa las siguientes imágenes y contesta.

a) lPor qué es importan te la respiraci ón en cada caso?


b) lEn cuál activid ad cambia la frecue ncia de la respira ción
y de los latidos del corazó n?.
Mencion a a qué se deben estos cambios .
e) Si vas a particip ar en u na compet encia deporti va que implica
un gran esfuerz o físico, ¿qué
grupo de aliment os a umenta rías en tu dieta a ntes de tu compet encia?
Justific a tu respues ta.

138
4. Sin tomar en cuenta la influencia internacional o los alimentos de bajo o escaso valor nutrimental, lcúales son
los riesgos de los que tendríamos que cuidarnos al seguir una dieta tradicional mexicana?
S. Tomando en cuenta lo que se dice en el artículo sobre la importancia de preservar las raíces de la gastronomía
mexicana y de apoyar a las comunidades que aún practican las antiguas tradiciones culinarias, explica qué
importancia tiene la influencia de las culturas indígenas en n uestra tradición gastronómica y las implicaciones
para nuestra salud.

Anali za y responde.
Todos nos a l imentamos, pero n o d e la misma forma
En cualquier lugar del planeta en donde encontramos seres vivos, sabemos que éstos viven a partir de la energía
que obtienen del alimento que encuentran en su entorno. Aunque todos los seres vivos, incluyendo a los seres
humanos, necesitamos alimentarnos, no todos comemos lo mismo ni obtenemos la energía de las mismas fuentes;
de ahí que diferenciemos entre seres autótrofos y heterótrofos.

I magina que un amigo tuvo el siguiente problema, pero no sabe por qué razón le sucedió de esta manera y no
quisiera cometer de n uevo el mismo error.

Como un regalo de un ecologista amigo suyo recibió una planta


llamada pan de cuco (Sedum acre). Su conocido le dijo: "cuídala y
no es necesario que le des mucha agua". Al ser una especie no
m uy conocida por él decidió tenerle los mayores cuidados
posibles y la instaló en la habitación contigua a su recámara,
donde no le llegara el Sol. I ncluso cerró las cortinas, pues como
la regaba poco (de acuerdo con las instrucciones que le habían
dado) no quería que se le fuera a evaporar el agua. Con el
tiempo, el pan de cuco se fue secando y aunque al notarlo le
puso cada vez más agua, ésta terminó por morir.

1. Con base en la información de cómo obtenemos energía los diferentes seres para vivir, lpor qué la planta no
sobrevivió en estas condiciones?
2. Identifica la cadena alimentaria de la ilustración. Cadena alimentaria
a) Marca con flechas quién y de qué fuente obtiene
alimento e identifica el nivel de consumidor que
es cada elemento del ciclo.
3. Con base en el diagrama que completaste, lcómo
explicarías las interacciones en términos de alimen­
tación entre los organismos de este ecosistema?
4. Wué pasaría si alguno de los recursos del ecosistema
se terminara? Elige la respuesta correcta.
a) Nada. Podría producirse más porque es un ciclo.
b) Los consumidores primarios sobrevivirían.
e) El sistema dejaría de sostenerse como es.
d) La vida en el planeta se acabaría.
S. Wué relación tiene la suposición a nterior con el
consumo sustentable?

1 33
- -�--

M APA CONCEPTUA�

M a pa con cept u a J

' a partir de

para

a partir de

• 1 1

.�il�l;:\.··�ff��,_... ' -
,n· .'Aprovecha�iento de ._
·
a través de con base en
\�ecursos ,alill)entarios ·

• Analiza el mapa e incluye una rama con el tema del proyecto que desarrollaste.

134
1 '

-.#-_,,:� B LO Q U E 3

I nterca m b i o d e g a ses e n t re el c u e r p o h u m a n o
y el a m b iente: e l p r i m e r p a s o p a ra o btener l a
e n e rg ía q u e n eces ita m o s
La respiración es más que la entrada y salida de aire a nues­
tro cuerpo, es una función vital que consta de dos procesos
diferentes: la respiración pulmonar y la respiración celular. Am­
bos procesos no suceden uno sin el otro e involucran la parti­
cipación conjunta de los sistemas respiratorio y circulatorio.
Durante la respiración pulmonar introduces aire rico en
oxígeno a tu cuerpo y al exhalar lo sacas con una mayor con­
centración de dióxido de carbono. A este proceso se le llama
intercambio gaseoso y sucede dentro de los pulmones. Para
que se lleve a cabo se requiere de la acción coordinada del
sistema respiratorio (figura 3 . 1 ) y del circulatorio. Las vías
respiratorias son las encargadas de conducir el aire con oxí­ Pulmones

geno hasta los pulmones.


El primer paso de la respiración pulmonar ocurre con la
inhalación es decir, cuando introduces el aire del ambiente a
Diafragma
tu cuerpo a través de las fosas nasales y pasa de la cavidad na­
sal a la faringe y posteriormente a la laringe. En las fosas nasa-
les, el aire se calienta y humedece, evitando así la resequedad 3.1 Sistema respiratorio humano.
en las vías respiratorias. La laringe se conecta directamente
con la tráquea, un tubo anillado por donde pasa el aire en su camino hacia
los pulmones y que se divide en dos conductos de menor grosor llamados � '5abes? "111"111
bronquios, los cuales se insertan cada uno en un pulmón. En el interior de � En el cue rpo humano existen

los pulmones, los bronquios se van dividiendo progresivamente en tubos ... /más de 500 000 000 de a lvéolos
dentro de los pul mones y todos
cada vez más pequeños y delgados llamados bronquiolos, por donde se
los capil a res que los rodean, a l i nea­
conduce el aire hacia los alvéolos, que son millones de pequeñas estructu­ dos, l l egan a medir decenas d e m i l es
ras con forma de saco ubicadas al final de los bronquiolos. Los alvéolos se d e k i l ómetros.
encuentran cubiertos por una red extensa de vasos capilares muy delga­
dos por donde circula la sangre.
Es en los alvéolos donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso (fi­
gura 3.2), que ocurre en dos direcciones: en una, el oxígeno del aire que
inhalamos pasa a la sangre y de ahí llega a todas las células del cuerpo;
en la otra, el dióxido de carbono que producen las células al interior del
cuerpo llega a los alvéolos y de allí se expulsa hacia el exterior mediante
la exhalación.
El intercambio de gases entre los alvéolos y los vasos capilares Vasos
capilares
ocurre gracias a un proceso físico llamado difusión, que consiste en el
movimiento de partículas de un área de mayor concentración a otra de
menor concentración. Por ejemplo, en un frasco de perfume las partícu­
las que le dan olor se mueven por el espacio, pues se encuentran concen­
tradas dentro del frasco y al abrirlo, por difusión se esparcen y aromati­
zan el ambiente. En la respiración, el oxígeno está a mayor concentración
dentro de los alvéolos y se mueve hacia los capilares, donde hay menor 3.2 El intercambio gaseoso ocurre en los
concentración de oxígeno. alvéolos.

1 39
El 01 pasa por los eritrocitos a las células del cuerpo. Una vez que ocurre el intercambio de gases
El C01 pasa de las células a los eritrocitos
dentro de los pulmones, el sistema circulatorio in­
terviene en el proceso respiratorio, ya que el aire
rico en oxígeno obtenido por la inhalación se trans­
porta a través de la sangre para que llegue a cada
una de las células del cuerpo de la siguiente ma­
nera: el oxígeno se adhiere a una proteína llamada
hemoglobina que se encuentra presente en los gló­
bulos rojos o eritrocitos, células que forman parte
Los eritrocitos liberan C01 de la sangre. Esta sangre oxigenada es bombeada
al avéolo; el 01 pasa del avéolo
por el corazón a todo el cuerpo a través de las arterias, con lo cual el oxígeno llega a cada
a los eritrocitos
una de las células del organismo.
3.3 Se ilustran los momentos
en que la sangre pasa junto
Ya en las células, el oxígeno es utilizado para llevar a cabo el proceso de respiración
a los alvéolos (izquierda); celular -que explicaremos más adelante-, cuyo producto de desecho es el dióxido de
la sangre pasa cerca de las carbono. Este gas, tóxico para el organismo, sale de las células y es llevado de nuevo al
células (derecha).
corazón a través de las venas que recorren los tejidos de tu cuerpo. En el corazón, esta
sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono es enviada hacia los pulmones,
donde el dióxido de carbono pasa a los alvéolos por difusión para ser expulsado al exte­
rior durante la exhalación (figura 3.3).

Actividad
Experimenta y observa: ¿cómo ocu rre el p roceso de difusión en las
célu las?
Material
• Una cebolla blanca Un gotero Azul de metileno o violeta de genciana
• •

• U nas pinzas de disección Microscopio U n vidrio de reloj o portaobjetos


• •

Método
1. En parejas lleven a cabo la siguiente actividad.
2. Desprendan un trozo de la epidermis, que es la capa externa y más delgada de la cebolla.
3. Coloquen el trozo de epidermis en el portaobjetos. pongan una gota de agua encima y cúbranla con el
cubreobjetos. Observen la epidermis al microscopio y en su cuaderno hagan un esquema de lo que ven.
4. Coloquen un nuevo trozo de epidermis en el vidrio de reloj y agréguenle una gota de azul de
Te invito a ...
metileno. Esperen tres minutos y observen lo que ocurre.
visitar la siguiente
S. Con las pinzas tomen el trozo de epidermis teñido. colóquenlo en el portaobjetos. pongan una
página: http://edutics.
com.mx/4Lu donde gota de agua sobre la muestra y coloquen el cubreobjetos encima.
encontrarás un 6. Observen la m uestra teñida al microscopio y dibujen en su cuaderno sus observaciones.
video que explica el
funcionamiento del
sistema respiratorio Resultados y conclusiones
(consulta: 1 0 de 1. Contesten las siguientes preguntas y discútanlas en equipo.
noviembre de 2013).
a) LCómo se ve la epidermis sin colora nte?
b) Una vez que agregaron colorante a la cebolla. Len qué parte de la epidermis se depositó?
e) Wué explicación darían a lo que observan con el microscopio?
2. Analicen y describan cómo lo que observaron se parece a la difusión del oxígeno entre los
alvéolos y los capilares.
3. Compartan sus observaciones y resultados con el resto del g rupo.

140
' �
' �--
.-:,,¡� . BLOQUE 3

La res p i ra c i ó n cel u l a r: o btenc i ó n d e energía p a ra el Célula Animal


f u n c i o n a m i e nto i nteg ral del c u e r p o h u m a n o
La respiración celular e s el proceso durante el cual l a energía contenida
en los nutrimentos almacenados en las células se transforma en energía
disponible para que los organismos funcionen adecuadamente: el oxígeno
que llega a las células de nuestro cuerpo es usado para llevar a cabo una
reacción química que permite romper a la glucosa, un tipo de carbohi­
drato que forma parte de los nutrimentos que ingieres diariamente, y así
obtener la energía que contiene en forma de una sustancia llamada ATP
(adenosín trifosfato). Como se había mencionado, el dióxido de carbono es
uno de los productos de este proceso y el otro es el agua, compuesto básico
para el funcionamiento del organismo. El siguiente esquema representa 3.4 Las células que tienen mayor cantidad de
el proceso de respiración celular. mitocondrias producen más moléculas de ATP.

Glucosa + Oxígeno Dióxido de carbono + Agua + ATP

(Energía)

La respiración celular se lleva a cabo en las mitocondrias, organe­


los especializados que se encuentran dentro de las células (figura 3 .4) .
La energía que se produce dentro de la mitocondria y que se almacena
como ATP es la que utilizan las células de tu cuerpo para fabricar proteí­
@
f
� E
utilizan ATP
mos q u e
p a r a producir
...
nas, hormonas, carbohidratos y lípidos, los cuales son necesarios para l u z . Este fenómeno se l l a m a
que tu organismo se desarrolle y funcione correctamente. Además, bio l u m i n iscencia. Las l u ciérnagas l a
esta energía es la que te permite realizar actividades como inhalar y u t i l i z a n como señal q u e i n d i ca que
exhalar aire, te hace latir el corazón, moverte y pensar, entre otras. Pero está n listas para re pro d u c i rse.

hay actividades que requieren de más energía que otras. Esto implica
que si una célula necesita mayor cantidad de energía, entonces requie­
re de mayor cantidad de oxígeno y de glucosa.
t'l'"" Perspectivas
.... - /
....�
iiii En tu c u rso de Ciencias 3,
Como ya vimos, los eritrocitos y la hemoglobina de la sangre son los Q u ím ica, verás con mayor
encargados de transportar hacia todas las células del cuerpo el oxígeno profu ndidad, y desde e l p u nto de
que viene de los pulmones y que pasa a los capilares por difusión. Cuan­ vista de esta disc i p l i n a , el tema de l a
do una persona está anémica, la cantidad de res p i ración c e l u l a r.

eriytocitos y hemoglobina en su sangre


es baja y al no poder transportar el
oxígeno de manera eficiente, éste
no llega a los tejidos y órganos,
por lo que la respiración celular
no se efectúa eficientemente.
Esto provoca que las personas
anémicas se sientan cansadas,
somnolientas y tengan un pulso
3.5 Los eritrocitos son células típicamente
acelerado; también les impide rea­
rojas (a) por el hierro que contiene la
lizar esfuerzos físicos y sienten que hemoglobina; una persona anémica se observa
les falta el aire (figura 3.5). más pálida (b) por la menor cantidad de éstos.

1 41
SECU E N C I A 1 7 ��"�

Actividad
Experimenta y observa: lQué actividades aumentan t u
frecuencia respiratoria y cardiaca?
!'\'"" Perspectivas ...,...
.... . .....
Material

¡¡ Con lo q u e h a n a p re ndido en s u • Un cronómetro • Un cuaderno y un lápiz • Un libro


c u rso d e M a temát icas, les s u g e r i mos
g raficar las frecuencias card iacas y Método
resp i ratorias de cada t i po de ejercicio 1. I nvestiguen en libros de la biblioteca de su escuela o en internet. qué son la
físico que se rea l i z ó e n l a actividad.
frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria, y cuáles son los valores de estas
medidas en personas que se encuentran en reposo.
2. En equipos de tres integrantes hagan las sigu ientes actividades.
a) Midan la frecuencia cardiaca (latidos por minuto) y
respiratoria (respiraciones por minuto) de sus tres
compañeros en reposo. Registren las mediciones
en la siguiente tabla.
b) Que uno de ellos corra 100 metros de ida y vuelta.
Registren de nuevo su frecuencia cardiaca y
respiratoria y anótenla en la tabla.
e) Que otro suba y baje tres pisos de escaleras.
Registren sus mediciones en la tabla.
d) Que el tercer integrante lea en voz alta u n texto
de una página del libro. De n uevo registren los
datos.

Registro de frecuencia cardiaca y respiratoria

Antes de la actividad Después de la actividad

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Actividad
cardiaca respiratoria cardiaca respiratoria

Alumno 1

Alumno 2

Alumno 3

Resultados y conclusiones
1. Comparen los datos obtenidos y respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Existen diferencias en la frecuencia cardiaca y respiratoria antes y después
de haber realizado cada actividad?
b) ¿cuándo es mayor el valor de la frecuencia respiratoria y de la frecuencia
cardiaca?
e) Wué actividades requieren más energía para llevarse a cabo? Justifiquen
su respuesta.
2. Deduzcan qué relación existe entre la respiración y el gasto de energía.

1 42
Los s i stemas res p i ra t o r i o y c i rc ul atorio en el proceso
de res p i ra c i ó n
Como pudiste constatar e n l a actividad anterior, cuando realizas una acti­
vidad física, como correr tras tu perro o saltar la cuerda, tu respiración se
vuelve más rápida y tu corazón late con mayor frecuencia. Esto se debe a
que tus músculos hacen un esfuerzo mayor, por lo que las células de esos
músculos gastan más energía y se necesita de mayor cantidad de oxígeno
para obtenerla. El aumento en la frecuencia respiratoria promueve la en­
trada de más oxígeno a los pulmones. Pero también aumenta tu frecuen­
cia cardiaca, pues el corazón bombea así una mayor cantidad de sangre
oxigenada a las células de tus músculos para obtener la energía necesaria.
3.6 E n l a imagen s e muestra l a tomografía de
Esto mismo sucede cuando realizas actividades que no implican des­ una cerebro humano saludable. Los colores
gaste fisico, como leer, estudiar o armar un rompecabezas. Las neuronas indican distintos niveles de actividad: en rojo,
encargadas de procesar la información utilizan más oxígeno y glucosa con actividad alta; en naranja, amarillo, verde y azul,
baja actividad.
respecto a otras células del cuerpo, por lo que el sistema circulatorio lleva
más sangre oxigenada al cerebro. En reposo, el cerebro utiliza más energía
que los músculos y esto se debe a que el consumo energético del cerebro
es constante, mientras que el de los músculos depende de qué tan rápido y
durante cuánto tiempo te muevas (figura 3.6) .

Actividad
Analiza: lQué ocurre c u a nd o te a sustas o te ruborizas?
@
f
:!:'::!A bro h u mano
representa sólo 2% de la masa
._
lRecuerdas alguna situación en la que te hayas asustado? lCómo es tu latido
total de n uestro org a n i smo,
cardíaco? lOué ocurre con tu respiración? lOué sientes en tu cabeza? consume 20% de l a energía total que
En equipo relacionen estas sensaciones con lo que revisaron en la secuencia. necesitamos d iariamente.
Comparen sus resultados con los de sus compañeros.

ti idad de cier
Reflexiona: lCon qué otros sistemas del cuerpo h u mano se relaciona Te invito a• • •

la respiración? consultar la página


1. Elabora en tu cuaderno un esquema en el que indiques con flechas y otros elementos gráficos, htt p://ed utics.com.
mx/4ml para saber
cómo se relacionan los sistemas respiratorio, digestivo, nervioso y circulatorio. Incorpora a tu
cómo se modifica el
esquema las siguientes palabras: energ ía, n utrimentos. oxígeno, agua y dióxido de carbono. n úmero de veces que
2. Revisa nuevamente lo que hemos visto hasta ahora. Si lo consideras necesario, busca informa­ el ser humano respira
por m inuto a lo largo
ción adicional en libros o revistas de la biblioteca de tu escuela para a rmar tu esquema.
de su vida (consulta:
10 de noviembre de
2013).

Aprend izajes logrados


En esta secuencia aprendiste que la respiración consiste de dos procesos relacionados: 1) la respi­
ración pulmonar, d u rante la cual se lleva a cabo el intercambio de gases y 2) la respiración celular, que
consiste en una serie de reacciones q u ímicas que suceden dentro de las células mediante las cuales
obtenemos la energía q u e contienen los nutrimentos .. Te diste cuenta que en este proceso intervi­
enen diversos sistemas y pudiste reconocer cuál es la i m portancia de la respiración para obtener la
energ ía necesaria para el buen funciona miento del cuerpo.

1 43
A n á l i s i s de a l g u n a s causas de l a s enfermedades respi ratorias
m á s comunes como i nfluenza, resfriado y neum o n ía e identi­
ficación de sus med idas de p revención

Aprendizaje esperado
• Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.

Como viste en la secuencia 8, en 2009 el virus de la influenza AHlNl se propagó en


México y en varios países del mundo. En nuestro país, este virus infectó a más de 70 000
personas y provocó la muerte de cerca de 1 250. Desde entonces, escuchar sobre esta en­
fermedad se volvió parte de la cotidianidad de los mexicanos, sobre todo en las grandes
ciudades donde habitan millones de personas. El conocer la existencia del virus AHlNl
se debe, en gran medida, a la amplia difusión de la noticia en los medios de comunica­
ción y a las campañas de prevención y alerta a la población de parte de las autoridades de
salud pública. En aquel momento, para evitar que la infección continuara transmitiéndo­
se, los gobiernos de los países afectados tomaron medidas inmediatas, como suspender
labores en las escuelas, en los centros de trabajo y persuadir a la población para que no
acudiera a sitios concurridos. También, al cabo de pocos meses, se desarrollaron medica­
mentos para tratar la enfermedad, así como vacunas para evitar el contagio.

Reflexiona: lQué ocurrió d u rante el brote de influenza A H1 N1 en 2009?

Influenza AH1N1, Abril 2009 Simbología Influenza AH1N1, Agosto 2009


• Países que
presentaron casos
de influenza
Número de muertes
en octubre, 2009
•1 - 10
•11 - 50
• 51 - 100
e más de 100

Escala 1:215 000 000


0 2150 4300 USOkm

Proyección Robinson

Fuente: Evolution of a pandemic: A!HJNJ) 2009, OMS en: http://edutics.mx/4jC (consulta: 31 de octubre de 2013).

1. Analiza las imágenes y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


a) lOué observas en los mapas?
b) LCuáles son los cambios entre abril y agosto de 2009?
e) LA qué atribuyes la dispersión de la influenza en tan poco tiempo? LCómo pudo diseminarse hacia
países tan alejados del nuestro?
d) lOué medidas conoces para prevenir la influenza y otras enfermedades respiratorias comunes?
e) lOué medidas se tomaron en tu comunidad. tu escuela y tu casa?
f) LConsideras posible que esta enfermedad vuelva a presentarse? Explica.
g) I nvestiga el significado de las palabras "epidemia" y "pandemia". Con base en los mapas.
Lconsideras que el caso de la influenza AH1N1 en 2009 fue una epidemia o una pandemia?

144
.., ;.- r

., ·;4�,4 B LO Q U E 3

C a u s a s y c a ra ct e r íst i c a s d e l a s enfermedades resp i ra t o r i a s


más c o m u nes
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti­ Síntomas:
Sensaciones no
ca {INEGI), las enfermedades respiratorias están entre las primeras 10 causas de muerte cuantifica bles que se
de los mexicanos. Aunque existen campañas de información y prevención ante este perciben cuando se
está enfermo (dolor,
tipo de enfermedades, no todas las personas tienen claro cuáles son las causas y los
náusea o cansancio).
síntomas y signos clínicos que caracterizan a las enfermedades respiratorias comunes
Signos cl ínicos:
como la influenza, la neumonía o el asma. M a nifestaciones
Cuando contraemos alguna de ellas, es usual decir que "tenemos gripe", que esta­ cuantifica bles de una
enfermedad (fiebre
mos "resfriados" o que tenemos tos, sin estar conscientes de que se trata de enfermeda­
o la aparición de
des diferentes causadas por microorganismos distintos. Aunque algunas enfermeda­ pústulas en el cuerpo).
des respiratorias tienen síntomas parecidos, es importante identificarlas para tomar la
decisión de acudir con un médico de manera oportuna y recibir el tratamiento adecua­
do. No conocer las causas de estas enfermedades y cómo prevenirlas, genera compli­
caciones en el diagnóstico y tratamiento. Por ello, es importante tener claro cuáles son
los agentes patógenos o microorganismos causantes de las enfermedades respiratorias.
Los virus y las bacterias (figura 3 .7) son los patógenos más comunes, aunque también
lo son algunos hongos y protozoarios. Estos microorganismos entran al cuerpo junto
con el aire que respiramos, y logran infectar las células de nuestro organismo cuando
las barreras encargadas de impedir su entrada dejan de funcionar adecuadamente por
diversas causas.
Nuestro sistema respiratorio cuenta con mecanismos de protección
para evitar que enfermemos. En el interior de las fosas nasales y la faringe
hay células que producen moco. Éste actúa como una barrera que impide
el paso de bacterias, partículas de polvo, virus y sustancias contaminantes
suspendidas en el aire que inhalamos, pues todos quedan pegados a él y
así se evita que lleguen a los pulmones. Además de producir moco, las
células al interior de las vías respiratorias están recubiertas de estructuras
en forma de "pelitos" llamadas cilios, que funcionan como un cepillo que
barre los patógenos atrapados en el moco, promoviendo así su salida del 3.7 Las bacterias (arriba) son organismos
organismo (figura 3 .8) . unicelulares y los virus (abajo) son partículas
que contienen material genético cubierto por
Cuando inhalamos aire frío, el moco producido por las células se rese­
proteínas; ambos son capaces de producir
ca, es menos pegajoso y deja de funcionar adecuadamente, reduciendo su distintas enfermedades.
capacidad para retener a los virus, bacterias y partículas que se encuentran
en el aire. También, el aire frío afecta el movimiento de los cilios, por lo
que los patógenos no pueden ser expulsados del interior de nuestras vías
respiratorias. Cuando esto sucede, los microorganismos logran invadir las
células de la nariz y la garganta, generando una infección en las vías supe­
riores del sistema respiratorio. Es entonces cuando se manifiestan los sig­
nos y síntomas que caracterizan a las enfermedades respiratorias comunes.
¿Ahora entiendes la importancia de abrigamos bien cuando hace frío?

l G r i p e o resf r i a d o c o m ú n?
Aunque estos términos son usados popularmente como sinónimo de en­
3.8 Junto con el moco, los cilios del tracto
fermedades virales, se refieren a padecimientos diferentes que son causa­ respiratorio son parte de las barreras
dos por agentes patógenos distintos. protectoras de nuestro organismo.

145
Si en alguna ocasión te enfermaste de las vías respiratorias y tenías
flujo nasal transparente, estornudos, ojos llorosos, congestión nasal y una
leve sensación de cansancio, entonces tenías los síntomas y signos de un
catarro o resfriado común. Por lo general, el resfriado común es una enfer­
medad viral que se cura sola, es decir, no necesita de medicamentos, salvo
reposo, abrigo, tomar mucha agua y una buena alimentación.
Por otro lado, la gripe o influenza, es provocada por un tipo de virus
distinto al que causa el resfriado común. Los virus de la influenza pueden
ser de tres tipos, se clasifican como A, B y C, y atacan principalmente a las
3.9 El virus de la influenza tiene dos proteínas células de los tejidos del sistema respiratorio. El virus tipo C ocasiona una
en su cubierta: la hemaglutinina y la enfermedad ligera, mientras que los de los tipos A y B provocan síntomas
neuroaminida. El descubrimiento de estas
proteínas ha sido factor clave para producir
más intensos y pueden ser causa de epidemias o pandemias como la que
medicamentos y vacunas. ocurrió en 2009 (figura 3.9).
Los síntomas de la influenza son muy parecidos a los del resfriado co­

@ e.sabes? � mún, pero más intensos. En la tabla 3.1 encontrarás los síntomas del res­
friado común y de la influenza. Aunque la influenza también es una enfer­
El resfriado comú n lo pueden
/¡ medad que por lo general se cura sola, en algunos casos puede derivar en
!J provocar más de 200 t i p os de vi-
complicaciones graves. Por ello, en las personas que presentan síntomas
rus diferentes que afectan las vías
resp i ratorias superiores. muy intensos, y para evitar problemas más severos, la influenza se trata
con antivirales administrados durante las primeras 48 horas de iniciada la
infección, para lo cual se requiere atención médica especializada.

Tabla 3.1 Comparación entre los síntomas del catarro común y la influenza estacional
Te invito a...
Síntomas Catarro común Influenza estacional
leer la página Fiebre Es poco frecuente en adolescentes Generalmente mayor a 39 °c. pero puede elevarse
electrónica: http:// y adultos; en los niños puede a 40 ºC. dura de tres a cuatro días
edutics.com.mx/4mb llegar hasta los 39 ºC
donde encontrarás más
Dolor de cabeza Raro Se presenta en forma brusca y es muy intenso
información acerca de
la influenza (consulta:
Dolores musculares Leves a moderados Generalmente son muy intensos
10 de noviembre de Cansancio y debilidad Leves a moderados A menudo son intensos y pueden durar dos
o tres semanas
1
2013).

Postración Nunca Es de inicio brusco y muy intensa

j
Congestión nasal Es frecuente 1 Algunas veces aparece
Estornudos Frecuentes Algunas veces aparece

1
Ardor y/o dolor de garganta A menudo Algunas veces
Tos Leve a moderada Se presenta casi siempre y puede ser muy intensa
Complicaciones de garganta Congestión nasal. dolor de oído Neumonía que puede representar un riesgo para la
, persona

Fuente: Preguntas frecuentes sobre influenza estacional. Operativo abril. 2009. Secretaría de Salud.

Una de las complicaciones que provoca la influenza, sobre todo en niños menores
de dos años, en adultos mayores de 65 años o en personas con enfermedades crónicas,
es otra enfermedad de las vías respiratorias llamada neumonía. Cuando las vías res­
3.10 La neumonía fue la piratorias se ven afectadas por la infección de un virus, éstas son más susceptibles a
principal causa de muerte en ser infectadas a su vez por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae, que causa
los casos de influenza durante la neumonía bacteriana (figura 3. 10). Cuando una persona tiene neumonía causada
2009. Puede ser causada por
algunos tipos de virus y
por este patógeno, los alvéolos se inflaman, se llenan de flemas y se vuelve doloroso
hongos. respirar, lo que dificulta el intercambio gaseoso.

146
""' . r

• .;.� �· B LO Q U E 3

Te invito a ...
Adividad
consultar la página:
Analiza y deduce: lEn qué meses se presenta un mayor número de casos de http://edutics.
influenza? com.mx/4mE para
saber más sobre
Analiza la siguiente gráfica y contesta.
enfermedades
1. lEn q u é meses h u bo m ayor nú mero de casos de i nfl uenza? respiratorias y su
prevención (consulta:
Casos de influenza estacional por período, México
10 de noviembre de
2013).
1600
- 2006 - 2007
- 2007 - 2008
- 2008 - 2009

"'
1200
ro
u
"'
"O
e
� 800
•::>
z
Fuente: Córdova Villalobos,
400 José Á ngel, 2009. "Lecciones
aprendidas, preparándonos
para el futuro: Influenza AH1N1
en México". Instituto de Salud
Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Pública.
Meses

2. ¿cómo es el la temperatura en estos meses?


3. lA qué se debe que el número de casos de influenza es diferente en cada período?
4. Wué explicación darías a que en el período 2008-2009 hubo más casos de influenza?
S. Expica la diferencia entre causa o agente causal de una infección y los factores que favorecen que una
persona se enferme. Con tu equipo, escribe una propuesta para prevenir la influencia estacional.

El s i stema i n m u nológico: l a s defe n s a s del c u e r p o c o ntra


las enfer m e d a d e s d e las v ía s res p i ratori a s
Seguramente has escuchado que alguien se enferma porque tiene las "de­
9 =�
!f
L efe nsas bajas'
hace refe re ncia a que el sistema

fensas bajas". Nuestro cuerpo cuenta con un conjunto de estructuras y i n m u nológico no funciona
procesos biológicos para protegerse de los patógenos que provocan enfer­ adecuada m e nte, l o q u e d i s m i n u ye

medades, llamado sistema inmunológico. Este sistema cuenta con diferentes su poder de defensa y a u menta la
proba bilidad de enfermar.
componentes, entre los que se encuentran los leucocitos o glóbulos blancos,
que son las células encargadas de reconocer y destruir a los patógenos que
provocan distintas enfermedades, no sólo las respiratorias (figura 3.11).
Para que las defensas no bajen, es decir, que tu sistema inmunológico
funcione correctamente, es necesario que tengas una alimentación sana.
Una particularidad interesante del sistema inmunológico es que tiene
la capacidad de reconocer a los virus y bacterias que entran al organismo.
Gracias a esta peculiaridad, ha sido posible desarrollar vacunas, que son el
principal instrumento para prevenir ciertas enfermedades. Pues bien, las
vacunas que nos administran son fragmentos de los patógenos que causan
la influenza o la neumonía, y que al ser introducidos en nuestro cuerpo
3.11 Alimentarte sanamente asegura el aporte
son identificados por las células del sistema inmunológico. Así, cuando un
de los nutrimentos necesarios y la energía
virus o bacteria entra completo a nuestro organismo, las células del sistema suficiente para la producción de células
inmunológico lo reconocen y eliminan, evitando que nos enfermemos. defensoras de tu cuerpo.

1 47
S EC U E N C I A 18 �111.·�
Actividad
Anal iza y descubre: lQué vacunas a p l ica la Secretaría de Salud
para preve n i r las enfermedades resp i ratorias?
Busca tu cartilla de vacunación, la de un niño menor de cinco años, la de un adulto
mayor de 65 años y una expedida hace 10 años.
1. LContra qué enfermedades de las vías respiratorias hay qué vacuna rse?
2. LSon las mismas vacunas para los niños menores de cinco años que para los
mayores de 65 años?
3. LTú y tus familiares deben vacunarse contra alguna enfermedad de las vías
respiratorias?
4. LEn las cartillas actuales existen enfermedades que no se incluían en las cartillas
de hace 10 años? Si es así, La qué lo atribuyes?

P reven c i ó n de l a s enfe r m e d a d e s res p i rato r i a s


Además de las vacunas, también podemos implementar otras medidas
sencillas para cuidar la salud de nuestro sistema respiratorio y evitar en­
fermarnos. Ahora sabes que abrigarnos bien y tener una buena alimenta­
ción son fundamentales para no contraer enfermedades como la influen­
3.12 Cuando estornudamos s e provoca una
expulsión violenta de aire y saliva que contiene za, el resfriado común y la neumonía (figura 3.12). En época de frío es
millones de partículas virales y bacterias que importante comer frutas de la estación ricas en vitamina C y minerales,
pueden adherirse a Ja superficie de los objetos las cuales fortalecen el sistema inmunológico y lo ayudan a funcionar
y contagiar a otras personas.
correctamente.

1 Sustanc ias tóxicas:


Son sustancias que
pueden causar daños

Dado que las enfermedades que acabas de revisar s e transmiten por contacto entre
personas y con objetos contaminados, la Secretaría de Salud recomienda seguir las si­
guientes medidas generales para evitar contraerlas y para no contagiar a otras personas:
Evitar la exposición a contaminantes ambientales, en especial al humo del tabaco,
a la salud.
sobre todo: niños, ancianos y personas enfermas.
• Si se está enfermo, permanecer en casa, evitando en lo posible acudir a centros de
trabajo, escuelas o lugares concurridos (teatros, cines, bares, autobuses, metro).
Esto evitará contagios.
• Cubrirse boca y nariz con un pañuelo al toser y estornudar. Esto evitará que las
personas que se encuentren cerca se contagien.
• Evitar tocarse ojos, boca y nariz, pues los gérmenes entran al organismo cuando una
persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, la boca o la nariz.

Enfe r m e d a d e s res p i rato ri a s y fa cto res a m b i e ntales


Ya revisaste que el clima es un factor que predispone a las enfermedades respiratorias;
sin embargo, no es el único. También la mala calidad del aire que respiramos afecta
directamente nuestra salud. Las enfermedades respiratorias se presentan con mayor
frecuencia en las grandes ciudades, debido a la concentración de sustancias tóxicas o
3.13 El Popocatépetl es un contaminantes en el ambiente, aunque en zonas rurales existen también contaminantes
volcán activo que que resultan de la quema de basura y de hierbas, y por el uso de estufas de leña o de
frecuentemente expulsa
carbón. Pero no únicamente las actividades humanas contaminan el ambiente; algunos
ceniza y gases que afectan a
las poblaciones aledañas e fenómenos naturales, como las exhalaciones de ceniza de los volcanes, también lo hacen
incluso a la Ciudad de México. (figura 3.13).

148
Respirar sustancias contaminantes nos afeca a todos, pero su efecto
es más severo en los niños, los ancianos y las personas asmáticas y alér­
t'l'' Perspectivas ..a�
..... . .....
U En tu l i bro de Geografía revisa
gicas. Así que, para prevenir que se desencadenen enfermedades respira­ e n qué otros estados de l a República
torias, es recomendable evitar los lugares donde fumen, no permanecer Mexicana, a d e m á s del estado de
en sitios contaminados, y mantener limpios y libres de polvo nuestros Puebla, hay volcanes act ivos.

hogares, así como lugares de estudio y de trabajo.

Actividad • Congestión nasal


• Asmd
Ident ifica: lCuáles son los principales • Irritación en los ojos

cont a m in antes del a i re q u e afectan las


• l>lenor resistenciaª ,--l===!::!i�c..1
infecciones

vías respiratorias?
1. Observa la imagen y analiza la información que
contiene.
2. Clasifica la información con base en los daños a
la salud. síntomas. órganos afectados y
enfermedades que provocan los contaminantes
del aire.
3. Compara tu clasificación con la de tus
compañeros y discútanla en plenaria.

Compara, propón y comunica: lCómo preve n i r enfermedades respiratorias?


1. Estos son algu nos carteles que forman parte de la campaña de prevención contra la influenza.

'. -··

Analiza y compara la información que contienen.
2. Contesta las siguientes preguntas. . .
·- .

a) ¿cuáles son las similitudes en las recomen­


daciones para el personal médico y para la po­
blación en general?
b) ¿consideras que estas medidas también son
útiles en la prevención de otras enfermedades
respiratorias? Explica.
e) Con base en la información que revisaste en
esta secuencia y la contenida en los carteles.
con tus compañeros de equipo elabora una
campaña de prevención contra las enfermeda­
des respiratorias más comunes. Si es posible,
consideren incluir u n medio de comunicación
electrónico en su campaña.

Apre ndizajes logrados


En esta secuencia reflexionaste sobre cómo prevenir enfermedades respiratorias; la importancia de abrigarnos
bien y de l levar una dieta sana. También identificaste cuáles son los principales agentes patógenos, las condi­
ciones ambientales y los contaminantes del aire que causan las enfermedades en las vías respiratorias más
comunes y reconociste cuáles son sus signos y síntomas.

149
A n á l i s i s de l os riesgos personales y sociales d e l tabaq u i s mo

Aprendizaje esperado
• Argumenta la i mportancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la
salud, en la economía y en la sociedad.

Cada año, el consumo de tabaco mata a 6 000 000 de personas en todo el mundo. Por
eso, desde hace más de 25 años, el 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco.
Esta iniciativa fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (oMs) para se­
ñalar que el tabaquismo es la segunda causa de muerte a nivel mundial y que es res­
ponsable del deceso de uno de cada diez adultos en el planeta. Así, desde 1987 la oMs
ha implementado una serie de estrategias dirigidas a reducir el consumo de tabaco
y los efectos nocivos que provoca en la salud de la población, ya que el humo de
Adicción: Se refiere tabaco no sólo afecta a los fumadores, sino también a las personas que, sin fumar, res­
a una dependencia
piran el humo de tabaco que hay en el ambiente. La información es la mejor manera
física y mental que
provoca el consumo de prevenir los efectos nocivos del humo de tabaco, tanto en fumadores como en no
prolongado de alguna fumadores, ya que podemos conocer el riesgo que corremos todos, pues las implicacio­
sustancia, por ejemplo,

l 1
la nicotina.
nes del consumo de tabaco van más allá del daño individual a la salud de las personas
que padecen esta adicción.

:��:��:
Quita esmalte

Acti id A
Arsénico
Antorchas para soldar
Veneno para hormigas
I nvestiga y deduce: lQué sustancias contiene el Bencina Napalm
Butano Líquido para encendedores
ta baco que lo hacen ta n nocivo para l a salud? ©Cadmio Baterías de autos

1. Investiguen en equipo cuáles de las sustancias tóxicas del tabaco ©Dibenzocridina

que se muestran en la imagen provocan cáncer.


©Naftilamina
Monóxido de carbono

g ! Gases que emite el escape de autos

a) Por equipo, escojan dos sustancias que no generen cáncer e �


CCT Insecticida
formaldehído "5 líquido para embalsamar

l

investiguen cuáles son los daños a la salud que causan. Ácido cianhídrico ·;::; � Ejecución letal con gas

1:
©Pireno
En grupo intercambien los resultados de su búsqueda. Plomo � Óleos, gasolina con plomo

b) Contesten las sigu ientes preguntas en su cuaderno. Metano! - Combustible para cohetes
Nicotina i:i i.u Veneno para cucarachas
• Wué piensan con respecto a lo nocivo que resulta el Fenal Desinfectante para inodoros

J
Polonio 210 Armas nucleares
consumo del ta baco? Tolueno Solvente industrial

• lEntre tu familia o tus amigos han platicado sobre las ©Vinilo Plásticos
©Benzopireno
consecuencias que tiene fumar? Explica. ©Toulidina
©Uretano
• We tu familia, quiénes fuman? LEsta persona está consciente
©Sustancias que provocan cáncer
de los riesgos que corre? Argumenta.
Algunas de las principales sustancias tóxicas que contiene el
• Lle agrada que fumen frente a ti?, Lpor qué?
tabaco y sus usos en la industria. Fuente: El atlas del tabaco, 4a.
• LCómo evitar que las personas fumen? ed., 2012, http://edutics.mx/49j (consulta: 31 de octubre de 2013).

L a s i m pl i c a c i o n e s del t a b a q u i s m o en la s a l u d
A pesar de los esfuerzos internacionales por concientizar a la población
@ a.bes? �
sobre las implicaciones a la salud que provoca el tabaquismo, en el mundo
hay más de 1 000 000 000 de personas que siguen fumando. Quienes tie­
!//¡
La n i cotina es una sustancia esti-
m u l a nte del sistema nervioso que nen la costumbre de fumar padecen de tabaquismo, el cual es considerado
genera adicción a l tabaco. una enfermedad crónica causada por la adicción al tabaco (figura 3.14).

1 50
. :::.&.-.� B LO Q U E 3

El tabaquismo tiene implicaciones graves en la salud. Cuando se


fuma, en lugar de inhalar del ambiente aire rico en oxígeno, se inhala el
humo del cigarro que contiene más de 4 000 sustancias diferentes y, como
ya viste, muchas son altamente tóxicas, dañan las vías respiratorias y pue­
den provocar cáncer.
Al inhalar el humo del tabaco, las células con cilios de las vías respira­
torias se paralizan y aumenta la producción de moco, el cual se impregna
de todas las sustancias que contiene el humo. Como los cilios no pueden
3.14 Para l a Secretaría d e Salud, e l tiempo que
expulsar el moco producido, éste permanece en las vías respiratorias, obs­ tarda un fumador en encender su primer
truyéndolas, lo que provoca una tos recurrente, conocida como "tos del fu­ cigarrillo del día es uno de los indicadores más
mador". El humo de tabaco también daña a las células del sistema inmuno- importantes de que padece una adicción. En
México, 1.5 millones de personas fuman su
lógico y lo vuelven menos eficiente en su tarea de defender al cuerpo contra
primer cigarro 30 minutos después de despertar
los organismos patógenos, por lo que las personas que fuman, tienen ma­ por las mañanas.
yor riesgo de contraer las enfermedades respiratorias que ya conoces. Por
otro lado, las sustancias tóxicas y cancerígenas se acumulan poco a poco en
las vías respiratorias, aumentando el riesgo de padecer cáncer de pulmón,
garganta, lengua, esófago o laringe. Al igual que el oxígeno, las sustancias r;}. Babes? �

que hay en el tabaco pasan a la sangre y fluyen al resto del cuerpo, por lo que '?' Más de 60 000 personas mueren

también ocasionan trastornos a todo el organismo, como el que suba la pre­ !J al año en México por enfermeda-
des asociadas a l tabaqu ismo. Las
sión arterial, lo que aumenta la probabilidad de tener afecciones cardiacas
enfermedades cardiovasculares son
y cerebrovasculares, y también es un factor para desarrollar cáncer en otras
la principal causa de m u e rte entre los
partes del cuerpo.
f u madores.
El humo de tabaco también puede causar la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPoc) , término que se usa para referirse a diferentes
trastornos respiratorios que causan obstrucción de las vías respiratorias.
Algunas enfermedades que pertenecen a las EPOC son la bronquitis cró­
nica y el enfisema. En el caso de la bronquitis crónica, se inflaman los
bronquios, lo que incrementa la producción de moco y dificulta la entra­
da y salida de aire de los pulmones. En el enfisema, sustancias como el
óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, dismi­
nuyen la elasticidad de los pulmones y rompen
los alvéolos, por lo que se pierde la capacidad
de realizar el intercambio de gases. Las perso­
nas que padecen esta enfermedad experimen­
tan dificultad para respirar y no se oxigenan
adecuadamente (figura 3 . 1 5 ) .
Por otro lado, el tabaquismo también causa
enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares,
ya que el monóxido de carbono presente en el
humo de tabaco se une a los eritrocitos y se re­
duce la cantidad de oxígeno que llega a las célu­
las de todo el cuerpo. En estas condiciones, el
corazón trabaja de más y se desgasta sin hacer
que llegue suficiente oxígeno al cerebro y a otras
3.15 El alquitrán es otra de las sustancias que contiene el humo de tabaco que
partes del cuerpo, lo que puede provocar infar­ provoca daño al tejido de los pulmones y que también se acumula en la boca,
tos cerebrales y de corazón. dientes y garganta.

1 51
� l.Sabes? �
El tabaquismo también afecta a las personas que no fuman, por­
'?'
/
Fu m a r d u ra nte el e m barazo pro ­ que al convivir con fumadores, respiran de manera involuntaria el hu­
...
voca q u e el desa rrollo d e l bebé mo que hay en el ambiente. Al grupo de personas que inhalan humo de
no sea adecuado. Puede haber tabaco de segunda mano se les llama fumadores pasivos y están expuestos
n a c i m i e ntos p rema t u ros y d e bebés
a contraer las mismas enfermedades que un fumador. Los hijos de padres
con u n menor peso, que son más v u l ­
que fuman son más propensos a enfermarse de neumonía, bronquitis,
nerables a enfermedades y a l a m uer­
te, situación conocida como síndrom e
infecciones en el oído, resfriados comunes y además tienen una capacidad
d e muerte prema tura. pulmonar baja. También los niños que crecen con adultos fumadores son
más propensos a desarrollar asma y alergias. La oMs ha señalado que cerca
de 600 000 personas que no fuman mueren cada año por estar expuestas
al humo de tabaco.

Actividad
Analiza y argumenta: lQué enfermedades relacionadas con el tabaquismo
afectan más a los mexicanos?
1. Analiza las imágenes y compara las cifras de mortalidad de ambas gráficas respecto de los
rubros que se ilustran en la imagen de la derecha.

2010
Fuente de las figuras:
Enfermedades isquémicas
Tumor maliqno de:
Bronquios y del pulmón
Porcentaje de muertes en
5.0
40% del corazón 0.8 laringe México, 2004 (imagen
0.5 Oel labio y de la cavidad bucal

35% Enfermedad pulmonar


0.8 Esófago izquierda). Porcentaje de
1.9 Páncreas
obstructiva crónica 1.3 Del riñón (incluye pelvis renal) muertes en México en la
30% 0.7 Vejiga urinaria
Enfermedades NA Endometrio población de 15 años y más
3.4
25% cerebrovasculares
0.5
Estómago
Leucemia mieloide aguda
por enfermedades
20% Sistema cardlovascular
relacionadas con el
Cáncer 44.9 Enfermedades isquémicas del corazón tabaquismo para cada sexo,
15% 0.1 Aneurisma de la aorta abdominal
de pulmón 17.2 Enfermedades cerebrovasculares (ECV) 2010 (imagen derecha).
10%
Patología pulmonar Fuente: izquierda, Secretaría
8.2 Neumonía
5%
14.7 EPOC (Enfermedad Pulmonar de Salud, 1NEG1, 2004; derecha,
INEGI, 2011.
0% Obstructiva Crónica)

2. Responde en tu cuaderno.
a) lQué enfermedad, consecuencia del tabaquismo. es la causante de más m uertes en México?
b) lEncuentras diferencias en el porcentaje de las EPoc entre 2004 y 2010? Argumenta.
e) lCuáles son las diferencias en la forma que afecta el tabaquismo a hombres y mujeres?
3. En equipo escriban una frase que podrían utilizar en una campaña contra el tabaquismo.

l Po r q u é l a s personas e m piezan a f u m a r?
Son muchos los factores que inducen al consumo del tabaco, entre ellos: tener padres
o amigos fumadores, la curiosidad, la necesidad de aceptación social, la imitación, la
rebeldía o el deseo de sentirse mayor y, por supuesto, las campañas publicitarias. Gran
3.16 La mayoría de los parte de nuestra conducta está influenciada por lo que vemos a nuestro alrededor,
fumadores desarrollan el especialmente en los niños y adolescentes, quienes imitan el comportamiento de sus
tabaquismo durante la
padres y familiares, de personas que admiran o inclusive de personajes que ven en
adolescencia, sin conocer las
implicaciones que tiene para la el cine o la televisión. Los fumadores deben estar conscientes de que con su ejemplo
salud el hábito de fumar. inducen indirectamente a sus hijos y a otras personas al tabaquismo (figura 3.16).

152
tr

··'I··¿_. B LO Q U E 3

La aceptación social es otra razón por la que los adolescentes y jóvenes


empiezan a fumar. Muchos de ellos tienen la idea errónea de que fumar
@ lSabes? "'


A u menta r 1 0 % los i m p u estos a l
les da una imagen de independencia, rebeldía, autosuficiencia e incluso !f ta baco d i s m i n uye su consumo e n

popularidad, por lo que se sienten fuertemente inclinados a fumar. En u n 4% en l o s pa íses con i n g resos
e l evados, y cerca de un 8% e n Jos
otros casos, supuestos amigos los invitan o presionan a probar el tabaco.
d e i n g resos bajos y medianos. Un
Es importante estar preparados para contrarrestar esta presión, teniendo
a u m ento d e 70% e n e l precio d e l
presentes los graves daños que fumar ocasiona al organismo y que pue­
tabaco evita ría h a sta u n a cu arta parte
den incluso causar la muerte. de todas las m u e rtes re lacionadas con
Por otra parte, la publicidad que producen las compañías tabacaleras e l tabaqu ismo,
está destinada a lograr que un mayor número de personas fumen, para
lo cual emplean estrategias que muestran a personas exitosas y felices fu­
mando. Esta imagen es falsa, pues al conocer los problemas de salud que
el tabaquismo genera más bien podría asociarse con un panorama triste y
desolador para un adicto al tabaco, con la muerte de millones de personas
al año en todo el mundo.

Prevención del t a b a q u i s m o
Los sitios donde hay mayor riesgo de que los no fumadores estén e n con­ Te invito a ...
tacto con el humo de tabaco son las escuelas, los hogares y los lugares de consultar las siguientes
trabajo. En México, 12.5 millones de personas que nunca han fumado direcciones

están expuestas al humo de tabaco, siendo los más afectados los jóvenes electrónicas:
http://edutics.com.
y los niños, Sin embargo, de la misma forma en que podemos prevenir mx/4ma y http://
las enfermedades de las vías respiratorias, también podemos prevenir las edutics.com.mx/4mR

enfermedades ocasionadas por el humo de tabaco. De hecho, el tabaquis­ para conocer más
acerca del tabaquismo
mo es considerado la primera causa de muerte que se puede prevenir en (consulta: 10 de
el mundo. Es por este motivo que en 2008 la OMS estableció el programa noviembre de 2013),

MPOWER (por sus siglas en inglés), firmado por 174 países del mundo, entre
ellos México. Su objetivo es controlar el consumo y los efectos del tabaco
y consiste en seis medidas básicas: 1) Monitorear y vigilar el consumo de
tabaco y las políticas de prevención; 2) proteger a la población de la expo­
sición al humo del tabaco; 3) ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco;
4) advertir sobre los peligros del tabaco; 5) hacer cumplir las prohibiciones
sobre publicidad, promoción y patrocinio; 6) aumentar los impuestos al
tabaco.
Para cumplir con este convenio, el 30 de junio de 2009 en México
entró en vigor el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.
Entre las medidas puestas en marcha se encuentra la implementación
de los espacios 100% libres de humo de tabaco, que incluye a los lugares
de trabajo, restaurantes, bares, clínicas y hospitales, oficinas de servicio
público y privado, así como las escuelas. Los menores de edad no podrán
estar en las áreas designadas para fumadores y a las mujeres embara­
zadas se les informará sobre los riesgos a su salud y a la de su bebé en
caso de permanecer en un espacio contaminado. También se crearon más 2009- 1er Lugar, Día Mundial sin Tabaco
Autor: Andrés Ramírez
centros de atención en donde se capacita e informa a la población sobre 3.17 La estrategia más eficiente para evitar los
las estrategias de prevención del tabaquismo y se ha puesto énfasis a las daños que causa el humo de tabaco a la salud es
campañas públicas de prevención (figura 3.17). la información.
-('

1 53
9�
!J
tabacaleras i o s·
ten en q u e esta actividad es bási­
:
Sin duda la prohibición de fumar en lugares públicos y el ejercer
el derecho de tener espacios libres de humo de tabaco, ha generado un
gran avance en la conviviencia ciudadana y ha contribuído a que cada vez
ca para la econo m ía del mu ndo. Sin más personas sean concientes de las implicaciones que tiene el humo
embargo, en tanto los cigarros suben de tabaco en la salud. Asimismo, la prohibición de venta de cigarrillos
d e precio, las e m presas tabacaleras
a menores de edad y las advertencias en las cajetillas de cigarros, sobre
obligan a bajar los precios d e venta a
los riesgos de cáncer y otras enfermedades cardivoasculares y cerebro­
los cultivadores de la pla nta del tabaco
e n países como I n dia y Ma lawi.
vasculares ha desalentado su consumo. En México, esta medida ha dado
resultados positivos, ya que según datos del Instituto Nacional de Sa­
lud Pública se logró reducir en un 20% los infartos cerebrales y en un
10% los infartos al corazón por causas atribuibles al tabaquismo. A nivel
mundial, el número de personas protegidas por las leyes antitabaco se ha
duplicado de 2008 al 2010.

Actividad
Analiza: lHa disminuido el consumo de tabaco en los ú ltimos años?
1. Observa las gráficas y contesta en tu cuaderno.
' 50
20
Adultos Adolescentes
45
18
16.4 42.3
16 40
16
14.3 34.6
14 35 33.6
12.3
12 11.5 30
27
10 25 22.9 23.6

7.1 A 20

15
15.1
6
3.8 10
4

o
-- l 2008 2011 o 2002 2008 2011
2002
• Hombres Mujeres Total • Hombres • Mujeres Total

a) ¿cuáles son las diferencias en el consumo de tabaco que hay entre adolescentes Fuente: http://edutics.mx/4vd
{consulta: 20 de noviembre de 2013).
y adultos? lA qué atribuyes estas diferencias?
b) lA qué grupo consideras menos informado sobre las implicaciones del
tabaquismo? Argumenta cuáles son las probables razones de esto.
e) lExisten diferencias entre el consumo de tabaco entre hombres y mujeres, tanto
en adolescentes como en adultos? De ser así, la qué lo atribuyes?

I m pl i c a c i ones del tabaquismo en la econom ía y la sociedad


El tabaquismo no sólo afecta la salud física y emocional de las personas,
también repercute fuertemente en su economía (figura 3.18). También a
escala mundial los gastos económicos son altos, ya que para prevenir y tratar
las enfermedades que genera el tabaquismo se invierten enormes cantida­
des de dinero. Por ejemplo, durante 2008 Inglaterra utilizó 9 584000 000 de
3.18 La Encuesta Nacional de Adicciones 2011
dólares para cubrir los gastos asociados al tratamiento de personas adictas
señaló que en promedio un fumador activo al tabaco, y Chile gastó 1 140 000 000 de dólares que pudieron haber servido
gasta 397.4 pesos al mes en cigarros. para mejorar el sistema de salud pública.

1 54
• i . �
::.-,..;;,¡ " B LO Q U E 3
1

En México se gastan más de 75 000 000 000 de pesos al año en atención de enfer­
medades relacionadas con el tabaquismo. En contraste, las empresas tabacaleras y los
fumadores aportan muy pocos impuestos, apenas 25 mil millones de pesos, suma que
resulta insuficiente para la prevención y el tratamiento del tabaquismo. En consecuen­
cia, las personas que desarrollan enfermedades por fumar, como las Eroc, las cardiacas
y cerebrovasculares, gastan grandes sumas de dinero en atención médica y tratamien­
to. Pero hay otros costos más difíciles de cuantificar: se trata de los daños que genera
el humo del tabaco al medio ambiente y las consecuencias de los incendios provocados
por las colillas de cigarro.

Actividad
Reflexiona: lEs mi escuela u n espacio 1 00%
l ibre de h u mo de tabaco?
1. En equipos. investiguen:
a) Lqué se requiere para que un espacio sea considerado
libre de humo de tabaco?
b) LSu escuela cumple con las condiciones para ser un
espacio libre de humo de tabaco?
e) Si su escuela no es un espacio libre de humo de tabaco,
elaboren una carta donde argumenten cuá les son las
ventajas de implementar esta medida. En ella deberán
participar todos los miembros de su g rupo y solicitar a su
maestro o maestra que la presente al director del plantel.
2. Con ayuda de materiales informativos como: carteles
trípticos. videos. etcétera, realicen una campaña en donde
argumenten por qué es importante evitar el tabaquismo.

Reflexiona: lCómo afecta el tabaquismo a la fa m i l ia?


1. Lleva a cabo las siguientes actividades y contesta en tu cuaderno.
a) Pregunta en la tienda cuánto cuesta una cajetilla de cigarros.
b) LCuánto cuesta un cigarro suelto?
e) Pregunta a algún familiar o conocido que fume, cuántos cigarros fuma al día.
d) Haz la cuenta del gasto a la semana y al mes en cigarrillos.
e) Si varios miembros de una familia fuman. ¿a cuánto podría ascender su gasto mensual en tabaco?
f) We qué manera podría aprovecharse ese dinero a favor de la salud?
2. Entre todo el grupo escriban una frase donde expresen las implicaciones económicas del
tabaquismo en la familia.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia conociste las impl icaciones de salud, sociales y económicas del tabaquismo.
Identificaste también cuáles son los principales factores que ind ucen a l consumo del tabaco y las
estrategias que se están i m p lementando e n Méx ico y el mundo para frenar esta adicción y evitar la
exposición de los n o fumadores a l humo del tabaco.

1 55
ClJ
..
e A n á l i s i s comparat ivo d e a l g u na s adaptaciones e n l a
-o 2 'º resp i ración de l os seres vivos
o áj "O
-o · - +-'cu Aprendizaje esperado
cu ..o o.. • Identifica algu nas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructu­

-+-' E cu ras asociadas con la respiración.

::J
cu -o
� e cu Como viste en las secuencias anteriores, la respiración hace posible que podamos ob­
L- ,0 > tener la energía que contienen los alimentos. Plantas, insectos, reptiles, mamíferos,
o ·u o aves y anfibios; todos respiramos, pero no de la misma forma. Ya has visto que los se­

E cu ..o·­ res humanos obtenemos oxígeno del aire mediante un proceso llamado respiración

o Q) E
-
pulmonar, en el que intervienen los órganos y estructuras del sistema respiratorio
u L- y circulatorio. Pero no todos los seres vivos tienen pulmones y tampoco sangre para
-0 cu llevar el oxígeno a sus células. En su lugar presentan otros tipos de estructuras que
cu , § u
. .

les permiten llevar a cabo la respiración en el medio donde viven. Estos órganos, al
-o ·- igual que los pulmones, son adaptaciones al ambiente en el que habitan y se han ge­
·- u nerado durante millones de años de evolución. También, por increíble que parezca,
(/') ::J
L- hay seres vivos que modifican sus estructuras respiratorias y cambian su manera de
Q)
>
o
>
realizar el intercambio gaseoso; esto depende de la etapa de desarrollo en la que estén
y del ambiente donde habitan.
D Q)
·o
- cu
en
Reflexiona: lCuál es la rel a c i ó n que hay entre el a m biente donde habitan
los seres vivos y la manera como respiran?

1. Observa las imágenes y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


a) lCuáles organismos habitan en medios acuáticos, cuáles en terrestres y cuáles en ambos?
b) lCuáles de ellos tienen pulmones?
e) lConoces organismos con alguna estructura respiratoria diferente a los pulmones? lEn qué
ambiente viven?
d) lAlguno de los animales de las imágenes tienen dicha estructura respiratoria?
e) lSabes cuáles son las estructuras respiratorias de las plantas?
f) We dónde obtienen el oxígeno para respirar los organismos acuáticos y los terrestres?
Z. Comparte tus ideas con tus compañeros y maestro.

156
Evo l u c i ó n d e l o s s i ste m a s res p i ratorios
La biodiversidad del planeta incluye la variación que existe en los hábitos y la forma en
que los seres vivos llevan a cabo las funciones vitales como la respiración. En todos los
seres vivos, el intercambio de gases siempre sucede por difusión, sin importar si están
hechos por una o millones de células.
Los organismos más simples son los unicelulares que al estar hechos por una sola
célula no presentan tejidos, órganos y mucho menos sistemas, como el respiratorio.
3.19 En organismos
El intercambio de gases lo realizan a través de su membrana celular por difusión, que unicelulares, como este
como ya viste implica el movimiento de los gases de un lugar de mayor concentración paramecio. el oxígeno
a otro de menor concentración (figura 3.19). En el caso de los seres humanos, que tene­ atraviesa su membrana
celular por difusión.
mos un sistema respiratorio complejo, la difusión se lleva a cabo en los capilares que
rodean a las células de los alvéolos. En el caso de los organismos unicelulares el oxí­
geno atraviesa la membrana celular, y viaja hacia el interior de la célula, mientras el
dióxido de carbono hacia el exterior.

La resp i ra c i ó n e n los o rg a n is m os ac u á t icos


Los seres humanos, como la mayor parte de los mamíferos, estamos adapta­
dos a vivir en el medio terrestre y no contamos con órganos que nos permitan
respirar bajo el agua como los peces (figura 3.20). Para poder respirar en me­
dios acuáticos, requerimos de equipos de buceo con tanques de aire que nos
proporcionen el oxígeno que necesitamos para vivir. Los mamíferos marinos,
como las ballenas, delfines y marsopas, al igual que nosotros, también tienen
pulmones; estos animales pueden pasar hasta 30 minutos bajo el agua, pero
deben salir a la superficie del agua para respirar. Los cetáceos, como se les 3.20 Los pulmones no son útiles para tomar el
llama a estos mamíferos marinos, no cuentan con fosas nasales; tienen un oxígeno disuelto en el agua; al contrario, si se
orificio en el dorso llamado espiráculo, que cierran cuando se sumergen y llenan de l íquido no hay intercambio gaseoso y
se produce la muerte por asfixia. Por esto los
abren al salir a respirar a la superficie.
buzos usan tanques con aire comprimido.
A diferencia de los mamíferos marinos, la mayoría de los organismos
acuáticos realizan el intercambio gaseoso dentro del agua. La mayor par­
te de los invertebrados marinos como medusas, esponjas y corales, cuyos
cuerpos son pequeños y delgados, requieren de poca energía para vivir, de
manera que obtienen el oxígeno disuelto en el agua a través de las células
de toda la superficie de su cuerpo por difusión. En este caso el oxígeno pasa
directamente a las células, sin la intervención de estructuras respiratorias
especializadas como los pulmones. Las esponjas de mar, por ejemplo, no
3.21 Además de los peces. otros organismos
tienen sistema respiratorio, su cuerpo es hueco, lleno de poros y canales acuáticos. como los moluscos y los crustáceos.
internos por donde entra y fluye el agua de la cual obtienen el oxígeno. respiran mediante branquias.

1
No todos los organismos acuáticos obtienen el oxígeno disuelto en el
agua a través de la superficie de su cuerpo. Los peces, por ejemplo, cuen­
tan con estructuras respiratorias especializadas llamadas branquias, que
son proyecciones de la epidermis que se pliega varias veces, aumentando Epider mis: Tejido
celular que constituye
así la superficie donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso por difusión.
la capa externa
La gran superficie respiratoria de las branquias se encuentra cubierta por de la piel d e los
capilares por donde circula la sangre y ahí se realiza el intercambio gaseo­ vertebrados.

so. A este tipo de respiración, en el que se usan las branquias para obtener
oxígeno, se le llama respiración branquial (figura 3.21).

1 57
. •.. . . . - - -·· "'º"'.:• ...--· .
'/,.. i.� �"
.. - � • . '· • •
S EC U E N C I A 2 0 . · ··�-- ·
. 111. 11 "

Cuando el intercambio de gases se da por difusión en la superficie del


organismo, como en las esponjas y medusas, se le llama respiración directa. Y
cuando la respiración sucede mediante estructuras respiratorias más comple­

jas, como las branquias o los pulmones, se le denomina respiración indirecta.


La respiración directa sólo es eficiente cuando los organismos son
muy pequeños o muy delgados, ya que el oxígeno sólo entra al cuerpo
mediante las células que están en la superficie. Conforme las formas de
vida evolucionaron, se generaron animales cada vez más grandes, con una
mayor cantidad de células que requerían de oxígeno para realizar la respi­
ración celular. De esta manera, surgieron aparatos o sistemas respiratorios
que también evolucionaron, con estructuras más complejas que permitie-
ron llevar el oxígeno, de manera eficiente, a una mayor cantidad de células.
Como ya has visto, el intercambio gaseoso se lleva a cabo por difusión. Cuanto ma­
yor superficie de intercambio gaseoso tengan los órganos respiratorios, más eficiente
3.22 Superficie interna de los
pulmones de un ser humano.
será la respiración. En los animales, las estructuras y tamaño de la superficie de inter­
cambio gaseoso es muy distinta. Por ejemplo, las salamandras poseen pulmones en
forma de sacos sin pliegues internos. Las ranas y los sapos tienen algunos pliegues al
interior de sus pulmones, lo que permite incrementar la superficie capaz de realizar el
intercambio gaseoso. Reptiles, aves y mamíferos tienen los pulmones más complejos,
ya que presentan gran cantidad de alvéolos. En el caso de los humanos, contamos con
una superficie de intercambio gaseoso de aproximadamente 70 m2 (figura 3.22).

Actividad
Observa e identifica: lCómo son las b ra n q u ias?
Material
• Una cabeza de pescado con branquias • Una lupa
• Guantes de látex U nas pinzas de disección

• U n bisturí Una bandeja


Método Branquias
1. Hagan esta actividad organizados en equipo.
2. Pónganse los guantes y coloquen la cabeza de pescado sobre la bandeja. El agua con oxígeno
3. Identifiquen el l ugar donde se encuentran las bra nquias y retiren el opérculo. disuelto entra por la boca y
pasa a las branquias. donde
que es la estructura que cubre las branquias.
se realiza el intercambio
4. Sostengan las bra nquias con las pinzas de disección y córtenlas con el bisturí gaseoso. El agua pobre en
para ver las estructuras de su interior. oxígeno y rica en dióxido de
carbono es expulsada por
S. Con la lupa, observen el interior de las branquias y dibújenlas en su cuaderno.
los opérculos.

Resultados y conclusiones
1. Contesten las siguientes preguntas y comparen sus respuestas con las de sus compañeros.
a) ¿A qué atribuyen la posición de las branquias en los peces? Expliquen.
b) ¿Por qué piensan que las branquias son órganos con una gran cantidad de vasos sanguíneos?
e) ¿Las branquias serían eficientes para el intercambio gaseoso en el medio terrestre? Expliquen.
d) ¿Por qué la superficie de intercambio gaseoso debe estar húmeda para el proceso de difusión?

1 58
.' ;'
�¿
B LO Q U E 3

Ada ptaciones resp i ratorias d e los org a n is m os terrest res


En medios terrestres, los seres vivos también tienen diferentes maneras de
respirar. En este medio, la pérdida de agua y humedad por efecto del calor
y del aire es grande. Por eso, los animales terrestres tenemos estructuras
respiratorias que se encuentran al interior del cuerpo, ya que de esta ma­
nera se pueden mantener las superficies respiratorias siempre húmedas y
protegidas de la desecación, lo que garantiza que el intercambio de gases
pueda llevarse a cabo. ¿Pero cómo son las estructuras respiratorias de los
animales que habitan en tierra firme?
Pues bien, en el caso de los artrópodos como los insectos y los arácni­
3.23 Los espiráculos son las estructuras
dos, cuentan con un sistema interno de tubos ramificados para respirar, externas por las que entra el oxígeno en las
llamados tráqueas. Estas estructuras son unos conductos tubulares que lle­ tráqueas de los insectos.
van el aire hacia el interior del cuerpo y que a su vez se ramifican en canales

1
más delgados llamados traqueolas, las cuales penetran a los tejidos del cuer­
po y entran en contacto con las células en donde se realiza el intercambio de
gases por difusión. ¿ Pero cómo entra el aire si los insectos no tienen nariz?
Cutícula: Es la
El aire del ambiente entra por unos orificios llamados espiráculos, que por capa externa de los
lo general se encuentran a los costados del abdomen (figura 3.23). Estos insectos que está
hecha de una proteína
permiten la entrada y salida de aire, y además se encuentran cubiertos por
llamada q u itina.
una cutícula para no perder agua. A este tipo de respiración se denomina
respiración traqueal.
Ya has visto que los pulmones son estructuras respiratorias presentes
en los humanos y en el resto de los mamíferos terrestres y acuáticos, al
igual que en las aves, los anfibios y los reptiles. Los pulmones son una
adaptación al medio terrestre y los primeros organismos acuáticos que los
desarrollaron fueron aquellos que lograron sobrevivir y dispersarse por la
superficie terrestre, y sobrevivir en este medio.
Además de los pulmones, las aves presentan otras adaptaciones que
les permiten llevar a cabo un intercambio de gases muy eficiente mientras
vuelan. Se trata de unas estructuras respiratorias parecidas a los pulmo­
nes que se llaman sacos aéreos. Cuando un ave inhala, el aire pasa a los
3.24 Pulmones y sacos aéreos de las aves.
pulmones y parte del aire inhalado se almacena en los sacos aéreos. En
cuanto el ave exhala, el aire guardado en los sacos es llevado a los pul­
mones, lo cual ayuda a que el ave obtenga oxígeno continuamente. De
esta forma, logran producir de manera constante la energía que requieren
para el vuelo (figura 3.24).

llas pla nta s respiran?


Las plantas, además de realizar la fotosíntesis, respiran, es decir, realizan
intercambio de gases para obtener energía, usando la glucosa que produ­
cen en la fotosíntesis. En las hojas de las plantas hay unas estructuras lla­
madas estomas, parecidas a los poros de la piel, por donde se lleva a cabo 3.25 Además de los estomas en las hojas,
el intercambio de gases (figura 3.25). Los estomas están formados por un existen otras estructuras similares, pero con
par de células encargadas de regular la apertura y cierre del estoma. Estas una forma más alargada llamadas lenticelas,
que se pueden encontrar en los tallos, las
estructuras, además de permitir la entrada y salida de aire, regulan la raíces y los frutos.
salida del agua que se evapora de las plantas por el calor.

1 59
Actividad
I dentifica y reconoce: lPor dónde entra el a i re en las pla ntas?

@ e.sabes?
Los d i pnoos son los ú n i cos peces
Material
• Una lupa • Microscopio • Pinzas de disección

J que además d e b ranquias tienen


p u l mones. Algu nos d i pnoos sólo
• Una manzana • Una hoja fresca y de superficie lisa

utiliza n los p u l mones cuando salen a Método


la su perficie del agua. Otros, a pesa r
1. Observa la piel de una manzana con l upa e identifica las lenticelas color café.
de tener un pulmón, respiran principa l­
Dibujen lo que observan.
mente por sus cuatro pares de bran­
2. Observen al microscopio ambos lados de la hoja. Identifiquen los estomas
quias aún fuera del agua.
(estructuras que tienen forma de frijol en la superficie de la hoja) y dibujen lo que
observaron.

Resultados y conclusiones
1. Hagan lo que se pide a continuación y contesten las siguientes preguntas en su
cuaderno.
a) Investiguen y señalen cuáles son las diferencias en la forma que hay entre
estomas y lenticelas, y en qué partes de la planta se localizan.
b) I nvestiguen y realicen un dibujo que ilustre cómo ocurre la respiración en las
plantas mediante los estomas.
e) Wónde ocurre el intercambio gaseoso?
2. Wué diferencias encuentran entre el tipo de respiración que l levan a cabo las
plantas y la respiración de los animales?

A d a pt a c i o n e s a g u a -t i erra
¿Y cómo respiran aquellos animales que viven tanto en el agua como en
la tierra? Los anfibios son animales como las ranas y las salamandras que,
3.26 E l ajolote es un anfibio que vive sólo en
los lagos de Xochimilco y de Chalco, y respira dependiendo de la etapa en el ciclo de vida en la que estén, viven en el
mediante branquias externas. El color de estas medio acuático y en el terrestre. Todos los anfibios se reproducen y depo­
estructuras se debe a que están cubiertas por sitan sus huevos en el agua; por ello pasan sus primeras etapas de vida
capilares sanguíneos donde efectúan el
intercambio gaseoso.
en el medio acuático y respiran mediante branquias como los peces pero,
a diferencia de éstos, las branquias de los anfibios son externas y se en­
cuentran en contacto directo con el agua (figura 3 . 26). Al momento de
pasar al estado adulto, son capaces de vivir en el medio terrestre y enton­
ces cambian las branquias por los pulmones. Sin embargo, ya como adul­
tos, las ranas y las salamandras, además de pulmones también presentan
respiración cutánea, es decir, realizan el intercambio de gases de manera
directa a través de su piel. Otros organismos que presentan respiración
cutánea son los anélidos, como la lombriz de tierra (figura 3.27) y los equi­
nodermos, como las medusas y las anémonas.
3.27 Las lombrices de tierra llevan a cabo el
Como has visto, los seres vivos presentan diferentes estructuras aso­
intercambio gaseoso a través de su piel. Aunque
vivan en el medio terrestre. requieren mantener ciadas a la respiración. Éstas varían dependiendo de la complejidad y ta­
la superficie de su cuerpo húmeda para que maño del organismo, y son adaptaciones al ambiente donde viven, mis­
ocurra la difusión. mas que les han permitido sobrevivir por millones de años.

160
.,,
"r �-� B LO Q U E 3

Adividad
I dent ifica y compara: lCuándo c a m b i a n las estructura s
res p i ratorias los anfibios?
1. Analiza la siguiente i magen y a nota sobre ella el tipo de respiración de
cada etapa del desarrollo.
2. Contesta las siguientes preguntas.
a) lEn cuál etapa se presenta más de una manera de respirar?
b) lA qué atribuyes los cambios en las estructuras respiratorias en las
d iferentes etapas del desarrollo de un a nfibio como la rana?

Deduce: lQué estruct u ra s respiratorias están asociadas al medio en Te invito a...

donde habitan los org a nismos? observar el video


1. Completa la siguiente tabla. "lPa ra qué se respira?"
( p rograma 26),
2. Analiza la información de la tabla y después contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Materiales educativos
a) ¿cuáles organismos tienen respiración directa y cuáles indirecta? de Telesecundaria,
b) Wué relación existe entre el tamaño (cantidad de células del organ ismo) y las sEP, para que veas las
diferentes estrategias
estructuras respiratorias que presentan?
que tienen los seres
e) Wué tipo de respiración es la que está asociada exclusivamente con medios acuáticos o vivos para respirar.
con mucha humedad? http://edutics.com.
mx/4mD (consulta: 26
d) Wué estructuras respiratorias están asociadas con el medio acuático?
de octubre de 2013).
e) ¿cuáles estructuras respiratorias están asociadas con el medio terrestre?
3. Comenten en plenaria sus respuestas y verifíquenlas con su maestro.

Respiración
cutánea o
difusión

Respiración
con
pulmones

Respiración
con
branquias

Respiración
con tráqueas

Aprendizajes logrados
En esta secuencia a p rend iste l a s d is t i ntas a d a ptaciones resp i ratorias de los seres vivos. Cono­
ciste t a m b i é n q u e la compl ej i d a d estruct u ra l de los sistemas respiratorios está relacionada con el
t a m año de los organismos y con los distintos a m bientes donde viven.

1 61
Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las
actividades h umanas y sus consecuencias

Aprendizaje esperado
• Expl ica a lgunas ca usas del incremento del efecto invernadero, el calentam iento g lobal y el cambio
c l i mático, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.

Desde hace más de una década, el clima se ha convertido en tema de conversación


que ha llegado a figurar en las primeras planas de los periódicos y a ocupar un lugar
preponderante en los noticiarios. Y es que desde hace pocos años, eventos climáti­
cos extremos, cada vez más intensos y frecuentes, comenzaron a afectar y poner en
riesgo a millones de personas en el mundo. Precipitaciones intensas, inundaciones,
Glaciar: sequías prolongadas, huracanes de gran intensidad, ondas gélidas y de calor, son
Masa gruesa de hielo manifestaciones de que el clima en el planeta está cambiando. Como si se tratara de
que se origina en la
superficie terrestre
romper grandes marcas deportivas, al final de cada año tenemos impactantes noti­
porque la nieve se cias de que las bajas temperaturas o el deshielo de los glaciares y el Ártico han llegado
acu m u l a y compacta.
a una marca histórica. En 2010, a causa de una onda gélida, Inglaterra registró la
temperatura más baja en el último siglo. Mientras que, en el verano de ese mismo
año, el grosor de la capa de hielo en la Antártida llegó a su mínimo histórico. México
también ha sufrido los embates de los eventos climáticos extremos, como fuertes
inundaciones en Chiapas y Tabasco (en 2007 y 2010, respectivamente) y prolongadas
sequías en 38 municipios del centro y norte del país durante 2012. Estos eventos
causaron que dichas regiones fueran decretadas como zonas de desastre. Los casos de
eventos climáticos extremos son ejemplos de las dos caras de la misma moneda, a la
que llamamos cambio climático.

Reflexiona: lQué está ocurriendo con las g randes placas de hielo del planeta?
1. Analiza las imágenes del Á rtico en 1980 y en 2012, respectivamente.
Te invito a•••

visitar esta página


donde encontrarás una
línea del tiempo de la
NASAsobre el deshielo
en el Á rtico. http://
edutics.com.mx/4mK
(consulta: 10 de
noviembre de 2013).
Fuente: http://www.edutics.mx/49A (consulta: 5 de noviembre de 2013)
2. Contesta en tu cuaderno.
a) Describe las diferencias que existen entre las imágenes satelitales.
b) ¿A qué atribuyes estos cambios en la capa de hielo del Á rtico?
e) Wué consecuencias piensas que tenga para la población mundial el derretimiento de los
glaciares?
d) ¿cuáles son las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas?
e) Wué hacer para ayudar a disminuir los efectos del cambio climático?
3. Comparte tus ideas con tus compañeros y maestro.

1 62
Efecto i n ve r n a d e ro
y calentamiento global
Los cambios e n el clima del planeta suceden
desde que la Tierra se formó, hace más de
4 500 000 000 de años. Hasta hace poco se tenía
la idea de que los cambios del clima estaban aso­
ciados a causas naturales, como las erupciones
volcánicas, cambios en la superficie del Sol o,
bien, cambios debido al movimiento de trans­
lación de nuestro planeta alrededor del Sol. Sin
embargo, en 2007 un grupo de científicos del
Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático ( 1rcc, por sus siglas en in­ 3.28 Durante el último siglo, la Tierra se ha calentado 0.7 grados centígrados
glés), llegaron a la conclusión, después de mu­ como consecuencia de la acumulación excesiva de gases de efecto invernadero en
la atmósfera. Se estima que hay probabilidades de 90% de que la temperatura
chos años de investigación, que las actividades suba 4 o 5 °c para fines del siglo xx1.
humanas han alterado el clima de la Tierra en
los últimos 150 años; principalmente por el uso de combustibles fósiles,
como el carbón y el petróleo (figura 3.28).

@
¿ Pero cómo el uso de estos combustibles y sus derivados pueden cam­
lSalles?

biar el clima del planeta? Pues bien, la atmósfera de la Tierra está formada
principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%) , el restante 1 % está La concentración de gases de
constituido por dióxido de carbono, argón, neón, helio, metano, ozono f/¡ efecto i nvernadero q u e había en
y óxido nitroso, entre otros. La atmósfera deja pasar la luz del Sol que el pasado, se conoce midiendo

calienta la superficie terrestre y, a la vez, impide que escape el calor. Esto las burbujas de a i re atra padas en las
es similar a lo que ocurre dentro de un invernadero, donde los cristales del muestras de hielo tomadas de los gla­
ciares.
techo dejan pasar la luz y no permiten que el calor escape, así se mantiene
una temperatura interna más alta que la del exterior. Por eso, al hecho de
Te invito a...
que la atmósfera mantenga el calor entre ella y la superficie terrestre se le
consultar:
llama efecto invernadero. Este fenómeno provoca que la Tierra mantenga
http://edutics.com.
una temperatura promedio de 1 5 ºC, lo cual ha dado condiciones propi­ mx/4mK para saber
cias para el desarrollo de vida. más acerca del cambio
climático. (consulta: 10
De los gases que forman la atmósfera, sólo algunos tienen la capaci­
de noviembre de 2013).
dad de retener la energía proveniente de la radiación solar, éstos son el
metano, el dióxido de carbono (figura 3.29), el óxido nitroso, el monóxido
de carbono, el ozono y los clorofluorocarbonos
(cFc) ; a todos estos gases se les llama gases de
efecto invernadero (GEi). Para generar la energía
que se requiere en la industria, el transporte y
los hogares, se usan combustibles fósiles. Al
quemarlos se producen GEi que se acumulan en
la atmósfera y provocan que el efecto inverna­
dero se intensifique, lo que ha ocasionado que
aumente la temperatura promedio de la Tierra,
3.29 En ambas imágenes los colores rojizos muestran la concentración de C02 en
fenómeno que se conoce como calentamiento la atmósfera. La acumulación de dióxido de carbono es mayor en el hemisferio
global. norte, donde se encuentran los países más industrializados.

1 63
SECUENCIA 21 ��-�
El IPCC determinó en 2001 que el calentamiento observa­
do en los últimos SO años es consecuencia del aumento de
las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Desde la Revolución industrial, el dióxido de carbono y otros
GEI no han dejado de acumularse acelerada y constantemente
en la atmósfera.

E l c a m b io c l i mát i co
Para entender el cambio climático, primero hay que saber
qué es el clima. Éste se define como un conjunto de condi­
ciones meteorológicas que existen en una región geográfica
3.30 Una de las consecuencias de las sequias es la particular, como son: la lluvia, la humedad, la nieve, la tem­
mortandad de ganado debido a que no hay pastos para peratura, el viento y la presión atmosférica, que se mantienen
alimentarse.
constantes durante periodos muy prolongados. Pero el clima
también está asociado a las grandes placas de hielo de los
polos, los océanos, los cuerpos de agua continentales y las
grandes extensiones de bosques y selvas.
El calentamiento global no sólo aumenta la temperatura
de la superficie terrestre, también la de los mares y océanos.
Además, se modifican los patrones normales de las lluvias,
el viento y de las nevadas. Otra consecuencia que ha traído el
calentamiento global del planeta es el deshielo de los polos,

@'5abes? � los glaciares de las montañas y el aumento en el nivel del


mar. A todas estas alteraciones, producto de las actividades

Como consecuencia del cambio
humanas, que han sucedido en espacios cortos de tiempo, se
/
....
cli mático, en 2010 se forma ron
les denomina cambio climático, el cual se manifiesta, como ya
334 tornados en c inco d ías tan
sólo en el oeste d e Estados Unidos
vimos, por eventos climáticos extremos: lluvias intensas, on­
de América q u e causaron das gélidas y de calor, fuertes huracanes y sequías extremas
pérdidas m i l l o n a rias. (figura 3.30) .

Actividad
Compara y analiza: lQué a ctividades
humanas generan mayor cantidad de GE1?
1. Analiza la gráfica y contesta las preguntas que se
encuentran a continuación.
a) ¿cuál es la actividad o sector que genera más
cantidad de GE1?
b) lEn cuál actividad o sector consideras que tie­
nes participación cotidiana?
2. ¿cuál o cuáles de las actividades que muestra la
g ráfica están relacionadas con la acumulación de
GE1? Explica tu respuesta.
3. Comparte tus respuestas con algún compañero y
escriban juntos una conclusión.

164
�-
. .,. ,.��· BLOQ U E 3

C o n s e c u e n c i a s d e l c a m b i o c l i mát ico e n l o s ecos i st e m a s,


l a b i o d ivers i d a d y l a c a l i d a d d e v i d a
Por desgracia, sólo l e damos importancia a l clima cuando las condicio­
nes son adversas y afectan nuestra cotidianidad y calidad de vida. Hoy,
las consecuencias del cambio climático ya son evidentes y muy alarman­
tes. ¿Pero cómo puede afectar el cambio climático nuestra vida diaria, a
los ecosistemas y a la biodiversidad del planeta?
Como se ha mencionado, el riesgo está en los eventos climáticos
extremos. Por ejemplo, se anticipa una mayor intensidad de sequías,
inundaciones, incendios forestales y huracanes, que conllevarán eleva­
dos costos humanos y económicos (figura 3.31). El aumento en la inten­
sidad del efecto invernadero y el adelgazamiento de los glaciares en las
montañas, en el Ártico y Groenlandia, contribuyen al aumento del nivel 3.31 El huracán Sandy, ocurrido en 2012, afectó
del mar, lo que implica mayores riesgos para la población mundial en varios países del Caribe y la costa este de
las diferentes zonas costeras que podrían quedar bajo el agua; se estima Estados Unidos de América; sus efectos fueron
que cerca de 100 000 000 de personas que viven a menos de un metro de entre 5% y 10% más fuertes debido al cambio
climático.
altura sobre el nivel del mar están en riesgo de perder sus casas y sus for­

@ e.sabes?
mas de vida. El deshielo de las grandes masas del Ártico y los glaciares �
de montaña podría ser irreversible, con lo cual se perderían gran parte
de las reservas de agua dulce congelada, pues al derretirse se mezclaría f¡ El sapo dorado de Costa Rica se

con el agua del mar. También, junto con los periodos de sequía prolon­
!f extinguió debido a q u e no pudo
adaptarse a l calenta m iento global.
gados, se esperaría una grave reducción en la productividad agrícola, lo
El a u m e nto en la temperatu ra m u n d i a l
cual pondría en riesgo la seguridad alimentaria en todo el mundo. t a m b i é n ha propiciado el c recimiento
Por otro lado, la intensificación de eventos climáticos extremos afec­ y reproducción de un hongo q u e pro­
taría considerablemente la infraestructura del sector industrial, la que voca la d i s m i n ución de muchas pobla­
se usa para generar energía eléctrica y los sistemas de transporte. Esto ciones d e a nfibios e n el m un d o.

provocaría grandes daños materiales, además de grandes pérdidas eco-


nómicas y humanas.
También el cambio climático daña gravemente a los ecosistemas y a la biodiver­
sidad del planeta. El 1rcc afirma que el aumento en la temperatura, los cambios en
patrones de precipitación, aumentos en el nivel del mar y eventos climáticos extre­
mos, afectarán a las poblaciones de diferentes especies, su distribución y al delicado
Te invito a...
funcionamiento de los ecosistemas. Como consecuencia de estos cambios, muchas
especies podrían extinguirse y sobrevivirán las que presenten características que les leer Cambio climático.
Ciencia, evidencia y
den alguna ventaja ante las condiciones adversas. Como resultado de este proceso acciones. Semarnat,
de selección natural, habrá diferentes patrones de migración, comportamiento y re­ Serie ¿y el medio

producción en animales, y distintos tiempos de floración y crecimiento de muchas ambiente?, 2009.


Disponible en:
especies de plantas . http://edutics.com.
Actualmente s e tienen evidencias del impacto del cambio climático sobre la biodi­ mx/4mj

versidad. Por ejemplo, en las zonas tropicales el aumento en la temperatura superficial y a visitar la animación
de la página:
de los mares ha producido un fenómeno de blanqueamiento en los arrecifes de coral, http: //edutics.com.
ya que afecta a las algas, que son la base en la cadena alimentaria en estos ecosistemas. mx/4m9

En las zonas de climas fríos, los ecosistemas y su diversidad también resultan para ver cómo ha
cambiado la cubierta
afectados. Por ejemplo, en las zonas polares muchas especies están resintiendo los de hielo en el Á rtico.
estragos del calentamiento global ante la disminución y adelgazamiento de la capa (consulta: 10 de

de hielo. noviembre de 2013).

1 65
.
SECUENCIA 21?!F · '·
,. . · ·

���
Los mamíferos del Ártico, como el oso polar y el zorro, se encuentran
seriamente amenazados por la transformación y disminución de su há­
bitat (figura 3.32). También se estima que muchas especies que no viven
en los polos llegarán a habitar estas áreas en pocos años, desplazando a
las que habitan actualmente en estas zonas. Por otro lado, en las zonas de
montaña en Austria se ha detectado que diferentes plantas alpinas ya sólo
habitan en las zonas de mayor altitud, donde aún hay bajas temperaturas a
las que están adaptadas, y ya no se observan en las zonas más bajas donde
hay temperaturas más cálidas.
Como ya has estudiado, todos los seres vivos se relacionan entre sí a
través de las redes alimentarias. Si una especie se extingue, afecta a todas
las demás, alterando las redes tróficas y el equilibrio de todo el ecosistema.
3.32 La extensión de la capa El calentamiento global y el cambio climático son ya una realidad que debe preo­
de hielo del Á rtico, donde cupar no sólo a los científic os, también a los gobiernos y la sociedad en general para
habitan los osos polares, se ha
establecer y llevar a cabo medidas de mitigación y adaptación. Por ello, es fundamental
reducido 40% en los últimos
30 años. que el conocimiento científico sobre el cambio climático esté al alcance de todos los
miembros de una sociedad para poder contribuir a mitigar los efectos adversos que
afectan la calidad de vida de millones de personas en México y el mundo. Además ha­
brá que tomar medidas para contribuir a mantener la gran riqueza biológica de nuestro
país, pues como ya has visto, México es uno de los primeros cinco países con mayor
diversidad biológica en el planeta y el cambio climático es una amenaza para ella.

Actividad
Reflexiona: lCómo a fecta n los eventos c l i máticos extremos
l a c a l i d a d de vida de las personas?
1. Lee la siguiente noticia.

Casi '300 muertos ·por onda g�lid·a .en:Europa


. causa de la onda gélida que afecta �gran sonas, durant� los pr-imeros día.s de enero,
A _ _
parte. de Europa, han 'fallecido hasta el hiientras que unas 1800. personas han sido
m0mento 290 personas, la mayoría en Ucra: .hospitalizadas. po� hipotermia,. siendo los
nia, don4e las· fuertes ·nevad� han causado . adultos mayores y los niños la poblaci?n niás
graves contratiempos en las· carreteras, el afectada, reportó el _Ministerio uc {aniano de
transporte aéreo y el ferroviario,_ Segun me- Asuntos d� Emergencia. En Italia, las sever�s
teorólogos, l� onda gélida obedece _a una masa ' nevadas han provocado cortes de· tráfico y han·
de aire frío procedente del sur de Siberia, que .·¡;lej' ado sin luz al_ menos. a 80000 familias en
.
se extiende sobre todo el territori o de Rusia. el cen . tro. y sur del país. Bosnia-Herzegovina
Pero las: bajas temperaturas, que alcanzan también permanece paralizada por la tormen-
· los 30 grados centígrados bajo cero, también ·ta de nieve, incluso en la· capital· Sarajevo la
. . . ·

afectan a Polonia, Rumania, Bulgaria, Fran- nieve supera 1 m de ·espesm.


cia e Italia; dejando a cientos de.miles de per­ Fuente: Adaptado de El Economista, en ht;tp://edu­
sonas sin el suministro de energía eléctrica. tics.mx/4FE (cpnsulta: 10 de junio de 2013)._ ·

En Ucr:ania ha� m'-1:erto un 'total de :i31 per-

166
�;
�,.. ..l�
,,, B LO Q U E 3

Impactos previsibles del cambio climático

2. Analiza la imagen de la derecha. Cambio de la temperatura global con respecto a la época preindustrial

3. Contesta en tu cuaderno. o•c l'C


1
2'C 3'C 4'C s •e

1
j
Posible incremento de cosechas
a) ¿cuáles son las afecciones a la en algunas regiones altas
salud que provocó la onda géli­ Descenso en las cosechas en varias zonas, en particular en regiones en desarrollo

da de la que habla el artículo? Alimentos Descenso en las cosechas en


muchas regiones desarrolladas
1
b) ¿cuál sector de la población
resu ltó más afectado? Descenso significativo en las reservas de agua
en muchas zonas. incluyendo el Mediterraneo
e) ¿A qué atribuyes que se vean y África del Sur

afectadas las actividades eco­ Agua Elevación del nivel del mar
nómicas?
d) Explica por qué otros eventos
climáticos extremos también �
Ecosistemas
afectan la cotidianidad y la cali­
dad de vida de las personas. Aumento de daños por crecidas y tempestades

::;;;:; ::::=li
;;;
.r;;;;=
e) Menciona de qué manera afec­ P érdi;;
da:.;
de; 3 0%
;;;;
d; e;;;
;=
fos
humedales costeros mundiales
tan nuestra calidad de vida los Costas

impactos previsibles del cam­


bio climático que se mencio­
nan en la imagen.
4. Comparte tus respuestas con tus Salud
Cambio en la distribución de algunos vectores de enfermedades
compañeros.

Índice de morbilidad:
Medida que estima el

Elabora una propuesta: lCómo explicar las causas y efectos del número d e personas
que se encuentra n
calentam iento global y el cambio c l imático a las personas de mi comunidad? enfermas en u n área
1. Organicen equipos y elaboren una propuesta senci lla sobre las acciones que podemos llevar a determinada, por un
cierto período.
cabo de manera cotidiana para evitar el calentamiento global y el cambio climático.
2. Antes de elaborar su propuesta respondan las siguientes preguntas y compartan las respuestas Índice de mortalidad:
I n d icador q u e
con sus compañeros de otros equipos y su maestro. señala el número
a) Wué provoca el calentamiento global y el cambio climático? de defunciones o
m u e rtes por cada
b) ¿cuál es la diferencia entre calentamiento global y cambio climático?
1 000 ha bita ntes,
e) ¿cuáles son las consecuencias del cambio climático sobre la población humana y la biodiversidad en un período

del planeta? determinado.

d) ¿Por qué es importante que las personas conozcan las causas y consecuencias del calentamiento
global y del cambio climático?
3. Expliquen su propuesta al resto de tus compañeros de escuela y a su familia, ya sea por medios
impresos o electrónicos. Les sugerimos que propongan acciones sencillas que las personas
puedan llevar a cabo de manera cotidiana.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia conociste q u é es el efecto invernadero y cua les son los principa les gases que
lo provoca n. Reconociste y explicaste a l gu n a s de l a s causas del calenta miento global y del cambio
c l i mático, a s í como las consecuencias que provocan en l a calidad de vida de l a s personas, en los
ecosistemas y en la biodiversidad del planeta.

1 67
Proyección de escenarios ambientales deseables

Aprendizaje esperado
• Propone opciones para mit igar las causas d e l cambio c l imático q u e permitan proyectar escenarios
a mbientales deseables.

Aunque no lo parezca, al igual que las actividades industriales y el uso de vehículos


automotores, ver la televisión, bañarse con agua caliente, cocinar los alimentos, usar
la computadora, iluminar los espacios públicos y los cuartos de una casa, consumir
alimentos congelados, entre muchas cosas más, implica generar dióxido de carbono
y otros gases de efecto invernadero (GEi) que, como has visto, son los responsables del
calentamiento global y provocan el fenómeno del cambio climático actual. Si conside­
ramos que todos los habitantes de México y del mundo realizamos diariamente activi­
dades que generan GEi, entonces, a nosotros, como habitantes conscientes del planeta,
nos corresponde llevar a cabo las acciones necesarias para mitigar el fenómeno del
Fuente: Adaptado de Gail cambio climático.
Tverberg, "How Energy En el ámbito internacional, uno de los más importantes acuerdos para reducir
Consumption. Employment & las emisiones de GEi ha sido el Protocolo de Kyoto, mediante el cual los países indus­
Recessions Are lnterlinked",
trializados se comprometieron, en 1997, a reducir las emisiones de estos gases. Sin
Economy Watch, en http://
www.edutics.mx/4yc (consulta: embargo, las emisiones globales de dióxido de carbono se incrementaron 3% en 2011,
10 de noviembre de 2013). alcanzando el valor más alto en la historia: 34 billones de toneladas.

ici
Reflexiona: lHa dado res u ltados el Protocolo de Kyoto?
1. Analiza las gráficas.
Emisiones mundiales de C01 Emisiones globales de dióxido de carbono
o derivadas de combustibles fósiles
u
Q)
"C
40 40
"'
"'
'-' 35 35-
E
•Q) Actual
E 30
"'
"'
"C 25 Ajuste 87-97
"'
e¡;
e
20
.2
� 15
g
Q)
10 10
� 5 5
o ...._.._
.. -+-_..__._.....__._...._-+-..._....._.....,..
_ Años
._.__. __.. O-+-+---+--<--+-_._-+--+-_.....___.._.__.__..--+-_ Años

2. Responde en tu cuaderno.
a) LOué observas en la gráfica?
b) LA qué atribuyes esta tendencia?
e) LConoces algunas medidas para prevenir la producción de C02? LCuáles?
d) Investiga la contribución que tienen los países industrializados y los no
industrial izados o en vías de desarrollo en la emisión de gases de carbono. en particular C02•
e) LConsideras que el Protocolo de Kyoto ha dado resultados? Explica.
f) Consideras que el clima esté relacionado con un mayor consumo de energía y, por tanto.
mayor producción de dióxido de carbono? Explica

168
@ e.sabes?

Los acuerdos internacionales son una iniciativa importante para tratar
de detener el calentamiento global, sin embargo, esto no significa que no En la esca l a m u n d i a l , 67% d e
debamos emprender acciones a nivel personal y en nuestras comunidades !f/¡ la energía e léctrica se g e n e ra
para mitigar los efectos del cambio climático. Entre las acciones que como p r i n c i pa l m e nte a partir de com­

ciudadanos podemos emprender, se encuentran la utilización de energías b u s t i b l es fósi l es. En M éxico, 71% de
l a e n e rg ía e l éctrica se produce en
renovables, el uso racional de los recursos naturales y sobre todo, la modifi­
p l a ntas termoeléctricas que usan
cación de nuestros patrones de consumo.
c o m bust i bl es fósiles. ·

Obte n c i ó n d e e n e rg ía d e f u e ntes renova b l es


Como has visto, la producción de energía eléctrica que utilizamos para
satisfacer nuestras necesidades cotidianas produce la mayor cantidad de
gases de efecto invernadero. En cada vivienda se consume energía eléc­
trica que se usa para iluminar la casa, lavar la ropa, planchar, mantener
encendido el refrigerador, la computadora, la televisión, la radio, etcétera.
Si consideramos que la electricidad empleada en nuestros hogares se ob­
tiene principalmente por quemar combustibles fósiles como el petróleo,
el gas natural y el carbón, ¿imaginas la cantidad al año de dióxido de
carbono que se emite al ambiente solamente por usar energía eléctrica? 3.33 La planta de energía de Cerro Prieto. en
Una opción para reducir las emisiones de GEI al generar electricidad Baja California. es la central de energía
geotérmica más grande de nuestro país.
es utilizar fuentes de energía alternativas o renovables. A diferencia de los
combustibles de origen fósil, estas fuentes no se agotan y no producen
GEI cuando se utilizan para generar electricidad, por lo que se han con­
vertido en una opción tan necesaria como urgente.
Una de las fuentes de energía renovable que más se utiliza para ge­
nerar electricidad en México es la energía geotérmica, que consiste en la
energía proveniente del interior de la Tierra, que se manifiesta en forma
de agua caliente y vapor en sitios donde las aguas termales alcanzan tem­
peraturas de hasta 400 ºC, y se emplea para mover turbinas que producen
energía eléctrica, que se usa en sistemas de calefacción, en la agricultura
3.34 En México. los estados de Oaxaca y Baja
y acuicultura, y en balnearios. En países como Estados U nidos de Amé­ California cuentan con la mayor cantidad de
rica, Islandia, China, Nueva Zelanda y Japón, se utiliza para llevar a cabo proyectos eólicos destinados al
diversas actividades industriales, como el procesado de alimentos, en la in­ autoabastecimiento de electricidad. al servicio
público y a la exportación.
dustria papelera y la de teñido de telas. México ocupa el cuar­
to lugar en el mundo como productor de energía geotérrnica
(figura 3.33).
Desde hace miles de años, la velocidad con la que sopla
el viento o energía eólica ha sido aprovechada para mover em­
barcaciones, moler granos y bombear agua. Sin embargo, a
partir del siglo x1x se utiliza para generar electricidad a gran
escala. Actualmente se cuenta con aerogeneradores que son
máquinas con hélices que se mueven con los fuertes vientos
y que a su vez están conectados a un generador que convierte
la energía del viento en electricidad (figura 3.34). Estos ae­
rogeneradores se han instalado tanto en tierra continental
como en plataformas marinas para aprovechar el viento que
sopla en mar abierto.

1 69
@l.Sabes? � Hoy día China es el principal productor de electricidad a partir del
viento y Brasil, la primera potencia en América Latina.
A lo largo y ancho de todo el país

11 existen centrales m i n i h i d r á u l icas Por otro lado, la energía hidráulica es la que se obtiene a partir de la caí­
...
de carácter pú blico y privado, las da de agua en ríos y otros cuerpos de agua. En nuestro país existen plantas
cuales proveen de energía a la indus­ hidroeléctricas muy grandes que producen energía eléctrica a partir del mo­
tria papelera, m i nera y tex t i l .
vimiento del agua; sin embargo, causan un gran impacto ambiental, pues
su construcción implica la inundación de terrenos para acumular el agua,
lo cual provoca daños irreversibles a los ecosistemas. Por otra parte, existen
plantas llamadas minihidráulicas, que aprovechan corrientes de agua poco
caudalosas, las cuales no requieren de grandes instalaciones y tienen menor
impacto en el medio ambiente. Las minihidráulicas son consi­
deradas una opción adaptable a las condiciones geográficas e
hídricas de México.
La obtención de electricidad a partir de la biomasa es otra
alternativa para generar energía de reciente uso en el mundo.
En este caso, la energía se obtiene a partir de la basura, los
residuos animales y vegetales, el estiércol del ganado y de los
pollos. Al descomponerse los residuos orgánicos de un relleno
sanitario, se liberan gases, que en conjunto se conocen como
biogás. Uno de estos gases es el metano, el cual se produce en
grandes cantidades a partir del estiércol del ganado bovino.
3.35 En el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, se
Este gas se usa para calentar, producir vapor de agua y mover
construyó una planta donde se produce biogás a partir de la
basura que genera el Bordo de Xochiaca. turbinas que generan electricidad. Algo muy similar a una
termoeléctrica, pero en este caso, el metano, que es un gas de
efecto invernadero, proviene de la basura y al usarse, se evita
que se acumule en la atmósfera. Estados Unidos de América
es el más grande generador de energía a partir de biomasa,
seguido de China e India. Se estima que las comunidades
rurales aisladas del país satisfacen 75% de requerimientos
energéticos utilizando biomasa, principalmente leña. En Mé­
xico, particularmente en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Sinaloa,
Jalisco y San Luis Potosí, existen varios ingenios en donde se
utiliza la caña de azúcar como biomasa para generar energía
(figura 3.35).
Como sabemos, el Sol es la principal fuente de energía

3.36 Físicos de la UAM y de la UNAM sugieren que toda la energía


que llega a la Tierra y durará millones de años. Esta energía
que requiere el país se podría generar instalando unos 45000 solar puede ser aprovechada mediante dos técnicas: la fotovol­
km 2 de celdas solares, lo que equivale a casi dos veces la taica y la termosolar. La fotovoltaica consiste en transformar
superficie del Estado de México. la radiación solar en electricidad mediante paneles o celdas
fotovoltaicas, como las que tienen las calculadoras de mano y
Ingenio: Instalaciones algunos juguetes. La termosolar consiste en captar la energía
donde se c u l t iva y del Sol y almacenarla en forma de calor. Este tipo de energía
procesa de la caña
de azúcar para
puede ser utilizada en el hogar para calentar el agua de la re­
producir azúcar y gadera y las albercas, en sistemas de calefacción y aire acon­
a lcohol, entre otros
dicionado, así como para cocinas solares y generadores que
productos.
ahorren gas y luz (figura 3.36).

170
'" '·

_.,..'A,.� BLOQ U E 3

Actividad
I nvestiga y argumenta: lQué tan buenas son las fuentes de energía
renovables?
1. Anota en la tabla cuáles son las ventajas y desventajas de usar los diferentes tipos de energía que
se mencionan. Investiga si hay otro tipo de energías renovables, además de las que se
mencionaron en el texto. y agrégalos a la tabla.

Tipo de energía Fuente Ventajas Desventajas


-------,.
Geotérmica

Eólica

M i nih i dráu li ca

Biomasa/biogás

l
Solar

2. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿cuáles son las fuentes de energía renovable que investigaste y que no se mencionan en el
texto?
b) Como viste, todos los tipos de energía causan algún impacto ambiental, lconsideras que pueda 3.37 En enero de 2012 México
haber algún tipo de fuente de energía que no cause ninguna afectación al medio ambiente? aprobó el uso de Lrn en
luminarias destinadas al
e) ¿cómo justificarías el uso de fuentes de energía renovables a pesar del impacto que pueden
alumbrado público, siendo así
causar? el primer país en el continente
d) ¿consideras que sería posible implementar algún sistema de producción de energía renovable americano en tomar tal
en tu comunidad? ¿cuál? iniciativa de ahorro
energético. Se calcula que se
3. Elabora u na propuesta para incluir el uso de energía renovable en tu casa o en alguna actividad
puede alcanzar un ahorro
cotidiana que realices. hasta de 60% en el consumo
de energía eléctrica.

Efi c i e n c i a e n e rgética y modificación de patrones


d e consumo: desarro l l o s u stent a b l e y a ho rro
Otra opción para mitigar las causas del cambio climático es la eficiencia
energética, que consiste en utilizar aparatos eléctricos más eficientes; es
decir, que funcionen igual que otros pero consumiendo menos energía. De
hecho, al momento de comprar una lavadora o refrigerador, es conveniente
revisar la etiqueta de "Eficiencia energética", para así adquirir la mejor op­
ción. En ocasiones, este tipo de aparatos son un poco más caros, pero al paso
del tiempo el menor gasto de energía eléctrica justifica su compra. Asimis­
mo, se recomienda el uso de diodos emisores de luz {LEo) en la iluminación,
pues éstos consumen menos energía, tienen un tiempo de vida mayor,
9 L�
!f
a m p ; ro" son
aquel los e lectrodomésticos que
aun apagados consumen la electri­
y son muy resistentes en comparación con las fuentes de luz incandescen­
cidad de sus enchufes por las pantallas
te y fluorescente que comúnmente se emplean (figura 3.37). Otras opcio­
i n dicadoras, los relojes y otros, por
nes para ahorrar energía eléctrica son utilizar fluidos y gases de refrigera­ ejemplo, los hornos de microondas, los
ción alternativos, mejorar el aislamiento en las construcciones y el uso de cargadores de celulares, los teléfonos
materiales reciclables. inalámbricos y contestadoras.

171
@ e.sabes? �
Debido a la gran demanda de alimentos y necesidades de una cre­
• La i m plementac i ó n del Metro b ú s ciente población mundial, el impacto en diversos ecosistemas ha sido
I
J
en la C i udad de M é xico, ha resul­ devastador, sobre todo por el cambio de uso de suelo, que se refiere a la
tado ser una exitosa medida de categorización del territorio dependiendo de la utilización que se le pueda
cambio y de uso de transporte efi­ dar. Hay tres grupos o categorías para el de uso de suelo: urbanos, urbani­
ciente, ya q u e ha evitado la l i beración
zables (susceptibles de ser urbanizados) y no urbanizables (entre los que
a l a m biente de 143 000 toneladas d e
están terrenos destinados a la producción agrícola, a la conservación de
d ióxido de carbono a l año.
los ecosistemas). Para contrarrestar los efectos por el cambio de uso del
suelo, se ha propuesto el uso sustentable de los ecosistemas, lo que implica
que éstos puedan utilizarse para cubrir las necesidades presentes de la
sociedad sin poner en riesgo las posibilidades de las futuras generaciones
para cubrir sus propias necesidades. Para ello se han propuesto planes de
manejo que promueven prácticas productivas mediante el uso racional y pla­
nificado de los recursos naturales, evitando así el deterioro ambiental. Una
de estas estrategias son las Unidades de conservación y manqo sustentable de
la vida silvestre (uMAS), que se dedican a producir árboles para reforestación;
a producir alimentos e insumos para la industria; a fabricar artesanías o
desarrollar ecoturismo; educación ambiental y fotografia; video y cine entre
muchas otras actividades (figura 3.38).
Otra alternativa al alcance de todas las personas es el consumo susten­
3.38 El mariposario de Yucatán es una UMA que table, que promueve la compra de sólo los insumos necesarios e indis­
promueve el estudio y conservación de varias pensables para vivir. Por ejemplo, comprar sólo los alimentos necesarios,
especies de mariposas. entre las que destaca la preferir alimentos no procesados, evitar alimentos con gran cantidad de
Morpho azul. Pueden ser observadas en vuelo
empaques, consumir alimentos de la región y de temporada. Con esto se
libre en un mariposario de clima controlado.
evita el desperdicio, pagar por costosos procesos industriales, envases y el
empaquetamiento cuya producción requirió del uso de plásticos y otros
derivados del petróleo altamente contaminantes; además, si se consumen
alimentos frescos de la región se promueve el comercio local y se evita la
generación de contaminantes por transporte y conservación.
La ONU ha desarrollado el concepto de agricul­
tura climáticamente inteligente, la cual consiste en
prácticas agrícolas que aumentan la productividad
de manera sustentable y reducen las emisiones de
GEi (figura 3.39). Algunos ejemplos de estas técnicas
son los huertos comunitarios en patios traseros, es­
cuelas, hospitales, azoteas y jardineras, así como di­
versos sistemas de producción de arroz, ganadería,
pesca y acuacultura.
Finalmente, es importante que tengamos en
mente que una parte de las emisiones de GEi son re­
sultado de actividades industriales , pero otra buena
parte de ellos es producto de nuestras actividades
cotidianas, por lo que debemos llevar a cabo día
con día acciones sencillas como las mostradas en
la tabla de la siguiente actividad, y así contribuir a
3.39 Huerto familiar en San Luis Potosí. mitigar el cambio climático.

172
�...
y ...�L BLOQ U E 3

Actividad
Descubre y valora: lQué tanto contribuyes a la mitigación del
ca lentamiento global?
1. Lee las actividades que se muestran en la tabla y menciona cuáles son prácticas que
contribuyen a la generación de GEi y cuáles no favorecen o disminuyen la producción de GEL

Prácticas cotidianas ¿contribuyen a la generacion de GE1?


Separar residuos orgánicos e inorgánicos y generar menos basura
Apagar la luz cuando no se necesite
Sustituir los focos incandescentes por lámparas ahorradoras
Prender la luz de la casa cuando es de día
Encender la televisión y la radio al mismo tiempo
Tener un refrigerador de más de diez años
Asegurarte de que el refrigerador esté bien cerrado
Bañarse con agua muy caliente
Utilizar el horno de microondas
Caminar en lugar de ir en automóvil a un lugar cercano
Utilizar el transporte público y/o la bicicleta
Dejar conectado el DVD, radio o computadora aun cuando están apagados
Comprar comida enlatada y empaquetada

2. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿cuáles actividades que evitan la emisión de GE1 llevas a cabo?
b) ¿Real izas a lguna actividad que genere GE1? lCómo podrías evitarlo?
e) lHas detectado algún tipo de práctica distinta de las que hay en la tabla que cause GE1?
d) Wué otras medidas propondrías para evitar la generación de GEi?
3. Muestra en tu casa esta misma tabla y con tu familia lleguen a acuerdos para cambiar los
hábitos y actividades que generan gases de efecto invernadero.

A n a l iza y propón: lCómo sería un escenario a m b ienta l deseable?


1. Lee el siguiente fragmento e imagina la escena.

"Antonio llega a su casa muy acalorado, prende la luz de su Entonces sale, enciende el coche y va a la tienda que está a
cuarto, enciende la radio y la televisión. Poco después va a la dos cuadras. Mientras tanto deja la televisión, la luz y la
cocina para husmear en el refrigerador por un par de radio encendidas; además, por descuido, el refrigerador se
minutos, y se da cuenta de que no hay lo que se le antojó. quedó a medio cerrar."

2. Escribe un una reflexión en la que sustituyas todas las acciones que se mencionan en el texto
anterior que afectan al ambiente, por las medidas de mitigación que estudiaste en la secuencia.
Comparte tu reflexión con el resto de tus compañeros.

Aprendizajes logrados
En esta secu encia conociste algunas de las diferentes opciones q u e se pueden llevar a cabo para
m i t i g a r l a s causas d e l cambio c l i m át ico, así como la forma en que t ú y tu f am i li a pueden contrib u i r
c o n este propósito para logra r escenarios deseables y amigables con el a m biente.

173
JO� Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en
O' (/) el tratamiento de las enfermedades respiratorias
o QJ
L.
o QJ
-
Aprendizajes esperados

e -+--'
• Argu menta cómo los avances de la ciencia y la tecnología h a n permitido prevenir y mejorar la aten­

u - e ción de enfermedades respiratorias y el a umento en la esperanza de vida.

QJ ·QJ
-4-1
• Reconoce que la investigación acerca d e los trata m ientos de a l g u n a s enfermedades respiratorias se
actualiza de m anera permanente.

ro (/)
QJ Como ya has visto en este bloque, las enfermedades respiratorias constituyen un se­

>"'Oro
rio problema de salud para la sociedad actual; sin embargo, este tipo de padecimien­
tos ya se conocían desde la Antigüedad. Algunos documentos del México antiguo,
·-
ro "'O
u ·-
como los escritos de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), describen malestares

e (/)
y muertes asociadas con el sistema respiratorio, como la neumonía, y se menciona

QJ QJ
u
que la causa de estas enfermedades eran los cambios bruscos de temperatura que

u QJ
presentaban en las zonas norte y centro del país. En aquel entonces se utilizaron muy
variados tratamientos herbolarios para atender ese tipo de enfermedades, pero eran
ro e poco efectivos, por lo que la mayor parte de los pacientes graves morían.
QJ
QJ "'O
L.
-+--' e
c o
QJ ·­
u
... Observa y analiza: lCómo ha cambiado la morta lidad i nfa ntil por neumonía
en México?
(/) u 1. Observa la gráfica y analiza los datos.
QJ �
e (/) 500
rvolución de la mortalldad infantil por neumonía en México 1990-2010

·-
o
u
-4-1
400

u
ro 350
N
...,

(/)
N


300 lX> �

� ro � ui
lo:

QJ e
250

:;:
u
"' 200

-4-1
e QJ 150 o
M
� �� �

100
"'
N
ui
50
l2 Fuente: Sistema Nacional de
Vigilancia Ep idem iol ógica.
1990 1991 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1000 1001 1001 1003 1004 2005 2006 2007 2008 2009 1010

Año

2. Contesta en tu cuaderno.
a) ¿cuál es la tendencia de la mortalidad i nfantil por neumonía conforme pasa el tiempo?
¿por qué es así?
b) lPiensas que la edad del ind ividuo es un factor a considerar en las enfermedades
respiratorias? lPor qué?
e) ¿consideras que las campañas de salud son un factor que incide en la tendencia
a la baja de casos de neumonía? lPor qué?
d) ¿cuál es la relación entre el avance científico y tecnológico con la tendencia de la
mortalidad i nfantil por neumonía?
3. Comparte tus respuestas en equipo. Lleguen entre todos a una conclusión.

174
l!Jt
r ....� BLOQ U E 3

L a s e n ferm e d a d es res p i ra t o r i a s q u e h a n a s o l a d o
a l a h u manidad
A l o largo de la historia, la humanidad ha enfrentado epidemias tan
fuertes que desencadenaron una búsqueda implacable de tratamientos
curativos que evitaran decesos tras contraer una enfermedad infeccio­
sa. Dos de las más fuertes epidemias relacionadas con el sistema respi­
ratorio son la tuberculosis y la influenza o gripe española.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobac­
terium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, y ha sido 3.40 El análisis de flemas de personas
desde tiempos remotos (incluso desde el siglo III a.n.e.) una de las en­ infectadas revela la presencia del bacilo de la
fermedades que ha cobrado más vidas humanas. En los siglos xv y XVI
tuberculosis (en morado). también llamado
bacilo de Koch. en honor a su descubridor.

@e.sabes?
sucedieron algunas de las grandes epidemias de tuberculosis, y se cono­
ció como la "peste blanca"; otras epidemias ocurrieron a finales del siglo
xvm, sobre todo en el territorio inglés, a principios del siglo XIX en Euro­
• En 1925 se creó la primera
pa Occidental, y a finales del mismo siglo en Europa Oriental y América. f
...
vac u n a contra la t u berculosis,
Desde entonces, se hicieron muchos intentos por "controlar" la tu­ l lamada vac u n a scG. É sta consiste
berculosis, pero fue hasta el descubrimiento de las causas bacterianas en bacilos tu berc u l osos inca paces d e
de la enfermedad que se comenzó a desarrollar la cura efectiva contra desarrol l a r l a enfermedad, pero pro­

ella. En 1882, el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch (1843-1910) m u even q u e el o rga nismo desarro l l e
u n a respuesta i n m u nológ ica contra l a
logró aislar, por primera vez, la bacteria causante de la tuberculosis.
bacteria de l a tu bercu l osis. E n 1943,
Estos hallazgos demostraron que la tuberculosis era una enfermedad
A l bert Schatz (1922-2005) y su ase­
infecciosa que se contagiaba cuando las bacterias, llamadas bacilos por sor S e l m a n A. Waksman (1888-1973)
tener forma de barra, eran expulsadas al toser o estornudar por perso­ e l aboraron el primer anti biótico eficaz
nas enfermas (figura 3. 40); bastan unas pocas bacterias para infectar a contra la t uberc u l osis.
otra persona.
Tras estos descubrimientos y Casos de tuberculosis, 2013
otras mejoras en antibióticos se
había ganado mucho terreno en la
lucha por controlar la epidemia de
tuberculosis. Hoy día las autorida­
des de salud de todo el mundo es-
tán preocupadas por la existencia
de la tuberculosis multirresistente, es
decir, un tipo de tuberculosis que
no se cura con los antituberculo­
sos convencionales y que requiere
de tratamientos y medicamentos
muy costosos que, además , en al­ Simbología Escala 1 :385 000 000

gunos casos, no surten efecto. Por Incidencia de o - 24 1 1


ello, la Organización Mundial de la tuberculosis 25 - 49 o 3 850 7 700 1 1 550 km

Salud (oMs) continúa señalando a por cada - 50 - 149 Proyección Robi nson

la tuberculosis como un problema


100 000 - 150 - 299
personas - > de 299 Fuente: Informe sobre control mundial
de salud pública que requiere que o Sin datos de la tuberculosis, oMs, 2013.

3.41 De acuerdo con el reporte global de tuberculosis de la oMs, se estima que actualmente hay 8.8
se continúen las investigaciones
que contribuyan a erradicarla (fi­ millones de casos nuevos de tuberculosis. Los grupos más vulnerables son los niños menores de cinco
gura 3. 41). años, los pacientes con diabetes o con v1wsida. En el Bloque 4 conocerás más sobre esta enfermedad.

175
Actividad
Observa y analiza: lQué pasa con la t ubercu losis en México?
1. Lee el texto que se encuentra a continuación y observa la gráfica sobre la incidencia de la
tuberculosis en México.

De acuerdo con el documento Panorama epidemio­ Incidencia de la tuberculosis en México

lógico de la tuberculosis en México, 2000-2010, el


20.088
20000 19.698
número anual de casos identificados de tuberculosis 19.084
19000 1 8.698
creció en ese período cerca de 15%. La información
"' 18000
indica que las personas más vulnerables a la enfer­ 17.417
5
o

17000 16.995 17.000


medad son aquellas entre los 20 y 29 años de edad.
En segundo lugar están las personas que tienen 16000

entre 31 y 40 años de edad, y muy cerca están las de 15000

O -+--��__......� ...
41 a 50 años. Los casos de tuberculosis están relacio­ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
nados con la diabetes mellitus y el VIH-sida. En el Año

siguiente bloque estudiarás sobre el VIH-sida con Fuente: Adaptado de "Tuberculosis: un problema en expansión", en México Social,
más profundidad. http://edutics.mx/4CU (consulta: 31 de octubre de 2013).

2. En parejas. respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas.


a) De acuerdo con la gráfica, Lcómo se han comportado los casos de tuberculosis entre la
población mexicana? LCuál es la tendencia de i ncidencia de la tuberculosis hacia 2010?
b) LPor qué, aun cuando existen tratamientos para la tuberculosis, la tendencia va al alza?
e) Investiguen qué relación existe entre la incidencia de tuberculosis y los pacientes con algún
padecimiento, como diabetes mellitus o v1wsida.
d) De acuerdo con lo que saben hasta ahora, Lqué alternativas existen para tratar
médicamente la tuberculosis y controlar los brotes de esta enfermedad entre la población?
3. Compartan sus respuestas, de manera grupal. y comenten: LCuál creen que es la importancia de
la prevención en este caso?

Otra de las grandes pandemias que ha registrado la humanidad fue la llamada in­
fluenza o gripe española. Esta epidemia de gripe, al parecer originada por un virus de
influenza tipo AH lNl, tuvo los primeros casos en los cuarteles militares de Estados
Unidos de América, al final de la Primera Guerra Mundial; sin embargo, como España
fue el país que alertó al mundo sobre la epidemia, se le llamó "gripe española". Entre
1918 y 1919 surgieron grandes brotes de la enfermedad, afectando a un numeroso gru­

3.42 El virus que causó la


po de individuos y causando tantas muertes que hasta ahora es considerada una de las
influenza española fue mayores crisis de mortandad de la historia. Tan solo en el territorio mexicano causó
extremadamente agresivo, alrededor de 300 000 muertes, y se calcula que hubo entre 50 000 000 y 100 000 000 de
y afectó principalmente a muertos en el mundo (figura 3. 42).
jóvenes y adultos.
Como ya viste en la secuencia 18, la influenza es una enfermedad respiratoria conta­
giosa de origen viral. Hay muchos tipos de virus de la influenza: tipo A, tipo B y tipo C,
y muchos de ellos cambian constantemente, generando resistencia a los antivirales; por
ello aparecen nuevos brotes de otros "tipos" de virus que mutaron recientemente, como
el causante de la epidemia de influenza que se vivió en México en 2009.

176
Otra enfermedad respiratoria que surgió a principios de este siglo fue el Síndro­
me respiratorio agudo severo ( sARs ) , que es una neumonía atípica causada por un virus.
Apareció por primera vez en China en 2002 y de ahí se propagó a los países aledaños
y luego a otros países del mundo; los lugares que presentaron mayor número de
casos fueron China, Hong-Kong, Singapur, Taiwán y Canadá. Afortunadamente se
aplicaron medidas sanitarias preventivas y así se evitó la propagación de la enferme­
dad en el resto del mundo, cuyos últimos casos se registraron en 2004.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves. Sin embargo, en
1 997 en Hong Kong se detectó que este virus, denominado AH5Nl, podía también
infectar seres humanos. Para 2005 se registraron 200 personas infectadas, tanto en
países de Asia como de Europa. Como el contagio ocurría de aves a humanos, mu­ 3.43 Las aves domésticas son
chas fueron sacrificadas o puestas en cuarentena. A principios de 201 3 se detectó la vacunadas contra la gripe
presencia de un nuevo virus de gripe aviar denominado AH7N9. Los brotes de este aviar. pero las silvestres
también pueden contraer la
virus fueron detectados en China, en personas que habían estado en contacto con
enfermedad. Las aves
aves infectadas. Actualmente, las autoridades chinas y la OMS están dando seguimien­ migratorias contribuyen a
to a esta enfermedad, para evitar que afecte a más personas y que se propague por el diseminarla.
mundo (figura 3. 43).

La p e n i c i l i n a y su i m pacto en la c u ra de l a s e nfermeda d es
re s p i ratorias a g u da s
Te invito a •.•
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos como
bacterias y virus, y han causado la muerte de millones de seres humanos que des un
seguimiento a la
a lo largo de los años, sobre todo en épocas anteriores al desarrollo de tra­ influenza en nuestro
tamientos contra el agente causal de la enfermedad. país en la página del

En 1 928 el científico británico Alexander Fleming (1881-1955) descu­ Instituto Nacional


de Enfermedades
brió accidentalmente la penicilina mientras analizaba unas bacterias llama­ Respiratorias (1Nrn) y
das estafilococos dorados (figura 3.44). Fleming notó que un hongo había en http://edutics.com.

contaminado uno de sus cultivos de bacterias. Como ya había trabajado con mx/4sJ (consulta: 10 de
noviembre de 2013).

1
sustancias que inhibían el crecimiento de bacterias, supo interpretar correc­
tamente lo que veía y, de esta manera, se percató del poder antibacteriano de
Agente causal: Se le denomina así a l
este hongo, identificado más tarde como Penicillum notatum, por lo que se microorganismo patógeno q u e origina
le llamó "penicilina" a la sustancia que el hongo producía. En el tiempo en o provoca una enfermedad.

el que se descubrió la penicilina, no se sabía cómo obtenerla en cantidades


suficientes para los tratamientos médicos.
Por su parte, el bioquímico alemán Ernst Chain ( 1 906-1 979) y el
farmacólogo australiano Howard Florey ( 1898-1 968) se dedicaron a in­
vestigar cómo producir mayores cantidades de penicilina, y cómo ad­
ministrala correctamente. Así lograron producir un polvo blanco que
al rehidratarse podía inyectarse a los pacientes. Fue hasta 1 941 cuando
lograron producir grandes cantidades de penicilina y realizaron la pri­
mera prueba en seres humanos. Hacia 1 944 se dio el uso masivo de
penicilina, durante la Segunda Guerra Mundial, período en el cual se en­
viaban grandes cantidades de esta sustancia a los soldados para reducir
las muertes producidas por heridas en combate. Por su enorme contri­
bución al bienestar de los seres humanos, Fleming, Florey y Chain fue­
ron galardonados en 1 945 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. 3.44 Alexander Fleming.

177
Te invito a...
El éxito de la penicilina inspiró a muchos científicos para seguir investigando sobre
Leer Romanek, nuevas sustancias antibióticas, así pronto siguieron la estreptomicina, el cloranfenicol,
Trudee, iAchuuuú! el
libro de los gérmenes
las tetracicilinas y la eritromicina. Los primeros antibióticos se obtuvieron de cultivos de
más interesante hongos o bacterias, y más tarde lograron producirse en un laboratorio. Estos nuevos an­
que h ayas leído, tibióticos sintéticos son capaces de atacar a los microorganismos patógenos con mayor
México, sEP-Editorial
Destino (Libros del
efectividad que el antibiótico de origen. Con el uso generalizado de los antibióticos efectivos
Rincón), 2007, en el y seguros, se logró disminuir el número de muertes a causa de infecciones por bacterias.
que encontrarás una
perspectiva divertida
para conocer qué son
Actividad
los gérmenes, bacterias Anal iza: La i mportan c i a de los t ratam ientos c u rativos para enfermedades
y virus, y cómo los respiratorias
combate el cuerpo
1. A partir de la información que has leído, responde en tu cuaderno:
humano.
a) ¿cuá l fue la importancia del descubrimiento de Fleming para la medicina?
b) ¿cómo describirías el impacto de los antibióticos en las sociedades actuales? Wué relación
hay entre los a ntibióticos y los avances en la ciencia y la tecnología?
2. Comenta tus respuestas con el resto del grupo.

r;). '5abes7

Y'
lCómo se d es c u b r i e ro n las va c u n a s?
El proceso de producción de Desde el momento de nacer, se aplica a niños y niñas una serie de "medi­
!J vacunas i nc l uye tres fases: camentos preventivos" para reforzar su sistema inmunológico y puedan
•Preparación y aislamiento del an­ resistir la amenaza constante de microorganismos que causan enferme­
tígeno (sustancia q u e genera anticuer­ dades. Así comienza el ciclo de vacunación para niños recién nacidos has­
pos como una reacción de defensa). ta los 10 años, como parte del cuidado de su salud. Esta práctica, ahora
Pu rificación del antígeno.

común en nuestra época, no se limita sólo a la infancia, sino que también
Formulación, combinando

se ha ampliado, dependiendo del tipo de enfermedad, a jóvenes, adultos y


esta bilizantes y conservantes.
personas de la tercera edad.
La viruela fue la primera enfermedad que pudo prevenirse mediante
la vacunación. Tras una gran epidemia de viruela en Europa, en la última
década de 1700, comenzaron a buscarse con mayor ahínco curas para esta
enfermedad. Edward Jenner (17 49-1823), investigador y médico inglés, ob­
servó, de manera accidental, que las mujeres recolectoras de leche adqui­
rían a veces una especie de "viruela vacuna" por su continuo contacto con
vacas, y que no contraían la viruela común. Edward Jenner se dio cuenta
de que inocular o "contagiar" el organismo mediante la inyección de esta
"viruela vacuna", evitaba el contagio de la viruela común. Esto fue un gran
3.45 El vocablo "vacuna" fue descubrimiento para Jenner, pero fue rechazado contundentemente por
acuñado por Edward Jenner, y la comunidad médica en Londres. Sin embargo, Jenner no se desanimó ni detuvo su
proviene del latín vacca, que
quiere decir vaca.
investigación, sino que vacunaría a su propio hijo para probar su teoría (figura 3 . 45).
El trabajo de Jenner sería reconocido casi 10 años después. Para las últimas décadas de
1800, casi un siglo más tarde del descubrimiento de Jenner, ya se habían desarrollado
vacunas para tratar enfermedades como la rabia, el tétanos, la difteria y la peste.
Las vacunas son uno de los más importantes logros de la investigación en el campo
de la medicina, pues su aplicación ante enfermedades, incluso epidémicas, proporcio­
na una solución preventiva, lo que implica mejoras, tanto en el mantenimiento de un
buen nivel de salud, como en la calidad de vida de los seres humanos.

178
Actividad .tl'' Perspectivas ...�
Observa y a na liza: lCuál ha sido el i m pacto de la vac u n ación ._.
...._
. ,,,
Tus c lases de Matemáticas te
a nte d i ferentes enfermedades? ayudarán a interpreta r correctamente
1. Analiza la gráfica. esta g rá f i ca. Pero si te quedan d udas,
pregu nta a tu maestro.
I ncidencia de afecciones evitables
mediante vacunación

500 000

400 000

300 000

200000

100000
Fuente: adaptado de
o Schwartz B. et al., 2010.
año 2000 Siglo xx

Difteria 175 885 - Sarampión 503 282

Paroditis 152 209 - Rubéola 47 745


- Poliomielitis 16 316 - Tosferina 147 271
- Tétanos 1 314 - Haemophifus influenzae 20 000

2. Contesta en tu cuaderno.
a) LCuáles son las enfermedades con mayor tendencia a la baja?
b) LCuál es. de acuerdo con lo que observas. la relación de la vacunación con
estas enfermedades?
3. Organícense en equipos y realicen lo siguiente:
a) Elijan dos enfermedades que se previenen mediante vacunación. La cartilla
de vacunación les puede servir de referencia.
b) Investiguen cuándo se implementó la vacunación contra esa enfermedad
y cómo ha incrementado la esperanza de vida a partir de su aplicación.
4. Compartan con sus compañeros y con su maestro sus hal lazgos. Después,
comenten por qué es importante la prevención.

3.46 Los inhaladores


P r u e b a s d i a g n ósticas y t rata m i e ntos son ampliamente usados
por personas con asma y
Además de las vacunas y los antibióticos, existen tratamientos médicos con base en enfermedad pulmonar
medicinas que contienen broncodilatadores, sustancias que dilatan los bronquios, lo obstructiva crónica (EPoc).
que permite un mejor paso del aire a los pulmones. Estos fármacos se administran
mediante jarabes, tabletas y cápsulas. Para personas con enfermedades respiratorias
crónicas, como el asma, se han creado respiradores o inhaladores que contienen bron­
codilatadores y que tienen la ventaja de tener un efecto inmediato que ayuda a la per­
sona enferma a respirar y a oxigenarse adecuadamente (figura 3.46). También se han
desarrollado los antihistamínicos; es decir, medicamentos que tratan los síntomas de
las alergias y que ayudan a disminuir el goteo y la congestión nasal, los estornudos y los
ojos llorosos, síntomas asociados con el resfriado común. Otros fármacos que ayudan
al tratamiento de las enfermedades respiratorias son los antiinflamatorios, los antipi­
réticos (para combatir la fiebre) y los analgésicos, para combatir el dolor.

179
>� �
SECUENCIA 23 ..: 11rr.: ... �

Ava nces cient íficos y tecnológ icos


a l servicio de la sa l ud
La ciencia y la tecnología han sido fundamentales en el
desarrollo social y económico de las naciones; en especial.
los avances en torno a la medicina y la salud que se han dado
desde finales del siglo x1x y durante el siglo xx han tenido gran
relevancia en el diagnóstico, tratamiento y cura de
enfermedades que anteriormente ponían en riesgo la vida de
miles de personas con fatales consecuencias. Estos avances
médicos han logrado disminuir las tasas de mortalidad por
enfermedades infecciosas, incluyendo las respiratorias;
contribuyendo a mejorar la salud, al incremento en la
longevidad y la calidad de gran parte de la población mundial.

La m icrobiología y s u importancia para el


desarrollo de tratam ientos de
enfermedades i nfecciosas
Gracias al desarrollo y perfeccionamiento del microscopio, los
científicos pudieron observar y analizar con mayor
3.47 A finales del siglo xv111 y principios del x1x, las enfermedades
detenimiento microorganismos, incluyendo aquellos
infecciosas como la peste, el cólera, la gripe y la viruela fueron causa de
causantes de enfermedades en el ser humano (figura 3.47). altos niveles de mortandad. Esta situación era difícil de detener porque
Cientos de a ños después de la invención del primer no se conocían las causas microbiológicas de estas enfermedades.
microscopio. Robert Koch, considerado junto con Louis
Pasteur como fundador de la bacteriología, sobresalió por el contribuyeron a conocer las causas específicas de las
descubrimiento y asilamiento de agentes patógenos, como enfermedades infecciosas. dejando atrás los mitos y
los causantes de la tuberculosis y el cólera. Su labor consistió especulaciones en los que se basaba la medicina antigua.
en aislar los microorganismos y demostrar. en pruebas de Para mediados del siglo x1x, las investigaciones científicas
laboratorio. que eran el origen de las enfermedades. Este en torno a microorganismos causantes de enfermedades
trabajo también le permitió desarrollar una serie de infecciosas habían permitido no sólo diagnosticar el
postulados que determinaron las condiciones para que un padecimiento y sus causas. sino promover la inmunización
microorganismo fuera considerado agente causal de ante ciertas enfermedades. Los trabajos de Pasteur y Ehrlich
enfermedades. Fue galardonado con el Premio Nobel de constituirían la base para la inmunización activa. principio de
Fisiología y Medicina en 1905. Los descubrimientos de Koch acción de las vacunas.

E D A D C O N T E M P O R A N E A

1882- 1883 ' 1885 1890 1909 1928 1 1943-1945


Robert Koch descubre el Louis Pasteur obtiene Behring y Shibasaburo Karl Landsteiner clasifica Alexander Fleming Florey y Chain logran
bacilo de la tuberculosis resultados de investi- descubren cómo la sangre humana en descubre la penicilina. el aislamiento y
y el del cólera. gaciones positivos en inmunizar animales tipos según su respuesta producción de la
la vacuna y curación de contra el tétanos. a antígenos (grupos A, B, penicilina cristalina.
la rabia. AB y O).

180
La ciencia continuaba en la lucha contra enfermedades
potencialmente causantes de la muerte, cuando algunas
décadas después, ya en los albores del siglo xx, Alexander
Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina, lo que fue el
principio revolucionario del tratamiento de enfermedades,
utilizando antibióticos. Poco menos de 20 años después, el
francés Rene Jules Dubos (1901-1982) descubrió un compuesto
que destruía a los neumococos, logrando los primeros
a ntibióticos para la neumonía y nuevos estudios sobre
sustancias a nti microbianas.
El avance científico y tecnológico continuó con la mejora 3.48 Una vez que los virus se han implantado en el
y creación de nuevos antibióticos. Por ejemplo, a mediados epitelio de las vías respiratorias, comienzan a replicarse y a
de los años cuarenta, se encontró una nueva familia de extenderse por todo el tracto respiratorio.
a ntibióticos: los aminog lucósidos, pero fue hasta 1963 que
se encontró una versión benigna de este compuesto: la
gentamicina. A ello siguió el primer antibiótico de alto La ciencia biomédica se encuentra en la búsqueda
espectro, la clortetraciclina, descubierta a finales de la de nuevos antibióticos y antivirales, efectivos y no
década de 1940. También surgieron diferentes tipos de tóxicos. Actualmente, existe un proyecto
penicilina con un bajo nivel tóxico, lo que minimizó riesgos multinacional para la búsqueda de nuevos
de reacciones secundarias, y ha permitido el tratamiento compuestos ocultos en el lodo y sedimentos de las
efectivo contra muchas enfermedades e infecciones como fosas oceánicas, a más de 2000 m de profu ndidad, así
las respiratorias, urinarias, intestinales, i ncluso cutáneas y como en bacterias y esponjas marinas. También se
ginecológicas. A principios de la década de 1960, se produjo han investigado nuevas sustancias provenientes de la
el primer antibiótico sintético, el ácido nalidixico, y 10 años piel de las ranas, de tiburones, plantas y hasta de
más tarde se sintetizó el a ntibiótico conocido como osos panda.
cefalosporina C. Con el desarrollo de antibióticos y a ntivirales que
Los antivirales para la i nfluenza se pueden usar para combaten los d iferentes tipos y variedades de los
tratarla o prevenirla; estos medicamentos actúan contra los agentes causantes de i nfecciones y enfermedades, ha
virus de la i nfluenza A y B (figura 3.48). En la actualidad la sido drástica la disminución de las muertes por
resistencia de los virus hacia los medicamentos existentes enfermedades i nfecciosas, incluyendo aquellas que
es baja, pero esto podría cambiar debido a la capacidad afectan el sistema respiratorio, lo q ue ha incidido en
que tienen los virus para mutar. Si bien estos medicamentos el au mento en la esperanza de vida de la población
ayudan a evitar que el virus se multiplique en las células que en general. Es innegable que el avance de la ciencia y
infecta, también alteran el funcionamiento de las células la tecnología han traído beneficios de gran magnitud
normales del cuerpo, lo que se traduce en efectos en la salud y otros ámbitos de desarrollo social, y que
secundarios i ndeseables. se encuentran en permanente cambio y actualización.

E D A D C O N T E M P O R A N E A


Durante la Segunda Guerra Mundial IVitad de la déGlda de 1!)1()j 1956 1963 1 1970
Impulso para la Margare! Hutchinson, Se identifican nuevas Charles Thiel desarrolla Se descubre la gentami­ Se sintetiza el
producción en masa ingeniera química, familias de antibióticos, un inhalador de dosis cina, un antibiótico antibiótico conocido
de la penicilina. diseña la primera como los medida presurizada. del grupo de los amino­ como cefalosporina C,
planta de producción aminoglucósidos. glucósidos. en el Instituto
masiva de penicilina. Woodward, en Estados
Unidos de América.

181
Por otra parte, se han creado pruebas que permiten el diagnóstico de
enfermedades respiratorias. La prueba de la tuberculina ayuda a detectar si
una persona está infectada con el bacilo de la tuberculosis. Ésta consiste
en una inyección que se aplica en el brazo. Si hay alguna reacción infla­
matoria, sifgnifica que la persona está o estuvo infectada con tuberculosis.
Esta prueba permite detectar la bacteria en personas con tuberculosis la­
tente, es decir, que están infectadas pero no han desarrollado los síntomas
de la enfermedad (figura 3. 49).
3.49 Después de la inyección de la prueba de Otro adelanto tecnológico importante para detectar daño pulmonar
la tuberculina se forma una pequeña roncha en son los rayos x, descubiertos en 1895 por Wilhelm Conrad Roentgen
la piel que desaparece en pocas horas. Si la (1845-1923). Hoy día, las radiografías de tórax se utilizan para detec­
roncha es grande y dura. significa que la
persona está infectada con tuberculosis.
tar la causa de síntomas como la tos, el dolor del pecho, expectoración
con sangre o falta de aire. De esta manera es posible descubrir asma,
tuberculosis, EPOC, neumonía, daños en los pulmones, costillas rotas,
cáncer pulmonar y problemas cardiacos, entre otros (figura 3.50).

C i en c i a y t e c n o l o g ía p a ra u n a mayor e s p e ra n z a d e v i d a
Como ya vimos, l a necesidad de tratar infecciones en la época de l a Segun­
da Guerra Mundial llevó a acelerar la industrialización de la producción
de la penicilina, así como a llevar a cabo investigaciones sobre microor­
ganismos patógenos. Muchas de estas investigaciones derivaron en el de­
sarrollo de antibióticos, pero para 1960 sólo 5% de éstos eran utilizados
de manera eficaz en tratamientos terapéuticos. Para finales de la década
de 1970 la producción mundial de antibióticos alcanzaba cientos de tone-
3.50 Radiografía de los pulmones de un ser ladas. Por otro lado, los antivirales comenzaron a surgir en la década de
humano. El pulmón derecho. más amarillo. está 1960, impulsados por el tratamiento de enfermedades como el herpes, la
dañado por la tuberculosis. El izquierdo está sano. gripe 0 la influenza. Los antibióticos y los antivirales, junto con normas
de higiene, reposo y una dieta específica, han ayudado a controlar y erradicar estas
enfermedades infecciosas, y son una aportación de gran impacto en la reducción de
Esperanza de vida: las muertes a causa de enfermedades respiratorias, lo que ha incrementado la esperan-
De acuerdo con l a za de vida en la población. Así, los avances científicos y tecnológicos en el siglo pasado
Organización M u n d i a l
son de suma importancia para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas.
de l a S a l u d (oMs), e s
el n ú mero m e d i o de De acuerdo con los informes de la OMS, en la actualidad las infecciones respirato­
años q u e u n a persona rias agudas (IRA) son frecuentes en la población y responsables de un gran número de
vivirá, si se mantienen
en el f u t u ro las tasas
muertes de niños y adultos mayores, especialmente en países en vías de desarrollo.
de morta l i d a d por Gracias a los avances en la investigación científica sobre los agentes patógenos de las
edad en l a población.
IRA, se han detectado las causas más frecuentes de contagio, las medidas de prevención
y los tratamientos adecuados una vez que el individuo desarrolla la enfermedad.
La oMs ha puesto en marcha el programa "Lucha integrada contra las enfermeda­
des de la infancia" para el tratamiento inmediato de las cinco causas más comunes de
mortalidad infantil, entre las que se encuentra la neumonía. También está la Alianza
Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas (GARD) , cuya finalidad es imple­
mentar un sistema integral para combatir las enfermedades respiratorias crónicas. Se
centra específicamente en las necesidades de los países de ingresos bajos y medios, en
la población más vulnerable, como niños y ancianos.

182
Desde la invención y uso del microscopio, hasta el conocimiento que se ha desarro­
llado acerca de los microorganismos que afectan nuestra salud, la ciencia y la tecnolo­
gía han tenido un gran impacto en el cuidado de la salud y, por tanto, en la reducción
de muertes por enfermedades infecciosas y la extensión de los años de vida sana que
un ser humano puede alcanzar. Es importante que todos los tratamientos, preventivos
o curativos, sean siempre recetados por un médico y evitar la automedicación, que en
ocasiones sólo agrava la situación de la enfermedad.

Actividad
Reflexiona y argumenta: lCuál es el valor de la ciencia y la tecnología en la
esperanza de vida de los huma nos?
1. Lean el texto y respondan las preguntas.
En una comunidad en la Sierra Madre Occidental, un grupo minoritario defiende la idea de no
vacunar a los niños contra posibles enfermedades como el rotavirus, la i nfluenza, el tétanos y la
difteria. Brigadas de vacunación acuden, cada temporada de vacunación y en las estaciones más
frías del año, a un sitio a 20 km de la comunidad, pero los padres se niegan a vacunar a sus hijos.

a) ¿Por qué las brigadas visitan esas localidades en las estaciones frías del año?
b) ¿cuáles son los beneficios de la vacunación? ¿cuál es el impacto de las vacunas en la
prevención y atención de enfermedades? Argumenten su respuesta a partir de los datos
sobre las vacunas vistos en esta secuencia.
e) ¿cuáles argumentos utilizarías para explicar a los padres de familia de la comun idad por qué
deben vacunar a sus hijos?
2. Concluyan de manera grupal: ¿cuál es el valor de los avances científicos y tecnológicos para la
salud y esperanza de vida de los seres humanos?

. "d
I nvestiga y d iscute: lCuáles son a l g u n a s de las infecciones respiratorias
más recu rrentes entre la poblac ión?
1. En equipos, investiguen qué enfermedades respiratorias se presentan más frecuentemente en
la población. Para ello, pueden consultar el portal de la oMs: http://edutics.com.mx/4B5.
2. I nvestiguen cuáles son las i nfecciones respiratorias con mayor incidencia en su localidad y
cuáles son sus tratamientos.
a) Elaboren una tabla con sus hallazgos.
b) Comenten con sus compañeros el impacto que los tratamientos a enfermedades
respiratorias tienen en la calidad de vida de las personas de su localidad.
3. Busquen en revistas, l ibros o páginas de i nternet i nformación sobre las vacunas y su relación
con enfermedades infecciosas.
4. Reflexionen de manera grupal: Wué importancia tiene la investigación científica para la
prevención de i nfecciones respiratorias?

Aprendizajes logrados
En esta secuencia a rg u mentaste cómo los avances de la ciencia y la tecnología favorecen la preven­
ción y mejora de la atención a enfermedades respiratorias y el a u mento en la esperanza de vida.
Además, reconociste que la i nvestigación, acerca de los tratamientos de a l g u nas enfermedades respi­
ratorias, se actualiza de ma nera permanente.

1 83
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía respon­ Proyecto 3
sable y participativa
Aprendizajes esperados:
• Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo
del proyecto.
• Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con las posibilidades
de desarrollo del proyecto.
• Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones y reportes.
• Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos
medios.

La ca i ad d 1 a re y la l..id re ir toria
El problema de la contaminación no es nuevo; sin embargo, no está erradicado. La
contaminación atmosférica es un problema asociado al cuidado y conservación del
medio ambiente y a la salud de la población (figura 3.51). La contaminación del aire
puede ocasionar malestares, como irritación de los ojos o resequedad de las mucosas.
pero también enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis.
Estos problemas de salud respiratoria, asociado con la contaminación atmosférica, ha
incrementado considerablemente los índices de mortalidad y morbilidad. Por ello, en
México como en otros países. se han i ntensificado programas de salud ambiental. entre
otras acciones.
Por ejemplo, algunas de las ciudades más pobladas del centro y norte del país cuentan
con Redes de Monitoreo Automático de Contaminantes Atmosféricos que miden
diariamente algunos de los contaminantes atmosféricos como ozono, monóxido de
carbono y óxidos de nitrógeno. Ello con el fin de supervisar la calidad del a ire y así
promover acciones de prevención y control.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha implementado el Programa de Acción en Salud
Ambiental,diseñado para resolver los problemas relacionados con la contaminación
atmosférica. Cada vez más se ha buscado involucrar a los sectores social, académico y
profesional para que formen parte de esta Red de acción en favor de la salud ambiental.

3.51 Organizaciones sociales No olvides que para esta asignatura los proyectos pueden ser orientados a tres
de todo el mundo pugnan por la ámbitos: ciudadano, científico y tecnológico.
reducción de riesgos para
Si desarrollas un proyecto tecnológico, es recomendable diseñar algún objeto
la salud, derivados de la
contaminación ambiental. tecnológico que se pueda utilizar en tu entorno inmediato.

lanteam ·ento del probl a


Es momento de transferir y hacer uso de los conocimientos adquiridos durante el bloque.
Para comenzar. organícense en equipos, planteen un problema relacionado con los
contenidos y elijan un aspecto específico de su interés. Algunas propuestas para el
planteamiento del problema a resolver son:

· ¿cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en mi casa. en la

• escuela y el lugar en donde vivo? ¿cómo atenderlo?


• ¿cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿cómo prevenirla?

-:: .·

184
• 11"

BLOQ U E 3

A� .,Á"

Previo al planteamiento del problema, pueden hacer una búsqueda de información en


hemerotecas o en i nternet sobre problemáticas relacionadas con el tema (figura 3.52).
Entre todos los integrantes del equipo revisen en sus cuadernos los contenidos del bloque
y cada uno escriba preguntas de interés relacionadas con ellos.
Para hacer el planteamiento del problema. reflexionen sobre:
• ¿cómo aplicarían lo que aprendieron dura nte el bloque para resolver las
preguntas?, ¿qué necesitan saber para lograrlo? 3.52 En algunas ocasiones, la
• ¿Hay otros temas que les i nteresen más para el trabajo de su proyecto? mala calidad del aire provoca
En su cuaderno, en una hoja o cartulina escriban el tipo de proyecto que harán y el problemas de salud en la
población, como enfermedades
tema o problema que resolverán, de tal forma que a lo largo de su investigación lo tengan
respiratorias y alergias.
en la mira.
Pueden hacer un esquema en su cuaderno que represente las principales ideas que les
interesan y completar con otras preguntas que les surjan.

Situación o problema a resolver. ______________

Tipo de proyecto: ___________________

Pla eación
Propósito e hipótesis
Como en los proyectos anteriores, una vez definido el problema a resolver, identifiquen el
propósito de su proyecto. Para ello pueden hacerse preguntas como:
• ¿cuál es el resultado esperado?
• ¿cuáles son los aspectos que i nvestigaremos o desarrollaremos en este proyecto?
• Wué impacto creemos que tendrá en nuestra escuela, en nuestra familia o comunidad?

Las respuestas a cada una de estas preguntas conforman una parte de la hipótesis de su
proyecto. Redacten el propósito que quieren alcanzar y su hipótesis en sus cuadernos.
Propósito a alcanzar:

Hipótesis: _______________________ _

Organización del trabajo


Organicen en conjunto los elementos o actividades necesarias, asociando tiempos y
recursos para cada una, con el fin de llevar a cabo el proyecto exitosamente.
Pueden elaborar una tabla con las etapas o fases del trabajo que llevarán a cabo para
alcanzar el propósito planteado.
Si van a elaborar un artefacto u objeto, busquen información sobre diseños elaborados
por otras personas, para que se den una idea de qué van a hacer y qué recursos
necesitarán para ello.
Observen el ejemplo en la página siguiente para la organización del proyecto. Pueden
elaborar uno similar en sus cuadernos. Tomen en cuenta el tiempo que les llevará cada
actividad.

185
PROYECTO ����
Te invito a ..• Identificar soluciones para el principal problema
Ob.¡et·IVO .
1 a d d e 1 aire en rn1 comunidad
d e calºd . •
Revisar las siguientes
fuentes para . . Recursos y Comunicación
Preguntas Actividad Responsable .
documentarte sobre rna tena 1 es d e resultados
temas relacionados LCuál es el principal problema
con las preguntas asociado con la calidad del aire
propuestas para este en mi casa, en la escuela y el
proyecto: lugar en donde vivo?
a) Sobre salud LCómo atendernos el problema de
a m biental y calidad calidad del aire en mi comunidad?
del a i re: Guía de
calidad del aire de la
D sarrol o del proyecto
Organización Mundial
de la Salud. Calidad del Investigación
aire y salud, en: http:// Investiguen en revistas de divulgación, libros o enciclopedias que tengan en casa, en la
edutics.com.mx/4s4
biblioteca de aula o escolar, así como páginas de internet. Al consultar fuentes
c) Sobre enfermedades
respiratorias comunes:
electrónicas verifiquen q ue el sitio es de una i nstitución reconocida, y que garantiza q ue
Gripe, bronquitis y la información sea confiable.
neumonía: Portal Salud Recuerden que pueden llevar a cabo observaciones de campo y entrevistas para
de altura, en: http://
edutics.com.mx/4so
obtener información de primera mano y actualizada.
Instituto Nacional
de Enfermedades Análisis y organización de la información
respiratorias, en:
http://edutics.com.
U na vez recabada la información, seleccionen aquella que es relevante para dar respuesta
mx/4sJ (consulta: 10 de a la situación o problema que plantearon en un inicio.
noviembre de 2013). Para a na lizar la información, pueden usar un organizador gráfico que les permita
identificar las ideas principales y secundarias relacionadas con la pregunta de interés y la
Organizador gráfico: solución que esperan encontrar para el problema que se plantearon.
Método visual para
ordenar información y Al final, elaboren un documento u otros medios y materiales, en los que resuman los
facilitar el aprendizaje hallazgos de su proyecto.
efectivo. Algu nos
ejemplos son: Mapas
conceptuales, cuadros Prese tació de res ultados
sinópticos, diagramas Comunicación
Causa- Efecto y Líneas
de t i e mpo.
La etapa de comunicación de resultados es la fase en la que pueden elevar las
posibilidades de impacto de su proyecto en la comunidad escolar y en su localidad.
Decidan cómo presentarán sus resultados. Busquen diferentes formas de hacer una
presentación novedosa y atractiva.
Preparen material útil para sus compañeros, por ejemplo un díptico, un cartel u otro
material que a la vista contenga de manera concreta y atractiva la i nformación que
quieren transmitir.
Si el resultado de su proyecto es un artefacto u objeto, muestren un modelo de lo q ue
desarrollaron para que sus compañeros puedan apreciarlo (figura 3.53).
Pueden tomar fotografías que representen el trabajo realizado por los diferentes equipos.

Conclusiones
Cuando todos los equipos hayan comunicado sus resultados, pueden llevar a cabo una
lluvia de ideas para visualizar las conclusiones más importantes sobre los proyectos
realizados. Analicen las conclusiones entre todos, encuentren diferencias y semejanzas, y
anoten en sus cuadernos una conclusión final.

186
Pueden exponer sus trabajos y fotografías de maneras novedosas (figura 3.54).

Registro y publico mis conclusiones

Toma en cuenta los siguientes datos para tu publicación:


• Título y fecha
• Breve descripción del proyecto
• Los hallazgos del proyecto
• Conclusiones e implicaciones personales y comunitarias 3.53 Elaborar modelos
• Nombre de los autores desarrolla tu creatividad e
imaginación. Un modelo es una
representación de la realidad o
de una abstracción, que permite
Evaluación reducir la complejidad para
explicar aquello que representa el
Es importante evaluar tu participación de manera individual y como integrante del equipo
modelo. En las ciencias, los
dura nte el proyecto. así te darás cuenta de tus conocimientos construidos, tus avances en modelos han sido de gran
el desarrollo de habilidades y te servirá para mejorar tu desempeño. utilidad.

Evaluación individual: autoevaluación - -

Escuela Secundaria Técnica No 145


Te sugerimos llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre el aprendizaje construido a C •'' ' > " •• ¡;¡, ' • "•
�•�"' J.� '• < ::.,¡

partir de los trabajos que has realizado. Reflexiona sobre:


• Wué aprendí al hacer este proyecto?
•lCuál es el principal problema asociado con
• Wué obstáculos tuve dura nte el desarrollo del proyecto? LCómo los resolví?
1
la calidad del aire en mi casa, en la escuela y

• Wué puedo poner en práctica en la escuela. en mi casa o en mi comunidad? el lugar en donde vivo' lCómo atenderlo?

Responde siempre con la mayor sinceridad para q ue tu autoevaluación sea útil. •lCuál es la enfermedad respiratoria más
frecuente en la escuela? lCómo prevenirla?

Evaluación del equipo: coevaluación MC ll1 ... --.,-

Es tiempo de valorar el trabajo de los integrantes del equipo y los resultados logrados.
Junto con tu equipo apliquen una coeva luación. 3.54 Pueden enriquecer el b/og
grupal con fotografías de las
Una forma recomendable de l levar a cabo la coevaluación es por medio de una lista de presentaciones y las conclusiones
cotejo con criterios previamente identificados y acordados por todo el equipo, de tal de todos los equipos.
forma que cada integra nte pueda recibir la coevaluación de todo su equipo.

Criterio o pregunta Muy bien Bien Regular Insuficiente


La participación de cada integrante del
equipo en el proyecto
Los resultados obtenidos en cada fase o
actividad

s b e es

Escribe en las líneas o en tu cuaderno.


Wué concluyo de mi trabajo personal? ______________

LCuáles fueron mis aciertos? _________________

LCómo puedo mejorar? __________________

1 87
Ponte a prueba
Analiza y responde.
u ri ec;
Lee la siguiente descripción y responde las preguntas.

Nombre: Eogyrinus
Hábitat: Por los fósiles encontrados. se cree que habitaba en los- pantanos del oeste europeo.

Características físicas: De aspecto parecido a una


serpi �nte o lagartija. Estaba cubierto de pequeñas·
escamas. su cola era plana. su cuerpo alargado y su
cabeza similar a la de un cocodrilo. Poo ía llegar a
medir hasta 4.6 metros.

Alimento: Principalmente peces.

Particularidades: Vivió hace unos 300 000_ 000 de a ños. Bíen adaptado a la vida en .el agua:· buen
oadador y con q ientes afilados que lo hacían un excelente animal acuático. Este "prehistórico
reptiloide" podía salir a tierra firme. aunque era lento pues sus .miembros cortos lo frenaban:

1. De acuerdo con la descripción que se da del Eogyrinus. podemos decir que este animal era un:
a) Mamífero prehistórico b) Pez con forma de reptil
c) Anfibio prehistórico d) Reptil "con bra nquias"

2. Con base en los tipos de estructuras respiratorias. explica por q ué el título del segmento afirma
que el Eogyrinus es un ancestro de dos mundos.

3. Tomando en cuenta lo que conoces sobre la respiración. ¿qué tipo de estructuras respiratorias
tendría el Eogyrinus y cómo esto i nfluía en su adaptación al medio?

4. Encuentra similitudes y diferencias en la forma de respiración del a nimal que se describe en la


ficha con otros seres vivos:

Eoqyrlnus Peces Reptiles

Similitudes
Diferencias

A n a l i za y res ponde.

En la década de 1990 se llevó a cabo una investigación en Vostok, en la Antártida. que duró
aproximadamente 10 años. En ella se analizaron las burbujas de aire atrapadas en los cuerpos de

188

111

. ""··�¿/,, , B LOQ U E 3

hielo para comparar la composición del aire a lo largo de miles de años. A partir de este análisis se
encontraron datos precisos de la concentración de gases de efecto i nvernadero, en particular del
C02 en la atmosfera, permitiendo que los i nvestigadores recrearan un registro climático de
aproximadamente 420 000 años. Los resultados de esta investigación han sido ampliamente
utilizados como prueba de que los n iveles de C02 en la atmósfera han aumentado y que esto es
causa del calentamiento global.
También se ha descubierto que la secuencia de la curva de elevación del C02 en la atmosfera es
posterior al comienzo de elevación de la temperatura global del planeta. Sin embargo, la ciencia ha
demostrado que el C02 captura el calor y no permite su reflexión al exterior, por lo que se concluye
que es un reforzador del efecto invernadero en el planeta.
Adaptado de: "420 000 years of atmospheric history revealed by the Vostok ice core, Antarctica", en: http://
edutics.mx/4Ci y "Timing of Atmospheric C02 and Antarctic temperature changes across Termination 1 1 1", en:
http://edutics.mx/4Cw (consulta: 31 de octubre de 2013).

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1. El C02 es un gas que ha estado presente en diversas concentraciones en el planeta. Incluso es
vital para la existencia de la vida en la Tierra. lOué importancia tiene el C02 para la vida?
2. LCómo se relaciona este gas con los procesos vitales del ser humano?
3. Los estudios realizados en Vostok han sido muy importantes y ampliamente citados por científi­
cos y políticos alrededor del mundo por más de 10 años en favor de la agenda ecológica para
mitigar el calentamiento global. De Registro detallado de C 02 por

acuerdo con la gráfica que se los últimos 65 000 000 de años


4000
muestra y tus conocimientos sobre
3500
el efecto i nvernadero, Lcómo expli­
carías la relevancia de los resulta­ e 3000
Q.

dos de los estudios de Vostok? .e 2500


o


u
4. LCómo afecta la acumulación de 2000
V1


o
C02 a los procesos bióticos y 1500
"'
abióticos del planeta Tierra? Elige 8 1000
la opción correcta.
500
a) El C02 actúa como un reforzador
trio que afecta los ecosistemas. 60 50 40 30 20 10 o
Tiempo (Mal
b) El C02 atrapa el calor del Sol en
Aproximados d e C02 Modelos geoquímicos
la atmósfera lo que afecta los Estomas GEOCARB 1 1 1 (Berner and
ecosistemas. • Carbono pedogénico Kothavala (2001)
• Wallmann (2001)
e) No tiene efectos bióticos.
• Boro
• Fitoplancton • Tajika (1998)
d) No tiene efectos abióticos.
S. A partir de los resultados de Vostok se concluye que la curva de elevación del C02 en la atmósfera
es posterior a la elevación de la temperatura global del planeta. LEsto i ndica que el C02 no causa
el calentamiento global? Elige la opción correcta.
a) No. Esto i ndica que el C02 es un gas de efecto invernadero.
b) No. Esto indica que el C02 causa el efecto invernadero y el calentamiento global.
e) Sí. Esto i ndica que no es la causa, aunque sí refuerza el efecto invernadero.
d) Sí. Esto impl ica que no existe relación entre el aumento de C02 y el calentamiento global.

1 89
- MAPA CON CEPTUAL
-

-� ,,
--
' "l;.,i.�
.
. . - ·-.
· . .

M a pa conceptua l
por medio de

Avances e n ciencia desarrollo de


y tecnología

• Analiza el mapa e incluye una rama con el tema del proyecto que
desarrollaste.

190
Autoeval uación
Marca con una ../ la opción que demuestre tus alcances. correspondientes
a los aprendizajes esperados y responde la pregunta.

Reconozco la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento


integral del cuerpo humano.
Identifico las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.
Argumento sobre la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud,
en la economía y en la sociedad.
Identifico algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras
asociadas con la respiración.
Explico algunas causas del incremento del efecto invernadero. el calentamiento global y el cambio climático.
y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.
Propongo opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios
ambientales deseables.
Argumento cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de
enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.
Reconozco que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se
actualiza de manera permanente.
Muestro mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo del proyecto.
Propongo estrategias diferentes y elijo la más conveniente de acuerdo con las posibilidades de desarrollo del
proyecto.
Manifiesto creatividad e imaginación en la elaboración de modelos. conclusiones y reportes.
Participo en la difusión de mi trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios.

Responde en tu cuaderno la pregunta: ¿cómo puedo mejorar mi desempeño?

Coevaluación
Evalúa a tus compañeros con la siguiente tabla. Para cada uno. escribe su nombre y responde
a los indicadores propuestos. Dale sugerencias para mejorar. Es importante que seas objetivo.
pues tus comentarios deben servir para que tus compañeros mejoren su desempeño.

Nombre de mi compañero -----

. . .. .

Trabajó colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto durante la organización y desarrollo


del proyecto.
Asistió a todas las reuniones acordadas por el equipo.
Cumplió en tiempo y forma con las tareas asignadas.
Reconoció aciertos y dificultades en las formas de trabajo y en su participación en e l desarrollo del proyecto.
Aportó ideas creativas para la elaboración de las actividades.
Comunicó en forma clara y cordial al equipo sus ideas y respetó las opiniones de sus compañeros.
exponiendo sus propios puntos de vista.
Investigó en diferentes fuentes de consulta y discriminó críticamente para informarse y argumentar sobre
ideas falsas.
Tomó decisiones informadas para el cuidado y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención.

191
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del am biente y la promoción de la salud orientadas a l a cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y l i m itaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos .

.J°?.1•1.r:.:i1r;ff.;r.IT:J:'lo1:+.'I•1:,1rr.1:;•�., IKo]o\ <:l J[o[ol---t


Explica cómo la sexualidad es u n a construcción c u ltural y se Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura,
expresa a lo largo de toda la vida, en térmi nos de vínculos libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción,
afectivos, género, erotismo y reproductividad . discriminación y violencia
Discrimina, con base en argumentos fundamentados Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción
científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del
sexualidad. desarrollo h u ma no.
Explica la importancia de tomar decisiones responsables e Reconoc i m iento de mitos comunes asociados con la sexua l i d a d .
informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual Análisis de l a s implicaciones personales y sociales d e l a s infecciones
más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vPH) y el de transmisión sexual causadas por el VPH y el v1H, y la importancia
virus de inmunodeficiencia humana (v1H), considerando sus agentes de su prevención como parte de la salud sexual.
causales y principales síntomas. Comparación de los métodos ant iconceptivos y su im porta ncia
Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos para decidir cuándo y cuántos hijos tener de ma nera saludable
químicos. mecánicos y naturales, y la importancia de decidir y s i n riesgos: salud reproductiva.
de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el
embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.

Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres Biodlversidad como resultado de la evolución: relación
vivos y su relación con el a m biente en el desarrollo de diversas ambiente, cambio y adaptación
adaptac iones acerca de la reproducción. Análisis comparativo de a l g u nas adaptaciones en la
Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción reproducción de los seres vivos.
asexual y sexual. Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual.
Ident ifica la participaci ón de los cromosomas en la transmisión Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica.
de las características biológ icas.

Reconoce que los conocim ientos científico y tecnológ i co Interacciones entre la ciencia
asociados con la m a n i p u lación genética se actualizan de y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses
ma nera permanente y dependen de la sociedad en q u e se • Reconoc im iento del carácter inacabado de los conocim ientos
desa rrollan. científicos y tecnológicos en torno a la m a n i p u lación genética.

Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía
solución a la situación problemática planteada. responsable y participativa
Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder lCuáles podrían ser las p r i n c i pa l es i m p l icaciones de u n
para documentar los temas del proyecto elegido. e m barazo o de la i nfección por v1H y otras infecciones de
Determina los componentes científicos, políticos, económicos o transmis ión sexual (1Ts) en l a vida de u n adolescente? lDe qué
éticos de la situación a abordar. ma nera se puede promover en la comunidad la prevención del
Util iza distintos medios para comunicar los resultados del VIH?
proyecto. lCuáles son los beneficios y riesgos del c u ltivo de a l i mentos
transgénicos?

1 92
aj (./) ·ro Valoración de la importancia de la sexualidad como construc­
..o � u ción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del
e
� � Q)
desarrol lo h umano

e ... o
o (./) ·­
Aprendizaje esperado

o..
ro > • Explica cómo la sexualidad es una construcción cultura l y se expresa a lo largo de toda la vida, en

términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.

(./) o.. >


GJ
::J e
� <-: �º
La reproducción es una de las características que compartimos con el resto de los seres
vivos. Sin embargo, la sexualidad humana no es sólo la capacidad de procrear; tiene
que ver también con el deseo de tener hijos o no tenerlos, la forma de cuidarlos, los
� -o
� � afectos que sentimos, el placer sexual, rasgos físicos, fisiológicos y conductuales, y con

ro
e
·- ·-E GJ la forma en que hemos aprendido a comportarnos en sociedad.

� E · c:
El desconocimiento sobre aspectos básicos de la sexualidad puede generar confu­
sión, duda, temor y culpabilidad. Ahora conocerás diversos aspectos de la sexualidad y
Q) Q) u las posibilidades de ejercerla de forma satisfactoria y responsable. · -�
'

(./) "'O .�
ro GJ -o
e L. ...
..o e
ro
::J
·-
-
'º Reflexiona: ¿Qué sé de la sexualidad?
1. En equipos, lean los siguientes enunciados.
... u
· -

u ro
L.
L.
GJ
a) "Hay una chava que me gusta, pero no me animo a decírselo por temor a que me rechace.

ro Wué debo hacer?"


I ::J o b) "En las clases de ciencias los hombres son mejores que las mujeres. ¿Esto es cierto?"
O'
Q)
u e) "Mi novio me dijo que en tu primera vez no quedas embarazada, pero hace un mes que no

(./) (./) tengo la regla. No estoy preparada para tener un hijo. Wué puedo hacer?"
...

> . ro d) "Nadie en casa me comprende, a mis padres parece que no les importo y tampoco tengo

ro �
amigos. ¿por qué me sucede esto?"
e) "Los besos y abrazos de mi novio hacen que me sienta en las nubes; nunca me había sentido
L.
Q) así. ¿Eso es amor?"
o Q) 2. En mesa redonda respondan las preguntas anteriores e intenten dar el mejor consejo posible,
u L.
-4--1
como si estuvieran platicando con su mejor amigo. Cada miembro del grupo debe dar su consejo.
ro u
'+­
Es importante que se respeten las opiniones de todos.
(./)
-4--1
ro lQué diferencia hay entre sexo y sexualidad?
(./) Es frecuente que se utilicen las palabras sexo y sexualidad como sinónimos; sin embar­
go, tienen significados distintos. Cuando hablamos de sexo nos referimos al conjunto
de características biológicas que hacen distintos a los hombres y a las mujeres, en tér­
minos de sus diferencias físicas y sus capacidades reproductivas. Desde el nacimiento
es posible diferenciar niños de niñas por sus órganos genitales. Estas diferencias físi­
H ormonas: Susta n c i a s
que secretan l a s cas son las características sexuales primarías.
glándulas hacia el La pubertad es la primera fase de la adolescencia, que ocurre entre los 9 y 12 años
torrente s a n g u íneo.
Reg u l a n diversas en las niñas, y entre los 10 y los 1 3 años en los niños. Durante esta etapa, niños y niñas
funciones de otros experimentan cambios en su cuerpo que se deben a la acción de ciertas hormonas; no
órganos y sistemas.
sólo son físicos, también se presentan cambios a nivel emocional que afectan la forma de

19 4
�-
� •»•<, -·· " • <·! • � :· � �-.

.,Jj� BLOQ U E 4

relacionarnos con la familia, los amigos (figura 4.1) y el resto de la sociedad. La percep­
ción de quiénes somos, cómo vemos a otros, los cambios en nuestros gustos personales
por la ropa que vestimos o la música que escuchamos son parte de este período de desa­
rrollo que todas las personas han experimentado.
Las modificaciones del cuerpo de niñas y niños que ocurren durante este período
se conocen como características sexuales secundarias, mismas que se muestran en la
tabla 4.1. Hablaremos de ellas más adelante.
La sexualidad es una construcción cultural, esto quiere decir que las personas la
hemos creado y está asociada con los procesos biológicos, psicológicos, sociales y cul­
turales relacionados con el sexo. Está relacionada con la atracción que sentimos hacia
otras personas, con nuestra manera de sentir placer, con nuestras formas de amar, y
también con las distintas experiencias y preferencias sexuales. Tiene que ver, además,
con nuestro género, con las formas de relacionarnos con la familia, los amigos y la
sociedad en general, y con la manera como expresamos nuestra capacidad de amar.
La sexualidad está presente en nuestra vidas desde que nacemos hasta que morimos.

Tabla 4.1 Características sexuales secundarias


Hombre Mujer
Ensanchamiento del tórax y hombros Ensanchamiento de la cadera
Crecimiento del pene Desarrollo de las glándulas mamarias
4.1 Durante la adolescencia
Mayor fuerza física y masa muscular Aumento del tamaño de los glúteos se establecen vínculos
Voz más gruesa que la de la mujer Voz más aguda que la del varón afectivos con los amigos y
se l leva a cabo una parte muy
Aparición de vello púbico y axilar Aparición de vello púbico y axilar
importante del desarrollo
Piel más áspera que la de la mujer Piel más suave que la del varón emocional.
Inicio de la eyaculación Inicio de la menstruación

Adividad
Analiza: lOué factores están relacionados con n u estra sex u a lidad?
1. Lee las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu cuaderno.
a) lOué diferencias importantes hay entre mis primeros años en la escuela primaria y ahora que
estoy en secundaria? Responde tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Personas más importantes en mi vida • Amigos • Amigas
• Planes para el futuro
b) lOué cambios he experimentado?
• Anatómicos • Funcionales • Emocionales
2. Con la i nformación del i nciso 1. b), elaboren en el pizarrón una tabla en la que i ntegren las
respuestas de todos los alumnos. Compárenlo con el cuadro de características sexuales
secundarias. Respondan:
a) LCómo han cambiado tus expectativas con respecto a tus primeros años en la escuela
primaria?
b) LHa cambiado la forma en la que te relacionas con tus a migos y familiares?
e) LHan cambiado los planes para el futuro que tenías en la primaria?, Lcóm o?
d) LTú y tus compañeros están pasando por los m ismos cambios?

195
.. .

S EC U E N C I A 24 · .�
..
·� -·
·
, _ .,
· "" ·•
.
·� .:.-<! · •
""'··
··
---
. .
·

.

-
··
• ·

.
.,.
. , . -�__
'
... ...

@ e.sabes?
De acuerdo con la uN1cEF, muc h os

Como comprobaste en la actividad anterior, la sexualidad está pre­
sente en todo lo que nos rodea; tiene que ver con el género, con el grupo
/¡ factores i n f l u ye n y determinan social al que pertenecemos, con la familia y la cultura. La cultura la cons­
!J
el bienestar de los adolescentes, tituyen las creencias, la religión, los estilos de vida, las costumbres, el he­
entre ellos están la relación de gé nero, cho de vivir con base en una serie de normas que rigen nuestra conducta,
el origen étnico, la cultura, la s itua·
todo eso que nos hace ser parte de la sociedad.
ción económica, la presencia o no de
La sexualidad humana está integrada por cuatro potencialidades: géne­
dificultades psicomotoras, la situación
económica, la edu ca c i ón y e l esta t u s ro, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad. Se les llama potencialida­
s oc ial . des porque se considera que están sujetas a desarrollarse y mejorarse a lo
largo de nuestra vida. El género se refiere al conjunto de características que la
sociedad asigna a los individuos, es decir, la pertenencia al género femenino
o masculino. El establecimiento de vínculos afectivos se refiere a las formas
de relacionarse y de convivir con las personas que nos rodean, ya sean nues­
tros padres, hermanos, la pareja o los amigos. El erotismo tiene que ver con
el placer y el deseo sexual, y las formas de expresarlos. La reproducción es el
proceso biológico mediante el cual producimos seres semejantes a nosotros
y la reproductividad se relaciona con la posibilidad de ocuparse de la crianza
de otros. Ambos ocurren simultáneamente (figura 4.2). A lo largo de la se­
cuencia profundizaremos en estos conceptos.

4.2 El cuidado de las crías


es un comportamiento
instintivo de algunos Actividad
animales y es especialmente Reflexiona: lCu á l es mi experiencia personal de ser hom bre o mujer?
fuerte en los mamíferos,
1. Dividan al grupo en dos equipos de hombres y dos de mujeres. Si son muchos, puede haber más
donde también entra el ser
humano. subgrupos, pero siempre el mismo n úmero de equipos de hombres que de mujeres.
2. Cada equipo reflexione y debata acerca de las ventajas o desventajas que han tenido en su vida
por ser hombres o mujeres.
3. Hagan un consenso de todas las respuestas y en hojas de rotafolios registren los resultados de
su discusión. Para esto, en una columna pongan las ventajas y en la otra las desventajas que han
tenido por ser hombres o mujeres.
4. Elijan un representante que explique al grupo las conclusiones a las que llegaron.
5. Una vez que todos los equipos hayan expuesto, reflexionen en torno a los resultados presentados,
comparando las cartulinas de hombres y mujeres.
a) ¿Todavía hay roles que sólo desarrollan hombres o mujeres? lPor qué creen que sea así?
b) ¿cuáles han cambiado y l levan a cabo personas de ambos sexos? ¿A qué se debe este cambio?
e) ¿consideran que es justo y equitativo el trato a hombres y mujeres?, ¿por qué?

Gén e ro
En la convivencia en sociedad se asignan roles de género, que por lo común se aprenden
en familia, y son básicamente las conductas que se consideran propias de hombres o de
mujeres. El género es, entonces, el conjunto de los aspectos sociales de la sexualidad, un
conjunto de comportamientos, valores y roles asignado de manera arbitraria en función
del sexo de las personas (figura 4.3). Ese manejo de los roles de género, que se nos ense­
4.3 Vestir a las niñas de rosa
ña e inculca desde que somos muy pequeños, hace que sean tratados de forma distinta
y a los niños de azul es una
costumbre asociada con los los niños y las niñas. Al final, como consecuencia de ese trato diferente nos comportare­
roles de género. mos de acuerdo con el rol correspondiente en los ámbitos sexual, laboral y social.

196
\ J ...
• � '' �
'j!�" "!�.� ,...,,,,.,,,.. ..� " /,.. °"1.: "(1.l'i"':("'�"',1 '"J"\"'l":','""i'"l'.f'•' ""';> �:· ,.,..;' !lf',&•"''

Y-1 BLOOU E 4

A la fecha, en algunas comunidades a los niños se les enseña que son ca­
paces de desarrollar habilidades fisicas, de liderazgo y de independencia con la
finalidad de que puedan dirigir y mantener económicamente una familia. En
cambio, a las niñas se les enseña a ser pasivas, dependientes emocional y eco­
nómicamente de los varones, y a cuidar a la pareja y a los hijos. Si bien éste no
es el caso de muchas familias, es una conducta que se enseña aún en nuestra
sociedad. Actualmente, en muchas familias estos roles han cambiado o sus dife­
rencias no son tan marcadas (figura 4.4).
Pero esos cambios no se ven sólo dentro de las familias, ocurren en otros ám­
bitos o campos de la sociedad como los deportivos y laborales. Hay cada vez más
ligas deportivas amateurs y profesionales de futbolistas y basquetbolistas femeni­ 4.4 Es cada vez mayor el número de
nas. Por otra parte, roles adjudicados antiguamente a las mujeres, como cocinar, mujeres que se integran a las actividades
productivas en condiciones de igualdad
son ejercidos por muchos hombres con un gran éxito profesional (figura 4.5).
respecto a los varones.
Estos cambios en las costumbres han provocado modificaciones en los campos
laborales a nivel de leyes que reconozcan la igualdad de oportunidades para ambos
sexos. Esto con la finalidad de que existan las mismas oportunidades de estudio y
desarrollo laboral para hombres y mujeres, es decir, que exista equidad de género.
Sin embargo, estos cambios todavía no han logrado ser incorporados en
su totalidad en los comportamientos sociales o familiares. El machismo es un
ejemplo de conducta negativa que ejercen algunos hombres hacia las mujeres.
El machismo se manifiesta en el menosprecio que ejercen sobre la mujer algunos
hombres mediante actitudes prepotentes y que pueden llegar hasta la violencia.
Esta violencia puede ser fisica, verbal o psicológica, pretextando la forma de vestir
de la mujer, o que sea madre soltera, o por el hecho de estudiar o trabajar, entre
otras cosas. En contraste, estos hombres piensan que pueden incurrir en accio­
nes dañinas para la pareja afectando así a la familia y a la sociedad, sin que deban
ser juzgados por su forma de proceder. ¿Consideras que los hombres también
pueden ser víctimas de la falta de equidad? 4.5 La ternura y la capacidad de realizar
Falta todavía mucho por hacer para lograr que la equidad de género, para los quehaceres de la casa no son
exclusivas de las mujeres. En la actualidad
hombres y mujeres, sea un valor consagrado de forma universal. En esa tarea,
cada vez más hombres se involucran en la
todos tenemos un papel o una responsabilidad, por ello es importante señalar o educación de los hijos y las actividades
evitar actuar de forma inequitativa y respetar a otras personas sin el prejuicio de domésticas.
que un género sea mejor o superior que otro.

V íncu los afectivos


La forma en que nos comunicamos con otras personas y cómo les hacemos sentir
nuestro cariño, también forma parte de nuestra sexualidad. El afecto es la suma
de todos esos momentos en que nos gusta demostrar cariño hacia una persona.
Cuando hay afecto, nos preocupamos por el bienestar de esas personas y, general­
mente, ellas del nuestro. El afecto es una necesidad del ser humano, el sentirnos
queridos y corresponder ese afecto nos hace sentir bien.
La necesidad de afecto se manifiesta desde que nacemos y si bien a algunas
personas se les dificulta mostrarlo, dicha necesitad está con nosotros en todos los

4.6
momentos de nuestra vida. Por eso es importante que encontremos nuestra pro­
En el seno de la familia es donde
pia forma de demostrarlo, que los otros sepan lo que sentimos: nuestros amigos, desarrollamos nuestros primeros vínculos
hermanos, padres, abuelos (figura 4.6). afectivos.

1 97
S EC U E N C I A 24 �..
...

Ahora bien, aun y cuando muchas familias están formadas por padres e hijos,
existen otras como aquellas donde los hijos viven con los tíos o los abuelos, algunas
otras donde se vive con el padre o con la madre. Cualquiera que sea el modelo fami­
liar, estas interacciones entre sus integrantes son la base de cómo nos relacionamos
con los demás, en nuestros gustos y en nuestra forma de pensar. De cualquier forma,
estos vínculos afectivos dentro de la familia nos ayudan a construir nuestra identidad,
de manera que forjamos los valores, hábitos y costumbres que nos caracterizan como
individuos (figura 4.7).
Tener relaciones afectivas en nuestra familia nos facilita relacionarnos mejor con
4.7 En caso de tener dudas personas fuera de ella, nos ayuda a resolver problemas que surjan con otras personas
acerca de algún aspecto de tu
y a establecer mejores relaciones de trabajo y amistades basadas en la tolerancia y el
sexualidad, puedes solicitar
orientación a tu familia, respeto. El establecimiento de amistades es fundamental en nuestro desarrollo, ya que
maestros o psicólogos. con un amigo se comparten ideas y sentimientos y les podemos contar cuando nos
sentimos frustrados o tristes. Se pueden pasar momentos agradables en compañía de
Tolerancia: Respeto un amigo o, bien, hacerle compañía a alguno cuando tiene problemas.
hacia las opiniones
Conforme crecemos, los sentimientos de afecto pueden cambiar y se puede sentir
y cost u m b res de los
demás, aunque no confusión; cuando hay atracción sentimos que esa persona nos gusta y queremos estar
coincidan con las todo el tiempo con ella, esto se conoce como enamoramiento. Durante el enamoramiento
propias.
se idealiza a esa persona y, en muchas ocasiones, se le atribuyen características que en
realidad no siempre tiene. Del enamoramiento y atracción se pasa a sentir el deseo de
una mayor cercanía física, entonces queremos demostrar nuestro afecto besando y aca­
riciando a esa persona. Este tipo de sentimientos se relacionan con el deseo sexual del
que hablaremos más adelante. Es frecuente que durante la adolescencia comiencen las
relaciones de noviazgo como consecuencia de esas primeras experiencias de enamora­
miento.
Todo este conjunto de emociones causan confusión; se llega a no saber o no poder
distinguir entre estar enamorado, sentir afecto por una persona o sentir deseo sexual. Se
puede sentir atracción o deseo sexual por personas que no conocemos, como artistas de
televisión o cine, o deportistas, pero los vínculos afectivos más profundos se sienten por
personas a las que conocemos. Estar enamorado, sentir afecto y deseo sexual por alguien
son vínculos que generalmente se tienen por personas cercanas a nosotros y que se tra­
tan con mayor frecuencia.

E rot i s m o
Otro aspecto de las potencialidades de la sexualidad, del cual ya hemos hablado, e s el
placer sexual, también conocido como erotismo. Es por medio de los sentidos que se da y
se recibe placer; esto puede ocurrir entre dos personas o, bien, con uno mismo.
Las caricias y los besos son comportamientos eróticos que forman parte de una
relación sexual, que puede conducir hasta el coito, es decir, la introducción del pene en
la vagina. Ahora bien, para llegar a esta fase de la relación es recomendable que se con­
sideren diversos aspectos, además de que ambas partes estén de acuerdo y seguros en
querer vivir esa experiencia. De ninguna otra manera es conveniente tener algún tipo
de contacto sexual, como forzar a alguien a dar o aceptar una caricia o un beso si esa
persona no está de acuerdo en hacerlo.
Las relaciones sexuales son un acto de amor, de libertad, de dar y recibir placer, pero
también de responsabilidad propia y compartida.

198
-
�-
.

�� B LOO U E 4

Cuándo empezar a tener relaciones sexuales es una decisión personal que hay que
tomar de manera libre, pero también de manera informada y responsable. Para ello es
importante contar con información veraz sobre cuáles son las consecuencias de tener re­
laciones sexuales. Dicha información incluye los métodos adecuados para prevenir un
embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual, como lo veremos en las
siguientes secuencias.
Si bien el erotismo puede disfrutarse en pareja, también puede experimentarse de
manera individual. En este último caso se habla de autoerotismo o masturbación, que
consiste en las caricias y estímulos que uno mismo puede darse en distintas partes del
cuerpo con el fin de sentir placer. La masturbación es una forma de sexualidad am­
pliamente utilizada por las personas. No causa daño alguno; por el contrario, permite
tener sensaciones agradables y es una forma de conocemos y de explorar nuestras 4.8 El amor y el erotismo son
sensaciones y sentimientos. Si bien el autoerotismo es una práctica perfectamente nor­ un tema constante en las
obras pictóricas de grandes
mal, es necesario tener precauciones básicas de higiene, como lavarse perfectamente
artistas, como esta pintura del
las manos antes y después, para poder evitar posibles infecciones. Como otras muchas austriaco Gustav K limt,
actividades, ésta es una parte de nuestra vida que no debe convertirse en una situación llamada "El beso".
obsesiva que impida realizar otras actividades como ir a la escuela, pasear con amigos
o estar con la familia. ¿Tienen relación el género, el afecto, el amor y el erotismo entre
sí? (figura 4.8), ¿cómo se relacionan éstas potencialidades con la reproductividad?

Actividad
Identifica y relaciona: lCómo se m a n i fiestan y re lacionan las
potencialidades de la sex u alidad?
1. En parejas, observen las imágenes 4.3 a 4.8 e identifiquen cómo se manifiesta cada una de las
potencialidades de la sexualidad.
2. Escriban un breve texto explicando cómo se relacionan entre sí el género, el afecto y el erotismo.
Compartan sus reflexiones con el profesor.

Re prod u c t i v i d a d
La reproducción es la capacidad de los seres vivos para tener descendencia y así garan­
tizar la continuidad de la especie. Aun cuando los seres humanos tenemos relaciones
sexuales, éstas no se tienen sólo con fines de reproducción sino, como ya vimos, propor­
cionan placer y son una forma de manifestar el afecto y la armonía de una pareja.
Una vez que se ha decidido tener relaciones sexuales, también debe pensarse en
la posibilidad de tener hijos, lo cual requiere una actitud responsable, pues hay que
procurarles todo lo que necesitan, cuidarlos y educarlos; en este punto se presenta la
reproductividad.
Durante la pubertad y adolescencia aparecen los caracteres sexuales secundarios,
que surgen como respuesta a cambios hormonales. Estos ocurren cuando la glándula
hipófisis o pituitaria, ubicada en la base del cerebro, empieza a producir hormonas que a
su vez estimulan a los testículos en los hombres y a los ovarios en las mujeres, para que
produzcan hormonas sexuales: los testículos producen testosterona; los ovarios, estrógeno
y progesterona. Las hormonas sexuales viajan por todo el cuerpo generando cambios en
diferentes órganos. Estos cambios constituyen los caracteres sexuales secundarios.

199
·

S EC U E N C I A 24 .
¡,. �.1 ,

Por el efecto de las hormonas sexuales se


comienzan a producir las células reproducti­
vas masculinas y femeninas (espermatozoides
y óvulos, respectivamente). A partir de estos
Pene acontecimientos el cuerpo adquiere la capaci­
--
dad de procrear. En los hombres se producen
las primeras eyaculaciones, las cuales ocurren
durante el sueño o por la estimulación del
pene, y consisten en la expulsión de un líquido
blanquecino, el semen, que contiene los esper­
matozoides. Observa la figura 4.9 para recor­
4.9 Aparato reproductor masculino. dar cómo es el aparato reproductor masculino.
Como consecuencia de la acción de las
hormonas femeninas, las mujeres presentan
de manera cíclica algunos eventos relaciona­
dos con la reproducción; se conocen en su
conjunto como ciclo sexual. Durante este ciclo
ocurre la menstruación o regla, que consiste en
un sangrado a través de la vagina. Este even­
to marca el inicio del ciclo que se repite apro­
ximadamente cada 28 días. En la figura 4.10
puedes observar el aparato reproductor feme­
nino para recordar lo que viste en primaria.
Durante el ciclo, en el ovario se produce la ma­
duración de una célula sexual y su liberación
(ovulación) hacia una de las tubas ováricas.
Si no hay fecundación, la capa que recubre el
4.10 Aparato reproductor femenino. útero se desprende y produce el sangrado de
la menstruación.
Si aproximadamente tres días antes, du­
rante o tres días después de la ovulación se
tienen relaciones sexuales sin protección (pre­
servativo u otro método que impida que los
espermatozoides lleguen a las tubas ováricas)
puede ocurrir la fecundación, es decir, la unión
de una célula sexual femenina y una mascu­
lina (figura 4. 11). Una vez que ha ocurrido la
fecundación, se forma el cigoto o huevo, que
inicia el desarrollo embrionario mientras viaja
Fecundación
hacia el útero donde se implanta en el endo­
metrio, un tejido que proporciona al embrión
Ovario
sustancias alimentarias y oxígeno, mientras
_. Recorridode losespermatozoides
..__.. Recorrido del óvulo
continúa su desarrollo y crece. El embarazo o
� Recorrídodel ernbrióR
gestación ocurre desde la fecundación hasta el
nacimiento de un nuevo ser; en los seres hu­
4.11 Algunos eventos desde la ovulación hasta la implantación. manos la gestación dura de 39 a 42 semanas.

200
'"''!>�7'---��--·_, ..,,.., ��-�� . ,..-"íi' . ·-«"' .. " - ''

a11..
,-,,,, .•_.,,._
,,.,.

B LO Q U E 4

Te invito a...
Sin embargo, el hecho de que se tenga ésa capacidad biológica no implica que los
adolescentes estén física, emocional y económicamente preparados para ser padres visitar las siguientes

y enfrentar la crianza de un hijo. ¿Qué factores tomarías en cuenta para tener hijos?
páginas:
Sexualidad: elige tu
La información para tener un embarazo que garantice la salud de la madre y su historia
hijo está disponible de manera gratuita en nuestro país, y es importante conocerla pues http://edutics.com.

es nuestro derecho decidir cuándo y cuántos hijos se quieren tener. Para ello, puedes mx/4yp
Adolescencia y
acudir a un centro de salud. juventud
http://edutics.com.
mx/4yG
donde encontrarás
Actividad información
Reflexiona y concluye: ¿cómo se relacionan las potencialidades de la sexualidad? relacionada a

1. Lee el texto y responde.


diferentes aspectos
de la sexualidad en
"Nuestra sexualidad es el resultado de nuestra naturaleza reproductiva. El primer componente en adolescentes (consulta:
n uestra sexualidad es la reproductividad. Me gusta pensar en reproductividad y no en 11 de noviembre de
2013).
reproducción, porque los seres humanos lo que siempre tenemos es la potencialidad; a veces ésta
no se hace realidad, por enfermedad, por decisión personal o porque no es congruente con el
estilo de vida que desarrollamos, pero la potencialidad persiste. No quiero i ncomodar a quienes
viven su sexualidad con plenitud y armonía sin reproducirse, pero debemos empezar por el
principio para poder entender la complejidad de nuestra sexualidad. La reproductividad, por otro
lado, no se l imita al hecho biológico de poder embarazar y ser embarazada, es de hecho una
dimensión humana mucho más compleja y sofisticada: a los hijos biológicos hay que darles mucho
antes de que en pleno derecho podamos ser sus padres o madres. Hay muchos seres humanos que
no se reproducen biológicamente hablando, pero son muy exitosos madres o padres y en esa
acción, que por cierto toma varios años de sus vidas, expresan su reproductividad.
Otros seres humanos no son ni padres ni madres biológicamente hablando, ni por adopción,
pero se ocupan del crecimiento de otros, tanto biológico como espiritual y en esa acción, también
de muchos años, expresan su reproductividad."

Fuente: Rubio Aurioles, Eusebio, "Introducción al estudio de l a sexualidad humana: Conceptos básicos en
sexualidad humana", en Antología de la Sexualidad Humana, tomo 1, México, Conapo-Porrúa, 1994, en: http://
edutics.mx/4yN (consulta: 12 de noviembre de 2013).

a) ¿para ti qué es la reproductividad?, len qué es diferente de la reproducción?


b) ¿cómo se relaciona la reproductividad con las otras potencialidades de la sexua lidad?

Reflexiona y concluye: ¿cómo vives los dist i ntos a spectos de la sexu a lidad?
1. Elabora una gráfica circular. Divídela en cuatro partes de acuerdo con la importancia que tiene para
ti, en este momento, cada una de las potencialidades de la sexualidad. Escribe una breve explicación.
2. ¿cómo crees que cambiaría esta gráfica en cinco años?, ¿por qué?
En forma grupal respondan, lcómo pueden util izar lo que aprendieron para planear su vida?

Aprendizajes logrados
A partir de los temas revisados en esta secuencia ahora puedes valorar la importancia de la sexualidad
y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo huma no, como una construcción cultura l .

201
Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad

Aprendizaje esperado
• Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asocia­
das con la sexua lidad.

Un mito es una creencia acerca de algún personaje o fenómeno dentro de una sociedad,
que, en general, se consideran historias verdaderas. Los mitos no tienen una fundamenta­
ción científica, lo que hace que en muchas ocasiones provoquen desinformación. Existen
muchos tipos de mitos. Por ejemplo, seguramente habrás oído decir: "En México todos los
hombres visten con sombrero" o "Toda la comida mexicana es picante". Estos son mitos
que se van creando alrededor de la cultura, pero ¿crees que son ciertos?
El problema con los mitos es que mucha gente los repite, de tal manera que se van
haciendo populares o peor aún, se cree que son ciertos. En el caso de la sexualidad pasa
lo mismo: si las falsas creencias perduran o son creídas por las personas, provocan
temor, miedo, e incluso ocasionan malos entendidos con consecuencias en nuestra
salud sexual y emocional.

Reflexiona: lQué sé y qué n o sobre sex u a l idad?


1. Formen equipos y reflexionen sobre las siguientes preguntas. Cada equipo discutirá un tema
diferente. Al finalizar, hagan un resumen de los puntos más importantes y expóngan los al resto
del grupo.
a) lOué hemos escuchado o nos han dicho sobre la sexualidad en la familia?, Len la escuela?,
Lnuestros amigos?
b) lOué hemos escuchado o nos han dicho sobre la sexualidad en los medios de comunicación
(televisión, radio, periódicos, revistas, i nternet. etcétera)?
e) LCuál de las fuentes que se han mencionado consideran más confiable para conocer temas
relacionados con la sexualidad?, Lpor qué?

La falta de información y la mala calidad de la misma


ocasionan que se divulguen conceptos, ideas y nocio­
nes erróneas sobre cómo se puede vivir la sexualidad
entre las personas y especialmente entre los jóvenes
(figura 4.12). Los mitos y falsas creencias relacionadas
con las cuatro potencialidades de la sexualidad huma­
na pueden llegar a afectarnos a nosotros y a las perso­
nas que nos rodean, e incluso generar conductas que
se conviertan en prácticas frecuentes en la sociedad,
como la discriminación hacia hombres y mujeres. La
información científica, veraz y objetiva ayuda a acabar
con estas creencias y falsas ideas. En esta secuencia te
4.12 El que la sexualidad sea
presentamos algunos de los mitos más comunes que
una vía para nuestro desarrollo
personal y el de nuestra pareja existen en torno a la sexualidad y su realidad basada en
depende de nosotros. hechos comprobados científicamente.

2 02
§m ,.-., - -��,���i'"�i+

., --¡� �.""",,.-..._ ... ""'...'l'' �'.fo�_, +

�� BLOQ U E 4

M itos y rea l i d a d e s s o b re l a sexu a l i d a d


Existen mitos que están directamente relacionados con los hombres, las mujeres o
en general con las relaciones sexuales. También existen aquellos que tienen que ver
con la masturbación o con las infecciones de transmisión sexual.

Actividad
Analicen y verifiquen: lCómo comprobarías que una idea o creencia es un mito?
1. Elaboren una lista de ideas relacionadas con la sexualidad que hayan escuchado o leído en
revistas. programas de espectáculos, la radio o por algún otro medio.
2. De esa lista. elijan una idea e investiguen si es verdadera o falsa. Para ello. realicen lo siguiente:
a) Elaboren una hipótesis en relación a la idea que eligieron. es decir. planteen si creen que es
verdadera o falsa, dando una posible explicación.
b) I nvestiguen en libros, páginas de internet confiables o entrevisten a expertos para obtener
información sobre la idea que están buscando.
e) Organicen la i nformación.
d) Dtermi nen, lla idea es falsa o verdadera?. Lresultó cierta su hipótesis?. Lla idea que investigaron
se puede considerar un mito?
e) En caso de ser un mito, deberán dar la explicación correcta en función de la i nformación que
obtuvieron.
3. Compartan sus resultados con el grupo.

Fa l sa s c ree n c i a s a s o c i a d a s con l o s h o m b res


En el caso de los hombres existen muchos mitos que pueden afectar la
visión que tienen de su sexualidad. Uno de los más comunes hace alu­
sión a que: "los hombres no lloran" o "no deben llorar". Esto se debe a
que en muchas sociedades los varones han sido educados para esconder
sus sentimientos, ya que expresarlos se toma como símbolo de debilidad
(figura 4.13). Esta es una creencia que limita la facultad de los hombres
de desarrollar sus capacidades afectivas, de sentir ternura o de poder
conmoverse ante alguna situación. En la actualidad, esta situación está 4.13 El rol del hombre impuesto por la sociedad
cambiando y las mujeres valoran más a los hombres sensibles y tiernos, le obliga a ocultar sus sentimientos para evitar
burlas.
lo cual no quiere decir que no puedan ser a la vez emocionalmente fuer­
tes y seguros de sí mismos.
Otro mito común es que: "los varones, para ser más hombres, necesitan tener
muchas relaciones sexuales". La hombría no está dada por la cantidad de veces que han
tenido relaciones con una mujer ni por la cantidad de mujeres que tenga. La hombría
se mide por la responsabilidad y respeto con que vive su sexualidad, reconociendo en
ella un valor y logrando una actitud de cuidado y valoración de ella. Un hombre sin pre­
juicios es capaz de respetar a la mujer y respetarse a sí mismo, entendiendo la relación
sexual como un acto de intimidad, amor, compromiso y respeto mutuo.
Algunos otros mitos se asocian con el tamaño de los órganos genitales, en especial
del pene. Es común escuchar: "un hombre con pene grande es más macho que uno
con pene pequeño", pero es necesario aclarar que el tamaño del pene no tiene rela­
ción con la capacidad sexual del hombre y, muchos menos, con su calidad como ser
humano. Este mito suele usarse para referirse a un hombre de manera despectiva, sin
considerar el daño emocional y la autoestima que se causa.

2 03
.
�L _.'! · •F ,

���
- . '

S EC U E N C I A 2 5 • " • . · • ·

También es común que se crea que "usar doble condón protege más". La
verdad es que ocurre todo lo contrario: usar doble condón provoca que se
rompan con más facilidad debido al roce entre ambos. La mejor forma de
protección con condón es usarlo junto con un espermicida, que es una
sustancia que mata a los espermatozoides. Además, si se utilizan de la
manera correcta, los preservativos son un método anticonceptivo muy efi­
caz, como lo verás en las siguientes secuencias. En realidad, es muy difícil
romper un preservativo, pues por lo general pasan por estrictas pruebas
de calidad. Las roturas de los preservativos se deben al uso incorrecto al
colocarlos o en la forma de almacenarlos.
Una de las presiones que puede surgir para los miembros de una
pareja se presenta al creer que "todo contacto físico con la pareja lleva
necesariamente a la relación sexual". Como recordarás de la secuencia
anterior, el contacto físico es algo esencial entre los seres humanos. Be­
sarse, abrazarse y acariciarse puede formar parte de la relación sexual de
cualquier pareja y no necesariamente debe terminar con el coito. La po­
sibilidad de tener una relación sexual está dada por la intención o deseo
de ambos miembros de la pareja, cuando se genera un ambiente íntimo
que propicia el deseo sexual. Si la pareja es consciente de ello, podrá darse
cuenta de cuáles son los momentos, lugares o situaciones en que ellos
están más proclives a que se dé la relación sexual, y cuáles no.

4.14 Para las señoritas es muy importante que Fa l s a s c ree n c i a s a s o c i a d a s con l a s m uj e res
durante la menstruación cambien de toallas En el caso de las mujeres, existen también muchos mitos que, si bien
sanitarias al menos tres veces al día o más
no están relacionados directamente con las relaciones sexuales, causan
cuando hay u n mayor sangrado.
problemas de salud. Por ejemplo, es común escuchar: "durante la mens­
truación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo, porque si
lo hace se le puede cortar la regla". Durante su menstruación, la mujer
puede realizar todas las actividades que desee en forma normal y natural.
Los cuidados tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que
bañarse, lavarse el pelo, y en general tener una buena higiene durante la
menstruación son acciones recomendadas (figura 4.14). Sólo en caso de
que se sientan molestias específicas o dolor, es recomendable evitar toda
actividad física intensa y además se puede pedir opinión médica para to­
mar algún analgésico. Pero si las molestias persisten o son muy fuertes,
debe acudir al médico.
Hay creencias falsas que tienden a disminuir la autoestima de las mu­

@ aabes? �
jeres. Por ejemplo, es común escuchar: "la falta de himen en una mujer es
la prueba de que ya no es virgen". En términos científicos, el himen es una
Durante los años cincuenta del si- membrana muy delgada y frágil que se encuentra en la entrada de la vagina.
!//¡ glo pasado, los estudios cinemato- Que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo de haber
gráficos MGMplaneaban los tiempos tenido relaciones sexuales. El ejercicio fisico, una maniobra brusca o un ac­
de filmación de las películas en función
cidente pueden provocar que se rompa; también hay mujeres que tienen el
de los ciclos menstruales de las actri·
ces, ya que erróneamente considera­ himen perforado desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones sexua­
ban que las mujeres no podían llevar a les. La mujer debe valorar y cuidar su sexualidad, y saber que su persona y
cabo ninguna actividad esos días. sentimientos son mucho más importantes que una membrana perforada.

204
' ..,. "' : ., - 1 -"' � • '- ,::f'�""'-.'f:"��{'����\� :�"';:..>..... ..-. ...1'�''"1����'1)';:;�
,,
"'Aj
� . • •
¡,..., � ,. " "

.;,�. ·
B LO Q U E 4

Asociada con el mito anterior está la creencia: "si la mu­


jer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir
que no es virgen". El sangrado durante la primera relación
sexual tampoco es un signo de virginidad. Éste puede pro­
ducirse con la ruptura del himen, pero en muchos casos no
se desgarra o incluso las mujeres nacen sin himen. Además,
si hay una buena estimulación y lubricación vaginal en los
momentos previos a la penetración, no tendrá por qué haber
sangrado ni dolor de ningún tipo. Esto podría llegar a ocurrir
cuando no hay una buena preparación y estimulación, pro­
duciéndose algún tipo de sangrado o dolor, producto del roce
o de la tensión con que se esté viviendo la relación sexual.
En últimas fechas han surgido mitos en relación a los 4.15La espontaneidad, comunicación e iniciativa de ambos
anticonceptivos de emergencia, conocidos también como miembros de la pareja enriquece nuestra sexualidad.

"pastillas del día siguiente". Uno de los más comunes es: "si
se toma un anticonceptivo de emergencia te proteges duran­
te todo el mes". Los anticonceptivos de emergencia no son
un método rutinario de anticoncepción. Se deben usar, como
su nombre lo indica, sólo en casos de emergencia y lo ideal
es consultar con un profesional de la salud para recibir una
asesoría previa a su uso, debido a los efectos secundarios que
puede producir. Esto lo veremos en las próximas secuencias.
Tener relaciones sexuales no provoca ningún cambio físi­
co en la mujer ni en el hombre. Por tanto, no es posible saber
si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales mediante
cambios aparentes en su estructura física. Por eso es mentira
que se diga: "a las mujeres que han tenido relaciones sexua­
les se les arquean las piernas".
Como se vio con anterioridad, la equidad de género es
fundamental para un mejor desarrollo de la sexualidad, por
ejemplo: "no se debe menospreciar a una mujer que tome la 4.16 Los embarazos adolescentes en México en 2011 alcanzaron
iniciativa en la relación sexual". Hombres y mujeres tienen el 470 000 casos. Muchos de ellos se deben a la falta
de información sobre temas de reproducción y sexualidad.
mismo derecho a tomar la iniciativa en este aspecto y otros de
la vida en pareja y en sociedad (figura 4.15).

00
M i to s a s o c i a d os con l a s re l a c i o n e s sex u a l e s
Entre los mitos que entran en este último caso se encuentra
la creencia: "la mujer nunca queda embarazada en la prime­
ra relación sexual" (figura 4.16). La realidad es que sí puede
quedar embarazada; éste es uno de los mitos más comunes y
perniciosos que lleva a los adolescentes a tener relaciones se­
xuales sin protegerse adecuadamente. Si durante la relación
sexual la mujer está en su período fértil (después de haber
ovulado), puede producirse el embarazo sin importar que 4.17 Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres en México.
sea la primera o la segunda vez que tiene relaciones sexuales solamente 38.2% de las adolescentes utilizaron algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, por lo general un condón.
(figura 4.17).

205
S EC U E N C I A 25 tttl"•

D e igual manera, existe la creencia: "tener relaciones sexuales de pie


impide el embarazo". Este mito es muy frecuente, pero la posición en que
se dé el coito no evita el embarazo. Igual que en el caso anterior, basta que
la mujer esté en su periodo fértil para que pueda embarazarse si tiene
relaciones sexuales.
Debemos recordar que la fecundación puede ocurrir cuando hay
ovulación. Por ello, aunque se siga difundiendo que: "la mujer no se
puede embarazar durante la menstruación", es otra creencia falsa. Si
bien es cierto que hay menos probabilidad de embarazo, pueden produ­
cirse ovulaciones espontáneas en cualquier día del ciclo, incluso durante
la menstruación, por lo que el embarazo se puede presentar también en
esos días.
Junto con este mito, existe la idea: "una chica no queda embarazada si
no hay eyaculación". Como ya se mencionó en la secuencia anterior, antes
de la eyaculación salen por el pene unas gotas lubricantes que limpian la
uretra y facilitan la penetración y pueden contener espermatozoides. Lo
4.18 De acuerdo con el Instituto Nacional de mismo ocurre con la creencia: "el coito interrumpido previene el embara­
Estadística y Geografía (1NEG1), de enero a junio zo". La realidad es que, aun cuando no haya eyaculación, si los esperma­
de 2011 100% de los casos nuevos de v1H en
tozoides de la secreción lubricante llegan al óvulo habrá fecundación y,
mujeres fueron contagios en relaciones
heterosexuales. por consiguiente, un embarazo.
Muchas mujeres creen que: "si la penetración no es muy profunda
no hay probabilidad de embarazo". El hecho es que sí puede ocurrir sin
que haya existido penetración; si el varón eyacula en la vulva, existe la
posibilidad de que algunos espermatozoides se introduzcan en la vagina
y lleguen hasta el óvulo.
Asociado a los mitos anteriores, existen otros como: "se debe reali­
zar un lavado vaginal después de la relación sexual porque es un método
eficaz para evitar el embarazo" o "si se levantan rápidamente para que el
semen caiga u orinan, no quedan embarazadas". Lavarse o ponerse de
pie después de haber tenido relaciones sexuales, o tomar infusiones de
�óa NO se contag;a
t_\S Por hierbas, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos
efectivos para impedir el embarazo se basan en técnicas científicamente
probadas, mismas que la pareja debe conocer antes de tener una rela­
ción sexual.

M i tos a s o c i a d os con l a s i n fecc i o n e s d e t ra n s m i s i ó n s ex u a l


Tal vez los mitos más populares y que más daño hacen a nuestra salud
son los relativos a las infecciones de transmisión sexual y, en particular,
los referentes al contagio del VIH-sida, del que hablaremos más adelante,
en la secuencia 26. Por ejemplo: "el VIH-sida se contagia sólo si se tiene
No corras riesgos ¡Vive el sexo responsablemente!
www vlveels1."xoresponsablemente com
relaciones sexuales con homosexuales" o "que el sida no debe preocupar
a los heterosexuales" (figura 4.18). Cualquier persona que sea portadora
del virus de la inmunodeficiencia humana (vrn) lo puede transmitir a tra­
4.19 Algunas creencias falsas en torno al v1w
vés de la relación sexual, el contagio también puede ocurrir a través del in­
sida están relacionadas con la forma de tercambio de sangre por medio de una jeringa que contenga sangre de un
contagio del virus. portador del virus o a través de la placenta de la madre portadora a su hijo.

206
La transmisión del virus no tiene que ver con la condición social, la situa­
Te invito a...

ción económica, la orientación sexual u otro; basta que la persona tenga al­ revisar las siguientes
páginas:
guna práctica de riesgo, como tener relaciones sexuales sin usar preservativo Sexualidad y mitos.
o condón, para que ocurra el contagio si la pareja está infectada (figura 4.19). Consultado http://
edutics.com.mx/4nc
Los adolescentes,
M itos re lacionado s con l a masturbación
su sexualidad y sus
Como se mencionó en la secuencia anterior, la masturbación es una forma mitos http://edutics.

de proporcionarse placer y de conocer nuestro cuerpo y disfrutar de él. En com.mx/4np. Consejo


Nacional de Educación
algunas ocasiones se dice: "la masturbación es una conducta exclusivamente
para la Vida y el
de adolescentes". Esto es falso, pues las personas maduras también pueden Trabajo.

masturbarse si lo desean, ya sea que tengan pareja o no, o que sus relacio­ http://edutics.com.
mx/4nf (consulta: 11 de
nes sexuales sean satisfactorias. La masturbación es una de las facetas de la
noviembre de 2013).
intimidad de cada persona. Otra creencia ampliamente difundida es que la
masturbación es "mala" y "sucia". Sin embargo, como ya lo vimos, es un acto
normal cuando se lleva a cabo en la intimidad.
Se puede afirmar que una parte importante de la transmisión del mito es la
exposición social que se hace de éste; los individuos lo conocen, lo procesan y lo
aceptan o rechazan. ¿Por qué la información es una herramienta poderosa para
discriminar las creencias falsas de las ideas fundamentadas científicamente?

Actividad
Analiza y concluye: lPor qué es i m portante d iferenciar los
mitos de l a rea lidad?
1. Respondan las siguientes preguntas:
a) lPor qué aún existen mitos en nuestra sociedad?
b) lPor qué la información ayuda a desestimar los mitos?
e) Wué mitos afectan más a los hombres?. lcuáles a las mujeres?
2. Discute con tus compañeros de equipo, lde qué manera los mitos afectan a la
sociedad?

Acti ida CI
Aplica: ¿En qué otros aspectos de tu vida puedes encontrar
m itos?
1. Respondan las siguientes preguntas:
a) lüué mitos conoces respecto a la alimentación o a la salud? lConsideras que
también podrían estar relacionados con la sexualidad?
b) lPor qué es importante diferenciar los mitos de la real idad en cualquier
aspecto de tu vida?
2. Planteen una estrategia para hacer que otros jóvenes se enteren de la realidad
y que los mitos dejen de tener un efecto nocivo sobre los adolescentes y la
sociedad en general.

Aprendizajes logrados
En esta secuencia reconociste y analizaste algunos de los mitos comunes asociados con la
sexualidad y cuál es la realidad fundamentada científicamente respecto a esas creencias.

2 07
Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infec­
ciones de transmisión sexual causadas por el VPH y el v1H, y la

importancia de su prevención como parte de la salud sexual

Aprendizaje esperado
• E x p l i ca la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones

de t ransm isión sex u a l más comunes; en part i c u l a r, el virus del papiloma h u m a n o (vPH) y el virus de
i n m u nodeficiencia humana (v1H), considerando sus agentes causa les y principales síntomas.

El ejercicio de la sexualidad es un derecho de los seres humanos. Sin embargo, debe


ser ejercido con responsabilidad para evitar el contagio de infecciones de transmisión
sexual (ITS) . El contagio implica la pérdida de la salud sexual o, bien, modificaciones
en el estilo de vida debido a afectaciones físicas y emocionales.
En México y en todo el mundo, las infecciones de transmisión sexual son un pro­
blema de salud pública. De acuerdo con datos de la Facultad de Medicina de la UNAM,
las ITS están entre las 10 enfermedades más frecuentes que presenta la población, con
un promedio en México de 220 000 casos anuales. Sin embargo, este número repre­
senta sólo una aproximación, ya que no se tiene un registro exacto, pues no todos los
casos son reportados. La mayor parte de las personas afectadas son jóvenes entre 20 y
30 años, y adultos entre 31 y 44 años.

Reflexiona: ¿por qué es im porta nte estar informados a cerca de las 1rs?
1. Lee detenidamente los siguientes textos.
..

Salud sexual, por. un ejercicio r-esponsable Las infecciones de transmisión sexual


De acuerdo con la Organización Panaí[lericana de la Salud . Todas las relaciones sexuales que involucran contacto con los
(oPs), para poder conseguir y mantener la salud sexual es
'
fluidos de otra persona se considera como factor de riesgo para la
.

necesario que se reconozcan y defiendan los derechos adquisición de 1Ts. Entre los factores que influyen en. la transmisión
sex4ales de todas las personas; entre el los está el de este tipo de enfermed ades están a) Edad más .t emprana de inicio
derecho a la toma de decisiones reproducüvas, li bres y de la vida sexual: si se es más joven, hay más posibilidades de tener
responsables. Entre las repercusiones de las prácticas · un mayor número de compañeros sexuales a lo l a rgo de la vi da; b)
sexuales sin protección que enfrentan los adolescentes, Cambios frecuentes y repetidos de compañeros sexuales;
se encuentran los embarazos no deseados y el c) El sexo comercial; frecuentemente asociado con otros fai:tores
i ncremento de las infecciones de transmisión sexual. de riesgo; d) Desintegración familiar; e) Carencia de una cultura de
-
· por lo ql)e se requiere mejorar la educación prevención, principalmente: nó usar condón, no recurrir a la
sexual de este grupo poblacional. .c onsulta médica temprana para diagnóstico y tratamiento;
Adaptado de: Sola, Bertha, "Salud sexual, por un ejercici9
.
f) Ignorancia .d el problema que representan las ns.
respo nsable." La crónica de hoy, 14 de septiembre Adaptado de : Domínguez:Luciano y José Ma n uel Díaz, "Enfermedades de
'
de 2011. Fuente: http://edutics.mx/4yx (consulta: 12 de . transmisión sexual", Fuente: http://edutics.mx/4fd (consulta: 12 de
noviembre de 2013). noviembre de 2013).

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


a) ¿por qué los jóvenes son el grupo que presenta mayor número de casos de 1Ts?
b) ¿cuál es la mejor alternativa para tener una salud sexual adecuada?

208
�� I :.:
"< .. __,::_���?: "'V
�::_....,:,,....,.,..

m" B LOQ U E 4

¿Q u é s o n l a s i n fecci o n e s d e t ra n s m i s i ó n sex u a l ( 1rs) ?


Parte de la salud sexual e s la prevención de los problemas derivados de las infeccio­
nes de transmisión sexual. En los últimos años, la escasa difusión de la información
de salud ha hecho suponer a algunas personas que estas enfermedades ya no exis­
ten, situación que no es verdad. Según la Organización Mundial de la Salud (oMs),
cada año se registran en el mundo 333 000 000 de nuevos casos. A las ITS a veces
se les llama enfermedades venéreas y la transmisión ocurre de persona a persona
durante las relaciones sexuales. Algunas de ellas no causan síntomas al inicio, por

4.20
lo que es importante saber reconocerlas a tiempo. Estas infecciones afectan tanto a
La Chlamydia trachomatis
hombres como a mujeres y pueden producir también problemas en los recién naci­ es una bacteria que no produce
dos, por transmisión de madre a hijo. síntomas; cuando estos se
manifiestan, es posible que lo
hagan varias semanas después
Actividad
del contagio. Lo grave es que
Discute y anal i za: lQué sé de las 1rs? puede dañar los órganos genitales
1. Formen equ ipos de tres a cuatro integrantes y escriban una lista de todas las 1Ts de las que de la mujer.
hayan escuchado hablar.
2. Elijan una y escriban lo que saben de ella, en particular su forma de contagio y la prevención.
3. Compartan la i nformación obtenida con el resto del grupo.

Las ITS son un conjunto de infecciones producidas principalmente por bacte­


rias, virus y hongos. Dentro de las ITS más comunes se encuentra la clamidiasis. Es
causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis y se transmite mediante las
relaciones sexuales. También se puede transmitir de la madre al hijo durante el parto
natural. El mayor número de casos que se presentan de la enfermedad se encuentran
en mujeres jóvenes. A pesar de ello, es una infección prevenible, tratable y tiene cura.
Los síntomas de la clamidiasis más comunes en la mujer son: dolor en la parte baja
del abdomen o dolor y ardor al orinar. Se tienen secreciones vaginales muy frecuen­
tes y sangrado o manchado entre periodos menstruales. Los síntomas más comunes
en el hombre son dolor o dificultad al orinar, secreción acuosa transparente por el 4.21 Una mujer infectada con la
pene y ardor o picazón por el orificio uretral (figura 4.20). bacteria Neisseria gonorrhoeae
puede trasmitir la infección a su
Otra infección de transmisión sexual es la gonorrea. Es causada por la bacteria
hijo durante el parto afectando
Neisseria gonorrhoeae. Afecta principalmente el área de genitales, sistema urinario y principalmente los ojos.
el ano. Generalmente las mujeres no presentan síntomas muy claros, pero cuando
los hay consisten en la aparición de una secreción de color amarillo-verdoso por la
vagina, dolor o dificultad al orinar, dolor durante las relaciones sexuales y sangrado
entre periodos menstruales. En el hombre se presenta una secreción purulenta o
amarillo-verdosa en el pene y dolor o dificultad al orinar. Como en el caso de la cla­
midiasis, es una infección tratable (figura 4.21).
La infección de transmisión sexual conocida como sífilis es causada por una
bacteria llamada Treponema pallidum. La enfermedad tiene tres etapas. En la pri­
mera etapa se transmite por contacto sexual o por contacto directo con una lesión 4.22 La sífilis es causada por la
de la mucosa llamada chancro. El chancro es una llaga o úlcera indolora que dura bacteria Treponema pa//idum. Si
esta enfermedad no es tratada a
entre una a cinco semanas. Luego desaparece incluso sin tratamiento pero la en­
tiempo, puede producir
fermedad continúa (figura 4.22). Los síntomas de la segunda etapa son la apari­ insuficiencia cardiaca, falta de
ción de una erupción en todo el cuerpo que puede durar entre dos a seis semanas. memoria, parálisis o la muerte.

209
Esta erupción puede aparecer en ambas palmas de las manos o de los pies. Se puede
presentar caída del cabello y del vello de las cejas.
En ocasiones brotan erupciones planas alrededor de los genitales y el ano. La etapa
terciaria de la infección por sífilis se inicia después de un año de la exposición ini­
cial. Se ven afectados ya varios sistemas del cuerpo como el sistema nervioso central
(neurosífilis), el sistema musculoesquelético o el sistema cardiovascular. En sus etapas
iniciales la enfermedad es curable, pero cuando se llega a la tercera etapa los daños
ocasionados son ya irreversibles.
El herpes genital es otra ITS causada por un virus que se transmite por relaciones se­
xuales o por contacto directo con una lesión. Los síntomas son la aparición de vesículas
características de la infección en los genitales de hombres y mujeres que tienden a du­
rar entre 10 a 14 días. Puede haber dolor, inflamación, picor y sensación de quemazón,
así como dolor de cabeza, fiebre, vómitos, dolores musculares y ganglios inflamados.
En el hombre las lesiones se ubican principalmente en el glande y en el prepucio,
mientras que en las mujeres se ubican en la vulva y el cuello uterino. La enfermedad
no es curable, aunque sí se puede controlar con medicamentos antivirales.
Si tuvieras algunos de los síntomas que se han mencionado o cualquier otra mo­
lestia en los órganos genitales, ¿qué harías?, ¿a quién le pedirías ayuda?, ¿por qué es
importante atenderlo?

E l p a p i l o m a h u m a n o, u n a e n fe r m e d a d p reve n i b l e

l.Sabes?
@
Una de las infecciones de transmisión sexual que más ha llamado la

Según el Centro Nacional de atención recientemente es el papiloma humano o infección transmitida


I Equidad de Género y Salud Re· por el virus del papiloma humano o VPH. Tanto el hombre como la mujer
productiva (cNEGRs), en México la pueden contagiarse y transmitirlo sin saberlo, por la posible ausencia de
mayor mortalidad por cáncer cérvico· síntomas, aun cuando hayan pasado años desde el contagio. De manera
uterino se concentra en estados con típica, el virus ocasiona verrugas genitales y esta infección se considera
un menor índice de desarrollo social y la causante del cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales no presen­
en zonas rurales. tan síntomas, pueden aparecer solas o en grupos, a lo que se le conoce
como condiloma acuminado. Pueden ser rosadas o del color de la piel y
en ocasiones pueden causar picazón o sangrar y
crecen tanto que es necesario recurrir a la ciru­
gía para removerlas, aunque pueden reaparecer
El cáncer cérvico uttrino es
después del tratamiento.
un¡¡ enfermedad de larga
evolución que casi siempre
Según la Organización Mundial de la Salud
se presenta
adulta.
en la edad
(oMs), el cáncer cervicouterino es la segunda causa
Se puede prevenir por medio
de mortalidad femenina en todo el mundo; 83%
de la detección oportuna:
de los casos nuevos corresponden a los países en
Papanicolaou para mujere:. de vías de desarrollo, y cerca de 40% de las personas
25 a 34 años.

que desarrollan este tipo de cáncer mueren a cau­


Prueba del papiloma virus
para mujeres de 35 a 64 ilños sa de esta enfermedad (figura 4.23) . Es importante
mencionar que el cáncer cervicouterino es curable
cuando se detecta en etapas tempranas. Además,
desde 2008 existe en México una campaña de va­
cunación contra el virus del papiloma humano,
4.23 Tríptico de la Secretaría de Salud para prevenir el cáncer cervicouterino. para niñas de 1 1 a 1 3 años (figura 4.24) .

210
.,... B LO Q U E 4

Simulación de vacuna: prevención de VPH 16/18 persistente


Por otra parte, es necesario que las mujeres
que ya han iniciado su vida sexual se realicen una 100
sin vacuna
vez al año el estudio de papanicolau, ya que esta 90
98 % de eficacia
prueba permite detectar las células precursoras o
o 80
o
del cáncer cervicouterino. El papanicolau es un ó
� 70
procedimiento sencillo mediante el cual se obtie­ �
o
.e 60
nen células del cuello del útero con una espátula �
u

o hisopo de algodón y se envían a un laboratorio


e:
50
':3
"'

para que sean analizadas por especialistas. "O


"'
40
·¡:;
30
e::
Q)
"C

El v i r u s de i n m u n o d e f i c i e n c i a h u m a n a
·¡:;
=
20
y el sida
10
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o ----==-���
o sida, es una infección de transmisión sexual Edad 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66
causada, como viste en la secuencia 25, por el 4.24 Se espera que la incidencia de cáncer cervicouterino disminuya
virus de la inmunodeficiencia humana (v I H) (fi­ ostensiblemente en los próximos años con la aplicación de vacunas contra el VPH.
gura 4.25). Ya vimos que hay varias formas de
contagio; una de ellas es la transmisión sexual,
por contacto con los fluidos o con la mucosa ge­
nital de una persona infectada. Otra es por el
contacto con las sangre, ya sea mediante el uso
de jeringas contaminadas, transfusiones de san­
gre contaminada, y en menor grado ocurre a 4.25 El linfocito (blanco)
trabajadores de la salud que estén expuestos a es atacado por el v1H (rojo/
la infección por un accidente de trabajo. La ter­ verde) el cual lo usa para
reproducirse. En la
cera forma de transmisión es de madre a hijo;
imagen se observa cómo
el contagio ocurre durante las últimas semanas emerge un nuevo virus de
del embarazo, durante el parto o al amamantar la superficie del linfocito.

e.sa
al bebé.
� bes? �

Y
La infección se presenta en diferentes fases identificadas por un con­
junto de síntomas e indicadores clínicos. En la fase aguda, que inicia al De acuerdo con estimaciones del
momento del contagio, el virus se propaga por el cuerpo a través de los !J 0Nus10A, cada día se infectan por el
fluidos corporales (semen, líquido preseminal y fluidos vaginales, entre v1H más de 500 personas en Améri­
otros). En unos cuantos días, el VIH infecta no sólo las células expuestas ca Latina y la región del Caribe, lo que
inicialmente, sino también los ganglios linfáticos, que son órganos del sis­
ha elevado a 1.4 millones el número
acumulado de infecciones por el v1H; la
tema inmune. Los síntomas en esta primera etapa son: fiebre, malestares
mayoría de esos hombres, mujeres y
musculares, inflamación de los ganglios, sudoración nocturna, diarrea, niños infectados morirán en la siguien­
náuseas y vómito, aunque cabe señalar que no todas las personas con el te década, lo que se adicionará a las
virus presentan síntomas en esta primera etapa. 557 000 muertes ocasionadas por el
El virus ataca principalmente a un tipo de células llamadas linfocitos sida en los últimos veinte años. Alre­
T, que forman parte del sistema inmunológico de los seres humanos. Du­ dedor de 50 000 000 de casos nuevos
rante la fase crónica llamada también de latencia clínica, el portador es
de 1rs se registran anualmente en esta
región, de los cuales más de la mitad
asintomático; es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la
ocurren en adolescentes y adultos
infección. Cuando una persona ha contraído el VIH, se dice que es sero­ jóvenes entre los 15 y 24 años de edad.
positiva o VIH positiva. La prueba conocida como ELISA ayuda a detectar la Fuente: http://edutics.mx/4yY (consul­
presencia del virus en etapas tempranas de la infección. ta: 12 de noviembre de 2013).

211
S EC U E N C I A 26
. . .· . ·���

Durante esta fase el virus se multiplica incesantemente y destruye paulatinamen­


iSov tu seguro de vida!
te el sistema inmunológico. Si no se inicia el tratamiento a tiempo, la mayoría de
los portadores del virus desarrollan el sida en un plazo de cinco a 10 años. Otro
.. ..
l. • problema adicional es que el sistema inmunológico queda gravemente deteriorado,
t;1 por lo que el organismo queda expuesto a diversas infecciones oportunistas, como
neumonía, o las que causan diarreas intensas y diversos tipos de cáncer, mismas que
es incapaz de combatir.
Existen en el mercado medicamentos antivirales contra el vrn-sida que permiten
que personas seropositivas o enfermas tengan una vida activa y productiva.
mayor lolormación. con&ulta
Pat'll
www.soyun.ade'lenu.c:om

4.26 En México, el Sector l C ó m o p rev e n i r l a s i nfecc i o n es de t ra n s m i s i ó n sex u a l ?


Salud y organizaciones civiles La prevención de las ns está relacionada con la toma de decisiones responsables . Para
distribuyen gratuitamente
100 000 000 de condones
ello, es muy importante estar bien informado. Además de lo que hemos visto hasta
al año. este momento de la secuencia, en la tabla 4.2 te presentamos conductas recomenda­
das a la población que ayudan a prevenir las ITS .

Tabla 4.2 Algunas recomendaciones a la población para la prevención de las 1rs

Está científicamente comprobado que el uso del preservativo o condón reduce


Usar correctamente el preservativo o condón.
significativamente los riesgos de adquirir y transmitir 1rs.

Disminuir el número de parejas sexuales. A menor número de parejas sexuales disminuye la probabilidad de adquirir una ns.

Aplicarse la vacuna para VPH. La vacuna puede aplicarse a mujeres, desde antes de iniciar la actividad sexual.

Dado que el condón masculino o femenino es el único método anticonceptivo que


previene infecciones de transmisión sexual, conviene conocer algunas sencillas medi­
das para su uso correcto (figura 4.26).0bserva la tabla 4.3.

Tabla 4 . 3 U s o correcto d e l condón

• verificar que la fecha de fabricación no sea mayor a cinco años. verificar que la fecha de fabricación no sea mayor de cinco años.

• lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón. leer cuidadosamente las instrucciones para su colocación antes del coito.

• abrir cuidadosamente el paquete para evitar romper el condón. No se lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón.

debe desenrollar el condón antes de ponerse. estar en una posición cómoda para la colocación, puede ser sentada o

• si no está circuncidado, jalar la piel (prepucio) que cubre la punta del acostada con las rodillas separadas o parada apoyando un pie sobre un objeto
pene o g lande hacia la base de éste antes de colocarse el condón. a una altura aproximada de 60 cm.
• poner el condón en la punta del pene erecto. sacar el condón de su envoltura cuidadosamente. Tomar el extremo

• dejar un espacio en la punta (entre el glande y el extremo del condón) para cerrado del condón con los dedos índice medio y pulgar. aplastando el
que se deposite el semen. anillo como si se formara un "8" para poder insertarlo en la vagina.
• desenrollar el condón sobre el pene y desplazar las burbujas que asegurarse que el anillo interno del condón quede colocado a una

pudieran formarse en su interior. profundidad de aproximadamente 5 cm dentro de la vagina.


• usar un nuevo condón en cada relación sexual y desde el inicio del coito el extremo abierto del condón debe quedar por fuera de la vagina,

(introducción del pene en la vagina). cubriendo los genitales externos (vulva).


• después de la eyaculación. retirar el pene aún erecto de la vagina. el condón femenino se puede colocar hasta ocho horas antes de tener

sosteniendo el condón en la base para evitar el derrame del semen. o una relación sexual.
que éste se quede en la cavidad vaginal. l a protección anticonceptiva es inmediata.

• retirar el condón hacia afuera del pene, teniendo cuidado de no · debe quitarse inmediatamente después de la relación sexual. tomando el
derramar el líquido. aro externo teniendo cuidado de no derramar el semen. girar tres veces y
• envolver el condón en papel higiénico y tirarlo a la basura. nunca a la jalarlo hacia afuera.
taza del baño. envolver el condón en papel higiénico y tirarlo a la basura. nunca a l a

taza d e l baño.

2 12
����:;�-··· ...··� ·· .. ,.,.�;'°�"����l::- -;.... :7,'W:.� .���f�"'f-;.-c
' "' ,-,

,.
� B LO Q U E 4

-
· ,. Recuerda ...
• que puede usarse sólo una vez (uno por cada relación sexual). • debe usarse sólo una vez (uno por cada relación sexual).
• que si se utiliza j unto con algún espermicida, aumenta su • no usar condones viejos o dañados.
efectividad. (Consulta cuáles son los espermicidas en la • puede utilizarse junto con algún espermicida para aumentar su efectividad.
secuencia 27). (Consulta cuáles son los espermicidas en la secuencia 27).
• si se emplean l ubricantes, deben usarse sólo los solubles en • si se emplean lubricantes, sólo deben usarse los solubles en agua, nunca en aceite,
agua, nunca en aceite, para evitar la pérdida de efectividad. para evitar la pérdida de efectividad.
• se deben guardar los condones en u n lugar oscuro y a • los condones deben g uardarse en un lugar oscuro y a temperatura ambiente.
temperatura ambiente. • puede utilizarse como refuerzo con algún otro método anticonceptivo para
• para la protección de las infecciones de transmisión sexual se prevenir u n embarazo y alguna infección de transmisión sexual.
deben usar solamente condones de látex, nunca de piel • nunca usar dos condones a la vez (el masculino y el femenino) en la misma
natural. relación sexual, ya que la fricción entre ellos puede ocasionar la ruptura de alguno
• no usar condones viejos o dañados. de éstos.

• el paquete está roto. • el paquete está roto.


• el condón está seco o quebradizo. • condón está seco o quebradizo.
• el condón está pegajoso. • el condón está pegajoso.
• se observa cambio en el color. • la fecha de fabricación es mayor de cinco años.
• la fecha de fabricación es mayor a cinco años. • no se sabe usar correctamente.
• no se sabe emplear correctamente.
Tomado de: http://edutics.mx/4yg Tomado de: http://edutics.mx/4yM
(consulta: 12 de noviembre de 2013) (consulta: 12 de noviembre de 2013)

En los centros de salud puedes recibir más orientación para la prevención de rTs y
en la secuencia 27 encontrarás más información acerca de este tema. Recuerda: cual­
quiera que sea la elección del condón por la pareja, se puede aumentar la eficiencia
combinándolo con un espermicida.

Actividad
Apl ica: ¿cómo preve n i r las 1rs?
1. Diseñen una campaña de prevención de 1rs. Pueden elaborar un cartel, un tríptico o un periódico
mural.
a) lA qué sector de la población dirigirían su campaña? lPor qué?
b) Wué instituciones pueden brindarles información confiable?
2. Lleven a cabo su campaña.

Debate: lQué elementos tomaría s en c uenta para decidir?


Te invito a...
1. En grupo, respondan las siguientes preguntas.
conocer más del sida
a) Wué harías si tuvieras una 1rs?, lpor qué? en: Centro Nacional
b) lle dirías a tu pareja que tienes una 1rs?, lpor qué? para la Prevención y

e) We qué manera la honestidad puede ser un elemento para evitar la transmisión de las 1rs? Control del v1H y del
sida y en http://edutics.
com. mx/4hB

y a conocer las marcas


de condones más
Aprendizajes loqrados
confiables en: http://
En esta secuencia analizaste las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión
edutics.com.mx/4Ly
sexual, entre ellas las causadas por el VPH y el v1H, y reflexionaste sobre Ja importancia de su prevención
(consulta: 12 de
como parte de Ja salud sexual.
noviembre de 2013).

2 13
Comparación de los métodos anticonceptivos y su
importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener
de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva

Aprendizaje esperado
• Argumenta los beneficios y riesgos del uso de a n ticonceptivos q u ímicos, mecánicos y natura l es, y

la i m portancia de decidir de ma nera l i b re y responsable el n ú mero de hijos y de evitar el embarazo


adolescente como parte de la salud reproductiva.

Como hemos visto en las secuencias anteriores, la sexualidad es una característica del
desarrollo humano que cada individuo vive de manera particular y que se ve influida
por factores culturales y sociales. La sexualidad también implica aspectos como la co­
municación, el placer, la afectividad, la expresión de emociones, los deseos y la repro­
ductividad. En esta secuencia estudiaremos los diversos aspectos relacionados con la
salud reproductiva, que se define como un estado general de bienestar físico, mental y
social que tiene que ver con la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria,
sin riesgos de procrear cuando no se ha planeado y con la libertad para decidir hacerlo
o no hacerlo (figura 4.27).
4.27 Históricamente la mujer
ha desempeñado el papel del
cuidado de los hijos, pero en
los tiempos modernos las
mujeres se han incorporado al Lee, analiza y decide. lQué decisión tomar?
mercado de trabajo, con lo 1. Lee con atención el texto que se presenta.
que el cuidado de los hijos
comienza a recaer también en Ana ha tenido un novio, Ernesto, durante bastante tiempo. En
los hombres. rea lidad, ésta ha sido la primera relación que ha durado más de un
mes, porque con sus otros novios "cortaba" rapidísimo. Ella se siente
muy contenta con esta relación y quisiera que durara para siempre.
Ú ltimamente ha ido más allá de los besos y caricias del principio, por
lo que Ana se encuentra preocupada por el d ía en que no puedan contenerse más y terminen
"haciéndolo". La verdad es que cuando lo piensa un poco más, ella prefiere esperar hasta
conocer mejor a su novio y hasta que sienta que es el momento adecuado.

2. Responde de manera individual las siguientes preguntas y después coméntalas con tu grupo.
a) LQué opciones tiene Ana?
b) LCuáles son las ventajas y desventajas de sus opciones?
e) LCómo podría Ana tomar la mejor decisión?
d) lCuál crees que debería ser la decisión de Ana? LPor qué?
e) LSi Ana fuera hombre, le aconsejarías lo mismo? lPor qué?

La salud reproductiva no se refiere sólo a la ausencia de enfermedades o dolencias,


sino que implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria,
lo cual conlleva la libertad de decidir si quieren tener hijos, cuándo y con qué frecuen­
cia; esto se conoce como derechos reproductivos. Algunos de ellos se muestran en el
siguiente texto:

214
-.

D e re c h<?s re p ro d u c t ivos
. • Autonomía y autodeterminación del propio cuerpo.
·

• A la procreación.
'
• A la salud reproductiva.
• A obtener información adecuada sobre el funcionamiento repro-
0
dl,lctivo de nuestro cuerpo .
• Al acceso a los servicios sanitarios de_ sah1d reproductiva y planifi-
cación familiar.
• Al a�ceso a los avances científicos en materia de repr�ducción. 4.28 Otro de los derechos
reproductivos de la mujer es
• A decidir sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o violenci.a.
no ser despedida de su trabajo
• A tener relaciones sexuales consensuadas. por estar embarazada.
• Al matrimonio de común acuerdo.
• A interrumpir él embarazo en los casos en que la ley lo permita.
Fuente: http://edutiés.mx/4yQ (consulta: 12 de noviembre de 2013).
.

Aun cuando estos derechos ya han sido enunciados de forma explícita por la Organiza­
ción Mundial de la Salud (oMs) y hay muchos países como México, que han formulado
1 Consensuar: Adoptar
una decisión de mutuo
acuerdo.
leyes que tienen que ver con los derechos reproductivos, todavía es necesario mejorar
dichas leyes, evitar que se violen estos derechos y que las personas adopten en su vida
diaria actitudes, valores y acciones tendientes al respecto de estos derechos fundamen­
tales, que forman parte de los derechos humanos (figuras 4.28 y 4.29).

Sexo s e g u ro y s exo prote g i d o


E l término sexo seguro s e refiere a la manera de relacionarnos eróticamente con nuestra
pareja sin que haya penetración o intercambio de fluidos corporales, como líquido pree­
yaculatorio, semen o fluidos vaginales. Esta relación va desde acariciar­
se, besarse y abrazarse, frotar un cuerpo contra el otro, masturbarse,

L<A .s<Alu.d.
imaginar situaciones para estar con la pareja, escribirse cartas, bailar,
o promover momentos agradables de acuerdo con lo que nos permita
nuestro ingenio e imaginación, pues uno de los grandes protagonistas
del sexo seguro es el erotismo. Se.Xt.t<A.l
Por otra parte, el sexo protegido implica el uso de métodos anticon­ d.erecko
ceptivos durante las relaciones sexuales, con la finalidad de evitar el inter­
cambio de fluidos corporales y, por tanto, un embarazo no deseado, así
como eliminar el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual,
como lo viste en la secuencia anterior. Sin duda, los principales protago­
nistas del sexo protegido son los condones, aunque existen otros métodos
anticonceptivos que veremos a continuación. Tomemos en cuenta que
aprender a buscar el consenso y llegar a acuerdos en una relación sexual
4.29 En México, e l a rtículo 4º constitucional
es importante. De esta manera, la relación con la pareja se dará de forma reconoce el derecho d e "toda persona a decidir de
saludable y responsable. manera libre, responsable e informada sobre el
número y espaciamiento de sus hijos". También se
establecen los derechos a la igualdad d e varones y
M étodos a nt i c o n c e pt i vos
m ujeres ante la ley y a la protección de la salud, y
Como vimos en la definición anterior, la salud reproductiva implica la li­ se reconoce la obligación del Estado de proveer lo
bre elección de métodos adecuados de anticoncepción, que nos permiten: necesario para el ejercicio pleno de este derecho.

215
Población total y tasa de crecimiento
promedio anual de 1895 a 2010 • Vivir la sexualidad de una manera libre y satisfactoria.
- Tasa de crecimiento • Tener relaciones sexuales sin temor al embarazo.
• Planificar con seguridad el número de hijos y el momento de tener­
los, evitando embarazos no deseados (figura 4.30) .
• Decidir libremente tener o no tener hijos.
No existe un método anticonceptivo ideal que vaya bien a todas las mu­
jeres y hombres, a cualquier edad y en todas las situaciones. Cada hombre
y mujer han de decidir en las distintas etapas de su vida fértil cuál es el mé­
Fuente: INEGI. 2010 todo anticonceptivo más adecuado a su situación, estado de salud, condicio­
4.30 En México la tasa de crecimiento anual nes personales y frecuencia de relaciones sexuales. Para tomar una decisión
llegó a 3.4% en los años 1970. A partir de ahí se
redujo por la disminución de la natalidad. A
informada es conveniente buscar el consejo de un profesional y considerar
partir de 1990 ésta se combina con una mayor diversos aspectos. Es importante estar convencido de querer utilizar un mé­
migración internacional, hasta alcanzar 1.4% en todo anticonceptivo, saber bien cómo funciona y usarlo correctamente.
el período 2000-2010.
Existen métodos que ayudan a evitar la concepción de manera tem­
poral o permanente. Entre los temporales están los métodos de barrera
y espermicidas, y los métodos naturales o de abstinencia periódica. Los
métodos permanentes son la salpingoclasia y la vasectomía. La eficacia de
estos métodos se presenta en la tabla 4.4, en la página 218.

Actividad
a)
Apl ica: lQué sé de los métodos a nticonceptivos?
1. Uno de los temas más importantes para tener salud sexual es el de a nticonceptivos.
Es necesario conocer los diferentes métodos que existen, así como su uso
adecuado. Para ello, realicen la siguiente actividad:
a) Por equipos, elaboren una lista de los métodos anticonceptivos que conocen.
Anoten todos los que se sepan, sin repetirlos.
b)
b) Una vez que tengan la lista, discutan entre ustedes lo que conocen del método.
lCómo es ese método? lCómo se usa?
e) Expongan su lista al resto del salón, de tal manera que puedan completarla
entre todos y puedan corroborar la información que se tiene de cada uno.

e)
M ét o d o s q u ím i cos
Los métodos hormonales emplean hormonas sintéticas para evitar que se
produzca la ovulación y, por tanto, la fecundación. La píldora anticonceptiva
combina cantidades variables de hormonas (estrógenos y progesterona) que
inhiben la producción y liberación de óvulos por el ovario. También actúan
espesando el moco cervical, de forma que se dificulta el paso de los esperma­
d)
tozoides, y adelgazando la mucosa uterina para que no se produzca la implan­
tación. El anillo vaginal es un anillo de plástico flexible que se introduce en la
vagina, manteniéndolo durante tres semanas. Durante este período, al con­
tacto con la mucosa vaginal libera una dosis muy baja de hormonas similares
a las utilizadas en las píldoras anticonceptivas combinadas, que inhiben la
4.31 Métodos anticonceptivos químicos.
ovulación. El implante anticonceptivo es una pequeña varilla de plástico flexi­
a) Píldoras anticonceptivas, b) I mplante
anticonceptivo, c) Espermicidas, d) Parche ble que se inserta bajo la piel, por lo general en la parte superior del brazo, con
transdérmico. anestesia local y liberan constantemente hormonas que actúan de manera

216
similar a la píldora anticonceptiva. También existen anticonceptivos inyectables, que liberan
hormonas; todos los anticonceptivos hormonales deben ser prescritos y administrados por
personal médico. El parche transdérmico es una fina lámina que contiene un adhesivo que
permite su permanencia sobre la piel durante una semana. Es un método combinado que
libera a través de la piel una mezcla de estrógenos y progesterona (figura 4. 3 1 ) . Finalmen­
te, la píldora de emergencia o "del día siguiente" se utiliza para prevenir el riesgo de embarazo
cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin protección o ha fallado
el método anticonceptivo habitual, por ejemplo, si se rompió el condón durante la relación
sexual. Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método anti­
conceptivo.
Los espermicidas son sustancias químicas que inactivan a los espermatozoides y no per­
miten que lleguen al útero. Deben colocarse en la vagina antes del coito y no deben usarse
como único método anticonceptivo, sino en combinación con otros, como el condón.
,1

4.32
M ét o d o s d e ba r re ra
Preservativos o condones
Los anticonceptivos de barrera impiden la fecundación de manera mecánica, obstaculizan­ masculino y femenino.
do el paso de espermatozoides. El preservativo masculino o condón es una funda de látex o
poliuretano que se coloca sobre el pene en erección cubriéndolo totalmente, de manera que Te invito a• • •
impide que los espermatozoides pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y seguro conocer más
si se usa de forma correcta y tiene la ventaja adicional que evita la transmisión de infeccio­ de métodos

nes de transmisión sexual (m). El preservativofemenino es una bolsa cilíndrica de poliureta­ anticonceptivos y
de salud sexual y
no o nitrilo que una vez colocada recubre totalmente la vagina. Tiene un anillo interior que reproductiva en:
facilita su colocación. Impide que entren los espermatozoides y el contacto con el pene, de http://edutics.com.

manera que evita la fecundación y también las ITS (figura 4.32). Recuerda el uso correcto de mx/4hT
http://edutics.com.
los condones masculino y femenino revisando la tabla 4.3 en las páginas 212 y 213. mx/4hq
El dispositivo intrauterino o 01u es un pequeño aparato que puede tener distintas for­ http://edutics.com.

mas, aunque el modelo más común asemeja una "T" . Hay dos tipos: el mu de cobre y mx/4hc (consulta: 12 de
noviembre de 2013)
el orn hormonal. El primero dificulta el ascenso de los espermatozoides para alcanzar el
óvulo y, además, dificulta la implantación en el útero; el orn hormonal libera progestero-
na, que inhibe la ovulación y también impide la implantación. Debe ser colocado y reti-
rado por un médico y es necesario revisar su correcta colocación de manera periódica. Inicio

M ét o d o s n a t u ra l es
Los métodos anticonceptivos naturales son procedimientos a partir de los .�
6.fl ,:�,
cuales se busca evitar el embarazo dejando de tener relaciones coitales en
·­

los días fértiles de la mujer. Un factor fundamental para que estos mé-
todos funcionen es conocer los días fértiles de la mujer, lo cual depende,


Ciclo menstrual

entre otras cosas, de la regularidad del ciclo menstrual. Estos métodos no


son muy efectivos, ya que la regularidad del ciclo sexual con frecuencia se
ve alterada por la edad .de la mujer, enfermedades y situaciones de estrés, •

entre otros.
Entre los métodos naturales está el método del ritmo, que consiste en iden-
tificar el día de la ovulación y evitar el coito tres días antes, durante y tres días
...
..--
después de la fecha marcada para la ovulación (figura 4.33). Otro método
es el de la temperatura basal, que implica registrar la temperatura diaria- 4.33 Ciclo menstrual de 28 días que señala el día de
mente con un termómetro para determinar cuándo ocurre la ovulación; la ovulación, así como los días fértiles e infértiles.

217
S EC U E N C I A 27 . - ,,. . . - :· -
.._-;_�

debe evitarse tener relaciones desde el primer día del ciclo hasta cuatro días
después del aumento de la temperatura. De acuerdo con este método, la
temperatura basal del cuerpo aumenta el día de la ovulación. El método del
moco cervical o método de Billings requiere que la mujer verifique constante­
Conductos
mente la consistencia de su moco cervical y se abstenga de tener relaciones
deferentes sexuales cuando el moco sea grueso y blancuzco. El método del coito inte­
b)
rrumpido consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca
Vejiga
la eyaculación, de tal modo que el semen sea expulsado fuera de la vagina y
lejos de los genitales; éste último, es un método ineficiente porque antes de
la eyaculación pueden haber llegado espermatozoides a la vagina.

M ét o d o s p e r m a n e n tes
Son métodos quirúrgicos permanentes, que en los hombres implica una
cirugía menor llamada vasectomía, en la que se cortan los conductos defe­
4.34 Métodos quirúrgicos para la anticoncepción: rentes, que conducen a los espermatozoides desde los testículos al exterior,
a) Salpingoclasia y b) Vasectomía. de manera que no hay fecundación. Suele hacerse con anestesia local, no
requiere hospitalización, es eficaz, molesta poco y no tiene efectos negativos
posteriores. En las mujeres el método quirúrgico se denomina salpingoclasia

@ a.bes?
o ligadura de trompas, que consiste en cortar y ligar las tubas ováricas o trom­
� pas de Falopio, que son los conductos por donde pasan los óvulos desde los
ovarios hasta el útero. De esta manera no llega el óvulo a las tubas ováricas y
De acuerdo con la se calcula

oMs,

que en los países en vías de desa-


así se impide que entren en contacto con los espermatozoides. Si bien la ope­
!J
rrollo unas 200000000 de parejas ración requiere anestesia y hospitalización, es altamente efectiva y no pro­
desean posponer o detener la procrea­ duce alteraciones en la actividad sexual ni en la menstruación (figura 4.34).
ción, pero no utilizan ningún método A continuación te presentamos una comparación en la efectividad de
anticonceptivo. los principales métodos anticonceptivos.

Tabla 4.4 Porcentaje de efectividad de los métodos anticonceptivos temporales


Protegen
Método Porcentaje de efectividad
contra ns

I mplante anticonceptivo 96.5-99.95 No


Hormonal inyectable Mayor al 99 No
Parche anticonceptivo• 99.7 No
Hormonales orales (pastillas anticonceptivas) 92-99 No
Anticonceptivo de emergencia (píldora del día siguiente) 75 No
Espermicidas solos 75-90 No
01u de cobre 95-99 No
Condón masculino 85-97 Sí
Condón femenino 85-97 Sí
Método de ritmo 70-80 No
Método del moco cervical (Billings) solo 70-80 No
Método de la temperatura basal solo 70-80 No
Método combinado (moco, calendario y temperatura) 70-80 No
Coito interrumpido (retiro)* 75-80 No
Fuente: Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar NOM 005-SSA2-199J
• No incluidos en la NOM 005-SSAZ-1993

218
El uso de anticonceptivos está estrechamente relacionado con la planifi­
caciónfamiliar, que es el conjunto de métodos que permiten a las personas
decidir si tener hijos o, bien, tener el número de hijos que desean, en el mo­
mento en que lo desean, y determinar el intervalo entre embarazos. Entre
los beneficios de la planificación familiar están la prevención de los riesgos
para la salud relacionados con el embarazo y el hecho de limitar el número
de embarazos, lo que tiene una repercusión directa en su salud y bienestar.
La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede inclu­
so posponerlos, lo cual disminuye la mortalidad materna.
Un aspecto fundamental de la planificación familiar es la dismi­ 4.35 En nuestro país, las clínicas de seguridad
nución de embarazos adolescentes. Las adolescentes que se embarazan social y asociaciones civiles como Mexfam,
ofrecen pláticas de orientación sexual para
tienen más probabilidades de dar a luz un niño prematuro o con peso adolescentes y adultos.
bajo al nacer; además, los hijos de las adolescentes presentan tasas más
elevadas de mortalidad de bebés recién nacidos. Muchas adolescentes
que se embarazan se ven forzadas a dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a
largo plazo para ellas personalmente, para sus hijos, sus familias y para la comuni­
dad. Así la planificación familiar ayuda a que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva (figura 4.35).

Actividad
Aplica: ¿Qué método recomendarías?
1. Con lo que han aprendido hasta ahora, respondan.
a) lPor qué el condón evita el embarazo y las 1Ts?
b) lCuáles son los beneficios de su uso?, lcuáles son los riesgos?
e) lCómo puede i ncrementarse su eficiencia?
d) lOué tan recomendable es para adolescentes? lPor qué?
e) lOué método recomendarías a un adolescente? LA quién recomendarías el uso del condón?
2. Compartan sus respuestas con otro equipo y escriban una conclusión.

Discute, analiza y reflexiona: ¿Por qué es i mportante la salud reproductiva?


1. Reúnanse en equipos y contesten las siguientes preguntas. Si lo requieren, investiguen más en
libros o páginas de internet.
a) lOué entienden por salud reproductiva?
b) lOué valores están relacionados con la salud reproductiva?
e) lPor qué debemos interesarnos y estar conscientes de nuestra salud reproductiva?
d) lOué es el embarazo adolescente? lOué consecuencias podría tener para padres e hijos?
e) lOué pueden hacer los adolescentes para ejercer su sexualidad, tomando en cuenta la salud
sexual y la salud reproductiva?
2. Comparen sus respuestas con las de los demás equipos y anoten las conclusiones del grupo.

Aprendizajes loqrados
En esta secuencia conociste qué es la salud reproductiva y los métodos anticonceptivos como el medio para
decidir cuándo y cuántos hijos tener.

219
CJJ
"'O e
2 'º Análisis comparativo de algunas adaptaciones

o áJ º reu
...

en la reproducción de los seres vivos

re ·-
-o
..o 4-1
Aprendizaje esperado

� E �
• Argu menta la i m portancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el a m biente en
el desarrol lo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.

� re -o
GJ e re Gracias al proceso de evolución en los organismos, nuestro planeta posee una gran
'- '0 >
o ·u o
diversidad de formas de vida, debido a lo cual los seres vivos presentan adaptaciones

Eo re ·­
a distintos ambientes. Estas adaptaciones pueden ser morfológicas, de comporta­
miento o fisiológicas. Algunas se relacionan con la reproducción, mismas que cono­
..o

u '- reE
-
cerás en esta secuencia.
(])

re ,·­§ u
"'O • •

"'O
(/') u Discute: lQué t i p o de a d a ptaciones reproductivas presenta n los seres
vivos?
'- ::::J
(])
> >
o 1. Anota lo que sabes acerca de la forma de reproducirse de los organismos que se encuentran en
la tabla.

:.o (])

·-o re
Organismo Adaptación reproductiva Ambiente en que se desarrolla

((} Peces

Reptiles

Aves

Mamíferos

Plantas

2. Responde las siguientes preguntas.


a) llodos los animales tienen las mismas adaptaciones?
b) LQué diferencias hay entre las adaptaciones de los animales y las plantas?
e) LQué relación tiene la fecundación con el ambiente en cada caso?
d) LEn qué lugar se desarrollan las crías?

Ad a pta c i o n es re prod u c t i va s de l o s a n i m a l es
Cuando surgió la vida en nuestro planeta, los primeros organismos eran unicelulares
y se reproducían por división celular, es decir, la célula se dividía en dos células idénti­
cas. Este proceso se llevaba a cabo en el agua, ya que los primeros seres vivos se origi­
naron en los océanos primitivos, y dependían totalmente del agua para realizar todos
sus procesos vitales, incluyendo la reproducción.

220
, . , ---����";\"-;c;>··�'<'·."'7q�1•5>:��1@'.�· ·· · '

� ¿¡ •
B LOQ U E 4

Fe c u n d a c i ó n externa
Dado que el medio acuático era donde se desarrollaban las primeras
formas de vida, los tipos de reproducción estaban muy relacionadas con
éste. Poco a poco surgieron formas de vida más complejas. Algunas evi­
dencias indican que los organismos unicelulares se asociaron en gru­
pos, lo que dio origen a los seres pluricelulares, formados por más de
dos células. Estos organismos probablemente se reproducían mediante
fecundación externa, en la que los óvulos (células sexuales femeninas)
eran depositados en el ambiente, y los espermatozoides (células sexua­
les masculinas) llegaban a ellos una vez que habían sido liberados por el
macho. Este tipo de reproducción es la que se presenta actualmente en 4.36 En muchas especies de ranas, el
los peces, donde la hembra libera los óvulos que serán fecundados por apareamiento y la puesta de huevos ocurren
el macho. Dependiendo de la especie de pez, los huevos pueden quedar en el agua.
flotando en el agua o, bien, caer y quedar depositados en el fondo de los

@ e.sabes?
cuerpos de agua entre las plantas y las rocas, aunque muchos de ellos
sirven de alimento a otros peces. La fecundación externa es típica de �

animales acuáticos, como peces, corales y esponjas, entre otros. Los tiburones y los peces martillo
Otro grupo de animales que presenta fecundación externa son los an­ /¡
//
... tienen fecundación interna, es de-
fibios. En este caso, los machos abrazan a las hembras estimulándolas; és­ cir, q u e se rea liza dentro del cuerpo
tas, al pasar uno o dos días, liberan sus óvulos en el agua. Luego el macho de la hembra.

deposita sus espermatozoides sobre los óvulos para lograr la fecundación


y el posterior desarrollo de los huevos o cigotos (figura 4.36). Las crías,
llamados renacuajos, no se parecen a sus padres, pues tienen aspecto de
pececillos que posteriormente sufren metamorfosis, pasando de un esta­
do de renacuajo a la forma adulta.
Los huevos o cigotos pueden ser flotantes, es decir, quedan libres en los
cuerpos de agua hasta que eclosionan; los no flotantes se van al fondo y ahí
se desarrollan. Hay casos excepcionales, como el del caballito de mar, pues
el macho aloja los huevos en una cavidad de su cuerpo durante el desarrollo
embrionario de las crías.
A pesar de que la fecundación externa es una buena estrategia reproduc­
tiva para estos grupos de organismos, también tiene desventajas. En primer
lugar, existe una gran pérdida de huevos fecundados, ya que al ser deposita­
dos en el medio acuático muchos no logran adherirse a los sustratos sólidos,
y cómo se mencionó antes, terminan como alimento de otros organismos.
Por esto, se necesita producir gran cantidad de huevos para asegurar la su­
pervivencia de algunos de ellos, lo que además conlleva que los organismos
gasten una gran cantidad de energía en esta actividad. Otra desventaja es
que, cuando la fecundación es externa, los gametos se dispersan tanto que
puede fallar el encuentro con el gameto del sexo opuesto (figura 4.37). Una
característica que puede considerarse como ventaja de este tipo de reproduc­
ción es que, generalmente, no se requiere el encuentro de los progenitores
para que la fecundación se lleve a cabo, lo cual implica ahorro de energía en
la búsqueda de una pareja. Otra gran ventaja que tiene este tipo de reproduc­
4.37 En algunas especies de corales. una gran
ción es que, en caso de que los padres mueran después de que los gametos cantidad de gametos femeninos y masculinos
han sido liberados y fecundados, la descendencia no se verá afectada. se liberan al agua una vez al año.

221
-
S EC U E N C I A 28 ·, .i...�
. ..
.
.
. . . �-.· : .
· ·

C o l o n i z a c i ó n d e l m e d i o t e r restre
Durante el proceso evolutivo, se seleccionaron las primeras especies capaces de co­
lonizar el medio terrestre. Estas especies poseían características que les permitieron
desarrollarse y reproducirse fuera del agua. Los organismos cuyos huevos tenían
cubiertas protectoras que los aislaban del medio seco y que impedían la pérdida de
agua poseían una gran ventaja en este ambiente. Otras adaptaciones en los primeros

1 Exoesqueleto:
Esqueleto externo.
animales que poblaron el medio terrestre fueron las escamas, las pieles duras, los
pelos y las plumas. Otro ejemplo son los artrópodos, los cuales poseen estructuras
como el exoesqueleto, el cual evita que se deshidraten (figura 4.38).

Fe c u n d a c i ó n i nt e r n a y fo r m a c i ó n de h u evos
La aparición de lafecundación interna representa un gran cambio evolutivo; ésta ocurre
en los reptiles, aves y mamíferos. En este tipo de fecundación, los espermatozoides
pasan directamente al cuerpo de la hembra mediante la cópula; así la fecundación se
realiza dentro del cuerpo de la madre, en un sitio totalmente protegido.
Los reptiles probablemente fueron el primer grupo de animales ovíparos que
desarrollaron huevos amni óticos, es decir, aquellos que tienen un líquido llamado am­
niótico y un cascarón duro que evita que se deshidraten. Este tipo de huevos permitió
4.38 Una de las estrategias que los animales no dependieran completamente del medio acuático. Además, los
reproductivas de los insectos huevos amnióticos contienen todas las sustancias nutritivas y la humedad necesarias
y otros invertebrados es poner
una gran cantidad de huevos
para que el embrión se desarrolle, por lo que dicha estrategia fue fundamental para
resistentes a la desecación. con lograr una exitosa adaptación al medio terrestre (figura 4.39).
lo cual aseguran que al menos Entre los mamíferos, que son animales vivíparos, existen tres tipos de desarrollo
algunos de ellos sobrevivan
de los embriones (figura 4.40) :
y lleguen a la edad adulta.
Monotremas, como los ornitorrincos y equidnas, que son mamíferos ovíparos, es

decir, que nacen de huevos, y en el momento en que éstos eclosionan las crías se
alimentan de la leche de la madre.
Marsupiales, como las zarigüeyas y los canguros, que presentan, después de la

fecundación interna, un desarrollo embrionario incompleto, ya que abandonan el


cuerpo de la madre cuando aún son fetos y se dirigen al marsupio, bolsa membra­
nosa que recubre las glándulas mamarias para la alimentación de las crías, que ahí
terminarán su desarrollo hasta que sean suficientemente grandes y maduras para
vivir independientemente.
4.39 Después de 6 a 13 Placentarios, presentan fecundación interna y desarrollo embrionario interno

semanas. las crías de tortuga


dentro de una placenta que protege al embrión y le proporciona todos los nutri­
rompen el huevo y se dirigen
al mar. mentos y el oxígeno que necesita para desarrollarse hasta el momento del naci­
miento, como es nuestro caso y el de la mayor parte de los mamíferos.

a) b) e)

4.40 a) Monotrema: equidna.


b) Marsupial: canguro,
c) Placentario: león.

222
� ·��.t�·.....!;t·����...-�1º&�'Y'l'\ ·:f#.:-:""'���<o-�..· .� ';:':o:g�--q�r;,,.�;.,���'"'�
�tl?���;- "•,.�e;:... '�·::--�,
V1n1� � B LOQ U E 4

Actividad
Anal iza: lLas p l a ntas tienen adaptaciones rep roductivas?
1. Observa las imágenes e identifica las adaptaciones relacionadas con la dispersión de los frutos.

Te invito a•••
2. Responde.
leer el libro de Carla
a) lEn qué medio viaja cada uno de los frutos que observaste? Baredes e lleana
b) lEn cuál de los ejemplos hay interacción con otros seres vivos?, lqué importancia tiene esta Lotersztain, ¿por
qué es tan guapo el
i nteracción para el éxito reproductivo de estas plantas?
pavorreal?, Buenos
e) lPor qué se consideran adaptaciones reproductivas las formas de d ispersión de los frutos? Aires, Lamiqué, 2005,
d) lConoces alguna otra adaptación reproductiva en las plantas? Explica. donde encontrarás

3. Compara tus respuestas con las de algún compañero y compártanlas con el resto del grupo. información sobre
selección sexual.

A d a p t a c i o n e s reprod u c t i va s d e l a s p l a nt a s
Las primeras plantas terrestres surgieron hace aproximadamente 450 000 000 de
años, a partir de un ancestro común parecido a un alga. E stas primeras plantas se
seleccionaron, ya que podían vivir en tierra firme y tenían una cutícula, es decir,
una cubierta que evita la desecación. Además, poseían estructuras resistentes a
la falta de agua, y por tanto lograron sobrevivir y reproducirse de manera exitosa.
En otros organismos, como los mohos, la presencia de esporas, que son estruc­
turas resistentes, les permiten sobrevivir en condiciones adversas del ambiente.
Tanto los mohos como otros tipos de hongos necesitan vivir en hábitats muy hú­
medos para lograr su reproducción.
Al establecerse las primeras plantas en tierra, su reproducción todavía depen­
día mucho del agua, como es el caso de los musgos y los helechos, pues para que
se efectúe la fecundación los gametos masculinos deben viajar en un medio acuoso
para encontrarse con los gametos femeninos. Así, aunque la planta puede vivir
fuera del agua, aún depende en gran medida de ella para reproducirse.
Más tarde, hace 140 000 000 de años, surgieron las plantas con flores, las an­
giospermas, que representan otro logro evolutivo en la adaptación de las plantas.
La fecundación en este tipo de plantas es interna, pues ocurre dentro del ovario.
Este proceso inicia cuando el polen, que contiene al gameto o célula sexual mascu­
lina, llega al estigma de la flor. De ahí el gameto masculino penetra en el estilo y
llega al ovario donde está el óvulo, que es el gameto femenino. En este sitio ocurre
la fecundación, es decir, la unión del gameto masculino y el gameto femenino, sin
que para ello se requiera de un medio acuoso. Al momento de la fecundación se
forma el cigoto que dará origen a la semilla. El embrión que se encuentra dentro
de las semillas está protegido dentro de una cubierta dura y evita que se seque. Así
es como este tipo de plantas pueden desarrollarse en sitios muy secos sin depender
de la presencia de agua en el entorno para su reproducción.

223
La p o l i n ización
Una de las adaptaciones reproductivas más notables de las plantas con flores e s l a poli­
nización, mecanismo por el cual el polen, que contiene los gametos masculinos, logra
llegar al ovario. El polen es transportado por el viento y el agua, así como por los insectos
y otros animales. Estas plantas tienen formas, olores y colores específicos que atraen a
los animales polinizadores.
Estas y otras adaptaciones de las plantas con flor permiten que insectos, murciéla­
gos y otros animales se acerquen a las flores a tomar néctar, y al hacerlo, se llenen de
b)
polen. Cuando los animales vuelan a otra flor, lo llevan consigo, y al posarse en otra
planta de la misma especie, la polinizan (figura 4.41). Así es como las plantas con flores
se seleccionaron al tener una gran ventaja reproductiva. En forma paralela, los organis­
mos capaces de polinizar estas plantas también se han seleccionado, ya que obtienen
nutrientes de las plantas que polinizan.
Por ejemplo, las flores nocturnas, generalmente de color blanco, son polinizadas por
murciélagos y palomillas, también de hábitos nocturnos. Otro ejemplo son los colibríes,
e) los cuales poseen un pico largo y un vuelo peculiar que les permite extraer el néctar de
flores con corolas en forma de campana o de tubo. Actualmente más de dos terceras par­
tes de especies de plantas que existen en nuestro planeta son angiospermas.

Actividad
Reflexiona: lQué estructuras presentan las plantas para atraer a los polinizadores?
1. En equipo, acudan a un jardín, parque, al campo u otro l ugar donde haya plantas con flores.
4.41 Distintos tipos de 2. Permanezcan en ese lugar sin moverse y observen durante una hora qué tipo de animales se posan
polinizadores: a) Colibrí, sobre las flores.
b) Murciélago, e) Abejorro.
3. Registren en su cuaderno o en una bitácora qué tipo de animales visitan a las plantas, cuántas
veces se posan en ellas y qué tipo de características de forma, color u olor tienen.
4. Investiguen en la biblioteca de su escuela o en internet el nombre de algunos polinizadores que
visitan las plantas.
S. Elaboren en su cuaderno una tabla como la que se muestra a contin uación en donde anoten los
diferentes tipos de plantas y las diferentes estrategias que tienen para atraer a los polinizadores.

Características Polinizador Características


Planta
de la planta (organismo que poliniza la flor) del polinizador

6. Contesten las siguientes preguntas:


a) Wué tipo de insectos visitaron las flores?
b) Wué otro tipo de animales acudieron a polinizar las flores que observaron?
e) Si bien las plantas se benefician con la visita de los polinizadores, ¿qué beneficios obtienen
los animales?

224
..
<# .,, � '. �� 4 - � ;
�"'1""-, '°tk�t�"':-�;��;;;: �

y...,. ,. B LO Q U E 4

d) lNotaron alguna preferencia de los polinizadores por un color, olor o forma especial de flores?
e) lPor qué la polinización se considera adaptación reproductiva?
7. Elaboren una conclusión en la que expliquen la relación entre las adaptaciones reproductivas y
la evolución de los seres vivos. Comparen sus respuestas con las de otros equipos y, si hay
d iferencias. discútanlas con su maestro.

Analiza e integra: ¿cómo las diferentes adaptaciones a la reproducción


ayudan a los o rganismos a sobreviv i r?
1. En equipos. y en su cuaderno, analicen y describan cinco estructuras diferentes de plantas y
animales en relación con la reproducción. Tomen en cuenta adaptaciones relacionadas con tipo
de fecundación. desarrollo del embrión, tipo de huevo e independencia del medio acuático.
2. Escojan entre los organismos que se muestran a continuación: ornitorrinco. mapache, cocodrilo,
pingüino, salamandra. pez guppy, pez á ngel, pino, margarita, musgo, hongo, tortuga, e investiguen
las adaptaciones reproductivas que presentan.

3. Muestren sus resultados al grupo y junto con su maestro respondan las siguientes preguntas:
a) lEn qué benefician a los organismos esas adaptaciones?
b) lHay en su localidad algún organismo que presente una adaptación reproductiva que les
llame la atención? lEn qué consiste?
e) Si se extinguiera la ú nica especie polinizadora de una determinada planta. lqué podría pasarle
a esa planta?

Aprendizajes loqrados
En esta secuencia revisaste la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con
el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción. Ta mbién analizaste la
importancia de esas adaptaciones para la sobrevivencia de los organismos.

225
Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual

Aprendizaje esperado
• E x p l i ca semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.

Como vimos anteriormente, la forma en la que los diversos organismos se reproducen


es resultado de procesos evolutivos, lo que asegura que las especies se perpetúen en el
tiempo. Los organismos tienen diferentes modalidades de reproducción, las cuales se
pueden clasificar en dos grandes grupos: reproducción asexual y reproducción sexual.
Ambas modalidades tienen la función de preservar a los seres vivos.
La reproducción asexual consiste en que de un solo organismo, ya desarrollado, se
desprende una célula o trozos del cuerpo, los cuáles se desarrollarán para formar un
individuo completo y genéticamente idéntico al que le dio origen. Así la reproducción
asexual se lleva a cabo con un solo padre o progenitor y sin la intervención de células
sexuales especializadas, como los óvulos y los espermatozoides. La reproducción sexual
constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Mu­
chos organismos la presentan, incluyendo a los seres humanos, como lo vimos en la
secuencia 24. Este proceso sucede cuando los gametos femeninos (óvulo) y masculinos
(espermatozoides) se unen para formar un huevo o cigoto, en el que se combina el
material genético contenido en los cromosomas para formar un nuevo individuo, gené­
ticamente diferente de sus progenitores. Además, uno de los resultados de la reproduc­
ción sexual es que se incrementa la variedad o variabilidad genética de las poblaciones,
lo que brinda a los seres vivos mayores oportunidades de adaptación a los cambios del
medio ambiente, siendo las características que resulten ventajosas para la superviven­
cia las que se mantengan en las poblaciones mediante la selección natural.

Identifica y analiza: lCuál es el tipo de reproducción de algunos seres v ivos?


1. Investiga qué tipo de reproducción tienen los siguientes organismos. Anota tus resultados en la
tabla y en la columna de observaciones explica cómo llevan a cabo ese tipo de reproducción.

Organismo Reproducción asexual Reproducción sexual Observaciones


-"���---...--���----�'--�--��--.��������-
Bacteria
Champiñón
Helecho
Magnolia
Ornitorrinco
Ballena jorobada

2. Responde las siguientes preguntas.


a) llodos los organismos tienen reproducción sexual?
b) LHay alguno que presente reproducción asexual? Wué ventaja evolutiva podría darle esta
característica?
c) En caso de presentarse un cambio en el ambiente, Lqué posibilidades de supervivencia
tienen los organismos con reproducción asexual, comparados con los que tienen
reproducción sexual? Explica.

226
• • )_ - • ,.¡;�. -·���-�- '� .,, "'�,F.J"!.:]f��-.. �""")''¿,,,."""

-� B LO Q U E 4

Como ya se ha dicho, a partir del origen de la vida, los organismos se han reproducido,
lo que les ha permitido seguir existiendo. El primer tipo de reproducción que surgió es la
reproducción asexual, en la cual no es necesario tener dos organismos de diferente sexo
para producir descendencia.
Los organismos unicelulares más simples se reproducen por un proceso conocido
como fisión, en el que la célula original, denominada célula madre, se fragmenta en
dos o más células hijas. Este proceso da origen a células idénticas a la original, sólo que
más pequeñas. Si se trata de una.fisión binaria (una partición en dos células), cada una
de las células será de igual tamaño y crecerá hasta ser idénticas a la célula original. Así 4.42 Bacteria en proceso de
se reproducen bacterias, algas y algunos protozoarios (figura 4.42). fisión binaria, mediante la cual
se generan dos células hijas
idénticas.
Reproducción e n los a n i m a l es
En el caso de organismos pluricelulares, como los corales y las esponjas marinas, la re­
producción se lleva a cabo mediante brotes o yemas, en un proceso denominado gema­
ción. En este tipo de reproducción se generan prominencias en el cuerpo del progeni­
tor, que al crecer se separan y así se originan nuevos seres vivos (figura 4.43). También
puede suceder que el nuevo organismo quede adherido al progenitor y entonces forma
una colonia. Este tipo de reproducción no es exclusivo de animales, también sucede en
organismos unicelulares, como las levaduras.

4.43 Proceso de gemación.

La fragmentación es otra estrategia que les permite a algunos organismos, como


las estrellas de mar, reproducirse de manera asexual. En este proceso un individuo se
divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un organis­
mo completo. Esto sucede mediante un proceso de regeneración, ya que cada trozo
desarrolla la parte faltante hasta quedar completa (figura 4.44) .
La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que el óvulo inicia una
serie de divisiones celulares sin que haya ocurrido fecundación, dando origen a un nuevo
organismo. Este fenómeno es frecuente en insectos, algunos gusanos, crustáceos, anfibios
y algunos reptiles.
Una ventaja de la reproducción asexual es que produce nuevos organismos en
poco tiempo, por tanto, son capaces de colonizar rápidamente un nuevo ambien­
te. Generalmente este proceso se efectúa muchas veces; por ejemplo, una colonia
de bacterias se reproduce tan rápidamente que a partir de unas pocas bacterias
originales llegan a miles en algunas horas. Esto es muy importante en medicina,
ya que crecen colonias de manera fácil y rápida para experimentar con nuevos

4.44
medicamentos. Es importante destacar que cualquiera que sea la forma de repro­
Proceso de fragmentación
ducción asexual, el material genético de las células hijas será exactamente igual al y regeneración en una estrella
del progenitor. de mar.

227
@ e.sabes? �
Como ya sabes, la reproducción sexual implica la unión del ga­
Los hermafroditas son los orga- meto masculino y femenino para formar un nuevo individuo.
/¡ nismos que poseen a la vez órga- Como viste en la secuencia anterior, en los animales varia el
!J
nos reproductivos asociados a los tipo de fecundación, es decir, dónde ocurre la unión del óvulo y
dos sexos: macho y hembra. Es decir,
el espermatozoide, lo que veremos a detalle más adelante.
tienen u n aparato sexual mixto capaz
La reproducción sexual tiene, con respecto a la reproduc­
de producir gametos mascu l i n os y fe-
meninos. Caracoles, lom brices de tierra
ción asexual, ciertas desventajas, entre las que destacan: mayor
y estre l las de m a r son hermafroditas. gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja,
menor rapidez en la reproducción y menor número de descen­
dientes. Por otra parte, la reproducción sexual tiene la ventaja
a) biológica de promover la diversidad genética de su descenden­
cia, ya que es el producto de los genes aportados por ambos pro­
genitores, en vez de ser una copia de alguno de ellos. El proceso
de reproducción sexual sigue el mismo patrón entre la mayoría
de los organismos. La diferencia radica en las estructuras repro­
ductivas, formas de desarrollo de los embriones y protección de
las crías.
En los animales, la reproducción sexual frecuentemente va
acompañada de ciertas estructuras y comportamientos que les
ayudan en la búsqueda de una pareja. Seguramente has observa­
b) do que los leones machos tienen una melena característica que
no poseen las hembras, o en las aves quizás habrás notado
que los machos son más coloridos que las hembras. Este fenó­
meno se llama dimorfismo sexual y representa una adaptación
que se ha preservado a lo largo de las generaciones por resultar
ventajosa para los organismos, pues de esta manera garantizan
que ocurra la reproducción sexual. Otro rasgo que incrementa
4.45 El macho del pez beta o luchador de Siam exhibe colores la posibilidad de reproducción es el corttjo, un conjunto de com­
llamativos y grandes aletas en forma de velo, a); mientras que las portamientos como danzas, despliegues visuales y emisión de
hembras son pardas y de aletas pequeñas, b).
sonidos que ayudan a los machos a atraer a las hembras para la
cópula (figura 4.45).
Otra estrategia, respecto al número de descendientes que
se tienen en la reproducción sexual, es: producir un número va­
riado de crías en cada especie. Animales como los peces, ranas o
tortugas producen un gran número de descendientes, por lo que
aunque éstos sean depredados, algunos llegarán a la edad adulta
y se reproducirán, lo que garantiza la continuidad de la especie.
También hay comportamientos asociados con el éxito repro­
ductivo; en algunos grupos de animales es el cuidado parental:
una adaptación evolutiva que implica que los padres no sólo se
limiten a reproducirse, sino que produzcan pocos descendien­
tes y aumenten sus posibilidades de supervivencia mediante el
cuidado de las crías. La protección que brindan los padres tiene
4.46 El pingüino emperador macho incuba sobre sus patas
que ver con formar nidos, así como con el cuidado e incubación
durante 115 días un único huevo en el crudo invierno antártico,
tiempo durante el cual no se alimenta, hasta que llega la hembra de los huevos, la alimentación de las crías y la protección contra
para relevarlo. los depredadores (figura 4.46).

228
. . . - ·- - . . . - .. . . - . . . -��
�'

Y-.� B LO Q U E 4

R e p ro d u c c i ó n e n l a s p l a nt a s
Igual que los animales, las plantas también tienen distintos tipos de reproducción.
Seguramente alguna vez observaste cómo a partir de una semilla se genera una nueva
planta, o quizás también has podido darte cuenta de que a partir de una hoja o un
fragmento de tallo pueden generarse nuevas plantas; pues bien, estos son ejemplos de
reproducción sexual y asexual en las plantas, respectivamente.
En las plantas también ocurre la reproducción asexual y se conoce como reproduc­
ción vegetativa; en ésta un fragmento de la planta da origen a una nueva planta com­
pleta; en este proceso, las plantas hijas tienen la misma información genética que su
progenitor, por lo que se dice que son clones de éste.

Actividad
Experimenta y analiza: lCómo ocu rre la reproducción asexual en las plantas?
Material
• Un fragmento de tallo con hojas de violeta africana, geranio o hiedra
• Una papa
• Un vaso de vidrio con agua
• Un trozo de 10 cm x 10 cm de papel aluminio
• Una maceta
• Una pal ita
• Tierra para l lenar la maceta
Hiedra
Método
1. Organizados en equipos, l leven a cabo esta actividad.
a) Coloquen el trozo de papel aluminio sobre el vaso con agua y doblen las puntas hacia abajo,
como se muestra en la imagen.
b) Con un lápiz hagan un orificio en el centro del papel aluminio e i ntroduzcan por ahí el tallo de
la planta, cuidando que esté en contacto permanente con el agua.
e) Observen y registren en su cuaderno qué ocurre cada tercer d ía en el extremo del tallo que
está en contacto con el agua.
d) Coloquen la papa en un lugar seco y bien iluminado. Obsérvenla cada tercer d ía y esperen a
que le salgan brotes.
e) Corten la papa en trozos que contengan varias yemas y siémbrenlas en la maceta. La papa debe
sembrarse a unos centímetros de profundidad, pero las yemas deben quedar descubiertas.
f) Mantengan la tierra húmeda y esperen a que empiece a desarrollarse la planta. Registren cada
tercer día lo que ocurre con la papa y a nótenlo en su cuaderno.
g) Anota el tiempo en que se tarda en formar una nueva planta con hojas.

Resultados y conclusiones
1. Respondan las siguientes preguntas.
a) ¿cuál de los procedimientos realizados se recomienda para reproducir plantas rápidamente?
b) Wué otro procedimiento puede emplearse para reproducir plantas?
e) ¿cuáles son las ventajas de la propagación vegetativa?
d) Si tuvieras que crear un invernadero en tu casa, ¿utilizarías el mismo método para reproducir
a todas tus plantas? Discute tu respuesta con tus compañeros y tu maestro.

229
Los tubérculos son tallos subterráneos modificados y engrosados,
donde se acumulan nutrientes para la planta. Cada tubérculo puede
originar varias plantas, como en el caso de la papa.
Los rizomas son tallos horizontales que crecen debaj o del suelo y
que generan raíces y tallos que darán lugar a una nueva planta; así se
multiplican los pastos.
Los estolones son tallos delgados que crecen de manera horizontal
sobre el suelo. Estos tallos tienen yemas a partir de las cuales se de­
sarrollan nuevas plantas. Las fresas y los tréboles se propagan de esta
b) Lirio manera (figura 4.47 ) .
Los b ulbos son tallos cortos subterráneos con hojas carnosas que
almacenan nutrientes, como es el caso de la cebolla, el ajo y los tuli­
panes . Al sembrar el bulbo o alguna de las hojas se desarrollan nue­
vas plantas.
Los esquejes o estacas son fragmentos de tallo que han sido cor­
tados de la planta madre para su propagación. Los trozos de tallo se
introducen en la tierra y producen raíces . Las plantas enraizadas de
c) Fresa esta manera serán idénticas a sus progenitoras.
La esporulación consiste en la formación de células reproductivas
especiales denominadas esporas, provistas de paredes resistentes, lo
que les permite sobrevivir cuando las condiciones no son las adecua­
das para que surja un nuevo individuo. Este tipo de reproducción se
presenta en los helechos, aunque en otra parte de su ciclo de vida
presentan reproducción sexual.
Muchas plantas de importancia económica y ornamental, por
ejemplo las rosas, los tulipanes, las nochebuenas , hortalizas y árbo­
4.47 Reproducción asexual en plantas. les frutales, se reproducen mediante propagación vegetativa como el
a) tubérculos, b) rizomas, c) estolones. caso de la fresa. La ventaj a de este tipo de reproducción es que permi­
te obtener plantas adultas mucho más rápidamente que si se esperara
a que la planta creciera a partir de una semilla. La desventaja es que
todas las plantas producidas mediante reproducción asexual son clo­
nes de las plantas que les dieron origen, es decir, tienen su misma in­
formación genética, lo que hace que se perpetúen sus características
ventajosas, pero también las desventajosas, aumentando la vulnera­
bilidad de la especie ante un posible cambio drástico en el ambiente.
La flor constituye un órgano especializado para la reproducción
sexual, ya que posee los estambres (órganos masculinos), y el pistilo
(órgano femenino) (figura 4.48 ) . En los estambres se distinguen el
filamento y la antera donde se hallan los granos de polen, que son
los gametos masculinos. El pistilo lo integran el estigma, el estilo y
el ovario, donde están los óvulos o gametos femeninos. Como viste
en la secuencia anterior, cuando se unen el polen y el óvulo ocurre
la fecundación. En ese momento se forma el cigoto que se desarrolla
4.48 Corte de una flor hermafrodita donde
en una semilla que contiene al embrión que dará origen a una nueva
se aprecian los órganos sexuales masculinos
(estambres) y el órgano sexual femenino planta.
(el pistilo).

230
Actividad
Analiza: lQué estructura s intervienen en la reproducción sexua l
de las pla ntas con flores?
Material
• Flores de diferentes tipos • Tijeras
• Aguja de disección • Un portaobjetos
• Pinzas de disección • Una lupa

Método
1. En equipos hagan lo siguiente.
a) En cada una de las flores que consiguieron identifiquen los sépalos y los pétalos.
b) Ubiquen los estambres y el pistilo. Para ello pueden ayudarse con la figura 4.48.
e) Con ayuda de pinzas y tijeras realicen un corte longitudinal del ovario y con la lupa observen
los óvulos en su interior. Dibujen las estructuras en su cuaderno.
d) Con las pinzas desprendan una antera y colóquenla en el portaobjetos. Córtenla por la mitad y
con la aguja de disección remuevan su interior. Observen el polen con la lupa y dibújenlo.
e) Dibujen cada una de las flores y escriban los nombres a cada una de las partes que identificaron.

Resultados y conclusiones
1. Respondan las siguientes preguntas.
a) Si tuvieran que reproducir varias plantas en poco tiempo, ¿dejarían que fuera de manera
sexual?
b) ¿cuáles son las ventajas y desventajas de este proceso?
2. Hagan una lista con las semejanzas y diferencias entre la reproducción asexual y sexual.
a) Subrayen las características que representan ventajas adaptativas en cada caso.
b) Escriban una conclusión en su cuaderno.

Analiza e integra: lPor q u é los diferentes t i pos de reproducción garantizan l a


su pervivencia de las especies?
1. Responde de manera i nd ividual las siguientes preguntas.
a) We qué manera se reproducen habitualmente los organismos unicelulares?
b) Wué tipo de reproducción incrementa la variabilidad genética de los organismos?
e) lEn qué tipo de reproducción se requiere la intervención de dos progenitores? Explica.
d) Wué es un clan? ¿cómo puede obtenerse u n clan de un determi nado organismo?
e) Wué tipo de reproducción resulta ventajosa para los agricu ltores? Explica.
f) Si se quisiera producir una nueva variedad de planta con las características ventajosas de los
dos padres, ¿qué tipo de reproducción sería mejor l levar a cabo? lPor qué?
2. ¿consideras más conveniente la reproducción sexual que la asexual? Explica.

Aprendizajes loqrados
En esta secuencia comparaste los dos tipos de reproducción que existen, la asexual y la sexual. Revisaste
las características de cada una, así como sus ventajas y desventajas, y los organismos que las presentan.
También analizaste la importancia de esos tipos de reproducción para la supervivencia de los organismos.

231
Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica

Aprendizaje esperado
• Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las característ icas biológicas.

Si observas alguna fotografía de tu familia, seguramente te darás


cuenta de que algunas de las características físicas que posees se
repiten en algunos de sus miembros. Es más probable que tengas
mayor parecido a tus hermanos que a tus primos y que, a su vez,
tus primos se parezcan más entre sí y a sus papás. Esto que se
conoce como "aire de familia" son los rasgos que comparten her­
manos, primos, papás, tíos o abuelos, y que nos permiten recono­
cerlos como parte de un grupo familiar. Pero, ¿qué determina estas
características? ¿Cómo se transmiten? (figura 4.49)
4.49 La genética explica
cómo los rasgos físicos y
conductuales se heredan
y así pasan de padres a hijos.
Analiza: lEn qué se p a recen tú y los miembros de tu fa mil ia?
1. Piensa en un rasgo físico que distinga a tu familia. Puede ser el color de pelo, el color de ojos, la forma
de las cejas o los labios, la estatura, o alguna otra. Con esta característica en mente, pregunta a los
miembros de tu familia quién más presenta ese rasgo, y si saben de algún pariente lejano que lo tenga.
2. Anota los resultados de tus entrevistas y observaciones en una tabla como la que se presenta
a continuación. Añade tantas filas como necesites.

Característica Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4

a) Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


• LCuántos miembros de tu familia nuclear presentan estas características?
• LEstos rasgos se encuentran en tus abuelos o bisabuelos?
• LPor qué algunos miembros de la misma familia no comparten alguno de los rasgos?
• LAlguno de tus amigos comparte ese rasgo? LEso significaría que es tu familiar?
b) Elabora una pequeña conclusión de tus observaciones. Para ello, observa la frecuencia en
que se presenta esa característica y da una breve explicación de por qué crees que se
presenta o no.

Los g e n es, p a r t íc u l a s de i n fo r m a c i ó n g e n é t i c a
Desde la Antigüedad, los seres humanos se han preguntado cómo se transmiten cier­
tos rasgos de padres a hijos o de una generación a otra; pero como veremos más adelan­
te, fue hasta finales del siglo x1x y principios del siglo xx que se explicó el mecanismo
de la herencia, al descubrir la existencia de los genes.
Los genes contienen información que determina todas las características de los
seres vivos, no importa si es una bacteria, una planta, una ballena o un ser humano. El
gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de
la herencia, pues transmite esa información a la descendencia durante la reproducción.

232
�-. �
� ,,. B LO Q U E 4

Los genes se encuentran en el núcleo de las células de los organis­


mos, en una molécula llamada ácido desoxirribonucleico, mejor conocida
por sus siglas como ADN. Se trata una molécula con una estructura muy
particular, ya que tiene forma de doble hélice. La función biológica del
ADN es almacenar la información genética en una especie de código; éste
contiene las instrucciones que guían el desarrollo y funcionamiento de
cada ser vivo. Además, es una molécula que puede autoduplicarse y así
transmitir la información a las células hijas durante la división celular o
mitosis (figura 4.50) .
La molécula de ADN no puede ser observada a simple vista. Para ello,
es necesario el uso de microscopios que nos permiten observar el interior
del núcleo de la célula. Aun con el uso de este tipo de instrumentos, la for­
ma más fácil de observar la molécula de ADN es cuando la célula está en el
proceso de mitosis. Durante este proceso, la molécula de ADN se compacta,
formando unas estructuras en forma de bastón, los cromosomas, que se en­
cuentran en el núcleo de la célula. El conjunto de cromosomas en una célu­ 4.50 El descubrimiento de la estructura
la contiene los genes que determinan las características de un organismo. del ADN ha sido uno de los logros científicos
más grandes de la historia y ha tenido un
Los cromosomas, entonces, son cadenas de ADN enrolladas y compac­ enorme impacto en la medicina.
tadas, y cada uno de ellos tiene una forma y un tamaño característicos
(figura 4.5 1 ) .
Mitosis: Proceso
de división ce l u l a r
mediante el cual se
4.51 Relación entre
forman dos células
cromosomas, ADN y genes. iguales, es decir,
idénticas a la célula
original. Así se
reproducen las células
del cuerpo.

Cada cromosoma tiene una región constreñida, llamada centrómero,


situado aproximadamente a la mitad de cada cromosoma. Los brazos de
cada uno de los cromosomas se denominan cromátidas. Cada cromosoma,
además, tiene un patrón de bandas que ayudan a identificarlo de otros. 10 12

Al observar la longitud de los cromosomas y la posición del centrómero


surge el otro rasgo general: para cada cromosoma con una forma deter­ 13 15 16 17 "

minada, existe otro cromosoma con los mismos rasgos, por lo que es re­
1
lativamente fácil agruparlos en parejas. Los miembros de cada pareja se
"
denominan cromosomas homólogos. Éstos se ordenan para formar lo que
20 21

se denomina caríotipo, el cual es una representación gráfica de los cromo­ 4.52 Cariotipo de una persona sin
somas de una célula (figura 4.52) . alteraciones cromosómicas.

233
S EC U E N C I A 30 .... �

Cuando se descubrieron los cromosomas, se observó que el nú­


mero de cromosomas de los individuos de la misma especie es cons­
tante. Esto significa que, por ej emplo, todos los seres humanos te­
nemos 46 cromosomas en nuestras células, mientras que la mosca
de la fruta tiene cuatro cromosomas. El número es variable entre las
especies, pero constante dentro de la misma especie. Este número de
cromosomas lo encuentras en todas las células, excepto en los game­
tos o células sexuales.
En la tabla 4.5 podrás apreciar el número cromosómico de algu­
nos organismos. A la cantidad de cromosomas de las células del cuer­
po o ce'lulas somáticas se le denomina número diploide y se representa
como 2n.

Tabla 4.5 Número cromosómico de algunos organismos

Especie Número de cromosomas (2n)

Frijol ( Phaseolus vu/garis) 22

Algodón ( Gossypium hirsutum) 52

Mosca de la fruta (Orosophi/a melanogaster) 8

Ratón doméstico (Mus muscu/us) 40

Gato (Fe/is domesticus) 44

Perro ( Canis familiaris) 78

Pollo (Ga//us domesticus) 78

Caballo (Equus cabal/us) 64

Chimpancé (Pan trog/odytes) 48

Como viste en la secuencia 29, la reproducción sexual implica la


unión de dos gametos, un óvulo y un espermatozoide. Estas dos células
unen su información genética para formar un nuevo organismo. Por
este motivo, es necesario que las células sexuales contengan la mitad
de la información genética, es decir, sólo una copia de cada uno de los
cromosomas, no dos, como el resto de las células del cuerpo. Así, las
ce'lulas sexuales se denominan haploides, y se representan como n.
Las células haploides se generan mediante meiosis, que es otro tipo
de reproducción celular que se lleva a cabo solamente en las células
sexuales. Durante la meiosis los cromosomas mezclan la información
genética que recibieron del padre y de la madre, y posteriormente se
dividen; las células resultantes contienen solamente la mitad de la in­
formación genética, es decir, son células haploides. El número diploi­
de característico de cada organismo se restablecerá cuando se unan el
gameto masculino con el femenino, es decir, cuando ocurra la fecun­
4.53 A pesar de que los seres humanos
tenemos u n genotipo muy semejante. n uestros
dación. Al combinarse la información genética se generan nuevas com­
fenotipos son muy diferentes y únicos para binaciones de genes, produciendo individuos únicos. Así se genera la
cada individuo. variabilidad genética de las poblaciones (figura 4 . 5 3 ) .

23 4
lQué re l a c i ó n t i e n e n l o s g e nes y c romosomas con
l a s c a ra c t e r íst i c a s d e l o s o rg a n i s m os?
Los cromosomas contienen toda la información genética de un individuo o geno­
tipo, pero no toda ella se manifiesta en el individuo. Los rasgos que podemos ver
y medir de los organismos, como la altura, el color, el tamaño y los rasgos fisicos
conforman elfenotipo, que es la expresión del genotipo y puede ser modificada por
la influencia del ambiente. Es decir, podemos tener una cierta complexión fisica,
pues estas características fueron las que heredamos de nuestros padres, pero si ha­
cemos pesas y ejercicio continuamente, estaremos modificando nuestro cuerpo,
nuestro fenotipo. De manera que puede conocerse el genotipo observando el ADN,
y el fenotipo observando la apariencia externa de un organismo. Es importante
destacar que el fenotipo no se define únicamente como la manifestación visible
del genotipo, pues otras características, como la presencia de una proteína o de un
proceso químico característico de la especie, no se aprecian a simple vista, pero
forman parte del fenotipo, es decir, de la expresión de nuestros genes.
Pero, ¿qué determina que una característica se exprese o manifieste y otra no?
Recuerda que toda la información está contenida en los genes que forman el ADN.
Estos genes los heredamos de nuestros progenitores. De cada uno de ellos reci­
birnos una copia. Entre estos genes tenemos los dominantes, es decir, son genes
que cuando están presentes se manifiestan en el fenotipo, tanto si se encuentra
en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre, como en dosis simple,
en la cual uno solo de los padres aportó el gen. Algunos ejemplos de genes son los
que se manifiestan como:
• Cabello negro y castaño.
• Piel morena.
• Ojos oscuros.
• Lóbulo de la oreja colgante, despegado de la cara.
• Hoyuelos en las mejillas.
• Nacimiento del cabello en pico o cuadrado (figura 4.54).
4.54 El nacimiento del pelo en forma de
Estos genes se expresan en el fenotipo, produciendo lo que se conoce como pico es un carácter dominante, mientras que
fenotipo dominante. Por ejemplo si el amarillo es el gen dominante de un chícha­ la forma redondeada es de carácter
ro, aunque la planta tenga otros genes que determinen otros colores, los chícharos recesivo.
resultantes serán amarillos.
Por otro lado, un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los
genes que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar "solos" para expresarse.
Siguiendo el mismo ejemplo, la única manera de obtener chícharos verdes es que
los dos genes que se presentan determinen el color verde, es decir, que no exista
ni siquiera una copia del color amarillo. En la población humana, algunas caracte­
rísticas recesivas son:
• Cabello rubio y pelirrojo.
• Ojos azules, verdes y grises.
• Lóbulo de la oreja pegado a la cara.
• Sin hoyuelos en las mejillas.
Cuando la información contenida en los genes se altera o modifica, entonces
4.55 El albinismo es una alteración
surge una mutación. Muchas de ellas no tienen un efecto visible en el fenotipo, genética asociada con la presencia
pero otras son la causa de malformaciones y enfermedades (figura 4.55). de un gen recesivo.

235
S EC U E N C I A 30 �a.:

Actividad
Anal iza: lCómo determinar si un rasgo es dominante o recesivo?
Existen a lgunas características que se presentan en la población humana y que
son dominantes o recesivas. En genera l, las características dominantes están
presentes en la mayoría de la población, mientras que las recesivas es poco
frecuente que se presenten. Entre estas carac-
terísticas se encuentra hacer "taquito" la lengua.
Antes de iniciar con la actividad, en equipo realicen
una predicción acerca de la frecuencia con la que
esperan encontrar esta característica en una
muestra de población.

1. Seleccionen una muestra de 20 personas, entre las que se encuentren alumnos.


maestros. padres de familia y personas con las que convivan a su alrededor.
Traten de que sean de diferentes edades y sexo.
2. A cada una de ellas, pregúntenle si puede o no enrollar la lengua.
3. Registren sus resultados en una tabla como la que se muestra a continuación.

Enrollamiento de
Persona entrevistada
la lengua (sí/no)

4. Una vez concluida su entrevista. cuenten el total de personas que sí pueden


enrollar la lengua y cuántas no pueden hacerlo.

9 ��fs
!J
t ; cas domioao
suelen presentarse en mayor me­
: s
S. Respondan las siguientes preguntas:
a) ¿La característica de enrollamiento de lengua es dominante o recesiva?, ¿por
qué lo considera n así?
dida en l a población, sin embargo,
b) ¿Existe alguna relación entre la edad de las personas y poder enrollar la lengua?
el tipo de sangre más común entre
e) ¿Existe alguna relación entre el sexo de las personas y poder enrollar la
los mexicanos es el " O " y este es
un rasgo recesivo.
lengua?
6. Lleven a cabo la misma actividad tomando en cuenta las características que se
encuentran en la siguiente tabla. Marquen la frecuencia con la que se presentan
los siguientes rasgos en sus familiares y amigos.

Rasgo Familiar 1 Familiar 2 Familiar 3 Amigo ! Amigo 2 Amigo 3

Cabello rizado
Pecas
Labios gruesos
Pestañas largas
Barba partida

7. Redacten sus conclusiones. Recuerden retomar sus predicciones iniciales y


contrastarlas con sus resultados. ¿se cumplió su predicción?

236
E l d e s c u b r i d o r d e l meca n i s m o d e l a h e r e n c i a
Algunas de las primeras explicaciones e n relación a l a forma e n que se
heredan las características dominantes y recesivas se debe a las inves­
tigaciones de un monje austriaco llamado Gregor Mendel (1821-1884)
(figura 4.56). Mendel descubrió, por medio de los trabajos que llevó a
cabo con diferentes variedades del chícharo (Pisum sativum), lo que
actualmente se conoce como las leyes de Mendel, que explican los me­
canismos de la herencia genética. Mendel realizó cruzas de plantas de
chícharo, las cuales exhibían diferentes rasgos: semillas verdes y ama­
rillas; semillas lisas y rugosas; flores blancas y violeta. En los resulta­
dos de las cruzas de los distintos tipos de chícharos encontró que los
caracteres dominantes prevalecían y los recesivos no se manifestaban
siempre en el fenotipo; pudo concluir que los genes recesivos no se
manifestaban en presencia de genes dominantes. Había descubierto
los mecanismos de la herencia (figura 4.57).
A pesar de la importancia de sus hallazgos, su trabajo no fue valo­
rado cuando lo publicó en 1866. Fue hasta 1900 cuando tres investiga­
dores, Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, redescu­ 4.56 Gregor Mendel.
brieron por separado las leyes de Mendel y publicaron sus resultados,
dándole reconocimiento mundial. hembra macho

Actividad
I ntegra: lCuál es la i mportancia de los genes en la transmisión
de la información genética?
t. Elabora un mapa conceptual con los temas principales de esta secuencia.
Recuerda que el mapa debe mostrar las relaciones entre los conceptos que se
proponen a continuación:
Gen, cromosoma, ADN, carácter dominante. carácter recesivo, fenotipo, genotipo.
2. Compara tu mapa con el de algún compañero. Si es necesario. complementa tu Gametos
femeninos
\ j/masculinos
Gametos

mapa.

:�
Concluye: lCómo se transm ite la i nformación genética?
l
t. Respondan las siguientes preguntas.
a) lA qué se debe el que los rasgos de los padres se hereden a los hijos?
b) lPor qué algunas veces nos parecemos más a alguno de nuestros padres? 4.57 Cuando Mendel cruzó plantas con
chícharos amari llos (dominantes con genotipo
e) lPor qué la reproducción sexual es fuente de variabilidad?
YY) con chícharos verdes (recesivos con
genotipo yy), en la primera generación obtuvo
solamente plantas que daban chícharos
Aprendizajes logrados amaril los, pero que tenían un genotipo
Durante esta secuencia identificaste la participación de los cromosomas en la
mezclado (Yy). En la segunda generación cruzó
transmisión de las características biológicas. Ju nto con esto, estudiaste cómo l a s
dos plantas con el genotipo mezclado (Yy), por
características presentes en los g e n e s pueden o no expresarse, dependiendo de si son
lo que el carácter recesivo de las semillas (yy)
dominantes o recesivos.
apareció en una proporción de uno a tres.

237
ro e V>
V')
u 'O
-
QJ Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos
científicos y tecnológicos en torno a la manip u lación genética
e ·u OJ
Q) u !.....
·u �
Aprendizaje esperado

2
e
• Reconoce que los conoc i m ientos científico y tecnológico asociados con la m a n ip u l ación genética se

ro V>
actualizan de m a n e ra permanente y dependen de la sociedad en q u e se desarrollan.

�V') ·-
OJ
Q) ro V')
!..... Como recordarás de la secuencia anterior, Gregor Mendel postuló las leyes de la heren­
� ro OJ
cia con base en los cruzamientos experimentales de plantas de chícharo, sin embargo,
e _ éstas fueron ignoradas durante algún tiempo. A principios del siglo xx, el científico
OJ
e -o
ro estadounidense Thomas Morgan ( 1866-1945) retomó los postulados de Mendel y, me­
V> OJ diante experimentos con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), comprobó la
Q) :Q
e , ro V>
Q)
validez de las leyes de la herencia. A partir de entonces los estudios sobre la información
genética de diversas especies tuvo un auge y fue así como dio comienzo el desarrollo de
o O"'
U 0 UQJ la genética como una ciencia. A lo largo de esta secuencia veremos cómo se relaciona la

u o e
genética con el desarrollo tecnológico, combinación que dio como resultado el desarrollo
de nuevas disciplinas científicas y tecnologías como la ingeniería genética, la biotecnolo­
� e OJ gía, la terapia génica y la generación de organismos transgénicos.
2 � -o
e �
-
ro
I nvestiga y analiza: lQué entiendes por m a n i pulación genética?
> 1. Tomando en cuenta lo que viste en la secuencia anterior, contesta en tu cuaderno. Si requieres
más i nformación investiga en libros de la biblioteca de tu escuela o en i nternet.
a) lHas escuchado hablar de la manipulación genética? Wué has oído de el la?
b) Wué es la biotecnología?
e) lCuáles serían las ventajas de tener plantas al imentarias que tuvieran genes de otros
organismos?
2. Revisa las respuestas con tus compañeros y maestro.

B i otec n o l o g ía
Actualmente, las aplicaciones tecnológicas que utilizan seres vi­
vos para la creación de productos que nos beneficien se conocen
como biotecnología. Las formas tradicionales de biotecnología in­
cluyen el cultivo selectivo de plantas o el uso de levaduras para
producir bebidas alcohólicas o pan. Algunas de las áreas donde
más se ha aplicado la biotecnología son la medicina, la industria
farmacéutica, la producción de alimentos y la agricultura en ge­
neral (figura 4.58).
Si bien la manipulación genética es un tema relativamente re­
ciente, los seres humanos hemos aprovechado plantas y animales
4.58 El pan ha sido el alimento básico para nuestro beneficio desde tiempos muy antiguos. Aún antes de
de la humanidad desde la prehistoria. que se descubrieran las leyes de la herencia, se sabía de técnicas de
Se sabe que los egipcios usaban pan
cultivo, de la mejora de las plantas e incluso de cómo hacer cruzas
hecho con levadura y que lo cocinaban
en hornos. de animales para obtener crías con características particulares.

238
, ,
..
-

�-� B LO Q U E 4

Ava nces e n e l c a m p o d e l a m a n i p u l a c i ó n g e n ét i ca
Cuando se descubrió la estructura del ADN, en 1953, se establecieron las
bases que permitieron el conocimiento de la constitución genética de los
organismos, la forma en la que se heredaban los genes y cómo se produ­
cían las mutaciones y enfermedades hereditarias. A mediados de la déca­
da de 1970 se desarrollaron nuevas formas de estudiar el ADN provocando
una revolución en las investigaciones en biología, con un fuerte impacto
en los estudios de biología celular y evolución. Por ejemplo, los científicos
lograron introducir ADN de un organismo en otro, de manera que cuando
la célula se divide, este ADN se transmite a las células hijas.
En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento del
4.59 La manipulación genética también busca
ADN y en la información que contiene. Esto se debe a las mejoras tecnoló­ desarrollar sustitutos biológicos que restauren
gicas y científicas que hacen que el análisis de ADN haya pasado de ser una o mejoren las funciones de órganos y tejidos
técnica extraordinariamente costosa en tiempo y en dinero, a una rutina dañados.
común en los laboratorios de diagnóstico genético. Lo mismo ha ocurrido
con las herramientas informáticas que se emplean para el análisis e interpretación de
dicha información. Muchas de estas técnicas están encaminadas a modificar o utilizar
la información genética de los individuos con diferentes fines, que pueden ser tera­
péuticos o experimentales, a esto se llama manipulación genética (figura 4.59).
Dentro del área de la biología, la ingeniería genética es una tecnología que en las
últimas décadas ha tenido un gran avance; es por medio de ésta que se manipula y
modifica el ADN de un organismo. La ingeniería genética abarca desde la investigación
básica sobre la producción de colonias de bacterias transgénicas para la obtención de
proteínas humanas, hasta al desarrollo de plantas y animales que contienen genes de
organismos de especies diferentes.

Te invito a ...
Actividad conocer más de
I nvestiga y d i scute: lPodemos rec u perar especies extintas? biotecnología en:

1. Lee el siguiente texto y reflexiona sobre las preguntas. Nuevas aplicaciones


de la genética en
Nuestro país, como el resto del mundo, enfrenta una g ra n crisis de pérdida de biodiversidad. la alimentación: los

Sabemos que algunas de las causas son la deforestación y la frag mentación de los ecosistemas, alimentos transgénicos
http://edutics.com.
con la consecuente extinción de plantas y animales. Una de las soluciones propuestas para mx/4hg
recuperar especies exti ntas es utilizar la i ngeniería genética. De manera similar a lo que se Biotecnología aplicada

plantea en la película Parque Jurásico, la idea es tomar el ADN de las especies desaparecidas e a la acuicultura.
http://edutics.com.
i nsertarlo en alguna existente. Pero igual que en la película, se plantean una serie de mx/4hM (consulta: 12
i nterrogantes técnicas sobre la posibilidad de realizarlo, y consideraciones éticas sobre la de noviembre de 2013).

conveniencia de revivir especies ya desaparecidas.

2. I nvestiga lo necesario para responder las siguientes preguntas.


a) ¿cuáles especies se podrían recuperar por medio de las técnicas de i ngeniería genética?
b) Wué problemas prácticos podrían enfrentar estas especies? Piensa que su ecosistema,
presas y depredadores ya no existen.
e) Wué consideraciones éticas existen en relación con el uso de las técnicas de i ngeniería
genética para revivir especies extintas?
3. A partir de lo anterior, ¿consideras que debería n revivirse estas especies?, ¿por qué?

239
S EC U E N C I A 31 -,��
SI SE CONSTRUYE LA CIENCIA

Aplicaciones de la i ngeniería genética


Elaboración de hormonas humanas y vacunas
Antes de la aplicación de la ingeniería genética para modificar
bacterias y producir proteínas humanas como la insulina, ésta se
obtenía casi exclusivamente de otros animales. El problema era
que muchos pacientes d iabéticos desarrollaban alergias a la
i nsulina animal. debido a que este tipo de insulina d ifiere
ligeramente de la humana. Para solucionar este problema, los
científicos trabajaron para combinar los genes huma nos que
producen la insulina con los de la bacteria Escherichia coli y
producirla en grandes cantidades (figura 4.60). 4.60 Cultivo de bacterias de
De igual manera se ha podido obtener la hormona del crecimiento humano. E. coli.

Anteriormente, esta hormona sólo se podía obtener de cadáveres y en pequeñas


cantidades, además de que se corría el riesgo de que la hormona obtenida
pudiese estar contaminada y causar diferentes enfermedades.
Otro de los usos que se le ha dado a la ingeniería genética es la producción de
vacunas que brinden inmunidad a la población contra enfermedades
transmitidas por animales y otros seres huma nos. Algunos ejemplos de estas
vacunas formadas a partir de com binar el material genético humano con el de
Te invito a...
otros organ ismos son las vacunas contra la i nfluenza A, hepatitis B y la
poliomiel itis. Por medio de la ingeniería genética se puede, además, desarrollar leer el libro L a
ingeniería genética y
vacunas contra alg unas enfermedades de origen bacteriano y algunos tipos de la nueva tecnología.
cáncer en el ser humano. Actual mente ya existen algunas cabras transgénicas Disponible en:

que producen una proteína a nticoagulante, este producto es el primer http://edutics.com.


mx/4hx (consulta: 12 de
medicamento producido en an i ma les transgén icos y a probado por las agencias noviembre de 2013).
regulatorias de Europa y Estados Unidos de América. Revisar el siguiente
texto que te llevará
a reflexionar sobre
Los org a n i s mos t ransgén i cos
la clonación y sus
Las plantas y los a ni males a los que se les ha incorporado material genético de implicaciones éticas:
otro organismo se les conoce como organismos transgénicos o genéticamente Kerner, Charlotte,
Historia de un clan,
modificados (oGM). Los científicos tienen varias formas de insertar genes en las
México, SEP-Siruela,
plantas o a nimales. Pueden hacerlo por medio de algún tipo de virus, o inyectando 2007 (Espejo de
directamente el ADN en las células. Urania).

Se han desarrollado también plantas transgénicas que pueden ser resistentes a

E D A D C O N T E M P O R A N E A

11 953 1 972 1 1 977 11984 l 1 987


James Watson y Francis Crick Standley Cohen y Herbert Se fabrica con éxito la primera Se crean las primeras plantas Se inicia el Proyecto
proponen una estructura para Boyer logran sintetizar por pri­ hormona humana a partir de transgénicas. Genoma Humano.
el ADN conocida como doble mera vez en el laboratorio una bacterias.
hélice. molécula de ADN recombinante,
es decir, que tiene el ADN de
dos especies diferentes.

240
"�-...,���;¡;..-. - -s�:w�
• ·- -� • r..

_. BLOQUE 4

plagas de insectos. enfermedades virales. sequías, partir de la inclusión de genes de algunas bacterias
temperaturas extremas. herbicidas y a resistir suelos presentes en el suelo que son a su vez resistentes a estos
demasiado salados o ácidos. herbicidas. Otro ejemplo es el maíz. al cual también se le han
En 1994, la Administración de Alimentos y Medicamentos introducido los genes de una bacteria conocida como Bacillus
(FDA) de Estados Unidos de América autorizó la comercialización thuringiensis. la cual sintetiza una proteína denominada Bt.
del primer alimento transgénico. el jitomate Flavr-Savr. Los generando un maíz transgénico que resiste el ataque del
genes modificados tenían el objetivo de retardar la maduración gusano barrenador. sin necesidad de usar insecticidas. pues
y simular un sabor más fresco durante la vida del tomate, de la proteína Bt destruye el tubo digestivo de estos insectos.
tal manera que resistiera la permanencia en los supermercados Ante el desarrollo de estas técnicas. hay personas
(figura 4.61). preocupadas por los efectos que sobre la salud pueda tener
el consumo de alimentos provenientes de cultivos
genéticamente modificados y consideran que deben ser
restringidos. Se cree que podrían desarrollar alergias. por
ejemplo. Los científicos reconocen estas preocupaciones y
están revisando constantemente las nuevas plantas
genéticamente modificadas para detectar cualquier problema
ocasionado por su consumo (figura 4.62).
Como has visto a lo largo del curso. los avances científicos y
tecnológicos son una construcción colectiva y no son resultado
de trabajos aislados; además, se actualizan permanentemente.

4.61 En 1996. los jitomates Flavr Savr se retiraron del mercado


de productos frescos en los Estados Unidos de América. porque
los consumidores advirtieron un sabor extraño. sin embargo, se
siguen utilizando en productos procesados a base de jitomate.

Actualmente se están haciendo experimentos para


producir animales transgénicos para consumo humano que
crezcan más rápido. además de ser resistentes a
enfermedades comunes para estos organismos. Por
ejemplo, peces transgénicos como los salmones. las truchas
arco iris y las tilapias. que crecen dos veces más rápido que
los peces no transgénicos.
En la actualidad, se comercializan más de 80 alimentos
4.62 Actualmente en varios países se debate sobre si el
transgénicos en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos
etiquetado de alimentos modificados genéticamente es o no el
de America. Australia. Canadá y China. Entre los más medio más adecuado para que los consumidores puedan tomar
conocidos se encuentra la soya, resistente a herbicidas a decisiones acerca de la compra de este tipo de productos.

ED A D C O NTE M P O R A NE A

l 1990 l 1996 1 2001 l 2005


Se aplica con éxito el primer trata· Nacimiento de la oveja Dolly, primer Concluye el Proyecto Se crea una nueva variedad
miento de terapia génica en niños mamífero clonado a partir de una Genoma Humano. de arroz dorado para combatir
con trastornos inmunológicos. célula adulta. Se crean variedades de trigo deficiencias alimentarias,
transgénico para su incorporando precursores de
comercialización. la vitamina A en su genoma.

241
El Proyecto Genoma Humano
Al mismo tiempo que se han desarrollado los avances de la ingeniería genética, surgió
el Proyecto Genoma Humano (figura 4.63). Este proyecto tenía como finalidad determi­
nar la constitución y el orden de los genes del ADN humano desde un punto de vista
físico y funcional, es decir, dónde están ubicados en el ADN, cuántos son y qué función
tienen todos los genes que tenemos. Dicho proyecto inició en 1987 y en él colaboraron
científicos de todo el mundo, aunque la mayor parte del trabajo se realizó en centros
de investigación de Estados Unidos de América, Canadá, Nueva Zelanda, Gran Bre­
taña y España. Los primeros avances para conocer el genoma humano completo se
4.63 Logotipo del Proyecto
Genoma Humano. presentaron en el año 2000. En 2001 concluyó el proyecto, aunque el genoma completo
fue presentado en abril de 2003, dos años antes de lo esperado. El conocimiento de la
secuencia completa del genoma humano tiene una gran importancia en estudios de
medicina y genética clínica, ya que permite conocer más a fondo muchas enfermeda­
des, desarrollar nuevas medicinas y elaborar diagnósticos más confiables y rápidos.
El ADN de un ser humano a otro es similar en 99.9% y el restante
0.1 % no sólo influye para que una persona sea físicamente distinta a
la otra; por ejemplo, que una persona tenga ojos color azul y otro color
café; que una sea alta y otra baja, sino que aunado a factores que regu­
tros genes con los de los c h i m pan­
lan la expresión de los genes, el ambiente, la alimentación y el estilo de
cés. También, que somos entre 40%
y 50% igua les, genéticamente vida, hace que cada ser humano responda de manera diferente a algu­
habl ando, a una col. nos factores externos, como los medicamentos, y tenga o no propensión
a ciertas enfermedades. Este nuevo conocimiento abrió el camino a una
nueva rama de la medicina conocida como medicina genómica, cuyo cam­
po de acción es identificar dichas variaciones con la finalidad de reconocer
la predisposición a enfermedades comunes, como la hipertensión arterial,
la diabetes mellitus, el asma, algunos tipos de infartos, enfermedades in­
fecciosas, osteoporosis, cáncer, entre otras. Así, es posible establecer una
atención médica orientada a evitar o retrasar la aparición de cada enferme­
dad y disminuir las complicaciones y secuelas asociadas a éstas, mejoran­
do el cuidado de la salud a través de una práctica médica más personaliza­
da, predictiva y preventiva.

Se expresa el Se combinan ADN


Terapia génica
nuevo ADN humano con ADN viral
En un número cada vez mayor de casos, los médicos efectúan pruebas
para determinar si un individuo tiene un problema genético en particular,
asociado con enfermedades incapacitantes. Sin embargo, esta parte de la
tecnología se encuentra apenas en sus inicios y plantea nuevas interro­
gantes a nivel ético; por ejemplo, cuándo se pueden efectuar pruebas para
detectar problemas genéticos a una persona. Al uso del ADN para corregir
enfermedades de origen genético se le llama terapia génica, otro aspecto
de la manipulación genética. La terapia génica puede aplicarse utilizando
diferentes métodos. Uno de ellos consiste en sustituir los genes dañados,
lo que impide su expresión; para esto, se sustituye el gen que se encuentra

recombinadas en el cuerpo defectuoso. Otra manera de aplicar la terapia génica es bloquear o impedir
la expresión del gen defectuoso para evitar el efecto dañino en el organis­
4.64 Uso de virus en la terapia génica. mo (figura 4.64).

242
Clonación
Un clon es una célula o un organismo genéticamente idéntico a otro. Como
viste en la secuencia 29, cuando los seres vivos se reproducen de manera ase­
xual se gestan hijos con la misma información genética del padre, esto es, se
produce un clon de manera natural. Mediante ingeniería genética se pueden
producir a partir de una célula del cuerpo, de manera asexual, clones de cé­
lulas, órganos y hasta organismos completos. La clonación de mamíferos se
lleva a cabo transfiriendo núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos 4.65 En 1996 nació la oveja Dol/y, desatando una

sin núcleo. Así se originan individuos casi idénticos entre sí, y prácticamente serie de polémicas acerca de la clonación, ya que
este acontecimiento demostró que era posible la
idénticos al donante, tal como ocurrió con la oveja Dolly, el primer mamífero
clonación en mamíferos, abriendo la puerta a la
clonado (figura 4.65). posibilidad de la clonación humana.

Bioética
Los grandes avances en las técnicas de manipulación genética han generado mucha contro­ Repro ducción
asistida:
versia, lo cual ha dado origen a la bioética, una disciplina que toma en cuenta los principios Procedi m ientos
éticos y morales que están en tomo a la conducta humana respecto a la vida, tanto de los para lograr la unión
de un óvulo y un
seres humanos, como de plantas y animales o el medio ambiente. La bioética trata proble­
espermatozoide de
mas derivados de la práctica de la medicina, como el aborto, los trasplantes de órganos, la manera no natural.

eutanasia, la reproducción asistida o la fertilización in vitro, pero también tiene que ver con Fe rtilización in vitro:
los problemas relacionados con la investigación científica, como la clonación o la utiliza­ Es el proceso d e
fecundación entre
ción de organismos transgénicos. Se ocupa también del medio ambiente y problemas eco­
u n óvulo y un
lógicos, como la pérdida de especies, el respeto hacia la Naturaleza o, bien, el crecimiento espermatozoide en

de la población mundial. una caja d e Petri, en


un laboratorio.

Actividad
Debatan y reflexionen: lA favor o en contra de la manipulación genética?
1. Dividan al grupo en dos grandes equipos. Uno de los equipos buscará información y argumentos a
favor de la manipulación genética y el otro en contra.
2. Compartan la información dentro del equipo y elijan los argumentos en los que estén de acuerdo.
3. Mediante debate expongan sus argumentos.
4. Comenten en equipo, ¿pudieron exponer sus opiniones durante el debate?, ¿escucharon las opiniones

de los demás?, ¿por qué se requiere apertura, respeto y tolerancia cuando se aborda la bioética?
·s. En grupo reflexionen, ¿cambiará lo que se sabe hasta ahora sobre manipulación genética, ¿por qué?

e
Concluye: lHay soluciones únicas a los dilemas bioéticos?
1. Respondan entre todo el grupo: lde qué dependen los avances relacionados con la manipulación
genética?, ¿qué papel juega la sociedad en estos avances? lEn qué casos se justifica la manipulación
genética? lEn qué casos no?
2. Concluyan, ¿cuál es la importancia de contar con información científica confiable para tomar
decisiones en torno a una discusión bioética?

Aprendizajes logrados
Durante esta secuencia identificaste algunos de los avances que se han realizado en las técnicas de manipu­
lación genética para satisfacer las necesidades e intereses de los seres humanos. De la misma manera, viste
que este tipo de conocimientos se actualizan constantemente.

243
PROYECTO ���

Proyecto
Hacia la construcción
de una ciudadanía
Proyecto 4
responsable y
participativa Aprendizajes esperados:
Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situ­
ación problemática planteada.
Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar
los temas del proyecto elegido.
Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación
a abordar.
Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.

Implicaciones de las i nfecciones de t ransmisión


sexua l y los alimentos transgénicos
El registro nacional de los casos de sida
"En México se cuenta con el Registro Nacional de Casos de Sida, en el cual se tiene la
información de los casos que se han diagnosticado y registrado en las diferentes
instituciones de salud. Al 30 de septiembre de 2011, se habían diagnosticado y registrado
151 614 casos acumulados de sida, de los cuales 123 706 (82%) eran hombres y 26 900 (18%)
mujeres); y se habían registrado 36 714 casos acumulados de v1H, de los cuales 26 697
(72.8%) eran hombres y 10 017 (27.2%) mujeres (figura 4.66). Del total de los casos
registrados de sida en el país, la mayoría de ellos se encuentran en el Distrito Federal y el
4.66 Una de las metas Estado de México, seguidos de los casos en los estados de Veracruz y Jalisco.
relacionadas con la prevención En nuestro país la principal vía de transmisión del v1H es la vía sexual; y tenemos una
del v1wsida en todo el mundo es
epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas que realizan
lograr acceso universal a
servicios de prevención. trabajo sexual y personas que usan drogas inyectables (figura 4.67).
tratamiento. cuidados y apoyos
para 2015, por lo que en junio de Adaptado de: Centro para la Prevención y el Control del v1wsida,
2011 países diversos. incluyendo crnsmA; El v1wsida en México 2011; Secretaría de Salud, en: http://www.edutics.mx/oUp
México, adoptaron (consulta: 20 de noviembre de 2013).
la "Declaración Política sobre el
v1wsida: intensificación de Planteamiento del problema
nuestro esfuerzo para eliminar
Es momento de aplicar los conocimientos que has construido durante el bloque y
el VIH-Sida".
enfocarlos para la investigación, la búsqueda de alternativas y soluciones de problemas
sociales actuales como los problemas de salud por infecciones de transmisión sexual
(1Ts) o las implicaciones del consumo de alimentos transgénicos. Emplea tus habilidades
para desarrollar un proyecto en torno a cualquiera de estos temas.
Organízate con tus compañeros para que planteen un problema relacionado con los
contenidos de este bloque.
Algunas propuestas para el planteamiento del problema a resolver son:

• ¿cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección


por v1H y otras infecciones de transmisión sexual (JTs) en la vida de un adolescente?
¿oe qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del vJH?
• ¿cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos?

244
·"�:>·-r.m'
V.:.i1"' BLOQUE 4

Casos de sida en México, 2011


Del total de los casos
ESTADOS UNIDOS OE AMl!íllCA.
registrados de sida en el país,
44% se encuentra en el Distrito
Federal (24198), Estado de México
( 16 686), Veracruz ( 13 958) y
Jalisco ( 11323), siendo estas las
entidades federativas con más
casos registrados. Mientras que
Zacatecas, Baja California Sur,
Colima y Aguascalientes,
Slmbolo9ía
Perdido o excluido representan las más bajas.
805.00- 1187.00
1 187.01 . 1485.00
1482.0l - 1975.00
- 1975.01- 2 862.00
- 2 862.01- 3566.00
- 3566.01- 4 221.00
- 4 221.01 - 6524.00
- 6524.01 -11 323.00
- 11323.00

Escala 1,10 000 000

o 1!0 410 630km


Proyección cónica conforme de Lambert fllenteR
: egistro nacionaldecasosdeSIOA. Sepliembrede2011.

Pueden hacer un esquema en sus cuadernos que represente los principales intereses que
tienen y completar con más preguntas que les surjan.

Te invito a...
Entre todos, elijan su problema de investigación. Escríbanlo en su cuaderno.
revisar las siguientes
fuentes de consu lta
Planeación para apoyarte en.

Propósito e hipótesis el desarro l l o de tu


proyecto:
Como en los proyectos anteriores, una vez definido el problema a resolver, identifica con
Para el tema:
tu equipo el propósito del proyecto. Para ello, háganse preguntas como: Beneficios y riesgos
• ¿cuáles son los aspectos que investigaremos? de los alimentos
transgénicos:
• ¿cuál es la importancia de estos aspectos en relación con el tema del proyecto?
Rifkin, Jeremy, El Siglo
• Wué impacto tendrá en la escuela, en nuestra familia o la comunidad? de la Biotecnología,
• ¿cuáles son los resultados que esperamos? México, Paidós, 2009.

Ciencia Popular,
Una vez que den respuesta a sus preguntas, redacten la hipótesis de su proyecto Alimentos transgénicos,
en: http: //edutics.com.
con base en sus hallazgos. Escriban el propósito y la hipótesis en sus cuadernos.
mx/4bJ

Para el tema:
Organizac ión del t ra bajo Infecciones de
Transmisión Sexual y
De la misma manera que en proyectos anteriores, una vez que se ha elegido el proyecto a
VIH-Sida:
desarrollar, una forma de hacer eficiente el trabajo en equipo es organizando el conjunto lTS, en: http: //edutics.
de elementos o actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto, asociando com.mx/4bw

tiempos y recursos para cada una. Plan Estrategico


Nacional de ITS, VIH y
Pueden elaborar un diagrama de las fases del proyecto que llevarán a cabo para
sida, en: http://www.
alcanzar el propósito planteado. Recuerden que pueden ordenar las actividades, ya sea edutics.mx/4yd
por el tiempo requerido para completarlas o por su prioridad en el proceso. censida, Centro
No olviden que lo más importante es que se distribuyan equitativamente las Nacional para la
Prevencion y Control
actividades o tareas a realizar para lograr un proceso libre y democrático, mientras se
de v1wsida, en: http://
colabora con el resto del equipo de trabajo. edutics.com.mx/4bU
Si van a elaborar materiales informativos y didácticos, asegúrense de tomar en cuenta (consulta: 12 de
noviembre de 2013).
el tiempo y los recursos necesarios para este fin.

245
Desarrollo del proyecto
Investigación
Diagrama lshikawa - Causa Efecto Investiguen en revistas de divulgación, libros o
enciclopedias, así como en periódicos y páginas de
Causa Efecto
internet para obtener información actualizada sobre las
Materia
Método
necesidades de prevención de las 1Ts y las implicaciones
Prima
positivas o negativas de la producción y consumo de
alimentos transgénicos.

¡
·• Revisen que las fuentes de consulta sean confiables y
seleccionen la información más pertinente. Si es necesario,
___ _ j -
__ .;
/ realicen una investigación de campo y registren en sus
Medio
Maquinaria cuadernos o de manera digital la información recabada
Ambiente
mediante diferentes herramientas; incluso pueden tomar
fotografías para complementar el registro de información.
4.67 Elaborar un esquema de •
pescado o d iagrama de lshikawa; Análisis y organización de la información
nos ayuda a detectar las
En este momento del proyecto es tiempo de organizar la información que hayan
problemáticas menores
asociadas a una mayor en una seleccionado y analizado con anterioridad. Como equipo, apliquen técnicas de
relación de causa-efecto. Este colaboración para identificar las ideas principales y secundarias relacionadas con la
diagrama lo puedes emplear para
pregunta de interés y la solución de la misma.
analizar la información que
encuentres respecto a la El análisis de la información les servirá para detectar datos que confirmen o refuten su
problemática en tu localidad, hipótesis. sobre las que podrán detectar y elaborar alternativas y soluciones al problema
región o país. que quieren resolver. Para llevar a cabo un análisis de la información pueden utilizar un
diagrama lshikawa, también conocido como diagrama de pescado (figura 4.68).
Una vez que han detectado las ideas principales y secundarias, y las hayan ordenado,
incorporen su análisis, sus comentarios y propuestas en un solo documento, donde
expongan los hallazgos de su proyecto. Pueden en este momento comenzar a pensar, de
manera conjunta, cómo quieren presentar los resultados, ya sea en un reporte de
investigación, en un artículo de divulgación, en una presentación con dispositivas, u otras
formas. Recuerden siempre citar las fuentes de consulta utilizadas.

Presentación de resultados
Comunicación
Una vez que llegaron a las conclusiones del proyecto es importante explotar los recursos
materiales que estén a su alcance, para la difusión o comunicación de los resultados.
La comunicación de los resultados es una fase del proyecto muy importante. ya que los
hallazgos pueden resultar en beneficio
Logremos el
nuevas infeccciones de muchos individuos y grupos; en el

CERO discriminación
muertes porVIH/sida

TelSida: 5207 4077 al 01 800 712 08 86. Síguenos en


caso de los temas propuestos para este
proyecto, sobre todo, se busca involucrar
directamente a la a la sociedad, por lo
4.68 El censida. Centro Nacional para la Prevención y el Control del v1wsida, como parte de que deben elegir formas creativas y muy
las campañas en torno al día conmemorativo del v1wsida, lanzó el lema "Logremos el CERO.
vistosas que favorezcan la difusión de la
Cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes por v1wsida", como pilar de las
acciones a desarrollar por todas las instancias en el país, estructurada con base en las información (figura 4.69).
características y el contexto de la epidemia en México.

246
r� · ......
-
• •.
:� � ';,,. ·.,· ' .- �•:;;;.(h • • f""' .._ .
�---
V•"' BLOQUE 4

Boletín en línea:
Decidan cómo presentarán sus resultados y preparen el material necesario. Busquen
También conocido
aprovechar al máximo materiales visuales o de audio. por ejemplo, pueden exponer sus como boletín
conclusiones y propuestas en un folleto, en un cartel o incluso pueden elaborar un electrónico o
newsletter es u n
boletín en línea.
medio informativo
centrado en u n

Conclusiones tema d e interés


para los lectores.
Cuando todos los equipos hayan comunicado sus resultados por el medio de difusión que La publicac i ó n es
hayan elegido, sinteticen las conclusiones más importantes sobre los proyectos periódica distri buida
de forma reg u lar y
realizados y elaboren una lista sobre los aprendizajes construidos. Registren en sus
se hace "en l ínea",
cuadernos la conclusión final. es decir, a través de
internet.

Recuerden alimentar el b/og grupal con los resultados de este proyecto. No olviden
incluir título, lugar y fecha de publicación y el nombre de los autores. Compartan sus
conclusiones en casa y con compañeros de otros grupos o grados en su escuela.

Evaluación
Evaluar tu participación de manera individual y como integrante del equipo nos sirve para
reconocer los conocimientos construidos, tus avances en el desarrollo de habilidades y
para mejorar tu desempeño.

Evaluación individual: autoevaluación


Te sugerimos reflexionar sobre tu aprendizaje a partir de los trabajos que has realizado.
Pregúntate y responde con la mayor sinceridad: Wué aprendí al hacer este proyecto?
Wué obstáculos enfrenté y cómo los resolví? Wué puedo hacer mejor?

Evaluación del equipo: coevaluación


Es tiempo de valorar el trabajo en conjunto y los resultados logrados. En equipo evalúen a
todos los integrantes. Es recomendable, que además de los resultados, valoren la actitud
de trabajo en equipo utilizando una tabla como la que se muestra, con criterios previamente
identificados y acordados por todo el equipo.

Criterio o pregunta Muy bien Bien Regular Insuficiente

La participación de cada integrante del


equipo en el proyecto.
Los resultados obtenidos en cada fase
o actividad.

Sinteticen sus reflexiones sobre el trabajo realizado e intégrenlas en una pequeña ficha
como la que se muestra:

R 1 io m a se eñ
• Wué concluyo de mi trabajo personal?
• LCuáles fueron mis aciertos?
• lCómo puedo mejorar?

247
PONTE A PRUEBA - .....?·

Ponte a prueba
Analiza y responde.
Una carta a los jóvenes: la responsabilidad de mi sexualidad

Mi 11ombre e> A11a Luisa, pero todos desde chica me llamaro11 A11a Lvi... por caririo.
Te1190 dieciocho ario> y quiero co11tarles c6mo he lle9ado hasta aquí, hasta quererles
escribir esta carta a todos los y las j6ve11e> del prese11te y los que está11 por Ve11ir.
Dos ario> a11tes, me e11co11traba "e11 la cima del mv11do", vaya que 110 me podía ir
mejor.. Termi11aba mi primer ario de bachillerato y "me las sabía de todas, todas".
.

Ami90>, veci110> y 11ovio me acompariaba11 a cada mome11to. No había fi11 de >ema11a >i11
reve11t611 y por supuesto, despvé> de éste, "cada cual co11 >v cada v110" 9ozábamo> la
11oche e11tre caricias y muestras de amor.
i Cvá11ta> vece> he pe11sado e11 esas fiestas! f11 cama, cva11do ya el sida había ava11zado
basta11te, repasé v11a y otra vez lo aco11tecido. U11a y otra vez me pre9v11té qué habría
hecho mal. ¿Habría sido por el mal uso del co11d611?, ¿sería que al9v11a de esas 11oche>
olvidamos vsarlo? fatos peMamie11to> 110 cesaba11, y de vez e11 cva11do re9resaba "a la
realidad" y miraba la puerta de la habitaci611 por >i mi> ami90>, mi familia, o lo> que fvero11
mi> 11ovio> ve11Ía11 a vi>itarme.
No. Como humo que arrastra el vie11to, v110 a v110 fvero11 desparecie11do, mie11tra> la
e11f ermedad ocupaba todo el horizo11te. Ca11sada de la espera de todos los días, ta11 le11to>
e i11>oportables, decidí e11focarme e11 estar mejor: e11 el cuidado de mi cuerpo, mi me11te
y mi espíritu. Así pues, co11ti11vé co11 mi tratamie11to hasta que, co11 cierto 9rado de
recvperaci611, pude re9re>ar a casa.
Ahora, me he lle11ado de v11a 11veva espera11za. Por mi falta de respo11sabilidad he te11ido
problema> 9raves de salud. Hoy J..e e11co11trado 11vevas amistades co11 qvie11e> me sie11to
libre de ser qvie11 soy, pve> ellas e11tie11de11 que el sida 110 >e co11ta9ia por v11 abrazo.
Así pues, les escribo a ustedes, j6ve11e> del J..oy y del maria11a, para compartirles mi
experie11cia y que sobre ella reflexio11e11, pve> he compre11dido la importa11cia de
i11formar>e y actuar re>po11sableme11te e11 tor110 a la sexualidad.

Ana Lvi. México, 2010.

1. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son las acciones que llevaron a Ana Lui a contraer el v1wsida?
a) El exceso de malos alimentos y alcohol
b) El mal uso de anticonceptivos
e) Una larga estancia en el hospital
d) Tener relaciones sexuales con diferentes personas

2. Según lo que dice la carta, los antiguos amigos de Ana Lui se alejaron por:
a) Las fiestas y el alcohol
b) Sus verdaderos sentimientos
e) Que contrajo v1wsida
d) Pérdida de intereses en común

248
-.t'•';J;>�"'J,.'H.[�'if:W:-�·1· < \'-,"": "

-.a..i BLOQUE 4

3. llo que sucedió con sus amigos es una forma de discriminación? Argumenta tu respuesta.
a) Con base en lo que sabes sobre las 1rs, explica cómo se pueden prevenir.

Analiza y responde.
La ep ·ó s se
Los seres humanos, como otras especies animales, nos reproducimos de manera sexual, es decir, se
requiere de relaciones sexuales entre hombre y mujer a partir de las cuales se produzca la fecundación
del gameto femenino por el gameto masculino. Identifica y escribe en la tabla semejanzas y diferencias
entre la reproducción sexual y la asexual, y contesta las preguntas en tu cuaderno.

Tipo de reproducción Semejanzas Diferencias

Sexual

Asexual

1. ¿cuáles son las ventajas de la reproducción sexual para las especies que la presentan?
2. ¿cuáles son las ventajas de la reproducción asexual para las especies que la presentan?

Analiza y responde.
".61im to n't a ent 11 d idir'
En los últimos cinco años, los cultivos con semillas genéticamente modificadas han aumentado en
23 países en el mundo, y en cinco de ellos casi la totalidad de cultivos de maíz. algodón y soya se
hacen a partir de transgénicos. Estas semillas son insumos para la producción de muchos
alimentos que los contienen como ingredientes. Actualmente, se enfrenta una fuerte controversia
sobre si los alimentos que contienen ingredientes provenientes de cultivos genéticamente
modificados (GM/oGMs) deben etiquetarse como tales o no. En la discusión se incluyen institutos de
investigación, reguladores, organismos de la sociedad civil. como Greenpeace, e incluso los mismos
productores de alimentos genéticamente modificados. como la empresa internacional Monsanto.
Desde que los cultivos genéticamente modificados llegaron al mercado algunos grupos. basándose
en el "derecho a conocer" del consumidor, han requerido que a los alimentos que contienen estos
ingredientes se etiqueten para que los consumidores puedan decidir de manera informada. Otras
instituciones consideran que, dado que no existe diferencia entre los ingredientes genéticamente
modificados (GM) y los que no lo son, el etiquetado no debería requerirse. Existe otra opinión al
respecto en la que se recomienda que se etiqueten mejor aquellos alimentos que no contienen
ingredientes GM.

Adaptado de: "¿Cuál es el problema de etiquetar los alimentos genéticamente modificados?",


en: http://www.edutics.mx/4yP (consulta: 12 de noviembre de 2013).
Responde en tu cuaderno:

1. A partir de lo que sabes, ¿qué son los transgénicos u organismos genéticamente modificados?
¿cómo ha sido posible la modificación genética de organismos vegetales y animales?
2. De acuerdo con la información de la nota, ¿qué fundamentos se exponen en la controversia entre
etiquetar o no los alimentos GM?
3. Wué beneficios o riesgos tiene para la población que los alimentos con ingredientes GM se
etiqueten como tal?

249
MA PA CONCEPTUAL �...
-

Ma pa conceptual
Fecundación

en Animales f interna

Adaptaciones en la reproducción
.r l. Fecundación
externa

L_
en los seres vivos

Plantas Polinización
a partir de por
Reproducción Recombinación Células

_r
- Dos organismos
sexual de información sexuales
Biodiversidad resultado Formas de
apartir de
L
de la adaptación reproducción por
Reproducción Células
- Un organismo
asexual somáticas
transmisión de la Formado por
en los
Herencia encontramos
Genes ADN - Cromosomas

_j
biológica está en
Del conocimiento
se deriva
l C1••t
participan en
IL
enc1a y ecno og1a
La información
genética
tienen Beneficios
Manipulación Alimentos genéticamente J
Í L
genética modificados

{
Riesgos
Vínculos

-{
afectivos El coito interrumpido
impide el embarazo
Género
Construcción l• "'"' "''' Tener relaciones de pie
, impide el embarazo
cultural

L
Erotismo
No hay embarazo
como t la primera vez
pote���a l'.�ades Reproductividad
Si toma anticonceptivos de

r
se asocian con emergencia se protege todo el mes

Sexualidad
-
Falsas creencias �====::::...:..__ Mujeres - No debe practicar deporte

L
humana y mitos ..:
� durante la menstruación

Si no sangra en la primera Necesitan muchas

r
relación, no es virgen relaciones

{
- Usar doble condón
Hombres

l
protege más

Vasectomía
se asocia con El tamaño del pene implica
Definitivos potencia y placer

r
{
Salpingoclasia
Métodos - Naturales

·---
anticonceptivos

i
a partir de cono er Artificiales
Químicos

Salud
""º'""'" l Infecciones de
transmisión sexual
{ VPH
Mecánicos

Vltt-Sida
Cúando y cuántos • Analiza el mapa e incluye el tema del proyecto que desarrollaste.
hijos quiere tener

250
Autoevaluación
Lee y reflexiona sobre los siguientes aprendizajes esperados y marca con una ../ la opción que creas haber
alcanzado en la celda Sí y en la celda No la que creas que debes mejorar.

Explico cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en términos
de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.
Discrimino, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con
la sexualidad.
Explico la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de
transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vPH) y el virus de
inmunodeficiencia humana (v1H), considerando sus agentes causales y principales síntomas.
Argumento los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales, y la
importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo adolescente
como parte de la salud reproductiva.
Argumento la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el
desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.
Explico semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
Identifico la participación de los cromosomas en la transmisión de las características biológicas.
Reconozco que los conocimientos científico y tecnológico asociados con la manipulación genética se
actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan.
Identifico diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a una situación problemática planteada.
Consulto distintas fuentes de información a las que puedo acceder para documentar los temas del proyecto elegido.
Determino los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar.
Utilizo distintos medios para comunicar los resultados de mi proyecto.

Coevaluación
Evalúa a tus compañeros con la siguiente tabla. Para cada uno, escribe su nombre y responde
a los indicadores propuestos. Dale sugerencias para mejorar. Es importante que seas objetivo,
pues tus comentarios deben servir para que tus compañeros mejoren su desempeño.

Nombre de mi compañero ___________________________

1 ••• -

Trabajó colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto durante la organización y desarrollo


del proyecto.
Asistió a todas las reuniones acordadas por el equipo.
Cumplió en tiempo y forma con las tareas asignadas.
Reconoció aciertos y dificultades en las formas de trabajo y en su participación en el desarrollo del proyecto.
Aportó ideas creativas para la elaboración de las actividades.
Comunicó en forma clara y cordial al equipo sus ideas respetando las opiniones de sus compañeros
y estableciendo sus propios puntos de vista.
Colaboró en el diseño de investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
Valoró la importancia del ejercicio responsable de la sexualidad y del uso de la biotecnología en favor de la
producción alimentaria.

251
desarir.oll arás

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.


Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alca nces y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Pla ntea preguntas pert i nentes que favorecen la integración -....--


.. · Hacia la construcción de una ciudadanía
-
de los contenidos estudiados durante el curso. responsable y participativa
Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de
acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de Promoción de la salud y cultura de la prevención.
situaciones problemáticas. lCuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en
Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y e l lugar donde vivo? lQué podemos hacer para reducir su
creatividad. i n cidencia?
Participa en la organización de foros para difundir resultados
del proyecto. Biodiversidad y sustentabilidad.
lPor q ué es importante conocer y valorar la biodiversidad de
nuestra región, entidad y país? lQué acciones se realizan en el
país para conservar la biodiversidad?
lCómo promover la participación de la comunidad escolar para
reducir la generación de residuos sólidos domésticos o
escolares?
lCuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los
hábitos de consumo de a l i mentos, bebidas o cigarros, entre
otros, en el lugar donde vivo?

Biología, tecnología y sociedad.


lQué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo
influyen en las funciones vitales y en la salud?
lQué causa la descomposición de los alimentos y de qué
manera podemos evitar o retrasar este proceso?

25 2
• ·. -,,, · � -.. ..��:v�4..-...-n-.
-
- , 4 •• �(,"'·-�'"'""'��':':_, • _.. �

PROYECTO -�
....

Proyecto��
Hacia la construcción de
una ciudadanía respon­
Proyecto 5.1
sable y participativa
Promoción de l a s a l u d y cultura de 1 p revención
L a salud e s u n derecho d e todo ciudadano y una garantía individual que deben atender los
gobiernos y autoridades. En consecuencia, la promoción de la salud es un tema de mucho
interés para todas las naciones en el mundo, debido al impacto que tiene en la población.
Ante la identificación de necesidades de salud, la comunidad internacional se ha •

reunido con frecuencia para tratar el tema y descubrir las actividades y modo de
medición pertinentes para una eficiente promoción de la salud.
En noviembre de 1986 se llevó a cabo la primera Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud en Ottawa, Canadá, donde se intentó llegar a un consenso sobre
las necesidades de la salud pública y las acciones para alcanzar objetivos en común_
Como resultado de esta intervención internacional, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) emitió la Carta de Ottawa con el fin de dar seguimiento a los objetivos de
"Salud para Todos en el año 2000".
Actualmente en muchos países, entre ellos México, se organizan programas similares
para dar a conocer los avances logrados en materia de equidad sanitaria y con ello
lograr la igualdad de oportunidades para mejorar el estado de salud de la población_

5.1 La responsabilidad de la
promoción de la salud la P l a ntea m i ento d e l problema •

comparten los individuos, los Durante e l curso has estudiado distintas temáticas referentes a l a salud, como la
grupos comunitarios, los nutrición, el cuidado ante las enfermedades respiratorias y la importancia de la
profesionales de la salud, las
prevención para la salud sexual. Ahora es momento de aplicar los conocimientos que has
instituciones y los gobiernos.
construido y de emplear tus habilidades para desarrollar un proyecto en torno a la
cultura de prevención y promoción de la salud.

Investigar y manejar información


Previo al planteamiento del problema, en equipo hagan una breve búsqueda de
información que les permita descubrir problemáticas en relación con los contenidos
que estudiaron a lo largo del curso y que sean de su interés y de importancia para
su localidad o región.
Recuerden utilizar fuentes de consulta diversas, ya sean impresas o digitales, así
como seleccionar, analizar. evaluar y utilizar la información de manera adecuada.

Con la información que obtuvieron de su investigación, planteen un problema para su


proyecto. Algunas propuestas que pueden tomar en cuenta para desarrollarlo son:
• ¿cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar donde vivo?
¿Qué puedo hacer para reducir su incidencia?

En sus cuadernos pueden elaborar un esquema que represente los principales


intereses que tienen y hacer planteamientos, a manera de preguntas, como probables
temas para su proyecto.
Consideren cómo aplicarían sus conocimientos para construir soluciones para las
preguntas que planteen.

25 4
. ai
r .1,.,....r BLOQUE 5

Situación o problema a resolver. A partir de la Carta de Ottawa


se acordaron cinco funciones
básicas para la promoción
Tipo de proyecto: ________________.
de la salud, las cuales son:
a) desarrollar las aptitudes
personales para la salud,

P la neaci n b) desarrollar entornos


favorables, c) reforzar la acción
Propósito e hipótesis
comunitaria, d) reorientar
Como en los proyectos anteriores. una vez definido el problema a resolver.
los servicios de salud, e)
identifiquen el propósito del proyecto. Para ello, háganse preguntas como:
impulsar políticas públicas de
• lCuáles son los aspectos que investigaremos o desarrollaremos en fomento y prevención de la
este proyecto? salud. Desarrollar las aptitudes
• Wué impacto suponemos que tendrá en la escuela. en nuestra familia personales para la salud consiste

o en la comunidad? en fomentar en los individuos


el interés para la adquisición
• ¿cuáles son los resultados que esperamos?
de conocimientos, habilidades
y aptitudes hacia la salud, a

Las respuestas a cada una de estas preguntas conforman una parte de la partir de brindarles los medios
y la información necesaria.
hipótesis de su proyecto. Escriban en sus cuadernos:
La Secretaría de Salud basa
Propósito a alcanzar: __________ _____ sus programas nacionales de
promoción de la salud en estas
Hipótesis: __________________
cinco funciones básicas.

Organización del trabajo


Organicen en conjunto los elementos o actividades necesarias. asociando tiempos Realiza actividad físi � a
y recursos para cada una, con el fin de llevar a cabo exitosamente su proyecto. No por lo menos 30 minutos
al día
olviden incluir tiempos precisos y responsables para cada tarea.
Además. para la organización temática de su investigación pueden elaborar
un diagrama que les ayude a identificar las causas y consecuencias del
problema, y así alcanzar el propósito planteado.

El trabajo por proyectos favorece la integración colaborativa de ideas.


Tomen en cuenta que al desarrollar proyectos de aplicación directa en su
comunidad, ustedes colaboran en el mejoramiento del entorno
inmediato ciudadano y en el de su localidad.

255
Te invito a •••

revisar las siguientes Si van a elaborar materiales informativos y didácticos. asegúrense de tomar en cuenta el
fuentes de consulta,
tiempo y los recursos necesarios para este fin.
que te ayudarán
en el desarrollo Organizar las actividades es de suma importancia para que todas sean efectuadas de
de tu proyecto de manera eficiente y efectiva. Para ello, es posible ordenar las actividades, ya sea por el
investigación:
tiempo requerido para completarlas o por su prioridad o importancia.
Promoción de la salud y
cultura de la prevención
¿Qué es la promoción De ar o l l o del p royecto
de la salud? Disponible
Investigación
en: http://edutics.com.
mx/4ug Investiguen en revistas de divulgación, libros, enciclopedias, así como en periódicos y páginas
Carta de Ottawa para la de internet para obtener información actualizada sobre las necesidades de prevención de
Promoción de la Salud.
enfermedades y la promoción de la salud en el país, región y localidad donde viven. Revisen
Disponible en: http://
edutics.com.mx/4uM que las fuentes de consulta sean confiables y seleccionen la información más pertinente. ti

Carta de Bangkok Si es necesario, hagan una investigación de campo y registren de manera escrita o
para la Promoción de
digital la información recabada mediante diferentes herramientas, como tomar
la Salud en un mundo
globalizado. Disponible fotografías. audio, video, etcétera.
en: http://edutics.com.
mx/4uQ
Análisis y organización de la información
La Red Mexicana de
Municipios por la Salud. Organicen la información que reunieron, analícenla y seleccionen cuál es la más adecuada
Disponible en: http:// para resolver el problema que se plantearon en un inicio.
edutics.com.mx/4uA
En este momento del proyecto identifiquen las ideas principales y secundarias •
(consulta: 31 de octubre
de 2013). relacionadas con la pregunta de interés, y que les proporcionen elementos para resolver
el problema. El análisis de la información les aportará datos que confirmen o refuten su
hipótesis, además les servirá como plataforma para detectar posibles alternativas y
soluciones al problema.
Finalmente, incorporen sus análisis, comentarios y propuestas en un solo documento.
donde expongan los hallazgos de su proyecto.
Recuerden citar las fuentes de información que consultaron y, de ser necesario,
incorporen las citas o notas a pie de página que sean pertinentes.

P esent c1ón de res u ltados


Comunicación
Una vez que llegaron a las conclusiones del proyecto, es importante utilizar todos los recursos
y materiales visuales a su alcance para la difusión o comunicación de los resultados.
Como las temáticas propuestas para este proyecto involucran a la sociedad, elijan
alternativas creativas y muy vistosas para la difusión de información de su proyecto. de
Foro de discusión: tal modo que atraigan la atención del público.
Es una técnica
Decidan cómo presentarán sus resultados y preparen el material necesario. Algunas
de aprendizaje y
comunicación de formas de comunicar resultados son: un reporte; un material visual impreso, como un
ideas en la q u e u n
cartelón, o materiales de audio y video.
grupo expresa libre e
informalmente ideas Además, pueden organizar en el grupo un foro de discusión sobre las diferentes
y opiniones sobre un problemáticas elegidas y sus soluciones, para que todos conozcan los proyectos realizados.
tema. La discusión
puede ser moderada
por u n organizador Conclu siones
o moderador, o bien,
Cuando todos los equipos hayan comunicado sus resultados en el foro de discusión,
puede ser libre.
sinteticen las principales conclusiones acerca de sus proyectos y elaboren una lista sobre

256
\ll _,.
� BLOQUE 5

los aprendizajes construidos a partir de sus trabajos. Registren en sus cuadernos la


conclusión final.
Enriquezcan el blog grupal con los resultados de este proyecto. Recuerden incluir:
título, lugar y fecha de publicación, y el nombre de los autores. Compartan sus
conclusiones en su casa y con la comunidad escolar.

o
Toma en cuenta los siguientes datos para tu publicación:
• Título y fecha
• Breve descripción del proyecto
• Los hallazgos del proyecto
• Conclusiones e implicaciones personales y comunitarias
• Nombre de los autores

Eva uación
Evalúa tu participación d e manera individual y como integrante del equipo durante el proyecto.

Evaluación individual: autoevaluación


Reflexiona sobre el aprendizaje que lograste en la realización del proyecto.
Responde lo siguiente con la mayor sinceridad para que tu evaluación sea útil.
• lOué aprendí al hacer este proyecto?
• lQué obstáculos tuve durante el desarrollo del proyecto? ¿cómo los resolví?
• lOué puedo poner en práctica en la escuela, en mi casa o en mi comunidad?

Evaluación del equipo: coevaluación


Para evaluar el trabajo en equipo, apliquen la coevaluación de todos los integrantes.
Hasta aquí han aplicado algunas técnicas de coevaluación para identificar criterios
5.2 El trabajo cooperativo y la
básicos de aprendizaje y de colaboración en equipo; ahora les recomendamos desarrollar coevaluación o evaluación entre
una red personal de aprendizaje, que puede ser presencial o digital, y consiste en formar una pares es una forma de
red colaborativa invitando a compañeros y miembros de la comunidad que, por medio de enriquecer nuestro proceso de
desarrollo. Comparte de manera
diferentes herramientas, aporten investigaciones, reportes, sugerencias y comentarios
constructiva la evaluación con
sobre un tópico común, y luego evalúen el trabajo logrado. Para gestionarla establezcan tus compañeros.
propósitos-guía de aprendizaje, que en conjunto con la red, alcancen y coevalúen el
aprendizaje; utilicen herramientas como motores de búsqueda, listas de
recomendaciones, así como cuestionarios y encuestas en línea, entre otros (figura 5.2).
Sinteticen sus reflexiones sobre el trabajo realizado e intégrenlas en una pequeña ficha
como la que se muestra a continuación:

lo n a ñ
Wué concluyo de mi trabajo personal? _____________

¿cuáles fueron mis aciertos? ________________

¿cómo puedo mejorar? _________________

257
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía respon­
Proyecto 5.2
sable y participativa
B iodiversidad y sustenta b i l idad
Dentro de los grandes problemas ambientales, e l d e l a basura n o e s e l menor. La
generación y acumulación de basura son constantes y se incrementan tanto en las

1 Clandestino: Secreto
u oculto, ya sea por
temor a la ley o para
pequeñas como en las grandes poblaciones. Los tiraderos, tanto públicos como
clandestinos, reciben cada vez mayor cantidad de residuos y en ocasiones resultan
insuficientes para almacenar toda la basura producida, lo cual los mantiene al límite de
e l u d irla. su capacidad. Además, los residuos carecen de un control, ya que encontramos desechos
por todo lugar donde habita o hay un grupo de personas: en las calles, en los ríos y
lagos, en los bosques y selvas, entre otros (figura 5.3).
La acumulación de basura ocasiona problemas como contaminación de los suelos y
los cuerpos de agua, generación de gases de efecto invernadero y la proliferación de
fauna nociva (insectos, aves, roedores y microorganismos promotores de enfermedades)
que desequilibra los ecosistemas y afecta la biodiversidad.
La situación es de tal magnitud que en la actualidad las políticas y normas
ambientales a nivel local establecen la necesidad de implementar proyectos que
fomenten tanto la recuperación de residuos, como la disminución de la generación de
residuos por habitante.
Promover el consumo responsable y el manejo eficiente de los residuos sólidos por
parte de la ciudadanía es de suma importancia para el cuidado de la biodiversidad y la
sustentabilidad.

5.3 De acuerdo con la


Organización de las Naciones Previo al planteamiento del problema, hagan una breve búsqueda de información
Unidas (ONU), hace 30 años la que les permita descubrir temas que resulten de su interés en torno a los contenidos
producción de desechos sólidos
y tópicos planteados para este proyecto. La selección, análisis y utilización de la
por habitante en América Latina
y el Caribe era de 0.2 a 0.5 kg información requieren del desarrollo, y práctica de habilidades y competencias,
diarios por habitante. Hoy puede como la lectura selectiva y la toma de decisiones informada.
alcanzar hasta 1.2 kg, en
promedio, por habitante.
P l a ntea m i ento d e l problema
E s momento d e aplicar los conocimientos que has construido durante e l curso de
Te invito a...
Biología sobre: biodiversidad, prevención y cuidado del medio ambiente y la salud.
conocer más antes de
Emplea tus habilidades para desarrollar un proyecto en torno a la sustentabilidad y el
elegir el tema de tu
proyecto: Alvarado Zink, cuidado de la biodiversidad en tu comunidad.
Alejandra, Conocer para Para ello, organízate con tus compañeros y juntos planteen un problema relacionado con
conservar: animales
los contenidos. Algunas propuestas para el planteamiento del problema a resolver son:
mexicanos en peligro,
México, SEP-Correo del
maestro, 2007 (Espejo de • ¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad
Urania).
y país? ¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?
• ¿cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación
de residuos sólidos domésticos o escolares?
• ¿cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hábitos de consumo de
alimentos, bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivo?

258
...
.... ""
"' ,¡,�
BLOQUE 5

Pueden hacer un esquema en sus cuadernos, el cual represente


lSabes7
los principales intereses que tienen, y completarlo con más De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol), existe un incremento
preguntas que les surjan.
sostenido en la generación de residuos
Consideren cómo aplicar sus conocimientos para construir
sólidos per cápita, es decir; que año con
soluciones para las preguntas desarrolladas.
año es mayor el número de los residuos
sólidos urbanos (RSU) que cada habitante
P la neación genera. Si esta tendencia no se revierte, los
Propósito e hipótesis problemas consecuentes, tanto en pérdida

Como en los proyectos anteriores, una vez definido el problema a de la biodiversidad como en materia de
salubridad, serán insostenibles.
resolver. identifica con tu equipo el propósito del proyecto. Para
ello, háganse preguntas como: Generación per cápíta de RSU en México, 1997-2007

• lCuáles son los aspectos que investigaremos? :::>



350

• ¿cuál es la importancia de estos aspectos en relación con el � 300 1- -- 1


- -


� o 250 ·- 1- ·- ·-� -- ·-

tema del proyecto?


..... �
-� -"' 200 ¡
"' r
• LOué impacto tendrá en la escuela, en nuestra familia a. 150
"' .:::_
"'
o comunidad? �8

� 100


.. 50
• ¿cuáles son los resultados que esperamos? "'
o 1997 1998 1999 2000 2001 2001 1003 2004 1005 2006 2007
año
Fuente: Sedesol. Dirección General de Equipamiento e Infraes­
Una vez que den respuesta a sus preguntas, redacten tructura en Zonas Urbano-Marginadas, México. 2008.
la hipótesis de su proyecto con base en sus hallazgos.
Escriban el propósito y la hipótesis en sus cuadernos.

Organización del trabajo


Organicen en conjunto los elementos o actividades necesarias, asociando tiempos y
recursos para cada una, con el fin de llevar a cabo exitosamente su proyecto.
Elaboren un d iagrama de las fases del proyecto para alcanzar el propósito planteado.
Organizar las actividades es de suma importancia, pero lo más relevante es que
se distribuyan equitativamente, y se logre el apoyo colaborativo de todos los miembros
del equipo.
Recuerden ordenar las actividades, ya sea por el tiempo requerido para completarlas o
por su prioridad en el proceso. Es recomendable que, al

Si van a elaborar materiales informativos y didácticos, asegúrense de tomar en cuenta elaborar un proyecto, se

el tiempo y los recursos necesarios para este fin. evalúe el alcance de


acción que se tendrá,

o s el proyecto y sobre todo que se

Investigación identifique la relación

Investiguen en revistas de d ivulgación, libros o enciclopedias, así como en periódicos y de dicho alcance con las

páginas de internet para obtener información actualizada sobre las necesidades de necesidades de su

prevención de enfermedades y la promoción de la salud en el país, región y localidad entorno inmediato.

donde viven. Revisen que las fuentes de consulta sean confiables y seleccionen la Por ello, es relevante
desarrollar proyectos de
información más pertinente.
Si es necesario, realicen una investigación de campo y registren de manera escrita o aplicación directa en su

digital los datos recabados mediante diferentes herramientas, pueden tomar fotografías comunidad.

como complemento.

259
Te invito a... •

revisar las siguientes Análisis y organización de


fuentes de consulta para 4
la información
apoyarte en el desarrollo
de tu proyecto: En esta etapa del proyecto. es
a) Biodiversidad y tiempo de organizar la
cuidado del ambiente: información seleccionada y
Portales Betancourt.
analizada con anterioridad. En
Los recursos naturales,
México, SEP-Biblioteca de equipo, lleven a cabo técnicas
Aula, 2004. de colaboración para
Cervantes, Angélica, identificar las ideas principales
Tesoros de la
y secundarias relacionadas con
biodiversidad, SEP­
Biblioteca de Aula, 2006. la pregunta de interés y la
México, un país solución de la misma (figura 5.4).
megadiverso, disponible
El análisis de la información 5.4 Un diagrama de flujo es útil para mapear un proceso.
en: http://edutics.com.
les aportará datos que es decir, acciones secuenciadas. Utiliza este tipo de
mx/4up (consulta: 8 de
diagrama, ya sea para identificar la secuencia de eventos
noviembre de 2013). confirmen o refuten su hipótesis.
en relación al problema o tema de investigación o para
Semarnat, ¿cómo que les servirá para detectar reconocer los pasos en el proceso de desarrollo de tu
conservamos la
alternativas y soluciones al proyecto.
biodiversidad?, disponible
en: http://edutics.com.
problema que quieren resolver.
mx/4ud (consulta: 8 de En cuanto que hayan detectado las ideas principales y secundarias, y las hayan
noviembre de 2013).
ordenado, incorporen su análisis, sus comentarios y propuestas en un solo documento
b) Residuos sólidos
donde expongan los hallazgos de su proyecto. En este momento comiencen a pensar. de
urbanos: Residuos sólidos
urbanos y su manejo manera conjunta, cómo quieren presentar los resultados, ya sea en un reporte de
especial, en: http:// investigación. en un artículo de divulgación. en una presentación con d u otras formas.
edutics.com.mx/4uP
Recuerden siempre citar las fuentes de consulta utilizadas.
(consulta: 8 de noviembre
de 2013).

Residuos sólidos P resentación de res u ltados


urbanos: Generación y Comunicación
composición, Sistemas
Una vez que llegaron a las conclusiones del proyecto, es importante explotar los recursos
de Aseo Urbano, en:
http://edutics.com. y materiales visuales que estén a su alcance para la difusión o comunicación de los
mx/4uW(Consulta: 8 de resultados.
noviembre de 2013).
Como los temas propuestos para este proyecto involucran a la sociedad, elijan formas
c) Consumo responsable:
¿Qué es el consumo
creativas y muy vistosas para la difusión de la información.
responsable?, disponible Decidan cómo presentarán sus resultados y preparen el material necesario. En especial
en: http://edutics.com. si su proyecto tiene una repercusión directa en su entorno local. busquen aprovechar al
mx/4um (consulta: 8 de
máximo materiales visuales o de audio, por ejemplo. pueden exponer sus conclusiones y
noviembre de 2013).
propuestas de solución en un podcast.

Conclusiones
Cuando todos los equipos hayan comunicado sus resultados en el foro de discusión,
sinteticen las conclusiones más importantes sobre los proyectos realizados y elaboren
Podcast: Archivo
una lista sobre los aprendizajes construidos a partir de sus trabajos. Registren en sus
m u l t imedia,
normalmente de audio cuadernos la conclusión final.
o video, que puede Enriquezcan el b/og grupal con los resultados de este proyecto. Recuerden incluir:
reproducirse a través
título, lugar y fecha de publicación y el nombre de los autores. Compartan sus
de la computadora o de
u n reproductor M P3. conclusiones en su casa y con la comunidad escolar.

260
E a l u ació
Evalúa tu participación d e manera Parte importante de las acciones en favor de la conservación
individual y como integrante del equipo de la biodiversidad y el control sobre los desechos son tanto
durante el proyecto. así te darás cuenta de la eficiente recolección de desechos, como el reciclaje de

los conocimientos construidos. de tus aq uel los materiales que así lo permiten, como por ejemplo,
los productos de papel, los metales, los plásticos y los vidrios.
avances en el desarrollo de habilidades y te
Desde los primeros años del siglo
servirá para mejorar tu desempeño.
XXI, en México se han i m pulsado
acciones de reciclaje, logrando
Evaluación individual: autoevaluación procesar cerca de 4% de
Reflexiona sobre el aprendizaje que los materiales susceptibles
lograste al realizar el proyecto. Pregúntate: de este proceso, siendo el

Wué aprendí al hacer este proyecto? Wué papel y e l cartón los que se

obstáculos enfrenté y cómo los resolví? reciclan en mayor cantidad.

Wué puedo hacer mejor? fuente: Sedesol. Dirección


General de Equipamiento e
Siempre responde con la mayor sinceridad
Infraestructura en Zonas Urbano­
para que tu autoevaluación sea útil. Marginadas.

Evaluación del equipo:


coevaluación
Es tiempo de valorar el trabajo en conjunto
y los resultados logrados. En equipo
apliquen la coevaluación de todos los
integrantes.
Hasta aquí han aplicado algunas técnicas
de coevaluación para identificar criterios
básicos de aprendizaje y de colaboración en
equipo; ahora les recomendamos desarrollar
una red personal de aprendizaje que puede ser
presencial o digital, y consiste en formar una
red colaborativa invitando a compañeros y
miembros de la comunidad que, por medio de
En el ámbito internacional,
diferentes herramientas. aporten investigaciones, reportes, sugerencias y comentarios algunas propuestas e n torno a la
sobre un tópico común, y luego evalúen el trabajo logrado. Para gestionarla establezcan generación y acumulación de
propósitos-guía de aprendizaje, que en conjunto con la red alcancen y coevalúen el basura son el pago de u n
impuesto sobre el servicio a
aprendizaje; utilicen herramientas como motores de búsqueda, listas de recomendaciones,
quienes rebasen un nivel
así como cuestionarios y encuestas en línea, entre otros. Pueden aprovechar el blog u otras "aceptable" de generación de
redes sociales disponibles. residuos o quienes depositen
Sinteticen e integren sus reflexiones sobre el trabajo realizado en una ficha como ésta: basura en lugares no designados
para ello.

Wué concluyo de mi trabajo personal? ______________

lCuáles fueron mis aciertos? _________________

lCómo puedo mejorar? __________________

261
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía respon­
Proyecto 5.3
sable y participativa
Biología , tecn o g ía y ociedad
L a conservación d e alimentos e s una necesidad. y a q u e nos permite almacenar e n buen
estado alimentos que por su naturaleza se descomponen o se echan a perder en un
relativo corto periodo de tiempo.
Además de los métodos como la congelación. la salación. los enlatados y la
pasteurización. se busca. actualmente. adaptar nuevas técnicas para mejorar la
preservación de los alimentos, tal es el caso de la liofilización. proceso por el cual se
congelan los alimentos y luego se les remueve el agua, permitiendo así prolongar su
conservación.
La liofilización es una técnica ancestral utilizada por los incas en las papas; éstos dejaban
las papas a la intemperie toda la noche para que se congelaran y luego las ponían al Sol hasta
que se deshidrataban; el resultado es un alimento que se conoce como "chuño".
La técnica inca permite que los alimentos conserven su volumen intacto. pero los
espacios donde había agua quedan vacíos. reduciendo el peso del producto y dándole
textura porosa y crujiente. El producto retorna a su condición original al sumergirlo en
un poco de agua. ya que el líquido volverá a ocupar los espacios vacíos y el producto
5.5 La liofilización discontinua
quedará como nuevo.
hace más efectiva l a deshidrata­
ción del producto y, a gran esca­ Debido al tiempo que requiere llevar a cabo esta técnica. al menos 24 horas. se dejó de
la. permite liofilizar una mayor utilizar; sin embargo, el doctor Jorge Yanovsky, presidente del Foro Argentino de
cantidad de alimentos.
Biotecnología, adaptó y mejoró dicha técnica para mantener la comida por meses o años.
sin perder sus propiedades. Junto con su equipo, Yanovsky desarrolló un método que
abarata los costos del proceso. al reducir en un tercio el tiempo que tarda y al mejorar el
rendimiento del liofilizador. proceso que ahora llama "liofilización discontinua" (figura 5.5).

Adaptado de: BBC Mundo. "Proponen método para conservar alimentos fuera de la nevera", en:
http://edutics.mx/4CG (consulta: 8 de noviembre de 2 013).

Lioflllzador: Plantea miento del problema


Aparato u t i l i zado
en el proceso de l a
e l i m inación d e l a g u a
media nte deseca c i ó n , Antes d e hacer e l planteamiento del problema. conviene q u e identifiquen los
a m u y bajas intereses que los llevan a investigar uno u otro tema. Hagan una breve búsqueda
temperaturas.
de información y, tras una lectura selectiva. lleven a cabo un círculo de discusión
sobre lo que encontraron y los puntos que quisieran investigar más a fondo: sean
críticos y tomen decisiones informadas.

En este proyecto se te proponen algunos temas relacionados con lo que has revisado en tu
curso de Biología. de tal forma que apliques los conocimientos que has construido. Emplea tus
habilidades para desarrollar un proyecto en torno a la biología. la tecnología y la sociedad.
Organízate con tus compañeros y planteen un problema relacionado con alguna de las
siguientes propuestas u otra que sea de su interés:

262
••
"'r �"' BLOQUE 5

• ¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo influyen en


Actual mente, se sabe que las
las funciones vitales y en la salud?
intoxicaciones ali mentarias
• ¿oué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos
se dan más frecuentemente
evitar o retrasar este proceso? en individuos y grupos tras
consumir comidas a l aire libre,
Representen los principales intereses que tienen, ya sea en un diagrama o en cafeterías de escuelas o en

en una tabla y complétenlos con más preguntas que les surjan. reuniones sociales. El desarrollo
e im p l e m e n tación de t é c n icas
Consideren cómo aplicar sus conocimientos para construir soluciones para
de conservación de alimentos
las preguntas que planteen.
ha resultado u n factor positivo
en el cuidado de l a salud, ya
P a nea que previene i ntox icaciones
Propósito e hipótesis a l imentarias causadas por
Como en los proyectos anteriores, una vez definido el problema a resolver, la i n gesta de a l i mentos

identifica con tu equipo el propósito de su proyecto. Para ello, háganse e n m a l esta do.

preguntas como:
• ¿cuáles son los aspectos que investigaremos?
• ¿cuál es la importancia de estos aspectos con el tema del proyecto?
• Wué impacto tendrá en la escuela, en nuestra familia o comunidad?
• ¿cuáles son los resultados que esperamos?

Una vez que den respuesta a sus preguntas, redacten la hipótesis de su


proyecto con base en sus hallazgos. Escriban el propósito y la hipótesis Al elaborar tu proyecto
en sus cuadernos. recuerda definir si será
proyecto científico,
ciudadano o
Organización del trabajo tecnológico, pues de
Organicen los elementos o actividades necesarias, asociando tiempos y recursos para esto depende la
cada una, con el fin de llevar a cabo exitosamente su proyecto. Elaboren un diagrama de metodología que usarás
las fases de su proyecto para alcanzar el propósito planteado (figura 5.6). al desarrollarlo.
Si van a elaborar materiales informativos y didácticos, asegúrense de tomar en cuenta
el tiempo y los recursos necesarios para este fin.

Fase 1 Fase 2

t
Proceso 1
•·
i
. Proceso 1 ··� ,. .·: 5.6 Para representar las fases,
estadios o pasos a seguir, puede
Proceso Z Proceso Z resultar útil hacer un diagrama
de proceso.
Proceso 3 Proceso 3 Proceso 3

Proceso 4

263
Te invito a ...
revisar las siguientes Organizar las actividades e s d e suma importancia, pero lo principal e s que se
fuentes para el
distribuyan equitativamente y se logre el apoyo colaborativo de todos los miembros del equipo.
desarrollo de tu
proyecto:

Frenk Mora, J ulio, Desarro l l o d e l p royecto


Triptofanito, un viaje Investigación
al cuerpo humano,
México, Planeta
Investiguen en revistas de divulgación, libros. enciclopedias, así como en periódicos y
mexicano, 2003. páginas de internet para obtener información actualizada sobre los microorganismos
Martínez Romero, y su influencia en las funciones vitales del cuerpo humano o sobre la descomposición
Esperanza,
de los alimentos y la manera en que podemos retrasarla. Revisen que las fuentes de
Microbiología general
en: http://edutics.com.
consulta sean confiables y seleccionen la información más pertinente.
mx/4us Si es necesario, realicen una investigación de campo y registren la información
Kornberg, Arthur, recabada mediante diferentes herramientas. Por ejemplo, si su investigación está
Cuentos de microbios
relacionada con técnicas de conservación de alimentos, entrevisten o encuesten a
en: http://edutics.com.
mx/4ue algunas personas de su comunidad para identificar cuáles de ellas conocen y aplican.

Métodos y técnicas
de conservación de Análisis y organización de la información
los alimentos: manual
En esta etapa del proyecto. es tiempo de organizar la información seleccionada. En
de conservación de
alimentos, Zaragoza, equipo, lleven a cabo técnicas de colaboración para identificar las ideas principales y
Acribia Editorial, 2002. secundarias relacionadas con la pregunta de interés y la solución de la misma.
Aguilar Morales, Con el análisis de la información obtendrán datos que confirmen o refuten su
Métodos de
hipótesis. lo que les servirá para detectar alternativas y soluciones al problema que
conservación de
alimentos en: http:// quieren resolver.
edutics.com.mx/4un En cuanto hayan detectado las ideas principales y secundarias, y las hayan
(consulta: 8 de
ordenado, incorporen su análisis. sus comentarios y propuestas en un solo documento
noviem bre de 2013).
en el que expongan los hallazgos de su proyecto. Comiencen a planear. de manera
conjunta, cómo presentarán los resultados, ya sea en un reporte de investigación, en un
artículo de divulgación, en una presentación con diapositivas u otras formas.
Recuerden siempre citar las fuentes de consulta utilizadas.

P resentación de resultados
Comunicación
Una vez que llegaron a las conclusiones del proyecto. es importante sacar provecho de
los recursos y materiales visuales que estén a su alcance. para la difusión o
comunicación de los resultados.
Como los temas propuestos para este proyecto involucran a la sociedad, elijan
formas creativas y muy vistosas para la difusión de la información.
Decidan cómo presentarán sus resultados y preparen el material necesario. En
especial, si su proyecto tiene una repercusión directa en su entorno local. busquen
aprovechar al máximo los materiales visuales o de audio disponibles. Además, pueden
exponer sus conclusiones y propuestas de solución en un foro de discusión.

Conclusiones
Cuando todos los equipos hayan comunicado sus resultados en el foro de discusión,
sinteticen las conclusiones más importantes sobre los proyectos realizados y elaboren
una lista de los aprendizajes que lograron a partir de sus trabajos. Registren en sus

264
cuadernos la conclusión final. Alimenten el blog
lSabes?
Los m i c roorga n i s m o s pueden
grupal con los resultados de este proyecto.
cont a m i n a r u n a l i m ento
Recuerden incluir: título, lugar y fecha de
e i n g resar de d i ferentes
publicación y el nombre de los autores.
mane ras, como:
Compartan sus conclusiones en su casa y con la
E l contacto de la carne
comunidad escolar.
con las bacterias normal es
de los i n testinos de
Eval uación un a n i m a l que se está
Evalúa tu participación de manera individual y procesando.
como integrante del equipo durante el proyecto,
A t ravés del est i é rcol
así te darás cuenta de los conocimientos
o desechos h u m a n os
construidos. de tus avances en el desarrollo presentes e n el agua para
de habilidades y te servirá para mejorar el c u ltivo o embarq u e de

tu desempeño. a l i mentos.

Por l a ina propiada


Evaluación individual: autoevaluación m a n i p u lación o
Reflexiona sobre sobre lo que aprendiste al preparación de a l im entos

realizar tu proyecto. Pregúntate: lOué aprendí en restaurantes o i n c l u s o


en casa.
al hacer este proyecto? lOué obstáculos enfrenté
y cómo los resolví? lOué puedo hacer mejor?
Siempre responde con la mayor sinceridad
para que tu autoevaluación sea útil.

Evaluación del equipo: coevaluación


Para identificar el nivel de desempeño, con base en criterios de aprendizaje y la
colaboración en equipo, les recomendamos formar y cultivar una red personal de
aprendizaje (ya sea presencial o digital), para lo que requieren: a) invitar a compañeros de
grupo o integrantes de la comunidad a participar con investigaciones, recomendaciones,
comentarios y evaluaciones; b) establecer propósitos-guía de
Lavar y desinfectar
aprendizaje en torno al tema; c) coevaluar el avance, con los
frutas y verduras
miembros de la red, utilizando herramientas como: motores de
Control sobre temperatura
búsqueda, listas de recomendaciones y cometarios o
de alimentos
cuestionarios en l ínea. Observa los pasos en el esquema.
Proteger los alimentos en
Recuerden que pueden aprovechar su blog u otras redes
recipientes cerrados
sociales que tengan disponibles.
Sinteticen e integren sus reflexiones en una ficha como
Los organizadores gráficos son
ésta:
útiles para identificar y resaltar
la información y los resultados
más relevantes de su proyecto.
o
________
lOué concluyo de mi trabajo personal? _____

--
lCuáles fueron mis aciertos? --

---.
lCómo puedo mejorar? --

265
..

Cómo buscar d e manera eficiente i nformación fidedigna


en i nternet
Durante este curso llevarás a cabo varias investigaciones para realizar tus tareas,
tus trabajos y para llevar a cabo tus proyectos. Algunas fuentes son los libros y las
revistas de divulgación científica que se encuentran en la biblioteca pública de tu
localidad o en la biblioteca de tu escuela. Revisa las fechas de publicación, convie­
ne usar material que no exceda los cinco años, para que te asegures que manejas
información actual. Otros lugares donde encontrar material de consulta son las
bibliotecas y los recursos documentales de algunas instituciones de gobierno.
También puedes investigar en internet. Para evitar búsquedas "a ciegas", ya
que existe en la red tanto información seria como información pseudocientífica,
es decir falsa, te sugerimos lo siguiente:
Verifica que la página que consultas tenga
un autor con nombre y apellido e institución a la
que pertenece, si es el caso. En general, las perso­
nas no arriesgan su nombre. Si alguien firma un
documento con su nombre, hay más seguridad
de que tenga conocimiento del tema. Además,
puedes utilizar ese nombre para consultar otras
de sus publicaciones e identificar su trayectoria y
qué tipo de ideología domina en sus publicacio­
nes o si es objetivo.
En lo posible cuando se trate de datos, busca
aquellos de sitios .gob o y si se trata de temas de
sitios .edu. En general, el gobierno busca man­
tener informada a la población de datos que se

Te aconsejamos hacer un obtienen por medio de censos, investigaciones,


directorio de sitios de confianza debates, etcétera. Procura que esta información
que puedes elaborar durante tus esté lo más apegada a la realidad, para ello te recomendamos consultar fuen­
búsquedas. Puedes utilizar una
tabla en la que indiques: el título
tes como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía {INEGI), el Instituto
del sitio y su dirección electrónica Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Se­
(la que aparece en la barra de tu cretaría de Salud (SSA) . Los sitios .edu corresponden a instituciones educativas
navegador}, así como una
que difunden conocimiento fidedigno y actualizado, debido a que va en juego
descripción breve de los
contenidos. Te será de gran ayuda su prestigio.
cuando busques otros datos. Asegúrate que los documentos que consultas tengan referencias. Un aspecto
importante del conocimiento es que éste no surge de la nada, sino que está sus­
tentado en trabajos anteriores, por lo cual puede corroborarse o demostrar que es
la base de una investigación.
Identifica que el documento o el sitio muestren la fecha de publicación. Si es
posible conocer cuando se publicó un documento, sabremos qué tan actual es la
información. Recuerda que el conocimiento científico está en constante cambio.

L a b ú s q ueda de i n f o r m a c i ó n
Hacer una búsqueda sin ninguna idea puede ser costoso y frustrante. Planea
tu búsqueda identificando palabras clave o palabras guía. A veces, estarás ten­
tado a preguntar, por ejemplo: ¿cuáles son las causas y las consecuencias de la

266
i::.a . .
'"';.<'' ..
'' ,_ .

m_. A N EXO

pérdida d e l a biodiversidad?, cuando tal vez sea más fácil recurrir a : pérdida de
la biodiversidad+causas+consecuencias.
Puedes delimitar tus resultados utilizando datos sobre la región. Incluir en
la búsqueda, por ejemplo, .mx, te mostrará, en su mayoría, sitios mexicanos.
De poco tiempo a la fecha, mucha gente aficionada publica temas sobre
ciencia, a veces tendenciosos, inciertos o con desinformación, en blogs o Face­
book, por eso es mejor evitar los blogs o redes sociales. Lo mismo sucede con
sitios "que te ahorran trabajo" como los de monografías, respuestas o tareas,
aunque a veces tienen buenas publicaciones, en otras pueden resultar limitadas
o ser francamente equivocadas o tendenciosas.
¿Vale la pena usar Wikipedia? Tanto como usar una enciclopedia de papel.
Es un buen referente para ubicar de manera rápida los generales del tema.
Wikipedia se construye con aportaciones de cualquier persona que se sienta
con autoridad sobre el tema, lo que no garantiza que todo lo que publica sea
confiable. Sin embargo, sí da una primera impresión para continuar la búsque­
da en otras fuentes más confiables, por ejemplo, presenta al final del artículo
referencias para profundizar en el tema.
Otras recomendaciones. En el libro te proponemos visitar algunos sitios de
internet, también puedes consultar revistas electrónicas como: Eureka, Educa­
ción química, ¿cómo ves? o las bibliotecas digitales como la del Instituto Lati­
noamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) que tiene publicados libros
completos de académicos de reconocido prestigio y de diferentes instituciones.
Por último, ningún recurso en papel, en disco compacto, DVD o en internet
será valioso, si no sabes interpretarlo. Acude a tus maestros, coméntales lo que
encuentres y ellos te podrán guiar y aclarar dudas al respecto.

Píldoras
Parches
Hormonales
Inyecciones
Implante

{
Químicos Anticonceptivo de emergencia

óvulos vaginales
Jaleas
Espermicidas
Cremas

Temporales
Mecánicos
Ío1u
"\..De barrera
{ Condón femenino
Condón mascu lino

Métodos
anticonceptivos Naturales
{ R itmo
Temperatura basal
Analiza y resume la información
que obtengas. para ello, puedes
usar organizadores gráficos como
Billings el que se muestra. No dejes tu

{
investigación para el último d ía, es
posible que tengas que buscar algo
más después de procesar lo que
Vasectomía
Permanentes hayas obtenido. Observa el
Salpingoclasia
ejemplo.

2 67
. � r-�t.��-��·.
BIBL IOGRAFÍA il..�IL' ,,_

1
,
B i b l i o g rafía
;
1

Bibliografía para el maestro

Aaffray, Charles, El genoma humano, México, Siglo XXI, 2004.


Alarcón Segovia, Donato y Héctor Bourges Rodríguez, La alimentación de los mexicanos,
México, El Colegio Nacional, 2002.

Alcocer, Marta et al., Qué hacemos con la Naturaleza, México, SEP-Santillana, 2003 (Biblioteca
E scolar) .
Audesirk, Teresa et al., Biología: La vida en la Tierra, México, Pearson Educación, 2008.
Barahona, Ana y Daniel Piñero, Genética: La continuidad de la vida, México, FCE, 2005.
Darwin, Charles, El origen de las especies, México, Editores Mexicanos Unidos, 2001 .
Díaz Coutiño, Reynol et al., Desarrollo sustentable, México, M cGraw-Hill Interamericana,
201 1 .
Díaz Mora, Leonor et al., Ciencias I . Énfasis e n Biología, México, SEP-ILCE, vol. 1 , la. ed.
corregida y revisada, vol. 2, 2a. ed., 2007 (Telesecundaria) .

Fonseca, Manuel, El agua de l a vida, Madrid, SM, 2001 ( E l Barco de Vapor).


Garciarrubio Granados, Alejandro y Ana Miriam Núñez, El genoma humano, México, ADN-
Conaculta, 2002 (Viaje al centro de la Tierra).

Lacueva, Aurora, Ciencia y tecnología en la escuela, Madrid, Editorial Popular, 2000.


López-Munguía Canales, Agustín, La biotecnología, México, Conaculta, 2000.
Mahan, Kathleen y Sylvia Escott-Sturnp, Nutrición y dietoterapia de Krause, México, M cGraw­
Hill Interamericana, 2005.

Martínez Villarreal, Rebeca Thelma, Prevención de riesgos en adolescentes: Guía para padres y
maestros, México, UANL, 2009.
Mayr, Emst, Así es la Biología, México, SEP- Debate, 2005 (Biblioteca del normalista) .
Novaro, Octavio, Polución y salud, México, El Colegio Nacional de México, 2002.
Pozo Munido, Juan Ignacio y M iguel Ángel Gómez Crespo, Aprender y enseñar ciencia,
Madrid, Morata, 2000.

Sarukhán Kermez, José, Las musas de Darwin, México, FCE, 2003 (La ciencia para todos) .
Solomón Pearl, Eldra e t al., Biología, México, M cGraw-Hill Interamericana, 2001.
Tyler, M iller G. et al., Preservemos la Tierra, México, Thomson, 2003.
Vásquez Torre, Guadalupe Ana María, Ecología y formación ambiental, México, M cGraw-Hill
Interamericana, 2001.

268
:;a -. . - - '

Yia:,.,. BIBLI OGRA FÍA

Bibliografía para el alumno

Aguileta Estrada, Gabriela, El origen de la vida, México, SEP-Libros del Escarabajo, 2003.
Álvarez-Gayou, Juan Luis y Paulina Millán Álvarez, Sexualidad: Los jóvenes preguntan,
México, Paidós Mexicana, 2009.

Barahona Echeverría, Ana et al., Para entender a Danvin, México, Castillo, 2010.
Beckelman, Laurie, El cuerpo humano, México, S EP-Océano, 2005_
Beyer Ruiz, María Emilia, Gen o no gen: El dilema del conocimiento genético, México,
Lectorum, 2002.

Bumie, David, Evolución, México, Planeta, 2004.


Carrada, Giovanni, La evolución del ser humano, México, SEP-Diana, 2002.
Chaby, Lucien, La adolescente y su cuerpo, México, Siglo XXI, 2002 (Mosaicos).
Chávez, Nemesio, Evolución: El río de la vida, México, ADN-Conaculta, 1999 (Viaje al centro
de la Tierra).

Frenk Mora, Julio, Triptofanito: Un viaje por el cuerpo humano, México, Joaquín Mortiz, 1990.
González Fierro, Aurora, La biodiversidad de los seres vivos, México, S EP-Santillana, 2004
(Libros del Rincón).

Izquierdo Moreno, Ciriaco, El mundo de los adolescentes, México, Trillas, 2003.


Kruif, Paul, Los cazadores de microbios, México, Ediciones Leyenda, 2005.
Monroy, Anameli, Salud y sexualidad en la adolescencia yjuventud, México, Pax, 2002.
Navarro, Joaquín, Atlas visual de Ecología, México, S EP-Océano, 2002.
Parker, Steve, Peligro: Cambios en nuestro planeta, China, Larousse, 2010.
Peña, Antonio, ¿ Cómo funciona una ce1ula? Fisiología celular, México, FCE, 2000.
Pérez Tamayo, Ruy, De la magia primitiva a la medicina moderna, México, FCE, 2007
(La ciencia para todos) .
Piñeiro, Daniel, De las bacterias a l hombre: La evolución, México, FCE, 2002 (La ciencia para
todos).
Piñeiro, Daniel y Ana Weigner, Biodiversidad 2, México, Santillana, 2002 ( Biblioteca
Escolar).

Rico G . , Blanca y Patricia Uribe, ¿ Qué onda con el sida?, México, SEP-ADN Editores, 2002.
Rogers, Kirsteen, El gran libro del microscopio, México, SEP-Océano, 2003 (Libros del
Rincón) .
Seara Valero, Manuel, E! origen del hombre, México, SEP-Anaya, 2002.

Stefani, Marta, Historia de la ciencia y de la tecnologí


a: La revolución cientifica, México, SEP-

Diana, 2002.

VanCleave, Janice, Alimentos y nutrición para niños y jóvenes, México, Limusa, 2004.

269
B i b l i oteca d e Aula y Esco l a r

Arnaud, Eduard, Cuida t u cuerpo, México, SEP-Parramón, 2003 (libros del Rincón).
Cervantes, Angélica et al., Usos de las plan.tas, México, SEP-Nuevo México, 2004 (libros del
Rincón).

Esquivel, Guadalupe y Adriana Luna, El placer de comer y estar sano, México, SEP-Terracota,
2010 (Espejo de Urania) .

Gómez, Edume, Los tran.sgén.icos, México, SEP-libros del Escarabajo, 2004 ( Libros del Rincón).
Gore, Al, Nuestra elección.: Un. plan. para resolver la crisis climática, México, SEP-RBA libros, 2010
(Espejo de Urania).

Lesur, Luis, Manual de nutrición., México, SEP-Trillas, 2010 ( Biblioteca Escolar).


Piñeiro, Daniel y Ana Weigner, Biodiversidad 1, México, Santillana, 2002 (Biblioteca Escolar) .
Rogers, Kirsteen, El gran libro del microscopio, México, SEP-Océano, 2003 (Libros del Rincón).
Rondinini, Carlo, La ecología: Las mil caras de la vida, SEP-Editex, México, 2006 ( Libros del
Rincón) .

Taylor, Bárbara, Supervivencia: Vida en los hábitats más inhóspitos, México, SEP-Planeta, 2003
( Biblioteca de Aula) .

Pág i n a s electrónicas

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/biologia.html

http://www.comoves.unam.mx/

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano

http://www.conabio.gob.mx

http:// www.conanp.gob.mx/

http://www.dgdc.unam.mx/edu_ambiental.html

http : / /escuelaysalud.dgdgie.basica.sep.gob.mx/accionesprioritarias/sobrepesoobesidad/
recursos.html?start=2

http://www.mexicodesconocido.com.mx/

http: / /redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/ acLpermanentes /historia /histdeltiem po /mundo¡


prehis/Levolu.htm

http://www.salud.gob.mx/conasida
http://www. semamat.gob.mx
http://www.universum.unam.mx

270
Créditos iconográficos
© Shutterstock: pp. lS, 16, 19 (1.4, 1.S (izq.)), 20 (1.6 (izq.)), 21 (1.9), 22 (1.10, 1.11) 2S (1.14), 26, 29, 33 (1.21,

1.22), 34 (1.24,1.26), 36 (1.27), 37 (1.28, 1.29, 1.30), 40 (2 y 3), 41 (1.37), 42 (l.39), 43 (semillas), 44 (1.40), 4S,

46 (1.41, 1.43), S3 (1.S2), S4, S6, S7 (1.S6), 63 (1.62), 64 (1.63), 6S (1.64), 66 (1.66, 1.67), 67 (ab.), 80 (2.1), 81 (2.1

tabla), 82 (2.4), 84 (2.6, 2.7, 2.8, 2.9), 86, 87 (2.14, 2.lS), 88 (2.17, 2.18), 89, 92 (2.22), 93 (2.23), 9S (2.26), 96

(2.28), 99 (2.32, 2.33), 100 (2.34), 101 (2.3S), 102 (2.37), 104, 110, 111 (2.49), 114 (2.SS), 116 (2.S6), 118 (2.S8),

119 (2.S9), 124 (2.66), 127, 128 (2.69, 2.70), 129 (2.71), 130 (2.72), 133, 148 (3.13), 149 (arr.), lSO, lSl (3.14),

1S2 (3.16), 1S4 (3.18), lSS, 1S6, 1S7 (3.19, 3.20, 3.21), 161, 164 (3.30), 166 (3.32), 170 (3.36), 171 (3.37), 172

(3.38), 179 (3.46), 182 (3.49), 196 (4.3), 197 (4.4, 4.S, 4.6), 200 (4.9, 4.10, 4.11), 202 (4.12), 203 (4.13), 204 (4.14),

20S (4.17), 206 (4.18), 214 (4.27), 222 (4.38), 223, 224 (4.41), 228 (4.4S), 229, 233 (4.SO, 4.S2), 23S (4.S4, 4.SS),

236, 238, 239 (4.S9), 240 (4.60), 241 (4.62); © Latinstock México: pp. 17 (1.1 der., izq.), 18 (1.3), 19 (1.S (der.)),

21 (1.8), 31 (arr.), 39 (1.34, 1.36 centro), 40 (1), 41 (4, S, 6), 44, 47 (1.44), 48 (1.46), Sl, S2 (l.49, l.SO), S7 (l.S4),

S9 (l.S8, l.S9, 1.60), 60, 96 (2.30), 117, 119 (2.60), 143 (3.6), 143 (3.6), 14S (3.7, 3.8), 146 (3.10), lSl (3.lS), 178

(3.4S), 181 (3.48), 209 (4.20, 4.21, 4.22), 211 (4.2S), 21S (4.28), 221 (4.36), 243 (4.6S); ©Archivo digital: pp. 17

(1.1 detalle brazo), 24 (1.12), 29 (der.), 31 (l.19, 1.20), 33 (1.23), 34 (l.2S), 37 (l.31, 1.32, 1.33), 107 (centro), 111

(2.SO), 112 (2.Sl, 2.S2, 2.S3), 113 (2.S4), 124 (2.6S), 14S (3.7), 147 (3.11), 148 (3.12), 169 (3.33), 177 (3.43), 216

(4.31), 221 (4.37), 227 (4.42), 228 (4.46), 241 (4.61); ©Thinkstock: pp. 21 (1.7), 26 (1.lS), 46 (l.42), SO (1.47),

S4 (l.S3), S6, S8 (1.57), 60, 6S (l.6S), 7S, 88 (2.16), 94 (2.2S), 102 (2.36), 110 (2.47), 111 (2.48), 123 (2.63, 2.64),

126 (2.68), 138 (der), 172 (3.39), 184 (3.Sl), 18S (3.S2), 196 (4.2), 217 (4.32), 219 (4.3S), 222 (4.39, 4.40), 22S,

232 (4.49), 234, 2S8 (S.3), 262 (S.4); © Cuartoscuro, S.A. de C. V.: pp. Sl (l.48), 67 (arr.), 69 (l.69), 9S (2.27),

170 (3.3S), 19S (4.1), 198 (4.7), 20S (4.lS, 4.16), 2S4 (S.l), 263, 266; © Photostock: pp. 38 (arr.), lOS (2.40),

17S (3.40), 176 (3.42), 177 (3.44), 182 (3.SO); © Peter Menzel Photography: pp. 121; Juan José David Morín

García: pp. 73, 142; Gerardo González López: pp. S8; © Banco de imágenes de Ediciones Castillo, S. A. de

C.V.: pp. 36, 41 (1.38), 47 (arr.), 48 (l.4S), 49, SO, S9, 63, 82 (2.3), 8S (2.10), 91 (2.20, 2.21), 93 (2.24), 96 (2.29),

lOS (2.39), 106, 107 (2.42, 2.43), 108 (2.4S, 2.46), 109, 117 (2.S7), 132, 138, 1S8 (3.22), 1S9 (3.23, 3.24, 3.2S),

160 (3.26, 3.27), 163 (3.28, 3.29), 180 (3.47), 187 (3.S4), 206 (4.19), 21S (4.29), 217 (4.33), 218 (4.34), 231, 237

(4.S6, 4.S7), 242 (4.63), 244, 246 (4.69), 2S7 (S.2).

p. 29: © Ecosphere Associates, lnc.; p. 123 (2.62): Mapa del mundo, www.mapadaamerica.com; p. 149:

Cartel www.promocion.salud.gob.mx; p. 1S3: Cartel www.iner.salud.gob.mx; p. 162: Vista de la Tierra de

www.earthobservatory.nasa.gov; p. 16S (3.31): Vista de la Tierra de www.nasa.gov; p. 199: El beso, 1908,

Óleo sobre tela, Gustav Klimt, Galería Austriaca Belvedere, Viena /Archivo digital. D.R. (Gustav Klimt)/

SOMAAP/México/2013.; p. 210: Cartel www.salud.gob.mx; p. 212: Cartel www.unaids.org; p. 2SS: Cartel

www.promocion.salud.gob.mx

Gráficos:
Karla María Estrada Hernández: pp. 98; Alejandra Mejía Arteaga: pp. 40-41, 124-12S, 180- 181, 240-241.

Cartografía:
Adela Calderón Franco: pp. 30, 32, 68, 74, 116, 120, 12S, 126, 144, 17S (3.41), 24S.

Ilustración:
Ismael Silva: pp. 17 (1.2), 27 (1.16), 233 (4.Sl); Jesús Enrique Gil: pp. 87 (2.13), 161; José Eugenio Contreras:

pp. 20 (1.6 (der.)), 2S (l.13), 38, 39, 43, 4S, S3; Carlos Zariñana: pp. 167; José Pedro Martínez: pp. 28 (1.17),

107 (2.44), 112, 227 (4.43, 4.44), 230 (4.48), 242 (4.64); Víctor Duarte: pp. 27, llS; Eloy Padilla Puga: pp. 82

(2.S), 139 (3.1, 3.2), 140 (3.3), 141 (3.4, 3.S); © N. Tamura: pp. 188.

271
Esta obra se terminó de imprimir en

marzo de 2014 en los talleres de

Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V.

Centeno 162-2, Col. Granjas Esmeralda,

Delegación Iztapalapa, C.P.09810, México D. F.


o
"ro
O'
o
o
OJ
.,.
111
·-
Cit
1:

·-
u

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

ISBN 978-607-463-962-9

1 11
www.edicionescastillo.com

9 786074 639629

También podría gustarte