Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS ESTADO COJEDES.

ASPECTOS
RELACIONAD
OS CON LA
FERTILIDAD
DE LOS
FACILITADOR: PARTICIPANTES:

SUELOS.
ING. CAMEJO JULIO MOISES MORENO 17.889.588

NAZAREKYS URDANETA 21.139.312

CÉSAR REYES 25.603.887

ABRIL DE 2015
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FERTILIDAD DE LOS
SUELOS.

DEFINICIÓN DE FERTILIDAD NATURAL.


La Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las
características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de
poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. De
acuerdo a lo publicado en “Manejo del suelo y su fertilidad” (2014), la fertilidad natural del
suelo es la capacidad del mismo para suministrar a las plantas agua y nutrientes esenciales
para su crecimiento y desarrollo.
Además, existe un equilibrio dinámico entre el suelo y la vegetación que soporta
(“Área de Edafología y Química Agrícola”, 2014), y esta fertilidad puede variar
dependiendo del manejo que se le dé al mismo, ya que en pequeñas cantidades, diariamente
el suelo recibe aportes de minerales y sustancias que llegan de las lluvias (sales minerales,
fósforo y nitrógeno) y del viento (Picado y Añasco, 2005). En resumen, es la resultante de
numerosos componentes fisicos, químicos y biológicos, que por una parte depende del
medio (suelo, clima) y, por otra, de la actividad humana (laboreo, riego, abonado, etc.).

IMPORTANCIA
La fertilidad es la función principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje
continuo. La proporción de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en
un momento dado, es función del clima. Los organismos del suelo son inactivos a bajas
temperaturas. La actividad aumenta conforme aumenta la temperatura (pero cesa de nuevo
cuando hace mucho calor).
La importancia de la fertilidad natural del suelo radica en que en el mismo se
encuentran los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo vegetativo de las
plantas; lo que va a depender de su formación a partir de la acción de factores (clima,
relieve, vegetación, organismos y tiempo) y de procesos formadores (adiciones, pérdidas,
transformaciones y translocaciones) sobre el material parental (roca madre), por lo que si
la roca era muy rica en nutrientes, el suelo tiene muchos nutrientes, y la misma era pobre, el
suelo también es pobre (“Manejo del suelo y su fertilidad”, 2014).

Y de acuerdo a lo publicado en “La voz del agro 2014”Ni el hombre ni los animales
son capaces de sintetizar las proteínas de los elementos... Las plantas no prosperan sin los
"microorganismos" del suelo: Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Calcio, Cal, Magnesio,
Manganeso, Boro, Zinc, y distintos tipos y cantidades de microbios necesarios para la
construcción de proteína.

CRITERIOS DE ESENCIALIDAD DE LOS NUTRIENTES

El contenido mineral de las plantas está afectado por factores externos y su


composición porcentual en los cultivos varía considerablemente. Los datos de composición
de las plantas han sido a veces erróneamente empleados para formular los programas de
fertilización, siguiendo la idea de que las cantidades de elementos extraídos por los cultivos
deben ser las cantidades remplazadas por los fertilizantes. Esta aproximación ignora
factores tan importantes como las pérdidas por lavado, la fijación en el suelo en formas no
asimilables de ciertos elementos, eficiencia de varias plantas en la absorción de ciertos
elementos, y otros muchos.
Según Astigarraga (1984) y Kass (1982), un elemento es esencial para una planta
cuando se demuestra que es necesario en algunas o en todas las etapas de su desarrollo; y
aunque las plantas pueden absorber en mayor o menor cantidad numerosos elementos
químicos, sólo son esenciales aquellos que cumplen las siguientes condiciones:

 La falta absoluta de un elemento esencial impide que la planta se desarrolle por


completo.
 Esta falta de deficiencia sólo puede ser corregida suministrando el elemento en
cuestión y no otro.
 El elemento considerado se halla directamente relacionado con la nutrición de la
planta, bien sea por ser constituyente de alguna sustancia importante, y bien sea por
realizar funciones necesarias en ella.

ELEMENTOS NECESARIOS EN LA NUTRICIÓN DE LAS


PLANTAS

Actualmente se admite que las plantas superiores pueden contener hasta 60


elementos, de los cuales 16 de ellos (C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, B, Mo, Cu, Zn y
Cl) son considerados esenciales para su normal desarrollo mientras que otros 4 (Na, Si, Co
y V) son considerados solo esenciales para algunas de ellas. Todos estos elementos
desempeñan funciones muy importantes en las plantas, y cuando están presentes en
cantidades insuficientes, pueden producirse graves alteraciones y reducirse notablemente el
crecimiento de las mismas.

De acuerdo con Según Astigarraga (1984) y Kass (1982), los principales elementos
que son necesarios para la nutrición de las plantas son los siguientes:

-Macronutrientes: Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores


al 0.1% de la materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos nutritivos
necesarios para la nutrición de las plantas, que constituyen la materia orgánica. Estos son el
carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Estos cuatro elementos que constituyen la
materia orgánica representan más de un 90% por término medio de la materia seca del
vegetal
 Nitrógeno (N): Las plantas lo absorben en formas aniónicas oxidadas como nitrato
(NO3). Da color verde intenso, fomenta el crecimiento rápido, aumenta la producción de
hojas y el contenido proteínico de los cultivos de alimento y forrajes.
 Fósforo (P): Las plantas lo absorben como fosfato monovalente (H 3PO4)-1. Juega un
papel importante en las transferencias energéticas de las plantas, tanto en la respiración
como en la fotosíntesis. Estimula la pronta formación de las raíces y su crecimiento. Da
rápido y vigoroso crecimiento a las plantas. Acelera la maduración.
 Potasio (K): Las raíces lo absorben del suelo en forma aniónica (K +). Siempre se
acumula en los tejidos vegetales donde la división celular y los procesos de crecimiento
son más activos. Imparte a las plantas gran vigor y resistencia a las enfermedades.
Aumenta el tamaño de las semillas. Ayuda al desarrollo de los tubérculos.
 Calcio (Ca): Es absorbido por las plantas como ión cálcico (Ca+2). Es un constituyente de
las paredes celulares y realiza un papel de cofactor en reacciones enzimáticas que
hidrolizan a algunos fosfolípidos. Activa la temprana formación y el crecimiento de las
raíces. Estimula la producción de semillas.
 Magnesio (Mg): Las plantas lo absorben como ión magnesio (Mg +2). Es constituyente
básico de la molécula de clorofila. Se requiere para muchas reacciones enzimáticas que
implican transferencia de fósforo. Ayuda a regular la asimilación de otros nutrientes. Es
necesario para la formación de azúcares.
 Azufre (S): Las plantas lo absorben del suelo en forma oxidada como sulfato (SO 4)-2.
Luego es reducido e incorporado en compuestos orgánicos. Es un componente de las
proteínas. Activa la formación de nódulos en las leguminosas. Estimula la producción de
semillas.

-Micronutrientes: llamados también oligoelementos no sobrepasan el 0.01% de la materia


seca. Son el cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre, el níquel, el
molibdeno, etc. El déficit de alguno de estos elementos puede determinar enfermedades de
carencia.

 Boro (B): Las plantas lo absorben como ácido bórico (H 3BO3) y en forma de boratos
(H2BO3)-1. Es esencial para el crecimiento celular de tejidos meristemáticos, para la
polinización y en la translocación de azúcares y almidón. Está ligado con la asimilación
del calcio y con la transferencia de carbohidratos.
 Manganeso (Mn): Es absorbido como ión (Mn+2). Está ligado a la producción de
clorofila. Fomenta la oxidación del suelo. Aumenta el aprovechamiento del calcio,
magnesio y fósforo. Acelera la germinación y maduración.
 Zinc (Zn): Es absorbido como Zn+2. Participa en diversos mecanismos enzimáticos y en
la estabilidad de compuestos enzimáticos. También participa en la biosíntesis de auxina,
muy importancia en el ciclo del crecimiento de las plantas. Es necesario para la
producción normal de la clorofila.
 Hierro (Fe): Es absorbido por las plantas como ión ferroso (Fe +2
) y como ión férrico
(Fe+3). Se necesita como catalizar como en reacciones enzimáticas. Participa en la
síntesis de clorofila y de proteínas y en diversas reacciones de reducción y oxidación.
 Cobre (Cu): Es absorbido como ión cúprico (Cu+2) o cuproso Cu(OH)+1. Participa en
reacciones de oxidación y reducción, en la síntesis de vitamina A, y en mecanismos
enzimáticos. Es importante en la recuperación y utilización de suelos turbosos.

PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS.

Las plantas necesitas nutrientes adecuados para vivir en buenas condiciones, todos los
nutrientes son necesarios por lo que abonas la plantas regularmente no presenta
deficiencias. Kass (1982) indica que un elemento se considera deficitario cuando su
disponibilidad en la solución del suelo no es suficiente para suplir las necesidades de las
plantas. En función de lo expuesto, se tienen las siguientes deficiencias de elementos
nutritivos en las plantas:

 Macronutrientes:
 Nitrógeno (N): Cuando el aporte de nitrógeno es insuficiente, las plantas se observan
raquíticas, delgadas y mal desarrolladas. El crecimiento es lento y hay una clorosis
generalizada. Si la deficiencia es severa, las hojas adquieren un color pardo (café) y
mueren.
 Fósforo (P): Su deficiencia deprime el crecimiento radical. Las hojas y los tallos
muestran un crecimiento reducido, con coloraciones pardo-rojizas, purpúreas o
bronceadas. Se retarda la floración y la madurez de los frutos. Las semillas y los fritos
tienen un tamaño menor al normal.
 Potasio (K): Su deficiencia reduce en alto grado el rendimiento de la cosecha, y aumenta
la susceptibilidad del cultivo al ataque de enfermedades, rompimiento de tallos y estrés
por sequía. Como resultado de deficiencia, sus síntomas iniciales aparecen en las hojas
adultas.
 Calcio (Ca): La deficiencia se presenta en las regiones meristemáticas, ápices radiculares
y hojas jóvenes. Cuando hay deficiencia, falla el desarrollo terminal de los ápices de la
raíz y de los meristemas foliares. El síntoma clásico de deficiencia en las hojas es la
curvatura de las láminas foliares.
 Magnesio (Mg): Su deficiencia se identifica por una clorosis intervenal en las hojas
adultas. Si hay deficiencia, sólo las venas tienen color verde; si la deficiencia avanza, las
hojas adquieren un color pardo y posteriormente ocurre la necrosis en los tejidos.
 Azufre (S): Su deficiencia se inicia con un color verde pálido, seguido de una clorosis
generalizada, asociada con un crecimiento débil o reducción en incremento de biomasa.
La clorosis por deficiencia predomina en las hojas jóvenes de las plantas.

 Micronutrientes:
 Hierro (Fe): Su patrón de deficiencia es muy similar al del magnesio. Se manifiesta por
una clorosis intervenal. El patrón indicador de deficiencia se inicia en los brotes y hojas
jóvenes, lo que produce paralización del crecimiento de tejidos nuevos.
 Manganeso (Mn): Al igual que el hierro, la deficiencia se manifiesta en las hojas
jóvenes, porque es un elemento inmóvil dentro de la planta. Los síntomas son muy
similares a la deficiencia de hierro, con clorosis intervenal en hojas jóvenes.
 Cobre (Cu): Una característica básica: los síntomas varían mucho dependiendo del
cultivo. Cuando hay deficiencia, las plantas manifiestan una clorosis generalizada.
También, hay una reducción de la longitud de entrenudos en gramíneas o deformación
de las puntas de los bordes de las hojas como ocurre en los cítricos.
 Zinc (Zn): Su deficiencia produce crecimiento muy disminuido y deformación de las
hojas nuevas, asociado a un crecimiento de las hojas en forma de espiral, por
acortamiento de internudos. También puede presentar pérdida prematura de follaje.
 Boro (B): Los síntomas característicos de deficiencia son: crecimiento lento y anormal
de los brotes y zonas meristemáticas, con deformación de la yema terminal, y
crecimiento anormal de hojas terminales.
MÉTODOS PARA EVALUAR LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Existen distintos métodos para evaluar la fertilidad de suelos, los cuales se pueden
realizar a través de: Observación visual de plantas (síntomas visuales de deficiencia);
pruebas empíricas en el campo, ensayos pequeños en umbráculos; ensayos en el campo
(replicados o no replicados); análisis de planta (foliar) y análisis de suelos (“Fertilidad de
Suelos Avanzada”, 2014).

Por otra parte, Quiroga y Bono (2012), siguieren el método del balance, el cual se
aplica para diagnosticar la necesidad de fertilización nitrogenada, donde se utiliza el
balance de masas mediante una ecuación algebraica de sumas y restas donde se consideran
los requerimientos del nutriente por el cultivo y la oferta del suelo. La diferencia entre esos
dos términos indica la dosis a aplicar. En este orden de ideas, otro método es el de la
calibración, el cual relaciona la respuesta del cultivo a la fertilización y el nivel de fertilidad
del suelo; además, los aportes del suelo son clasificados en categorías de fertilidad y la
recomendación de fertilizantes se realiza según la categoría de disponibilidad del nutriente.
(Bernier y Bortolameolli, 2000).

USO E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN


ANÁLISIS DE SUELO.

Desde hace muchos años se ha procurado hacer la interpretación de los resultados


analíticos recurriendo a la comparación de sus valores con los niveles que se encuentran en
tablas producidas por el antiguo Programa de Suelos del ICA para varios cultivos y las
cuales fueron el resultado de la actividad y apreciación de sus investigadores durante
muchos años. Para varios cultivos y con base en los resultados de pruebas experimentales
realizadas a lo largo y ancho del país se calificaron los niveles encontrados en el suelo
como bajos medios o altos. Las mismas tablas facilitan la recomendación de las dosis de
fertilizantes a aplicar. Este sistema, que ha facilitado la nutrición de los diferentes cultivos
por varias décadas, es realmente un sistema apreciativo que necesita refinamiento mediante
la aplicación del conocimiento que se tenga acerca de las condiciones particulares de clima,
suelo, relieve de la región y del nivel de tecnología que usa el productor

Para Molina (2014), la utilidad de los análisis de suelos es esencial para el diseño de
recomendaciones de fertilización y manejo de nutrientes que busquen alcanzar
rendimientos y rentabilidad altos, y la interpretación se hace utilizando tablas de fertilidad
que contienen los valores de referencia de los nutrientes con base en el concepto de nivel
crítico. Además, la interpretación es compleja, a pesar de que consiste en correlacionar los
resultados analíticos y las necesidades de los cultivos, pero, permite conocer las
necesidades de las plantas y los niveles de elementos nutritivos que hay en el suelo, para
después estudiar la eficacia de las dosis de fertilizantes calculados (Andrade y Martínez,
2014).

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL USO DE FERTILIZANTES.

El adecuado mantenimiento de la fertilidad natural del suelo para lograr un nivel


determinado de producción agrícola requiere la reposición de los elementos nutritivos que
se pierden definitivamente del sistema suelo-planta, ya sea por lavado, volatilización,
extracción por las cosechas, etc. (Domínguez, 1997). Esta reposición de nutrimentos al
suelo, para que la planta tenga un buen desarrollo, se hace a través de los fertilizantes, ya
sea en forma orgánica o inorgánica.
En la aplicación de Fertilizantes al suelo, además del tipo y dosis a emplear, se
deben tener en cuenta otros factores que pueden ser decisivos para el desarrollo del cultivo.
Ciertamente algunos fracasos son imputables a las condiciones atmosféricas predominantes
frente a las cuales aún los agricultores más experimentados son vulnerables, pero muy a
menudo el fracaso se debe al propio agricultor, porque emplea mal los abonos (Marín,
1977).
Como aspectos generales del uso de fertilizantes, García y otros (2010) y la FAO e
IFA (2002) resumen los siguientes:
 Es necesario mantener e incrementar los rendimientos de los cultivos, empleando los
fertilizantes de forma racional, con máxima eficiencia y respeto al medio ambiente.
 La fertilización, para conseguir su máxima eficiencia (producción económica con
responsabilidad medioambiental), debe formar parte de un conjunto integrado de
prácticas agrícolas orientadas, hacia este objetivo.
 Los fertilizantes son un factor más a considerar en la explotación, y del buen manejo y
adaptación a las condiciones de cada finca, y del buen hacer del agricultor, dependerá
que se obtengan unos buenos resultados económicos y ambientales.
 La eficiencia de los fertilizantes y la respuesta de los rendimientos puede ser fácilmente
analizada. Tales ensayos mostrarán que ellos aseguran el uso más eficaz de la tierra, y
especialmente del agua.

MATERIA PRIMA UTILIZADA PARA ELABORAR


FERTILIZANTES.
Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso
productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de

consumo. La materia prima utilizada en la elaboración de fertilizantes va a depender de su


clasificación; por lo que existen fertilizantes inorgánicos y orgánicos.
En cuanto a los inorgánicos son de rápida absorción de nutrientes, son más caros
que los orgánicos y se lavan más fácilmente, en especial el Nitrógeno. Pueden producir
toxicidad y contaminar las fuentes de agua. Según Saldías (2008), García y otros (2010) y
UNFER (2013) en: nitrogenados, fosfatados y potásicos. Los nitrogenados contienen
amoníaco (petróleo y gas natural), nitrógeno nítrico y nitrógeno amoniacal, y dentro de éste
se encuentran la urea y el sulfato amónico; los fosfatados, que contienen roca fosfórica,
fosfato amónico, y ácido sulfúrico; y los potásicos, que incluyen cloruro de potasio y
sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Por lo general son de acción lenta y pueden ser de origen vegetal (abono o compost) o
animal (estiércol, guano). Picado y Añasco (2005) indican que se pueden utilizar todo tipo
de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: Desechos de cosecha,
materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines,
plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza y otros.

ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA FERTILIDAD DE LOS


SUELOS

La investigación en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos se ha desarrollado


durante mucho tiempo y ha establecido muchos principios básicos, observados por muchos
investigadores en muchas situaciones donde los agricultores no pueden producir
competitivamente para el mercado o donde los recursos son escasos, los ingresos que
obtienen de su sistema agrícola son muy pequeños y no le permiten comprar insumos
externos.
En cuanto a los aspectos económicos relacionados con la fertilidad de los suelos,
Thompson y Throeh (1988) señalan que los incrementos de cosecha resultantes de la
fertilización siguen la curva de los rendimientos decrecientes, y se llega a un punto en que
el último aumento apenas incrementa la cosecha suficiente para pagar el coste de
aplicación. En contraste, para García y otros (2010), cuando no se aplican nutrientes, bien
de origen orgánico o mineral, la fertilidad del suelo disminuye, y como consecuencia su
capacidad para proporcionar buenas cosechas.

1. QUELATOS

Ciertas sustancias químicas reaccionan con los metales pesados para


formar moléculas complejas y solubles en las cuales el metal está unido a la sustancia por
más de un enlace químico. A estas sustancias complejas se les llama quelatos y tienen la
característica de impedir que el metal reaccione libremente con otras sustancias para formar
sales. En un idioma más coloquial es como si el átomo del metal estuviera "atrapado" en la
sustancia.
De acuerdo a lo publicado en Smart (2014), los Quelatos son un complejo de un ion
de metal unidos a una molécula orgánica, son minerales muy importantes para las plantas,
son compuestos de mayor estabilidad y están ampliamente utilizados en la agricultura como
fertilizantes de micronutrientes con hierro, manganeso, zinc y cobre; los quelatos más
comunes son EDTA, DTPA y EDDHA.
En este mismo orden de ideas, Perea y otros (2010) señalan que en la actualidad,
los quelatos atraen la atención debido a que son una excelente alternativa para adicionar
metales de manera edáfica y foliar; además, en el aspecto nutritivo, resultan muy eficientes
para corregir deficiencias o necesidades de la planta, y aplicado al suelo se usa para evitar
que el elemento se precipite o sea más asimilable para la planta, o para agregar una dosis
muy grande del elemento sin que sea fitotóxico.

Como la sustancia formada es soluble, los agentes quelantes de metales pesados


tienen múltiples aplicaciones, en medicina sirven para retirar metales pesados retenidos por
el cuerpo, en la industria para eliminar estos de ciertas sustancias, y en la agricultura, para
agregar al suelo, en un medio soluble, y de lenta absorción por las plantas, aquellos
componentes metálicos minoritarios y deficitarios en ciertos suelos pero imprescindibles
para un buen crecimiento.

LIMITACIONES Y BENEFICIOS EN LA APLICACIÓN DE


FERTILIZANTES AL SUELO.
Se recomienda una fertilización cuando las condiciones ambientales limitan la
absorción de nutrientes por las raíces. Tales condiciones pueden incluir pH de suelo alto o
bajo, estrés por temperatura, humedad de suelo demasiada baja o alta, existencia de
enfermedades radiculares, presencia de plagas que afectan a la absorción de nutrientes,
desequilibrios de nutrientes en el suelo, etc.

De acuerdo con Moreno y otros (2011), la aplicación de productos fertilizantes


proporciona grandes beneficios entre los que se encuentran:

 Regulan del pH del suelo


 Favorecen la disponibilidad de nutrientes para la planta.
 Aumentan la fertilidad de los suelos gracias a la presencia de sustancias orgánicas.
 Estimulan el crecimiento y el desarrollo del color verde oscuro.
 Conservar el suelo y evitar su degradación y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del
agricultor y de su entorno.
 Los fertilizantes permiten restituir a los suelos los elementos nutritivos que las plantas
extraen, o que los suelos pierden por lavado, retrogradación y erosión, poniendo a
disposición de los cultivos los nutrientes que precisan en cada momento.

En cuanto a las limitaciones en la aplicación de fertilizantes al suelo, según Moreno


y otros (2011) se mencionan las siguientes:

 La deficiencia de un elemento nutritivo no puede compensarse con el exceso en


cualquier otro nutriente.
 A medida que se aumentan las dosis de un elemento fertilizante, disminuye el
incremento de cosecha.
 La quema causada por los fertilizantes es mucho más severa en tiempo seco o después
de una ligera llovizna.
 La disolución de fertilizantes deja altas concentraciones de sales en solución en la zona
radicular.

La entrada y salida de agua de inundación dan lugar a grandes pérdidas de nitrógeno


hacia el aire.

Los beneficios incluyen períodos de crecimiento más largos y más vigorosos en


plantas tales como verduras, frutas y flores. Sin embargo, algunos beneficios del fertilizante
dependen del tipo y la cantidad utilizada.

PROBLEMÁTICA DEL USO DE FERTILIZANTES EN EL PAÍS.


En Venezuela, dos hechos fundamentales de los últimos 40 años han contribuido al
incremento en el uso de los fertilizantes: el nacimiento de la industria petroquímica
nacional en 1953 y la utilización de variedades más rendidoras por parte de los productores.
La producción de fertilizantes y, por ende, su consumo se incrementó de 195.900 t
para 1978 a 483.596 t en el año 1981, creciendo así en 146% en tan corto plazo
(PALMAVEN, 1982). Es a partir de 1988, cuando por decreto del Ejecutivo Nacional se
elimina gradualmente el subsidio a los fertilizantes, se presenta una progresiva disminución
en el uso de los mismos

Independientemente de los factores que inciden en el uso de los fertilizantes por las
plantas, hay un factor importante relacionado con las exigencias que los nuevos materiales
poseen para expresar su vigor híbrido. En este sentido, los requerimientos de
competitividad a los cuales se enfrentan los productores, los obliga a restituir los elementos
al suelo y, por ende, a los cultivos, para así producir rendimientos rentables.

Para Casanova (2014), el problema de fertilizantes en Venezuela es analizado desde


diferentes puntos de vista: a) El problema de la dependencia de la importación, lo cual
demuestra una buena relación entre lo producido–importado y lo comercializado. b) El
problema de los precios de los fertilizantes, que representa un problema para el productor
ya que, cada una de las fórmulas tiene precios diferentes por unidad de nutrimentos. c) El
problema de la capacidad de producción potencial versus la capacidad de producción real.
d) El problema de la falta de asistencia técnica en el uso de los fertilizantes. Y e) El
problema de la falta de biofertilizantes en el país. Estos inconvenientes son desventajosos
para la producción agrícola venezolana y terminan incidiendo sobre los productores y la
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernier y Bortolameolli. Seminario taller para productores. [Documento en
línea].http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR25546.pdf. [Consulta: ABRIL,
2015].

Tipos de Fertilizantes[Documento en línea]

www2.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Co...[Consulta:
ABRIL, 2015].

Casanova, E. UCV. [Documento en


línea].http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venes/article/download/969/898.pdf. [Consulta:
ABRIL, 2015].

Kass, D. 1982. Fertilidad de suelos. Editorial EUNED. Turrialba, Costa Rica. 235 p.

Manejo del suelo y su fertilidad. [Documento en línea].


http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7573E/A7573E.PDF. [Consulta: ABRIL, 2015].

Manejo de la fertilidad del suelo bajo presión - AgriCultures ... [Documento en línea]

www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/reconstruyendo-la... [Consulta:
ABRIL, 2015].

Moreno, R., García, T. Storch, J., Muñoz, M.,Yáñez, E. y Pérez, E. 2011. Revista de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. [Documento en línea].
http://www.uax.es/publicacion/fertilizacion-y-correccion-edafica-de-suelos-agricolas-con-
productos-organicos.pdf. [Consulta: ABRIL, 2015].

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA). 2002. [Documento en
línea]. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf. [Consulta: ABRIL, 2015].

Abonos y fertilizantes - El Hogar Natural[Documento en línea]

www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm[Consulta: ABRIL, 2015].


Picado, J. y Añasco, A. 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
Serie Agricultura Orgánica N°7. Corporación Educativa para el desarrollo Costarricense
(CEDECO). San José, Costa Rica. 65 p.

aplicacion foliar de nutrientes: retos y limites en la ... [Documento en línea]

www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/C0C776C4ADCF69AA86256... [Consulta:
ABRIL, 2015].

Perea, E., Ojeda, D., Hernández, A., Ruiz, T. y Martínez, J. Facultad de Ciencias
Agrotecnológicas/Universidad Autónoma de Chihuahua. [Documento en
línea].http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/14/
utilizacion_de_quelatos_en_la_agricultura.pdf. [Consulta: Noviembre, 2014].

Saldías, R. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. [Documento en línea].


http://agronomia.utalca.cl/docs/PDF/2008/Rodrigo_Saldias.pdf. [Consulta: ABRIL, 2015].
quelato. Definición y sinónimos . Qué es quelato, - Infoagro[Documento en línea]

www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=366[Consulta: ABRIL,
2015].

Thompson, M. y Troeh, F. 1988. Los suelos y su fertilidad. Editorial Reverté. Cuarta


Edición. Barcelona. España. 649 p.

UNFER. 2013. [Documento en línea].


http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/congresos/curso_giuma_2013/Presentaciones/
industria_fertilizantes.pdf. [Consulta: ABRIL, 2015].

También podría gustarte