Está en la página 1de 6

IDENTIDAD PERSONAL

Identidad personal.- La identidad es el conjunto de rasgos que hacen que una


persona sea única y diferente de los demás. Identidad también implica ser
consciente de esos rasgos, es decir, es necesario que la persona se conozca, se
valore, confíen en sus capacidades, tengan opiniones propias y respeten a los
demás, tomen decisiones autónomas responsables y procuren ser auténticos
(honestos). Hay que tomar en cuenta que la identidad es un proceso que ocurre casi
sin darnos cuenta.

A.- Construcción de la identidad.- La identidad se desarrolla a lo largo de la vida,


influyendo en ti todo tu entorno. La sociedad y los medios de comunicación que te
dan modelos que influirán en tu modo de sentir, actuar y pensar. Además influyen
en ti la familia que es uno de los primeros factores que la persona toma en cuenta
para formar su identidad. También se cuentan a los amigos y a la escuela. Toda la
información proporcionada por estos entes contribuye a tu proceso de desarrollo
personal configurando tu auto concepto y tu autoestima, que son la base de tu
identidad.

Es importante que reflexiones sobre el proceso de la construcción de identidad que


estás viviendo, para que te conozcas y conozcas que influencias están que ejercen
en ti para que de este modo sepas elegir bien, es decir identifiques que decisiones
estas tomando y protejas tu individualidad o autonomía.

B.- Pregunta para saber tu identidad.-

¿Quién soy?, para responder a esta interrogante debes de reflexionar sobre:


- Lo que te caracteriza en lo emocional (afectos), en lo intelectual, en lo físico, en lo
conductual (conducta), en lo social y en lo espiritual (valores)
Los gustos e intereses que tienes. Esto te puede mostrar tus habilidades, qué
valoras y qué es importante para ti.
- La percepción que los demás tienen de ti, si esta coincide con tu percepción que
tienes de ti mismo y las razones de ello.
- Las características de aquellas personas que valoras y a las cuales te gustaría
parecerte. Esta valoración te va a dar pautas de cómo y quién quieres ser.

C.- Como construir nuestra identidad.- para construir tu identidad necesitas:

- Conocerte y aceptarte.
- Creer en ti, en tus habilidades y capacidades.
- Tener modelos positivos con los cuales identificarte.
- Respetarte y respetar a los demás
-Aprender de otros pero no dejarte presionar, sobre todo si son por cosas
incorrectas.
- Tomar decisiones y ser autónomo.
-Tener actividades donde puedas evaluar tu desempeño y tus habilidades.
DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD

Hablamos de dimensiones de la identidad porque es:


1. Amplia
2. Compleja
3. Grande
4. Extensa
5. Inmensa
6. Profunda
7. Infinita
8. Dura
9. Inigualable
10. Capaz
DIMENSIÓN BIOLÓGICA:
Se refiere a las características físicas, genéticas y hormonales que posees y que
poseerás, luego de que concluyan los cambios propios de la adolescencia; las
características genéticas están dadas al momento de la fecundación y son incas, no
existen los ADN iguales, ni siquiera en los gemelos. Además, tanto las huellas
dactilares (manos) como plantones (pies) son únicos. Por ello, a modo de
identificación, a los bebes se les toma al nacer su huella del pie y a los adultos las
huellas de los dedos para verificar su identidad en lo físico, todos somos diferentes.
Algunos somos altos, otros gorditos o bajos, otros tienen caderas anchas o nariz
respingada, lo importante es reconocer, aceptar y quedarse tal como uno es.
Ejemplos:
Trigueño
Blanco
Gordo
Flaco
Cholo
Ojos grandes
Caderas anchas
Ojos pequeños
Indígena
Hombres pequeños

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA:
Cada ser humano tiene características psicológicas distintas, es decir pensamos y
sentimos de maneras particulares; por lo tanto, nos comportamos también de una
manera propia. Tu personalidad, los intereses que te motivan, las cosas que valoras,
aquellas que rechazas o que te asustan, y la manera en que prefieres pasar tu
tiempo libre son algunos de los aspectos psicológicos en los que nos diferenciamos
las personas.
Ejemplos:
Tranquilo
Juguetón
Molesto
Triste
Malcriado
Desordenado
Respetuoso
Solidario
Honrado
Justo

DIMENSIÓN ESPIRITUAL:
Tiene que ver con la búsqueda de un sentido de trascendencia y del sentido
profundo de la existencia. Esta búsqueda integra tus valores, así como la visión del
mundo que has desarrollado, usualmente se asocia a la experiencia de lo sagrado
y permanente, de aquello que trasciende a las personas.

Ejemplo:
Tiene fe
Reza siempre
Pide milagros
Cree en dios
Cree en el espíritu santo
Busca la fe
Nunca pierde la fe
No cae en tentación
Lee la biblia

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL:
Se refiere a la relación con los demás, su sentido de pertenencia de un grupo es tu
familia, tu nombre y apellido te identifican en el Perú y en cualquier parte del mundo
como perteneciente a una familia, aunque puedes encontrarte con alguien de tu
mismo nombre y apellidos, esta persona no tendrá los mismos padres., en la
declaración de los derechos del niño y del adolescente (1959), el articulo N° 08 está
dedicado a la protección de la identidad “El niño tiene derecho a un nombre y a una
Nacionalidad”.
Así mismo pertenecemos a una localidad, a una comunidad y a un país, esto
significa que tenemos una nacionalidad. Te sientes parte de una sociedad y de un
determinado ámbito geográfico y compartes tradiciones, historia, origen étnico y
expresiones culturales que diferencian y los hacen únicos.
Ejemplo:
Se relaciona
Tiene amigos
Es solidario
Se identifica
Tiene un nombre
Cuida su ciudad
Tiene familia
Cuida a sus amigos
No ensucia s casa
Respeta a los mayores

AUTOBIOGRAFÍA

En este género, el propio narrador de las historias es el personaje que las vive.

¿Qué es una autobiografía?


La autobiografía es un género narrativo que emprende el recuento de los principales
episodios de una vida, haciendo énfasis en situaciones vitales relevantes y
definitorios. Se le considera una forma de escritura que existe entre la literatura y
la historia, muy próximo a las memorias, el diario íntimo y la biografía.
El término autobiografía proviene del inglés y surgió durante el siglo XIX en
Inglaterra, empleado por vez primera en un artículo del poeta Robert Southey en
1809. No obstante, hay referencias que apuntan a su uso por parte del filósofo
alemán Friedrich Schlegel algunos años antes.

El rasgo distintivo de la autobiografía es que el propio narrador de las anécdotas es


el personaje que las vive, y en este caso, es el mismo autor del libro. Narrador,
protagonista y autor convergen así en una sola figura, lo cual no es garantía de la
veracidad de lo contado, pues todo se aborda subjetivamente a partir de los
recuerdos del autor. Vendría a ser el equivalente literario del autorretrato pictórico.
Algunos célebres escritores de autobiografías fueron Teresa de Jesús (Santa
Teresa), Jean-Jacques Rousseau, Giacomo Casanova, Johann Wolfgang von
Goethe, Francois René de Chauteaubriand, José Zorrilla, Stendhal, León Tolstoi,
André Gidé, Thomas de Quincey y un largo etcétera de autores antiguos y
contemporáneos.

¿Cómo hacer una autobiografía?


Para elaborar una autobiografía no existe un método único, pero es probable que
ciertos pasos generales existan, tales como:
Elaborar una cronología vital. Un esquema de la vida, a grandes rasgos, que
permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión vital, las grandes
decisiones tomadas que ameritaría contar.

Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta dar
con anécdotas singulares de cada período vital, para poder elegir cuáles contar y
cuáles no, cuáles fueron determinantes, cuáles son divertidas o graciosas, etc. Aquí
se puede ir determinando también el tono del conjunto una vez terminado, y
seleccionando a los principales actores del relato.

Elegir un punto de partida. Una vez que se tiene un conjunto de anécdotas y un


orden más o menos completo del relato vital, se debe elegir por dónde empezar a
contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio, sobre todo porque
las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas y vagas, y por lo
general la conocemos sólo de oídas de nuestros padres y familiares.

Construir la primera persona. Todas las autobiografías se redactan en primera


persona (“yo”), de modo que tienen todo un contenido subjetivo y emocional directo.
Para ello debemos elegir también cómo será esa primera persona: ¿narrará un alter
ego del pasado? ¿Narraremos desde el momento presente? ¿Quién y cómo contará
nuestra historia?

Tomar en cuenta el contexto. Los tiempos en que crecimos fueron determinantes


para nuestro proceso vital y nuestras decisiones, por lo que no debemos dejarlos
por fuera. Hay que hacer un esfuerzo por rememorar las condiciones sociales,
políticas e históricas que vivimos, pues son parte del contenido que hará nuestra
autobiografía interesante.
Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía no debería atender sino
a las necesidades que sintamos de contar nuestra vida. Objeciones de terceros,
miedo a herir sus sentimientos y otros elementos vitales podrán ser atajados luego,
en una primera revisión de lo escrito, si fuera estrictamente necesario. Pero la
escritura debe ser lo más honesta posible.

Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados, que se


correspondan con el esquema trazado al principio. De esa manera podremos
proceder paulatinamente y podremos además llevar a cabo las investigaciones
pertinentes, como consultas con nuestros familiares, revisión de álbumes familiares,
etc.

Autobiografía y biografía
Si bien tanto la autobiografía como la biografía abordan la reconstrucción de la vida
de una persona, por lo general la biografía aspira a un mayor rigor científico o
investigativo, que se ampara en la búsqueda de documentos, la revisión de fuentes
de la época, a la entrevista a personas conocidas del biografiado, etc.
Mientras que la autobiografía posee un mayor tenor subjetivo: el biografiado
rememora sus episodios vitales más significativos y los recompone de a poco,
haciendo énfasis en algunos y olvidando otros, a su conveniencia.

También podría gustarte