Está en la página 1de 54

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA II

3ª Edición.
© 2015 COBAO
® En trámite.

Directorio Av. Universidad Nº 145


Santa Cruz Xoxocotlán
cp 71230, Oaxaca, México.
Lic. Gabino Cué Monteagudo Tel/Fax: (01 951) 5015160
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca
Act. José Germán Espinosa Santibáñez
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Ilustración de portada:
(Cobao) Henri Rousseau
Lic. Elizabeth Ramos Aragón
Directora Académica
Edición:
cp Rogelio Cadena Espinosa
Alejandra Martínez Guzmán
Director de Administración y Finanzas
Azael Rodríguez
Ing. Manuel Estrada Montaño Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl
Director de Planeación Benjamín Méndez Martínez
Erick Ricardo Osorio Casas
Lourdes Rodríguez Gómez
colaboradores

Biól. América Fernández Santiago Pl. 02 El Espinal Diseño y cuidado editorial:


Mextli Cruz Lavariega
Biól. Mónica Kuri Castillo Pl. 07 Tuxtepec

Méd. Silvia Espinoza Toledo Pl. 09 Tapanatepec

Biól. Eustolia Rivera Aguilar Pl. 08 Huajuapan

mc. Reina Alcocer Soriano Pl. 07 Tuxtepec

mc. María Teresa Luna Luna Dirección Académica

Lic. Martha E. Hernández Ramos Dirección Académica

cd Guadalupe de los Santos Cabrera Dirección Académica

cd María del Socorro Rueda Gómez Dirección Académica

Queda prohibida la reproducción por


cualquier medio, impreso y/o digital,
parcial o total, de la presente Guía, sin
previa autorización del COBAO.

Los derechos de autor de todas las


marcas, nombres comerciales, marcas
registradas, logos, imágenes que apa-
recen en esta Guía Didáctica y reproduc-
ciones de obras artísticas, pertenecen a
sus respectivos propietarios.

N. de Ed. Las citas que aparecen en la


presente guía -transcritas de fuentes
impresas o de páginas digitales-, no
fueron intervenidas ni modificadas, ya
que son textuales.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.


→ÍNDICE
Presentación 5

Introducción 7

Competencias Genéricas 9

Bloque I
Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico. 13
anexos 49
fuentes documentales 53

Bloque II
Reconoces y aplicas los principios de la herencia. 57
anexos 89
fuentes documentales 95

Bloque III
Valoras las aportaciones más relevantes de la
biotecnología. 99
anexos 113
fuentes documentales 117

Boque IV
Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de especies. 121
anexos 151
fuentes documentales 155

Boque V
Conoces los principios estructurales y funcionales de los
seres humanos y los comparas con otros organismos del
reino animal. 159
anexos 229
fuentes documentales 237

Boque VI
reconoces a las plantas como organismos complejos de
gran importancia para los seres vivos. 241

anexos 271
fuentes documentales 275

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 3


4
→presentAción

E
n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, esta-
mos comprometidos en el desarrollo que tanto merece
y demanda nuestra entidad.
Por ello es que estamos consolidando el proyecto de la Re-
forma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Un
proyecto que nos abre la posibilidad de un mundo mejor, de
un país mejor, con menos injusticias, con menos marginación
y exclusión; con más bienestar y seguridad para todos, con
más igualdad social, económica y cultural. Pensamos en una
sociedad donde el ser humano sea lo más importante, una
sociedad abierta y moderna donde el conocimiento sea valo-
rado, donde la cultura esté garantizada y donde los jóvenes
tengan un futuro claro, con oportunidades educativas, labo-
rales y recreativas a la altura de sus exigencias.
Esa es la sociedad en la que hemos depositado nuestros ide-
ales, porque estamos convencidos, que sólo en las sociedades
que son capaces de elevar el nivel cultural y educativo de sus
jóvenes y de hacer del conocimiento el motor de su desarrollo
económico y social para reducir las desigualdades sociales
y formar una ciudadanía con sólidos valores, habilidades y
destrezas, sólo en ellas, es posible estar en condiciones de
aspirar al concierto mundial de la grandeza humana.
En este sentido, el cuerpo docente de nuestra Institución, se
prepara constante y afanosamente, a través de un sistema
de formación continua y superación profesional, para estar
en condiciones de seguir ofertando una educación integral
y de calidad que incluya el manejo de las tecnologías y los
lenguajes del mundo actual, además de la práctica deportiva,
las actividades culturales y el desarrollo de las aptitudes y las
competencias para la vida y el trabajo de nuestras y nuestros
estudiantes.
Parte de ese gran esfuerzo es esta Guía Didáctica que hoy
ponemos en tus manos; ella te permitirá trabajar de manera
más precisa y dirigida por tu docente, para que aproveches al
máximo y de manera más eficiente tus estudios.
El uso de esta Guía responde a tus necesidades de apren-
dizaje, está dirigida hacia los contenidos prioritarios para
tu formación, ella contiene conceptos, teoremas, leyes y
principios que podrás aplicar a través de la comprensión y
análisis de los elementos conceptuales que intervienen en
situaciones interactivas de tu vida diaria; para ello, hemos
tenido mucho cuidado al plasmar los contenidos discipli-
narios básicos que consideramos de mayor relevancia para
tu formación, recomendamos actividades que van de menor
a mayor complejidad cognitiva, estimulamos la toma de deci-

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 5


siones que incluyan valores y sugerimos la retroalimentación
de contenidos con el apoyo de tu docente, todo ello para que
tengas acceso a una verdadera educación de calidad.
Nuestro proyecto es viable, palpable, serio y con visión de
futuro; tenemos la seguridad de que es posible cambiar el
actual estado de las cosas y en esta encomienda, tenemos
que estar conscientes de que la tarea debe ser colectiva, es
una responsabilidad de todas y todos los que directa e indi-
rectamente estamos involucrados en el proceso educativo de
Oaxaca, porque a nosotros nos compete dar la batalla en la
arena del futuro al que aspiramos como Nación.
Sabemos que no es una tarea que se logre en el corto plazo,
los próximos lustros serán cruciales para colocar a Oaxaca
y México en la senda hacia la sociedad del conocimiento. Va-
mos contra el tiempo sí, pero es hora de tenernos confianza,
de soñar, pensar y actuar en grande para perfilar a Oaxaca
y a nuestra Nación en contextos mundiales nuevos y más
competitivos
En el centro de este nuevo proyecto está la educación. Sólo
la educación para todas y todos, con la mayor cobertura y
calidad, podrá transformar de fondo a nuestra sociedad. Hoy
por hoy, la educación es uno de los factores que más influye
en el avance y progreso de los seres humanos y de los pueb-
los, porque además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que
nos engrandece como seres humanos.
Nuestro gobierno le ha apostado y le apuesta a la juventud y
su educación, porque está convencido que la juventud es fac-
tor determinante en el cambio social, el desarrollo económico
y el progreso técnico de las comunidades en donde vive. Su
imaginación, sus ideas, sus perspectivas y su energía, se
convierten en esa luz de esperanza que fundamenta nuestra
razón de ser y de existir.

José Germán Espinosa Santibáñez


Director General

6
→introducción
La guía Didáctica de Aprendizaje de Biología II, es un documento
que organiza información acerca de los contenidos de la asig-
natura, que orienta en relación a la metodología establecida
y al enfoque del curso, y que, además, ofrece indicaciones
generales y actividades que apoyan al docente.
Es una propuesta metodológica orientada a apoyar tanto
a estudiantes como a maestras y maestros poniendo a su dis-
posición un planteamiento para la implementación en el aula,
teniendo como referencia las unidades de competencia, así
como los indicadores de desempeño de los saberes requeri-
dos de cada bloque y de las diferentes estrategias didácticas
para el abordaje de los mismos.

Es importante señalar algunas funciones básicas de la


guía didáctica:

1 Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para


lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en el alumnado.
2 Proporciona información sobre los indicadores de
desempeño y saberes requeridos de cada bloque del
programa de estudio.
3 Provee una orientación en relación al plan de evaluación
continua.
4 Establece las unidades de competencia y los atributos
de las competencias genéricas específicos por cada
bloque que corresponden a la asignatura.

La base para aplicar una didáctica centrada en el apren-


dizaje es, reflexionar cómo lograr que paulatinamente los
estudiantes conquisten un nivel óptimo en calidad de compe-
tencias. Esto será un generador que propicie la selección de
una secuencia lógica, graduada y generadora de actividades
donde el principal actor sea el propio estudiante.
Se establece la información que deberá contener cada uno
de los componentes como los propósitos y fines para los cua-
les está estructurado así como este instrumento educativo.
La Guía Didáctica es flexible, así tu docente podrá rea-
lizar adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto,
siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica
establecida.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 7


8
→COMPETENCIAS GENÉRICAS
Estudiante: Las competencias genéricas que continuación se
mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del ba-
chillerato y que además articulan y dan identidad a la Educa-
ción Media Superior de México.
Es importante que las conozcas porque las estarás
trabajando en cada una de tus asignaturas; esto te dará la
capacidad de poder desempañarte de manera efectiva en
el mundo y te permitirá continuar aprendiendo de manera
autónoma a lo largo de tu vida.
Competencias genéricas:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpre-
tación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en dis-
tintos contextos mediante la utilización de medios, códi-
gos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a prob-
lemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos di-
versos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturali-
dad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 9


→Bloque I
IDENTIFICAS LOS TIPOS DE
REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS
ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL
AVANCE CIENTÍFICO.
12
→bloque I
IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y
DE LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE
CIENTÍFICO.
TIEMPO DEL BLOQUE: 9 horas

SESIONES: 2

DESEMPEÑOS COMPETENCIAS NIVELES OBJETOS INSTRUMENTOS


DEL ESTUDIANTE A DESARROLLAR DE DE DE
AL CONCLUIR EL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE EVALUACIÓN
BLOQUE

»»Reconoce la »»Obtiene, registra y »»Aplicación »»Tipos de


»»Guía de
reproducción de los sistematiza la información reproducción en
observación
organismos como para responder a los seres vivos
un mecanismo preguntas de carácter
mediante el cual se científico, consultando »»Estructuras
perpetúan los seres fuentes relevantes y químicas y
vivos. realizando experimentos biológicas
pertinentes. involucradas en
»»Identifica la la reproducción
reproducción celular
celular asexual
como la base para
la conservación de
las características
del organismo, y a la
reproducción celular
sexual como la base
para la conjugación
delas características
de la especie.
»»Guía de
»»Identifica las »»Fundamenta opiniones »»Aplicación »»Ciclo celular
observación
etapas del ciclo sobre los impactos
celular y considera de la ciencia y la »»Enfermedades
»»Lista de cotejo
las implicaciones de tecnología en su vida relacionadas
las desviaciones que cotidiana, asumiendo con el desorden
»»Guía de
este proceso puede consideraciones éticas. del ciclo celular
observación
presentar, como es
el caso del cáncer. »»Avances
»»Lista de cotejo
científico-
»»Reconoce los tecnológicos en
avances científico- el campo de la
tecnológicos que han reproducción
permitido mejorar la celular y sus
calidad de vida. implicaciones
en la sociedad

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 13


14
BLOQUE I

→encuadre
Presentación del personal docente y estudiantes en el
grupo.

Tu docente te da a conocer los contenidos del


programa y la importancia de trabajar con la Guía Di-
dáctica de Aprendizaje, los criterios de evaluación, la
importancia de la asistencia y puntualidad a las clases
de esta asignatura. Así como el respeto que se debe
establecer entre ambas partes: docente-estudiante.

Mediante una actividad, tu docente rescata las


expectativas y alcances en torno a la asignatura de
Biología II con la finalidad de conocer las condiciones
del grupo del cual formas parte y así generar un am-
biente propicio para el proceso enseñanza-aprendizaje
dentro de un marco de respeto y responsabilidad de
ambos lados.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 15


16
BLOQUE I
SeSión 1 3 horas
Desempeño del estudiante:
•Reconoce la reproducción de los organismos
como un mecanismo mediante el cual se per-
petúan los seres vivos.
•Identifica la reproducción celular asexual como
la base para la conservación de las característi-
cas del organismo y a la reproducción celular
sexual como la base para la conjugación de las
Apertura características de la especie.

Observa cuidadosamente las dos imágenes y contesta Observa


las siguientes preguntas.

a) b)

¿A qué organismo corresponde cada imagen?

a) b)

¿Cuáles son las diferencias entre las dos imágenes?


a)

b)

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 17


Tipos de reproducción en los seres vivos
Lee
Al observar la naturaleza, nos damos cuenta de la gran
diversidad de plantas, animales y microorganismos que exis-
ten, te has preguntado, ¿cuál es el motivo de su perpetuación
sobre la tierra? La respuesta, es la reproducción, proceso
biológico que permite la creación de nuevos organismos.
Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual. La
reproducción asexual es la primera en aparecer en la tierra,
se caracteriza por la presencia de un único progenitor, capaz
de originar otros individuos nuevos por medio de la mitosis,
que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista
genético, lo que impide la recombinación genética. Existen
muchas formas en las que puede ocurrir la reproducción
asexual.

Formas de reproducción asexual.

18
BLOQUE I

Reproducción asexual en organismos


unicelulares

Se da en organismos unicelulares y se clasifica en: bipartición


o fisión binaria, gemación o esporulación.

Bipartición o fisión binaria. El organismo se divide a la mitad


y da origen a dos células hijas de igual tamaño. Este tipo de
reproducción se presenta en algas, bacterias y protozoarios. »
»Bacterias.

Gemación. El organismo se divide en dos células de diferente


tamaño. El proceso empieza con la formación de un pequeño
brote o yema que termina por separarse de la célula materna.
Esta modalidad reproductiva es característica de las levaduras.

Esporulación. Consiste en la formación de varias células


(esporas) en el medio interior de una célula madre. Las
esporas son formadas por división del núcleo celular. Los es-
porozoarios son un grupo de protozoarios que se reproduce
por esta modalidad; entre estos se encuentra el Plasmodium,
que produce el paludismo. »
»Levadura.

»
»Esporulación..

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 19


Reproducción asexual en organismos
pluricelulares

En los organismos pluricelulares, las unidades reproducto-


ras pueden ser una porción importante del cuerpo o células
y se clasifican en; gemación, esporulación, reproducción
vegetativa, fragmentación, regeneración y partenogénesis.

Gemación. En este tipo de reproducción, a un organismo le


sale un pequeño brote o yema que crece y se desprende dan-
»
»Hidras. do origen a un nuevo organismo. Estos se dan en las esponjas
y en las hidras.

Esporulación. Se forman esporas que contienen núcleo y una


esporas pequeña porción de citoplasma (puede ocurrir en hongos,
musgos y helechos). Por lo general, son muy livianas y poseen
una pared protectora, características que le permiten ser
transportadas a grandes distancias por medio de corrientes
de aire, permitiendo la propagación.
»
»Esporulación en hongos.

Reproducción vegetativa. En algunos vegetales la unidad


reproductora puede ser un tallo, un tubérculo, rizoma o una
hoja, que al desprenderse del cuerpo materno da origen a
una nueva planta. Esta capacidad reproductiva de los tejidos
vegetales es utilizada en la producción agrícola o a nivel do-
méstico. La reproducción vegetativa artificial puede ser por:

Injertos. Consiste en insertar en una planta una rama similar


de otra planta.

Estacas. La reproducción por estacas consiste en cortar la


rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener
así una nueva planta.

Esquejes o gajos. Tallos que se preparan, en recipientes con


agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo
cual pueden plantarse.
»
»Esqueje
»
»Fuente: Flickr.com
»
»Fotografía: Kim Kruse

20
BLOQUE I

Estolones. Crecimiento del tallo de algunas plantas. Los


estolones se arrastran sobre la superficie de la tierra y a
intervalos echan raíces; ejemplo la fresa.

Rizomas. Cuando el estolón es subterráneo, se le llama


rizoma; las hojas son muy reducidas, carecen de clorofila. En
los rizomas las raíces pueden crecer principalmente en los »
»Cultivo de fresas.
nudos o estar distribuidas. Ejemplo: los pastos tipo césped.

Cormos y bulbos. En el azafrán y la gladiola, su cormo es


un pequeño tallo que se encuentra bajo tierra en latencia,
con muchas reservas nutritivas. La diferencia entre
bulbos y cormos es que en los primeros los órganos de
almacenamiento de alimento son las hojas que están muy
engrosadas y forman las escamas del bulbo que rosean al
tallo, como cebollas y tulipanes.

•Tubérculos: Algunos rizomas delgados tienen ciertas


partes muy engrosadas en las que se almacenan alimentos
y se llaman tubérculos; un ejemplo es la papa.
»
»Algunos tubérculos.
•Propágulos: Pequeñas formaciones multicelulares que
sirven para la reproducción asexual en helechos, musgos
y hepáticas, en la Marchantia los propágulos se forman en
conceptáculos especiales del tallo, en forma de yemas y
pequeños vástagos propagadores.

Fragmentación: Es la división del cuerpo en varias partes que


pueden transformarse en individuos completos, ejemplos:
corales, medusas, gusanos planos, esponjas de mar, anélidos
poliquetos y tunicados; este proceso debe ir acompañado de
la Regeneración que es la formación de nuevas células para
dar origen al individuo completo a partir de los fragmentos
que se generaron. En el caso de la estrella de mar, el género
Linckia se reproduce por estos dos procesos.

»
»Estrella de mar (Genero Linckia).

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 21


Regeneración. A diferencia de la fragmentación, la regenera-
ción considera sólo la restitución de una parte del organismo.
Ejemplo la planaria. Empieza la
regeneración Planarias
nuevas
Corte de 3
secciones

»
»Regeneración en planarias.

Partenogénesis. Consiste en el desarrollo de células


sexuales femeninas no fecundadas. Se desarrolla un nuevo
organismo a partir de un óvulo, sin que haya sido fecundado.
Para que se lleve a cabo, requiere que las hembras pongan
huevos sin fertilizar, ejemplo: abejas carpas, hormigas y cier-
tas especies de lagartijas.

»
»Partenogénesis.

22
BLOQUE I

Reproducción sexual

La reproducción sexual es otro tipo de división celular, propia


de los gametos, el gameto masculino es el espermatozoide,
el gameto femenino es el óvulo, se requiere de la unión de
los núcleos de dos células de diferente sexo (una masculina y
otra femenina), lo que recibe el nombre de fecundación, para
producir el huevo o cigoto, que dará origen a un nuevo ser,
lográndose la combinación de la información genética de dos
líneas progenitoras, favoreciendo la variabilidad genética. Di-
cha reproducción constituye un cambio radical en la evolución
de los organismos. Los procesos fundamentales y comunes
de la reproducción sexual son: gametogénesis, fecundación y
desarrollo embrionario.

Tipos de fecundación

Externa. Es propia de casi todos los animales acuáticos y de


los anfibios. Las parejas liberan sus óvulos y espermatozoides
ovas semen
simultáneamente en el agua, donde se produce la fecundación.
Los huevos que resultan de la fecundación originan larvas,
que se desarrollan hasta convertirse en adultos. Ejemplo: los »
»Fecundación externa en peces.
peces.

Interna. Se da cuando los espermatozoides son depositados


en o cerca del tracto reproductor femenino y los gametos
se unen dentro del cuerpo de la hembra. Casi todos los
animales terrestres presentan fecundación interna, la cual
es una adaptación que protege a los huevos en desarrollo
del calor excesivo y de la desecación. La fecundación interna
requiere por la general de copulación. También requiere
de sistemas reproductores complejos, incluyendo órganos
copuladores y receptáculos para almacenar espermatozoides
y transportarlos hasta los óvulos. Es característica de los
animales terrestres y de algunos peces, como los tiburones
y las rayas. La naturaleza estimula la atracción entre macho
y hembra, necesaria para que ocurra la fecundación interna.

»
»Fecundación interna.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 23


Isogámica: Las dos células que se unen son iguales en tama-
ño y estructura, como en las especies de Chlamydomonas (un
tipo de alga verde primitiva).

»
»Isogamia.

Heterogámica o anisogámica: Unión de dos clases de ga-


metos que difieren de tamaño, pero ambos llevan flagelos.
Ocurre en algunas Florideophyceae (algas marinas).

»
»Heterogámica o anisogámica.

Cruzada: Algunos anélidos, moluscos o hermafroditas se fe-


cundan entre sí, por ejemplo: la lombriz de tierra y el caracol
de jardín.

»
»Fecundación cruzada en lombrices.

Autofecundación: El organismo hermafrodita se fecunda a


sí mismo; por ejemplo, la Taenia (fecundación cruzada entre
distintas proglótides del mismo individuo).

»
»Taenia.
Otras de las formas de reproducción sexual, se encuentran
en las plantas fanerógamas (con flores y semillas) y dentro
de éstas en las angiospermas (con semillas encerradas). En
las flores de las plantas se encuentran los órganos reproduc-
tores sexuales.

24
BLOQUE I

Forma equipos y realiza un mapa conceptual de los Actividad


tipos de reproducción con base en la lectura realizada.
Al azar se selecciona un equipo para realizar la exposi-
ción ante el grupo.

Organizados en equipos de 5 integrantes, elijen una Actividad


planta, investigan el tipo de reproducción y traen a la
clase lo necesario para llevar a cabo el proceso de re-
plicación, maceta (material de reúso), tierra, semillas,
hijuelos, esquejes, entre otros.
Nota: El docente indica a los estudiantes que la siguien-
te clase se llevará a cabo fuera del aula, en un área
específica del plantel. (Anexo 1)

Cierre

Contesta las siguientes preguntas y coméntalas en Responde


grupo.

1. ¿Cuál es la diferencia entre la reproducción asexual y sexual?

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas?

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 25


26
BLOQUE I
SeSión 2 6 horas

Desempeño del estudiante:


• Identifica las etapas del ciclo celular y
considera las implicaciones de las desviaciones
que este proceso puede presentar, como es el
caso del cáncer.
• Reconoce los avances científico-tecnológicos
que han permitido mejorar la calidad de vida.

Apertura

Forma equipos y prepara el material biológico para la Trabajo independiente


práctica: Demostración del proceso reproductivo de la
célula (Mitosis) de acuerdo al Manual de prácticas de
Biología II del Cobao.

Tienes un texto invertido, conviértelo a un texto nor-


mal, escríbelo en las líneas de abajo y léelo en voz alta.

ereiuq es ociélcunobirrixosed odicá lE


.raziocielcunobirrixosedodicased
neub nu ,eciocielcunobirrixosedodicased ol euq léuqA
.áres ,rodaziocielcunobirrixosedodicased

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 27


ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
Lee
Utilizando una fotografía de una difracción de rayos X de la
molécula de ADN obtenida por Franklin y Wilkins en 1951,
Watson y Crick elaboraron el modelo de la doble hélice
de la molécula de ADN en 1953. Su modelo adquirió gran
importancia para comprender la replicación, la síntesis
proteica y las mutaciones en dicho compuesto. En diciembre
de 1962 “recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
por el descubrimiento de la doble hélice”. 1

Generalidades del ADN

• El ADN, es una molécula que se localiza en todos los


organismos y casi todos los virus.
• Además posee la información de la herencia genética,
que son, rasgos heredados que pasan de una generación
a otra.
• Las iniciales del ADN se refieren a su nombre químico:
ácido desoxirribonucleico. La palabra nucleico, su
‘apellido’, significa que este ácido se localiza en el núcleo
»
»Watson y Crick en 1953 construyendo el de la célula.1
modelo de la doble hélice en el ADN. En la • Contiene la información necesaria para construir un
figura de la derecha, el modelo terminado. organismo y mantenerlo con vida. Si se da un cambio en
esta molécula, provoca alteraciones genéticas conocidas
como mutaciones.

NH2 Estructura del ADN


N C
C Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas
N
H C formadas por un elevado número de compuestos químicos
N
C
N
C H llamados nucleótidos; que se compone de ácido fosfórico, un
-
O
Base
azúcar llamado desoxirribosa y una base nitrogenada.
-
O P O CH O nitrogenada
O
H H
Fosfato H H

Azúcar
OH OH

1 GALLARDO, C, M. Atrapados en la doble hélice. Pangea Editores. 1991, México, pp. 31.

28
BLOQUE I

Nucleótido
La base nitrogenada que integra al nucleótido del ADN está
formada por anillos que tienen en su estructura nitrógeno,
hidrógeno y carbono. Las bases de dos anillos se llaman
purinas y las de un anillo pirimidinas.

Purina Pirimidina

»
»Bases nitrogenadas de dos y un anillo del ADN.

BASES NITROGENADAS DEL ADN

NH2 O O
NH2
C C C
C CH3 C N
N CH HN N C
C HN
N
CH
CH
O C O C CH
CH C C
N HC C N
N N H2N N
N
H H H

Citosina Timina Adenina Guanina


»
»Bases nitrogenadas del ADN.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 29


La estructura de la doble hélice del ADN propuesta por
Watson y Crick está constituida por dos cadenas de polinu-
cleótidos que se enrollan en torno a un eje común y están
unidas por medio de puentes de hidrógeno entre los pares
específicos de bases.
La doble hélice del ADN “…tiene un diámetro de 2nm, que
una vuelta completa mide 3.4 nm de longitud y en ella caben
diez pares de nucleótidos separados por una distancia de 0.34
nm”.2

»
»Doble hélice del ADN.

El nucleótido en cada cadena que constituye al ADN está


flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro.
El grupo fosfato se une a la desoxirribosa y forman los lados
Puentes de hidrógeno
de la escalera; las bases nitrogenadas están enfrentadas por
3’ 5’ parejas y forman los travesaños.
P
A T P Las dos cadenas se enlazan entre sí a través de sus bases
Azúcar
nitrogenadas. Estas bases se unen por medio de enlaces
P débiles de puentes de hidrógeno. Las bases nitrogenadas
C P se unen de manera específica: la adenina con la timina, las
G
Fosfato cuales se unen por medio de dos puentes de hidrógeno; la
P citosina con la guanina se unen a través de tres puentes de
C
G P hidrógeno. La orientación de la desoxirribosa en las dos
cadenas de los nucleótidos en la molécula de ADN queda en
P diferentes posiciones, los extremos determinados por los
T P carbonos quedan en la cadena izquierda, 5’ arriba y 3’ abajo, y
A
5’ en la derecha 3’ y 5’ abajo.
3’

2 PIÉ, Contijoch, Monserrat. El mensaje hereditario. Ed. Trillas. 1995, México, pp.97.
»
»Estructura del ADN modificada.

30
BLOQUE I

Función del ADN

El ADN tiene una doble función durante la vida de un ser vivo:


• Ejerce el control total sobre las actividades metabólicas
para mantener sus funciones vitales.
• Determina la transmisión de sus caracteres hereditarios
de una generación a otra, permitiendo que las especies so-
brevivan cientos o miles de años.

En la siguiente sopa de letras marca con colores los Actividad


conceptos relacionados con la molécula del ADN:

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 31


Trabajo independiente En equipo realiza una investigación documental ilus-
trada sobre la estructura y función de los cromosomas
(Ver Anexo 2), donde consideres:

• ¿Qué son los cromosomas?

• ¿Cuál es la relación del ADN y los cromosomas?

• ¿Cuál es la estructura de los cromosomas?

• ¿Tipos de cromosomas?

• ¿Qué es el genoma humano? Actividad

Actividad Con base en tu investigación documental y con ayuda


del docente, contesta lo siguiente y comenta tus res-
puestas en el grupo:

1. A continuación se te presenta una figura de un cromosoma,


escribe el nombre de sus estructuras correspondientes.

»
»Estructura del cromosoma.

32
BLOQUE I

2. ¿Qué nombre recibe la región del cromosoma que se fija al


huso acromático durante la mitosis o meiosis?

3. Escribe el nombre de los cromosomas de acuerdo a la


posición del centrómero.

»
»Clasificación de los cromosomas de acuerdo al centrómero.

a)

b)

c)

d)

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 33


4. De acuerdo a la siguiente figura, ilumina los heterocro-
mosomas.

»
»Tipos de cromosomas.

5. De acuerdo a la figura anterior escribe cuáles son los


cromosomas homólogos.

6. La especie Bos taurus (vaca) tiene 60 cromosomas. Subraya


la afirmación correcta.
a) Los espermatozoides de Bos taurus tendrán 60 cromosomas.
b) En Bos taurus, n=60;
c) En Bos taurus, 2n=60;
d) Si la especie humana tiene 46 cromosomas, Bos taurus no puede
tener más.

34
BLOQUE I

7. La representación ordenada del conjunto de los cromoso-


mas de una célula se denomina:
a) Ideograma
b) Cariotipo
c) Ordenación cromosómica
d) Tabla cromosómica

8. Si las células somáticas 2n de una determinada especie de


helecho tienen 16 cromosomas, sus esporas tendrán:
a) 4
b) 8
c) 16
d) 32

9. Completa el nombre de las estructuras relacionadas con el


material genético de los eucariontes.

»
»Formación del cromosoma.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 35


CICLO CELULAR
Lee
Cuando las células se van a reproducir entran en un proceso
llamado ciclo celular, que es el tiempo que tarda para formar
otra célula, su material genético se divide en partes iguales y
se producen células hijas idénticas a las de la madre.

Este ciclo se divide en cuatro fases:

G1. Al inicio de esta etapa la célula está recién formada, se


dedica a crecer y a prepararse para entrar a la etapa siguien-
te. 6-12 horas.
S. La célula se prepara para la fabricación de proteínas nu-
cleares y copia sus cromosomas. 6-8 horas.
G2. La célula entra en un periodo corto de crecimiento, en
el cual se fabrican mitocondrias y otros organelos, así como
partes celulares que son necesarias para la división celular.
4 horas.
M. Se lleva a cabo la mitosis, reproducción celular. 1 hora.
División
celular

»
»Ciclo Celular y sus fases.

36
BLOQUE I

Mitosis

Proceso de división celular en el cual se producen dos células PROFASE


hijas idénticas a la original. Este proceso ocurre en las cé-
lulas eucarióticas ya que las células procarióticas no tienen
un núcleo bien definido y no tienen compactado su material
genético.
Spindle
fibers
Comprende las siguientes etapas:
METAFASE
1) Profase: Los cromosomas se forman con el material
genético, se inicia con el ciclo celular. La membrana nuclear
desaparece y los cromosomas que están duplicados se
llama cromátide, posteriormente se forma el áster que son
filamentos de los centriolos. En la célula vegetal no hay cen-
triolos pero aparecen al centro de las comátides una serie de
fibras llamadas huso acromático.
ANAFASE

2) Metafase: Los cromosomas se alinean en la parte media


de la célula.

3) Anafase: Las cromátides se separan y se van a la parte de


los extremos de la célula.

4) Telofase: Las cromátides se rodean de una nueva mem- TELOFASE


brana nuclear, después se divide el citoplasma y se forma
la membrana celular para las dos nuevas células hijas que
contienen el mismo número y tipo de cromosomas de la
célula madre. »
»MITOSIS

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 37


Meiosis
Proviene del latín meioum que quiere decir disminuir, es el
proceso de división celular por medio del cual las células
sexuales se forman.

Comprende las siguientes etapas:

Primera etapa reductora.

1) Profase I. Una vez que los cromosomas se han dividido


se extienden a lo largo de las cromátidas, a este proceso
se le llama cigotene. Porque cada cromosoma tiene dos
cromátidas iguales y se forman cuatro cromátidas o tétra-
das.

2) Metafase I. Los cromosomas homólogos se orientan


en la parte central de la célula. La región del centrómero
homólogo se ha duplicado en esta fase y las fibras del huso
se unen con los cinetocoros.

3) Anafase I. Los cromosomas homólogos son separados


y viajan a los polos, se produce la reducción de 2n a n.

4) Telofase I. Las células sólo tienen la mitad de cromo-


somas del número original. Se establece una interfase, e
inmediatamente ocurre la segunda división celular.

38
BLOQUE I

Segunda etapa reductora.

1) Profase II. En esta etapa es la única en que los cromo-


somas son visibles.

2) Metafase II. Las fibras del huso se integran con los


cinetocoros y los tres pares de cromátidas de cada núcleo
viajan a los extremos de la célula.

3) Anafase II. Los cromosomas se separan de las cromá-


tidas y viajan a los extremos de la célula.

4) Telofase II. Se forma la nueva membrana nuclear


rodeando los cromosomas y se produce la división del
citoplasma.

Te has preguntado ¿Por qué es importante este proceso en


los organismos vivos?
La meiosis establece la mayor parte de la variabilidad
genética, es decir, lo que permite que existan diferentes
individuos y permite la probabilidad de supervivencia en una
población.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 39


Actividad Por parejas completen el siguiente cuadro comparativo
de la mitosis y la meiosis y coméntenlo en el grupo.

NÚMERO DE NÚMERO DE
TIPO DE PAQUETE
DIVISIONES CÉLULAS VENTAJAS DESVENTAJAS
REPRODUCCIÓN CROMOSÓMICO
RESULTANTES
MITOSIS
MEIOSIS

»
»Cuadro de tipos de reproducción celular.

40
BLOQUE I

Práctica de laboratorio 1: demostración del proceso Experimento


reproductivo de la célula (mitosis) de acuerdo al Ma-
nual de prácticas de Biología II del Cobao.

»
»Mitosis en la raiz de la cebolla.
»
»Fuente: Flickr.com
»
»Autor: agross96

casero.
Flickr.com
»Experimento
fczuardi
»Fuente:
»Autor:
»
»
»

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 41


Gametogénesis
Lee
Proceso que da origen a las células sexuales. La meiosis
forma parte de este proceso. Cuando las células se dividen se
obtienen cuatro células haploides que contienen la mitad de
número de cromosomas de las células originales. Este es el
origen de los óvulos (ovogénesis) y el de los espermatozoides
(espermatogénesis).

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
PROLIFERACIÓN

2n 2n

GONIAS

2n 2n

CRECIMIENTO CITOS I orden


2n 2n
MADURACIÓN

n
CITOS II orden n
n n

espermátidas
n n n
n n n n
espermiogénesis n

ÓVULO

espermatozoides corpúsculos polares

»
»Gametogénesis.

42
BLOQUE I

Con ayuda de tu docente, completa el siguiente cuadro Actividad


comparativo de las características principales de los
procesos de espermatogénesis y ovogénesis.

GAMETOGÉNESIS

OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS

»
»Cuadro comparativo de gametogénesis.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 43


Lee Lee detenidamente el siguiente texto y con ayuda de tu
docente contesta las preguntas que se encuentran al
final del mismo.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DESORDEN DEL CICLO CELULAR

Apoptosis y riñón
>María del Carmen Ávila Casado

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y Facultad de Medicina, UNAM.

La muerte celular por apoptosis, uno de los dos mecanismos básicos de muerte
celular, ha suscitado un gran interés dentro de todos los campos de la biología de
tal manera que es muy difícil encontrar un área en la cual no le haya sido asignado
un papel significativo. Además de que juega un papel importante en las enferme-
dades autoinmunes, su función principal está relacionada con: 1) los procesos de
remodelación tisular que se llevan a cabo durante el desarrollo de los vertebrados
y 2) en la pérdida de células en respuesta a diversos estímulos, ya sea externos o
internos (renovación tisular).
El término apoptosis fue utilizado para describir este tipo especial de muerte
celular, tomado del término griego apo (aparte) y ptosis (caído), que en el mundo
clásico se utilizaba para describir el proceso normal de la caída de las hojas du-
rante el otoño. La descripción original de este tipo de muerte celular se debió a las
observaciones histológicas de Kerr, en 1972, cuando realizó un experimento en el
que ligó la vena porta y cortó el suministro sanguíneo a hepatocitos. Alrededor de
la zona de necrosis central isquémica de hepatocitos (muerte celular con hinchazón
y ruptura de la membrana celular), él observó una franja de tejido en el que las
células en lugar de hincharse, parecían haberse contraído y antes de utilizar el
término apoptosis, le llamó “necrosis por contracción”. En estas células, en las que
seguramente la muerte es más lenta porque la isquemia que sufren no es absoluta,
se conservaba la integridad de las membranas celulares y se formaban ampollas y
bulas hacia la superficie. Curiosamente los organelos estaban preservados, y entre
éstos se observaban incluso mitocondrias. Todos estos hallazgos se observaron
bajo el microscopio óptico. La característica morfológica distintiva de la apoptosis
es la condensación nuclear y la formación de cuerpos apoptóticos.
El estudio de los mecanismos y regulación de la apoptosis ofrece para el futuro
un enorme potencial terapéutico en diferentes campos: en oncología para la elimi-
nación de tumores; en neurología para evitar la pérdida neuronal por apoptosis; en
inmunología para evitar la eliminación apoptótica de los linfocitos de tipo CD4 en
los pacientes con SIDA y para estimular la apoptosis de células auto-reactivas en
enfermedades autoinmunes, entre otros.

»
»Fuente: Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 43, No 001 (2000) http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12511

44
BLOQUE I

1. ¿Qué importancia tiene la muerte celular para los seres vivos?


Responde

2. ¿Cuál es la importancia de la apoptosis dentro del ciclo celular?

3. ¿Qué relación existe entre el cáncer y la apoptosis?

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 45


Desarrollo

cÁncer
Lee
En un organismo multicelular es importante que las diferen-
tes células se dividan de manera adecuada y participen en el
crecimiento y reemplazo de las células que son eliminadas por
el organismo. Si en este proceso se crea un desbalance, por
ejemplo, un aumento exagerado en la división de una célula,
se ocasiona una interrupción en el funcionamiento normal del
órgano, y finalmente del organismo que puede desencadenar
algunas alteraciones como es el caso del cáncer, enfermedad
que puede causar la muerte.

¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad genética que resulta de la
acumulación de daños y alteraciones en varios genes, los
cuales pertenecen a grupos pequeños pero importantes:
los oncogenes y los genes supresores, cuyos productos
normalmente realizan funciones fundamentales para el buen
funcionamiento, crecimiento y muerte de la célula. La pérdida
o inactivación de estos genes, da lugar a la división celular
descontrolada y a la formación de tumores.
Durante la transformación de células normales en células
cancerosas o tumorales ocurren variaciones genéticas como
la de aquellos que controlan el ciclo celular. Los investigadores
han reconocido varias proteínas capaces de asumir o inducir
la acción de éstos genes controladores del ciclo celular.
Es de vital importancia consultar a un especialista ante la
presencia de una masa extraña en el cuerpo, o bien, cuando
sucedan cambios en la coloración de la piel, a fin de que reali-
ce las pruebas necesarias y diagnostique, detecte o descarte
alguna anomalía que ponga en riesgo la salud. Es importante
desarrollar una cultura de la salud preventiva, enseñar y
alentar el uso de procedimientos de autoexploración y la
realización de exámenes periódicos para poder detectar en
forma precoz esta enfermedad, lo cual aumentará la posibili-
dad de controlarla y curarla.
Existen avances científicos y tecnológicos que ayudan
a los enfermos de cáncer a tener una detección oportuna y
a tratar ésta enfermedad. En los últimos años, ha surgido
la Oncología Radioterápica, como una conjunción de los
progresos en el campo informático, el gran desarrollo de la
tecnología de la imagen, así como el gran conocimiento de las
bases moleculares del cáncer.

46
BLOQUE I

No hay que olvidar que los tratamientos tienen por objeto


curar a las y los pacientes, ayudar a mejorar su calidad de
vida y prolongarla. Algunos tipos frecuentes de cáncer, como
los de mama, de cuello del útero y de colon-recto, tienen tasas
elevadas de curación si son detectadas a tiempo.
Los principales métodos de tratamiento para el cáncer
son: la cirugía que extirpa el tumor canceroso, la radioterapia
que es local y la quimioterapia. Así como las vacunas y las
nuevas técnicas de control a través de la prueba para buscar
el virus del papiloma humano dan una oportunidad sin prece-
dentes para que los países pobres comiencen a controlar la
enfermedad.
La investigación médica en relación al ciclo celular ha
encontrado grupos de genes que controlan este ciclo celular,
suprimiendo o activando mecanismos que lo detienen y
permitiendo que la célula corrija los errores de la síntesis del
ADN, ya que cuando una célula se divide pueden ocurrir errores
en la síntesis. Si los errores no se corrigen, la célula hereda
mutaciones que provocan un efecto en cadena y muchas veces
terminan en la formación de una célula tumoral. Los genes
que controlan el ciclo celular permiten que se lleve a cabo la
corrección mediante una serie de proteínas que detienen el ciclo
celular, permitiendo la reparación del ADN.

Tratamientos actuales de cáncer


Trasplantes de células madre y de médula ósea: utilizado para
tratar varios tipos de cáncer, permiten que el paciente reciba
dosis altas de quimioterapia y mejora las posibilidades de curar
la enfermedad.
Las células madre se pueden conseguir directamente de la
médula ósea o de la sangre periférica. Si se extraen de la médula,
habrá que realizar múltiples aspiraciones en los huesos de la
cresta ilíaca bajo anestesia general.
Medicamentos hormonales individuales: Su principio es
interferir con la producción o el efecto de hormonas particu-
lares en el cuerpo que actúan como mensajeros químicos y
ayudan a controlar la actividad de células y órganos.
También se están utilizando citoquinas, una especie de
«hormonas de la médula ósea» que hacen salir las células
madre a la sangre periférica y son recogidas con unos
separadores celulares mediante un procedimiento denominado
aféresis o leucoféresis, a través de una máquina similar a la de
diálisis. Cuando la médula se introduce en el interior del torrente
sanguíneo a través de un catéter central, éstas células madre
se dirigen hacia las cavidades de los huesos donde implantan, » paciente de preparación para el criba-
»Un
maduran y se multiplican, por lo que el paciente puede producir do del cáncer de mama mediante mamo-
de nuevo células sanguíneas sanas. grafía.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 47


Tratamiento biológico, se están utilizando proteínas produci-
das por el cuerpo, estimulan los mecanismos de defensa del
propio cuerpo con el fin de combatir a las células cancerosas.
Factores hematopoyéticos de crecimiento, son proteínas
elaboradas naturalmente en el cuerpo, estimulan a la mé-
dula ósea para que fabrique las diferentes clases de células
sanguíneas, para que el cuerpo pueda combatir la infección.
Anticuerpos monoclonales: se usa para destruir ciertas
clases de células cancerosas, una de sus ventajas es que
causan poco daño a las células normales.
Tratamiento fotodinámico: terapéutica que abarca a un
agente fotosensibilizante que hace a la células más sensibles
a la luz y, al producir esto, causa la destrucción de las células
cancerosas cuando se dirige una luz láser sobre una zona
cancerosa.
Estudios clínicos, prueban nuevos tratamientos y explo-
ran novedosas combinaciones de los existentes o cambios en
la manera en que son administrados a fin de hacerlos más
eficaces o para reducir los efectos secundarios.

Trabajo independiente 1. Forma equipos e investiga en el centro de salud de


tu comunidad ¿cuáles son los tipos de cáncer que en
mayor porcentaje se presentan?
2. El docente asigna un tipo de cáncer a cada equipo del
cuál investigan: la causa, los síntomas, el tratamiento
a seguir y la esperanza de vida que tienen las pacientes
y elabora un cartel. (Ver Anexo 3).

Cierre Los carteles elaborados se socializan en el grupo y se


concluye.

48
→ANEXOS

49
ANEXO 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR TIPOS DE REPRODUCCIÓN

REGISTRO DE
ACCIONES A CUMPLIMIENTO
No. EVALUAR OBSERVACIONES
SÍ NO NA

1 Presenta los materiales so-


licitados para llevar a cabo la
actividad.
2 Atiende con atención las indica-
ciones.

3 Participa de manera organizada


y respetuosa.

4 Muestra interés en la actividad.


5 Entrega su hoja de análisis.
(¿Qué se hizo?, ¿Qué aprendí?)

50
BLOQUE I
ANEXO 2
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CROMOSOMAS

REGISTRO DE
Criterios a CUMPLIMIENTO
No. evaluar OBSERVACIONES
SÍ NO NA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO


1 Presenta portada, índice,
paginación, desarrollo,
conclusión y bibliografía.
PRESENTACIÓN
El trabajo está limpio, sin
2 manchas, sin adornos y en
carpeta.
INFORMACIÓN
3 La información del tema está
escrita de manera resumida,
sintetizada y con imágenes.
CONCLUSIONES PROPIAS
4 El vocabulario utilizado fue
hecho sin hacer uso de la
redacción del libro, con una
secuencia lógica, un orden y
con un juicio de valor.

LINEAMIENTOS DE EDICIÓN
5 Se presentó con letra arial
número 12 y a doble espacio.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Incluye al autor, título, editorial
6 y año (en el caso de referencia
bibliográfica) y las referencias
digitográficas.

7 ENTREGA DEL TRABAJO


Entrega en tiempo y forma.

Evaluó:

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 51


ANEXO 3
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CARTEL SOBRE TIPOS DE CÁNCER.

REGISTRO DE
CUMPLIMIENTO
No. CRITERIOS OBSERVACIONES
SÍ NO NA

Establece la relación entre


1 los conceptos y las imágenes
correspondientes al bloque.

Contiene la información
2
requerida.

Coherencia y orden en la
3
presentación del tema.

Cuida la ortografía y no
4
comete más de 3 errores.

Es creativo y original en la
5
estructura del cartel.

6 Se entrega en tiempo y forma.

Evaluó:

52
→FUENTES DOCUMENTALES
BIBLIOGRÁFicas
ENCICLOPEDIA ENCARTA, 2003.

FLORES, Raúl, Calixto. et al. 2010. Vive la Biología. Progreso


Editorial. pp. 32-35

GALLARDO, Cabello, Manuel. 1991. Atrapados en la doble


hélice. Pangea Editores. México. pp. 25 y 31.

Manual de laboratorio de Biología Celular. Universidad Vera-


cruzana, 1998.

OÑATE, Ocaña Leonor, Biología II. Editorial CENGAGE; 2011.

PIÉ, Contijoch, Monserrat. 1995. El mensaje hereditario. Ed.


Trillas. México. 96, 97 y 168 pp.

HEMEROGRÁFICAS
Revista de la Facultad de Medicina, vol. 43, no 001 (2000).

DIGITOGRÁFICAS
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/
view/12511.
Fecha de consulta: 29 de septiembre del 2011.

GUÍA DIDÁCTICA >BIOLOGÍA II 53

También podría gustarte