Está en la página 1de 120

ABRIL, 2022

Prácticas Integrales en los territorios


Revista de la Red Centroamericana de
Investigación en extensión Crítica
RECIEC
1
Créditos
Esta revista fue elaborado por la Red Centroamericana de Inestigación en Extensión Critica:
Doctora. Yenny Eguigure, investigadora Principal.
Equipo de Investigación: Doctora. Jilma Romero Arrechavala, Doctora. Nicolasa Terreros Barrios, Magister Lamed Mendoza Lámbiz, Doctora Carmen
Monge, Magister Adriana Villalobos, Magister Ivania Padilla, Magister Nahum Valladares
Revisión de Texto: Equipo téncco UNAN-Managua, Nicaragua
Disclaimer: Los datos presentados fueron solicitados mediante un instrumento de consulta a los paraticipantes en el proceso de visita a los territorios
donde tienen lugar las práctias de extension/vinculacion/accion social en cCentroamerica. La información en cada una de las fichas de proyecto es
responsabilidad de la personaencomendada para el ingreso de la misma.
© Todos los derechos reservados, CSUCA-SICA-IDRC RECIEC
Número de Copias: 10
Impreso en Tegucigalpa
MASTER IMPRESIÓN, Junio 2022

2
Contenido
Datos Generales del Proyecto ........................................................................................................... 8
Nombre del Proyecto ................................................................................................................... 8
Código del Proyecto: .................................................................................................................... 8
Área prioritaria en la Agenda del CSUCA-SIRCIP............................................................................ 8
Equipo de trabajo ........................................................................................................................ 8
Equipo de coordinación: .......................................................................................................... 8
Equipo de apoyo ...................................................................................................................... 8
Introducción..................................................................................................................................... 9
Conceptualización de prácticas en territorios .................................................................................. 10
Institucionalización de las Prácticas en Territorio y el Modelo Curricular .................................... 10
Herramientas teóricas-metodológicas para el desarrollo de las Prácticas Extensionistas o Prácticas
en Territorio .............................................................................................................................. 10
Las experiencias en los territorios ................................................................................................... 11
Objetivos de la Visita en los Territorios ........................................................................................... 11
Marco institucional ........................................................................................................................ 12
Descripción de las visitas ................................................................................................................ 13
Universidad Estatal a Distancia y Universidad Nacional de Costa Rica ............................................. 14
Objetivo de la visita en los territorios ......................................................................................... 14
Información del proyecto de extensión ...................................................................................... 14
Datos generales ..................................................................................................................... 14
Datos demográficos del proyecto ........................................................................................... 15
Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión ............................................................... 15
Necesidad social sentida ........................................................................................................ 15
Objetivo general .................................................................................................................... 15
Objetivo(s) específico(s) relacionado(s) con la actividad en territorio. .................................... 15
Estrategias de vinculación (alianzas, convenios) ......................................................................... 16
Descripción de la metodología aplicada...................................................................................... 16
Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión ............................................. 17
Mapeo comunitario ............................................................................................................... 17
Principales acciones realizadas .............................................................................................. 17
Evaluación de la actividad en territorios ..................................................................................... 19
Hallazgos en el proceso .......................................................................................................... 20
3
Lecciones aprendidas ............................................................................................................. 21
Síntesis valorativa ...................................................................................................................... 22
Síntesis valorativa de la situación de vulnerabilidad por la Crisis Sanitaria .............................. 22
Síntesis valorativa de la contribución del proyecto al área prioritaria de “Territorialidad, riesgo
y desarrollo local”. ................................................................................................................. 22
Subcomisión interinstitucional Aula Móvil 2006-2022 (programa permanente) ...................... 24
Documentos relevantes para la gestión del proyecto .................................................................. 24
Programa de Gestión Local de la UNED .................................................................................. 24
Programa Interdisciplinario Costero (PIC) 01-Enero-2019 al 31-Diciembre-2023 ...................... 24
Universidad Especializada de las Américas ...................................................................................... 27
Datos generales de la comunidad amiga de María Chiquita ........................................................ 27
Servicio Social Universitario ....................................................................................................... 28
Prácticas Universitarias .............................................................................................................. 28
Datos demográficos del proyecto ............................................................................................... 29
Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión ............................................................... 30
Necesidad social sentida. ....................................................................................................... 30
Objetivo general. ................................................................................................................... 31
Objetivo(s) específico(s) relacionado(s) con la actividad en territorio. .................................... 31
Estrategias de vinculación (alianzas, convenios). ........................................................................ 31
Descripción de la metodología aplicada...................................................................................... 32
Etapa de Escucha Social ......................................................................................................... 32
Estudio y Análisis del Contexto .............................................................................................. 33
Formulación del Proyecto Comunitario .................................................................................. 34
Descripción de la construcción del proyecto comunitario 2021 ............................................... 34
Monitoreo de la Comunidad Amiga........................................................................................ 34
Evaluación del Proyecto Comunitario ......................................................................................... 35
Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión. ............................................ 35
Componente de atención Psicológica: .................................................................................... 35
Componente de Atención a los Adultos Mayores: .................................................................. 35
Componente de Atención a Pre adolescentes:........................................................................ 36
Componente Lugar Operativo: ............................................................................................... 36
Mapeo comunitario: caracterización de la población participante .............................................. 36
Grupo de pre adolescentes: ................................................................................................... 36
4
Grupo de Mujeres:................................................................................................................. 37
Grupo de Adultos Mayores: ................................................................................................... 37
Investigación de la aplicación del enfoque de extensión crítica en territorios .............................. 37
Objetivos de la visita a la comunidad amiga ........................................................................... 37
Principales acciones realizadas durante la investigación RECIEC. ............................................... 37
Definición de los elementos de extensión crítica a observar ................................................... 38
Evaluación de la experiencia considerando los siguientes indicadores de logro: ...................... 39
Hallazgos en el proceso. ............................................................................................................. 40
Lecciones aprendidas. ............................................................................................................ 40
Síntesis valorativa ...................................................................................................................... 41
Síntesis valorativa de la situación de vulnerabilidad por la Crisis Sanitaria. ............................. 41
Síntesis valorativa de la contribución del proyecto al área prioritaria de “Territorialidad, riesgo
y desarrollo local”. ................................................................................................................. 41
Universidad Nacional Autónoma de Honduras ................................................................................ 43
Datos generales ......................................................................................................................... 43
Datos demográficos del proyecto ............................................................................................... 43
Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión ............................................................... 44
Proceso de negociación y construcción de la demanda ........................................................... 44
Objetivos ................................................................................................................................... 45
Objetivo general .................................................................................................................... 45
Objetivos específicos relacionados con la actividad en territorio. ........................................... 45
Estrategias de vinculación .......................................................................................................... 45
Encuadre metodológico de la problemática ........................................................................... 45
Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión. ............................................ 46
Ruta de inserción en el territorio ................................................................................................ 48
Primer Momento ................................................................................................................... 48
Segundo Momento ................................................................................................................ 51
Tercer Momento ................................................................................................................... 51
Trabajo de Benchmarking ....................................................................................................... 52
Cuarto Momento ................................................................................................................... 53
Quinto Momento................................................................................................................... 55
Sexto Momento ..................................................................................................................... 60
Séptimo Momento ................................................................................................................ 61
5
Octavo Momento .................................................................................................................. 62
Evaluación de la actividad en territorios ..................................................................................... 63
Disciplinas articuladas y nivel de integración (multi, inter, trans). ........................................... 63
Aportes a la ciencia o a la sociedad (publicaciones formales o no formales). ........................... 64
Beneficios a la organización base comunitaria: ....................................................................... 64
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua .................................................... 67
Datos generales: ........................................................................................................................ 67
Datos demográficos del proyecto: .............................................................................................. 67
Datos del proyecto/Programa/Actividad de Extensión ............................................................... 68
Proceso de negociación y construcción de la demanda: .......................................................... 68
Objetivos ................................................................................................................................... 68
Objetivo General ................................................................................................................... 68
Objetivos específicos relacionados con la actividad en territorio ............................................ 68
Justificación del Programa ......................................................................................................... 68
Estrategias de vinculación .......................................................................................................... 69
Localización geográfica del proyecto: ......................................................................................... 69
Descripción de los Departamentos, municipios y comunidades del estudio ............................ 69
Modelo Curricular en el Programa UNICAM 2012 -2021 .............................................................. 72
La Macro planificación en el Programa UNICAM: Desarrollo de Extensión Crítica e
incorporación de los saberes.................................................................................................. 72
Macro Planificación ............................................................................................................... 72
Diagnóstico ........................................................................................................................... 72
Propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos ................... 73
Competencias genéricas y Competencias Específicas .............................................................. 73
Metodología en la Formación Académica ............................................................................... 74
Seguimiento y Evaluación del Currículo .................................................................................. 74
Proyectos Integrales Exitosos como Respuesta ante La Situación Actual (Territorialidad, Riesgo y
Desarrollo Local Desde la Extensión Crítica)................................................................................ 75
Planificación y Organización Interinstitucional en los territorios para el desarrollo de los
proyectos. ............................................................................................................................. 75
Estrategias de acompañamiento, seguimiento y asesoría técnica a las y los estudiantes en sus
proyectos .............................................................................................................................. 76
Tipos de Proyectos Extensionistas y/o Proyectos de vida exitosos de las y los estudiantes. ..... 76

6
Incidencia de los proyectos en el desarrollo territorial, estudio de riesgo y desarrollo local......... 78
Primer día de la visita a territorios ......................................................................................... 81
Segundo día de la visita a territorios ...................................................................................... 85
Análisis documental ................................................................................................................ 90
Tercer día de la visita a los territorios .................................................................................... 90
Cuarto día de la visita a los territorios .................................................................................... 92
Quinto día de visita a los territorios ....................................................................................... 94
Galería de imágenes de la visita ............................................................................................. 99
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras ............................................... 103
Justificación del proyecto ......................................................................................................... 103
Objetivos del Proyecto de Extensión ........................................................................................ 104
Localización geográfica del proyecto: ....................................................................................... 104
Descripción de las Comunidades .............................................................................................. 105
Actividades de intervención del proyecto. ................................................................................ 106
Informe de visita a la Comunidad El Izopo, San Buenaventura .............................................. 108
Informe de visita a la Comunidad de Sabana Redonda, Lepaterique ..................................... 109
Valores generales de la visita. .................................................................................................. 111
Galería de imágenes de la visita ............................................................................................... 111
Las visitas domiciliarias realizadas en Familias ........................................................................ 111
Madres en procesos de diagnóstico y capacitación comunidad de Izopo .................................. 112
Visita a territorio. 19 de marzo, 2022. Comunidad de Sabana Redonda .................................... 113
Creación de huertos ............................................................................................................. 113
Preparación de meriendas .................................................................................................... 114
Charlas sobre alimentación saludable .................................................................................... 115
Huertos escolares ................................................................................................................. 115
Preparación de meriendas saludables .................................................................................... 116
Conclusiones ................................................................................................................................ 117
Referencias .................................................................................................................................. 118

7
Visita a los territorios para
las prácticas extensionistas
Datos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto


“Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC)”

Código del Proyecto:


HON07

Área prioritaria en la Agenda del CSUCA-SIRCIP


“Territorialidad, Riesgo y Desarrollo Local”

Equipo de trabajo
Equipo de coordinación:
• Yenny Aminda Eguigure, Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
• Jilma Romero Arrechavala, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-
Managua)
• Nicolasa Terreros Barrios, Panamá, Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
• Adriana Villalobos Araya, Costa Rica, Universidad Estatal de Educación a Distancia (UNED)
• Merlin Ivania Padilla, Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
• Carmen Monge, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

Equipo de apoyo
• Lamed Mendoza, Panamá, Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
• Marcio Alberto Cruz Torres, Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
• Nahún Alfredo Valladares, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
• Lauren Gardela Maldonado, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
• Glenda Yaneth Calix Calix, Centro Universitario de Educación a Distancia de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
• Equipo del Centro Laboratorio Audiovisuales Educativos (CLAVE), Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán (UPNFM)
• Gloria Villanueva, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN Managua
• María Guerrero, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN Managua
• Engracia Merlo, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN Managua
• Marvin Gutiérrez, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN Managua

8
• Equipo de Comunicación Institucional, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua, UNAN Managua
• Julio Lagunas, Coordinador de UNICAM, Matagalpa, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua, UNAN Managua
• Edgar Palazio, Coordinador de UNICAM, Estelí, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua, UNAN Managua

Introducción
El presente resumen surge como resultado de la visita a los territorios que desarrollaron las cinco universidades
miembros de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica para desde las comunidades y con la
comunidad verificar las propuestas de gestión de la extensión/vinculación/proyección social desde el enfoque de
Extensión Critica.

Entre los objetivos definidos durante la definición de la red se propone desarrollar un programa regional de
prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios, desde un enfoque de Extensión Crítica para dar respuesta
social a los efectos y consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia. Los resultados se convertirán
en una herramienta práctica que contribuya a la implementación una agenda regional de extensión/ vinculación/
promoción social en las universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, la gestión del
riesgo y desarrollo local, que priorice la atención de la situación generada por el COVID-19.

Cada una de las universidades desde su experiencia local contribuyó con los aportes desde su quehacer en
comunidades de impacto. Para ello, se definen las comunidades de impacto por cada una de las instituciones:


• Comunidad El Izopo, San Buenaventura, Departamento de Francisco Morazán, Honduras
• Comunidad de Sabana Redonda. Lepaterique, Departamento de Francisco Morazán, Honduras
• Comunidad Amiga de María Chiquita, Portobelo, Colón, Panamá
• Comunidades de la bahía de Drake, ubicada al norte de la península de Osa en la costa suroeste de Costa
Rica.
• Municipio: Las Sabanas, departamento de Madriz, FAREM-Estelí, Nicaragua
• Municipio Estelí, departamento de Estelí, FAREM-Estelí, Nicaragua
• Municipio El Tuma-La Dalia del departamento de Matagalpa, FAREM-Matagalpa, Nicaragua
• Campus central de la UNAN-Managua, Nicaragua
• Municipio de San Francisco de Opalaca, Departamento de Intibucá, Honduras
Para el desarrollo del trabajo en campo se definió el instrumento denominado Guía para la visita a los territorios.
Lineamientos para el informe y el video o en Google Drive
https://drive.google.com/file/d/1GMNWCHeqoUCfPpqICdoWJfhUl2yfS0mn/view?usp=sharing. (Ver documento
adjunto). La Guía fue concebida como una herramienta práctica que oriente el quehacer de los extensionistas
para el desarrollo y sistematización de los programas/proyectos/actividades de extensión en los territorios. Este
ejercicio de documentación colegiado tiene como propósito poder entender desde las prácticas en los territorios
como se concretan las propuestas desde el enfoque de extensión crítica. Es un anhelo que el mismo sea útil y
facilite el accionar de las instituciones y equipos de extensionistas que intervienen, participan y colaboran en los
procesos de transformación social y desarrollo local en los territorios.

Este documento está constituido por cinco experiencias de las visitas a los territorios. En cada uno de los reportes,
se presenta el resumen de la experiencia extensionista en territorios, en el cual se concretan conceptos y
contenidos referidos a la extensión crítica desde visión integral, poniendo el énfasis en el dialogo de saberes con
los actores de las comunidades, la construcción participativa de los procesos de intervención, desarrollo y cambio
social, la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad y la búsqueda de la mejora de la calidad de
9
vida de las comunidades para la gestión integral del riesgo de desastres y los efectos del cambio climático; así
como la búsqueda de alternativas para lograr el desarrollo local y la transformación social.

Conceptualización de prácticas en territorios


Al revisar diferentes fuentes bibliográficas, de autoras y autores a nivel Latinoamericano, se encontró que existen
diversas definiciones de Prácticas en Territorio y se consultó a académicos extensionistas de Centroamérica,
especialista en el tema. Este análisis conjunto del equipo de investigación, permitió definir un Concepto de
Prácticas en Territorio de la Región Centroamericana:

Las prácticas en territorio, son un proceso que de forma planificada, organizada y sistemática constituyen
diferentes etapas definidas de interacción, vinculación, acompañamiento y colaboración entre
estudiantes y docentes extensionistas, tomando en cuenta las funciones sustantivas de la universidad con
actores y colaboradores comunitarios de un territorio o región determinada, para la búsqueda y logro de
objetivos comunes, a través del diálogo entre el conocimiento científico y el saber popular, combinando
la teoría y la práctica, logrando comprender y sistematizar las necesidades de las comunidades en
conjunto con otros actores territoriales, para la toma de decisiones oportunas, viables y pertinentes que
coadyuven al desarrollo integral de la comunidad y la universidad.

Institucionalización de las Prácticas en Territorio y el Modelo Curricular


En las universidades de Centroamérica en estudio, se dispone de una Estructura Institucional (Vicerrectorías,
Direcciones Académicas y Comisiones), Marco Institucional, Modelo Educativos y Diseños Curriculares,
Reglamentos y Normativas que regulan el proceso de organización, gestión, ejecución y evaluación de las
prácticas en territorio. Sin embargo, los niveles de integración varían según las características de cada
Universidad; destacándose UPFH de Honduras, con un nivel alto de integración y el resto entre medio y bajo.

A nivel de Centroamérica, las Prácticas en Territorio, están orientadas desde el Vicerrectorado, las Direcciones
Académicas del nivel Central y las Facultades, vinculadas con el Estado, Instituciones y Sectores Sociales. En el
caso de la UNED, esta realiza programas y proyectos de extensión territorializados y de conexión con redes
colaborativas desde la perspectiva del derecho humano a la vida en comunidad, con sus realidades y
problemáticas, lo que permite innovar junto con las comunidades para la creación de soluciones oportunas y
adecuadas que atiendan las condiciones particulares de cada territorio.

Herramientas teóricas-metodológicas para el desarrollo de las Prácticas


Extensionistas o Prácticas en Territorio
Para el desarrollo de las Prácticas en Territorio, se requiere de diferentes metodologías participativas. Al respecto,
Freire (1965) y Fals Borda (2015), resaltan las metodologías y dispositivos que, constituyen aportes relevantes
para cristalizar el trabajo dialógico. Entre las metodologías participativas de implicancia social, está la
Investigación Acción Participativa; asimismo, entre las técnicas y dispositivos metodológicos transversales a las
metodologías participativas se mencionan los procesos de construcción de demandas, grupos motores,
cartografía social y talleres participativos, factibles de ser utilizados en distintas etapas. Técnicas de utilización
específica en etapas diagnósticas, tales como: mapeo de actores y de problemas, línea de tiempo, árbol de
problema, reconstrucción colectiva de la historia. La sistematización de experiencias es útil en todo el proceso,

10
especialmente en etapas de reflexión, reconfiguración, devolución de resultados y en fases de salida del campo
(Erreguerena, 2020).

Por su parte, la Metodología de la Capacitación Masiva, aborda el problema de los escasos resultados de los
programas de desarrollo social, con el objetivo de avanzar en el desarrollo local y regional incidiendo en las formas
de liderazgo de las organizaciones sociales para el desarrollo social y el Trabajo en Grupos, permite la discusión
productiva que no es posible en grupos numerosos, para ello, es importante la formación docente (López, 2020,
p.85). En palabras de la extensionista Eguigure, de Honduras, este planteamiento refleja el compromiso del
profesional con la sociedad; parte de la premisa que todo profesional de la Educación debe asumir con un espíritu
real de solidaridad como parte de su actuar profesional.

Cabe señalar, que estas metodologías participativas, han sido aplicadas en las universidades centroamericanas
en estudio, cuando a través de las prácticas pre profesionales y profesionales han desarrollado programas,
proyectos, acciones y actividades extensionistas, que dan cuenta del trabajo de vinculación de la Universidad con
la Sociedad, la Empresa y el Estado.

Las experiencias en los territorios


La Extensión Universitaria es un proceso integral en la formación universitaria, que puede ser dirigida a la
comunidad en particular y a la sociedad en general, orientado a vincular a la universidad con la sociedad,
mediante acciones que incluye la difusión y extensión del humanismo, la ciencia, la tecnología y otras
manifestaciones de la cultura. Lo que se complementa con prácticas y saberes multidisciplinarios que fortalezcan
la construcción de una visión integradora y superadora, respecto de la tradicional, donde la comunicación y el
diálogo de saberes, es parte de una estrategia contextualizada para la búsqueda de la transformación social y el
desarrollo local. Por consiguiente, la experiencia extensionista en los territorios se orienta a examinar los
problemas junto con la población local y contribuir de forma colaborativa a obtener una perspectiva más clara de
los mismos, y a decidir cómo resolverlos. Para ello, las actividades de Extensión Universitaria se realizan en el
marco de una acción de extensión/vinculación/proyección social, que se concreta en
programas/proyectos/actividades extensionistas donde la comunidad y el accionar de la universidad encuentran
puntos convergentes para unir sus acciones y transformar su realidad.

Desde la perspectiva formativa del estudiante universitario, la visita a los territorios es una estrategia integral en
el que se complementan e interactúan las acciones para producir cambios en los conocimientos, actitudes y
destrezas en los actores del proceso extensionista, para lograr su desarrollo individual y social. A partir de la
inclusión de una mirada integradora y multidisciplinaria, se puede realizar un abordaje amplio y multidimensional
de las acciones, que se pueden definir e implementar para contribuir con desarrollo local, es decir, documentar,
contrastar, complementar y valorar críticamente los aspectos técnicos específicos, sociales, culturales,
económicos, ambientales, entre otros; que intervienen en los territorios para lograr las acciones definidas como
proyecto/programa/actividad de extensión/vinculación/proyección social. En las visitas a los territorios, se toman
como punto de partida la concreción de acciones para el desarrollo local y la gestión integral de riesgos, como
experiencias de aprendizaje, aplicación de conocimientos, sistematización de prácticas y vinculación con el
entorno y su desarrollo.

Objetivos de la Visita en los Territorios


Mediante la vista a los territorios los miembros de la RECIEC se plantearon como objetivos de la vista los
siguientes:

11
• Contribuir en la construcción de la agenda de extensión/vinculación/proyección social en las
universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la cual
priorice la atención de la situación generada por el COVID-19.
• Documentar el desarrollo de las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque
de Extensión Crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual de
vulnerabilidad.
• Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social universitaria como respuesta social
ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.

Marco institucional
Las universidades centroamericanas desarrollan de forma sistemática acciones de extensión que incluyen un
valioso despliegue de prácticas en territorio, el aporte de conocimientos nuevos que vinculan el saber académico
con el conocimiento popular, propiciando el diálogo de saberes y la interdisciplinariedad. Los esfuerzos
desarrollados son significativos dentro de las universidades, sin embargo, los programas/proyectos/actividades
no han sido extensivos a todas las áreas del conocimiento y aún es relativamente poco el estudiantado que ha
participado en estas experiencias.

Todo programa/proyecto/actividad de extensión/vinculación/proyección social necesariamente tiene que contar


con un marco institucional donde estén explícitas las directrices propias de la institución. Cada institución tiene
su propia estrategia de gestión. Parte del accionar de la red identificar, organizar, desarrollar, estimular y
promocionar las estrategias y lineamientos para la gestión de la extensión, de forma que se puedan identificar
los puntos comunes que permitan la integración o composición de equipos de trabajo multidisciplinarios, bajo
una mira crítica y comprometida con la transformación social pueden hacer una adecuada interpretación de la
realidad, de las acciones realizadas en los territorios y como la comunidad se compromete para lograr la mejora
prevista.

La situación de pandemia por COVID-19 ha tenido repercusiones en los territorios, ha generado nuevas
necesidades, vulnerabilidades o riesgos, lo que tiene incidencia en la calidad de vida en la sociedad
centroamericana que, demandan de las instituciones estatales, particularmente, de las universidades acciones
conjuntas para superar las consecuencias e impacto, mediante acciones colegiadas y proyectos de atención
orientados a contribuir con las comunidades al desarrollo local.

En este contexto, es importante conocer, reconocer e identificar las líneas de políticas, acciones prioritarias,
planteamientos y estrategias que cada institución universitaria adopta en el trabajo de gestión de la
extensión/vinculación/proyección social, para hacer posible su presencia en territorios. En correspondencia con
los acontecimientos en el tema de extensión en el resto de Latinoamérica, se está impulsando el abordaje desde
la Extensión Crítica de forma que las instituciones que adopten este enfoque retomen la función social de la
extensión de sus actores y como un mecanismo dialogado y situado para la promoción del desarrollo de los
territorios, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la nueva realidad para hacer planes de
recuperación y adaptación que el enfoque social y comunitario que la extensión universitaria demanda.

Abordar la gestión de la extensión universitaria, implica en sí misma incursionar en una tarea de construcción
teórica no solo de su significado sino de su dimensión en el marco de las Instituciones de Educación Superior (IES),
así como a su objeto de atención, es decir, las tareas de las que se ocuparía. Por lo tanto, iniciaríamos por coincidir
en que el Concepto de Gestión es de gran alcance, pues se le considera como un término muy amplio que significa
“acción y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia, que conduzcan a una finalidad” (Mora, 2019,
citando a Heredia, 2002, p.25). En el caso particular de las universidades, diversos autores han afirmado la
complejidad de llevar a cabo los procesos de gestión de este tipo de organizaciones, especialmente las públicas,
por su grado de interdependencia con organismos de muy alta complejidad como lo es el Estado.

12
En la RECIEC, se han identificado las diferentes oportunidades de colaboración e interacción, que han generado
condiciones favorables para el fortalecimiento de actividades de colaboración entre los países miembros de la
red, y de esa forma consolidar un equipo de trabajo, en la búsqueda de puntos comunes en la gestión de la
extensión que pueda servir de referente para el actuar, documentar, sistematizar, evaluar y valorar el trabajo en
y con los territorios, desde la misión social de la universidad. Esta oportunidad para compartir experiencias ha
fortalecido los principios de la extensión se concretizan en los territorios como una estrategia desde la
Universidad para desarrollar su labor social y permitir a los estudiantes participar en los diálogos de saberes con
los actores en territorio, lo que les permite tener experiencias significativas.

Descripción de las visitas


Se describen cada una de las experiencias en territorio que desarrollaron los diferentes equipos de trabajo en
cada uno de los países y universidades. La experiencia desarrollada, a partir de la visita a los territorios permitió
lograr la meta definida que permite la sistematización escrita y audiovisual de experiencias locales y regionales
basadas en el enfoque de extensión crítica que contengan elementos de la gestión del riesgo y el desarrollo
territorial.

La vista a los territorios es la puesta en acto de la planificación del programa/proyecto/actividad de


extensión/vinculación/proyección social desde la universidad en la comunidad de impacto. Es decir, es la
concreción de la teoría en prácticas situadas y significativas orientadas a la formación integral del estudiante, a
fomentar su compromiso social y a situar sus prácticas en contextos reales que demandan su actuar para
contribuir con la transformación social y al desarrollo social.

La socialización de experiencias de vinculación territorial de las universidades participantes es uno de los objetivos
definidos desde la creación de la RECIEC como un mecanismo para el intercambio y documentación de temáticas
relacionadas con el fortalecimiento del desarrollo territorial y la gestión del riego desde las vivencias con los
actores comunitarios. El reconocimiento del conocimiento generado desde la experiencia en territorio y del
dialogo de los saberes con y entre los actores sociales permitirá a los participantes universitarios tener una mejor
perspectiva de la realidad y del potencial de sus programas/proyectos/actividades para generar el cambio.

La gestión del conocimiento sobre territorialidad, gestión del riesgo y desarrollo local, se ve fortalecida mediante
procesos de socialización e intercambio de experiencias. Este proceso se concreta mediante las actividades de
sistematización, publicaciones y pasantías entre los participantes de la red para comprender tanto el contexto
local como el regional e internacional.

Integración de una comunidad de aprendizaje y práctica sobre la extensión critica favorece el abordaje desde las
universidades prácticas de extensión/vinculación/proyección social que aportan una experiencia vivencial del
estudiantado permitiendo contrastar la teoría con la práctica haciendo posible el aprendizaje desde contextos
reales, cotidianos y situados. Para ello, se definieron desde cada una de las instituciones participantes, una
práctica extensionista que pudiera comunicar los resultados del trabajo en campo, así como la aplicación de los
elementos distintivos del enfoque de extensión crítica. Desde la reflexión propia de cada uno de los actores se
han elaborado sistematizaciones de sus visitas en territorios, así como videos vivenciales de la experiencia como
un recurso para contribuir al fortalecimiento de capacidades para la gestión de la extensión en Centroamérica
desde el trabajo con la RECIEC.

13
Universidad Estatal a Distancia y Universidad Nacional de
Costa Rica
Este informe documenta el trabajo realizado por el proyecto “Construcción participativa del plan de desarrollo
de la Asociación de Desarrollo Integral Drake”, el cual es llevado a cabo conjuntamente entre la Universidad
Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Nacional (UNA) en la comunidad de Drake de Osa, Puntarenas, Costa
Rica. Se da cuenta de la actividad de campo realizada del 24 al 26 de febrero del presente año (Anexo 1), en
comunidades de la bahía de Drake, ubicada al norte de la península de Osa en la costa suroeste de Costa Rica. Es
una zona alejada del Gran Área Metropolitana, con grandes dificultades de acceso a programas sociales y bienes
y servicios públicos, como educación, salud y cultura.

En el marco de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Critica (RECIEC), se apoyó este proyecto
para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local. Además, documentó la experiencia mediante la
elaboración de un audiovisual con el propósito de visualizar las prácticas integrales y diálogos de saberes en
territorios desde un enfoque de extensión crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la
situación actual de vulnerabilidad.

Objetivo de la visita en los territorios


• Contribuir en la construcción de la agenda de extensión/vinculación/proyección social en las
universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la cual
priorice la atención de la situación generada por el COVID 19.
• Documentar el desarrollo de las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque
de extensión crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual de
vulnerabilidad.
• Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social universitaria como respuesta social
ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.

Información del proyecto de extensión


Datos generales
• Nombre del Proyecto: Construcción participativa del plan de desarrollo de la Asociación de Desarrollo
Integral Drake
• Vigencia del proyecto: 2021-2023
• Nombre de la comunidad: Bahía Drake
• Ubicación geográfica de la comunidad: Bahía Drake, Osa, Puntarenas, Costa Rica
• Nombre de las universidades participantes: Universidad Estatal a Distancia y Universidad Nacional de
Costa Rica
• Nombre de instituciones públicas participantes: Universidad Estatal a Distancia (Programa de Gestión
Local, Instituto de Formación y Capacitación Municipal y de Desarrollo Local, Sede UNED de Osa),
Universidad Nacional de Costa Rica (Programa Interdisciplinario Costero, PIC), Consejo Nacional de
Rectores (Subcomisión Interinstitucional Aula Móvil) (Anexo 2)
• Nombre de organizaciones sociales participantes: Asociación de Desarrollo Integral Drake.
• Número de horas/días estudiantiles anuales o totales previstas: En la actividad interdisciplinaria costera
(PIC) participaron en el 2021

14
Datos demográficos del proyecto
• Número de estudiantes participantes: 3 estudiantes UNA Sede Central y 3 UNED, que forman parte de
los liderazgos comunales de Bahía Drake.
• Número de docentes o administrativos universitarios participantes: 6
• Número de actores comunitarios participantes por organización e institución: 12 personas de la
comunidad lideran la construcción del Plan de desarrollo del distrito, pero este es un proceso participativo
que involucra a más personas. En la visita a territorio realizada en el mes de febrero se convocó a
Asamblea de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake y participaron 52 personas.
• Número de beneficiarios proyectados: dado que el proyecto pretende impactar todo el distrito de Bahía
Drake, la población beneficiaria es de aproximadamente 1110 personas
• Nombre del docente extensionista principal: Pamela Campos (UNED) y Catalina Carrillo (PIC, UNA)
• Nombre de los docentes extensionistas colaboradores:
o Rufino Alvarado (UNED)
o Rebeca Campos (UNED)
o Pamela Castro (UNED)
o Tatiana Villalobos (UNED)
• Nombre de investigadores vinculados: Pamela Campos (UNED) y Catalina Carrillo (UNA)

Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión

Necesidad social sentida


La Asociación de Desarrollo Integral de Drake en colaboración con el Programa Interdisciplinario Costero del
IDESPO (Universidad Nacional) elaboraron un diagnóstico de necesidades del distrito y un mapeo de actores de
la región (Araya et al., 2022, Anexo 2), donde se logró identificar como requerimiento prioritario la construcción
de un plan de desarrollo local, el cual oriente la toma de decisiones de la Asociación de Desarrollo Integral y los
aportes de las instituciones del estado en el territorio.

Una de las preocupaciones de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake está relacionada con la concentración
de acciones de instituciones del Estado en las mismas comunidades receptoras, que en algunas ocasiones
derivaban en duplicidad de esfuerzos. Ante este contexto, se solicita apoyo al Programa de Gestión Local de la
UNED para que acompañe a la Asociación de Desarrollo Integral de Drake durante el proceso participativo de
elaboración y validación del Plan de desarrollo local.

Objetivo general
Construcción participativa del plan desarrollo local de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake, con el fin de
generar una correcta y equitativa distribución de los recursos en las comunidades de influencia de la asociación

Objetivo(s) específico(s) relacionado(s) con la actividad en territorio.


• Identificación participativa de las necesidades sociales, económicas, ambientales, culturales y de
infraestructura en las siete comunidades de influencia de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake.
• Desarrollo de una estrategia de validación, en las siete comunidades de influencia de la Asociación de
Desarrollo Integral de Drake, de las necesidades sociales, económicas, ambientales, culturales y de
infraestructura identificadas.

15
• Desarrollo de una estratégica de capacitación en planificación a corto, mediano y largo plazo, para la
construcción del plan de desarrollo local de la Asociación de Desarrollo Integral de Bahía Drake, a partir
de las necesidades identificadas.

Estrategias de vinculación (alianzas, convenios)


Se han realizado estrategias de vinculación con los siguientes actores estratégicos:

• Comité Territorial del Instituto de Desarrollo Territorial (INDER)


• Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCI) de Osa y Golfito
• Diversas instancias vinculadas al Ministerio del Ambiente y Energía (SINAC, CORAC)
• Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (Asadas)
• Municipalidad de Osa
• Universidad Nacional (Programa Interdisciplinario Costero UNA (IDESPO) y Carreras Itinerantes de la UNA
• Universidad Estatal a Distancia (Programa Gestión Local, Regionalización Osa, Instituto de Formación y
Capacitación Municipal y Desarrollo Local, Sede de Osa, Extensionista zona sur)
• Asociación de Desarrollo de Drake
• Subcomisión interinstitucional Aula Móvil

Descripción de la metodología aplicada


En esta actividad de mezclan las estrategias metodológicas, métodos e instrumentos utilizados por las dos
universidades participantes.

En UNED el enfoque pedagógico utilizado es el socio constructivista, el cual en su praxis contempla la


problematización, reflexión, teorización y búsqueda de soluciones que permitan aplicar el conocimiento. Durante
el año 2021, debido al contexto de pandemia, se trabajó con la comunidad de forma virtual, con talleres de una
hora y treinta minutos, haciendo uso de metodologías Lerning by doing (aprender haciendo) con enfoque lúdico.
En cada taller se aborda un tema específico y se deja trabajo para que el grupo se reúna presencialmente y
construya a partir de la información y reflexión dada en el espacio virtual. Debido a la reducción de la tasa de
contagio de COVID-19 a partir del mes de febrero del 2022 se iniciaron procesos académicos presenciales.

En UNA el enfoque pedagógico se basa en los procesos de Acompañamiento Social Participativo conseguidos por
la experiencia del PIC, de más de 30 años de trabajo en regiones costeras de Costa Rica, que incluyen métodos y
técnicas participativas para potenciar las capacidades individuales y colectivas que eleven el empoderamiento, la
autogestión y el ejercicio de una ciudadanía activa. PIC trabaja desde visiones de la extensión con activa
vinculación con las comunidades y distintas agrupaciones, desde el fomento de relaciones estratégicas con el
gobierno, instituciones públicas y otros actores sociales, la finalidad última es incidir desde la base en política
pública y programas sociales que mejoren la vida de las personas. El PIC desarrolla investigaciones principalmente
interdisciplinares, para dar atención a fenómenos o problemáticas detectadas en la extensión universitaria, desde
las necesidades sentidas por el tejido base. En la docencia, el programa ofrece capacitaciones a la comunidad
universitaria sobre metodologías del trabajo extensionista y herramientas para el fortalecimiento de la extensión,
estudios juvenológicos en costas, investigación acción participante (IAP), derecho del mar, entre otros. Algunos
de los materiales devueltos a la docencia son: material didáctico, material de lectura, estudios de casos y aporta
a procesos comunitarios facilitando datos para acompañar más estratégicamente (Anexo 2).

16
Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión
El proyecto Construcción participativa del plan desarrollo local de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake,
se lleva a cabo con el fin de generar una correcta y equitativa distribución de los recursos en las comunidades de
influencia de la asociación. Este surge en el marco de la pandemia provocada por COVID19, por lo que se plantea
una estrategia de abordaje compuesta de cuatro objetivos específicos, los cuales fueron mencionados
anteriormente.

Entre los productos esperados para el proyecto se encuentran:

• La creación de un comité conformado por representantes de las fuerzas vivas,


• La identificación de necesidades sociales, económicas, ambientales, culturales y de infraestructura en las
siete comunidades de influencia de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake.
• Desarrollo de una estratégica de capacitación en planificación a corto, mediano y largo plazo a partir de
las necesidades identificadas,
• Desarrollo de 7 procesos de validación comunitaria en las áreas de influencia de la ADI, Desarrollo de una
estratégica de vinculación interinstitucional y de gestión interna que permita la Asociación de Desarrollo
Local, implementar acciones para la ejecución del plan de desarrollo local de Bahía Drake.
• Documento con Plan de Desarrollo Local.

Mapeo comunitario
El mapeo comunitario es caracterización de la población participante en la actividad en los territorios
(costumbres, tradiciones, cogidos de actuación, etc.)

La comunidad Agujitas es la cabecera del distrito Bahía Drake y es donde se concentra la mayor parte de la
población. Una considerable superficie del distrito forma parte de áreas de conservación como los son el Parque
Nacional Corcovado y la Reserva biológica Isla del Caño. El distrito cuenta con servicios de delegación policial,
supermercados, ferreterías, hoteles, cabinas, restaurantes, sodas, verdulerías, un Centro de Salud con personal
de salud permanente, nueve escuelas públicas y un colegio (Municipalidad de Osa, 2020).

Su población se dedica prioritariamente a servicios turísticos, pesca y ganadería. Debido a que la principal
actividad económica es el ecoturismo se vio muy afectada por el contexto de pandemia, sin embargo, los
pobladores informan que muchas familias tuvieron apoyo del estado.

Principales acciones realizadas


En la tabla 1 a continuación se resumen las principales acciones completadas

17
Tabla 1

Acciones realizadas en territorio

Acción Partici- Valoración del Elemento de extensión Observaciones y


pantes logro crítica evidenciado comentarios

Capacitación a 12 Representantes Búsqueda de Los resultados


representantes comunales autonomía y requieren ser
comunales que capacitados en capacidades valorados y
liderarán el desarrollo individuales y validados por el
proceso de local, colectivas para el sentir y las
construcción del planificación desarrollo de aspiraciones del
Plan de desarrollo comunitaria, iniciativas locales resto de las
local consulta desde la base. personas
comunitaria pobladoras de las
Integración de
comunidades.
personas y colectivos
locales en la Estos equipos
construcción de presentan
soluciones a las importantes
problemáticas locales. liderazgos por
parte de mujeres.
Integración de
conocimientos
científicos y saberes
locales vinculados al
desarrollo local
participativo.
Metodologías
altamente dialógicas y
participativas.

Identificación de 12 Necesidades Tratamiento colectivo Se dispone de un


las necesidades comunales de necesidades mapeo básico de
sociales, identificadas sentidas por la necesidades
económicas, población. sentidas por las
ambientales, personas locales,
Doble hermenéutica
culturales y de desde sus propias
entre realidades
infraestructura de perspectivas y lo
locales desde saberes
las comunidades que valoran para
populares y aportes de
mejorar su
las universidades
bienestar en el
públicas.
mediano plazo.
Integración disciplinar
(UNA-UNED, con
planificadores,
sociólogos, psicólogos,
pedagogos y
antropólogos, entre
otros).

18
Acción Partici- Valoración del Elemento de extensión Observaciones y
pantes logro crítica evidenciado comentarios

Elaboración del 12 Plan Integración en el Una vez terminado


Plan participativo personas participativo de campo multi el plan de
de desarrollo local lo desarrollo local organizacional, desde desarrollo local se
elaboraron de Drake con la participación de la realizará la
un 70% de mayor cantidad de validación con lo
avance representantes de las comunidad y una
organizaciones estrategia de
sociales de base. vinculación
Trabajo colectivo de interinstitucional y
construcción de de gestión que
soluciones entre permita la
representantes locales Asociación de
y de las dos Desarrollo Local
universidades públicas implementarlo
costarricenses. Valores
como respeto,
humanismo, justicia
social y justicia
epistémica,
cooperación,
colectividad, bienestar
social, entre otros.

Evaluación de la actividad en territorios


La evaluación de la experiencia se realizó considerando los siguientes indicadores de logro:

• Disciplinas articuladas y nivel de integración (multi, inter, trans). Interdisciplinar con aspiraciones a
transdisciplinar, porque integran participativamente de manera activa a los actores locales en el proceso.
• Logros de la articulación disciplinar.
Mediante la articulación disciplinar se priorizaron las necesidades comunales en el ámbito cultural,
ambiental, económico y de infraestructura.
• Número y nombre de las carreras vinculadas.
(Antropología, Sociología, Psicología, Agronomía y Planificación Económico Social)
• Cantidad de horas estudiantiles:
Universidad Nacional dispuso de dos estudiantes que destinaron alrededor de 31 horas de trabajo en el
año 2021 y 29 horas de trabajo en el año 2022
La participación de las estudiantes de la UNED no se cuantifica como parte del proceso académico.
• Tipo de responsabilidades asumidas por el estudiantado.
o Apoyo en la construcción de insumos para las metodologías de trabajo.
o Apoyo en la validación de los talleres aplicados, recolección de datos y análisis de información.
• Producción para la docencia (Trabajo Final de Grado -TFG, material didáctico, producción audiovisual).
Se dispone de Mapeo de Actores (Anexo 2). Se está elaborando un audiovisual sobre la práctica del
proyecto en territorio en el marco de la Red de Investigación en Extensión Crítica Centroamérica
• Temáticas de investigación identificadas. No aplica

19
• Temáticas abordadas.
• Desarrollo comunal, desarrollo sostenible, planificación estratégica, resolución de conflictos
intracomunitarios, mediación institucional, negociación comunidad-instituciones
• Devolución de resultados y rendición de cuentas.
• El 25 de febrero 2022, se presentó la información del plan de desarrollo local en Asamblea de la
Asociación de Desarrollo Integral de Drake
• Aportes a la ciencia o a la sociedad (publicaciones formales o no formales) Aún no se han realizado
publicaciones, pero se está documentando la experiencia mediante el audiovisual sobre la práctica del
proyecto en territorio en el marco de la Red de Investigación en Extensión Crítica Centroamérica.
• Beneficios a la organización base comunitaria:
o Capacidades locales en planificación, liderazgo, participación ciudadana.
o Incidencia política en proceso de negociación son instituciones públicas
o Contribución al desarrollo humano sostenible mediante la identificación de necesidades en los
ejes de desarrollo sostenible por comunidad.
o Contribución a la gestión de riesgos
o Contribución a la generación de valor económico: (Nuevos emprendimientos, incremento en la
venta de productos o servicios, tipo de producto o servicio, tipo de encadenamientos
productivos, Transferencia tecnológica, innovaciones productivas).

Hallazgos en el proceso
El grupo comunal Pro-Plan de Desarrollo tuvo la capacidad de adaptarse a los cambios referentes a las nuevas
formas virtuales de participación impuestas por la pandemia. Esa virtualidad, si bien ha dificultado los vínculos
entre participantes, ha posibilitado mantener vivos los espacios de encuentro, intercambio, entusiasmo y diálogo,
siempre que exista una mediación pedagógica correcta. Esta mediación requiere de la interacción dialógica y
constructiva de todas las personas de las universidades y las comunidades, con permanencia y profundización
gradual en los procesos socio comunitarios.

La virtualidad ha permitido a la articulación de distintas instancias institucionales (UNA, UNED) y comunitarias


(ADI, fuerzas vivas) para trabajar objetivos comunes dentro de los distintos campos de la academia y el desarrollo
local, de manera integrada. Cabe destacar que, si bien la presencialidad es la modalidad idónea, es posible
trabajar procesos híbridos (virtual-presencial). Más esos procesos requieren de la definición de roles como factor
clave de compromiso y confianza, creación de capacidades individuales y colectivas y de sostenibilidad del
proceso extensionista en manos del tejido social local.

Cuando existe disposición, entusiasmo, creatividad y condiciones adecuadas (jornadas académicas, cultura
institucional en favor de la extensión, apertura local, compromiso de ambas partes, acceso a las TICs), es posible
mantener, planificar y avanzar en los procesos de extensión a distancia.

La experiencia desarrollada con comunidades de Drake de Osa, Puntarenas, Costa Rica de manera integrada
UNED-UNA ha permitido crear lazos de trabajo universidad-comunidad que aportan al aumento de oportunidades
de avance en iniciativas socio comunitarias y distritales y genera acciones con autonomía por parte de las
personas interlocutoras locales. También fortalece la integralidad, cuando equipos de varias disciplinas y culturas
universitarias rompen las fronteras disciplinares y cultura universitaria para lograr interactuar en favor de
poblaciones vulnerabilizadas por el desarrollo local, ubicación geográfica y la centralización de las políticas
sociales públicas.

Se destacan espacios de atención prioritaria en el corto plazo que incluyen la integración de nuevas disciplinas
(vinculadas al arte, la cultura, el ambiente, entre otras) así como la necesidad abordar la resolución de conflictos
comunales.

20
La experiencia demarca vital la presencia permanente de los equipos académicos y estudiantiles en la zona, por
tanto, el trabajo presencial y la postura ético-política resulta fundamental para la extensión universitaria desde
el Modelo de Extensión Crítica.

La integración interuniversitaria ha permitido no solo la integración de la universidad con las comunidades locales
de Bahía Drake de Osa, Puntarenas, sino también ha posibilitado que se potencie la colaboración de iniciativas
interuniversitaria como es la Subcomisión Aula Móvil del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Esto
representa oportunidades de vinculaciones con las demás cuatro universidades públicas de Costa Rica,
articulación de más disciplinas y asignación de recursos materiales y no materiales.

El compromiso y las horas que entrega el equipo académico en procesos extensionistas queda en ocasiones
invisibilizado, en ese sentido, la virtualidad abre posibilidades de aprovechamiento del tiempo para el equipo
académico. Tomemos un ejemplo, si una jornada académica en la UNA representa 40 horas semanales, una
persona que esté nombrada ¼ de tiempo gasta en trasladarse (ida y vuelta), de Heredia a Drake, un mínimo de
16 horas. O sea que solo el traslado excede la jornada de una semana, sin contar el tiempo de organización de
técnicas, coordinación y logística para lograr concretar el trabajo de campo.

La extensión requiere el aseguramiento de partidas para dar sostenibilidad a los procesos extensionistas
considerando que, los costos de proceso extensionista (hospedaje, alimentación, materiales, transporte,
combustibles, personal de transportes, etc.) son altos y, particularmente, en algunas comunidades del país excede
la normativa nacional (rubros establecidos por la Contraloría General de la República de Costa Rica para
hospedaje y alimentación diaria por persona). Al ser una comunidad orientada al turismo Drake tiene los precios
de hotel y restaurantes en condiciones básicas muy altos. Por tanto, se dan dos situaciones o condiciones
potenciales. La primera que el personal académico tenga que aportar recursos de su salario para aportar las
diferencias e incurra en gran desgaste negociando las tarifas y buscando donde encontrar la alimentación a un
precio similar al que se le asigna diariamente (en el caso de que tenga presupuesto aprobado por parte de la
universidad) y, en el caso estudiantil, es difícil que tenga las condiciones económicas para asumir esos costos o
fuentes de presupuesto que asuman esos costos. La segunda, las comunidades requieren conocer los límites
presupuestarios y burocráticos que posee el personal y contribuir a buscar soluciones a esa problemática. En
algunos casos si las comunidades aspiran a un proceso extensionista con mayor permanencia requieren de
aportar contrapartidas solidarias (hospedaje, preparación de alimentos bajo formas colectivas, pactar precios con
el sistema hotelero local o disponer de alguna alternativa que viabilice la permanencia de los equipos académicos
y estudiantiles en la comunidad.

Lecciones aprendidas
Esta experiencia, así como la integración de RECIEC nos pone frente a grandes desafíos. Primero, el aprendizaje
de las experiencias de universidades centroamericanas hermanas y, segundo, a conseguir mayor investigación y
coproducción de conocimiento desde la propia experiencia extensionista, para optimizar el potencial de la
integración de procesos y funciones sustantivas universitarias (docencia, investigación y extensión), disciplinar,
interinstitucional, interlocutores y organizaciones de las comunidades rurales (en esta caso de Drake); que se
conjuntan para conseguir procesos socio comunitarios (del plan de desarrollo local) y construir conocimientos en
favor de la vida de las personas, de su bienestar y de la protección del ambiente. Además, se muestra la relevancia
de mantener campañas de comunicación y difusión de los avances conseguidos durante la interacción
universidad-sociedad.

Si bien la participación es indispensable, para que exista la labor extensionista universitaria, corresponde a las
personas de las comunidades ser los protagonistas de los procesos de extensión, por su propia autonomía y actos
de problematización, búsqueda de resolución de sus problemáticas y desafíos socio culturales. Sin embargo, la
participación de estudiantes y académicos enriquece, cuando construye desde interés de aprendizaje,

21
construcción de conocimientos poniendo a los interlocutores como poseedores de episteme y conocedores
legítimos del territorio, desde el derecho a pensar y vivir la vida como desean y tener acceso a los bienes y
servicios públicos que gozan otras personas que viven en el país y en otras sociedades.

En esta experiencia colegas de UNED y UNA aportaron a la construcción del plan de desarrollo local de forma
participativa, con representantes de las comunidades. De acuerdo con las voces de la contraparte académica
estos resultados requieren ser validados por la mayoría de las personas pobladoras de las comunidades del
distrito. Si bien se dispone de un producto construido con lideres y lideresas locales es vital que se generen
espacios de validación de los resultados.

Como se mencionó anteriormente, el equipo académico considera vital que para que estos procesos tengan
mayor sostenibilidad, compromiso y cohesión de los participantes, se requiere de definir objetivos realistas, así
como roles de trabajo, responsabilidades, recursos, contrapartidas y tiempos requeridos para conseguir los
objetivos.

La pandemia ha impuesto grandes desafíos a la academia y la extensión ha sido la más lesionada, pues la
subjetividad juega un papel preponderante en este proceso. La adaptación al uso de TICs, si bien fue compleja e
involuntaria, permitió el desarrollo de los procesos de extensión durante la pandemia, pero la presencialidad es
muy importante en procesos socio comunales.

Síntesis valorativa

Síntesis valorativa de la situación de vulnerabilidad por la Crisis Sanitaria


Las poblaciones de Drake enfrentaron dificultades relacionadas con la reducción del turismo y la reducción del
ingreso por el confinamiento. Las medidas sanitarias de distanciamiento para la prevención del contagio de
COVID19 crearon rupturas en el tejido social, aunque se utilizaron herramientas tecnológicas como medida de
contención es importante fortalecer la interacción presencial una vez que se reducen las tasas de contagio. La
reducción de ingresos en las familias, producto de la pandemia, generó desesperanza, estrés y antagonismos
entre distintas personas y organizaciones por lo que es necesario generar acciones para mejorar la convivencia y
las relaciones. En ese sentido, resulta prioritarios procesos de sensibilización y contribución a la disposición de
ambientes que favorezcan la participación ciudadana, la democracia y la comprensión de los derechos humanos.

Las alternativas formativas desarrolladas por las universidades, tal es el caso del proceso formativo a distancia
del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y de Desarrollo Local y otras acciones de la Sede UNED-Osa,
han sido fundamentales para generar liderazgos locales. Una importante representación de egresados de las
universidades ha integrado la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral en los últimos periodos.

Síntesis valorativa de la contribución del proyecto al área prioritaria de “Territorialidad,


riesgo y desarrollo local”.
Este proceso integra los tres ejes, poniendo énfasis por la condición de vulnerabilidad en que viven algunas
comunidades de Bahía Drake; debido a la falta de legalidad de la tenencia de tierra (por ocupación de espacios
en la milla marítima protegida), las bajas alternativas de trabajo y la carencia de servicios básico de salud y
educación, en condiciones mínimas. La Escuela y el Salón comunal de algunas comunidades son espacios
inhabitables, en los que el Estado no invierte por estar en espacios de riesgo (frente al mar) y las alternativas que
han ofrecido han sido declaradas no aptas para la construcción de espacios comunales (por condiciones
topográficas). Por ese motivo el plan regulador de estas comunidades representa una gran esperanza para las
22
familias y, especialmente, para el bienestar de las nuevas y futuras generaciones. Las comunidades anhelan
disponer de una comunidad que les permita acceder a bienes y servicios básicos, carreteras y puentes en buenas
condiciones, oportunidades de acceso a arte, deporte y cultura y, un sistema educativo accesible que les permita
acceder a nuevas oportunidades de trabajo. Por ejemplo, el turismo exige el dominio de un segundo idioma y los
guías que disponen hasta el momento han requerido movilizarse a centros de población cercanos durante años
para cursar la carrera, lo que exige que las familias tengas las condiciones o acceder a becas universitarias para
financiarles.

Las universidades públicas costarricenses representado por iniciativas como el Programa Interdisciplinario
Costero (PIC) de la Universidad Nacional (UNA) y el Programa de Gestión Local (PGL)- Universidad Estatal a
Distancia (UNED) demuestran su profundo compromiso con el país, especialmente con sectores vulnerabilizados.
Si bien el PIC y PGL han logrado unir esfuerzos requieren de apoyo presupuestario y de la solidaridad de otras
disciplinas e instituciones públicas en este trabajo. Actualmente se ha sumado al proceso la Subcomisión
Interinstitucional Aula Móvil del Consejo de Rectores (CONARE) y el Instituto de Formación y Capacitación
Municipal y de Desarrollo Local, Sede UNED-Osa.

La siguiente imagen (figura 1) da razón de cómo sueñan estas personas su comunidad, con espacios que para
muchos costarricenses podría verse como dado, básico o no le dan valoración porque llevan años con estas
condiciones, para estas personas es utopía.

Figura 1

La comunidad para el futuro

Esta labor de investigación promovida por RECIEC ha sido muy significativa para quienes hemos pasado por este
proceso de acercamiento al equipo participante del Proyecto interinstitucional “Construcción participativa del
plan de desarrollo local, conjuntamente con la Asociación de Desarrollo Integral de Drake y sus comunidades en
Bahía de Drake de Osa, Puntarenas, Costa Rica”. A RECIEC nuestro agradecimiento por ser un espacio generador
de reflexión, compromiso, cuestionamiento y cohesión entre personas e instituciones. Se han derivado
importantes reflexiones académicas, técnicas y humanas, personales y colectivas, tanto en quienes
representamos a la UNA y UNED ante la Red, como de la mayoría de las personas participantes de la investigación.

23
Previo y durante el trabajo de campo, se promovieron acercamientos con el equipo académico. Se ha recurrido a
técnicas para disponer de información del proyecto (revisión documental), observación participante (en campo,
con las organizaciones y con el equipo académico y estudiantil), entrevistas (semiestructuradas), conversatorios
no formales, guiones de grabación y recuperación de fotografías de la zona, para la producción de material de
difusión de la experiencia. Nuestra aspiración es seguir cultivando integración tanto en nuestros espacios
académicos como privados, en el ámbito nacional, centroamericano y latinoamericano. La fortaleza de conocer
otras experiencias extensionistas dentro y fuera del país nos lleva de contenido ético-político, búsqueda de
mejoras pedagógicas y esperanzas para sostener las prácticas extensionistas vivas en nuestras universidades
públicas costarricenses.

Subcomisión interinstitucional Aula Móvil 2006-2022 (programa permanente)


El programa interinstitucional Aula Móvil nace en 2006, bajo la iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MICIT) del Gobierno de Costa Rica. El propósito es integrar a las cinco universidades públicas para “dar respuesta
a las necesidades de desarrollo, a través de la ejecución de proyectos y actividades de investigación y extensión,
que den una respuesta sostenible a un proceso de cambio y mejoramiento de las familias costarricenses a través
de actividades productivas y en armonía con el ambiente.” 1. El programa fue acogido por la Comisión de
Vicerrectores de Extensión y Acción Social de CONARE, constituyéndose en una Subcomisión permanente para
conseguir que las universidades públicas integren acciones extensionistas para dar respuesta a una necesidad
sentida por la comunidad. El requisito es que la ciudadanía u organizaciones soliciten a las universidades la
integración para resolver problemáticas específicas. El programa Aula Móvil atiende varias comunidades rurales
en Costa Rica.

Documentos relevantes para la gestión del proyecto

Programa de Gestión Local de la UNED


El Programa de Gestión Local, tiene como propósito “Coordinar y desarrollar proyectos tendentes al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante la promoción de la participación ciudadana en
los procesos de toma de decisiones, facilitando la apropiación del conocimiento para la gestión local, la cogestión
y la elaboración de proyectos, la coordinación interinstitucional, la gestión de planes de desarrollo urbano y rural,
y el ejercicio de los derechos políticos y culturales.

Dicho programa forma y capacita gestores locales capaces de promover el buen vivir de las comunidades
mediante un protagonismo consciente, crítico y creativo. Implementa procesos académicos continuos flexibles,
que inducen a la reflexión-acción, permiten el reconocimiento de la diversidad y el diálogo de saberes. Además,
se promueve la transformación personal, social y estructural de las comunidades en las cuales se trabaja.

Programa Interdisciplinario Costero (PIC) 01-Enero-2019 al 31-Diciembre-2023


El Programa Interdisciplinario Costero, es resultado de más de dieciocho años de trabajo interdisciplinario,
interunidades académicas e interfacultades en las tres áreas sustantivas. Desde esta experiencia, inicia una nueva

1
Para más detalle ver 32946_se_crea_programa_interinstitucional_aula_mvil.pdf (micitt.go.cr)
24
etapa dentro del IDESPO y en coherencia con su plan estratégico, plantea la priorización de tres líneas de acción:
la sociojurídica, la socioproductiva y la socioambiental en territorios marino costeros e insulares del país, esto
como resultado de evaluaciones, asesorías recibidas por asesores internos, externos y expertos internacionales,
posee los siguientes ejes transversales: enfoque territorial, perspectiva de género, derechos humanos,
sostenibilidad, gestión del riesgo y autogestión comunitaria, desde la perspectiva interdisciplinaria e
intergeneracional.

Mapeo de actores (Adjunto)


Figura 2

Formularios de anonimato y consentimiento informado para fotografías y videos

Galería de imágenes de la visita

25
Créditos
Elaborado por:

• Adriana Villalobos

• Carmen Monge

26
Universidad Especializada de las Américas
El informe que presentamos recoge la experiencia del trabajo en la Comunidad de María Chiquita de la provincia
de Colón, en la República de Panamá, en el marco del proyecto de la Red de Investigación en Extensión Crítica -
RECIEC, de la que hace parte la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS).

Ha sido una experiencia desarrollada desde una apuesta común, con las universidades hermanas de
Centroamérica y como parte de un proceso de trabajo que se impulsa desde el seno del Sistema de Vinculación
Universidad Sociedad (SICAUS/CSUCA). Con ello se pretende construir una agenda común, desde la cual se
abordan los ejes de territorialidad, desarrollo local y gestión de riesgo; ello a partir de las experiencias de la
vicerrectoría de Extensión de cada una de las universidades y en correspondencia con las realidades y contextos
en que se inscriben.

Al seleccionar la comunidad de María Chiquita, una de las comunidades amigas de UDELAS, se hace bajo criterios
que responden, por un lado, al trabajo previo que se lleva a cabo en este territorio con grupos poblacionales de
mujeres, personas adultas y preadolescentes y adolescentes; en segundo lugar, por la dinámica de trabajo que se
puso en práctica para atender la situación de la pandemia de la covid-19 en esta comunidad; y en tercer lugar,
considerando que en esta comunidad se estaba poniendo en práctica el modelo de trabajo comunitario que la
Vicerrectoría de Extensión de UDELAS ha elaborado para promover el enfoque de extensión crítica en nuestra
universidad.

Parte de los resultados de esta experiencia, serán claves para llevar a cabo procesos de ajuste en lo que estamos
haciendo y cómo lo estamos haciendo; también se convierten en insumo muy valioso para la propia comunidad,
como es el caso de la producción de un video; se trata de un material que le dará un impulso a los actores/as de
esta comunidad en el camino que han emprendido para el desarrollo personal y de la comunidad.

Datos generales de la comunidad amiga de María Chiquita


1. Nombre del Proyecto/Programa/Actividad de extensión:
• Centro de Atención Integral María Chiquita Resiliente
2. Vigencia del proyecto/programa/actividad de extensión:
• Año 2018-2023
3. Nombre de la comunidad:
• María Chiquita
4. Ubicación geográfica de la comunidad:
• La Comunidad de María Chiquita está ubicada en la provincia de Colón, distrito de Portobelo,
corregimiento de María Chiquita, República de Panamá. Esta comunidad limita al norte con la playa
Marco Antonio, al sur con el río Madre Vieja, al este con Río Piedras y la comunidad de El Aserrío y al
oeste con la quebrada Cacao.
5. Nombre de las universidades participantes:
• Universidad Especializada de las Américas
6. Nombre de instituciones públicas participantes:
• Municipio de Portobelo
• Junta Comunal de María Chiquita
• Centro de Mediación
• Centro de Salud
• Escuela de María Chiquita
• Policía Nacional
7. Nombre de organizaciones sociales (económicas) participantes:
27
• Farmacia
• Mueblería Ángel
• Iglesia Católica Dulce Nombre de María
8. Número de horas/días estudiantiles anuales o totales previstas:
La asistencia y participación de estudiantes universitarios en la comunidad amiga de María Chiquita, se determina
en cumplimiento de la normativa específica que define la universidad, según Acuerdo de Consejo Académico
N°010-2021, que regula las prácticas universitarias en UDELAS. Este acuerdo determina que cada carrera definirá,
según su propia especialidad, el número de horas de prácticas que deben cumplir sus estudiantes, como parte de
su proceso de formación profesional.

Servicio Social Universitario


El Acuerdo de Consejo Académico 027-2021 de 10 de agosto de 2021 que aprueba el reglamento del Programa
de Servicio Social universitario, establece en su artículo 3 que los estudiantes de UDELAS deben realizar 60 horas
de Servicio Social, que serán reconocidas a través de un certificado expedido por la vicerrectoría de Vida
Estudiantil. En el caso de las horas realizadas en la comunidad amiga, éstas se registran y se establece la
coordinación con los enlaces por especialidad o carrera al que responda el estudiante, con la coordinación de
Servicio Social Universitario.

Un especto importante de este nuevo acuerdo, es que establece la figura de “Servicio Social COMUNITARIO o
SERVICIO SOCIAL TERRITORIAL”, que formaliza la participación de estudiantes de UDELAS en las acciones de
extensión universitaria en los territorios. El servicio social comunitario o servicio social en territorios se define de
la siguiente manera: “se refiere a solicitudes que emanan de la relación con las comunidades amigas, que
mantengan convenios con UDELAS o mediante la certificación de proyectos comunitarios presentados por los
docentes a la vicerrectoría de Extensión, y que requieran del acompañamiento de los estudiantes”. También
reconoce el rol de la vicerrectoría de extensión, que será la instancia que “certifica el registro previo de la
actividad comunitaria que requiera del beneficio en donde indique el proyecto a desarrollar y los beneficios a
corto, mediano y largo plazo para los estudiantes, la universidad y las poblaciones atendidas”.

Prácticas Universitarias
La realización de actividades en la comunidad amiga, relacionadas con las prácticas universitarias de los
estudiantes, varían según semestre y según carrera o especialidad de estudios. A los docentes responsables de la
asignatura de práctica se les presenta la alternativa de que, en la comunidad amiga, del grupo de estudiantes bajo
su responsabilidad, alguno(s) pueda(n) desde la supervisión y enlace del mismo, abarcar el número de horas que
sea establecido según los parámetros antes señalados. Lo cual viene a beneficiar al estudiante en la superación
de horas de prácticas y a la comunidad por la puesta en común de saberes y de acciones que responden a las
necesidades del territorio, desde la formación de los practicantes. Los docentes encargados, elaboran un
cronograma de horas y rutas de práctica, que pasa a ser evidenciado en formatos, que son respaldados en los
listados de asistencia y en los formatos de evaluación de la participación de los mismos, que pasa a ser refrendada
por los enlaces de prácticas y supervisado por el docente de práctica.

Es importante señalar que se llega a un acuerdo voluntario previo con los estudiantes ante la posibilidad de
asistencia y participación, con respecto al número de horas que cumpla del total de las 60 horas del Servicio Social
Universitario o para el número de horas que cumpla, según el nivel de la práctica profesional que le corresponda.
Ello guarda relación a evidenciar el consentimiento previo de los estudiantes con respecto a su participación de

28
los mismos en la comunidad, en los actuales momentos, ya que se comparte por ambas partes (estudiante y
UDELAS) el riesgo de contagio del COVID-19 (no existe un formulario que refrende el acuerdo voluntario).

Los estudiantes de igual forma están cubiertos por una póliza de seguro, que contempla el respaldo en asistencia
médica de requerirse la misma, por la movilización y accionar de los mismos en escenarios fuera de la Universidad.

Una vez coordinado por el docente la asistencia y participación del o los estudiantes en alguna de las opciones o
formas compartidas, se les orienta y brinda la docencia correspondiente en torno a las medidas de bioseguridad
y el autocuidado. Aspecto que es contemplado también como eje transversal con las personas de la comunidad
ante las atenciones psicosociales dirigida a la misma.

Datos demográficos del proyecto


1. Número de estudiantes participantes:
Participaron de esta experiencia de trabajo en la comunidad amiga de María Chiquita un total de 45 estudiantes
(2021) de los que 33 son mujeres y 12 son varones.

2. Número de docentes o administrativos universitarios participantes: 3 docentes y la colaboración de dos


egresadas de UDELAS.
En total participaron 4 docentes de la Extensión Universitaria de UDELAS en la provincia de Colón; y 2 egresadas
de la carrera de Inadaptados Sociales.

• Jazmina Vega, Profesora Regular de la Cátedra de Psicología


• Edwin Valdés, Profesor de la Carrera de Urgencias Médicas y Riesgo a Desastre
• Máxima Rodríguez, Coordinadora de Práctica
• Deida Rivas, Egresada de la Licenciatura de Estimulación Temprana y Orientación Familiar
• Simaira Olmos, Vielka Hinojosa, Egresadas de Licenciatura en Inadaptación Social
3. Número de actores comunitarios participantes por organización e institución:
Los actores comunitarios son los siguientes grupos:

• Grupo de Adultos Mayores, Sueños Dorados


• Grupo de Pre-adolescentes y adolescentes Brigada Somos Luz.
• Grupo de Mujeres en edad productiva: Perla Resiliente
• Junta Comunal Giovanni Tejada
En total contamos con la participación de 67 personas de estos cuatro grupos, siendo el grupo de mujeres el de
mayor participación.

Tabla 1

Número de participantes
Organización/Institución Total Hombres Mujeres
Sueños Dorados 15 0 15
Brigada Somos Luz 12 5 7
Perla Resiliente 20 0 20
Mujeres de Aserrío 5 0 5
Junta Comunal 5 0 5
Madres de la comunidad 10 0 10
Total 67 5 62

29
4. Número de beneficiarios proyectados:
En cuanto a la participación según grupos convocados para los tres talleres realizados en el marco de la RECIEC,
se contó con la asistencia de 30 mujeres que pertenecen al grupo de mujeres de la comunidad, 30 adultos
mayores y 25 preadolescentes y adolescentes.

Tabla 2

Número de beneficiarios

Sector Poblacional Total Hombres Mujeres


Grupo Jóvenes 25 10 15
Grupo de Mujeres 30 0 30
Grupo de Adultos mayores 30 10 20
Total 85 20 65

5. Nombre del docente extensionista principal:


• Jazmina Vega, Psicóloga
6. Nombre de los docentes extensionistas colaboradores:
• Nicolasa Terreros Barrios, Socióloga
• Lamed Mendoza Lámbiz, Estadística-Planificadora

Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión

Necesidad social sentida.


El diagnóstico realizado en la Comunidad de María Chiquita, permite la identificación de fortalezas y debilidades,
amenazas y oportunidades. Las características del lugar, en cuanto a riqueza histórica y belleza de sus playas y la
biodiversidad existente, hacen de María Chiquita un pueblo con mucho potencial para su desarrollo local. Sin
embargo, es necesario potenciar un trabajo de base con la comunidad, las autoridades locales y grupos sociales,
dirigido a identificar la riqueza histórica y cultural que posee este territorio, diseñar políticas locales para
promover la identidad cultural de la comunidad, la diversidad cultural y social que define la identidad de este
territorio.

Otra de las problemáticas, en torno la realidad social, económica, política y cultural de la Comunidad de María
Chiquita, es la necesidad de crear escenarios de oportunidades para fortalecer una visión de integración
comunitaria con sentido de pertenencia a la misma. Detectar una necesidad social y querer actuar sobre ella es
también una oportunidad para profundizar en el problema y comprender su alcance real; surge así aprendizaje
tanto para la comunidad como para la Universidad.

Es necesario que se realice un diagnóstico comunitario participativo que nos permita conocer a profundidad, las
situaciones que los propios pobladores, las organizaciones y las autoridades locales identifican; y en atención a
ello se pueda acordar una agenda de trabajo común.

30
Objetivo general.
• Desarrollar un programa de atención integral a los habitantes de la comunidad de María Chiquita, con
especial énfasis en la atención psicológica y emocional, tendiente a promover la participación de jóvenes,
adolescentes, mujeres y personas mayores en espacios comunitarios para la mejora de las condiciones
de vida.
• Garantizar la atención psicológica – emocional a los pobladores de la Comunidad Amiga de María Chiquita
que toma nuevas aristas a partir de la presencia del COVID 19.
• Estimar el valor de la salud integral, desde la confluencia del compromiso en el autocuidado, con la
oportunidad de recibir la atención por especialistas de la UDELAS según surjan las necesidades
identificadas en los espacios dialógicos.

Objetivo(s) específico(s) relacionado(s) con la actividad en territorio.


• Entrevistas psicológicas la cual formaliza la apertura del expediente como tal.
• Evaluaciones psicológicas que favorezcan contar con elementos sustanciales para la atención y el
acompañamiento emocional.
• Seguimiento periódico a la población atendida según sea la necesidad, delimitando así la periodicidad en
las atenciones.
• Organización de Jornadas con temáticas que respondan a las demandas identificadas en las atenciones
psico-emocionales individuales.
• Confección de agenda que vincule estrategia para atenciones individuales y grupales de cara a la nueva
realidad (COVID 19) en primera instancia encaminada a la cultura del autocuidado y medidas de
bioseguridad como eje transversal en los espacios de intercambio de saberes.

Estrategias de vinculación (alianzas, convenios).


La estrategia de vinculación con la comunidad, se ha dado por aproximaciones sucesivas a los líderes comunitarios
y plantearles el enfoque que surge del Modelo Comunitario de la UDELAS, haciéndoles partícipes y de la necesidad
del protagonismo manifiesto de cada uno. Sobre la base de la sensibilización se establece el escenario propicio
para la escucha social, que pasa a formalizarse en la acción del cuidado y atención de la salud mental,
favoreciendo el manejo de la incertidumbre, temores y duelos, producto de la pandemia

La presencia del Covid-19, imprime como se ha vivido universalmente, incertidumbre, desasosiego y miedo, lo
que a su vez impacta el entorno (problemas psicosociales) y la salud mental de las personas. Sin embargo, no se
detuvo aquello que identificamos, como la Estrategia: paso a paso. Se trata entonces de sensibilizar acerca del
protagonismo comunitario, de manera de favorecer, desde la integración de su propia realidad, todos los
elementos que definen la realidad del territorio; promover una ventana de oportunidades para dar lugar a una
mejor versión de cada uno y cada una, y por ende, del desarrollo y/o fortalecimiento de la comunidad como tal.

Si la comunidad y sus pobladores no se detenían, la Universidad entonces les acompañaba ante el desafío de
conectarse con la vida, primando el autocuidado, en el escenario común donde se vive con la nueva realidad,
pero con esperanza y entusiasmo. Trabajar un renacimiento de adentro hacia afuera, con motivación, sumar
esfuerzos y su paso a paso en beneficio de María Chiquita, de una comunidad resiliente. Resiliente porque lo que
pudiese ser adverso, ya sea por hábitos o quizá características del mismo territorio, resultaba utilizable para que
les inspire a mejores días, desde el compromiso de una mejor versión de cada uno y por ende de María Chiquita,
sus jóvenes, familias, mujeres, adultos mayores y demás grupos que responden a una multiculturalidad.

Con este proceso de aproximación, de acercamiento a María Chiquita, se logra un impacto comunitario,
respetando el ritmo de sus pobladores, en el paso a paso, pero sin detener las proyecciones del día a día; tal y
31
como la Universidad lo iba identificando en la población y viceversa, y finalmente, estas aproximaciones e iban
dando lugar a un proceso más sistemático, de acompañamiento.

Desde la atención individual estimando los protocolos de atención, así como acciones y / o respuestas de
aproximación colectiva, se desarrolla el trabajo conjunto entre comunidad y Universidad estimulando así la
conciencia social.

Descripción de la metodología aplicada.


La metodología aplicada se denomina Modelo de Trabajo Comunitario, la cual fue aprobada a través del Acuerdo
Académico No. 46 del 2017. Este establece un esquema de acompañamiento social a territorios específicos, que
UDELAS denomina comunidades amigas, y que se resume en el siguiente esquema (Figura 1).

Figura 1
Modelo de trabajo comunitario

Etapa de Escucha Social


En la aproximación a líderes comunitarios y las fuerzas vivas del pueblo, se acude para presentarles y ponerles en
conocimiento del proyecto estimado desde la universidad, con un modelo definido, pero que cobra sentido en el
accionar compartido de comunidad – universidad. Se les visita periódicamente y se les integra a todas las acciones
y jornadas que sean contempladas en bien de la población de la comunidad amiga.

Las aproximaciones, el acompañamiento y los espacios dialógicos, así como la escucha social, definen la necesidad
de contar con un espacio para concretar de forma organizada y digna, las atenciones en el plano emocional y
psicosocial. Un centro de atención integral que apunte de forma armónica, entretejer el tejido social de la
comunidad.

Para dicho propósito se concreta la firma de la Carta de Intención suscrita entre la Universidad Especializada de
las Américas y el Municipio de Portobelo, donde se acuerda como objetivo desarrollar acciones de interés en la
comunidad de María Chiquita dentro del programa que impulsa La UDELAS tales como: talleres, atención a la

32
salud mental, organización para la participación en el desarrollo comunitario, enfocando que los participantes
territoriales adquieran las competencias para el logro del éxito de los proyectos que se establezcan a futuro .

La Carta de Intención define que La UDELAS pone a disposición del Municipio de Portobelo, el personal docente
y técnico capacitado, así como el Municipio pone a disposición de LA UDELAS los espacios para la ejecución de las
actividades propuestas entre otros aspectos. Es precisamente la firma de la Carta de Intención la que concreta
el espacio para las atenciones psicológicas, individuales y familiares. Es como se establece el Centro de Atención
Integral María Chiquita Resiliente.

La firma de la Carta de Intención así mismo, antecede la celebración de un Convenio Marco, así como los Acuerdos
Específicos, cuyo objetivo ha de ser precisar y establecer los compromisos que tendrán las partes de acuerdo a
sus estatutos y leyes correspondientes. María Chiquita es una comunidad que integra otros sectores, donde de
igual forma la Universidad se desplaza para hacerles partícipes de actividades, planes y proyectos.

Es así como ya se cuenta con acercamiento al sector Aserrío, donde ha sido identificado miembros del grupo
indígena Emberá Wounan, donde niños y madres han sido ya consideradas en atenciones de carácter psicosocial.
Actualmente se realiza los acercamientos al sector Las Merceditas, con la encargada de la Junta Local del sitio,
para participarles de la existencia del Centro de Atención y que puedan beneficiarse de las atenciones
profesionales.

Para la realización y desarrollo sostenible, de la presente propuesta se estima el acercamiento a las fuerzas vivas
de la región. Alcaldía del Distrito de Portobelo, la Policía, Centro de Mediación, Junta Comunal, Iglesias que a su
vez cuentan con algunos movimientos que integran jóvenes, grupo organizado de adultos mayores, han de ser
claves en la integración de actores representativos para cuidar la esencia de la realidad de la región.

Asimismo, la Escuela de María Chiquita con la comunidad de maestros y estudiantes de la misma, como la
identificación de líderes comunitarios, será requerida la participación de cada sector, actor y protagonista que en
conjunto todos, favorezcan la incidencia en una mayor participación dinámica, activa, facilitando que las metas
que proyectan ser planificadas de forma conjunta sean así mismo de todos, producto de una conciencia focal de
pertenencia, favoreciendo así el desarrollo individual, institucional, colectivo y comunitario.

El acercamiento al sector privado, que mantiene existencia en la región como es el caso de la industria hotelera,
es una forma de tender los puentes para los escenarios de intercambio dialógico que favorezcan la transversalidad
en la gestión ambiental, que se aspira permanezca como esencia, el cuidado integral del recurso natural desde la
sensibilización y concienciación que sea facilitado en la invitación al giro positivo de actitudes, más allá de la
mirada pasiva.

El acceso a docentes especializados de la Extensión, y la disponibilidad de los mismos favorece que en la acción
de escucha activa con pobladores, que favorece a su vez un diagnóstico permanente, se puedan implementar
estrategias y acciones siempre dirigidas a la identificación de la salud integral como un valor, comprendiéndose
salud integral, con todo lo que favorezca a su vez armonía con el ser, saber y hacer.

Estudio y Análisis del Contexto


Con el consenso de cinco (5) docentes de la Extensión universitaria de UDELAS en Colón, apoyándonos en aportes
de pobladores de la comunidad de María Chiquita, entre los cuales se contó con algunas estudiantes de UDELAS
que residen en la misma, se aplicó una encuesta distribuida entre los sectores de la comunidad, en María Chiquita
centro; así como para facilitar la aplicación, pues se concretó justamente en momentos de cuarentena. Desde las
entrevistas, contando con fuentes de información primaria, y la construcción del FODA por los mismos pobladores
en sesiones de trabajo, facilitó contar con información valiosa que nos colocaba en contexto del diagnóstico en
elaboración, que se fortaleció con los recorridos y acercamientos a distintos actores, fuerzas vivas de la

33
comunidad. Todo lo cual se fundamentó en la revisión de fuentes bibliográficas y manuscritos que compartieron
algunas personas mayores, como testigos de la historia misma de María Chiquita.

Formulación del Proyecto Comunitario


Antes de la formulación del Proyecto Comunitario, se realizaron actividades de sensibilización para que los
moradores de la comunidad conocieran a UDELAS, y se lograron concretar espacios de intercambio firmes, para
elaborar de forma conjunta el documento de proyecto de la Comunidad de María Chiquita. Entre las actividades
estuvieron:

• 2015, Gira médica con la Unidad Móvil de UDELAS


• Diciembre de 2018, se desarrolló la Jornada de Sensibilización en el parque del pueblo
• Febrero del 2019, se llevó a cabo la actividad denominada “Una Caricia del Mar”, cuyo objetivo fue brindar
un espacio de atención en el manejo de emociones y relajación a los adultos mayores de la comunidad.
• Febrero del 2019, Visita de estudiantes y docentes de Unión University bajo la coordinación del Decanato
de Extensión y la Dirección de Cooperación Internacional, donde se logró compartir entre ritmos y un rico
almuerzo caribeño el convivio denominado “Bailando y cantando las emociones con ritmos de antaño
“con estudiantes de la Universidad que visitara la comunidad amiga ,
• Agosto del 2019, acercamiento al Honorable Representante de la comunidad de María Chiquita, Señor
Ángel Chávez, quien iniciaba su período político del 2019– 2024, como representante de la región.

Descripción de la construcción del proyecto comunitario 2021


Producto de las atenciones individuales en el plano emocional, lo cual facilitó identificar los aspectos prioritarios
de la población, basándonos en la escucha activa. Así como establecer los escenarios para generar los diálogos
tan enriquecedores, según grupo etario (jóvenes, mujeres en edad reproductiva y personas mayores) proporcionó
confianza y certeza en los participantes y trazo la ruta de acompañamiento a seguir por la UDELAS en dicha
comunidad, basándonos en el Modelo de Trabajo Comunitario al cual responde la universidad

Monitoreo de la Comunidad Amiga


Dentro del esquema de aplicación del modelo de trabajo comunitario, se encuentra la fase de monitoreo, que
consiste en varias actividades.

• Preparación de informes mensuales de las actividades realizadas, y están deben ser remitidas a la
Dirección Regional de UDELAS, en este caso Colón y a la Vicerrectoría de Extensión.
• Cada semestre (inicio y fin) debe convocarse a una reunión con todos los beneficiarios del proyecto
comunitario para presentar resultados y generar los cambios necesarios en el rumbo de las tareas.
• Se registran en matrices de Excel, las cifras de participación de docentes, estudiantes, líderes
comunitarios, graduados y beneficiarios.
• Se preparan dos informes al año, de acuerdo al formato de Informes de fin de semestre.
• Las coordinadoras de las comunidades amigas, participan de las reuniones del equipo de extensión que
se convocan para monitorear el Plan Operativo del Eje de Extensión (POA-EJE-EXT-anual), que deriva
tareas anuales del Plan Estratégico de UDELAS (PE-2019-2023)
• Para retroalimentación y divulgación de tareas diarias, también se interactúa en un grupo de
comunicación instantánea con el equipo nacional.

34
Evaluación del Proyecto Comunitario
El proyecto Centro de Atención Integral María Chiquita Resiliente, participo en el concurso interno de UDELAS,
denominado Premio a la excelencia, en la categoría de Proyecto Comunitario que se entrega en noviembre, en
ocasión del aniversario de la universidad. Esta evaluación la realiza un jurado conformado por miembros de la
VIcerrectoria que se dedican a evaluar proyectos, y el Programa de Trabajo Comunitario, opera como secretaria
del comité. Los criterios que se evalúan son los siguientes:

• Valores institucionales
• Aprendizajes vivenciales
• Capacidad Creativa e innovadora
• Vinculación con la investigación-acción
• Resultados alcanzados
• Buenas prácticas replicables
• Transferencia de Conocimiento hacia la comunidad
• Alianzas estratégicas
• Sostenibilidad de la propuesta
• Aplicación del Modelo de Trabajo Comunitario

Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión.


El proyecto de gestión de la extensión universitaria en la comunidad amiga de María Chiquita, se denomina Centro
de Atención Integral María Chiquita Resiliente, y está conformado por 4 componentes.

Componente de atención Psicológica:


Consiste en que a la solicitud de esta atención le sucede la apertura de expediente, contentivo de entrevista
psicológica, seguimientos que pueden estar representados además del detalle de lo suministrado por cada sesión,
también aplicación de material psicométrico, evaluaciones, informes, entre otros aspectos según sea el curso del
acompañamiento psicológico. Este componente es de aplicación a toda persona sea menor, adulta o adulta
mayor, así como personas con discapacidad. En el caso de menores, la atención deberá ser solicitada por alguno
de sus padres, y los mismos o uno de estos deberán ser entrevistados previo a brindar la atención solicitada para
el o los menores. La responsabilidad en el desarrollo de este componente le corresponde directamente a la
coordinación de UDELAS en la comunidad amiga y podrán participar de igual forma estudiantes de psicología de
la Universidad en su aplicación de prácticas universitarias. El espacio en calendario para las atenciones se
contempla para los días lunes, y de haber la demanda también los miércoles, a razón de 30 a 45 minutos de
atención por paciente, como mínimo.

Componente de Atención a los Adultos Mayores:


Se define por las distintas jornadas que se desarrollen con la concurrencia de esta población, donde cada una
responderá a distintos objetivos que contextualizan el factor de salud integral para dicho grupo etario. Las
jornadas serán dirigidas por especialistas según los contenidos a tratar. Las modalidades pueden ser talleres
interactivos, conversatorios, cines debates, dinámicas, entre otros. La atención tanto individual como grupal se
realizará presencialmente. La virtualidad ofrece más seguridad con respecto al riesgo de contagios, sin embargo,
la región no cuenta con la facilidad de internet para todos. Es por lo que los escenarios propuestos, serán distintos,
aprovechando las fortalezas como región, desde el parque del pueblo, la proximidad a la playa de María Chiquita,

35
la Junta Comunal entre otros. En inicio se estima en frecuencia de realización una jornada cada quince días, y de
darse la oportunidad puede ser una semanalmente, lo cual corresponderá su ejecución los días viernes a razón
de 2 a 3 horas de duración. Se busca también desde este componente motivar a los adultos mayores a participar
de las distintas capacitaciones o espacios coordinados desde la UDELAS sede (desde la virtualidad) de forma que
los mismos se identifiquen y mantengan actualizados y con protagonismo pujante en la región.

Componente de Atención a Pre adolescentes:


La misma se inicia con la convocatoria a jóvenes entre los 10 a 13 años. Posteriormente la entrevista individual lo
cual facilita la comprensión de las condiciones en el plano personal, familiar y de sus estudios o formación escolar
de los mismos. Las reuniones de trabajo, se proyectan desde talleres que apunten a información en el manejo de
emociones, toma de decisiones, resiliencia, comunicación, entre otros que apunten al ser; hasta puntualmente
las docencias en primeros auxilios, desarrolladas y coordinadas por docentes especialistas en estas competencias
que se harán acompañar de estudiantes universitarios en prácticas, que a su vez serán implementadas sobre la
base de estrategias que resulten amenas, divertidas, propiciando el protagonismo de los mismos y la puesta en
común. Corresponde la ejecución de este componente una vez al mes, en día viernes de 2 a 3 horas de duración.

La atención es grupal, con la puesta en común de temas dirigidos tanto a los jóvenes como a los padres de los
mismos, que es lo que le imprime el carácter resiliente (se aprovecha lo que se identifique en jóvenes y padres,
aun lo que pueda ser adverso en la dinámica familiar, y de cara a esta realidad se les acompaña a que sea enfocado
entre todos, se internaliza y surjan las propuestas de qué aprender, de qué re aprender y qué desaprender).

Componente Lugar Operativo:


Se busca garantizar la existencia de un escenario propicio para realizar las atenciones psicológicas donde prime
el carácter de confidencialidad, como cuidado de lo compartido y de lo que, en lo sucesivo, acompañaremos a
cada persona que asista y/o solicite esta atención. Inicialmente será apoyado en el recurso físico que brinde u
ofrezca la Junta Comunal de la región, con proyección a lograr un espacio más definido sustentado en los
acercamientos, conversaciones y sustento legal como acuerdos, carta de Intención, etc. Todo lo cual será definido
por las autoridades de la UDELAS, Dr. Juan Bosco Bernal y el Municipio de Portobelo. Garantizando así la
sostenibilidad y carácter formal, en el desarrollo de los componentes previamente señalados.

Mapeo comunitario: caracterización de la población participante

Grupo de pre adolescentes:


Oscilan entre las edades de 10 a 13 años. Participan de su escolaridad, a distancia y virtualmente. Provienen en
su mayoría de hogares incompletos, los hay funcionales y algunos con disfuncionalidad (incluso violencia
intrafamiliar con consecuencia trágica) que no es caracterizada como tal por los integrantes de la familia, (se
habitúan). Esto constituye un desafío, que se trabaja de cara a los espacios de intercambio de saberes entre los
chicos y la Universidad. Se ha ido sumando paulatinamente a las madres de los mismos por la motivación de que
sus hijos conformen, la Brigada Comunitaria de primeros auxilios “Somos Luz”, la cual se identifica como
alternativa en el uso productivo del tiempo y vía para la adquisición de competencias que les fortalezca el
desarrollo continuo de la personalidad de los mismos y les inspire a continuar sus estudios, al verse a sí mismo
como jóvenes con destrezas y talento, que aportan a su comunidad.

36
Grupo de Mujeres:
Son identificadas desde la solicitud de atención psicológica para sus hijos, aun cuando las mismas requieren ser
integradas directamente a este soporte psicoemocional. En su mayoría desempleadas, algunas realizan labores
informales como venta de comida en la playa, pero no la del mismo pueblo, sino las que están establecidas como
sitios turísticos que cuentan con la asistencia significativa de personas (Playa La Angosta). Otras logran un trabajo
provisional en la Junta Comunal, pero es por tiempo limitado. Algunas pocas (profesionales) cuentan con labor
en instituciones, fuera del pueblo, en el casco de la ciudad de Colón.

Desde la creación de un grupal en wasap con los adolescentes para mantener la comunicación fluida y brindarles
información sobre agenda de actividades dirigidas a los mismos, se ha incentivado la participación e integración
de las mismas, en actividades con sus menores hijos y se integran a respaldar actividades que se organizan para
otros grupos o personas de la población.

Grupo de Adultos Mayores:


Es un grupo organizado. Cuentan con Junta Directiva. El grupo como tal se denomina Los Sueños Dorados. Se
inicia por iniciativa de los mismos. Con el objetivo de mantenerse activos y entusiastas.

Desde la puesta en marcha de UDELAS en la comunidad amiga, fueron los primeros en identificarse con las
acciones conjuntas. El mayor número de jornadas formativas y del autocuidado de la salud integral, han sido
dirigidas a este grupo etario. Se procura desarrollar una jornada al mes dirigida a los mismos, como estrategia
para el cuidado de la salud mental –emocional de éstos, más aún estimando la presencia del Covid 19 y la
pandemia; buscando que exterioricen sus temores y acompañarles en los duelos por pérdida en algunos casos,
de su pareja, compañero(a) de muchos años y que en las atenciones se identifica en algunas unidades, los
sentimientos de culpa por no haber podido estar con su pareja , ante la hospitalización y posterior fallecimiento
de los mismos. Manejo del duelo y psicoestimulación, resultan ser los aspectos más abordados en las atenciones
individuales.

Investigación de la aplicación del enfoque de extensión crítica en territorios

Objetivos de la visita a la comunidad amiga


• Contribuir en la construcción de la agenda de extensión/vinculación/proyección social en las
universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la cual
priorice la atención de la situación generada por el COVID 19.
• Documentar el desarrollo de las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un
enfoque de extensión crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual
de vulnerabilidad.
• Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social universitaria como respuesta
social ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.
Principales acciones realizadas durante la investigación RECIEC.
Las acciones realizadas para el estudio y análisis de la experiencia en territorios, se dividió en tres momentos de
trabajo, que se encuentran esquematizados en la tabla siguientes, de acuerdo a las fechas en que programaron
las actividades.

37
Tabla 3

El cronograma de actividades

Acciones realizadas durante la Investigación. UDELAS 2022


Acción Febrero Marzo Abril
Generación de condiciones de trabajo de equipo
Revisión de bibliografía y documentación X X
Reuniones de organización con el equipo de trabajo X X
Preparación de instrumentos X
Actividades de campo
Actividad de los adultos mayores (Resultados Anexo) X
Taller con pre-adolescentes (Resultados Anexo) X
Taller con Mujeres en Edad Productiva (Resultados Anexo) X
Día de Filmación en la comunidad X
Análisis y preparación de resultados
Preparación de Informe Financiero X X X
Entrega de Informe Financiero X
Preparación del video de la experiencia X
Preparación de Informe Técnico Final X
Entrega del Informe Técnico Final X
Fuente: Elaboración para los fines de esta investigación. Mendoza&Terreros, Año 2022.

Definición de los elementos de extensión crítica a observar


El equipo de investigación luego de revisar los informes, documentos y realizar las visitas de campo, procede a
completar una matriz de valoración de los aspectos de extensión crítica que fueron evidenciados. Se definió una
escala de tres estados de situación, de forma que podamos tener un indicativo cualitativo de la aplicación del
enfoque de extensión crítica. Este instrumento es un aporte de la investigación que sometemos a la consideración
del equipo centroamericano.

Tabla 4

Elementos de extensión crítica

Evaluación (*)
Elemento de extensión crítica evidenciado
NI EP C
Dialogo de Saberes X
Participación de las personas en las decisiones de actuación
Participación de Docentes de UDELAS X
Participación de estudiantes de UDELAS X
Participación de Autoridades locales X
Participación de Actores Locales Institucionales X
Disciplinas articuladas (multi-Inter-Trans) X
Producción para la docencia (Trabajo Final de Grado -TFG, material didáctico, X
producción audiovisual).
Carreras Vinculadas X
Responsabilidades asumidas por los estudiantes X
Aportes a la ciencia o a la sociedad (publicaciones formales o no formales). X
Beneficios a la organización base comunitaria X
Capacidades locales. X
Incidencia política. X

38
Evaluación (*)
Elemento de extensión crítica evidenciado
NI EP C
Contribución al desarrollo humano sostenible X
Contribución a la gestión de riesgos. X
Contribución a la generación de valor económico
Nuevos emprendimientos X
incremento en la venta de productos o servicios X
tipo de producto o servicio X
tipo de encadenamientos productivos X
Transferencia tecnológica X
innovaciones productivas X
Rendición de Cuentas X
Temáticas de investigación identificadas. X
Temáticas abordadas. X
Devolución de resultados y rendición de cuentas. X
Total 11 7 7
Nota: No Iniciado (NI) En progreso (EP) Cumplido (C)

Fuente: Elaboración para los fines de esta investigación. Mendoza & Terreros, Año 2022.

Evaluación de la experiencia considerando los siguientes indicadores de logro:


La atención de la salud mental y sus efectos en la conducta de las mujeres y preadolescentes, es un primer nivel
de articulación que se ha dado entre la Psicología y las prácticas profesionales de estudiantes de pedagogía y
educación social.

Alrededor del tema escolar, se han hecho acercamientos con la comunidad educativa, para atender la formación
continua de los docentes y la evaluación de los aprendizajes significativos. Se tienen planificado la aplicación de
instrumentos psicológicos, pruebas para detectar problemas de aprendizaje, y generar un plan de
acompañamiento, que está respaldado por las autoridades de la escuela.

Tabla 4

Participación de Estudiantes por Facultad/Carrera. Proyecto de María Chiquita Resiliente. Año 2021

Facultad Carrera Número de


Estudiantes
Facultad de Educación Dificultades del Aprendizaje (DIFA), 22
Especial y Pedagogía Estimulación Temprana y Orientación Familiar
(ETOF),
Educación Especial
Facultad de Educación Social Psicología 8
y Desarrollo Humano
Facultad de Biociencias y Técnico en Control de Vectores. 4
Salud Pública
Facultad de Ciencias Urgencias médicas y riesgo a desastres (UMRD), 32
Médicas y Clínicas
Fuente: Sistema de Monitoreo de Trabajo Comunitario. Estadísticas 2021.

39
Otro bloque de integración ha sido en la atención de primeros auxilios y el manejo psicológico de situaciones
estresantes, y tienen que ver con la oferta cursos de primeros auxilios a los más jóvenes de la casa, donde se
atiende a las personas adultas mayores.

En la tabla a continuación, podemos ver cómo han participado las facultades, las carreras y el número de
estudiantes por carreras vinculado a las acciones que durante el año 2021, cuando se dieron algunos
oportunidades de participación en el comunidad de María Chiquita.

Hallazgos en el proceso.
La comunidad de María Chiquita Centro, es una comunidad que básicamente está constituida por población
afrodescendiente y mestiza. Sin embargo, en parte de los sectores del corregimiento de María Chiquita, viven
poblaciones indígenas, y se ha empezado a trabajar con las mujeres de la etnia emberá. Esto indica el potencial,
en términos de investigación – acción, que podría tener el enfoque de multiculturalidad y multi-etnicidad.

Nos puede llevar a explorar novedosas propuestas de rutas eco-turísticas, como se propuso entre el grupo de
mujeres, y que incluso bautizamos con un nombre indígena Ruta Embera-Campuria (población negra)

Es interesante observar, que los límites naturales de la comunidad de María Chiquita en tres de los cuatro puntos
cardinales, son cuencas hídricas y el propio mar Caribe. Esto nos lleva a pensar el alto grado de vulnerabilidad
ambiental que tienen la comunidad. Por lo que debe generarse en la comunidad, un imaginario colectivo de la
necesidad de manejar elementos de gestión de las cuencas hidrográfica de la zona.

Los temas de la inadecuada recolección de desechos sólidos, el uso de fertilizantes para la producción agrícola
que contamina las fuentes hídricas, además el cruce de aguas contaminadas por el mal manejo de las letrinas y
los acueductos rurales, genera un espacio de investigación interesante frente a la calidad y cantidad de agua
disponible, así como procesos de planificación ambiental para manejar las cuencas hidrográficas.

Lecciones aprendidas.
Las lecciones aprendidas a raíz de la experiencia desarrollada, como parte de la investigación RECIE, son las
siguientes:

• El trabajo de extensión universitaria en la comunidad de María Chiquita, se convierte en un campo de


oportunidades para la integración de procesos que articulen la docencia, la investigación y la extensión
universitaria.
• Es un escenario en que se ha podido identificar con claridad líneas de investigación en el área de
desarrollo local, territorialidad y gestión de riesgo; tres áreas que se convierten además en espacios para
las prácticas estudiantiles.
• En la experiencia se ha podido identificar la necesidad de revisar la propuesta de la UDELAS, para
incorporar ejes como la multidisciplinariedad, la multiculturalidad y el enfoque de género.
• Es necesario definir con mayor claridad la puesta en práctica del enfoque de la extensión crítica,
fortaleciendo la metodología de trabajo que nos aporta el Modelo de Trabajo Comunitario de UDELAS,
así también crear un espacio para la reflexión crítica acerca de los contextos y realidades, de manera
colectiva con las autoridades locales, la universidad y los grupos sociales activos.

40
Síntesis valorativa

Síntesis valorativa de la situación de vulnerabilidad por la Crisis Sanitaria.


La comunidad de María Chiquita y su localización a orillas del mar, tuvo un rol determinante en el manejo de la
crisis generada por la pandemia de la Covid 19, puesto que representó en momentos críticos, una ventaja para
enfrentar la situación de confinamiento, especialmente para las personas adultas mayores.

Como ocurrió en casi todo el territorio nacional, la situación de la pandemia dejó ver la condición de
vulnerabilidad social de la población, producto de un sistema de salud con un grado de precarización alto, con lo
cual las situaciones emergentes tenían que ser asumidas y enfrentadas por toda la comunidad. Aquí juega un
papel importante la organización de los grupos y las alianzas que logran establecer con el gobierno local y otras
instituciones, entre ellas la universidad.

La comunidad durante la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, siempre tuvo presente la necesidad una
rutina de actividad física al aire libre, y al menos las personas mayores, manifestaron que caminaban por la playa
bien temprano, y antes de las 7:30 de la mañana.

Síntesis valorativa de la contribución del proyecto al área prioritaria de “Territorialidad,


riesgo y desarrollo local”.
A través de las acciones que se desarrollaron desde RECIEC, se ha podido:

• sensibilizar acerca de la presencia de la universidad como un aliado en el fortalecimiento de las acciones


en la comunidad.
• La importancia de los grupos de mujeres y adultos mayores y la contribución que pueden hacer al
desarrollo local
• La inclusión de grupos y colectivos hasta ahora ausentes en las iniciativas de la comunidad como son los
preadolescentes y las mujeres indígenas
• La integración de actores como la Policía Nacional, la Junta Local, el Municipio y los grupos comunitarios
• La necesidad de atender el tema de gestión de riesgo y la instalación de capacidades en la propia
comunidad para atender situaciones que se pueden presentar en la comunidad
• La atención a los problemas asociados con la salud mental en los diversos grupos poblaciones, y cómo
estos temas están relacionados con los estilos de vida en la comunidad.

Anexo: Artículo de opinión en el diario La Estrella de Panamá

María Chiquita, más que costa bañada de colosal mar, Jazmina Itzel Vega Z.

opinion@laestrella.com.pa
17/03/2022 14:48
La UDELAS, cuya visión social, proporciona espacios de intercambio de saberes entre la comunidad amiga de
María Chiquita y la universidad.
A un año de la implementación del componente de atención psicológica en esta región caribeña, la Universidad
Especializada de las Américas impacta el contexto social y el contexto social impacta a la UDELAS en este territorio.
La esencia y significado en la presencia de la universidad en esta “Comunidad Amiga”, responde al desarrollo de un
plan de acompañamiento comunitario, desde la aplicación del modelo de trabajo comunitario del Decanato de
Extensión de la UDELAS.
41
La UDELAS, cuya visión social, proporciona espacios de intercambio de saberes entre la comunidad amiga de María
Chiquita y la universidad, favoreciendo la escucha activa, identificando a partir de un diagnóstico permanente,
escenarios que propician la construcción colectiva de alternativas que trazan un recorrido pausado, pensado, paso
a paso, con el protagonismo de los actores sociales a favor de su región, con salud y educación como ejes
transversales.

La Universidad Especializada de las Américas posee un ADN particular e identificable, que puede ser mesurable
desde su alcance social y el impacto en cada una de las comunidades acompañadas a nivel nacional. Ello propició
primero, la sensibilización de los habitantes de María Chiquita en un ambiente favorecido por el contexto regional.
El parque al centro del pueblo, con presencia de todas las especialidades de la UDELAS en Colón, definiendo de
forma dinámica a la Universidad Especializada de las Américas y presentando en la proyección de estudiantes y
docentes las bondades en el perfil profesional, en formación e idóneo, al servicio de sus pobladores.

En un segundo momento, la construcción del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), poco a
poco, con aportes de habitantes; entre ellos, quienes, definidos por la edad dorada (adultos mayores), al tiempo
entusiastas y participativos, quienes dialogaron con la autoridad que la vida y experiencias les otorga, sobre las
fortalezas quizás no identificadas por la población, y las condiciones que pasaron a ser un ayer pausado, pero con la
oportunidad de ser potenciado desde hogar, educación y entorno social.

Posteriormente, como vértice y en continuidad con lo anterior, a partir del establecimiento del Centro de Atención
Integral María Chiquita Resiliente, desde la visión y compromiso conjunto de autoridades de la UDELAS, Dr. Juan
Bosco Bernal y el Municipio de Portobelo, así como la Junta Comunal de María Chiquita, se han favorecido las
atenciones psicológicas en un espacio adecuado, así como el desarrollo de una veintena de jornadas hasta diciembre
pasado, generando como producto 427 personas beneficiadas de las cuales, 336 son mujeres y 91 hombres.

Con visión prospectiva, se proyectan grupos organizados entre pre adolescentes, la Brigada de Primeros auxilios
“Somos Luz”. Por su parte las mujeres de la región, que cuenta con integrantes de María Chiquita Centro, Las
Merceditas y Aserrío con mujeres indígenas Emberá Wounaan, motivadas en la estructuración del grupo “Perla
Resiliente”; así como un grupo de robustos cimientos, con valiosa organización, el de los adultos mayores “Sueños
Dorados”.

El avance se desarrolla sobre la base de una nueva realidad, comprensible las fluctuaciones, tan comunes como
observar los cambios en la marea. Todo forma parte de las condiciones de la región y población, la cual propicia el
conocimiento, y favorece identificar en el paso a paso (que sin duda no es directo ni lineal), por un lado, la base y
fundación para continuar en avance comunidad –Universidad, los bocetos que surgen del intercambio de saberes.
Por el otro, las condiciones propicias para realizar investigaciones que aporten a la actividad intelectual creadora en
la solución de problemas en esta hermosa región, con la profundidad científica que se requiera.

Créditos
Equipo Docente:

• Jazmina Vega
• Lamed Mendoza Lámbiz
• Nicolasa Terreros Barrios

42
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Datos generales
• Nombre del Proyecto/Programa/Actividad de extensión: Estrategia de Desarrollo Local para la Ejecución
de la Función de Vinculación Universidad Sociedad en el Municipio de San Francisco de Opalaca
• Vigencia del proyecto/programa/actividad de extensión: Inició en el año 2019
• Nombre de la comunidad: Municipio de San Francisco de Opalaca
• Ubicación geográfica de la comunidad:
• Es un municipio del Departamento de Intibucá, creado en el año 1994.
• Comunidades y barrios de cada sector: 1- Ojos de Agua (sector) 1- El Naranjo (sector) 1- El Zacatal Suyapa
(sector) 2- Wansauce 2- El Pinal 2- El Venado -Los Cedros (caserío de Guansauce) 3- Lajitas 3- Agua Sucia
3- San Lorenzo 4- El Rosario 4- Chorrera Áspera 4- Piedra Rayada - El Bijagual Caserío de El Rosario - Las
Travecias (caserío de Chorrera) 5- Plan de Barrios -El Zapotillo (caserío de Plan de Barrio)
• Nombre de las universidades participantes: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
• Nombre de instituciones públicas participantes: Alcaldía del Municipio
• Nombre de organizaciones sociales participantes: Auxiliara de la Vara Alta, Parroquia San Francisco de
Asís, Hermanas Educadores de Norteadme, Equipo Técnico de Solidaridad.

Figura 1

Bienvenida al municipio de San francisco de Opalaca

Fuente: Equipo de investigación, 2021

Datos demográficos del proyecto


Número de actores universitarios y comunitarios participantes por organización e institución:

43
Tabla 1.

Número de actores universitarios y comunitarios participantes por organización e institución

Institución Número de participantes


Auxiliar de la Vara Alta 14 personas
Hermanas de Norteadme 1 persona
Parroquia 1 personas
Líderes Comunitarios 312 (35 comunidades) 51 mujeres y 23 jóvenes
Equipo de apoyo técnico 7
Equipo DVUS 7
CURLA-UV 4
Docentes 8 hasta la fecha
Estudiantes 19 hasta la fecha
UNAH VS 6

Número de destinatarios: 13 mil habitantes.

Unidad Académica que lidera el proceso: La DVUS coordina con las unidades académicas la inserción en el
Municipio, el CURLA lidera las prácticas profesionales en el área de agronomía, ecoturismo, ciencias forestales y
biología. Facultad de Ciencias Sociales participa a través de Trabajo Social, Psicología y Antropología. Facultad de
Ciencias con Biología y el IHCIT. Facultad de Humanidades con Pedagogía.

Datos del proyecto/Programa/Actividad de extensión

Proceso de negociación y construcción de la demanda


El proceso de articulación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con la comunidad de San Francisco
de Opalaca nace de la necesidad de la población del municipio por mejorar su gobernanza local para avanzar en
el respeto a su cosmovisión lenca.

Figura 2

Actos protocolarios UNAH

Fuente: Equipo de investigación, 2021

44
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza del pueblo indígena lenca, al desarrollo local, cultural y del medio
ambiente desde la cosmovisión indígena y a la ejecución de acciones de investigación y vinculación que incidan
en la mejora de la calidad de vida en el municipio.

Objetivos específicos relacionados con la actividad en territorio.


• Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza del pueblo indígena lenca de San Francisco de Opalaca, a
través de lineamientos que establece la ejecución de la estrategia de desarrollo local de la UNAH
respetando la cosmovisión lenca.
• Contribuir a la planificación del desarrollo del municipio de San Francisco de Opalaca, mediante la
formulación de un plan de acción conjunto y respetando la cosmovisión indígena lenca.

Estrategias de vinculación
Durante la pandemia prácticamente todas las universidades suspendieron sus actividades presenciales y pasaron
a la modalidad virtual. En la UNAH a pesar de esta situación se logró tener presencia en el municipio de San
Francisco de Opalaca, con estudiantes en práctica profesional. Se activó un plan de emergencia durante esta
etapa para hacer avanzar el trabajo entre las instituciones y organizaciones.

Estrategias de vinculación (Dirección de Vinculación Universidad Sociedad, 2018)

• Convenio de colaboración y coordinación interinstitucional suscrito por 10 años: 2019-2029.


• Procesos de investigación aplicada, investigación diagnóstica e investigación especializada.
• Formación de talentos humanos
• Creación y generación de estadísticas municipales
• Monitoreo de los indicadores de desarrollo humano y de desarrollo sostenible, inclusivos, en los
municipios
• Acompañamiento en la ejecución de programas y proyectos que impulsa el gobierno local a través del
Plan de Desarrollo Municipal (PDM), o del Plan Estratégico Municipal (PEM).
• Estudiantes en práctica profesional de diferentes disciplinas.
• Equipo técnico académico integrado por docentes de diferentes disciplinas tanto para la práctica
profesional como para proyectos específicos.
• Proyectos específicos relacionados con necesidades determinadas en el contexto del municipio.

Encuadre metodológico de la problemática


Es una estrategia diseñada para ejecutarse en los municipios categoría C y D a través de prácticas
multidisciplinarias con profesores y estudiantes en práctica profesional y servicios social. La estrategia comprende
normativa, instrumentos de trabajo, instrumentos de evaluación y comunicación.

Desde la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad se ha impulsado el enfoque biunívoco de la relación


universidad sociedad que se define de la siguiente manera:

• es un proceso educativo, donde todos aprenden y todos enseñan.

45
• es también una actividad humanizadora.
• el estudiante debe comprender la situación de vida de las grandes mayorías de la población en el contexto
hondureño, centroamericano y de Latinoamérica.
• requiere asumir una posición política, de cuál es el rol de la Universidad con la sociedad.
• Los graduados tienen un compromiso con la sociedad más allá de ejercer la profesión. Esta es una forma
de tomar partido, asumir una posición desde la universidad.

Breve descripción del proyecto/programa/actividad de extensión.


Bajo la “Estrategia universitaria de ejecución de la función académica de vinculación Universidad-Sociedad, para
el fortalecimiento del desarrollo local municipal de Honduras 2019-2029”, se desarrolla el trabajo conjuntamente
con diferentes unidades académicas que se integren desde sus disciplinas a trabajar con la comunidad de San
Francisco de Opalaca. Entre el año 2019 y 2029 se espera incidir en indicadores de desarrollo humano del
municipio.

Mapeo comunitario: caracterización de la población participante en la actividad en los territorios (costumbres,


tradiciones, cogidos de actuación, etc.)

San Francisco de Opalaca fue fundado en 1994, cuenta con una población de 11,352 habitantes según el Instituto
Nacional de Estadística 2015 (INE) pero que actualmente supera los 13 mil habitantes. Tiene 8 aldeas y más de 70
caseríos. Su cabecera municipal es Monte Verde, su extensión territorial es de 292.40 km2, con una densidad de
39,28 hab/km2). El municipio consta de ocho aldeas: Monte Verde, Agua Sucia, El Naranjo o Santa Lucia, El Zacatal
o Suyapa, La Ceibita, La Chorrera Áspera, Ojo de Agua, Plan de Barrio

Figura 3

Mapa de San Francisco de Opalaca

Fuente: Secretaría de Justicia y descentralización, 2022

Es un Municipio con el 100% de la población rural eminentemente Lenca, donde se destaca una población joven;
los niños y adolescentes (0 a 19 años) representan el 49% de la población total. Colinda al norte con los municipios
de San Francisco de Ojuera, en el departamento de Santa Bárbara y una sección del municipio de La Esperanza,
Intibucá; al sur con los municipios de Yamaranguila y San Miguelito, al este con el municipio de Intibucá y al oeste
con los municipios de Belén, Gracias y La Iguala del departamento de Lempira. La Auxiliaría de la Vara alta tiene
un alcalde Mayor y hay cargos de Mayor I y Mayor II, Comisionado I y Comisionado II, Tesorero, secretario y los
46
actores que tienen ya un papel más religioso, lo que se pretende es que se vuelva a un gobierno originario y de
esa forma mejorar la gobernanza del municipio.

Según el Índice de necesidades básicas insatisfechas, San Francisco de Opalaca tiene un índice de pobreza de 79%.
Su producción agrícola está desarrollada alrededor de granos básicos, hortalizas y café. Su dieta incluye el
consumo de huevos, carne de pollo y de cerdo; también, en casos excepcionales, productos de la cacería y colecta
de frutos silvestres. San Francisco de Opalaca cuenta con dos áreas protegidas, una al norte, el Refugio de Vida
Silvestre Montaña Verde y otra al sur, la Reserva Biológica Montaña de Opalaca y con una red hídrica de
aproximadamente 137 ríos y quebradas tributarias; entre las conocidas están: El Silencio, Lajas, Agua Sucia, El
Bosque, Naranjo, El Manzanal, Los Lavanderos, Agua Blanca.

Dentro de la cosmovisión del pueblo Lenca, los ríos, los bosques y los recursos naturales contenidos en estas
áreas protegidas forman parte del patrimonio natural y cultural de la comunidad. Además de las autoridades
municipales electas en el sistema nacional, este municipio cuenta con autoridades ancestrales como el Concejo
de Ancianos de la Auxiliaría de la Vara Alta de Moisés, quienes coordinan actividades y apoyo con las autoridades
municipales.

La cabecera del municipio es Monte Verde y está asentada en un título comunitario del Pueblo Indígena Lenca y
las decisiones son tomadas en conjunto entre la Gobierno Originario y el Gobierno Local Municipal; en
cumplimiento con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual Honduras es
signataria. El índice de educación del municipio para el 2009 fue del 0.51, con un porcentaje de alfabetización en
mayores a 15 años del 63.54%. El índice de escolaridad de siete años o más es del 25.84%, con un estimado de
matrícula de 3,112 en 71 centros educativos. A partir del 2020 se encuentra iniciando labores un colegio de
segunda enseñanza en Monte Verde.

Anteriormente los estudiantes del Municipio, completaban su educación secundaria en el Municipio de Intibucá
a 71 km de distancia y un estimado de 2.5 horas de camino. Las Hermanas Educadoras de Notre Dame se
encuentran en el municipio desde hace 14 años y brindan educación no formal, principalmente a mujeres, en la
preparación de alimentos, higiene y cuidado postnatal, huertos familiares, postcosecha, informática y finanzas
agrícolas.

La gobernanza local está vinculada con la implementación del Convenio 169 e impulsar desde este un modelo de
producción agrícola inclusivo, cooperativo y de respeto a las tradiciones de conservación de los recursos
naturales. Todas las actividades productivas, de extracción y aprovechamiento en el territorio son analizadas en
consulta previa, libre e informada, en aras de respetar los derechos ancestrales de la población. El diseño e
implementación de una política de producción agroforestal, obedece al análisis de coyuntura que se inició hace
seis años con la incorporación del Equipo Técnico de Solidaridad con el Territorio de Opalaca (ETSO), promovido
por la Auxiliaría.

Como resultado se ha propuesto una iniciativa autóctona de organización, la Asociación Madre Agroforestal de
las Comunidades Originarias Lencas de Opalaca (AMACOOL), para que fomente la producción de café orgánico,
el establecimiento de empresas familiares y comunitarias para la producción de alimentos, tiendas comunitarias
de consumo, el uso de monedas alternativas (trueque incluido) para la comercialización en el ámbito local y la
promoción de empresas familiares que ofrezcan servicios ecoturísticos como un producto alternativo e innovador
para la generación de ingresos.

Cabe reconocer que desde el 2009, no se han reportado migraciones masivas nacionales o internacionales (ni
mujeres ni hombres) desde el Municipio. Las personas que trabajan o estudian en otros municipios, normalmente
retornan a sus casas en las temporadas de cosecha o los fines de semana. Se desconoce el nivel de aporte en
materia de financiamiento desde las remesas; incluso, las inversiones en infraestructura productiva o de mejoras
a las viviendas se consideran incipientes.

47
El rescate y conservación del patrimonio natural y cultural se encuentra asociado con la cosmovisión de las
comunidades. El acceso y la distribución de acueductos es limitado; no obstante, se han logrado establecer
pequeños proyectos comunitarios para la producción agrícola y el uso doméstico. Los huertos familiares incluyen
al menos 80 diferentes cultivos, entre productos alimenticios y plantas medicinales.

En lo que respecta al sistema educativo también se demuestra una deficiencia en gran escala, esto debido a las
instalaciones existentes y que estos en un 40% están colapsando debido al deterioro de la infraestructura escolar,
a esto se le suma aún más que hay en su totalidad maestros multigrado y llevando hasta tres o cuatro grados a la
vez ,solo existe dos centros donde se ofrece una vez terminado educación básica y a su vez este solo ofrece una
carrera a nivel técnico , esto demuestra que para aquellos jóvenes que desean estudiar deben migrar a otros
lugares para continuar con sus estudios y debido a las condiciones económicas del municipio estos jóvenes
quedan estancados y abandonan sus estudios para dedicarse a la agricultura. Lo que podemos encontrar en el
municipio son 16 centros de educación preescolar y 13 centros de educación preescolar no formal CEPENF, 25
centros de educación primaria, 8 centros de educación básica y de estos solo 2 son de educación a nivel de
bachillerato, cabe mencionar que hay un instituto a educación por radio IHER. En resumen:

1. Poca infraestructura escolar en zonas remotas del municipio.


2. El sistema educativo solo llega a nivel de educación básica solo existen dos centros a nivel municipal que
ofrece bachillerato y solamente es una carrera.
3. Alta deserción escolar debido a que a temprana edad comienzan a trabajar en el campo.
4. Los jóvenes no alcanzan su madurez de edad cuando se casan o se juntan en unión libre y forman una
nueva familia; lo cual les imposibilita continuar con sus estudios.
5. No existe un programa de incentivo a la educación como ser becas
6. Las condiciones económicas familiares en su mayoría frenan el acceso a la educación de los jóvenes en
edad escolar.
7. Poco acceso a la educación que han tenido los habitantes del municipio de San Francisco de Opalaca y es
claro que este es un gran influyente en que se mantenga en categoría D al municipio
8. Solamente 9 habitantes del municipio han logrado culminar su grado universitario, un 2,04% logra llegar
a una carrera a nivel de diversificado y muchos de ellos tienen que salir del municipio para lograr llegar a
este nivel de educación (Consulta del equipo de investigación UNAH, 2021).

Ruta de inserción en el territorio


Primer Momento
Taller de priorización de áreas de intervención para el cumplimiento de los compromisos del convenio.

Lugar: La Esperanza, Departamento de Intibucá

Periodo de ejecución: jueves 23 y viernes 24 de enero del 2020.

Tabla 1.

Lista de participantes en el taller

No. Nombre Institución


1 Efraín Romero Ramos Parroquia San Francisco de Asís
2 Mary Kenedy Parroquia San Francisco de Asís
3 Francisco Sánchez Auxiliaría de San Francisco de Opalaca
4 José F. Romero Alcaldía de San Francisco de Opalaca
5 German Aguilar Equipo Técnico San Francisco de Opalaca
48
No. Nombre Institución
6 Rubén Palma Carrasco Equipo Técnico San Francisco de Opalaca
7 Adán Bonilla Gutiérrez Equipo Técnico San Francisco de Opalaca
8 Víctor Manuel Aguilera Equipo Técnico San Francisco de Opalaca
9 Henry Triminio López Escuela de Biología –UNAH
10 Manuel José Rey Escuela de Biología –UNAH
11 Lorvy Maricela Pineda Alonzo Escuela de Biología –UNAH
12 Olvin Wilfredo Oyuela Escuela de Biología –UNAH
13 Aminta Margarita Navarro DVUS –UNAH
14 Pedro Díaz García DVUS –UNAH
15 Liliam Aracely Molina DVUS –UNAH
16 Anayancy Delcid Ramírez DVUS –UNAH

Tabla 2

Resultados obtenidos

Puntos Líneas de acción que ellos priorizan Visión Objetivo planteada para
importantes del cada área
Diagnostico
• Ya hay varios centros básicos en el • Lograr que la población valore
Educación municipio, pero aún hay mucha la educación
población que no estudia
• Brindar oportunidades de
• Hay bastante población que no sabe estudio a los niños y jóvenes
leer y escribir del municipio

• La hambruna que se da en el • Como producir más alimentos


municipio, casi no se tienen granos en el municipio ya que hay
Alimentación básicos y la población pide ayuda tierras, mano de obra y agua
social.
• Trabajar la parte alimenticia de la
población, impulsar la cría de gallinas,
cerdos entre otros para aumentar
más la diversidad de comida de la
comunidad.
Cultura • La cultura del municipio se ha • La gente ha solicitado el
integrado en los últimos años con el respeto de la cosmovisión del
apoyo de la iglesia, la municipalidad, pueblo y el convenio 169
el equipo Técnico entre otros
• En la parte religiosa se está
fortaleciendo mucho con la iglesia
católica
Alcoholismo • Problema de drogadicción en el • Capacitar más con alcohólicos
municipio que está afectando a la anónimos
juventud.
Recursos • Gestionar que se donen fondos para • Certificación de
Naturales cuidar los recursos naturales reconocimiento por cuidar el
agua y los recursos naturales

49
Puntos Líneas de acción que ellos priorizan Visión Objetivo planteada para
importantes del cada área
Diagnostico
• Trabajar con la Cooperación • Ensayo de generación de
Internacional, se ha pedido a ICF que energía
no trabaje en el municipio

• El municipio se ha opuesto a las


hidroeléctricas
Delimitación • Problema con los títulos comunitarios • Como lograr con la banca
Territorial que no tienen la misma delimitación igualar las oportunidades de la
municipal población

• Trabajar a nivel central


Salud • Se ha creado una mesa • Capacitar más a la población
interinstitucional
• Hay 1 local de materno infantil
• Embarazos en adolescentes niñas en el municipio que se debe de
entre 12 y 18 años fortalecer
• Muertes de niños por partos en el
hogar (parteras).
Gobernabilidad • Todos los programas se manejaban a • Fortalecer temas de
nivel central se ha mejorado en ese administración, personal
aspecto
• Fortalecer todas las unidades
• Poder lograr construir el local de la de la alcaldía en la parte
alcaldía tecnológica
• PDM y Planes comunitarios ya están
certificados
• Hay un Plan de Emergencia Municipal
con un primer borrador el cual se
presentará a COPECO
Economía • se ha impulsado un poco la siembra • no hay generación de ingresos
de café a gran escala hay productos
que se compran en la
• se han generado algunas esperanza
microempresas y hay una cooperativa
de Café
Genero • La mujer aún no tiene un valor, no hay • Impulsar el papel de la mujer
espacios para las mujeres en el desarrollo del municipio
• No tiene el valor de puesto en su
hogar y en la comunidad
Generación de • A las personas les cuesta perseverar • Ya hay microempresas
empleo poco creen en ellos mismos familiares que han tenido
éxito

50
Puntos Líneas de acción que ellos priorizan Visión Objetivo planteada para
importantes del cada área
Diagnostico
• La cooperativa COAINLL
cafetalera está en la gestión
del sello orgánico

Segundo Momento
Actividad: Socialización del convenio con dos facultades.

Lugar: Ciudad Universitaria

Fecha: Febrero 2020

Socializar con la decanatura, jefes y/o coordinadores y los comités de vinculación de las unidades académicas de
la facultad de Ciencias, y la Facultad de Humanidades y Artes, el convenio de cooperación interinstitucional
celebrado entre la UNAH y los integrantes del Consejo Indígena para el Desarrollo de San Francisco de Opalaca:
(CIDO), con el propósito de coordinar y ejecutar procesos en el cumplimiento de la función académica de
vinculación universidad sociedad, en el marco del convenio.

Esta actividad permitió socializar aquellas acciones que pueden ser parte de la agenda de trabajo en vinculación
e investigación con las diferentes facultades. No asistieron todos los profesores que se esperaba. Los miembros
del CIDO acompañaron el proceso.

Figura 4

Participación en el taller de socialización

Tercer Momento
Taller: Identificación y priorización de los ámbitos de trabajo conforme a lo que establece el convenio e
Identificación de la visión objetivo a mediano plazo (10 años)

Lugar: La Esperanza, Intibucá

Fecha: Marzo del 2020

51
En marzo del 2020 se realizó un ejercicio de Identificación de la Visión a lo largo de 10 años de trabajo en el
Municipio de San Francisco de Opalaca, este ejercicio se desarrolló organizando 4 grupos los cuales estaban
integrados por representantes del Consejo Indígena para el Desarrollo de Opalaca (CIDO), DVUS y Profesores de
la Escuela de Biología cada uno de ellos profundizo en 4 aspectos puntuales como ser: Factores de riesgo, Factores
determinantes, Variables Autónomas y Variables reguladoras. A cada grupo se le asignó un tema en específico en
el cual trabajo los aspectos antes mencionados. (Ver Anexo No.1)

Figura 5

Desarrollo del taller de identificación y priorización de ámbitos de trabajo


Preparación de la Fase diagnóstica: Línea de Base, Preparación del mapeo de Actores Sociales
PDC y PDM

Identificación de las necesidades para la Diseño, creación y desarrollo de un Sistema de


formulación de un plan de Formación de talentos monitoreo de indicadores de desarrollo humano y
humanos en la comunidad el desarrollo sostenible e inclusivos a nivel
municipal.

Trabajo de Benchmarking
El Trabajo de Benchmarking se realizó organizando a los participantes en el taller en grupos del 1 al 3 cada uno
de ellos respondiendo a las siguientes preguntas

Figura 6.

Imágenes del resultado de trabajo de priorización

52
El plan de acción para la ejecución del convenio es el documento que guía el proceso. No obstante, no se ha
podido realizar como se planificó debido a la pandemia. Se Anexa el documento.

Cuarto Momento
Gira Académica Municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá (Socialización de Convenio) marzo 2020

lugar: San Francisco de Opalaca

Figura 7

Participantes de la Gira Académica

Tabla 3.

Participantes

No. Nombre Institución


Pedro Díaz García DVUS-Vínculos Académicos
Anayancy Delcid DVUS-Desarrollo Local
Eduardo Solórzano DVUS –Comunicación

53
No. Nombre Institución
Janicce Marcela Andino DVUS –Comunicación
Karla María Miranda Practicante Pedagogía
Julissa Sarahi Matute Practicante Pedagogía
Claudia Funes Matute Carrera de Arquitectura
Ivonne Benítez Carrera de Arquitectura
Esly Yanira López Carrera de Ingeniería Civil
Manuel José Rey Figueroa Escuela de Biología
Lorvy Marcela Pineda Practicante Carrera de Biología

El propósito de la gira académica fue presentar ante los líderes comunitarios y alcaldes auxiliares del municipio
para su aprobación el convenio suscrito entre el Consejo Indígena del Municipio de San Francisco de Opalaca
(CIDO) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Así mismo realizar la incorporación de dos
estudiantes de Practica Profesional de la Carrera de Pedagogía al municipio para la aplicación de Instrumentos de
diagnóstico para la capacitación de líderes comunitarios de San Francisco de Opalaca.

El impacto más importante fue la participación de las 35 comunidades del municipio de San Francisco de Opalaca
con sus respectivos representantes:

Tabla 4

Participación por comunidades

No. Comunidad No. No. Comunidad No.


Representantes Representantes
1 Ojo de agua 42 19 El venado 3
2 Monte Verde 17 20 San José, El Rosario 16
3 El Naranjo Monte Verde 2 21 Pinal 24
4 Ceibita 5 22 Santa María de 10
Concepción
5 Santa Cruz 1 23 Crucitas 5
6 La Unión 17 24 Zapotillo 2
7 Plan de Barrio 12 25 Los Cedros Buenos Aires 2
8 Guansauce 6 26 El Naranjo Santa Lucia 7
9 Agua Caliente 8 27 Joconal 2
10 Zacatal Suyapa 5 28 La Vega 3
11 Las Lajitas 3 29 San Juan 5
12 Chorrera Aspera 22 30 San Pedrito 25
13 Agua Sucia 2 31 El Matasano 7
14 El Naranjito Montañitas 1 32 El Vijagual 8
15 Piedra Rayada 8 33 La Leonera
16 San Lorenzo 21 34 Travesía 2
17 Santa Fe 2 35 Barrio El Centro 4
18 El Tabor 10 Caserío Municipal 3
Total 312

Gira Académica
Gira académica a las diferentes zonas del Municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá como parte del
Diagnóstico de Necesidades de Procesos de Formación en el municipio

54
Lugar: San Francisco de Opalaca, Intibucá.

Periodo de ejecución: martes 03 - 14 de marzo del 2020

Nombre de las estudiantes: Karla Maria Miranda y Julissa Sarahi Matute

Propósito de la gira: Realizar la incorporación de dos estudiantes de Practica Profesional de la Carrera de


Pedagogía al municipio para la aplicación de Instrumentos de diagnóstico para la capacitación de líderes
comunitarios de San Francisco de Opalaca.

Se realizó la gira académica con la visita a las diferentes zonas que conforman el municipio del 01 al 15 de marzo
del 2020, con el objetivo de levantar un diagnóstico que arroje las necesidades de capacitación para la formación
de líderes (hombres y mujeres representantes de cada comunidad), mujeres y jóvenes, gobierno ancestral y
gobierno municipal, además se entrevistó a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y al
coordinador de la Oficina de la Niñez y Juventud.

Resultado
• Propuesta de formación y capacitación para grupo de líderes responsables de ejecutar el Convenio a nivel
local. 2 Se incluye la tabla de participantes en anexo.
• El perfil del capacitador municipal. Fue elaborado con el propósito de que el mismo sea desarrollado de
forma participativa y colaborativa, entendiendo que este será de apoyo para aquellos facilitadores y
participantes de un taller de capacitación y/o formación y considerando que este será un elemento
importante ya que se describen desde los aspectos pedagógicos necesarios hasta las características que
debe poseer un buen facilitador.

Quinto Momento
Quinto momento Plan de Acción Para Atender La Emergencia. junio a septiembre del 2020.

Con la situación de la pandemia y el cierre a partir de marzo el plan de ejecución del convenio se vio afectado en
sus acciones y se suman la pandemia y los huracanes Eta e Iota en el mes de octubre del 2020. Esto dio lugar a la
elaboración de un plan de acción para atender estas emergencias y se conformaron comisiones de trabajo donde
se integraron miembros de la DVUS, líderes del municipio y miembros del CIDO. La organización del trabajo fue
virtual y se mantuvo en la zona la presencia de una estudiante de biología quien participó como enlace técnico
entre la UNAH y las autoridades municipales.

Síntesis valorativa de la situación de vulnerabilidad por la Crisis Sanitaria.


Primeros desbordes: Los “desbordes” abren de nuevo los procesos: los desbordes de la situación en sí, los
correspondientes a los grupos que se implicaron, y los relacionados con los aprendizajes de quienes están atentos
a lo que se innovó en los conocimientos y las metodologías (Arnanz, Caballero, Hernández, Martín, & Villasante,
2020).

• La pandemia (2020)
• Las tormentas ETA e IOTA (noviembre 2020)

2
Documento que fue presentado ante las autoridades municipales y resto de los miembros del CIDO para su conocimiento
y toma de decisiones sobre los temas a capacitar. Este diagnóstico ha sido valioso para enfocar las áreas de educación no
formal en el municipio.

55
• Las elecciones primarias y generales 2021
La cosmogonía Lenca identifica diferentes seres vivos que han sobrevivido desde los tiempos originarios. Esto es
importantísimo para entender los conflictos por el territorio. La tierra es un ser vivo. El río es un ser vivo.

los valores, tradiciones y cosmovisión del pueblo lenca de Opalaca ven amenazadas sus mayores posesiones
expresadas en los conflictos por la explotación de sus recursos por parte de políticas que no toman en cuenta la
cosmovisión del pueblo y su derecho a la autodeterminación que le confiere el convenio 169 de la OIT y del cual
el país es suscriptor.

En su lugar, consideran la necesidad de plantear una propuesta de recuperación económica y de salud a raíz de
la coyuntura mundial que afecta con mayor fuerza y de manera diferenciada especialmente a las poblaciones más
empobrecidas.

Análisis de contexto
Por razones históricas y ampliamente documentadas, los pueblos indígenas de América han sido tradicionalmente
víctimas de mayores abusos de sus derechos humanos ya sea por el Estado colonial, el Estado republicano, la
iglesia, los colonizadores y ahora las empresas multinacionales quienes ha sido responsables de toda clase de
violaciones como la exclusión política y la discriminación social y económica (Stavenhagen, 1995).

Honduras suscribe el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes a partir del año
1995, promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en éste se determina que la conciencia de
la identidad indígena o tribal debe ser considerada como criterio fundamental para determinar los intereses de
los pueblos, con organización e identidad propia, así como la implementación de medidas especiales para
garantizar a los trabajadores (de pueblos indígenas) una protección eficaz en materia de contratación y
condiciones de empleo, como la remuneración en condiciones de equidad, asistencia médica y social, el derecho
a la libre asociación, entre otros (OIT, 1989, págs. 16-17).

De igual forma la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas signada
en el 2007 llama la atención sobre las condiciones de injusticia que han sufrido históricamente los pueblos
indígenas provocadas por los fenómenos sociales invasivos como lo fueron la colonización y de haber sido
desposeídos de sus tierras, territorios y recursos. Esta situación genera barreras para el ejercicio del derecho al
desarrollo desde su propia cosmovisión; y reafirma en su artículo 2 que “los pueblos indígenas y los individuos
indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún
tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad
indígenas”(ONU, 2007).

En la actualidad se reconocen en Honduras ocho pueblos indígenas y afrohondureños culturalmente


diferenciados: Lencas, Tolupanes, Chortís, Garífunas, Pech, Tawahkas, Misquitos y Negros Ingleses. Estos grupos
étnicos se caracterizan por poseer una rica diversidad étnica, cultural y lingüística que se encuentra dispersa en
diferentes partes del territorio nacional y al mismo tiempo han sufrido exclusión social desde épocas de la
conquista, soportando injusticias que se cometen contra sus derechos, como grupos culturalmente distintos al
resto de la población hondureña (PNUD, 2011).

La situación de inequidad vista desde los pueblos indígenas y afrohondureños ha sido documentada en el Informe
sobre Desarrollo Humano de Honduras del año 2011 coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para
Honduras PNUD, donde se señala que la inequidad entre grupos se origina por la procedencia étnica de las
personas y que se suma a la inequidad de género y otras. Según los hallazgos, el 72,6 por ciento de la población

56
encuestada consideró que existía mucha y muchísima inequidad entre los grupos étnicos hondureños y el resto
de la población conocida como ladina3 o mestiza (PNUD, 2011).

En estos pueblos los jóvenes entre los 15 y 24 años tanto en áreas urbanas como rurales no han podido acceder
a las oportunidades del resto de la población de su misma edad. Las brechas son evidentes en la distribución
urbano rural ya que a nivel rural los adultos étnicos analfabetas ascienden a 20,7 por ciento y tienen 4,3 años de
escolaridad promedio en tanto en el área urbana el 6 por ciento es analfabeta y ostentan 8,5 años de estudio. En
cuanto al nivel de ingreso, 21 por ciento de los hogares no étnicos pertenecen al quintil 1 de ingreso frente a un
13,2 por ciento de los hogares étnicos. En el otro extremo el 35,6 por ciento de los hogares étnicos están en el
quintil más bajo frente a un 17,5 por ciento del resto de los hogares no étnicos. Estas cifras constatan que los
niveles de pobreza y exclusión al menos para la población étnica se pueden explicar en parte por su origen étnico
especialmente aquellas localizadas en el área rural (PNUD, 2011).

Otro aspecto que refleja la brecha de exclusión de los pueblos indígenas y afrohondureños es la tenencia de la
tierra4. Según este estudio, el 40 por ciento de los adultos étnicos se dedican a las actividades agrícolas, sin
embargo, no tienen el adecuado acceso a créditos para invertir reflejado en que al menos el 30 por ciento de los
que han solicitado un crédito les ha sido negado por “falta de garantías o capacidad de pago”, frente al 22 por
ciento del resto de la población. En los grupos focales una participante de origen misquito expresaba lo siguiente:
“cuando hablamos de acceso a tierra, el campesino tiene titulada su tierra, pero los pueblos indígenas no tenemos
derecho a la titulación de tierra; ¿Cómo nosotros vamos a ir a solicitar un préstamo? Sencillamente no podemos
porque no tenemos ni siquiera titulada y lo pueblos que tienen titulado también tiene problemas porque la
titulación es colectiva, es comunal. Cuando hablamos de desarrollo, muchos creen que solo es crecimiento
económico nosotros estamos viendo nuestro desarrollo diferente vemos la tierra desde otro punto de vista”
(PNUD, 2011, pág. 180).

El promedio de ingresos generados por trabajo en los adultos ocupados de 25 a 64 años mostraba, para el año
2011, una brecha de al menos un 25 por ciento menos de lo que devengan el resto de la población de esa misma
franja etaria, revelándose así la inequidad en los ingresos, que se suma a la escasez de oportunidades como se
han visto en las cifras anteriores (PNUD, 2011).

Esta discriminación y exclusión de los pueblos indígenas y garífuna en el país coexiste con la discriminación por
género, sobre todo en aspectos socioeconómicos a nivel de toda América Latina. Un estudio de la Comisión
Económica para América Latina daba cuenta de la sobrerrepresentación de las mujeres entre las personas en
situación de pobreza, la falta de ingresos propios y suficientes, la sobrecarga de trabajo no remunerado, las
brechas de participación económica y las tasas de desempleo sistemáticamente superiores (CEPAL, 2016).

Según este informe las mujeres tienen menor acceso al dinero y a otros recursos productivos como la tierra, la
capacitación y las tecnologías. A su vez, disponen menos de su propio tiempo por dedicarse al cuidado y el
bienestar cotidiano de los miembros de sus familias. Esto atenta contra su autonomía y no permite alcanzar la
igualdad distributiva en los hogares ni en la sociedad en su conjunto. En cuanto al nivel de ingresos, este estudio
revelaba que al menos el 45 por ciento de las mujeres en Honduras percibían ingresos por debajo del salario
mínimo (CEPAL, 2016, pág. 39).

3
Ladino es un término empleado en el sur de México, Guatemala y Honduras para designar al campesino o al comerciante
de estirpe española o mestiza en áreas indígenas (Chapman, 2006).
4 En Honduras al menos 150 mil mujeres trabajan en la agricultura, en su mayoría dedican más de 12 horas al día
percibiendo ingresos precarios y sobrecargadas en los cuidados del hogar y la producción familiar para la alimentación.
Muchas de ellas son indígenas y sufren discriminación por género, por etnicidad y por pobreza. Gillen-Soto, M. (2011)
Honduras: perfil de género. Tegucigalpa: FAO.
57
En otro estudio para América Latina se señala que las mujeres están sobrerrepresentadas en la informalidad5, en
empleos considerados de baja productivas en donde al menos el 51 por ciento de las mujeres latinas se
encuentran desempeñando actividades laborales de este tipo. Para el caso de Honduras, en el año 2016, 6 de
cada 10 mujeres estaban empleadas en sectores considerados de baja productividad; de éstas solo un 2 por ciento
cotizaban seguridad social (Vaca, 2019).

De igual manera el tipo de empleo, asalariado o no, determina la brecha de género. Al menos el 10 por ciento de
las mujeres en la región están empleadas en trabajos domésticos y un 62 por ciento realiza trabajo familiar no
remunerado, principalmente entre la población indígena en las zonas rurales, mostrando como se interceptan las
desigualdades de género con las desigualdades étnicas y geográficas (Vaca, 2019).

A este panorama se suma la segregación vertical para las mujeres, en donde las dificultades para acceder a
mejores puestos de trabajo, así como a mejor remuneración es obstaculizada en parte por la sobrecarga del
trabajo no remunerado, es decir, en el hogar y los cuidados, en donde según estudios de la CEPAL las mujeres del
quintil más pobre invierten hasta 14 horas más por semana en este tipo de trabajo con relación a las mujeres del
quintil más rico. Asimismo, la segregación vertical implica la dificultad de asumir cargos directivos por parte de
las mujeres en la región, donde se constata que en el caso de Honduras es en la pequeña empresa en donde el
39 por ciento de las mismas tienen como gerente general a una mujer, mientras que en la gran empresa es apenas
un 5 por ciento (Vaca, 2019).

Otro aspecto de discriminación es la brecha salarial en tanto en la región latinoamericana para iguales condiciones
de empleo, las mujeres asalariadas de áreas urbanas de 20 a 49 años percibían el 83,9 por ciento del salario que
recibían los hombres del mismo grupo etario y con las mismas condiciones de empleo (Vaca, 2019).

Síntesis valorativa de la contribución del proyecto al área prioritaria de “Territorialidad, riesgo y


desarrollo local”.
Ubicación histórica y descripción empírica del tema.
América Latina es un continente multicultural con la presencia de población indígena6 y afrodescendiente en
muchos países y con serias dificultades para dar cuenta del bienestar de las mismas. Esto se refleja en las peores
cifras de exclusión que presentan los pueblos indígenas y afrodescendientes que habitan esta región.

La Declaración de las Naciones Unidas en su artículo 2 señala que “Los pueblos y los individuos indígenas son
libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de
discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas” (ONU,
2007).

Según la CEPAL (2006), en el año 2000 como resultado de los censos, la población indígena como proporción de
la población total de varios países reflejaba las siguientes cifras: Bolivia con un 62 por ciento y Guatemala con un

5
La formulación tradicional de la OIT considera como trabajadores informales a los del servicio doméstico, los familiares no
remunerados, los trabajadores privados en establecimientos con menos de cinco empleados y los trabajadores por cuenta
propia con y sin local, excluyendo a administrativos, profesionales y técnicos (Vaca, 2019).
6 Stavenhagen define a los pueblos indígenas como un caso especial de grupos étnicos, “que se consideran en general
como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras
estatales, así como de su apego a la tierra y al territorio y de su resistencia secular al genocidio, al etnocidio y a la
asimilación” (Stavenhagen, 1995). No obstante, el Convenio 169 señala que no son poblaciones sino pueblos con identidad
y organización propia. Para efectos de este este estudio se considerará el término pueblo.

58
39,5 por ciento de población considerada indígena, son los países con la mayor proporción de población indígena
en el continente. Le siguen Panamá con 10 por ciento; México con 7,9 por ciento; Honduras con un 7,2 por ciento,
440 mil indígenas con relación a los 6 millones de habitantes; Ecuador con 6,8 por ciento; Chile con 4,6 por ciento;
Costa Rica y Paraguay con 1,7 por ciento.

Una de las dificultades que se han evidenciado a lo largo de los estudios realizados sobre pueblos indígenas y
afrodescendientes es la falta de datos estadísticos sistemáticos que impiden conocer la situación real de dichos
pueblos y eso impacta en la medición de situaciones de inequidad y exclusión social. En el caso de Honduras por
ejemplo, según estudios de la Secretaría de Salud basados en proyecciones del censo del 2001 para el año 2006
habían al menos 493,146 personas pertenecientes a grupos étnicos hondureños (PNUD, 2011).

En otro estudio realizado en el 2006 por expertos de la CEPAL, utilizando datos censales del año 2000 demuestra
que en algunos países las tasas de mortalidad entre la población infantil indígena son el doble y el triple en
relación con la población no indígena, casos como el de Panamá (54,1 frente a 16,2) y Paraguay (82,2 frente 39,1)
son dramáticos. En el caso de Honduras la tasa de mortalidad infantil para ese año entre la población infantil
indígena era de 36,9 frente a 29,3 por ciento entre la población infantil no indígena (Del Pololo & Oyarce, 2006).

En cuanto a las tasas de asistencia escolar de niños indígenas y no indígenas de 6 a 11 años, datos del mismo
estudio confirman que el acceso era prácticamente universal en todos los países con excepción de Honduras que
es el caso con menor cobertura, con un 73 por ciento de cobertura entre los pueblos indígenas y un 75 por ciento
en población no indígena; aproximadamente uno de cada cuatro niños de este grupo etario no asistía a la escuela
en el país en ese año (Del Pololo & Oyarce, 2006).

Similar ocurre con el grupo etario de jóvenes entre los 15 a 19 años que habían culminado la primaria,
observándose que en Honduras mientras 8 de cada 10 jóvenes no indígenas alcanzaban este nivel educativo,
apenas 4 de cada 10 jóvenes indígenas ostentaban esta formación educativa. En el caso de los jóvenes entre 18
y 23 años que asistían a un centro educativo, según el censo del 2001 apenas un 12 por ciento de los jóvenes
indígenas asistían frente a un 22 por ciento de jóvenes no indígenas (Del Pololo & Oyarce, 2006).

En algunos estudios se ha utilizado algunos indicadores para la identificación de los pueblos indígenas en los
censos. Para el caso de Honduras a nivel de los censos, por ejemplo, en 1980 ni siquiera se contemplaba esta
interrogante por lo que no hay datos censales al respecto, en el censo de 1990 se incluyó la pregunta sobre el
idioma hablado y en el censo del 2001 la auto identificación e incorporan el criterio de grupo étnico con mayor
nivel de destalle (6 grupos indígenas, 2 afrodescendientes y otro (Schkolnik & Del Popolo, 2006).

En un estudio se señala que la separación cultural y el abandono de la vida comunitaria generan un etnocidio que
rompe con la felicidad y actúa en detrimento de la calidad de vida de un indígena. (Batzin, 2006). El autor señala
que aún y cuando se avance en la situación de vida de los descendientes de estos pueblos, al mismo tiempo se
dan situaciones de segregación de acuerdo a sus orígenes y raíces culturales, especialmente en el uso de su propia
lengua como muestra efectiva de su identidad cultural. Asimismo, el ejercicio de los derechos colectivos vinculado
con el desarrollo de los pueblos indígenas, sus valores principios, creencias y relación con la naturaleza (Batzin,
2006).

Para Bello M. (2006) los procesos de inclusión ciudadana de los pueblos indígenas adquieren una mayor
complejidad porque constituidos en entidades colectivas y en actores sociales desean ser reconocidos a partir de
la diferencia o con base a sus identidades sociales, y desde ahí reivindican recursos como tierra y agua, autonomía,
derechos colectivos y la apertura de mecanismos de participación en la vida nacional (Bello M., 2006). El autor
plantea que las demandas étnicas están integradas en las demandas de clase y señala: “los movimientos indígenas
demandan no sólo la restitución de sus bienes materiales, como la propiedad y el goce real de la tierra y los
recursos naturales, sino también autonomía territorial y autodeterminación, derecho a expresar y mantener sus
identidades colectivas, educación bilingüe intercultural, reconocimiento constitucional como pueblos indígenas,

59
participación política, y derechos preferenciales sobre las aguas y el subsuelo, entre otras demandas” (Bello M.,
2006, pág. 13).

Por último, cabe destacar la lucha que han asumido tanto los pueblos indígenas como el pueblo garífuna producto
de las expropiaciones en el marco de una economía de corte extractivista que se ha impulsado como política de
inversión extrajera cediendo a empresas multinacionales concesiones para la minería a cielo abierto y otro tipo
de proyectos que atenta contra al medio ambiente y el equilibrio de los ecosistemas de los territorios en su
mayoría habitados por los pueblos indígenas y afro hondureños7.

Figura 8

Proceso de planificación

Sexto Momento
Sexto momento ampliación de los equipos universitarios 2021. Socialización de Plan de Acción del Municipio de
San Francisco de Opalaca con Facultades de Ciudad Universitaria:

• Facultades: Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingeniería, Ciencias Económicas
Administrativas y Contables, Ciencias y Humanidades y Artes.
• Centros Universitarios Regionales: CURC y CURLA
• Postgrados: Ordenamiento Territorial, Epidemiologia, Salud Publica, POSFACE.
• 84 participantes incluyendo docentes, investigadores y miembros de la comunidad

7Puede verse noticia reciente en la siguiente dirección web https://movimientom4.org/2019/09/137-concesiones-mineras-


y-de-energia-invaden-territorios-indigenas-en-honduras/
60
Figura 9

Participantes en la socialización

Séptimo Momento
Séptimo momento: proyectos nuevos en el proceso segundo semestre 2021. Proyecto aula tecnológica. El
objetivo del proyecto es ampliar el acceso a la educación superior de calidad a las poblaciones con limitado
desarrollo económico y social. En armonía con el artículo 160 de la constitución de la República de Honduras, que
instruye a la UNAH “a contribuir a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la
cultura y al estudio de los problemas de la nación. Deberá programar su participación en la trasformación de la
sociedad hondureña” (constitución de la República de Honduras 1982), la UNAH considera que la instalación de
Aulas Tecnológicas contribuye a disminuir la brecha de acceso a la educación superior, aumentar el conocimiento
y manejo de las Tecnologías de Información (TICs) en estas comunidades y es un medio para cumplir con el
mandato constitucional. Es importante recalcar que la educación es un derecho fundamental del ser humano y la
UNAH, como institución pública está llamada a promover el acceso a la educación superior.

Figura 11

Proyecto aula tecnológica

Entre los avances destacan la inversión en equipo y mobiliario e instalaciones por un valor aproximado de US$31
mil dólares donados en su totalidad por el Gobierno de China en el mes de septiembre del 2021. Se espera
inaugurar esta aula en el primer semestre del año 2022.

Proyecto Banco de Semillas


• En marzo del 2021, ya se ha destinado un edificio donde funcionará el banco de germoplasma

61
• Se han asegurado los fondos para la adecuación del espacio a través de una ONG de Costa Rica (gestión
a través del CURLA). Se ha impartido un Taller para la gestión y el manejo del Banco de Germoplasma
impartido por profesores del CURLA a lideres de SFO y personal de la DVUS en jornada virtual.

Capacitaciones relacionadas
Taller sobre el Convenio 169 de la OIT con el Consultorio Jurídico: Se desarrollaron 2 jornadas de capacitación
impartidas por personal académico del Consultorio Jurídico Gratuito de la UNAH contando con la participación
de líderes comunitarios y sociedad civil organizada del municipio de SFO.

Levantamiento de línea base


levantamiento de la línea base y sistematización en el municipio de San Francisco de Opalaca con la carrera de
Trabajo Social, líderes comunitarios y DVUS.

Boletas ingresadas: el 100 por ciento de las boletas están ingresadas. Se está en la fase de depuración de la base
de datos. Ya se dio inicio a la organización del análisis de los datos.

Octavo Momento
Octavo momento gira académica del 02 al 4 de octubre del 2021

Fecha: del 2 al 4 de octubre del 2021

Lugar: Monteverde San Francisco de Opalaca

Figura 11

Participantes en la gira

Tabla 5

Participantes de la gira

No. Nombre Institución


1 Ivania Padilla UNAH-DVUS
2 Julio Raudales UNAH-Vicerrectoría de Relaciones Internacionales
3 Ayax Irias UNAH-Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles
4 Eduardo Solórzano UNAH-DVUS

62
No. Nombre Institución
5 Lilian Molina UNAH-DVUS
6 Allan Martínez UNAH-VOAE
7 Erin Matute UNAH-VOAE
8 Manuel Rey UNAH-Biología-CIDO
9 Víctor Aguilera CIDO
10 Sylvia González UNAH-Antropología
11 Javier Mejuto UNAH-FACES
12 Roberto Contreras UNAH-DIRCOM
13 Jimena Mejía UNAH-DVUS

Resultados
• Se realizó una entrega simbólica del aula tecnología y de las becas de VOAE para los y las estudiantes que
se matriculen en la UNAH.
• Ambas entregas se realizaron con los vicerrectores.
• Se presentó el documental de los estudiantes de ecoturismo y resultados de estudiantes de práctica
profesional en el municipio. https://www.youtube.com/watch?v=gG7erol6_SY
• Se participó en las celebraciones patronales del municipio.
• Se integraron la segunda cohorte de estudiantes en el Municipio.
Figura 12

Participantes de la gira

Evaluación de la actividad en territorios

Disciplinas articuladas y nivel de integración (multi, inter, trans).


Se articularon en la comunidad estudiantes de Biología, Ecoturismo e Ingeniería Agrícola del CURLA. Estas
articulaciones se han hecho a nivel multidisciplinario. Los y las estudiantes participan entre si. El resto de las
disciplinas han trabajado con enfoque unidisciplinario.

Tabla 7

Número y nombre de las carreras vinculadas.

No. Carrera
1 Biología
2 Ecoturismo
63
3 Ingeniería Agronómica
4 Ingeniería Forestal
5 Psicología
6 Pedagogía
7 Trabajo Social
8 Antropología (tesis doctoral)
9 IHCTI Estudio especializado en riesgos

Incorporación de Estudiantes de Práctica profesional en sitio y sus trabajos desarrollados. Todos estos trabajos
han incluido la supervisión y el seguimiento de los resultados.

• Las 2 estudiantes de Pedagogía estuvieron en los primeros meses del 2020 y realizaron sus aportes sobre
el diagnóstico de necesidades de capacitación, así como el perfil del capacitador comunitario.
Supervisora: Doctora Aminta Navarro.
• La Estudiante de Biología hizo un estudio sobre las principales áreas protegidas del municipio. Finalizó su
práctica en el año 2020. Supervisor: Manuel Rey, carrera de Biología.
• Los estudiantes de Ecoturismo que culminaron su práctica en el mes de noviembre presentaron los
siguientes informes: Diagnóstico de recursos turísticos en el municipio de San Francisco de Opalaca,
Intibucá 2021. Recursos turísticos en el municipio de San Francisco de Opalaca (Patrimonio cultural
tangible, Patrimonio cultural intangible, Patrimonio natural, patrimonio etnográfico, realizaciones técnico
científicas, acontecimiento programado, infraestructura y planta turística). Supervisora: Orly Peralta.
• Las 3 estudiantes de Psicología realizaron la propuesta para el abordaje de la Salud Mental de la población
de San Francisco de Opalaca. Supervisora: Ethel Maldonado.
• Las 4 estudiantes de Trabajo Social presentaron sus informes de práctica profesional relacionados con los
resultados preliminares de la línea de base del Municipio. Supervisora: Digna Maribel Álvarez.
• Los estudiantes de Biología actualmente en el municipio tienen asignado su supervisor de práctica.

Aportes a la ciencia o a la sociedad (publicaciones formales o no formales).


• https://presencia.unah.edu.hn/noticias/estudiantes-del-curla-socializan-labora-de-vinculacion-
universidad-sociedad-en-xiii-congreso-internacional-de-educacion-superior/
• video: https://www.youtube.com/watch?v=gG7erol6_SY

Beneficios a la organización base comunitaria:


Año 2019:

• Plan Estratégico (Plan de Sitio) para la administración, manejo y desarrollo del Refugio de Vida Silvestre
Montaña Verde en el Municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá 2019-2034
• Manual Interpretativo Jardín Botánico UNAH 2006
• Manual Digital Ambiental Ampliado
• El Desarrollo del Sector Turístico en Honduras y su Relación con el Potencial de los Recursos Naturales y
Culturales
• Presentación en Power Point de documento de centro de interpretación ambiental Felipe II
Año 2020.

• Memoria Histórica, con Base en el Documento “Gobernanza y Soberanía Alimentaria, vinculada al Modelo
de Desarrollo Originario Lenca” y Avances Recientes
• Funciones de las sub-comisiones internas del Consejo Indígena Municipal de Salud de San Francisco de
Opalaca ante la gestión de la pandemia Del COVID-19
64
• Organigrama municipal de San Francisco de Opalaca
Año 2021.

• Propuesta de Integración del Plan de Desarrollo de Opalaca CIDO


• Caracterización de los sectores de San Francisco de Opalaca Información recopilada por: Melani Guerrero
y Alberto Recinos
• Plan de Trabajo con Opalaca Proyecto: “Desarrollo Local y Ambiental del Municipio San Francisco Opalaca
Departamento Intibucá, Honduras.” Componente: Forestal
• Listado de Autoridades Ancestrales de Opalaca
• Propuesta un Teatro para Opalaca
• Banco Municipal de Proyectos PIMP PIMA SFO
Documentos de Practica Profesional:

• 1° Informe Mensual de Practica Profesional Supervisada Ecoturismo


• 2° Informe Mensual de Practica Profesional Supervisada Ecoturismo
• 3° Informe Mensual de Practica Profesional Supervisada Ecoturismo
• Presentación de Diagnostico Opalaca Ecoturismo
• Presentaciones de Practica Profesional de Ecoturismo 1 y 2
• Documental Guardianes de Opalaca
• Ecoturismo Plan de Trabajo Práctica Profesional San Francisco de Opalaca
• Inventario de potenciales turísticos en el municipio de San Francisco de Opalaca
• Manual de Procedimientos para el desarrollo Ecoturístico del Municipio de San Francisco de Opalaca
Año 2022.

• Documentos de Práctica Profesional


• Documento de Diagnóstico de Recursos Turísticos en el municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá,
Honduras 2021
• Documento de Infraestructura
• Documento de Patrimonio Cultural Intangible
• Documento de Patrimonio Cultural Tangible
• Documento de Patrimonio Etnográfico
• Documento de Patrimonio Natural
• Documento de Planta Turística
• Documento de Realizaciones Técnico - Científicas
• Documentos de Línea Base
• Documento de Boleta para autoridades municipales
• Documento de Boleta para el sector salud
• Documento de Boleta para el sector educativo
• Documento de Boleta para el consejo indígena y municipalidad
• Documento de Boleta para organizaciones sociales
• Documento de Plan de levantamiento de datos en la zona
• Documento de Resolución de línea base
• Documento de cuadro de variables
• Informe de Levantamiento de Datos San Francisco de Opalaca
• Expedientes de Practica profesional

Créditos
Equipo Técnico Académico Responsable Del Informe

65
• Ivania Padilla, Directora a.i., Dirección de Vinculación Universidad Sociedad
• Aminta Navarro, Coordinadora de Desarrollo Local, Dirección de Vinculación Universidad Sociedad
• Anayanci Delcid, Especialista en programas y proyectos Dirección de Vinculación Universidad Sociedad
• Norma Espinal, Coordinadora del área de Servicio Social y Práctica Profesional, Dirección de Vinculación
Universidad Sociedad
• Pedro Díaz, Coordinador del Departamento de Vínculos Académicos y Alianzas Estratégicas, Dirección de
Vinculación Universidad Sociedad
• Jimena Mejía, Coordinadora de Gestión del Riesgo y Cultura, Dirección de Vinculación Universidad
Sociedad

Equipo técnico académico para la supervisión de estudiantes 2020-2021

• Manuel Rey, Coordinador Carrera de Biología CU, Facultad de Ciencias


• Orly Peralta, Coordinadora de Ecoturismo CURLA, CURLA
• Maribel Álvarez Docente coordinadora de práctica profesional carrera de Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales
• Ethel Maldonado, Docente Supervisora de práctica profesional Psicología, Dirección de Docencia
• Erasmo Sosa, Docente Carrera de Biología Facultad de Ciencias
• Evangelina Trejo, Coordinadora de Vinculación CURLA
• Nadia Medina, Docente Vinculación CURLA
• Digna Maribel Reyes, Docente Supervisora de Práctica de Psicología Facultad de Ciencias Sociales
• Moisés Palma, Docente CURLA
• Julio Puerto, Docente CURLA

Equipo de apoyo DVUS y UNAHVS

• Pedro Quiel, Subdirector


• Sandra Castillo, Vínculos Académicos
• Salustio Iscoa, Contaduría Pública UNAH.VS

Equipo de apoyo del CIDO para la ejecucion del convenio 2019-2022

• Efraín Romero, Parroquia Francisco de Asis


• Mary Kennedy, Hermanas educadoras de Notredame
• Emilio Manueles, Alcalde Municipal
• Francisco Sánchez, Auxiliaría de la Vara Alta
• Alejandro Pérez , Alcalde Mayor Auxiliaría de la vara alta
• Víctor Aguilera, Equipo técnico de solidaridad
• Rubén Palma, Equipo técnico de Solidaridad
• José Romero, Alcaldía Municipal

66
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-
Managua

Datos generales:
• Nombre del Proyecto/Programa/Actividad de Extensión: Programa Universidad en el Campo (UNICAM).
• Vigencia del proyecto/programa/actividad de Extensión: 2011 a la actualidad.
• Nombre de la comunidad: Las Sabanas, departamento de Madriz; Miraflor, departamento de Estelí y La
Dalia, departamento de Matagalpa.
• Ubicación geográfica de la comunidad: Departamentos de Madriz, Estelí y Matagalpa, en el centro-norte
de Nicaragua.
• Nombre de las universidades participantes: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua,
UNAN-Managua.
• Nombre de instituciones públicas participantes: Alcaldías de los municipios de los departamentos de
Madriz, Estelí y Matagalpa, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Educación
(MINED), Instituto Nacional de Turismo (INTUR), Ministerio de Economía Familiar Comunitaria
Cooperativa y Asociativa (MEFCCA).
• Nombre de organizaciones sociales participantes: Cooperativas Agropecuarias, pequeños agricultores.

Datos demográficos del proyecto:

Tabla 1.

Número de actores universitarios y comunitarios participantes por organización e institución.

Institución Número de participantes


Rectora 1 persona
Decanas de las Facultades Visitadas 2 personas
Coordinadoras/es del Programa 5 personas
Alcaldes 4 (de varias comunidades) 2 mujeres y 2 varones
Coordinadoras/es Territoriales del 12
Programa
Líderes Comunitarios 6
Docentes 4
Estudiantes Graduados 627 Matagalpa y 227 Estelí
Estudiantes Activos 631 (359 mujeres) en Matagalpa; 934 (561
mujeres) en Estelí, hasta la fecha.
Equipo de Investigación 4
Equipo de 5
Comunicación/Diagramación/Elaboración
de mapas y banner
Número de destinatarios 2, 396 destinatarios directos entre los dos
departamentos (Beneficiando de forma indirecta
a la misma cantidad de familias).
Unidad Académica que lidera el proceso Dirección de Extensión Universitaria (DIREX)
UNAN-Managua.

67
Datos del proyecto/Programa/Actividad de Extensión

Proceso de negociación y construcción de la demanda:


El Programa que más se acerca a la Extensión Crítica en Nicaragua, es el Programa Universidad en el Campo
(UNICAM), para atender las necesidades de formación académica en el nivel técnico, medio y superior, sobre
todo en las zonas rurales más alejadas del país. Para este estudio, presentamos dos regiones donde se ha venido
impactando con carreras pertinentes a cada municipio y que, en alianza con las autoridades locales, la Universidad
asume el compromiso de contribuir con la transformación del área rural. Este Programa, se ha venido
desarrollando de manera ininterrumpida, en sus tres primeros años con financiamiento externo. A partir del año
2014, ha sido asumido por las Alcaldías y la institución superior.

En este Programa emblemático, la visita a territorios, está enmarcada en el accionar de la Red Centroamericana
de Extensión e Investigación Crítica (RECIEC), de la que se desprenden los objetivos del Proyecto de Investigación,
que detallamos a continuación:

Objetivos
Objetivo General
1. Construir una agenda de extensión/vinculación/proyección social en las universidades centroamericanas
para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la cual priorice la atención de la situación
generada por el COVID-19.
2. Valorar las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque de extensión crítica
para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia.
3. Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social en el ámbito del quehacer de las
universidades como respuesta social ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y
desarrollo local.

Objetivos específicos relacionados con la actividad en territorio


1. Valorar las prácticas integrales y diálogos de saberes en los territorios de los departamentos de Madriz,
Estelí y Matagalpa, desde un enfoque de Extensión Crítica para dar respuesta social a los efectos y
consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia del COVID-19.
2. Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social en el ámbito del quehacer del
Programa UNICAM, como respuesta social ante la situación actual y la promoción de la territorialidad,
riesgo y desarrollo local.
3. Difundir el impacto del Programa UNICAM, a través de una sistematización en diferentes soportes, tales
como: banners, videos, notas de prensa y el informe mismo.

Justificación del Programa


El Programa Universidad en el Campo, nace desde la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua,
UNAN-Managua y es un programa pionero, surge con la perspectiva de aportar al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades y nuevos conocimientos a mujeres y hombres del campo, restituyéndoles el derecho a la Educación
Superior; dirigido a las comunidades más lejanas del país, haciendo efectivo este derecho a jóvenes y adultos que
por situaciones económicas no pueden continuar su formación académica. También tiene como fin, fomentar el

68
desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental, así como contribuir a la disminución de la pobreza en las zonas
más vulnerables del sector rural.

Estrategias de vinculación
En Nicaragua, la implementación de alianzas inter institucionales son una práctica, sobre todo, en estos últimos
años (2007-2022). Esta situación favorece a las universidades públicas, establecer alianzas y convenios para
desarrollar Programas Nacionales. Razón por la que, para la implementación de este Programa, se realizaron
convenios internacionales con países de América Latina, tales como: Colombia, México y Bolivia, que permitieron
en los tres primeros años llevar a cabo un Programa Único. A partir del año 2014 hasta la actualidad, la UNAN-
Managua firma convenios con los municipios, instituciones gubernamentales y actores locales claves de los
departamentos donde se estaba desarrollando el Programa, con el propósito de avanzar de manera conjunta y
contribuir así en el desarrollo local de cada uno de los departamentos.

Localización geográfica del proyecto:


El programa es implementado en varias comunidades de los municipios de los departamentos de
Madriz, Estelí y Matagalpa, pertenecientes a Nicaragua, a como se puede observar en la figura 1.

Figura 1.

Mapa de Nicaragua y sus departamentos.

Fuente: Proyección UTM, GWS 1984, Zona 16P. Mapa elaborado por el equipo de investigación, a partir de los datos del
INETER.

Descripción de los Departamentos, municipios y comunidades del estudio


El departamento de Madriz, se encuentra localizado al norte del país, cerca del puesto aduanero y migratorio de
El Espino, en la frontera con la República de Honduras. Tiene nueve municipios que son: Las Sabanas, Palacagüina,
San José de Cusmapa, San Juan de Río Coco, San Lucas, Somoto, Telpaneca, Totogalpa y Yalagüina. Cuenta con
una población de 115, 775 habitantes en la zona rural y en la zona urbana, 58, 969 (33.7%). El 50.3% son hombres
y el 49.7% son mujeres. A continuación, presentamos el mapa del municipio de Las Sabanas, que incorpora todas

69
las comunidades que iniciaron con el Programa de UNICAM en el departamento de Madriz, Nicaragua, atendidos
por FAREM-Estelí. (Véase figura 2):

Figura 2.

Municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz y comunidades donde incide el Programa UNICAM.

Fuente: Proyección UTM, GWS 1984, Zona 16P. Mapa elaborado por el equipo de investigación, a partir de los datos del
INETER.

El departamento de Estelí se encuentra localizado al norte de la zona central del país. Tiene seis municipios que
son: Condega, Estelí, La Trinidad, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás. Para el año 2020, el
departamento contaba con una población actual de 229, 866 habitantes, de la población que el 48.5% son
hombres y el 51.5% son mujeres. Casi el 63.3% de la población vive en la zona urbana. A continuación,
presentamos el mapa del municipio de Estelí que incorpora todas las comunidades que iniciaron con el Programa
de UNICAM en el departamento de Estelí, Nicaragua, tomando en cuenta la lejanía de las comunidades y las
condiciones que reunía en este caso la FAREM-Estelí. En esta primera etapa del Programa UNICAM 2012-2013 se
logra obtener una matrícula de 103 estudiantes en total en el municipio de Estelí (Véase figura 3):

El departamento de Matagalpa, se encuentra localizado al norte de la zona central del país. Tiene trece municipios
que son: Sébaco, Ciudad Darío, Terrabona, San Ramón, El Tuma, La Dalia, Esquipulas, Matagalpa, Matiguás, Muy
Muy, Rancho Grande, Río Blanco, San Dionisio, San Isidro. Para el año 2020, el departamento contaba con una
población actual de 593,530 habitantes, de la población que el 49.4% son hombres y el 50.6% son mujeres. Casi
el 41.1% de la población vive en la zona urbana. A continuación, presentamos el mapa del municipio de El Tuma-
La Dalia, que incorpora todas las comunidades que iniciaron con el Programa de UNICAM en el año 2011-2013,
en el departamento de Matagalpa, Nicaragua, tomando en cuenta la lejanía de las comunidades y las condiciones
que reunía en este caso la FAREM-Matagalpa. En esta primera etapa del Programa UNICAM en el municipio de La
Dalia (2012-2013), se logra obtener una matrícula de 103 estudiantes en total (Véase figuras 4):

70
Figura 3

Municipio de Estelí y comunidades donde incide UNICAM.

Fuente: Proyección UTM, GWS 1984, Zona 16P. Mapa elaborado por el equipo de investigación, a partir de los datos del
INETER.

Figura 4.

Municipio El Tuma-La Dalia, Matagalpa y comunidades donde incide UNICAM.

Fuente: Proyección UTM, GWS 1984, Zona 16P. Mapa elaborado por el equipo de investigación, a partir de los datos del
INETER.

71
Modelo Curricular en el Programa UNICAM 2012 -2021

La Macro planificación en el Programa UNICAM: Desarrollo de Extensión Crítica e


incorporación de los saberes
En el año 2011, se estructuró un Plan de Estudio, que daba origen a tres ciclos de formación profesional, que
tenían como finalidad la preparación de técnico medio, técnico superior e ingeniería. Este Plan de Estudio, se
aplicó a las y los estudiantes que se matricularon en los años 2012 y 2013. A finales del año 2013, se ajustó el Plan
de Estudios 2012 a las Normativas Curriculares de la UNAN-Managua, haciendo modificaciones y concretando el
Plan de Estudio para el resto de los años 2014-2017, que se encuentra vigente hasta la fecha.
El Programa de formación, se sustenta en un modelo pedagógico basado en la corriente de la pedagogía activa y
se fundamenta en la y el estudiante como centro del aprendizaje con principios innovadores como la flexibilidad,
la autonomía, el autoaprendizaje, la participación de la comunidad, tomando en cuenta el contexto sociocultural,
económico y ambiental.
Este Plan Curricular, fortalece la formación en competencias básicas y el desarrollo de competencias específicas,
de manera fluida, coherente y de forma sistemática en los tres niveles de formación técnico, tecnológico y
profesional. Por ejemplo, en el nivel técnico se aplican técnicas agrícolas y pecuarias, asimismo aplican
metodologías para el desarrollo de procesos de producción rural sostenible.
La carrera de Desarrollo Rural Sostenible, conduce a la formación de competencias integrales enfocadas desde lo
cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal; promueve un proceso de aprendizaje cooperativo y personalizado
centrado en la y el estudiante, en la formación de valores; y el rol del docente es de orientador/a y facilitador/a
en el proceso de enseñanza - aprendizaje, dejando atrás la educación tradicional.
En este sentido, los ejes curriculares de la carrera en Desarrollo Rural Sostenible, estuvieron dirigidos a generar
competencias integrales que permitieron a las y los estudiantes aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir juntos, sin comprometer el ambiente. Estos ejes curriculares desarrollan competencias para la formación
integral del desarrollo rural, la producción agropecuaria, que tiene como ejes transversales la búsqueda de
modelos sustentables desde la perspectiva social, económica y ecológica.

Macro Planificación
La macro planificación arranca con la elaboración del Programa de Educación Superior por Ciclos Propedéuticos
para Jóvenes Rurales conocido como Documento Plan Maestro. Este documento se elabora para los tres
momentos de formación profesional (técnico medio, técnico superior e ingeniería) que contempló en sus inicios
UNICAM.

Diagnóstico
Para el diseño curricular de este programa, se realizó un diagnóstico en los países de México, Colombia, Nicaragua
y Bolivia. Éste permitió detectar los factores ausentes, fuertes, débiles y potenciales de desarrollo de los sectores
agrario, pecuario e industrial sustentable, de esta manera se definieron las competencias específicas a desarrollar
para formar un profesional capacitado y así lograr procesos de desarrollo rural sostenible entendidos como
procesos económicamente viables, socialmente justos, ambientalmente sanos, y culturalmente aceptables.

Asimismo, se definieron cinco grupos de formación, un componente de formación general; un componente de


formación económica; un componente de formación ambiental; un componente de formación en producción
agropecuaria sostenible y un componente socio-cultural.

Estas consideraciones son tenidas en cuenta en la construcción de la malla curricular, donde cada componente
de formación, se establece a través de módulos de formación y estos a su vez, están divididos en unidades, cada
una de ellas propende por el desarrollo de una o más competencias específicas, enfocadas desde lo cognoscitivo

72
(SABER), lo procedimental (HACER) y lo actitudinal (SER) y (SENTIR) y cada uno de estos niveles se describen en el
documento maestro.

Las competencias y los aprendizajes se encausan para la innovación, creación y desarrollo tecnológico,
entendimiento, respeto, manejo y conservación del medio ambiente, desde la posición de la sustentabilidad o
sostenibilidad y el humanismo, permitiendo a estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma
de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades e
intereses académicos.

Propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos


Los propósitos de formación pretenden contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales de los habitantes
de las zonas rurales y el fortalecimiento del sector productivo del campo a través de una oferta de formación
pertinente, de calidad y al alcance de las comunidades más vulnerables, en la que pueda desarrollar habilidades
y destrezas productivas, mejora de la autoestima, y fortalezca los valores de cooperación, participación y
liderazgo. Brindando a las y los jóvenes de la zona rural una formación por ciclos, de tal manera que al terminar
uno de ellos tenga las competencias necesarias, con un perfil claro que le permita acceder a un trabajo, y al mismo
tiempo avanzar en su proceso de formación – Reducir el éxodo rural mediante una estrategia educativa sostenible
que fortalezca el arraigo, satisfaga las necesidades de crecimiento económico y contribuya a disminuir la extrema
pobreza y pobreza en el campo. Para lograr estos propósitos se plantean dos grandes grupos de competencias:

Competencias genéricas y Competencias Específicas


Las competencias genéricas8 son descritas como el conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas y
actitudes que le permiten al egresado del programa, en cualquiera de sus tres niveles de formación,
desenvolverse en las diferentes áreas del conocimiento, le facilitan comprender el mundo e influir en él, para
continuar gestionando su conocimiento de manera autónoma a lo largo de la vida, y relacionarse así,
armónicamente con las personas que lo rodean. Esto con el fin de lograr una participación activa en su vida social,
profesional y política.

Competencias específicas, apuntan a describir las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes con las
que debe contar la o el estudiante para responder a las necesidades de un sector productivo específico, en este
caso los sectores agrícola, pecuario y medio ambiental. Con base en lo anterior, se han definido los siguientes
grupos de formación:
• Un componente de formación general – competencias matemáticas, lectoescritura, manejo de
herramientas informáticas, y comunicación en segunda lengua-, el cual hace parte del eje articulador de
la educación secundaria y la política curricular de la UNAN - Managua.
• Un componente de formación económica donde se desarrollan competencias que permitan la gestión de
empresas agropecuarias y el comercio agrícola.
• Un componente de formación ambiental orientada a manejar de manera sustentable los recursos
naturales, en el reconocimiento de la biodiversidad y la agroecología.
• Un componente de formación en producción agropecuaria sostenible
• Un componente socio-cultural.

8
Para la definición de las competencias genéricas, se tomó de referencia los documentos generados por el proyecto Tuning.

73
Estas consideraciones son tenidas en cuenta en la construcción de la malla curricular donde cada componente de
formación se establece a través de módulos de formación y estos, a su vez, están divididos en unidades, cada
una de ellas propende por el desarrollo de una o más competencias específicas, enfocadas desde lo cognoscitivo
(SABER), lo procedimental (HACER) y lo actitudinal (SER) y (SENTIR).

Metodología en la Formación Académica


Se basa en la Metodología Pedagógica Escuela Nueva que contempla cinco momentos que se implementan en el
desarrollo de las asignaturas de todas las carreras que imparte el Programa UNICAM, las cuales mencionamos:

• Está centrado en el estudiante


• Promueve el aprendizaje comprensivo
• El respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante
• El rol del maestro como orientador y evaluador
• La participación y el aprendizaje cooperativo.
Es un modelo de educación integral, basado en el desarrollo de competencias, a través de la aplicación de
estrategias que dinamizan los componentes administrativos, curricular, de capacitación y comunitario, así como
desde la implementación y desarrollo de proyectos pedagógicos productivos.

Esta metodología está fundamentada en cinco elementos pedagógicos:

• Vivencia
• Fundamentación
• Científica
• Ejercitación
• Aplicación
• Complementación

Para la evaluación del proceso de formación se usan tres estrategias:


• Evaluación diagnóstica: para conocer cuál es grado de conocimiento o vivencia previo que tienen los
estudiantes al iniciar la carrera, una nueva asignatura o un nuevo contenido programático.
• Evaluación formativa: El procedimiento de aplicación de esta forma de evaluación consiste en la reflexión
crítica entre docentes (facilitadores) y estudiantes de las experiencias de aprendizajes, sus logros y
dificultades. Se utilizará como criterios de evaluación la ubicación contextual, guías de cuestionamiento,
observación autorreflexiva, aprendizaje colaborativo, estudios de caso, aprendizaje por proyectos,
aprendizaje basado en la resolución de problemas, ensayos, informes escrito analítico – reflexivo, trabajo
de campo y conferencias magistrales.
• Evaluación sumativa: Las formas de evaluación serán los siguientes: participación en clase, pruebas
sistemáticas, exposiciones individuales y grupales, informes de campo, laboratorio y exámenes parciales.

Seguimiento y Evaluación del Currículo


En el proceso de seguimiento y evaluación del currículo participan estudiantes, facilitadores, autoridades
académicas, líderes comunitarios, padres de familias, autoridades municipales, productoras (es) y graduadas (os).
Este tiene el propósito de monitorear hasta qué punto los objetivos propuestos están contribuyendo al desarrollo
comunitario.

74
Proyectos Integrales Exitosos como Respuesta ante La Situación Actual
(Territorialidad, Riesgo y Desarrollo Local Desde la Extensión Crítica)

Planificación y Organización Interinstitucional en los territorios para el desarrollo de los


proyectos.
En el marco de UNICAM, se ha venido fomentando el desarrollo socioeconómico y cultural en los jóvenes y adultos
que, han sido protagonistas de este programa que una vez culminando sus estudios superiores presentan sus
proyectos de vida, iniciativas que contribuyen a la disminución de la pobreza y deserción escolar en las zonas más
vulnerables del sector rural.

Durante el desarrollo de los módulos, los docentes juegan un papel importante en la conducción y entusiasmo
que le transmiten a las y los estudiantes para la realización de los proyectos Pedagógicos Productivos que tienen
que reproducir en la unidad productiva de la familia que asegura una mayor contextualización de los procesos
formativos promoviendo la transversalización, aplicación y transferencia de competencia propias en cada una de
las áreas, que procura mayores niveles de tecnificación, administración y sostenibilidad de los sistemas
productivos que a su vez se aprovechan como escenarios de aprendizaje.

Asimismo, Se hace uso de todo tipo de recursos didácticos que favorecen el desarrollo de aprendizajes basados
en la comprensión, la experimentación, la transferencia, la aplicación, la investigación y la confrontación. La
metodología favorece los aprendizajes activos, a partir del desarrollo del pensamiento, la manipulación, la
observación.

Con la implementación de los módulos de aprendizaje se promueve desde su estructura didáctica el


aprovechamiento de la comunidad como recurso problematizador y como pretexto de aprendizaje. En este
sentido, las actividades de aplicación que hacen parte de la estructura didáctica de las unidades de aprendizaje,
motivan a las y los estudiantes para que, desde la transferencia de competencias, mejoren la calidad de vida de
las familias a través del desarrollo de los proyectos de vida. El rol de docentes, estudiantes, comunidades,
autoridades educativas, sector productivo, se dimensiona de manera articulada y proactiva. De igual manera, las
y los estudiantes involucran a la comunidad y a la familia para ser parte de la formación.

En este sentido, tanto las y los estudiantes, la escuela y la comunidad reciben capacitación para aplicar tecnología
en la elaboración de proyectos con objetivos bien formulados mejorando la producción dentro de una dinámica
científica, rigurosa y eficaz encontrando respuesta a los problemas del entorno. Estos proyectos son orientados
a la producción en áreas agropecuarias, académicas o comunitarias según su enfoque y de acuerdo con las
necesidades detectadas por las y los alumnos y por las instituciones que apoyan y colaboran en las iniciativas.

En este proceso de capacitación, se fortalece la actividad investigativa, logrando que las y los estudiante incidan
sobre situaciones problemáticas vividas dentro y fuera del aula y que transcienden a su realidad social. Estas
acciones se ejecutan por las y los estudiante a través de los proyectos de vida que siguen los pasos de la
investigación científica.

Como parte de la metodología de enseñanza, las y los estudiante diseñan individualmente o en la mesa de trabajo,
estrategias que le permiten caracterizar y definir el “problema” los procedimientos y las técnicas de manejo, que
le permiten lograr, en la práctica, el tratamiento adecuado. Este proceso de búsqueda facilita la construcción de
alternativas de solución que se van reforzando progresivamente con el alcance de los objetivos previstos en cada
unidad de estudio.

75
Para el desarrollo de los proyectos, se ha incorporado la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos, y
es ahí donde cada estudiante para obtener el título tiene que diseñar un proyecto de innovación o de
emprendimiento. De esta forma, se organizan en grupos para la realización de los proyectos de emprendimiento
para la defensa y obtener el título de Ingeniería.

Estrategias de acompañamiento, seguimiento y asesoría técnica a las y los estudiantes


en sus proyectos
En el marco de la método de Escuela Nueva, le corresponde a las y los docentes brindar acompañamiento y
seguimiento de los proyectos de vida y todas las actividades colaborativas, en este acompañamiento se revisan
los planes de acción, la manera como se van resolviendo las situaciones problema que surgen de la puesta en
común de perspectivas distintas, el aseguramiento del trabajo individual, la unión de fuerzas para el logro
colectivo, la evaluación colectiva del proceso llevado a cabo y finalmente, para reconocer y aclamar el trabajo
colectivo cuando lo planeado se ha logrado de manera exitosa.

Los grupos colaborativos se organizan por pares o por grupos pequeños; algunas veces estas conformaciones se
hacen de manera aleatorias y otras organizadas intencionalmente por el docente, de acuerdo con criterios, como
la diferencia de habilidades, las posibilidades de socialización o el fomento de competencias ciudadanas.

En este acompañamiento a las y los alumnos se les orienta sobre la formulación de sus proyectos de vida que les
permita desarrollar las iniciativas que han sido visualizada y que a futuro puedan proyectar el trabajo de lo que
quieran ser y les permita construirlo y así lograr un mejoramiento en los ingresos familiares y por ende
contribuyan al desarrollo local a través de estos emprendimientos.

Este tema del seguimiento a los proyectos de vida, una vez que han concluido como requisito de graduación, no
se tiene por parte de UNICAM un control y seguimiento a todos los proyectos en un cien por ciento, por lo que
se considera que es un gran reto para este programa, y en este sentido, continuar buscando estrategias para
retomar esta importante labor de continuar con el seguimiento a las y los graduados, asimismo, buscar los
espacios para seguir compartiendo experiencias que ayudan a crecer y compartir y proponer soluciones a los
problemas que surjan.

Tipos de Proyectos Extensionistas y/o Proyectos de vida exitosos de las y los estudiantes.
La primera graduación del Programa UNICAM se realizó en el 2017 bajo la modalidad de Proyecto de Graduación
brindando la oportunidad a las y los graduados de desarrollar los proyectos de vida que les permitió poner en
práctica herramientas y conocimientos aplicándolos en las comunidades y contexto de vida, contribuyendo al
desarrollo integral de las y los estudiantes, haciendo cambio en las perspectivas y visión de la participación en la
vida de las comunidades rurales, incrementando el nivel de autoestima, aprendizaje, desarrollo personal y
colectivo, la viabilidad socio económica de los proyectos de vida y la sustentabilidad de los mismos.

En este sentido, el Programa UNICAM promueve la culminación de los planes de estudio con un proyecto de vida;
proyectos que los estudiantes van formulando y quizás ejecutando a lo largo de sus carreras para finalizarlo en
quinto año. Al final, presentan sus proyectos ejecutados, su evaluación y todo el seguimiento de un proyecto
básico. Para ello, se trabaja con las líneas de investigación y de proyectos que se tienen como UNAN-Managua,
siendo el principal marco de referencia el documento institucional referido a las líneas de investigación.

Durante la visita al territorio se hizo recorrido en las comunidades Miramar y El Pegador del municipio de Las
Sabanas, Departamento de Madriz, donde se constató in situ, la vigencia de los proyectos de vida que presentaron
las y los estudiantes graduados de la carrera de Ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible, referido a la siembra
del Bambú para generar materia prima del medio natural, para la elaboración de artesanías, muebles, casas, entre
76
otros. Asimismo, se visitó el proyecto de vida que consiste en un vivero y ornamentación; así como una tostadora
de café, donde se comercializa el café molido, mejorando la economía familiar y el embellecimiento al medio
ambiente. Uno de los egresados del municipio de la Sabana Marcelino, compartió su experiencia:

“… logramos un proyecto que todavía está en marcha, pero va para largo porque es de bambú, son
proyectos muy buenos, aún está instalado, creciendo en buenas condiciones y estamos
entusiasmados con los resultados y a pesar que nos graduamos estamos en un proyecto que a largo
plazo dará buenos resultados.

En el marco del desarrollo local, UNICAM ha impactado a nivel social con la transferencia de conocimientos y
prácticas integrales y específicamente con la carrera de Desarrollo Rural Sostenible se ha logrado que los
graduados hoy en día sean creadores de su propio negocio para fines productivos o de comercialización en el que
ponen en práctica la parte agrónoma y técnica, y es así que precisamente el caso del graduado Norman Ruiz,
inició con su proyecto de vida que se llamaba “Elotes y Güirilas”, tuvieron algunos problemas en la producción
de los elotes más la afectación de la plaga, lo impresionante de este caso es que buscaron como emprender con
otra iniciativa y ahora cuenta con una micro empresa de venta de frutas y verduras frescas, lo que le ha permitido
expandirse en otros departamentos del país como Masaya, Matagalpa, generando no solo ingresos económicos
para la familia sino generando empleo local.

Asimismo, a través de la aplicación de nuevas técnicas de trabajo se les ha dado un plus a los proyectos que
lanzaron al mercado los graduados de la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, donde implementaron técnicas
que para ellos eran novedosas y amigables con el medio ambiente. A continuación, compartimos lo expresado
por una de las graduadas del municipio de Las Sabanas:

“…yo tengo el vivero, aplicando técnicas nuevas, tengo tostadora artesanal y los huertos familiares,
propuesta alternativa para lo del cambio climático.” (Nereyda Ramos, egresada del programa
UNICAM, Las Sabanas).

En el caso de la graduada Samaria Blandón de la carrera de Gestión ambiental, compartió su experiencia como
estudiante de UNICAM del municipio de Estelí en Miraflor-Moropotente y nos cuenta que los primeros tres años
le tocaba caminar más, ya que venía de otra comunidad y le tomaba más de una hora para llegar a Miraflor, y
siempre viajaba en compañía de su hijo que era involucrado en las actividades que realizaban, ahora habita en
una finca turística que es el Hostal Finca fuente de vida que es el resultado de lo que fue el proyecto de ecoturismo
comunitario en Miraflor, se involucra toda la familia y nos expresó lo siguiente:

“… como prestadores de servicio, este programa ha sido de gran importancia porque nos ha
permitido abrir más nuestras ideas, de cómo ofrecer un mejor servicio al cliente, como nos damos a
conocer más a nivel nacional, a nivel departamental y eso ha sido para nosotros de una gran
importancia, de hecho, para mí que es una oportunidad porque soy beneficiada con becas, para
nosotros las facilidades son grandes oportunidades y estoy agradecida” (Blandón, 2022).

Otro Proyecto exitoso es el titulado La Esperanza de la graduada Dixia Rugama del municipio de Estelí, Miraflor
expresó:

“… Hemos sido nosotros dueños de nuestros negocios, no hemos tenido que emigrar como muchos
han hecho, no tenemos jefes, somos los dueños de nuestro propio negocio y en sí, haber estudiado
mi carrera, nos ayudó mucho a crecer profesionalmente, tener nuestro propio trabajo de tener por
ejemplo siete cerdas a tener 97… y en sí, esa cerda me dio más de cien mil córdobas…” (Rugama,
2022)

Otro proyecto exitoso que se puede resaltar, Por ejemplo, Las Rosquillas de Miraflor, cinco mujeres se asociaron
para crear este proyecto que les ha beneficiado y que ha surgido a partir de los conocimientos, ya que una de las

77
socias se preparó dentro del programa UNICAM y transmitió sus conocimientos a las demás mujeres de la
comunidad.

Estos proyectos de vida como alternativas de emprendimiento generan ingresos a las familias, mediante acciones
ahorrativas, comercialización, y el cuido de las tierras y ganado, los graduados del programa UNICAM, han puesto
en práctica los conocimientos aprendido utilizando técnicas de cultivo que pueden ejercer como ingenieros,
asimismo, les permite brindar servicio a otros miembros de la comunidad, como en sus mismas tierras, esto
produce un ahorro en la economía de las familias y crecen económicamente.

De igual manera el cuido y protección de las parcelas familiares ya no es un gasto que deban incurrir, dado que
el nivel de conocimientos y profesionalización pueden atender las tierras poniendo en práctica todos los saberes
y de esta manera contribuyen al desarrollo comunitario, siendo el programa UNICAM significativo en este sentido,
de igual manera inclusivo, ya que, atiende a jóvenes y adultos incentivándolos a insertarse al área educativa. Es
decir, este programa no solo beneficia al estudiante, sino que su eje va más allá del aprendizaje académico, puesto
que, las contribuciones por parte de los graduados a la comunidad son inmensas mediante sus proyectos.

Incidencia de los proyectos en el desarrollo territorial, estudio de riesgo y


desarrollo local
En la revisión documental de los proyectos de vida que han sido elaborados, defendidos e implementados por los
graduados en las diferentes carreras que ofrece UNICAM, observamos la incidencia de los tres ejes fundamentales
que se materializan desde la Extensión Crítica como son: Desarrollo territorial, desarrollo local y gestión de riesgo.

Estos ejes han sido abordados en los proyectos de graduación, el tema de la territorialidad, impactando para el
desarrollo de los jóvenes, los protagonistas para lograr que en un futuro sean estos jóvenes aportando al
desarrollo local, también se ha avanzado con el tema de la gestión de riesgo, esto lo vemos desde el programa
UNICAM.

Por lo tanto, se considera que UNICAM aplica la labor extensionista, en este sentido, las y los graduados que
asistieron al taller manifestaron que la UNAN-Managua cumple con esta labor extensionista con la
implementación del programa de extensión UNICAM, sumado a esto, agregaron además de ser una oportunidad
excelente que nuestro gobierno está dando al campo, la universidad también está extendiendo sus estrategias al
campo, porque Nicaragua es un país Agrícola, por lo que se necesita que la gente que vive en el campo trabajando
con conocimientos propios, experiencias propias, puedan incluirle cientificidad y la universidad se está
identificando, los estudios no se están quedando en la capital, están llegando al municipio, a la comunidad y es
así que la universidad continúa expandiendo y llegando hasta el último rincón del país con los conocimientos
universitarios.

En este sentido se aplica el eje de la territorialidad con las prácticas integrales, los actores que participan en los
diálogos de saberes y como la búsqueda de alternativas de solución a los problemas situados se incorporan dentro
de la cultura en el contexto de la comunidad y un contexto determinado, para de esa forma definir en contextos
situados acerca de cómo las prioridades para investigaciones posteriores y definir los lineamientos que desde la
extensión crítica se definen para abordar la función social de la universidad (Dankhe, 1986).

El tema de riesgo, ha incidido en los proyectos de vida, reconociendo y visibilizando los posibles riesgos que
pueden ocurrir en base a las temáticas que se han trabajado. Tomando en cuenta que los desastres son el
resultado de riesgos no manejados y que los riesgos que enfrenta la sociedad son resultantes de procesos sociales
que derivan de las modalidades de desarrollo vigentes y que de alguna forma tienen repercusiones en términos

78
de la conformación y construcción de amenazas y vulnerabilidades que por sí mismas constituyen factores de
riesgo.

Por tanto, la noción de riesgo puede aplicarse en contextos y campos de análisis variados y tener significados
disímiles. Siempre implica una condición latente asociada con algún grado de incertidumbre dentro de las
probabilidades que representa. (Cardona, 2002, 2003).

Por riesgo de desastre en particular entendemos, la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con el
impacto de un evento físico externo sobre una sociedad vulnerable, donde la magnitud y extensión de estos son
tales que exceden la capacidad de la sociedad afectada para recibir el impacto y sus efectos y recuperarse
autónomamente de ellos.

Todo lo anterior, ha sido retomado en los proyectos de vida que elaboraron las y los estudiantes donde se retoma
este tema de vital importancia que deben considerar esos posibles escenarios planteándose medidas para su
solución futura.

Respecto al eje de desarrollo local, los proyectos de vida contribuyen a nivel local el desarrollo social alcanzando
resultados que mejoran los ingresos en la economía familiar y por ende se logra la participación de la comunidad.
Estos proyectos de vida vienen a dar respuesta a nivel local con la disminución de la pobreza y el desempleo
atendiendo las demandas de las comunidades, se involucran los gobiernos locales y las instituciones como INTA,
MECCFA, INAFOR, MARENA, MINED, MAG, entre otros. En este proceso el desarrollo local incluye la dimensión
social, política, ambiental, cultural y el perfil productivo.

Cabe señalar que el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza prioriza este programa de UNICAM y se pretende
que los 153 municipios sean atendidos, y la meta al 2026, es haber impartido este programa a más de 20 mil
estudiantes, y ha sido muy enriquecedor la visita a los territorios quienes han brindado importantes aportes que
van hacer retomados para mejorar y reorientar las acciones de Extensión Universitaria.

La investigación realizada en los territorios de Madriz, Estelí y Matagalpa, Nicaragua, para el caso de Nicaragua,
destaca la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la que permita priorizar la atención de la
situación generada por el COVID- 19 desde los postulados que se definen en la Extensión Crítica. Asimismo,
documenta las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios como respuesta social ante la situación
actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.

En este sentido, la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,


Managua (UNAN-Managua), del 31 de enero al 4 de febrero del 2022, a través de un equipo multidisciplinario,
realizó visitas de campo a los departamentos de Madriz, Estelí y Matagalpa, en coordinación con las autoridades
de las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) de Estelí y Matagalpa, con la finalidad de obtener
información de primera mano de la génesis del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), desarrollo y
situación actual en las comunidades de los municipios de Las Sabanas, departamento de Madriz; Miraflor,
departamento de Estelí y El Tuma-La Dalia, departamento de Matagalpa.

El objetivo del estudio fue el desarrollo del programa, de llevar la Educación Superior a las comunidades más
lejanas del país y hacer efectivo este derecho a los jóvenes, que por situaciones económicas no pueden continuar
su formación académica y que tiene como fin fomentar el desarrollo socioeconómico y cultural, así como
contribuir a la disminución de la pobreza y deserción escolar en las zonas más vulnerables del sector rural. Por
tanto, en la misma se destaca el desarrollo de las prácticas en territorio, riesgo y desarrollo local, a través de las
carreras que se ofertan en los municipios seleccionados en este estudio.

La Gira de Campo a dichos territorios seleccionados, evidenció los aspectos más relevantes y resultados de la
visita, demostrando la participación de la comunidad universitaria y sociedad en general (docentes, estudiantes,
coordinadores de UNICAM, coordinadores territoriales, autoridades municipales y locales, líderes comunitarios y

79
padres de familia) en la gestión del currículo y la aplicación de le metodología de la escuela nueva en las prácticas
en territorio para el fortalecimiento del eje de investigación en territorialidad, riesgo y desarrollo local.

Así mismo, el equipo de investigación y de comunicación institucional, recopiló toda la información e insumos en
las comunidades y en ambas Facultades FAREM-Estelí y FAREM-Matagalpa, presentados a través del informe
final, banner, entre otros, que fueron presentados a nivel institucional, nacional y regional; siendo un referente
de gran importancia no solo para el país y la universidad, sino que servirá de insumo para el desarrollo de un Plan
de Mejora del Programa de UNICAM, de cara a dar continuidad a la calidad y calidez de la universidad por más
victorias educativas.

En la metodología utilizada podemos destacar tres etapas: Un primer momento, caracterizado por la
comunicación con autoridades de la UNAN-Managua entre ellas, la Rectora Ramona Rodríguez, las decanas de
las Facultades regionales y coordinadores y la planificación, organización y coordinación para la recopilación de
información escrita y digital del Programa UNICAM con los coordinadores del mismo a nivel central y regional.

Un segundo momento, del 22 al 28 de enero, donde se realizaron reuniones informativas con el equipo de
investigación, reuniones con autoridades y coordinadores de UNICAM de las FAREM de Estelí y Matagalpa para
plantear y coordinar la gira de campo, reunión con la Directora y equipo de Comunicación Institucional de la
UNAN-Managua para la gira de campo y la propuesta de banner, reunión de coordinación para la programación
de la visita de campo, reunión para la creación de subcomisiones ad hoc para el cumplimiento de las tareas
asignadas, elaboración de instrumentos para la recolección de información (guía de entrevistas a informantes
claves, grupo focal con Docentes UNICAM, guía de entrevista para los talleres con estudiantes de UNICAM y guía
de observación para la visita a los territorios de Las Sabanas municipio del departamento de Madriz, Miraflor del
municipio de Estelí departamento Estelí y El municipio de Tuma–La Dalia, departamento de Matagalpa, guía para
la escaleta del video, ficha para análisis documental, matriz para el análisis de documentos institucionales y matriz
para el análisis de literatura), tanto para la FAREM Estelí como Matagalpa. Además de la lectura y revisión de
documentos relacionados con el proyecto RECIEC y dos sistematizaciones realizadas en el marco del Programa
UNICAM FAREM-Estelí. De igual forma, se elaboraron notas de prensa y ayuda memoria de la reunión inicial.

Un tercer momento (visita de campo) que va del 31 de enero al 4 de enero del año en curso, donde se puntualizó
con las autoridades y coordinadores de UNICAM la lista de asistencia de los participantes (Docentes y Estudiantes
Activos y Graduados así como autoridades locales)y el local para desarrollar los talleres grupales, entrevistas a
las autoridades locales y coordinadores del programa, micro entrevistas para el documental, trabajo de análisis
documental revisión de Proyectos de graduación y Seminarios de graduación y recopilación de documentos de
UNICAM en digital, historia de vida y visitas a emprendimientos localizados en diferentes comunidades del
territorio. Así como la elaboración de notas informativas (5) por día.

En este sentido, se realizaron entrevistas individuales a personal docente, autoridades locales, estudiantes,
colaboradores del Programa UNICAM, estas entrevistas estuvieron dirigidas para conocer el desarrollo del
programa desde sus inicios, la incidencia y resultados que ha tenido dicho Programa y obtener información en
digital para su análisis.

Así mismo, se realizó encuentro con los alcaldes de los municipios de Waslala, Rancho Grande y La Dalia del
departamento de Matagalpa en el que brindaron su apoyo rotundo y dieron a conocer los logros alcanzados en
cada uno de sus municipios. También se realizaron visitas a los territorios por parte del equipo de comunicación,
para recoger recursos audiovisuales para el documental; se visitaron los proyectos de vida de los graduados para
verificar in situ la vigencia de estos emprendimientos; se realizaron videos cortos de sitios emblemáticos en
Miraflor, Estelí y El Tuma-La Dalia, Matagalpa.

En estos eventos se contó con una participación de 76 personas, entre ellas 44 mujeres y 32 varones; los
participantes fueron coordinadores y coordinadores de territorio de UNICAM, tanto de las FAREM de Estelí como

80
de Matagalpa, personal docente de UNICAM, autoridades locales, estudiantes graduados y activos de UNICAM
de los municipios de Las Sabanas, Miraflor y La Dalia.

Todo lo anterior servirá de insumo para la elaboración del informe que presentará Nicaragua a través de la UNAN-
Managua, tanto a nivel regional como nacional, sobre las acciones realizadas en el marco del Programa UNICAM
y del proyecto RECIEC que facilite la construcción de la agenda de extensión de las universidades
centroamericanas.

Primer día de la visita a territorios


La UNAN-Managua hace presencia en los territorios a través del Programa UNICAM y sus Facultades Regionales:
Primer día, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, FAREM-Estelí: lunes 31 de enero del 2022

Palabras de bienvenida por parte de Jilma Romero Arrechavala, directora de la Dirección de Extensión
Universitaria

Saluda en nombre de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), seguidamente presenta


al equipo que la acompaña, de la Dirección de Extensión Universitaria, Gloria Villanueva, María Guerrero y
Engracia Merlo, y a los dos compañeros de la Dirección de Comunicación Institucional, para documentar las
actividades académicas que como universidad se realizan.

La doctora Jilma Romero, menciona que, desde el año pasado como universidad, participa en un Proyecto
Regional a nivel de Centroamérica, donde se pretende dar a conocer los modelos de proyecto de extensión
universitaria que hacen las universidades públicas nicaragüenses de cara al territorio. En este sentido, se espera
que los graduados puedan compartir sus experiencias que desarrollaron en el marco del Programa de Universidad
en el Campo (UNICAM) y como región poder presentar los avances que tienen nuestras universidades.

Destaca que la universidad, viene haciendo esfuerzos para sistematizar algunos estudios, este es el primero que
se está realizando a nivel regional y precisamente a esto se debe esta visita a los graduados de esa primera
promoción que surgió en el año 2012 al 2017, asimismo, conocer en esta nueva etapa del 2018 a la fecha, si han
tenido promociones, como funciona en esta zona y se informa que a nivel del Consejo Nacional de Universidades
(CNU) se está trabajando desde el 2020 y a nivel de país se cuenta con en el Plan Nacional de Lucha contra la
Pobreza 2022-2026, el que ya es un programa de País, en este programa se está contemplando que los 153
Municipios de Nicaragua haga presencia este Programa UNICAM, para poder formar, poder liderar el desarrollo
de las comunidades con el esfuerzo de cada uno de los dirigentes a nivel local.

Por lo tanto, este primer estudio es para que se conozca el programa UNICAM desde sus inicios hasta la fecha.
Como CNU se atiende a nivel nacional el tema de extensión universitaria, Se va a involucrar con las universidades
públicas que están participando para darle continuidad a este estudio y que se vaya fortaleciendo y aportando a
las comunidades de los municipios para su desarrollo.

Para esta investigación se abordan tres ejes desarrollo local, territorialidad y riesgo de desastres y ver que se ha
avanzado en el marco del Programa UNICAM y cuál ha sido su contribución en respuesta a las necesidades de las
comunidades.

Los objetivos que se persiguen es conocer desde los protagonistas, cómo el programa UNICAM ha impactado, se
está apostando por hacer un informe de todo este trabajo desarrollado y posterior se edita y publica a nivel de la
región, pero también a nivel de país a través de la UNAN-Managua y de igual manera se elabora un documental
(video) que recoja todas las experiencias vividas. Por lo que, este estudio se está haciendo con la FAREM-Estelí y
FAREM-Matagalpa y se pretende concluir en marzo para la entrega de los resultados finales de esta primera
etapa.

81
Taller grupal con estudiantes graduados de la carrera de Desarrollo Rural Sostenible
Se realizó una entrevista grupal a los graduados con la participación del Alcalde Jalmer Bismarck Rivera del
municipio de Las Sabanas, también acompañó el Coordinador de UNICAM FAREM-Estelí, Edgardo Javier Palacios
Ruiz. Antes de iniciar con las preguntas, los participantes se presentaron compartiendo sus datos personales, a
que se dedican, mencionan su emprendimiento y su estado actual.

A continuación, un resumen de las experiencias y reflexiones de los graduados, pionero en este proceso, basadas
en guía de preguntas elaboradas con la finalidad de conocer las prácticas y acciones de extensión universitarias
desde el Programa UNICAM que se ha desarrollado en Nicaragua.

Se inicia la entrevista grupal consultando sobre el período que cursaron, cuantos iniciaron y cuantos concluyeron
la carrera, a lo que respondieron que el Programa UNICAM empezó en el Municipio de Las Sabanas en el 2012 y
culminó en 2017, con una matrícula de 55 estudiantes, logrando la graduación de 25 alumnas y alumnos, de ellos
todas y todos presentaron proyectos de vida y trabajaron en equipo, en total presentaron 6 proyectos de vida de
los cuales funcionan el de siembra de Bambú, vivero y ornamentación; así como una tostadora de café, donde se
comercializa el café molido, con estos proyectos se mejora la economía familiar y el embellecimiento al medio
ambiente; y el resto de los proyectos se logró constatar a través del trabajo del análisis documental de los
proyectos de graduación de los estudiantes de UNICAM FAREM-Estelí.

El proyecto de vida es un estudio de emprendimiento que a partir de los recursos que tiene la comunidad, son
capaces de construir un proyecto social para su desarrollo económico, es un plan donde cada uno de los
graduados se trazan objetivos en la vida y un camino para alcanzar metas, poniendo en práctica todos los
conocimientos adquiridos haciendo una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos
sociales que apuntan al desarrollo local.

Al referirse sobre los criterios que fueron tomados en cuenta para ser seleccionado en el Programa UNICAM, los
estudiantes participantes determinaron que en estos criterios incidió en primer lugar las cualidades del Municipio
para determinar la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, se suman a estos los siguientes criterios: ser mayor de
18 años, ser de escasos recursos, graduados de los programas de Gobierno como Sandino 2 o que hayan quedado
sin estudiar por diferentes razones y que tuvieran el deseo de estudiar la carrera antes mencionada.

En lo referente a las estrategias aplicadas que responden a las demandas en el territorio, desde el rol de los
estudiantes se organizaban en grupos, organizaban a los líderes comunitarios, involucran a la familia y de esa
manera brindaban las indicaciones necesarias antes, durante y después de cada actividad o práctica en el campo,
lo anterior les permite fortalecer el desarrollo local y seguir adelante.

Con respecto a las consideraciones de los participantes sobre la labor extensionista que realiza el Programa
UNICAM, manifestaron que efectivamente se cumple con esta labor extensionista con la implementación del
programa de UNICAM y reconocen que es una oportunidad excelente que brinda el gobierno de Nicaragua
llevando la educación universitaria al campo lo que viene a fortalecer los conocimientos empíricos y experiencias
propias de los comunitarios. Esta modalidad de estudio en el campo permite involucrar a toda la familia, quienes
realizan intercambios de experiencia con otros comunitarios, hacendados, productores y de esa manera van
potencializando los saberes, pues la mayoría son personas mayores con mucha experiencia que esa experiencia
es tomada en cuenta en los contenidos curriculares, y reconocen que es una combinación muy buena de la
universidad en su extensión que están haciendo en la actualidad.

Sobre la pertinencia de la carrera, los egresados consideran que la carrera universitaria ha sido pertinente porque
responde a las necesidades y demandas de los comunitarios, asimismo, se ha logrado desarrollar proyectos de
vida que generan recursos económicos para la familia y por ende al desarrollo local de la comunidad. Otro aspecto

82
que se relaciona con la pertinacia es la oportunidad de empleo y prueba de ello, es que actualmente laboran
cuatro graduados en la Alcaldía de Las Sabanas.

En cuanto a la posibilidad contar con nuevas carreras según la realidad de los territorios, se demuestra el interés
de continuar con el programa UNICAM en la zona rural, pues siendo Las Sabanas un Municipio agrícola y con
potencial turístico, se requieren otras carreras como turismo, agropecuaria, algunas carreras de ciencia, entre
otras, dado que el gobierno contempla entre sus políticas la parte productiva.

Por lo anterior, se les dio a conocer que el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza prioriza, este programa de
UNICAM y se pretende atender los 153 municipios del país al 2026, restituyendo el derecho a la educación a más
de 20 mil estudiantes. En este sentido, los aportes e información que se obtenga en este encuentro servirán de
insumos para reorientar las acciones de extensión universitaria.

Sobre las principales acciones importantes que ha venido implementando la universidad en la búsqueda de dar
respuesta a las necesidades del territorio, se destacan las alianzas estratégicas con diferentes instituciones del
Estado (INTA, MEFCCA, MAG, MARENA, entre otras) que forman parte del sistema de producción, fortaleciendo
el trabajo que realizan los pequeños y medianos productores con la escuela de campo, asimismo los gobiernos
locales apoyando con la escuela de oficio, brindando mayores oportunidades a las comunidades rurales. Por lo
anterior se puede afirmar que la universidad ha sido un pilar fundamental para que muchos jóvenes y adultos sin
importar la edad, los sacrificios que hacen, cumplan sus sueños de ser profesional y aportar al desarrollo local
mejorando el nivel de vida en las familias.

Con relación al tema de la pandemia la contribución del programa UNICAM ha sido fundamental en la
transferencia de esos conocimientos a los estudiantes, quienes han sabido reorientar las acciones que el Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha propiciado para enfrentar dicha pandemia. Es importante resaltar
que los Graduados están íntimamente ligados al proceso comunitario, al trabajo y actividades que se hace con la
comunidad, apoyando en la orientación de las medidas sanitarias, el uso de alcohol, el uso de la mascarilla en las
escuelas principalmente con los niños, niñas. Producto de este trabajo, las familias están más conscientes del
significado del distanciamiento, el lavado de manos constantemente, el uso del alcohol, el uso de mascarilla, todo
esto se juntó para enfrentar la pandemia. Otro aspecto importante de destacar es que a pesar de la pandemia no
se detuvo el trabajo y la producción en el campo, la economía no dejo de crecer y se continuó trabajando con los
programas de gobierno como comunidad creativa, los pequeños emprendimientos que más bien del 2020 han
venido creciendo en el municipio de Las Sabanas, por tanto, significa que la pandemia no atrasó el trabajo en el
campo más bien han considerado que las debilidades se convierten en fortaleza y que se están preparando para
cuando pase la pandemia.

El tema de la promoción de capacidades locales, comunitarias y personales que promueve el Programa UNICAM,
los estudiantes reconocen que primero ha sido la formación personal, estos conocimientos se transfieren a la
familia y a la comunidad a través de los programas de gobierno en el territorio, también ha servido para inspirar
a los miembros de la familia para que se integren a los estudios que ofrece UNICAM.

La siguiente pregunta estuvo relacionada a la incidencia política de haberse educado en UNICAM, los
participantes consideran que ha contribuido a la profesionalización, por ende, han mejorado la manera de
expresarse con la gente que trabajan, logando crear conciencia de lo que están haciendo y todo esto es palpable
cuando se ven los cambios de actitud de las personas y mejoradas las relaciones con la comunidad.

Con relación al rol como estudiantes de UNICAM, se percibe como han desarrollado sus habilidades sociales,
demostrando la productividad en el campo y manejando el tema de cambio climático en la zona alta del municipio
de Las Sabanas, donde se trabaja en función de mejorar la productividad, poniendo en práctica los conocimientos
teóricos adquiridos, elaborando e implementando los proyectos de vida. Asimismo, ponen en práctica las
acciones amigables con el medio ambiente para evitar las quemas de árboles forestales, reciclar los desechos,
cuido de las fuentes de agua, entre otras.

83
En cuanto a los aprendizajes significativos que han obtenido dentro del programa de UNICAM, los egresados han
fortalecido sus conocimientos empíricos con los conocimientos alcanzados, un ejemplo es que ahora hacen mejor
manejo de los fertilizantes, conocen nuevas técnicas en la producción, hacen un mejor manejo y uso de los
recursos naturales de manera sostenible.

Con relación a los desafíos que tiene la comunidad y la universidad en el marco del programa UNICAM, están
referidos a mejorar la comunicación y coordinación permanente; tener conocimiento del plan de gestión de riesgo
y el diagnóstico completo del barrido catastral; mejoras de los caminos para sacar la producción; actualizar la
caracterización del Municipio; planificación estratégica; contar con un vertedero municipal; Alcantarillado y
establecer alianzas estratégicas locales.

Entrevistas realizadas
Se realizó una entrevista al Cro. Jalmer Bismarck Rivera, Alcalde del municipio de Las Sabanas, departamento de
Madriz, resaltando la importancia que ha tenido el gobierno municipal con el Programa UNICAM, y el apoyo que
se ha brindado a este programa de gobierno, poniendo en práctica el modelo de responsabilidad compartida que
promueve el GRUN, logrando ese vínculo comunidad y universidad. En este sentido, es importante señalar que
varios de los graduados forman parte del equipo de trabajo de la Alcaldía Municipal de Las Sabanas, ejerciendo
diferentes funciones claves dentro y fuera del territorio.

Realizada una entrevista individual a la estudiante Yessenia Gutiérrez, graduada de UNICAM FAREM-Estelí, del
municipio de San Lucas, departamento de Madriz, quien nos compartió algunas de las causas de deserción que
tuvieron sobre todo los jóvenes que se retiraron, siendo la mayoría por problemas económicos, otros tomaron la
decisión de formar una familia y no continuaron los estudios. Brindó información sobre las características del
municipio de San Lucas, la que cuenta con una población de 18,000 habitantes, cuatro sectores urbanos,
predomina la agricultura, ganadería y el café. Los Graduados de este municipio presentaron proyectos de vida
sobre la elaboración de concentrados, crianzas de pollos, acopio y comercialización de granos básicos, estos
proyectos siguen vigente. Las comunidades de este municipio demandan la carrera de enfermería, actualmente
reciben las carreras de español, Turismo e Inglés. La formación profesional ha sido positiva ya que les permite
brindar asistencia técnica a las familias y a las comunidades. Con relación al tema de riesgo, se construyó y se
puso en práctica el plan de riesgo de la comunidad para las zonas de derrumbe, asimismo se elaboró el plan de
sequía para dar respuesta a los productores.

Visita in situ a proyectos de vida:


De igual manera, se realizó visita a las comunidades Miramar y El Pegador del municipio de Las Sabanas,
Departamento de Madriz, donde se constató in situ, la vigencia de los proyectos de vida que presentaron los
estudiantes graduados de la carrera de Ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible, referido a la siembra del Bambú
para generar materia prima del medio natural, para la elaboración de artesanías, muebles, casas, entre otros.
Asimismo, se visitó el proyecto de vida que consiste en un vivero y ornamentación; así como una tostadora de
café, donde se comercializa el café molido, mejorando la economía familiar y el embellecimiento al medio
ambiente.

Principales acuerdos del taller grupal:


• Promover convenios de cooperación interinstitucionales específicos para el desarrollo local y regional.
• Acompañamiento a los Graduados para el desarrollo de sus emprendimientos, y se les brinde asesorías
especializadas en apoyo técnico de especialistas de diferentes áreas.
• Elaboración de diagnósticos socio comunitarios integrales multi, inter y transdisciplinarios.

84
• Realización de prácticas integrales; elaboración de monografías, tesis de maestría y doctoral de diversas
carreras.

Segundo día de la visita a territorios


La UNAN-Managua hace presencia en los territorios a través del Programa UNICAM y sus Facultades Regionales:
Segundo día, Taller a docentes coordinadores, docentes y tutores de UNICAM y Trabajo documental en la FAREM-
Estelí, municipio Estelí, departamento de Estelí: martes 1 de febrero del 2022.

El martes 01 de febrero del año 2022, la directora y docentes ejecutivas de la Dirección de Extensión Universitaria
de la UNAN-Managua (DIREX), miembros de la Dirección de Comunicación Institucional realizaron una entrevista
grupal a docentes en el marco del Proyecto Regional denominado: “RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN
EN EXTENSIÓN CRÍTICA (RECIEC)”, se contó con la participación de coordinadores, docentes y tutores del
Programa Universidad en el Campo (UNICAM) de la FAREM-Estelí, municipio de Estelí;

La misma, se realizó con el propósito de dar a conocer los objetivos de la visita y contó con la participación de 5
docentes coordinadoras (es) de UNICAM, incluyendo a la Diputada Suplente Digna Betanco, tres docentes y una
tutora de sistematización de Universidad en el Campo en diferentes momentos (2012-2021). Gracias a ello, se
realizó un análisis retrospectivo y construcción cronológica del Programa UNICAM desde su origen hasta la
actualidad; personal docente y micro planificación; normativa y prácticas profesionales; alianzas y convenios
estratégicos; elaboración de módulos, modalidad y planes de estudio: contenidos, metodología y proyección
social, reconocimiento social de los graduados, modalidad de graduación, retos, desafíos y divulgación del
programa en la actualidad.

Taller grupal con personal docente y coordinadores del Programa UNICAM


En cada una de las entrevistas grupales se contaba con las palabras de bienvenida de la Compañera Jilma Romero
Arrechavala, Directora de la Dirección de Extensión Universitaria, que a continuación se comparte: La directora,
da la bienvenida en nombre de la Universidad, destaca la participación de los docentes en este proyecto de
investigación que desde la Dirección de Extensión Universitaria se desarrolla, con el concurso de las dos
Facultades Regionales Multidisciplinarias de Estelí y Matagalpa. Menciona que, como parte de este proyecto, se
estará revisando y analizando la información que se brinde, también se realizaran entrevistas individuales al
personal clave. Asimismo, se estará revisando la documentación y se realizarán algunas entrevistas, donde se
espera obtener información relevante desde los inicios del programa UNICAM.

También, compartió que, en este proyecto se tiene la buena intención de visibilizar a nivel regional un proyecto
tan emblemático como es el Programa de UNICAM, desde hace un año como universidad se forma parte de un
proyecto que está siendo promovido por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para la
creación de una Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), donde participan los países
de Panamá, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. A nivel de Centroamérica al igual que Nicaragua el tema
extensionista es un tema que está agarrando mucho auge en los últimos años y se tiene que seguir fortaleciendo.

La directora expresa que las universidades públicas deben contribuir para visibilizar lo que se hace, para ello, se
está planificando hacer una publicación en la revista institucional que permita potencializar y visibilizar lo que se
está haciendo con el tema de extensión universitaria a toda Centroamérica.

Recuerda que, el programa UNICAM nace en el año 2012, tiene su primera promoción en el año 2017. A partir
del 2020 el modelo de universidad en el campo trasciende los muros de la UNAN-Managua y se convierte en un
programa del Consejo Nacional de Universidades (CNU), donde se involucran las cinco universidades públicas,
siendo la UNAN-Managua pionera en este proceso, se requiere por tanto, enseñar y transmitir al resto de
universidades de cómo se trabaja haciendo extensión desde un programa emblemático y cómo se implementan

85
los modelos educativos, en función de mejorar esos diálogos de saberes, que permiten estar cerca de los
problemas de la población, Por tanto, aún hace falta seguir fortaleciendo precisamente este proyecto RECIEC que
nace con esa intención de ir aportando para formar la red de extensión crítica, Nicaragua necesita docentes
comprometidos y formados en el tema extensionista que ayuden a resolver los problemas que aquejan a la
sociedad y prepararse para el trabajo en equipo.

Seguidamente la directora, dio lectura a la guía para la visita a los territorios del Proyecto RECIEC para dar a
conocer los lineamientos del informe y el video documental, con la finalidad de obtener la información oportuna
que la FAREM-Estelí pueda compartir. Esta guía fue compartida en días anteriores, pero se consideró oportuno
explicar los alcances de la misma.

Reflexiones con los docentes del Programa UNICAM FAREM-Estelí:


A continuación, se comparte las experiencias de los docentes del Programa UNICAM basada en la guía de
entrevista elaborada con la finalidad de conocer las prácticas y acciones de extensión universitarias desde el
Programa que se ha desarrollado en Nicaragua.

Inicia el taller grupal reflexionando sobre el arranque del programa UNICAM, en este sentido, los docentes
compartieron que este programa inició en Miraflor, en el sector El Coyolito, en ese entonces se coordinó con el
Ministerio de Educación (MINED) para seleccionar a los mejores estudiantes que recién habían salido del
bachillerato, para que cursaran la carrera de “Técnico en Desarrollo Rural”. Asimismo, se contó con el apoyo del
Programa ALFA III que duro 3 años, posterior, el Programa UNICAM ha venido funcionando con el 6% de las
Universidades y el apoyo de los gobiernos locales a través de convenios de cooperación interinstitucional con los
municipios donde hace presencia UNICAM.

Referente a las instituciones que participaron en esta primera etapa, destacan la Alcaldía de Estelí, el MINED, el
Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) Ministerio Agropecuario (MAG). En este sentido, se establecen los sitios de apertura de los
grupos de clases contando con el apoyo financiero de la Alcaldía de Estelí de aproximadamente de C$180,000.00
córdobas anuales que sirvieron de apoyo para el transporte de los estudiantes.

Actualmente, se tiene aporte de FAMILIA UNIDA con fondos españoles, a través de CODEAGRO desde el 2018,
con estos fondos se logra atender dos grupos de clase que reciben la carrera de Técnico Superior en Desarrollo
Rural, en el municipio de Jalapa, Comunidad EL Limón, Departamento de Nueva Segovia.

Con relación a los criterios que fueron tomados en cuenta para la selección del personal docente, los participantes
determinaron que en primer lugar fue el rol pedagógico que trasciende el rol tradicional y “Vocación y Servicio”,
otros de los criterios que se tomó en cuenta fue la experiencia y que fueran de zonas alejadas, también se tuvo
la experiencia de trabajar con maestras de INATEC que tenían proyectos en Miraflor y se aprovechó esa
vinculación con las capacidades que tenían y en algunos casos con materiales de procedimientos prácticos.

Asimismo, la selección del personal docente fue de acuerdo al tema del módulo y se tomaban en cuenta a los
más capacitados, a los profesionales de otras instituciones del Estado que tuvieran relaciones y alianzas, por
ejemplo, el MINSA para la carrera de enfermería. A partir del 2015 se introducen nuevas carreras como
Enfermería y Salud Publica como técnico y Superior, Turismo Sostenible, Inglés, Educación Infantil, Energías
Renovables, Lengua y Literatura y economía agrícola.

En relación a las capacitaciones que han recibido y que corresponden al programa, el grupo de docentes
expresaron que fueron fortalecido los conocimientos con la metodología Escuela Nueva, proyectos de vida y
emprendimientos en función de promover el desarrollo de la comunidad e identificar con los estudiantes que
medio de vida tenía en su entorno para el desarrollo de las familias, en este proceso se reconoce el apoyo de
recursos que brindó el MEFCCA.
86
Como parte del programa ALFA III que duró 3 años, también se dieron capacitaciones e Inter capacitaciones de 2
a 3 días, permitiendo la elaboración de los módulos, los que se han mejorado y adaptado de acuerdo a las
realidades del territorio, estas capacitaciones tenían una frecuencia semestral y estaba dirigido en primer
instancia a fortalecer al personal docente sobre qué era la universidad en el campo y lograr una mejor
apropiación, segundo se hacía un taller-práctico en función de la metodología Escuela Nueva, haciendo énfasis
en cada uno de los pasos para lograr su puesta en práctica en el territorio y tercero capacitación sobre
construcción de microcurriculas.

En referencia a los derechos de UNICAM y el involucramiento con los nuevos Currículos y el Decanato, el personal
docente tuvo participación en la elaboración de los documentos curriculares, se establecieron las coordinaciones
territoriales que ayudaron al coordinador de UNICAM en Estelí, los directores de departamento se organizaban
con el coordinador de UNICAM territorial. Hoy en día los documentos curriculares se han adaptado a UNICAM y
a partir del 2020 entra una nueva modalidad que es el perfeccionamiento curricular y por competencia, esto
permite que el trabajo sea más integral con todos los Directores del Departamento y el Decanato.

En relación a la implementación de la metodología de Escuela Nueva, ésta permite aplicar la vivencia para cada
uno de los temas, la fundamentación científica, combinando las diferentes metodologías, principalmente los
trabajos grupales, la participación en plenarios, la conversación entre ellos.

Sobre la estrategia que se aplica para responder a las demandas en el territorio desde el rol como docente, el
personal docente se apoya de la metodología de Escuela Nueva que permite generar estrategias desde que
comienzan con la vivencia para ver que conocimientos tienen los estudiantes, entonces esa es una estrategia para
implementar, el otro momento metodológico permite establecer algunas pautas para uso de los recursos que
ellos tienen y potenciar lo máximo y si no lo tienen se asocia, es por eso que las estrategias se aplican en conjunto
con los estudiantes, van desde la necesidad, lo que ellos disponen y la necesidad misma. Otra estrategia que se
implementa es el trabajo virtual para evitar que las muchachas y muchachos pierdan el módulo, debido a que se
tuvieron que detener las visitas a Miraflor por el repunte que tuvo el COVID, los estudiantes presentaron una
limitante para poder agarrar señal de los celulares y tenían que subirse a un árbol, también para la revisión del
trabajo final se tuvo que hacer de manera virtual aun con las dificultades que se tenían.

La siguiente pregunta tiene que ver con la multi, inter y transdisciplinariedad en las asignaturas que imparten, en
este sentido expresaron que, si se aplica y lo vienen haciendo desde las capacitaciones con el colectivo
identificando el módulo más idóneo para el desarrollo de competencias y habilidades.

Los docentes, para el desarrollo de la planificación con carácter interdisciplinario, establecieron coordinaciones
con el equipo de docentes, logrando las competencias que se querían desarrollar entre los estudiantes.

Sobre la incidencia que ha tenido el programa UNICAM en las comunidades donde han estados los docentes, ellos
expresaron que la universidad en el campo impactó positivamente en las comunidades, hicieron labor de
convencimiento a las familias y explicaban que era un programa real y que iba a ser parte del desarrollo del
municipio y la comunidad, en este sentido, los padres estuvieron deseosos de que sus hijos concluyeran el
bachillerato, porque ya había universidad en el campo. Incluso los mismos estudiantes preguntaban a los
profesores sobre la próxima apertura de nuevos grupos de UNICAM, ya que de parte de los estudiantes querían
hacer extensiva esa información a sus familias que tenían el deseo de estudiar y superarse. También proponían
la apertura de nuevas carreras como Inglés, Enfermería entre otras. UNICAM aportó en el desarrollo territorial y
logró esa vinculación sociedad-universidad, por ejemplo, en el Municipio de Limay había bastante problema en
los temas de salud pública y precisamente se logra esa vinculación porque los estudiantes realizaban sus prácticas
y de una manera aportaban con sus conocimientos y así el problema se iba erradicando.

Otras incidencias están relacionadas con el involucramiento de los estudiantes en las campañas de limpieza, de
vacunación, realización de las prácticas en las zonas más alejadas de sus comunidades, esto incidió en una buena
proyección social en conjunto con las instituciones del Estado. Asimismo, la incidencia UNICAM, es interesante

87
ver la generación adulta que participó y que vieron la oportunidad de prepararse y esta vinculación entre adultos
y jóvenes permitió fortalecer el conocimiento, experiencias, visualizar la búsqueda de soluciones a los problemas.
Otro aspecto es el reconocimiento social de la comunidad hacia los nuevos profesionales, tenían una autoestima
alta, incluso, en las alcaldías los miraban como posibles promotores dentro de sus comunidades. Entonces, ese
reconocimiento social, tanto de la comunidad, como de las entidades y familia es un aspecto importante, es una
incidencia que va más allá de la formación académica como tal.

Con relación a la estrategia que utilizaron para la evaluación de los proyectos desarrollados por los graduados,
primeramente, se contó con una normativa específica para los proyectos de UNICAM que contemplaba la
modalidad de graduación de emprendimiento. Esta normativa tenía que ver con la calidad del documento, donde
se integra la proyección social, el impacto en la comunidad y en la vida. Asimismo, permitía hacer una evaluación
de procesos, es decir que se evaluaba cada uno de los momentos que se iban desarrollando desde el punto de
vista conceptual, procedimental y actitudinal y aunque metodología de la normativa no lo menciona de esa
manera, se iban evaluando esas potencialidades de los estudiantes en todo el proceso. No obstante, en la
actualidad se hace uso de la normativa que rige la UNAN-Managua y se va adaptando a la metodología de
UNICAM.

Referente al tema de la evaluación de resultados y rendición de cuentas en proyectos de investigación


implementados desde UNICAM, es decir cómo se devuelve a la comunidad, en este caso los docentes
respondieron que, en el desarrollo de los años de estudio se trabaja para que las prácticas vayan vinculada a las
necesidades de la comunidad, de tal manera que se pueda establecer esa relación y ver también como la
complementariedad que se hace con la metodología de Escuela Nueva se garantiza esa vinculación del trabajo de
campo con la comunidad. En algunos casos existe la vinculación con las instituciones del Estado y los estudiantes
tienen la oportunidad de participar en algunos espacios como los foros, congresos, exposición de sus trabajos de
investigación, ferias, entre otras. Algo muy importante que mencionaron es que ya se cuenta con dos alumnos
graduados de UNICAM que son egresados de la Maestría en Desarrollo Rural y actualmente son trabajadores de
la FAREM-Estelí, uno como gestor en Miraflor y una como subcoordinadora de sede del Programa UNICAM.
Asimismo, se promueven pequeños actos conmemorativos con las instituciones y alcaldías que apoyan
financieramente a los estudiantes brindando información sobre la cantidad de estudiantes que se gradúan para
el servicio y desarrollo local de la comunidad.

La visión con la que se trabaja es para fortalecer el territorio, y en este sentido, se va formando al estudiante para
que fortalezca con sus conocimientos a la comunidad, y en sus fincas puedan implementar su proyecto de vida y
darle seguimiento por parte de los docentes.

Sobre la pertinencia de las carreras que se imparten desde UNICAM y si se pudieran desarrollar otras carreras,
los docentes consideran que las carreras han sido pertinentes, porque han surgido de una necesidad, de una
demanda de la comunidad y hay todo un proceso de consenso donde participan secretarios políticos, alcaldes, el
Ministerio de Educación.

Para desarrollar otras carreras, los docentes recomiendan que se abran cursos especializados de acuerdo a las
potencialidades de cada territorio y demandas (cooperativismo) como salud comunitaria, gerencia comunitaria,
entre otras; vincular los proyectos con las instituciones del Estado se tiene que establecer en las nuevas
regionales; política de alianzas, mapeo de aliados estratégico; los docentes transmitieron información confiable
a su comunidad.

El tema referido a las acciones universitarias para la búsqueda de repuestas a las necesidades de territorio, los
docentes consideran que desde UNICAM y tomando en cuenta las necesidades del territorio, la política de alianza
ha sido fundamental para llegar al éxito que se ha tenido del programa, se hizo un mapeo de los aliados
estratégicos, que en cualquier situación de dificultad que presente la UNAN en un futuro, estos aliados van a
responder para no dejar caer este programa, otro aspecto de destacar es que desde el programa se ha venido

88
trabajando, analizando, construyendo en la medida de que cada experiencia deja lecciones aprendidas que han
permitido mejorar este proceso.

La siguiente pregunta está relacionada con la situación actual y es conocer cómo este programa contribuye al
desarrollo de la localidad en momentos de pandemia, los participantes expresaron que al inicio de la pandemia
se hizo la primera reflexión del COVID a través de una conferencia y a partir de ese momento se empezó a elaborar
materiales y en todas las aulas de clase de la Facultad se hablaba del tema, se les brindaba información confiable
sobre el COVID y ese mensaje llegaba a las familias por medio de ellos.

Se mantenía la presencia de los estudiantes en las aulas de clase que incluye tanto la Facultad como UNICAM.
Ahora que ya se sabe el contexto de la pandemia, los estudiantes se integran a los programas que ejecuta el
MINSA como las jornadas de vacunación, los grupos de enfermería, en la organización de la comunidad cuando
llega el puesto de salud y brindan charlas de casa en casa.

Con respecto al Programa UNICAM, se evidencia la promoción del desarrollo de capacidades locales, comunales
y personales, logrando llegar a los lugares más distanciados del territorio, donde se ha restituido el derecho tanto
a nivel personal como comunitario. Asimismo, la participación activa de estudiantes graduados es una forma de
proyección tanto a nivel personal, local y de país. La metodología que implementa UNICAM con el juego de roles,
permite al estudiante a ser independiente, aprenden a manejar grupos, mejoran la expresión oral y con todo esto
van adquiriendo cambios de actitud que les ayuda en su entorno y se logra esa vinculación con la comunidad y la
localidad.

Otro elemento que se destaca son las iniciativas económicas establecidas en la comunidad que permitieron a las
familias a generar ingreso, empleo y la relación con la comunidad al ofrecer diferentes servicios. La integración
de personal local en procesos educativos orientado por la universidad abona al desarrollo local y fortalece el
liderazgo comunitario.

Sobre qué incidencia política tienen los docentes en la comunidad, se puede afirmar que, si la hay, generalmente
el personal docente llega al territorio con un mensaje, comparten temas relacionado al Plan nacional de desarrollo
humano, coordinaciones territoriales para trabajar temáticas particulares como el COVID, la prevención del
dengue, entre otros. Se siente la presencia y confianza de la universidad.

Con relación de cómo ha sido el rol de los docentes en el programa de UNICAM, consideran que más que
docentes, han sido acompañantes, refirieron el caso del acompañamiento en los proyectos de trabajo final donde
se construye un proceso donde se respetan los criterios y se va vinculando al enfoque técnico científico.

En cuanto a las capacidades instaladas que se han desarrollado como UNICAM, se cuentan con dos recintos, uno
en Miraflor donde se imparte la carrera de Desarrollo Rural Sostenible y en Mozonte que alberga a 82 estudiantes
de medicina. Asimismo, el vínculo y las alianzas con las instituciones del Estado, han sido efectivas para el
desarrollo de algunas prácticas, para esto se contó con el apoyo del INTA y MEFCA. En el caso del Municipio de
Las Sabanas, el MINED apoya con la escuela para que los maestros impartan sus clases.

El tema referido a la contribución a la gestión de riesgo, podemos afirmar que evidentemente si se contempla en
los planes de estudio, los docentes reconocen que una de las fortalezas que tiene el programa en función de la
carrera de desarrollo rural es que se logró con la transformación curricular incorpora un modo específico de
gestión integral de riesgo, en ese modulo se dejó ese panorama que ellos pudieran comprender la vulnerabilidad,
amenaza, análisis FODA de lo que tenían a su alrededor, para establecer áreas de cultivos, pero para que
visualizaran su entorno, estaban bien fortalecidos en la materia de riesgo.

Como desafíos proponen hacer énfasis en la divulgación; involucrar más a la comunidad en al campo; el personal
capacitado vincularlo a los planes de desarrollo e involucramiento de las instituciones relacionadas; trabajar la
identidad institucional; promoción de la información con la comunidad (rótulos, señalización, otros)

89
Análisis documental
En la FAREM-Estelí se revisó la documentación de interés para el análisis documental, tales como: proyectos de
graduación (proyectos de vida o proyectos de emprendimiento), tesis de maestría, sistematizaciones,
documentos institucionales, documentos curriculares; recopilación de información tanto en físico como en digital
que brindó información de relevancia que servirá para la elaboración del informe de país.

Entrevistas
La coordinadora y fundadora inicial del Programa UNICAM en Estelí, logró obtener un análisis retrospectivo y
construcción cronológica del Programa UNICAM desde su origen hasta la actualidad. Los aportes que recibimos
nos van permitir hacer una reconstrucción histórica de todo el Programa desde las primeras ideas, como inicia, la
firma de convenios con las Alcaldías de Las Sabanas, San José de Cusmapa, San Juan de Limay y San Lucas en el
año 2014 y como este programa irradia a otros departamentos como Chontales y Carazo.

Tercer día de la visita a los territorios


Finaliza la visita a los territorios impactados por FAREM-Estelí: Tercer día, Continuación del Trabajo documental,
entrevista a vice alcaldesa de Estelí, Taller a estudiantes egresados y activos realizado en el Centro de Gestión
Ambiental ubicado en la Reserva Protegida de Miraflor-Moropotente y visita a emprendimientos: miércoles 2 de
febrero del 2022

El miércoles 02 de febrero del año 2022, finaliza la visita a los territorios impactados por FAREM-Estelí; se continuo
con el trabajo documental; se realizaron entrevistas a vice alcaldesa de Estelí y a un alumno egresado del
Programa UNICAM; realizado taller a estudiantes graduados y activos en el Centro de Gestión Ambiental ubicado
en el área protegida Reserva Natural Miraflor-Moropotente; y visita a emprendimientos de jóvenes rurales del
Programa UNICAM en las comunidades de La Labranza, El Cebollal, La Pita y La Perla del municipio Estelí,
departamento de Estelí.

Taller grupal con estudiantes activos y graduados en Miraflor-Moropotente, Estelí


Realizado taller grupal en el Centro de Gestión Ambiental en el área protegida Miraflor-Moropotente, con la
participación de 11 estudiantes (8 mujeres y 3 varones) graduados y activos de las carreras de Desarrollo Rural
Sostenible y Turismo Sostenible, respectivamente, quienes compartieron sus experiencias en UNICAM. Entre ellos
se encontraban 1 coordinadora de territorio, 2 docentes de la Dirección de Extensión Universitaria y 2 miembros
de la Dirección de Comunicación Institucional.

Inicia el taller con las palabras de bienvenida de la Compañera Jilma Romero Arrechavala, agradeciendo la
participación de los estudiantes graduados y activos, haciendo referencia al programa UNICAM, como programa
emblemático de la UNAN-Managua y a partir del 2020 que lo asume el CNU se involucran las universidades
públicas siendo de gran importancia para el gobierno. El programa UNICAM pretende responder a las demandas
de cada región y las carreras van a responder a esas demandas y necesidades de cada comunidad, de cada
municipio.

Se procedió con la presentación de los estudiantes que brindaron información personal, de que comunidad
vienen, cuantos minutos tardaban para llegar al centro donde han estudiado y estudian, si lograron cumplir los 5
años, cuando iniciaron y cuando concluyeron, compartir como conocieron el programa y como se integraron, que
significa para ellos estar en un programa UNICAM, que carreras estudian o ya estudiaron y como se seleccionó.

90
Posteriormente se inicia el taller grupal reflexionando sobre cómo ha sido el involucramiento de la familia y como
les apoya en el proceso de estudio con el programa UNICAM, los graduados reconocen que si hubo bastante
apoyo de la familia, se integraban en las reuniones y se enteraban de cómo iba el proceso de estudio con los hijos
e hijas y conocían de las actividades que se iban a realizar, todo lo anterior, garantizaba la participación de la
familia en las ferias, en la limpieza del centro de estudio, motivaban a las hijas e hijos para que continuaran su
carrera, indudablemente, la familia fue un pilar fundamental en todo este proceso.

Sobre el rol que juegan los productores, los campesinos, las instituciones del Estado, de sus familias, los
participantes consideran que se debe producir y cultivar con abonos orgánicos, mantener el turismo sostenible y
que sea rentable para la comunidad, generar menos impacto al medio ambiente, reciben capacitaciones, se han
generado empleos indirectos, aspectos de higiene y seguridad, apoyo de pequeños empresarios de Miraflor para
que los estudiantes realicen sus prácticas, es decir que con todo esto han logrado mucho aprendizaje donde se
vincula lo teórico con la práctica.

Posteriormente, hizo intervención la Compañera Jilma Romero, para explicarles que con esta investigación, se
busca formar una red de investigación de extensión crítica, se quiere ver como desde las carreras de UNICAM
impactamos para contribuir a la transformación del territorio o comunidad y como colaboramos para lograr e
incidir el tema de riesgo y cambio climático, y que interesa saber cómo estos ejes tanto de riesgo como el
desarrollo local se retoman en las asignatura o si lo reciben como eje transversal, en este sentido, los participantes
consideran que con solo el hecho de contar con una carrera profesional ya es parte del desarrollo local y en parte
los módulos que recibían venían con ese enfoque de desarrollo rural, cambio climático, sostenibilidad y gestión
de riesgo, y aterrizados a la realidad de la comunidad, con todo esto es evidente que UNICAM ha contribuido a la
transformación de las comunidades.

Asimismo, se reflexionó sobre el significado de Escuela Nueva, en este sentido, los estudiantes compartieron sus
saberes expresando que para ellos la Escuela Nueva, es una metodología donde la educación se aplica al campo
y a las necesidades de la comunidad con enfoque al desarrollo local, los docentes son altamente capacitados para
transmitir conocimientos en base al entorno de la localidad, se utilizan todos los espacios tanto interno como
externo del aula de clase, se aprende de las experiencias de los productores y campesinos, reciben
acompañamiento y seguimiento de los profesores.

Los estudiantes consideran que UNICAM ha tenido impacto a nivel local, no solo aprenden, sino que también
emprenden, ejemplo de ello es que hay un grupo de 7 mujeres que se han organizado para la venta de rosquillas
y se proyectan a formar una cooperativa.

Visita a emprendimientos
Asimismo, se realizaron visitas a emprendimientos de jóvenes rurales del Programa Universidad en el Campo
(UNICAM) en las comunidades de La Labranza, El Cebollal, La Pita y La Perla del municipio de Estelí, en el
departamento de Estelí.

Entrevistas
Realizada entrevista a la Cra. Melania Peralta Ramírez, Vicealcaldesa del municipio de Estelí como diamante de
las Segovia, ciudad de moralismo, ciudad creativa, ciudad de cuna de nuestro querido Leonel Rugama, ha
trabajado en todas las modalidades del Magisterio. Nos compartió que UNICAM surge como una demanda, como
una necesidad de la población de acercar cada día más la educación. Expresa que en el año 2012 nace como una
necesidad, este programa significaba mucho para las familias en el campo, como es el ahorro económico, ahorro
de tiempo, facilitó que los estudiantes trabajarán y estudiarán.

91
En este ambiente de necesidad y demanda es que surge la UNICAM, de una manera sabia, idónea, adecuada
correctamente, a través de la FAREM-Estelí se trabaja desde la apertura de este programa lo que significó de
mucho impacto emocional, personal, económico y Miraflor es un área protegida donde se hace mucho turismo
y se inicia con carreras acorde a las realidades de las comunidades rurales, exclusivamente para chavalos y
chavalas de la zona rural, de la zona del campo, sabemos que la UNAN es una universidad de mucho prestigio y
esto impactó en toda la población y la voluntad política del buen gobierno y dando cumplimiento a esa restitución
de derecho a las familias, dando cobertura a la educación con calidez acercando cada día más la universidad.
Como gobierno local se ha unido a la gran familia de UNICAM, han apoyado financieramente con más de 100,000
córdobas anuales para garantizar el transporte de los estudiantes, formalizando este aporte a través de convenios
firmados con la FAREM-Estelí.

Realizada una entrevista al estudiante de UNICAM FAREM-Estelí, Jerry Ruíz, graduado de la carrera de Ingeniería
en Desarrollo Rural Sostenible, compartiendo su experiencia como alumno graduado y agradeciendo la
oportunidad que tuvo con el Programa UNICAM, como resultado de ello, hoy en día, es docente horario de la
FAREM-Estelí y trabaja en la Procuraduría de Derechos Humanos del municipio de Estelí.

Por su parte, el maestro Edgardo Palacios, quien es Coordinador actual de UNICAM FAREM Estelí, 2018 a la
actualidad, además de sus aportes orales compartió una carpeta con información digital, entre las que se
encuentran: formatos de actas de defensa de trabajo finales (Examen de grado, monografía, proyectos de
graduación, seminario de graduación y solvencia de documentos para tramite de título), notas de defensa y pre
defensa de proyectos con los que se gradúan los estudiantes, proyectos con los que se gradúan los estudiantes
por tutor/ra, fotos y videos de UNICAM en sus distintos módulos, artículos de docentes, libros de texto de
Desarrollo Rural Sostenible elaborados por expertos en conjunto con maestros de UNICAM; informes de UNICAM
2015. 2015-2016, 2020 y I Semestre 2021; Informe anual de UNICAM, Base de datos de proyectos de Desarrollo
Rural Sostenible La Dalia, Maquinaria agrícola, sistemas de producción agroforestales, producción vegetal y
animal; técnicas para el desarrollo sostenible; Documento maestro profesional; Documento de Desarrollo
Curricular 2013; Desarrollo de competencias Escuela Nueva; Documento Curricular Desarrollo Rural Sostenible;
Capacitación a docentes, monografías, entre otros.

Además de las grabaciones de entrevistas y talleres se obtuvieron también los recursos audiovisuales pertinentes
para el documental que la Dirección de Comunicación Institucional realizará para complementar el informe final.
Por razones de fuerza mayor quedo pendiente la entrevista a la decana Aracely Barreda Rodríguez y acordamos
hacerle llegar las preguntas y el de comunicación la llevará a cabo y la hará llegar.

Cuarto día de la visita a los territorios


La UNAN-Managua hace presencia en los territorios impactados por FAREM-Matagalpa en el municipio El Tuma-
La Dalia del departamento de Matagalpa, en el marco del Programa Universidad en el Campo (UNICAM): jueves
3 de febrero del 2022

De acuerdo a la programación se tuvo un encuentro con los alcaldes de Rancho Grande, Waslala y La Dalia, espacio
en el que brindaron su apoyo rotundo y dieron a conocer los logros alcanzados en cada uno de sus municipios.
En este municipio de la Dalia es donde inició el programa UNICAM.

Taller grupal con estudiantes activos y graduados de UNICAM FAREM-Matagalpa


Se desarrolló un taller con 29 estudiantes (18 mujeres y 11 varones) graduados y activos del municipio de La Dalia
con sus localidades, de las carreras de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible, Medicina, Optometría Médica,
Agronomía, Administración de Empresas, Topografía, inglés, Contaduría Pública y Enfermería Materno Infantil.

92
Acompañaron esta actividad el Coordinador del Programa UNICAM, Dr. Julio Laguna y la coordinadora de
Innovación de la FAREM-Matagalpa, Msc. Mayra Mendoza.

Las palabras de bienvenida al taller las brindó, la Compañera Jilma Romero Arrechavala. A continuación, se
presenta un resumen de las principales reflexiones que se tuvo con los estudiantes de UNICAM realizado en el
Auditorio de la Alcaldía de La Dalia, tanto los estudiantes graduados como activos han hecho una buena
valoración de la pertinencia de sus carreras que fueron esas y no otras, del empoderamiento que tienen, de los
principios y valores que les han inculcado; y como les da la herramienta para ser un profesional en la vida y poder
promover sus proyectos, a continuación algunas reflexiones: Los estudiantes graduados en Enfermería, brindan
sus servicios a domicilio, siendo una gran oportunidad para obtener recursos que le permita continuar con los
estudios.

En el caso de los estudiantes graduados de la carrera Desarrollo Rural Sostenible, tiene un impacto diferente,
cada uno fue creador de su propio negocio, fueron capacitados en la parte agronómica y técnica, logrando la
implementación de los proyectos, generando empleo local y por ende abonan al desarrollo local y mejora los
ingresos de las familias.

En cuanto a las expectativas que se tiene con las carreras de UNICAM, en primer lugar, es formar profesionales y
que puedan ejercer los conocimientos en los espacios que brinda la naturaleza o bien ya sea en una institución
como es el caso de las enfermeras que ejercen su carrera en un hospital o centro de salud y otros ejercen su
carrera como docentes. Asimismo, se reconoce que el Programa UNICAM se ha extendido para beneficiar a
familiares de estudiante, quienes se han motivado para ser futuros profesionales con el propósito de contribuir
al desarrollo local.

Los estudiantes, reconocen que la educación en el campo ha brindado nuevas oportunidades de estudios,
empoderando sus conocimientos de forma gratuita, ponen en práctica los conocimientos involucrando a la familia
y vecinos. Ejecutan los proyectos que fueron validados poniendo en función los saberes obtenidos. Los graduados
reconocen y agradecen a la universidad por permitirles culminar los estudios de las diferentes carreras, lo que les
ha permitido a muchos tener la oportunidad de un empleo en las instituciones con presencia a nivel local.

Con la situación actual de la Pandemia, se han sabido cuidar y lo más importante es que todas y todos se
encuentran vacunados. Compartieron que algunos los familiares tuvieron mal de salud y solo dos familiares de
los estudiantes fallecieron.

Referente al apoyo de los padres de familia, los estudiantes reconocen que es una labor importante en este
proceso el contar con el apoyo de los padres de familias, con las esposas, con los esposos, quienes a la vez se han
convertido en impulsadores para llegar a esa culminación de los estudios.

Entrevistas
Se realizó una entrevista con el Alcalde del Tuma-La Dalia, Jaime Arauz Centeno, expresando que la universidad
llega producto del desarrollo y profesionalizar a los jóvenes. Es importante mencionar, que para el gobierno
municipal UNICAM, surge de la coordinación con la Universidad, como resultado de este programa, los
profesionales que se capacitan en el territorio van reflexionando los cambios significativos que va teniendo el
municipio y la comunidad.

Se ha logrado el desarrollo a nivel local, producto de que las carreras han sido pertinentes al territorio. Se han
establecidos convenios para apoyar económicamente a las/os estudiantes de UNICAM en los distintos territorios
de impacto. Algunos de los criterios que la alcaldía, tomó en cuenta para el apoyo, es que sean Jóvenes de escasos
recursos, interesados en estudiar, los mejores bachilleres, equidad e igualdad de género y que vengan de las
comunidades de La Dalia.

93
La Alcaldía también estableció coordinaciones con las demás instituciones, en primer lugar, con la voluntad de la
universidad de algunas carreras factibles, con el MINED, MINSA, padres de familia para atender el tema de la
responsabilidad compartida. Algunos criterios que fueron tomados en cuanta para la selección de docentes:

• Maestros con experiencias en las temáticas; docentes que tenían conocimiento del territorio.
• La incidencia del Plan Nacional de Lucha contra la pobreza, es fuerte en el desarrollo humano y lo
importante es formar bien al estudiante.
• Como desafío se plantea trabajar en una ruta de desarrollo socio económico sin afectar al medio
ambiente. El reto, dijo Jaime Centeno, es que los municipios nunca dejen de ser verdes

Taller grupal con docentes del municipio de La Dalia en el Auditorio de la Alcaldía de La Dalia
Presentamos principales reflexiones del personal docente de UNICAM en el Municipio de la Dalia, participaron
cinco docentes (3 mujeres y 2 varones), también acompañaron este encuentro el Coordinador del Programa
UNICAM, Julio Laguna y la coordinadora de Innovación de la FAREM-Matagalpa, Mayra Mendoza.

Desde los inicios del Programa UNICAM existe permanencia por más de cinco años del personal docente, el
seguimiento y acompañamiento de parte de la coordinación de FAREM-Matagalpa es constante, en todo este
proceso se ha tenido problemas, pero han sido solucionados gracias a esa coordinación que existe entre los
docentes y el coordinador. Consideran que el Programa UNICAM es un proyecto hermano, que está cerca de la
familia y de la comunidad.

Los docentes, brindan acompañamiento y seguimiento a los emprendimientos, asimismo, se sienten motivados
con el desarrollo de las clases y como docente han participado en concurso de proyectos innovadores a nivel
local, también los docentes han trabajado impulsando los huertos escolares y acompañan los proyectos de
graduación con emprendimientos.

En relación a la metodología Escuela Nueva, se implementa siguiendo los cinco pasos como son la vivencia, la
fundamentación científica, ejercitación, aplicación e implementación de cada módulo en todas las materias. Es
evidente que esta metodología ha sido efectiva en su puesta en práctica logrando que todos los conocimientos y
saberes sean puesto en práctica involucrando a la familia y la comunidad científica.

No obstante, para los docentes de la asignatura de Matemáticas, esta metodología ha resultado un poco compleja
en su aplicación, pero no imposible, es decir que siempre buscan como dar respuesta y soluciones cuando se les
presentan estos casos y muchas veces les toca abordar casos de la vida real para poder aplicar los conocimientos.
Es palpable que este grupo de profesores se esfuerzan mucho en la metodología siendo creativos e innovadores.

Quinto día de visita a los territorios


2.5 La UNAN-Managua finaliza la visita a los territorios impactados por el Programa UNICAM de FAREM-
Matagalpa: Quinto día, Taller a docentes coordinadores de UNICAM y continuación del Trabajo documental,
realizado en la sala de postgrado de la FAREM-Matagalpa, departamento de Matagalpa: viernes 4 de febrero del
2022

El día viernes 04 de febrero del año 2022, la directora y docentes ejecutivas de la Dirección de Extensión
Universitaria de la UNAN-Managua (DIREX), miembros de la Dirección de Comunicación Institucional realizaron
un taller a docentes en el marco del Proyecto Regional denominado: “RED CENTROAMERICANA DE
INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN CRÍTICA (RECIEC)”, con la participación de docentes coordinadores del Programa
Universidad en el Campo (UNICAM), docentes coordinadores de territorio, docentes coordinadores de Innovación
y Emprendimiento y Extensión Universitaria, municipio de Matagalpa.

94
El mismo, se realizó con el propósito de dar a conocer los objetivos de la visita y contó con la participación de 9
docentes (5 mujeres y 4 varones) y coordinadores de territorio de las carreras que brinda el Programa UNICAM
de la FAREM-Matagalpa.

Revisión documental
La primera actividad estuvo referida a constatar la evidencia del material didáctico para el Desarrollo Rural en su
primera etapa. Diseño Curricular, en el 2011 se elaboró el documento curricular por las seis universidades, a la
cabeza la Universidad de Calda. De acuerdo a las necesidades de estas 6 universidades fueron elaborados los
módulos de los dos primeros años. En lo particular, le asignaron a Nicaragua la elaboración cuatro módulos que
a continuación se detallan:

a. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (Digna Betanco)


b. Infraestructura Rural (Cesar Pereira)
c. Edafología 1 (Francisco Chavarría)
d. Sistema de Producción Animal 1 (Julio Laguna)

Se detalló la consulta de documentación de interés para el análisis documental, tales como: monografías,
documentos institucionales, documentos curriculares, tesis de maestría y doctorado. Dentro del Programa
UNICAM se elaboraron Microcurriculum, estos fueron elaborados por los mismos docentes que elaboraron los
módulos y tenían financiamiento internacional. Actualmente, se forman colectivos para la elaboración de
módulos y Microcurriculum. Con el financiamiento de las Alcaldías los materiales didácticos se reproducen de una
forma más sencilla en blanco y negro. Estos materiales se entregan a los estudiantes de forma digitalizada.

Entrevista individual
Se realizó un conversatorio y una entrevista individual al maestro Julio Laguna, quien aportó de manera oral y
digital documentación referente a carpetas de micro planificación por áreas, planes, programas, documentos
curriculares y metodológicos, documentos de monitoreo y seguimiento a graduados, entre otros. Su participación
en la coordinación del programa en esta región ha sido clave y excepcional, ya que pudimos constatar y recopilar
información de primera mano, ordenada y a detalle, sin la que este informe no podría ser posible.

Resumen de las reflexiones con el personal docente de UNICAM FAREM-Matagalpa en el auditorio de Postgrado,
quienes compartieron su experiencia personal en el Programa. La sesión inicia con las palabras de bienvenida de
la compañera Jilma Romero Arrechavala, explicando los alcances del encuentro y lo más importante, escuchar
del equipo de docentes qué ha significado el Programa UNICAM, que nuevo pueden aportar desde su formación,
conocer como implementan la multidisciplinariedad y qué pueden compartir de este modelo para esta
investigación académica.

Los docentes compartieron sus experiencias, donde se evidenció que dentro del marco del programa se cuenta
con un personal docente capacitado, que por cada municipio cuentan con un responsable de territorio, que ponen
en práctica la metodología de Escuela Nueva, cuentan con planes de estudios y micro planificación que es
compartida por docentes multidisciplinarios. Los estudiantes están empoderados, lo que significa que la
metodología que utiliza UNICAM es efectiva, hay motivaciones de parte de los estudiantes para participar en las
diferentes jornadas de desarrollo científico y otras jornadas donde realizan sus prácticas. Resaltan la importancia
del gobierno municipal que apoya sus emprendimientos con la realización de ferias de emprendimiento, clases
informáticas, jornadas de vacunación y de reforestación.

A continuación, se destaca la participación de docentes coordinadores de territorio de Rancho Grande, San


Dionisio, La Dalia, San Isidro y Río Blanco. En la entrevista grupal se puede confirmar que el Programa UNICAM
95
FAREM-Matagalpa ha trabajado en diferentes carreras (Enfermería, Desarrollo Rural, Ciencias Económicas y
Administración, Contabilidad) y en diferentes municipios (Waslala, Rancho Grande, Mulukuku, Río Blanco, San
Dionisio) y por ende el personal docente se sienten orgullosos de formar parte del equipo de trabajo y sobre todo
ser parte de esa formación de los futuros profesionales que al final de la meta van a aportar su granito de arena
para el desarrollo de Nicaragua.

El personal docente valora que el Programa UNICAM, se ha desarrollado con éxito, desde la forma de planificación
nueva, el manejo de una nueva metodología como es Escuela Nueva donde el estudiante es el protagonista de la
construcción de su propio aprendizaje que le va a servir en su comunidad, y esto hace que se sienta involucrado
porque va acorde a sus expectativas. Se han dado espacios de capacitación para compartir los conocimientos y
las experiencias que se adquieren en el campo que han servido para socializar.

Asimismo, en el marco del Programa los docentes han recibido capacitaciones, conocen el contexto donde se
movilizan y con este modelo de educación permite que los estudiantes se empoderen y se identifiquen como
universitarios. En este sentido, con la carrera de Enfermería que arranca con el inicio de la Pandemia, fue todo un
reto, y se logra organizar a los estudiantes en grupos para que hicieran presencia en las aulas de clases
sensibilizando sobre las medidas que tenían que tomarse para contrarrestar la pandemia, explicaban la técnica
de lavado de manos, el uso del alcohol, los cubre boca, todas estas medidas de bioseguridad fueron aceptadas
tanto por los docentes como los estudiantes. Asimismo, los estudiantes apoyaron las visitas casa a casa para
transmitir esas medidas de bioseguridad dando acompañamiento al MINSA.

De acuerdo a lo expresado por los docentes, podemos confirmar que, de parte de ellos, se ha dado
acompañamiento y seguimiento a los estudiantes en los territorios y les han apoyado para que realicen las
prácticas en los hospitales, también se les facilita recursos con el apoyo del MINSA. Participan en la elaboración
de la microcurriculum y lo hacen en 6 encuentros un día a la semana. Una asignatura se imparte en 14 semanas
y en cada carrera se desarrollan cinco módulos.

Finalmente, se considera por parte de los docentes, que desde UNICAM, la dinámica es diferente, hay una mejor
vinculación entre el docente con los estudiantes, dado que no se limita a la enseñanza, sino que llegan a conocer
profundamente a los estudiantes en sus dificultades y necesidades y esto hace que el docente sea sensible,
comprensivo y flexible. Asimismo, se unen a esta gran familia UNICAM, actores claves a nivel local (INTA, MAG,
Cooperativa), que ha permitido establecer las alianzas estratégicas y su participación en las diferentes actividades
tales como jornadas de reforestación, ferias, jornadas de vacunación, clases de informática, entre otras. Todo lo
anterior ha fortalecido la vinculación con los productores y autoridades, obteniendo apoyo de la Alcaldía y del
Gabinete.

Entrevista a Cesar Pereira, Ejecutivo Dirección de Docencia UNAN-Managua. Iniciador de UNICAM. Hora: 2:30 pm.
10 de enero de 2022 en las instalaciones de la UNAN-Managua. El día 10 de enero se realizó entrevista al Msc.
Cesar Pereira quien fungió como coordinador local de país, en este sentido, nos comparte su experiencia como
iniciador y pionero de UNICAM desde su inicio en el 2010, año que surgen las primeras ideas y en ese contexto
se cuenta con el apoyo de un proyecto ALFA financiado por Unión Europea (UE) en la que se benefician 4 países
de América Latina, siendo Nicaragua uno de ellos. El 2011 fue un año para organizar y preparar todas las
condiciones (proceso administrativo, planificación docente, elaboración de módulos y currículo) para el inicio del
Programa UNICAM en febrero del 2012, tomando como base el diagnóstico de país elaborado en el marco del
proyecto antes mencionado y el que genera dicho programa.

Con relación a los primeros grupos que iniciaron con UNICAM, se mencionan dos grupos en el municipio de La
Dalia a través de la FAREM-Matagalpa y 2 grupos en el municipio de Estelí en el área protegida Miraflor-
Moropotente a través de la FAREM-Estelí con la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, con una matrícula de
aproximadamente doscientos estudiantes, interesante resaltar que a pesar que el programa estaba dirigido solo
a jóvenes, se logró integrar a bachilleres mayores de 60 años.

96
Asimismo, compartió las necesidades que dieron origen al programa Universidad en el campo, las que se
sustentaban en las demandas de los jóvenes y adultos de las comunidades rurales de contar con estudios
universitarios en el campo, que por muchas razones no logran culminar sus estudios universitarios, una de ellas
es a falta de condiciones económicas para su movilización a la capital.

En relación a los criterios en la selección de los municipios con el inicio de UNICAM, y las carreras, en primera
instancia fue la lejanía y segundo las condiciones que reunía la FAREM-Matagalpa, asimismo, se propone la
carrera en función del desarrollo rural, potencializando las capacidades y condiciones de manera integral, para
esto fue necesario y vital cumplir con cuatro ejes fundamentales: económico, productivo, cultural y ambiental. Es
decir, que todas las carreras de UNICAM deben estar enfocadas en esos cuatros pilares.

En cuanto a la selección de los estudiantes participantes en el programa se establecen las coordinaciones con el
Ministerio de Educación (MINED) y las Alcaldías que jugaban un rol fundamental ya que contaban con una lista
de demandas de becas para estudiar en las universidades de Managua, y es así que realizan dicha selección.

Asimismo, se establecieron criterios para la selección de los docentes para el Programa UNICAM, entre los que
podemos mencionar, el perfil profesional asociado a la carrera y los cuatros ejes del programa (productivo,
económico, cultural y ambiental); que fueran docentes del municipio; con compromisos y voluntad de trabajar y
familiarizarse con la metodología de Escuela Nueva. Prácticamente, El método Escuela Nueva se convierte en el
marco normativa del Programa UNICAM.

En este sentido, la implementación de la metodología Escuela Nueva se implementa en dos etapas, la primera
tiene que ver con la elaboración de micro curriculas donde se construye con el estudiante el saber ser y saber
hacer; la segunda etapa, es la elaboración de los módulos que son los que marcan la planificación por encuentro
con los estudiantes, asimismo, rescata los pasos de la metodología de Escuela Nueva.

Con relación a los temas de multi, inter y transdisciplinariedad, en las carreras que imparte UNICAM, se ven
reflejados en los cuatro ejes priorizados por el Programa que son multidisciplinar, económico, productivo, cultural
y ambiental; y la transdisciplinariedad adopta a la comunidad, es decir que la formación del estudiante es vista
desde la sociedad, la familia, la comunidad, que le permite al estudiante contextualizar y aplicar los conocimientos
en la finca, en la comunidad y parcelas productivas con la participación de los docentes.

Sobre la incidencia que tiene el programa UNICAM en las comunidades donde ha impactado, ha sido
precisamente la respuesta a las necesidades de la sociedad, a las demandas de contar con estudios universitarios
de jóvenes y adultos que han logrado cumplir sus metas y expectativas para el desarrollo de la comunidad y
mejores condiciones de vida de la familia.

En cuanto a la pertinencia de las carreras, efectivamente estas han sido pertinentes desde el momento que
responden a las demandas y necesidades de los territorios y es así que surgen otras carreras basadas en las
necesidades de las comunidades rurales.

Sobre las principales acciones que se han desarrollado en el marco de UNICAM, se destaca las gestiones con los
gobiernos locales para el apoyo financiero, asimismo a través del CNU se logra obtener fondos patrióticos que
permitieron completar el apoyo a los estudiantes para culminar la carrera.

Con relación al desarrollo de capacidades locales, comunales y personales, el programa UNICAM promueve el uso
de los recursos que cuenta la comunidad para poner en práctica los conocimientos teóricos aplicando la
metodología aprender-haciendo.

Dentro del programa de UNICAM se establecieron alianzas estratégicas a través de firmas de convenios de
colaboración interinstitucional con instituciones que tienen presencia en el territorio como INTA, MINED, INATEC,
Alcaldías, entre otras. También, se han establecidos convenios a nivel internacional. Estas alianzas han apoyado

97
y contribuido financieramente garantizando el personal docente, así como la permanencia y culminación de los
alumnos finalizando con éxito las carreras.

Referente a los desafíos, considera que deben estar enfocados en continuar atendiendo las necesidades locales,
pero sobre todo lograr que los graduados permanezcan en su localidad aportando al desarrollo local y en este
sentido se recomienda indagar para conocer que han hecho por el desarrollo de la comunidad.

Valoraciones Generales
La metodología de los talleres permitió indagar las experiencias desde lo personal y grupal a través de las guías
de entrevistas que fueron elaboradas, estas preguntas fueron motivadoras por cuanto se logró la participación
en un 100% de todas y todos los participantes. Asimismo, se logró encontrar el significado y el sentido que tuvo
este Programa de Universidad en el Campo en Nicaragua y sus implicaciones en las prácticas en el campo, y en
particular, se conocieron los proyectos de vida in situ que desarrollaron las y los estudiantes y su estado actual.

En todas las instancias de intercambio que el equipo de investigación junto con el equipo de comunicación
institucional, mantuvo con los docentes, autoridades locales, coordinadores del Programa, estudiantes,
graduados, existía un amplio conocimiento del funcionamiento del Programa UNICAM referidas a las propuesta
de formación, de las propuestas de acompañamiento a estudiantes, y del conjunto de las propuestas
interinstitucionales; metodología Escuela Nueva, esto se considera un indicador importante del involucramiento
institucional del conjunto de los actores claves.

Asimismo, se observa una fuerte pertenencia de docentes, estudiantes activos y graduados con la carrera, que
permite una relevante vinculación con ella desde los diferentes roles que ocupa cada uno. Se destaca tanto la
reflexividad como la capacidad de escucha de los distintos estamentos para debatir alternativas encaminadas a
optimizar el funcionamiento en todos los planos.

Es destacable la propuesta de trabajo en las comunidades, especialmente a partir de las prácticas en el campo,
los proyectos de vida y los emprendimientos que fueron elaborados a partir de las necesidades y demandas del
territorio, se evidencia el acompañamiento previsto para las y los estudiantes desde las entrevistas individuales
y grupales.

De igual modo, con las entrevistas individuales que se realizaron a los fundadores y pioneros del Programa
UNICAM, se cuenta con una cronología completa del Programa que permite hacer una reconstrucción histórica
de dicho Programa desde las primeras ideas que surgieron hasta la puesta en práctica del mismo.

A partir de las experiencias de cada quién (Docentes, estudiantes, graduados, autoridades locales, coordinadores
de territorio) sobre su vivencia en el Programa UNICAM, se recogieron lecciones aprendidas y recomendaciones
que van a servir para construir, a partir de ellas, nuevos conocimientos y acciones que retomar para mejorar la
implementación y continuidad de este importante Programa.

Lecciones aprendidas
El Programa UNICAM, ha demostrado que desde las universidades se puede desempeñar un papel decisivo en la
transformación social de las comunidades y territorios. UNICAM es una iniciativa que brinda oportunidad a las y
los jóvenes y adultos del sector rural al acceso de la educación superior.

Las coordinaciones interinstitucionales son determinantes para la ejecución de este programa o programas
similares, así como, optimizar los avances tecnológicos en el sector agropecuario, ocasionando mayor
competitividad en las zonas rurales y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las comunidades.

98
Esfuerzos como éste contribuye a la disminución del índice de desempleo en las zonas rurales, evitando la
emigración y superando el nivel de vida de las familias.

Este tipo de programa, es una oportunidad de formación académica, pero también brinda una oportunidad para
el desarrollo profesional y laboral.

Queda demostrado que el trabajo en equipo, fue determinante para promover la conveniencia de crear un
programa de formación técnica profesional en producción agropecuaria sostenible articulado a la educación
media.

Que desde las universidades se puede asegurar el dialogo de saberes entre los protagonistas y la academia
asegurando con ello la coproducción de conocimientos y aportando a trasformar la universidad.

Retos y Desafíos
Implementación del Programa UNICAM en los 153 municipios del país con población vulnerable en las zonas
rurales que facilite el acceso de jóvenes y adultos a oportunidades en estudios técnicos y superiores en sus
propios territorios.

Coordinar según los diferentes niveles de organización inter institucional el intercambio de información para
retroalimentar de insumos actualizados y de primera mano, las buenas prácticas de UNICAM, a través de
boletines, talleres, conversatorios, congresos, artículos científicos, trabajos de investigación, proyectos de
desarrollo, sistematizaciones, videos, entre otros.

Creación de una Revista Especializada y/o Revista Edición Especial del Programa UNICAM, dirigida desde la
Dirección de Extensión Universitaria, donde se proyecten los trabajos de docentes y estudiantes, graduados y
líderes territoriales, así como las prácticas integrales en territorio; realización de cursos especializados, según las
particularidades de sus sedes y territorios de incidencia.

Planificar, organizar y ejecutar Congresos con la participación de docentes y estudiantes y demás protagonistas
del programa UNICAM a nivel Nacional.

Elaboración de una cartilla que sirva para nutrir a las demás universidades sobre la implementación del Programa
UNICAM que incluya aspectos a mejorar y lecciones aprendidas para retroalimentar con el resto de universidades
públicas que imparten UNICAM.

Capacitación permanente a las nuevas universidades públicas que viene asumiendo e implementando UNICAM,
sobre la metodología de Escuela Nueva incorporando intercambio de experiencia.

Fomentar la innovación y el emprendimiento en las zonas de impacto de UNICAM, a través de réplicas de


proyectos de vida y/o emprendimiento exitoso en las comunidades que permitan la visibilizarían del Programa a
nivel comunitario, departamental y nacional, fomentando el respeto y rescate de la cultura ancestral.
Devolver los resultados del informe final a las autoridades municipales, autoridades y miembros de la comunidad
universitaria de las FAREM Estelí y FAREM Matagalpa para su divulgación con las/os autores locales pertinentes.
Promover la señalización y visibilizarían del logo UNAN-MANAGUA y distintas Facultades regionales
multidisciplinar y logo UNICAM en los territorios de incidencia, a fin de incentivar la identidad institucional,
interculturalidad, atención psicosocial, equidad de género y reconocimiento socio comunitario, de cara a dar
respuesta al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 de manera que se
contribuya a la calidad y calidez de la universidad por más victorias educativas.

Galería de imágenes de la visita

99
Grupo focal Alcaldía de Las Sabanas
Grupo focal Alcaldía del municipio de Las Sabanas y visita a los proyectos de vida o emprendimiento en los
territorios impactados por el Programa UNICAM FAREM-Estelí.

Figura 1. Grupo Focal con graduados de la Carrera de Desarrollo Rural Figura 2. Alumno Graduado de la Carrera de Desarrollo Rural Sostenible del
Sostenible de UNICAM en el municipio de Las Sabanas, departamento de municipio Las Sabanas. Proyecto de vida de Bambú, ubicado en la
Madriz. Fuente. Equipo de Investigación (31 de febrero 2022). comunidad de Miramar. Fuente. Equipo de Investigación (31 de febrero
2022).

Figura 3. Proyecto de vida Vivero y Ornamentación de la joven rural graduada del Programa UNICAM FAREM-Estelí de la carrera en Desarrollo Rural
Sostenible de la comunidad El Pegador del municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Fuente. Equipo de Investigación (31 de febrero 2022).

Síntesis documental

Figura 4. Ejecutiva de la Dirección de Extensión Universitaria en el trabajo de Figura 5. Grupo Focal con docentes fundadoras del Programa UNICAM
revisión y análisis documental. Fuente. Equipo de Investigación (31 de febrero FAREM-Estelí. Fuente. Equipo de Investigación (01 de febrero 2022).
2022).

100
Figura 6. Entrevista a la Cra. Melania Peralta, Vicealcaldesa del municipio de Figura 7. Entrevista al docente horario Jerry Ruiz, graduado de la carrera en
Estelí. Fuente. Equipo de Investigación (01 de febrero 2022). Desarrollo Rural Sostenible de UNICAM FAREM- Estelí. Fuente. Equipo de
Investigación (01 de febrero 2022).

Figura 6. Entrevista a la Dra. Digna Betanco, diputada suplente del FSLN y Figura 9. Proyecto de vida o proyectos de emprendimiento de jóvenes
docente fundadora del Programa UNICAM FAREM-Estelí. Fuente. Equipo de rurales del Programa Universidad en el Campo (UNICAM) en las
Investigación (01 de febrero 2022). comunidades de La Labranza, El Cebollal, La Pita y La Perla del municipio de
Estelí, en el departamento de Estelí. Fuente. Equipo de Investigación (02 de
febrero 2022).

101
Visita a FAREM-

Figura 10. Grupo focal con alumnos graduados y activos de las distintas Figura 11. Foto grupal con Jaime Arauz Centeno, Alcalde de La Dalia, equipo
carreras que ofrece UNICAM FAREM-Matagalpa en el municipio de La Dalia, de investigación de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNAN-
departamento de Matagalpa. Presiden el evento la Dra. Jilma Romero, Managua y docentes de la FAREM-Matagalpa. Fuente. Equipo de Investigación
Directora de la Dirección de Extensión Universitaria y el Dr. Julio Romero, (04 de febrero 2022).
Coordinador del Programa UNICAM FAREM-Matagalpa. Fuente. Equipo de
Investigación (03 de febrero 2022).

Figura 127. Grupo focal con docentes activos y Coordinadoras/es de Figura 13. Grupo focal con alumnos activos del Programa UNICAM FAREM-
territorio del Programa UNICAM FAREM-Matagalpa. Fuente. Equipo de Matagalpa. Fuente. Equipo de Investigación (04 de febrero 2022).
Investigación (03 de febrero 2022).

Créditos
Equipo de Investigación:

• Jilma Romero Arrechavala


• Gloria Villanueva Núñez
• Engracia Merlo Turcio
• María de los Ángeles Guerrero Ruíz
Equipo de Comunicación:

• María José Aburto


• Miguel Alexander Hondo y Escobar
• Carlos Ulises Montiel Acuña

102
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de
Honduras
El presente informe, tiene como objetivo principal dar a conocer la labor que la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán desarrolla en las comunidades rurales, a través de los Proyectos de Extensión Universitaria,
que ejecutan docentes y estudiantes extensionistas.

La visita a territorios, está enmarcada en el accionar de la Red Centroamericana de Extensión en Investigación


Crítica (RECIEC), de la que se desprende el proyecto de investigación con metas concretas sobre: La promoción
de la territorialidad y el desarrollo de un programa regional de prácticas integrales y diálogos de saberes en
territorios desde un enfoque de Extensión Crítica, para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la
situación actual, provocada por el COVID-19.

Para efectos de esta visita se seleccionó el Proyecto: ¨Gestión del desarrollo a través de la implementación de
diferentes estrategias en Educación en Seguridad Alimentaria (ESAN): Mejorando la Merienda Escolar¨. Dicho
proyecto se ejecuta en las Comunidades Rurales de El Izopo en el Municipio de San Buenaventura y en Sabana
Redonda en el municipio de Lepaterique, ambos municipios pertenecientes al departamento de Francisco
Morazán. Al final del documento se presenta una galería fotográfica que ilustra el proceso, con sus actores.

Justificación del proyecto


El Proyecto “Gestión del desarrollo a través de la implementación de diferentes estrategias en ESAN: Mejorando
la salud comunitaria” contiene un fuerte componente de los ejes de territorialidad, gestión de riesgos y desarrollo
local, el cual se pudo constatar con la visita de docentes extensionistas, respaldados dentro de un perfil de
expertos en el tema, que en conjunto con participación de estudiantes universitarios del área de Educación y
Seguridad Alimentaria, sus siglas: ESAN se integran en un mérito colectivo de acción comunitaria y social.

Es así que, el proyecto se respalda en una serie de interrogantes justificables que se derivan del análisis de los
resultados obtenidos en un diagnóstico participativo aplicado a las comunidades de San Buenaventura y
Lepaterique, encontrándose como principales problemas, los malos hábitos alimenticios debido al bajo consumo
de vitaminas y minerales, sumado al inadecuado lavado de manos y preparación de los alimentos.

Es importante mencionar que estas comunidades han dejado de considerar las riquezas naturales de las que son
parte; como también, el mecanismo gestor que promueva la innovación, un recurso valioso del mismo. Para SAN
(Seguridad Alimentaria y Nutricional) resulta un espacio propicio para generar un avance global en todos los
aspectos de la comunidad, así mismo, introducir a cada uno de los hogares los diferentes conocimientos y
prácticas de campo sobre los alimentos adecuados, enriquecidos con nutrientes para lograr un menú balanceado.

El proyecto en mención, resulta valioso, puesto que los habitantes no cuentan con un abastecimiento ni cosecha
de producción de alimentos de consumo diario, sino que se genera de la compra cotidiana en mercados cada
quince días. Esta situación provoca la proposición de conocimientos necesarios para que los maestros, madres y
padres de familia muestren interés de acción y cambio trascendental. De igual manera, resulta de gran
importancia el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, económicos y geográficos, para la
factibilidad del proyecto, en especial la ubicación del mismo. En este caso, el proyecto en desarrollo se encuentra
ubicado en dos zonas cercanas al Distrito Central: La comunidad de San Buenaventura, la comunidad de
Lepaterique, ambas en el Departamento de Francisco Morazán.

Finalmente, el proyecto es de beneficio comunitario, pues se pretende generar hábitos y conciencia en la


población participante, sobre todo en la promoción de los estilos de vida saludables, mediante el
aprovechamiento de los recursos comunitarios. Estamos convencidos que se tendrá una aceptación entre las
103
personas de los hogares seleccionados (-Sabana Redonda- Lepaterique) y los participantes de la escuela Francisco
Morazán (Izopo-San Buenaventura), específicamente, por la información teórica y el ejercicio práctico acerca de
los hábitos, preparaciones y consumo de productos higiénicos y con mejor nivel nutricional.

Objetivos del Proyecto de Extensión


Con la ejecución del Proyecto: “Gestión del desarrollo a través de la implementación de diferentes estrategias en
ESAN: Mejorando la salud comunitaria” se está contribuyendo al logro de los objetivos siguientes:

• Implementar huertos ecológicos en las comunidades beneficiadas, con el fin de utilizar los productos
cosechados, en la mejora de la merienda escolar.
• Proveer a través de capacitaciones y talleres a niños y niñas en edad escolar de las familias beneficiadas,
los conocimientos necesarios para mejorar la Educación Nutricional.
• Prevenir las enfermedades más comunes derivadas de la mala alimentación, en la población de las
comunidades intervenidas, por medio de la formación de hábitos alimenticios.
• Generar conocimientos sobre gestión de riesgos alimenticios, previo a la organización de un comité con
los actores de la comunidad educativa, en las comunidades beneficiadas.
• Diseñar y publicar diferentes recursos educativos, para contribuir con la mejora de los conocimientos
sobre educación nutricional en las comunidades beneficiadas.

Localización geográfica del proyecto:


El proyecto será implementado en la Aldea El Izopo en San Buenaventura y en la comunidad de Sabana redonda,
en Lepaterique, ambas pertenecientes al departamento de Francisco Morazán, Honduras (véase Figura 1).

Figura 1

Localización geográfica del territorio

Fuente: https://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/fmo/fmo.html

104
Descripción de las Comunidades
La Montaña del El Izopo, está localizada en el municipio de San Buenaventura, en el departamento de Francisco
Morazán, posee una altitud de 1,289 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza ser una comunidad rural y por
su clima frio y de mucho viento durante todo el año. La principal actividad de sus pobladores, en su mayoría
mujeres (51.5%), es el cultivo hortalizas de clima frio, crianza de aves de corral y en menor escala la ganadería. El
Municipio de San Buenaventura, fundado en 1772, está compuesto por 37 comunidades, entre ella EL IZOPO
(Véase figura 2).

Figura 2

Fotografía panorámica de San Buena Ventura

Nota: Fotografía: Alexander Andino

Sabana Redonda, Lepaterique: Está ubicada en la Aldea de Hierbabuena, en el Municipio de Lepaterique, en el


departamento de Francisco Morazán. Es una zona montañosa y de diferentes tipos de topografía, bastante
irregular Predominando cerros, montañas y pequeños valles, sus bosques de pino están ubicados en los cerros,
cuentan entre otras con las siguientes especies de árboles: roble, pino, encino nance y arbustos.

Figura 3

Fotografía panorámica del municipio de Lepaterique

105
La principal actividad económica de las familias del municipio es la utilización de sub productos del bosque (resina,
carbón, leña). Las otras actividades a que se dedican son: agricultura, caficultura, cultivo de hortalizas, caña de
azúcar, en menor escala y cultivos de maíz y frijoles para la subsistencia. En la aldea de Hierba Buena se producen
hortalizas en un 70% y se comercializan en Tegucigalpa. En las partes bajas se encuentra la siembra de maíz y
frijol. La mayor parte de verduras de hojas como el repollo, lechuga, apio, cilantro y coliflor, entre otras. En menor
escala el pastoreo de ganado y el cultivo de plátano.

El municipio de Lepaterique limita al norte con el municipio de Lamani y Distrito Central; Al Sur, con los municipios
de Reitoca y Curaren; Al Este, el municipio de Ojojona y Distrito Central y Al Oeste, con los municipios de
Aguanqueterique y Lamani. La figura 3 presenta una foto panorámica del municipio.

Actividades de intervención del proyecto.


La determinación de las acciones propias de intervención para el proyecto es valiosa, en este sentido se han
previsto las siguientes: Elaboración de los recursos para la ejecución del proyecto por medio de recetarios sobre
merienda escolar y alimentación sana, construir un manual sobre manejo de huertos en casa, redacción y
producción de trifolios, cartillas educativas y varias presentaciones ilustrativas. De igual forma, la grabación de
videos sobre los temas de: Alimentación sana, Gestión de riesgo alimenticio, Nutrición y Huertos escolares. Se
dispondrá de una propuesta sobre gestión de riesgo y cambio climático para las capacitaciones y promoción del
proyecto ante la comunidad educativa, como también de los Huertos familiares y la puesta en evidencia de la
composta, selección de la tierra y el reciclo de los materiales para implementar el huerto en casa y su respectivo
cultivo familiar, que propicie los Hábitos alimenticios para escolares y la prevención de las enfermedades
causadas por una mala nutrición. Como se muestra,la tabla 1, a continuación, resume los datos relevantes del
proyecto y la tabla 2 los principales resultados logrados.

Tabla 1

Datos generales del proyecto de extensión

Resultado Description Cantidad


Implementados huertos Cartillas didácticas del proceso de 14 madres
ecológicos con 5 implementación de huertos ecológicos: 1 padre
productos: chile • Selección de la tierra 48 niños.
pimiento, tomate, • Formas de cosechas 5 familia
cebollina, culantro y • Elaborar abono orgánico
rábano orégano. • Siembra y cosecha de productos en parcelas
de la escuela del IZOPO.
Realizadas Presentación del proyecto. Capacitación sobre: 48 niños 14
capacitaciones - • Nutrición y alimentación sana. madres 1 padre. 5
Promover hábitos • Alimentación en la edad escolar-Merienda Familias
alimenticios adecuados escolar.
en los escolares. • Tipos de enfermedades causadas por no tener
Nutrición y una alimentación adecuada
alimentación sana
Elaborados 2 talleres 1. Taller de elaboración de menús: recetas para 8 niños
con alumnos, madres y tener una alimentación sana. 14 madres
familias de la 2. Laboratorio de preparación de alimentos 1padre.
comunidad sobre la nutricionalmente mejorados. (Cuajada con 5 Familias
orégano, totilla mejorada, etc.)

106
Resultado Description Cantidad
merienda escolar de los • 10 meriendas
niños. • 10 Refrescos nutritivos
• 10 alimentos mejorados
Fortalecidos los 1. Capacitación sobre Gestión de Riesgo 48 niños
conocimientos sobre alimentario. 15 madres
gestión de riesgo 2. Infografía- sobre gestión de riesgos 1 padre
alimenticio alimenticio.
3. Organización del comité de gestión de riesgo
alimenticio en la escuela Francisco Morazán de
la Aldea El Izopo San Buenaventura.
Elaboración de recursos • Cartillas (1) Según las
educativos digitales • Infografías necesidades y
• Videos (2) características de
• Carteles trifolios las acciones.
• Diapositivas (3)
• Reuniones virtuales (4)
• Videos importancia de la merienda escolar (1)
• Banner de inocuidad de alimentos (1)
• Fascículo de alimentación sana (1)
• Recetario de alimentos mejorados (1)
Fuente: Tomada del Perfil de proyecto. Gestión del desarrollo a través de la implementación de diferentes estrategias en
ESAN: Mejorando la salud comunitaria Proyecto de Extensión Universitaria y Vinculación Social (PREUVS). Descripción de los
impactos esperados con la implementación del proyecto. Marzo, 2022.

Tabla 2.

Resultados obtenidos en el proyecto

Objetivo Resultados o producción Verificación


Implementar huertos 6 Huertos Familiares sostenibles. Videos y fotos del
ecológicos en las 1 huerto escolar. proceso y
comunidades 6 nuevos productos sembrados. resultados Hojas
beneficiadas, con el fin de de monitoreo
utilizar los productos
cosechados, en la mejora de
la merienda escolar.
Proveer a través de Taller de elaboración de menús. recetas para Videos aplicando
capacitaciones y talleres a tener una alimentación sana. las normas de
niños y niñas en edad escolar Laboratorios de preparación de alimentos salud personal,
de las familias beneficiadas, nutricionalmente mejorados (Cuajada con familiar
los conocimientos necesarios orégano, Totilla mejorada, etc.): comunitaria y en
para mejorar la educación 10 meriendas los alimentos
nutricional. 10 Refrescos nutritivos
10 alimentos mejorados

107
Objetivo Resultados o producción Verificación
Prevenir las enfermedades Presentación del proyecto a los beneficiarios Videos y fotos del
más comunes derivadas de la Capacitación sobre: proceso y
mala alimentación, en la • Importancia sobre la Nutrición y resultados Hojas
población de las alimentación sana. de monitoreo
comunidades intervenidas • Alimentación en la edad escolar-Merienda
por medio de la formación de escolar.
hábitos alimenticios. • Clasificación de los Tipos de enfermedades
causadas por no tener una alimentación
adecuada
Generar conocimientos • Capacitación sobre gestión de riesgo Comité de riesgo
sobre gestión de riesgos alimenticio. en la escuela
alimenticios, previo a la • Infografía sobre gestión de riesgo alimenticio. Francisco
organización de un comité • Organización del comité de gestión de riesgo Morazán. Plan de
con los actores de la alimenticio en la escuela Francisco Morazán de acción de gestión
comunidad educativa, en las la Aldea El Izopo en San Buenaventura. de riesgo.
comunidades beneficiadas

Diseñar y publicar diferentes • Cartillas (1) Presentación de


recursos educativos • Infografías los recursos
Contribuir a mejorar los • Diapositivas (3)
conocimientos de educación • Reuniones virtuales (4)
nutricional en las • Videos importancia de la merienda escolar (1)
comunidades beneficiadas. • Banner de inocuidad de alimentos (1)
• Fascículo de alimentación sana (1)
• Recetario de alimentos mejorados (1)
Fuente: Tomada del Perfil de proyecto. Gestión del desarrollo a través de la implementación de diferentes estrategias en
ESAN: Mejorando la salud comunitaria Proyecto de Extensión Universitaria y Vinculación Social (PREUVS). Resultados o
producción en función de cada objetivo específico. Marzo, 2022.

Informe de visita a la Comunidad El Izopo, San Buenaventura


La visita a la Comunidad del Izopo San Buenaventura, Francisco Morazán se realizó en dos momentos, el primer
momento se realizó el 16 de marzo de 2022, para el acercamiento con las autoridades escolares y comunitarias
de la localidad, a fin de generar el contacto inicial previo al desarrollo del Taller, dar a conocer los objetivos de la
visita, la definición de los espacios y actores participantes del proceso y la preparación técnica-logística para la
recolección de evidencias de intervención de la Universidad en la Comunidad.

Posteriormente se llevó a cabo un segundo momento para recabar información y evidencia del proceso de
intervención de la UPNFM en la Comunidad, a través de los docentes y estudiantes extensionistas. Los detalles
del proceso son los siguientes:

1. Presentación inicial ante las madres y padres de familia de los estudiantes del Centro Básico Francisco
Morazán, para dar a conocer la finalidad de la actividad, hacer el acercamiento comunitario y definir el
proceso de la visita.
2. Demostración de las prácticas de campo que los estudiantes de la Carrera de Educación en Seguridad
Alimentaria, realizan en las comunidades:
a) Creación de huerto escolar, que va desde la preparación de la tierra, siembra de hortalizas propias para
el cultivo en la comunidad y en el centro educativo. En esta actividad los actores principales son los
niños del Centro de Educación Básica, dirigidos por los estudiantes extensionistas de UPNFM y la
Maestra de grado.
108
b) Charla formativa sobre alimentación saludable: Las Madres y Padres de familia recibieron una charla
sobre alimentación saludable y sus beneficios, las normas de bioseguridad que deben atenderse para la
manipulación de los alimentos, en el marco de la pandemia provocada por el COVID-19.
3. Preparación de merienda escolar: La merienda escolar se preparó en dos momentos, una preparación
orientada a la participación y aprendizaje de los niños del Centro Básico, resaltando la facilidad de la
preparación de la merienda por parte de los niños y el aprovechamiento de los recursos que la comunidad
puede proveer, por considerarse una zona productora de fruta y hortalizas. Instruyendo a los infantes sobre
los beneficios que trae la alimentación sana y las razones por las que debe preferirse las preparaciones
nutritivas, antes que los productos que contienen elementos químicos para su preparación y conservación.
La segunda preparación de la merienda escolar, se realizó con las Madres de Familia, con el objetivo de formarles
en el tema de alimentación saludable, aprovechando los recursos comunitarios y que de esa forma, sean ellas las
que lideren el proceso de mejora de la merienda escolar. Durante la jornada las madres fueron capacitadas en la
elaboración de preparaciones como: cuajada mejorada con orégano, tortillas mejoradas con nutrientes
provenientes de hiervas y jugo de hortalizas cultivadas en la zona, y en el huerto escolar. La tabla 3 a continuación,
se presenta el detalle de los actores del proceso:

Tabla 3

Actores del proceso Comunidad El Izopo

Fecha Docentes y personas Estudiantes Personas de la Observaciones


de de apoyo de UPNFM de UPNFM comunidad
visita
4 personas (3 17 70 personas. En esta fecha se realizó un
docentes, 1 persona estudiantes. (19 madres de diagnóstico y preparación para
16 de de apoyo logístico) (17 familia, 1 Padre la visita de campo, la
marzo Estudiantes de familia, 28 movilización estuvo bajo
01 docente niños, 2 coordinación de docente y
Coordinador) Profesoras) estudiantes extensionistas.
7 PERSONAS (1 09 69 PERSONAS En esta fecha se llevó a cabo
Docente estudiantes (48 Niños y los talleres, con la
Coordinador, 3 -(09 niñas de la participación segmentada de
21 de miembros de la Estudiantes Escuela los niños de la escuela y las
marzo Dirección de de la carrera Francisco madres y padre de familia.
Extensión de ESAN) Morazán. Para la creación de huertos,
Universitaria- DEX, 2 20 madres y 1 capacitación y preparación de
miembros de Padre de alimentos con alto
multimedios como familia.) componente nutritivo para la
apoyo técnico, 01 merienda escolar.
motorista
institucional
designado).
Fuente: La comunidad se ubica en el municipio de San Buenaventura, Departamento de Francisco Morazán

Informe de visita a la Comunidad de Sabana Redonda, Lepaterique


La visita a la Comunidad de Sabana Redonda en el municipio de San Buenaventura, Francisco Morazán se realizó
en un solo momento, en fecha 19 de marzo, bajo coordinación previa con los estudiantes y líderes de la
comunidad.

109
Durante el proceso de la visita, se pudo constatar el actuar de la Universidad en su proceso de vinculación con la
comunidad. A continuación, se describen los momentos que la visita incluyó.

1. Presentación inicial ante las madres de familia de la comunidad para dar a conocer la finalidad de la actividad,
hacer el acercamiento comunitario y definir el proceso de la visita.
2. Demostración de las prácticas de campo que los estudiantes de la Carrera de Educación en Seguridad
Alimentaria, realizan en las comunidades:
a. Creación de huerto familiar, que va desde la preparación de la tierra, siembra de hortalizas propias
para el cultivo en la comunidad y en un espacio destinada en el lugar de la vivienda. En esta actividad
los actores principales fueron Don Simón López, líder comunitario y experto en cultivo, quien, en
coordinación con los estudiantes de la UPNFM, realizó la demostración y práctica para la preparación
de parcela de tierra, riego y siembra de hortalizas.
b. Charla formativa sobre alimentación saludable: Las madres de familia de la comunidad, recibieron
una charla sobre alimentación saludable y sus beneficios, las normas de bioseguridad que deben
atenderse para la manipulación de los alimentos, en el marco de la pandemia provocada por el
COVID-19.
3. Preparación de merienda con ingredientes nutritivos: La preparación de la merienda escolar se realizó con
las madres de familia, con el objetivo de formarles en el tema de alimentación saludable, aprovechando los
recursos comunitarios y el no consumo de productos con altos porcentajes de químicos, colorantes y
preservantes; y que de esa forma sean ellas las que implementen y lideren el proceso de mejora de la
merienda escolar. Durante la jornada las madres fueron capacitadas en la elaboración de preparaciones
como: jugos naturales con alto componente nutritivo, cuajada mejorada con orégano, tortillas mejoradas con
nutrientes provenientes de hiervas y jugo de hortalizas cultivadas en la zona, y en el huerto escolar.
En la tabla 4, a continuación, se presenta el detalle de los participantes en el proceso:

Tabla 4

Actores del proceso comunidad de Sabana Redonda

Fecha Docentes y personas Estudiantes Personas de la Observaciones


de visita de apoyo de UPNFM de UPNFM comunidad

7 personas 08 7 personas En esta fecha se llevó a


estudiante cabo los talleres, con la
(1 Docente (5 Madres cabeza
s de la participación de las
Coordinador, 3 de familia, con sus
19 de carrera madres de familia. Las
miembros de la hijos/Lideres
marzo ESAN cuales fueron capacitadas
Dirección de comunitarias. 1
para la siembra y cultivo
Extensión experto en
de huertos familiares,
Universitaria- DEX, 2 Cultivos, 01
capacitación y
miembros de representante
preparación de alimentos
multimedios como enlace de la
con alto componente
apoyo técnico, 01 Alcaldía Municipal
nutritivo para la merienda
motorista a la que pertenece
familiar.
institucional la comunidad)
designado).

Fuente: La comunidad se ubica en el municipio de San Buenaventura, Francisco Morazán

110
Valores generales de la visita.
La experiencia de visita a los territorios, en donde se ejecuta parte de los Proyectos de Extensión de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, ha sido una experiencia que ha permitido revalorizar las prácticas de
Extensión Universitaria y Vinculación Social, el beneficio que, a corto, mediano y posiblemente a largo plazo se
gesta con la implementación comunitaria de las mismas.

La labor de extensión, en donde se puede evidenciar al acercamiento real entre los estudiantes y docentes
extensionistas y las poblaciones que gozan del proceso de intervención. Este proceso constituye una forma de
retribución por la inversión que el pueblo hace para el sostenimiento de la academia.

Las dimensiones del Proyecto: Gestión del desarrollo a través de la implementación de diferentes estrategias en
ESAN: Mejorando la salud comunitaria quedan evidenciadas en dos vías prioritarias. La primera en función de la
formación de las personas, con énfasis en las prácticas de alimentación familiar y escolar saludable, aprovechando
los recursos propios de cada comunidad y la segunda con la implementación de los huertos familiares y escolares,
para la producción de alimentos nutrientes orgánicos.

La comunicación es un reto en las comunidades intervenidas, pues el avance de la tecnología en comunicaciones


no ha sido tan efectivo en las comunidades en donde se desarrollan los proyectos, por la ausencia de señal para
conexión. Es por ello que se optó por capacitar a las familias en los hogares; marcando aún más el acercamiento
con los pobladores de cada región.

Galería de imágenes de la visita


16 de visita a territorio. 16 de marzo, 2022. Diagnóstico en comunidades, cabezas de familias y centro educativo

Las visitas domiciliarias realizadas en Familias

111
Madres en procesos de diagnóstico y capacitación comunidad de Izopo

112
Visita a territorio. 19 de marzo, 2022. Comunidad de Sabana Redonda

Creación de huertos

113
Preparación de meriendas

114
Charlas sobre alimentación saludable

Huertos escolares

115
Preparación de meriendas saludables

Créditos
Equipo de Trabajo:

• Nahum Alfredo Valladares Carranza


• Lauren Gardela Maldonado
• Glenda Yaneth Cálix
• Maryory Medina Turcios
Equipo de Apoyo:

• Fabrissio Salvador López


• Miguel Edgardo Moncada
• Leslie Geraldina Interiano
• Melvin Elvir

116
Conclusiones
Es notorio, que, a nivel de las universidades participantes, se carece de herramientas teóricas-metodológicas que
den fe del trabajo desarrollado en territorios, pues hace falta trabajar aún más en las estrategias que permitan
evidenciar el trabajo de forma normada. Sin embargo, se destaca el caso de la Universidad Pedagógica de
Honduras, que define claramente sus diversas estrategias y procesos de sistematización, evaluación y
seguimiento de acciones, a través de reportes, talleres vivenciales, diarios de campo, bitácoras y evidencias
documentales, fotográficas y en video.

Uno de los grandes desafíos está relacionado al diálogo de saberes en el desarrollo de las Prácticas en Territorio,
en transformar la relación sujeto por objeto, por sujeto - sujeto, en avanzar hacia una nueva relación y hacia una
nueva intelectualidad territorializada e interdisciplinaria, considerando que en este tema, las universidades se
encuentran en nivel medio y bajo, excepto UDELAS Panamá que es alto.

117
Referencias
Arauz Centeno, Jaime. Alcalde del Municipio de El Tuma-La Dalia. Entrevista realizada por Jilma Romero, con el
apoyo técnico de María Guerrero, Gloria Villanueva y Engracia Merlo y el equipo de comunicación
institucional. Hora de inicio: 1:00 p.m. el 3 de febrero de 2022.

Araya, N., Barboza-Torres, I., Carrillo, C., Carvajal, M., Fernández, P., Monge, A y Peraza-Valverde, N. (2022).
Mapeo de actores en la Península de Osa comunidades de La Palma y Bahía Drake 2020- 2021.

Arnanz, L., Caballero, J., Hernández, L., Martín, P., & Villasante, T. R. (2020). ESTRATEGIAS TRANSFORMADORAS:
Cómo potenciar la creatividad colaborativa desde los movimientos y procesos sociales. Madrid: CIMAS.

Batzin, C. (2006). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina y El Caribe relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y
programas (págs. 447-454). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Bello M., Á. (2006). Ciudadanía y Derechos Indígenas en América Latina. “Pueblos indígenas y afrodescendientes
de América Latina y El Caribe relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas
y programas (págs. 479-499). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Betanco, Digna. Diputada Suplente y coordinadora fundadora del Programa UNICAM FAREM-Estelí. Entrevista
realizada por María Guerrero con el apoyo técnico del equipo de comunicación institucional. Hora: 8:00
p.m. el 1 de febrero de 2022.

CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. CEPAL.

Del Pololo, F., & Oyarce, A. M. (2006). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe:
información sociodemográfica para políticas y programas. “Pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina y El Caribe relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y
programas (págs. 35-62). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Dirección de Vinculación Universidad Sociedad. (2018). Estrategia universitaria de ejecución de la función


académica de vinculación Universidad-Sociedad (DVUS-UNAH), para el fortalecimiento del Desarrollo
Local Municipal de Honduras 2018-2028. Ciudad Universitaria: DVUS.

E-Learning Ninja. (1 de Diciembre de 2021). Cuántos Minutos deberían durar las Video-Lecciones de tu Curso
online. Obtenido de https://e-learning.ninja/academia/cuantos-minutos-durar-video-lecciones-curso-
online/

Erreguerena, F. (2020). Las Prácticas Sociales Educativas en la Universidad Pública: Una propuesta de definición
y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. En Revista Masquedós N° 5, Año 5. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Gutiérrez, Yessenia. Graduada de la carrera Desarrollo Rural Sostenible del Programa UNICAM, originaria del
Municipio de San Lucas. Entrevista realizada por Jilma Romero y Gloria Villanueva el 31 de enero de 2022.

HiVip. (2 de Diciembre de 2021). ¿Cuánto tiempo debe durar un video de marketing digital? Obtenido de
https://hivip.es/cuanto-tiempo-debe-durar-un-video-en-la-estrategia-de-marketing-digital/

Laguna, Julio César. Coordinador y pionero del Programa UNICAM FAREM-Matagalpa. Entrevista realizada por
Jilma Romero, con el apoyo técnico de María Guerrero y el equipo de comunicación institucional, el día
04 de febrero de 2022.

118
López, M.L. (2020). Teoría y metodología de la Extensión Universitaria: el caso argentino. El Siku.
https://www.researchgate.net/publication/344612435_TEORIA_Y_METODOLOGIA_DE_LA_EXTENSION
_UNIVERSITARIA_EL_CASO_ARGENTINO

OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indigenas y tribales en paises independientes. Tegucigalpa: Guaymuras.

ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. ONU.

Peralta Ramírez, Melania. Vicealcaldesa del Municipio de Estelí. Entrevista realizada por Gloria Villanueva y
Engracia Merlo con el apoyo de comunicación de la FAREM-Estelí. Hora de inicio: 9:00 a.m. el 2 de febrero
de 2022.

Pereira, César. Coordinador de País desde su inicio del Programa UNICAM. Entrevista realizada por Jilma
Romero, con el apoyo técnico de María Guerrero, el día 10 de febrero de 2022.

PNUD. (2011). Informe sobre Desarrrollo Humano Honduras 2011. Tegucigalpa: PNUD.

Rivera, Jelmer Bismarck, Alcalde del Municipio de Las Sabanas, Entrevista realizada por Jilma Romero el 31 de
enero de 2022.

Ruiz, Jerry. Estudiante Graduado del Programa UNICAM de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural
Sostenible. Entrevista realizada por Engracia Merlo. Hora de inicio: 2:00 p.m. el 02 de febrero de 2022.

Schkolnik, S., & Del Popolo, F. (2006). Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología
regional. “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y El Caribe relevancia y pertinencia
de la información sociodemográfica para políticas y programas (págs. 249-271). Santiago de Chile:
Naciones Unidas.

Stavenhagen, R. (1995). Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales (formato pdf). Revista de
Teoría y Filosofía del Derecho, pag. 109-128.

Taller grupal con alumnos Graduados y Activos del Programa UNICAM FAREM-Matagalpa. Auditorio de la
Alcaldía de La Dalia. Dirigido por Jilma Romero Arrechavala, apoyo técnico María Guerrero, Engracia
Merlo, Gloria Villanueva y equipo de comunicación institucional. Hora de inicio: 10:00 a.m. 3 de febrero
de 2022.

Taller grupal con alumnos Graduados y Activos del Programa UNICAM. Centro de Gestión Ambiental en el área
protegida Miraflor-Moropotente. Dirigido por Jilma Romero Arrechavala, apoyo técnico María Guerrero
y equipo de comunicación. Hora de inicio: 10:00 a.m. 2 de febrero de 2022.

Taller grupal con docentes del Programa UNICAM, FAREM-Estelí. Dirigido por Jilma Romero Arrechavala, apoyo
técnico María Guerrero, Gloria Villanueva, Engracia Merlo y equipo de comunicación institucional. Hora
de inicio: 9:00 a.m. 1 de febrero de 2022.

Taller grupal con Graduados del Programa UNICAM, Alcaldía de Las Sabanas. Dirigido por Jilma Romero
Arrechavala, apoyo técnico María Guerrero, Gloria Villanueva, Engracia Merlo y equipo de comunicación.
Hora de inicio: 9:45 a.m. 31 de enero de 2022.

Taller grupal con personal docente de UNICAM. Auditorio de la Alcaldía de La Dalia. Dirigido por Jilma Romero
Arrechavala, apoyo técnico María Guerrero, Engracia Merlo, Gloria Villanueva y equipo de comunicación
institucional. Hora de inicio: 2:30 a.m. 3 de febrero de 2022.

Taller grupal con personal docente de UNICAM. Auditorio de Postgrado FAREM-Matagalpa. Dirigido por Jilma
Romero Arrechavala, apoyo técnico María Guerrero, Engracia Merlo, Gloria Villanueva y equipo de
comunicación institucional. Hora de inicio: 9:30 a.m. 4 de febrero de 2022.

119
The flipped Classroom. (2 de Diciembre de 2021). ¿Cuál debería ser la longitud del vídeo educativo? Obtenido
de https://www.theflippedclassroom.es/longitud-del-video-educativo/

Vaca, I. (2019). “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo.
Santiago: CEPAL.

120

También podría gustarte