Está en la página 1de 33

HEMOTORAX Y NEUMOTORAX

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Camila marques da silva 49373

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa
Título:
Autor/es:

Carrera MEDICINA
Asignatura NEUMOLOGIA
Grupo
Docente
Periodo Académico VII SEMESTRE
Subsede SANTA CRUZ
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:

El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad pleural. Este aire puede tener
diferentes procedencias: el parénquima pulmonar, el árbol traqueobronquial, el esófago, los
órganos intrabdominales, introducirse desde el exterior a través de la pared torácica y, en
ocasiones, resulta una combinación de todas ellas. Los cambios fisiopatológicos que produce el
neumotórax van a depender de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado
general y funcional del paciente. Desde un punto de vista etiológico el neumotórax se puede
clasificar en espontáneo, traumático y yatrogénico
El hemotórax se define como la presencia de sangre en el espacio pleural. El término
hemotórax está reservado para los casos en los cuales el hematócrito del líquido pleural es al
menos un 50% del hematócrito de la sangre periférica. Cuando en una toracocentesis diagnóstica
se obtiene líquido hemático, debemos considerar la medición de su hematócrito. Desde un punto
de vista etiológico, los hemotórax los podemos clasificar en traumáticos, no traumáticos o
espontáneos y iatrogénicos
Conocer el diagnostico , fisiopatología , etiología , complicaciones , imageneologia etc es
muy importante

Palabras clave: neumotórax – hemotorax – diagnostico- clasificación

ABSTRACT:
Pneumothorax is defined the presence of air in the pleural cavity . This air can have diferrent origins :
the lung parenchyma , the tracheobronchial tree , the esophagus , the intra-abdominal organs, enter from

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 33
Título:
Autor/es:

the outside thriugh the chest Wall and , sometimes , it is a combination of all of them . The
pathophysiological changes prodeced by pneumothorax , will dependo n the amount of air present in the
pleural cavity and the general and functional state of the patient .

From an etiological point of view , pneumothorax can be classified as spontaneous , traumatic and
iatrogenic
Hemothorax is defined the presence of blood in the pleural space . The term hemothorax is reserved
for cases in which the pleural fluid hematocrit is at least 50% of the periphereal blood hematocrit . When
hematic fluid is obtained in a diagnnostic thoracenteses , whe should consider measuring his hematocrit .
from an etiological point of view , hemothoraces can be classified as traumatic , non-traumatic or
spontaneous and iatrogenic
Knowing the diagnosis , pathophysiology , etiology , complications , imaging etc , is very important

Key words:pheneumotorax –hemothorax-diagnosis-clasification

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. Formulación del Problema 7
1.2. Objetivos 7
1.3. Justificación 7
1.4. Planteamiento de hipótesis 7
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación 8
2.2 Desarrollo del marco teórico 8
Capítulo 3. Método 9
3.1 Tipo de Investigación 9
3.2 Operacionalización de variables 9
3.3 Cronograma de actividades por realizar 9
Capítulo 4. Resultados y Discusión 10
Capítulo 5. Conclusiones 11
Referencias 12
Apéndice 13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 33
Título:
Autor/es:

Introducción

El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad pleural. Este aire puede tener
diferentes procedencias: el parénquima pulmonar, el árbol traqueobronquial, el esófago, los
órganos intrabdominales, introducirse desde el exterior a través de la pared torácica y, en
ocasiones, resulta una combinación de todas ellas. Los cambios fisiopatológicos que produce el
neumotórax van a depender de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado
general y funcional del paciente. Desde un punto de vista etiológico el neumotórax se puede
clasificar en espontáneo, traumático y yatrogénico. El neumotórax espontáneo puede ser
primario o secundario a procesos patológicos pulmonares. El neumotórax también se puede
clasificar según su tamaño y, así, puede ser marginal, moderado y masivo. Se puede calcular el
tamaño o porcentaje de tórax ocupado por aire utilizando las tablas de Rhea y así el neumotórax
será del 20, 40%, etc. La sintomatología asociada al neumotórax consiste fundamentalmente en
la aparición de un cuadro doloroso agudo, en forma de dolor pleurítico en punta de dedo,
acompañado de un cuadro vegetativo (sudación, taquicardia, palidez, etc.), y de cierto grado de
insuficiencia respiratoria relacionada con las condiciones funcionales del paciente. El
diagnóstico generalmente no ofrece demasiadas dudas y la exploración clínica, el timpanismo a
la percusión, la abolición del murmullo vesicular o, a veces, tan sólo su disminución, permite
sospechar un neumotórax. La confirmación se realizará mediante radiografía posteroanterior de
tórax en inspiración y espiración máximas, permitiendo esta última maniobra poner en evidencia
ciertos neumotórax que de otra forma podrían pasar inadvertidos o ser considerados poco
importantes. La tomografía axial computarizada (TAC) del tórax tiene valor en el diagnóstico
diferencial entre neumotórax y la presencia de bullas gigantes. Además, resulta muy útil en la
detección de bullas subpleurales en pacientes jóvenes con neumotórax espontáneo. Existen varias
posibilidades terapéuticas para el manejo de neumotórax. En aquellos individuos sin
antecedentes respiratorios, que tienen un neumotórax mínimo y que se encuentran estables o
tienen pocos síntomas, se puede indicar reposo relativo y observación. Conociendo que el
neumotórax se reabsorbe a razón de 50-75 cc (1,25%) diario, se debe observar con radiografía
seriada durante las 24 a 48 horas siguientes. Si persiste un neumotórax estable o disminuye de
tamaño en los controles radiológicos, podrá continuarse el tratamiento en régimen domiciliario,
con control ambulatorio a los 15 días. En pacientes con neumotórax mayor del 20%, moderados
o severos, o pacientes sintomáticos, con insuficiencia respiratoria, se debe colocar un drenaje
torácico. Éste tiene por objetivo el eliminar el aire acumulado en la cavidad pleural y reexpander
el parénquima pulmonar, permitiendo que la zona dañada se ponga en contacto con la pared
torácica, lo que facilitará la desaparición de la fuga aérea. En aquellos pacientes en los que el
drenaje es efectivo, éste es el tratamiento de elección en el 1º episodio de un neumotórax
espontáneo primario, ya que una vez solucionado el episodio, estos pacientes presentan
aproximadamente un 30% de posibilidad de recidiva del neumotórax. En aquellos enfermos que
tengan un 2º episodio de neumotórax, se ha de plantear la cirugía, ya que la posibilidad de
recidiva está cercana al 70%. De igual manera deben ser operados en un primer episodio aquellos
pacientes que presentan un neumotórax a tensión, si persiste fuga de aire a pesar de tratamiento
con drenaje más allá de 4 días, cuando por razones laborales el enfermo va a estar sometido a
grandes presiones (p. ej., pilotos de aviones, buzos, etc.), o si en el estudio radiológico o por

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 33
Título:
Autor/es:

toracoscopia se aprecian lesiones pulmonares importantes. En relación a la técnica quirúrgica


utilizada, hoy en día el acceso mediante videotoracoscopia, con resección endoscopia de la zona
patológica y pleurodesis es el procedimiento de rutina, con excelentes resultados. En pacientes
con neumotórax traumático o iatrogénico, además de resolver el neumotórax se procederá a la
evaluación y resolución del proceso originario. El hemotórax se define como la presencia de
sangre en el espacio pleural. El término hemotórax está reservado para los casos en los cuales el
hematócrito del líquido pleural es al menos un 50% del hematócrito de la sangre periférica.
Cuando en una toracocentesis diagnóstica se obtiene líquido hemático, debemos considerar la
medición de su hematócrito. Desde un punto de vista etiológico, los hemotórax los podemos
clasificar en traumáticos, no traumáticos o espontáneos y yatrogénicos.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema


el neumotórax es motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias y su
adecuado manejo depende de una comprensión de su fisiopatología
un neumotórax debe ser reconocido de inmediato por el personal de urgencias , porque puede
dar lugar a un neumotórax a tensión que puede ser rápidamente fatal
La sospecha de hemotórax inicia con una historia clínica adecuada, particularmente, el
padecimiento actual, por ejemplo, casos con trauma torácico. El paso inicial de la evaluación es
diferenciar los derrames pleurales hemorrágicos de los verdaderos hemotórax

1.2. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Determinar las características clínicas , epidemiológicas , diagnostico , y radiografías del
neumotórax traumatico espontaneo y iatrogénico ; hemotorax traumatica . aitrogenica , no
traumatica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el diagnostico , epidemiologia , radiografia , diagnostico , tratamiento


Describir los tipos de neumotórax y hemotorax
Describir las complicaciones del neumotórax y hemotorax
Conocer la manera de prevención de neumotórax y hemotorax

1.3. Justificación
El neumotórax y hemotorax es motivo de frecuente de consulta en los servicios de urgencias
El efecto devastador de las heridas penetrantes (neumotórax abierto) y cerrados , y el análisis del
liquido pleural hemotorax , son frecuentes consultas en los servicios de emergencia

El conocimiento tiene gran valor por su complicidad para resolverlo. El neumotórax y


hemotorax afecta a la persona, Por lo que todo funcionario de la salud , persona afectada ,
cualquier tipo de persona debe conocerla ya sea para tratarla o para entenderla y poder así
contribuir con la ayuda necesaria.

1.4. Planteamiento de hipótesis


Establecer una adecuada información a los usuarios para que estos puedan tener
conocimiento acerca del neumotórax y hemotorax a si conociendo los factores que lo provocan ,
sus consecuencias y como prevenirlos

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Investigación explicativa
2.2 Desarrollo del marco teórico
Se denomina neumotórax a la colección de aire en el espacio pleural. Este aire puede llegar a la
pleura a través de una solución de continuidad en la pleura parietal de la pared
torácica o en la pleura visceral de la superficie del parénquima pulmonar.
La presencia de aire entre las pleuras parietal y visceral impide la expansión del
parénquima pulmonar del hemitórax afectado durante la inspiración

FISIOPATOLOGIA DE NEUMOTORAX

En reposo, la presión en el espacio pleural es inferior a la atmosférica (unos 5 cm de H2O


menos). Los valores más bajos de presión intrapleural, se producen al expandirse la caja
torácica durante la inspiración forzada (hasta – 100 cm de H2O) y los más altos al final de
una espiración forzada (hasta + 80 cm de H2O). La presión intrapleural no es uniforme, a
nivel apical la presión es más negativa que a nivel de la base. Esta diferencia provoca una
mayor distensión de los alvéolos apicales. Este contraste puede ser incluso mayor en
individuos altos, lo que favorecería la rotura alveolar o la aparición de bullas apicales.

Al producirse una perforación en la pleura visceral, el aire alveolar se “escapa” hacia el


espacio pleural. La presión intrapleural va perdiendo su negatividad hasta hacerse
constantemente positiva y el pulmón va perdiendo volumen hasta el colapso total, si la
perforación no cicatriza. Cuando la presión intrapleural se iguala a la atmosférica, el aire
pulmonar cesa su movimiento (el paciente deja de ventilar con el pulmón afectado).
Además, el aumento de la presión intrapleural produce una disminución del retorno
venoso que puede originar una insuficiencia cardíaca de aflujo.
El Neumotórax por barotrauma, se produce por un aumento excesivo de la presión dentro
del sistema respiratorio. Provoca una ruptura de alvéolos, lo que puede dar lugar a un
enfisema subcutáneo, un neumomediastino, neumotórax o incluso, embolización arterial
gaseosa.
ETIOPATOGENIA
En estado fisiológico, la pleura visceral y la parietal están separadas por una lámina fina (10-27
micras) de líquido, y el espacio pleural es casi virtual. La presión intrapleural es subatmosférica
durante todo el ciclo respiratorio normal y es el resultado de las fuerzas elásticas opuestas del
pulmón y de la pared torácica que tienden a separar las dos superficies pleurales. Esta presión
negativa se mantiene por la reabsorción neta y constante del líquido pleural a través de los
capilares. La presión intraalveolar, relativamente positiva en comparación con la interpleural,
sostiene el pulmón en expansión total durante la respiración. La introducción incidental de aire
en este espacio hace perder la presión negativa intrapleural y el pulmón se colapsa por su propia
fuerza retráctil, hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio entre la presión intraalveolar y la
intrapleural. La fuente más común de este aire es el propio pulmón, como consecuencia de una

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 33
Título:
Autor/es:

laceración de la pleura visceral. También puede proceder de la atmósfera por una herida en la
pared torácica o a través de la rotura de algún órgano mediastínico como el esófago, la tráquea y
los bronquios principales. Más raramente, el acúmulo de aire se debe a la presencia de gérmenes
productores de gas en la cavidad pleura

CLASIFICACION (SEGÚN LA CAUSA)


∙NEUMOTORAX ESPONTANEO (primario y secundario)
∙NEUMOTORAX TRAUMATICO
∙NEUMOTORAX IATROGENICO
1. NEUMOTORAX ESPONTANEO PRIMARIO
2. Se produce la rotura de vesículas (blebs) subpleurales pequeñas cuyo origen todavía no
3. se encuentra bien definido, por lo que continúa sin aceptarse que derive de causas
4. infecciosas o congénitas.
5. Se presenta con mayor frecuencia en el adulto joven y predomina en el sexo masculino.
6. Los blebs se hallan con más frecuencia en el vértice del lóbulo superior o en el vértice
7. posterior del lóbulo inferior.
8. Los pacientes suelen ser altos, delgados y con frecuencia fumadores, aunque el tabaco
9. no interviene en su patogenia.
10. Se estima una incidencia de 7,4- 28 casos/100.000 habitantes en hombres y de 1.2-10
11. casos/100.000 habitantes en mujeres.
12. ETIOLOGIA

NEUMOTORAX ESPONTANEO SECUNDARIO

Se describe sobre todo en enfermedades respiratorias, por ejemplo EPOC con enfisema,
fibrosis quística, tuberculosis, cáncer de pulmón, pneumocisti jiroveci asociado a VIH, y
también en algunas enfermedades no respiratorias, como la ruptura espontanea de
esófago (síndrome de Borhave)
La incidencia de NS de varones a mujeres es 3,2: 1. Es más frecuente en personas
mayores de 55 años
FACTORES DE RIESGO DE RECIDIVA, Son la edad, presencia de fibrosis y enfisema
pulmonar.

Causas más frecuentes del neumotórax secundario


Enfermedad de vía aérea Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema difuso o bullosa)
Fibrosis quística Asma Infección Tuberculosis pulmonar Neumonía por Pneumocistis carinii
Neumonías necrotizantes Micosis Infección pleural Enfermedad intersticial pulmonar Fibrosis
pulmonar idiopática Sarcoidosis Histiocitosis de células de Langerhans Linfangioleiomiomatosis
Esclerosis tuberosa Enfermedad del tejido conectivo Artritis reumatoide Miositis inflamatorias
Síndrome de Marfan Neoplasia Carcinoma broncógeno Metástasis (sarcoma) Endometriosis
(neumotórax catamenial)

NEUMOTORAX TRAUMATICO

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 33
Título:
Autor/es:

La causa más frecuente es la entrada de aire en la cavidad pleural por lesión pulmonar,
además puede ocurrir neumotórax a tensión cuando la presión en la cavidad pleural
excede al de la presión atmosférica.
Ocurre por una ruptura alveolar por un aumento brusco de la presión intratoracica,
dislaceracion pulmonar por fractura costal. Desgarro pulmonar por desaceleración,
rupturas alveolares por trauma cerrado, y casi siempre por heridas penetrantes por
laceración directa del parénquima pulmonar

NEUMOTORAX IATROGENICO
Se presenta después de un procedimiento invasivo como la toracocentesis, cateterización
venosa central, ventilación mecánica a presión positiva, biopsias pleurales, biopsias
transtraqueobronquiales, barotrauma, o tras una cirugía. Habitualmente son pequeños y
asintomáticos.
DIAGNOSTICO CLINICO
El cuadro clínico varía de acuerdo con la magnitud del neumotórax. Suele existir dolor
torácico súbito en punta de costado, se puede irradiar al resto del tórax y al cuello, disnea,
junto con manifestaciones vegetativas como sudoración, taquicardia y palidez. En la
exploración física suele haber timpanismo y disminución, o incluso abolición, del murmullo
vesicular.
El neumotórax espontaneo primario se estima que en un 5-10% de los casos pueden ser
asintomáticos.
Durante el examen físico es común encontrar la clásica triada de Gailliard:
• Ausencia de vibraciones vocales durante la palpación,
• hipersonoridad a la percusión,
• Ausencia del murmullo vesicular durante la auscultación

DIAGNÓSTICO POR IMAGENOLOGÍA

El diagnóstico se confirma con una radiografía de tórax PA. Los signos más importantes
son hiperclaridad, ausencia de trama broncocapilar y la presencia del borde pulmonar
alrededor de su hilio.
En el neumotórax hipertensivo se observa, además, desviación de la tráquea y el
mediastino hacia el lado contralateral, descenso del hemidiafragma y aumento de los
espacios intercostales del lado afectado

CLASIFICACION DE NEUMOTORAX SEGÚN BTS

(British Thoracic Society)


Neumotorax pequeño: espacio del margen pulmonar y pared torácica menor de 2cm
Neumotórax grande: espacio del margen pulmonar y pared torácica mayor de 2 cm

CLASIFICACION DEL NEUMOTORAX SEGÚN ATS (American Thoracic Society)

Neumotórax pequeño: espacio entre la apice pulmonar y la cupula torácica es menor de 3

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 33
Título:
Autor/es:

cm
Neumotórax grande: espacio entre la apice pulmonar y la cúpula torácica es mayor de 3
cm
La tomografía solo está indicada en casos raros de neumotórax, y neumotórax
espontaneos recurrentes

13. -Bullas
14. -Disrupción de capas de
células mesoteliales y
elastofibrosis
15. -Incremento de la presión
negativa del espacio intrapleural
16. -Isquemia apical
17. -Tejido conectivo anorma
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Clínicamente es factible confundir el diagnóstico de neumotórax con el síndrome de


rarefacción pulmonar (enfisema), infarto agudo de miocardio, tromboembolia pulmonar o
crisis asmática grave.
Desde el punto de vista radiológico, se debe efectuar diagnóstico diferencial con los
quistes aéreos y las bulas enfisematosas, que con frecuencia se confunden con
neumotórax tabicados, y con las hernias o eventraciones diafragmáticas ya que el gas de
las vísceras huecas abdominales que han pasado al tórax puede semejarlo

TRATAMIENTO
NEUMOTORAX ESPONTÁNEO PRIMARIO
Neumotórax pequeño con síntomas mínimos: observación durante 3-6 horas para
descartar progresión del neumotórax. No requieren hospitalización si no se demuestra
progresión. Durante el periodo de observación se recomienda la oxigenoterapia con alto
flujo (10 l/min), ya que una elevada concentración de oxígeno reduce la presión parcial de

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 33
Título:
Autor/es:

nitrógeno, lo que disminuye la presión parcial en los capilares pleurales y aumenta el


gradiente de presión entre los capilares pleurales y la cavidad pleural, multiplicando por
cuatro la velocidad de reabsorción del neumotórax

Neumotorax grande o sintomático: requiere hospitalización.


- Paciente clínicamente estable: aspiración simple o colocación de un catéter con válvula
unidireccional (Heimlich) integrada.
Si fracasa, colocación de un tubo de drenaje torácico con sello de agua. Cuando se
coloca un tubo de drenaje torácico no es necesaria la conexión a un sistema de aspiración
continua salvo que no se consiga rápidamente la expansión pulmonar.
- Paciente clínicamente inestable: colocación de un tubo de drenaje torácico.

NEUMOTORAX ESPONTÁNEO SECUNDARIO

Requiere hospitalización. Se puede realizar observación sólo en el paciente con


neumotórax muy pequeño (estrictamente apical) y asintomático.
En el resto de los pacientes es necesaria la realización de:
1) aspiración simple o catéter con válvula de Heimlich, en pacientes menores de 50 años
con neumotorax pequeño y síntomas mínimos, o
2) colocación de tubo de drenaje torácico en pacientes mayores de 50 años o con
neumotórax grande o sintomático. La mayoría de los autores recomiendan, tras un primer
episodio, la realización de un procedimiento para prevenir la recurrencia. El que está
aconsejado es la toracoscopia médica o quirúrgica (o la minitoracotomía) con realización
de pleurodesis, salvo en pacientes con elevado riesgo quirúrgico o que rechacen la
cirugía, en los que se puede realizar pleurodesis química a través del tubo torácico

NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO

Salvo el neumotórax iatrogénico pequeño y con mínimos síntomas, que se puede manejar
con observación o aspiración simple, el neumotórax traumático suele requerir la
colocación de un tubo de drenaje torácico, que es imprescindible siempre que, como
ocurre con frecuencia, al neumotórax se asocie hemotórax (hemoneumotórax).

NEUMOTORAX HIPERTENSIVO (A TENSIÓN)

Es una emergencia médica. Se debe insertar de inmediato un catéter en el espacio


pleural a través del segundo espacio intercostal anterior, línea axilar media, hasta que se
pueda colocar un tubo de drenaje torácico.
ASPIRACION SIMPLE: está indicado en neumotórax pequeño (menor a 2 cm de acuerdo
a BTS)

DRENAJE TORACICO

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 33
Título:
Autor/es:

Hasta finales del siglo XIX, la


cirugía se había limitado
básicamente al abdomen. En las
escasas
aperturas del tórax que se
realizaban, se producía un colapso
del pulmón de virulentas
consecuencias. A principios del
siglo XX se crearon cámaras de
baja presión ("búnker" de
Sauerbruch) para impedir el
colapso del pulmón durante la
intervención quirúrgica.
Aunque el sistema de sello de agua lo describió por primera vez G. E. Playfair en 1875,
fue G. Bülau un año más tarde, quien divulgó su uso para el tratamiento de los empiemas,
sus principios se siguen utilizando en la actualidad.

INDICACIONES:

Neumotórax a tensión
Neumotórax postraumático y postquirúrgico

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 33
Título:
Autor/es:

Neumotórax iatrogénico secundario a canalización de las vías centrales


Neumotórax en ventilacion mecánica
Neumotórax espontaneo mayor del 20% o cituacion clínica comprometida
Hemotorax
Derrame pleural no controlado

CONTAINDICACIONES:
-Coagulopatía grave (deberá ser corregida previamente, excepto en situaciones de
emergencia)
cuagulopatia grave : La coagulopatía es una entidad en la que la capacidad de coagulación de la
sangre está disminuida. Este trastorno es frecuente en los pacientes de las unidades de cuidados
intensivos (UCI). La falta de evidencia para el tratamiento de las coagulopatías en los
enfermos graves es notable

EQUIPO NECESARIO
PREPARACIÓN DE LA PIEL
Gasas estériles.
Solución de Povidona yodada.
PREPARACIÓN DEL CAMPO ESTÉRIL.
Paños estériles.
Guantes estériles.
Anestesia local.
Jeringa de 10 cc, estéril.
Aguja intramuscular estéril.
Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc.
EQUIPO PARA LA INTERVENCIÓN
Bisturí desechable del n° 11.
Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma.
Pinza de Kocher para clampar el tubo.
Tubo de tórax de diferentes calibres, según el material que vayamos a drenar:
Aire: 16-20-24 French.
Líquido: 24-28-32.
Pus o sangre: 28-32-36 French.
SISTEMA DE DRENAJE DE UNA O TRES CÁMARAS
Seda atraumática del n.° 0.
Gasas estériles.
Apósito estéril.
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL TUBO DE DRENAJE
Se coloca al paciente sentado o en decúbito supino, se elige la línea medioclavicular en 2ª
espacio intercostal (aire) o en línea axilar media 5ª-6ª espacio intercostal (liquido o
aire).Se realiza la limpieza y antisepsia de la piel.
Los tubos finos tienen un fiador interno o externo y sólo tienen que ser empujados a

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 33
Título:
Autor/es:

través de la zona previamente anestesiada hasta llegar a cámara pleural. Se dirige la


punta del catéter al apice y se extrae el fiador. Se fija el tubo con un punto y se conecta al sistema
de vacío a través de la llave de tres pasos.

SI SE INTRODUCE CON TROCAR Y


GUIA METALICO SE DENOMINA TECNICA DE SELDINGER
En el tubo de drenaje convencional se anestesia con rutina habitual y se realiza una
incisión en piel y se diseca por planos con pinza de Kelly debiendo ir siempre por borde
superior de la costilla. Se introduce suavemente el tubo de drenaje, Luego sigue
colocación adecuada del tubo se constata por la obtención de burbujeo o líquido y por la
oscilación del sello de agua con la respiración.
Una vez comprobado el buen funcionamiento del sistema se procederá a asegurar la
posición del tubo con seda del n° 0. Dejar dado un punto de colchonero para la retirada
del tubo
Colocar apósito
Realizar una radiografía de tórax de control

RETIRO DEL TUBO

El tubo lógicamente debe retirarse cuando cese el drenado la retirada del tubo endotoracico debe
hacerse durante la espiración forzada , manteniéndolo pinzado o conectado a aspiración , y
procurando hacer un pliegue en la piel para evitar la entrada de aire

Los bordes del orificio , se desinfecta con providona yodada y se impregna la herida con vaselina
esteril que hace una película que impide la entrada de aire , realizar una radiografia de torax de
control

OTROS SISTEMAS
En pacientes con neumotórax idiopático juvenil o en los asociados a canalizacion de vías
centrales el calibre del tubo no es necesario que sea mayor de 10-12 f , pudiendo utilizar
procedimientos menos invasivos mediante técnicas percutáneas con inserccion de pequeñas
cánulas en el espacio pleural y con un sistema exterior que posee una valvula de hemlinch para el
drenaje del mismo , que se deja normalmente a presion atmosférica , aunque también , si es
necesario , se puede conectar a aspiración

SISTEMAS DE DRENAJE
Cámara única. Es el sistema cerrado más sencillo del drenaje torácico, el tubo de
drenaje
se conecta a una varilla rígida que penetra en una botella estéril de plástico o
cristal, que sirve tanto de cámara colectora como de sello de agua. Se. Vierte en la
botella cantidad suficiente de suero fisiológico para que el extremo de la varilla
quede sumergido unos 2cm.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 33
Título:
Autor/es:

Este sistema generalmente se conecta a aspiración (-10, -20 cm H2O) a las 24


horas.
Tiene el inconveniente de que no se puederegular el grado de aspiración con
facilidad, y que si se drena líquido, el sello de agua aumentará progresivamente
pudiendo provocar el
efecto tapón, esto es, al irse llenando la botella con el material drenado la presión
en el frasco puede igualar a la presión intrapleural evitando la salida de contenido.
Sistema de tres cámaras. Consta de una primera cámara conectada al paciente y
que sirve para recoger el líquido drenado, una segunda cámara conectada a la
primera con el sello de agua de 2 cm, y una tercera cámara conectada a la segunda,
al aparato de succión externo y con agua en su interior, y que regula el grado de
aspiración en función de la altura de la columna de agua (generalmente -10, -20 cm
H20)
HEMOTORAX

HEMOTORAX
Se define como la presencia de sangre en el espacio pleural. Además el hematocrito del
líquido pleural es al menos un 50 % del hematocrito de la sangre periférica.
Desde el punto de Vista Etiológico podemos clasificarlos:
Hemotorax traumatico, no traumatico o espontaneo, iatrogénicos

HEMOTÓRAX TRAUMÁTICO
La sangre puede llegar al espacio pleural por lesión de la pared torácica, diafragma,
parénquima pulmonar, vasos sanguíneos o desde estructuras mediastínicas. Cuando la
sangre se acumula en el espacio pleural, ésta tiende a coagularse rápidamente, como
resultado de los movimientos producidos por el corazón y los pulmones.
Finalmente, el hemotórax termina por locularse y tabicarse con rapidez.
Ante cualquier traumatismo, bien sea cerrado o abierto, se debe sospechar la presencia
de un hemotórax. En algunos enfermos no se detecta su presencia en las primeras horas
tras el traumatismo, pero resulta recomendable realizar una radiografía de tórax inicial, a
ser posible, en posición de pie o sentado en la cama, y un seguimiento radiológico
durante las 24 horas después de haber sufrido el trauma. Si el impacto ha sido muy
intenso y la situación del paciente lo permite, la realización de un TAC podrá aportar
importante información de posibles lesiones asociadas

Diagnóstico. El diagnóstico de hemotórax traumático debe ser sospechado en cualquier

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 33
Título:
Autor/es:

Diagnóstico. El diagnóstico de
hemotórax traumático debe ser
sospechado en cualquier
paciente con trauma penetrante o no penetrante de tórax. Así mismo debe enfatizarse que
el hemotórax puede no ser evidente en la radiografía de tórax inicial.
Clasificacion en tres grados:
1°. El nivel del hemotórax se encuentra por debajo del cuarto arco costal anterior.
2°. El nivel se encuentra entre el cuarto y segundo arco costal anterior.
3°. El nivel está por encima del segundo arco costal anterior.
Esta clasificación es utilizada como guía por algunos cirujanos para decidir la conducta
terapéutica: drenaje con tubo pleural en hemotórax de primer grado, toracotomía en
aquellos de tercer grado y en aquellos de segundo grado se puede comenzar con tubo de
avenamiento y eventualmente toracotomía de acuerdo a la evolución clínica del paciente
TRATAMIENTO
Los pacientes con hemotorax traumatico deben ser tratados

Tratamiento. Los pacientes con


hemotórax traumático deben
ser tratados
inmediatamente con tubo de avenamiento pleural, por las siguientes razones: 1) permite
una casi completa evacuación de la sangre del espacio pleural; 2) si continua sangrando,
permite cuantificar las pérdidas; 3) permite disminuir la incidencia posterior de empiema;
4) la sangre drenada del espacio pleural puede ser autotransfundida y 5) la rápida
evacuación de la sangre del espacio pleural permite disminuir la incidencia subsecuente
de fibrotórax
Aproximadamente 20% de los pacientes con hemotórax requiere toracotomía
Complicaciones. Las cuatro mayores complicaciones del hemotórax traumático son la
retención de coágulos en el espacio pleural, infección pleural, derrame pleural y fibrotórax.

HEMOTORAX IATROGENICO
Cuando un paciente ingresado presenta un derrame pleural hemático, se debe considerar
el origen yatrogénico. La causa más frecuente de hemotórax yatrogénico es la perforación
de una vena central o arteria por la inserción percutánea de un catéter. También un

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 33
Título:
Autor/es:

hemotórax yatrogénico puede ocurrir tras una punción o biopsia pleural, punción pulmonar
percutánea, biopsias transbronquiales o el manejo endoscópico para tratar las varices
esofágicas.
Pacientes con hemotórax iatrogénicos deben ser manejados con tubo torácico por iguales
razones a las comentadas en hemotórax traumático.
HEMOTÓRAX NO TRAUMÁTICO
Los hemotórax no traumáticos son poco frecuentes. La causa más común son las
metástasis pleurales, mientras que la segunda causa más frecuente es la complicación
del tratamiento anticoagulante por embolia pulmonar o patología cardiaca.
Un tubo de avenamiento torácico debe ser colocado en pacientes con hemotórax
espontáneo a fin de remover la sangre del espacio pleural y cuantificar el grado de
sangrado. Si el sangrado es persistente (más de 100 ml/hora), se debe realizar
toracotomía

Prevención
Tome medidas de seguridad (como el uso de cinturones de seguridad) para prevenir una lesión.
Dependiendo de la causa, un hemotórax puede no ser prevenible

-Neumotórax a tensión.
-Neumotórax postraumático y
postquirúrgico.
-Neumotórax iatrogénico
secundario a canalización de vías
centrales.
-Neumotórax en ventilación
mecánica.
Asignatura:
Carrera: Página 18 de 33
Título:
Autor/es:

-Neumotórax espontáneo mayor


del 20% o situación clínica
comprometida.
-Hemotórax.
-Derrame pleural no controlado.
-Quilotórax.
-Empiema, líquido pleural con pH
menor de 7.0, pus o infección
Neumotórax a tensión.
-Neumotórax postraumático y
postquirúrgico.
-Neumotórax iatrogénico
secundario a canalización de vías
centrales.
-Neumotórax en ventilación
mecánica.
Asignatura:
Carrera: Página 19 de 33
Título:
Autor/es:

-Neumotórax espontáneo mayor


del 20% o situación clínica
comprometida.
-Hemotórax.
-Derrame pleural no controlado.
-Quilotórax.
-Empiema, líquido pleural con pH
menor de 7.0, pus o infección
Tras la finalización de la segunda
Guerra Mundial (1945), el ejército
norteamericano creó la
“Comisión Empiema”. Esta
Comisión publicó su informe con
una recomendación primordial:
evitar
Asignatura:
Carrera: Página 20 de 33
Título:
Autor/es:

en lo posible los drenajes torácicos


abiertos y propuso el empleo
generalizado de los drenajes
cerrados con sello de agua
En 1968 se introdujo la válvula de
Heimlich. Esta válvula
unidireccional consiste en un tubo
de
goma aplastado que, conectado a
un tubo intratorácico, permite la
salida de los fluidos
intratorácicos e impide su entrada
en el tórax. Proporciona una mayor
movilidad, pero no se le
puede conectar aspiración.
Finalmente, en la década de los
Asignatura:
Carrera: Página 21 de 33
Título:
Autor/es:

sesenta comenzaron a
comercializarse
los sistemas de sello de agua
compactos de tres cámaras.
Tras la finalización de la segunda
Guerra Mundial (1945), el ejército
norteamericano creó la
“Comisión Empiema”. Esta
Comisión publicó su informe con
una recomendación primordial:
evitar
en lo posible los drenajes torácicos
abiertos y propuso el empleo
generalizado de los drenajes
cerrados con sello de agua

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 33
Título:
Autor/es:

En 1968 se introdujo la válvula de


Heimlich. Esta válvula
unidireccional consiste en un tubo
de
goma aplastado que, conectado a
un tubo intratorácico, permite la
salida de los fluidos
intratorácicos e impide su entrada
en el tórax. Proporciona una mayor
movilidad, pero no se le
puede conectar aspiración.
Finalmente, en la década de los
sesenta comenzaron a
comercializarse
los sistemas de sello de agua
compactos de tres cámaras.
Asignatura:
Carrera: Página 23 de 33
Título:
Autor/es:

En 1910, S. Robinson expresó la


posibilidad de añadir una bomba
de succión al sistema
HISTORIA
La primera descripción escrita
sobre el drenaje torácico aparece
en unos textos hipocráticos (siglo
V a. C.). El empiema fue la
primera patología quirúrgica no
urgente del tórax y se comenzó a
tratar
trepanando la pared torácica
(drenaje abierto).

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 33
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


El método utilizado es atraves de un documento via online ya que este método esta al alcance de
cualquier persona que quiera informarse .

Este método es un método accesible para cualquier usuario ya que puede acceder a esta
información las veces que quiera y asi obtener la mayor información que desee de acerca del
neumotórax y hemotorax conociendo las complicaciones , diagnostico , fisiopatología ,
clasificación etc.

.
3.2 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES TIEMPO

JUNIO

SEMANA 1 SEMANA2 SEMANA3

Inicio de elaboracion del trabajo de x

investigacion

Elaboracion del capitulo 1,2, 3 ,4,5 x

Revision y correccion del trabajo de x

investigacion

Entrega de la monografia finalizad x

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El mayor porcentaje por el que se acude a emergencias es por el hemotorax , luego también
se acude a emergencias por neumotórax y con una menor porcentaje el hemoneumotorax

Estos son las causas por la que se acude a emergencia estas pueden llevar asta la muerte en
algunos casos

Asignatura:
Carrera: Página 27 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

El neumotórax es una enfermedad que se produce aire y entre las pleuras visceral y
parietal y el hemotorax produce liquido (sangre)
El diagnostico certero de esta enfermedad requiere estudios radiográficos
La adecuada identificación de los signos radiográficos contribuye a que se realice un
diagnostico oportuna por lo tanto se prevengan muertes o complicaciones inesperadas

Asignatura:
Carrera: Página 28 de 33
Título:
Autor/es:

Referencias

1 PEDRO FERRAINA - ALEJANDRO ORIA, CIRUGIA MICHANS, 5TA EDICION 2008.


EDITORIAL
ATENEO
2. MANUAL CTO MEDICINA Y CIRUGIA, 8VA EDICION.CTO EDITORIAL
3. TRATADO DE CIRUGÍA GENERAL 2DA EDICION AÑO 2008, ASOCIACIÓN
MEXICANA DE
CIRUGÍA GENERAL, A. C. CONSEJO MEXICANO DE CIRUGÍA GENERAL, A. C.
EDITORIAL EL
MANUAL MODERNO
4. DIAGNOSITCO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTORAX ESPONTANEO, GUIA
PRACTICA CLINICA,
SEDENA, SEMAR. MEXICO}
5. R. MORENO BALSALOBRE, NEUMOTÓRAX, HEMOTÓRAX, EMPIEMA. REVISTA
DE PATOLOGÍA
RESPIRATORIA VOL. 9 Nº 2 - ABRIL-JUNIO 2006. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA
PRINCESA.
MADRID
6. DR. BENITO ANDRES SAINZ, ACTUALIZACION SOBRE NEUMOTORAX.
UPTODATE ON
PNEUMOTHOTAX. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DR SALVADOR ALLENDE.
LA HABANA

Asignatura:
Carrera: Página 29 de 33
Título:
Autor/es:

Apéndice

Asignatura:
Carrera: Página 30 de 33
Título:
Autor/es:

hemoneumotorax espontaneo
.

Neumotórax iatrogénico

Asignatura:
Carrera: Página 31 de 33
Título:
Autor/es:

Hemotorax secundario

Neumotórax

Asignatura:
Carrera: Página 32 de 33
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 33 de 33

También podría gustarte