Está en la página 1de 7

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 1/7

INFORME DE
PRÁCTICAS DE Práctica No.: 5
LABORATORIOS
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: MARZO-AGOSTO 2020

Asignatura: FISIOLOGIA
Docente: MED. KARINA SACOTO
Estudiante: YARITZA PEREZ, MARIA CARIDAD SALINAS Y DOMENICA ROMO
Curso/ SEGUNDO Paralel ´´D´´
Ciclo: o:
Laboratorio APLICACIÓN ZOOM Fecha: 09-07-2020
:
Bloque
Título
Temático 3 Sistema respiratorio
:
Nº:
Tema de la Auscultación pulmonar
práctica:

1.INTRODUCCIÓN
La auscultación pulmonar es una técnica clínica para explorar y evaluar el estado del sistema respiratorio.
Mediante este procedimiento se evalúa cómo se comporta el flujo de aire a través del árbol
traqueobronquial. Este examen aporta información sobre el estado de los pulmones y del espacio pleural.
La auscultación pulmonar se realiza con un fonendoscopio, un aparato acústico, que permite captar los
sonidos internos del cuerpo. También recibe el nombre de estetoscopio. Funciona como un amplificador de
los impulsos acústicos.
El primer paso para evaluar las afecciones respiratorias y su ubicación es realizar una
auscultación pulmonar. Esta constituye una herramienta fundamental para precisar, complementar o iniciar
el diagnóstico de diversas enfermedades.
SE LLEVA A CABO DE DOS FORMAS: DIRECTA: - Realizada por el personal de enfermería aunado a la
valoración física. - El enfermero escucha los sonidos corporales sin ayuda de instrumental. INDIRECTA: -
Realizada con apoyo instrumental
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS: La buena auscultación del aparato respiratorio
se inicia por: Tráquea, Árbol bronquial a ambos lados, Lechos pulmonares de anterior a posterior.
Frecuencia: Número de oscilaciones generadas por segundo por un objeto que vibra. - Cuanto más alta sea
la frecuencia más aguda será el tono de un ruido, y viceversa.
Amplitud: Fuerza con la que se perciben los ruidos (fuertes o suaves)
Calidad del ruido: Términos usados como soplido o gorgoteo
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 2/7

Duración: Espacio de tiempo que se mantienen las vibraciones de los ruidos. Se dividen en: Corta, media o
larga.
2. OBJETIVO GENERAL
 Definir que es la auscultación pulmonar.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar cuáles son las etapas que presenta la auscultación pulmonar
 Describir cuales son las dos formas que existe en la auscultación pulmonar.
 Analizar los diferentes ruidos que presenta la auscultación pulmonar.

3.MARCO TEÓRICO

Auscultación pulmonar
PULMONES
Ubicados uno en cada hemitórax, con forma de cono de base amplia y ápice que alcanza por delante 2 cm por
arriba de la primera costilla y por detrás a nivel de la séptima vértebra cervical. La función con más
importancia es el intercambio gaseoso. Estas estructuras se encuentran recubiertas por una membrana
denominada la pleura; la cual posee dos membranas, la pleura visceral que se adhiere íntimamente al pulmón
y la pleura parietal la cual se encuentra en el interior de la cavidad torácica; entre estas esta la cavidad pleural
la cual contiene una cierta cantidad de líquido el cual permite el movimiento sin causar algún daño al pulmón.
Cuando se da un intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y la atmósfera, lo
llamamos respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células
de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
El proceso de la respiración puede dividirse en 4 etapas principales: La ventilación pulmonar: Es la primera
etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones,
es decir, en la inspiración y en la espiración. La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono
desde los alvéolos a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos El transporte de gases por la sangre y
los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa. La regulación del proceso respiratorio.

Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la
difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO2) en dirección
opuesta.
La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del gradiente de
presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es constante, el principal determinante
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 3/7

del intercambio de gases es el gradiente de la presión parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-
capilar.

RUIDOS RESPIRATORIOS

Murmullo pulmonar se produce durante la inspiración y al comienzo de la fase espiratoria junto con el flujo
de aire por los bronquios lobares y segmentarios. Cuando se presenta una disminución de la misma puede
traer consecuencias tales como disminución de la acción respiratoria, a consecuencia del empeoramiento de la
entrada de aire a las partes periféricas del pulmón por un efisema o disminución de la transmisión del ruido
como resultado de la presencia de líquido o aire en la cavidad pleural, presencia de bulas grandes
o deformación del tórax. Ruido bronquial: de amplio espectro de frecuencias, en situación normal audible
solamente sobre la tráquea y grandes bronquios puede indicar la existencia de un infiltrado inflamatorio en el
pulmón o de una hemorragia.

INSPECCION
Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar
alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad. La inspección es de dos tipos: estática y
dinámica. Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo de tórax, deformidades si
existen, y alteraciones del estado de la superficie. La inspección dinámica permite evaluar las características
de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría

PALPACION

A través del tacto superficial se confirman las alteraciones en la superficie del tórax y se intenta explicarlas a
través de las bases conceptuales anatómicas existentes, así como también se podrían detectar otras
anormalidades que escaparon a la inspección, analizando la información obtenida en la inspección y agregar
más detalles. Brinda información sobre partes blandas y caja torácica, ganglios del cuello y axilas,
movimiento respiratorio, frémitos y vibraciones vocales.

PERCUSION
Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener información no
superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la
lesión. La maniobra consiste en golpear suavemente la superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 4/7

cuyas características nos permiten reconocer la naturaleza física de la alteración y los límites del pulmón
subyacente

AUSCULTACIÓN
Para iniciar con este examen debemos identificar identificar las líneas y regiones que permiten la localización
topográfica de las alteraciones pleuropulmonares
Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras. Líneas
escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las escápulas, derecha e izquierda. Línea
escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la escápula, señala el cruce de la apófisis espinosa de la
tercera vértebra dorsal y constituye el punto de referencia del origen de las cisuras pulmonares. Línea
infraescapular. También es una línea horizontal que pasa por la parte inferior de la escápula, pasa entre la VII
y VIII apófisis espinosas dorsales. Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde al límite
inferior del tórax, la línea se traza con una horizontal a nivel de las duodécimas costillas derecha e izquierda.
Esta línea se desplaza dos a tres centímetros durante la inspiración y la espiración.
Región supraescapular está limitada por la columna dorsal, la espina de la escápula y el borde superior del
hombro. Escapular se proyecta precisamente sobre la escápula, debido a que es un plano óseo cubierto por
grandes masas musculares. Esta región resulta de poca importancia semiológica ya que prácticamente es
imposible realizar algún tipo de exploración física. Región escápulovertebral se localiza entre el borde interno
de la escápula y de la tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal. Región infraescapular se
localiza entre la horizontal que pasa por el ángulo de ambas escápulas y la línea duodécima dorsal.
La auscultación se realiza con el estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las
características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Se requiere de una habitación
con temperatura estable y aislada del ruido. Al igual que para las otras técnicas de exploración, la
auscultación se debe realizar en forma sistemática y comparativa, para ello es necesario recordar las líneas y
regiones del tórax. Los ruidos se auscultan en las superficies anterior, lateral y posterior del tórax. La
auscultación se inicia en la región supraescapular izquierda y a partir de este punto se sigue una secuencia
descendente, por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares, siempre deberá ser comparativa en
el mismo nivel de localización, entre el lado derecho e izquierdo. Cuando el ruido es anormal, éste puede
estar aumentado, disminuido o ausente en comparación con el lado contralateral al mismo nivel.
4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS
Para la practica: Para la practica: No se usaron reactivos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 5/7

• Aplicación zoom Computadora


Para la auscultación Pulmonar: Para la auscultación Pulmonar:
• Estetoscopio  Fonendoscopio
• Reloj con segundero
5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR.(PROCEDIMIENTO)
DE LA PRACTICA
Se realizó la conexión mediante zoom con la docente encargada de la práctica.
Seguidamente explico las modalidades de la clase
Comenzamos con la explicación de la clase de auscultación pulmonar
Terminamos con explicación de la lección y la entrega de informes y acabamos con la practica
DE LA AUSCULTACION PULMONAR
1.- Realizar lavado rutinario de manos
2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
3.- Identificar el paciente
4.- Preparación psicológica
5.- Preparación Física. Preferentemente en Fowler elevada o en Decúbito dorsal y descubrir el tórax.
6.- Identificar la frecuencia respiratoria
7.- Colocar el estetoscopio sobre la tráquea del paciente y escuchar la entrada y salida de aire.
8.- Iniciar por el lóbulo derecho y descender en dirección hacia el árbol bronquial y alveolos. Procedimiento
realizarse de anterior a posterior
9.- Realizar el procedimiento ahora del lado izquierdo, siguiendo el árbol bronquial y alveolo, de anterior a
posterior.
10.- Observar el tipo de respiración del paciente y si existen cambios durante el desarrollo de la técnica.
11.- Verificar el tórax datos de esfuerzo respiratorio, lechos ungueales y facies del paciente.
12.- Cubrir y dejar cómodo al paciente
13.- Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de registro clínico.
6. GRÁFICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 6/7

DESCRIPCION: inspección DESCRIPCION: percusión torácica DESCRIPCION: línea axial


cuidadosa y detallada del tórax media

7.RESULTADOS OBTENIDOS
Con la ayuda de revisiones bibliográficas y las diapositivas que nos brindó logramos:
 Identificar cuáles son las etapas que presenta la auscultación pulmonar
 Describir cuales son las dos formas que existe en la auscultación pulmonar.
 Analizar los diferentes ruidos que presenta la auscultación pulmonar.

8.CONCLUSIONES
El conocimiento de ruidos respiratorios normales "murmullo vesicular" y los anormales adventicios: es
fundamental en la preparación del médico para que realice la exploración física del aparato respiratorio, de ahí se
deriva la relevancia de la impartición de una clase en donde se explique al alumno de manera descriptiva la
auscultación de los ruidos respiratorios, que le permite comparar posteriormente con los ruidos adventicios o
patológicos. Esta práctica brinda la oportunidad de implementar la educación médica por simulación como una
herramienta fundamental que nos permite integrar un nuevo conocimiento para poder realizar una buena
práctica.
Existe dos formas de realizar la práctica de una manera directa o indirecta la forma directa se puede realizar
por el personal de enfermería aunado a la valoración física. El enfermero escucha los sonidos corporales sin
ayuda de instrumental. A cambio de la forma indirecta es realizada con apoyo instrumental, con una
herramienta denominada estetoscopio.

9.RECOMENDACIONES
Para realizar la auscultación pulmonar de una manera correcta debemos seguir las siguientes
recomendaciones.
 El paciente tiene que colocarse bien sentado o de pie.
 El paciente va inspirando y espirando según las indicaciones del médico.
 Realizar lavado rutinario de manos
 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
 Identificar la frecuencia respiratoria
 Colocar el estetoscopio sobre la tráquea del paciente y escuchar la entrada y salida de aire.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
09/07/2020 F – VAC – 017 - 001 02 7/7

10.BIBLIOGRAFÍA

John e. Hall. FISIOLOGIA MEDICA. decimotercera. Vol. 1. España: Eelsevier; 2016. 576 p.

Saldaña RB, Pérez SM, Castillo P, Nava UR, Torrentera RG, Siordia RO. La exploración del tórax: una guía
para descifrar sus mensajes. :15.

García-Araque HF, Gutiérrez-Vidal SE. Aspectos básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología.
2015;(2):10.

También podría gustarte