Está en la página 1de 7

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se incluye los siguientes aspectos: tipo, nivel y diseño de la


investigación, fuentes de información, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
técnicas de análisis e interpretación de datos; y técnicas e instrumentos para la presentación
de datos y resultados, para la descripción del proceso de licuefacción para obtener metano
licuado de las principales refinerías de Venezuela, para el avance productivo y económico.

Tipo de la investigación

Según el manual de la UPEL (2003), el proyecto factible: consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño.

Por otro lado, para Sabino (1994), un proyecto de investigación es un plan definido y
concreto de una investigación a realizar, con la especificación de sus características básicas.
Sierra Bravo (1991) señala que el proyecto de investigación es la organización temporal y
económica específica de todas las fases y operaciones de un proceso concreto de
investigación. En líneas generales, el proyecto de investigación es una descripción concreta
del estudio que se propone realizar un investigador, donde expresa lo que va a desarrollar
(objetivos) y cómo lo hará (metodología). Es decir, la finalidad del proyecto de
investigación es responder a interrogantes de investigación mediante la búsqueda de nuevos
conocimientos.
Diseño de la investigación
Fidias G. Arias (2006) establece que “el diseño de investigación es la estrategia general
que adopta el investigador para responder al problema planteado, de campo y
experimental”. En este caso incluye la modalidad documental, la cual establece que será
“un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.

La presente investigación es documental ya que se basa en la obtención y análisis de


datos provenientes de materiales impresos, tesis elaboradas y otros tipos de documentos,
pero a su vez se clasifica como investigación de campo ya que se trabaja con datos
recolectados directamente de la ubicación y la maquinaria en cuestión donde se planea
implementar el proyecto.

Fuentes de Información
Se refiere a la descripción de las fuentes primarias (sean sujetos, hechos, fenómenos,
procesos, unidades organizativas, máquinas o equipos) y secundarias (libros, revistas
científicas y técnicas, informes, manuales, hemerotecas, documentos electrónicos,
audiovisuales, en línea, o de otra naturaleza) en las que se sustentan la investigación de
campo y/o documental que sirve como base al desarrollo del proyecto técnico.

 Trabajos de grado.
 Catálogos y fichas técnicas.
 Fuentes bibliográficas.
 Las Normas EN/ES, API y ANSI para GNL.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Conocimientos


Considerando la naturaleza del estudio y la información que se requiere, se necesita
recolectar aquellos datos primarios que convenientemente analizados den respuesta a los
objetivos generales y específicos de la investigación, para tal fin las técnicas de
recolecciones de datos fueron las siguientes:

Consultas Bibliográficas
Para obtener información fiable, se consultaron proyectos referentes a GNL, la cual
debido a que la casa de estudio se encuentra temporalmente cerrada al público, se procedió
a buscar de cualquier otra universidad y país, y así profundizar más sobre métodos y
procedimientos a seguir para llevar a cabo los objetivos de este proyecto.

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos


Comprenden el conjunto de técnicas y herramientas de la estadística, en todos sus
campos, para el procesamiento de los datos y resultados. Puede ser el caso de la estadística
descriptiva (porcentajes, razones, proporciones, media, mediana, moda, percentiles,
desviación típica, etc.), y así mismo, diagramas de la amplia variedad que ofrecen los
paquetes estadísticos; o la estadística predictiva.

La información recolectada y analizada para la investigación debido a que es para el


cumplimiento de los objetivos planteados, se realizó tomando en cuenta investigaciones con
parámetros similares a la localización geográfica y porcentaje de componentes químicos
presentes en el gas.

Desarrollo del ciclo de refrigeración


El ciclo de refrigeración puede dividirse en 4 etapas:
Etapa de Expansión: En la etapa de expansión se inicia con la disponibilidad de un
refrigerante al estado líquido. Mediante esta etapa, la presión y temperatura son reducidas
mediante el una vaporización parcial del líquido a través de una válvula de control (Válvula
Joule-Thompson). No ocurre cambio de energía debido a que las entalpías al inicio y al
final permanecen iguales (proceso isoentálpico). En la salida coexisten (líquido y gas).

Etapa de Evaporación: El vapor generado durante la expansión no provee ninguna


refrigeración al proceso. El calor adsorbido en esta etapa es causado por la evaporación de
la fase líquida y del gas natural, por lo tanto, el gas natural se llega a enfriar a esa
temperatura, y el refrigerante pasa todo al estado de vapor saturado.

Etapa de Compresión: Los vaporares refrigerantes dejan el Chiller o Intercambiador


de Calor a la presión de saturación. Todos los vapores son comprimidos isentrópicamente
(bajo entropía constante) hasta una presión mayor o igual al de la inicial.
Etapa de Condensación: El refrigerante sobrecalentado es enfriado a presión
constante hasta la temperatura del DEW POINT y los vapores refrigerantes empiezan a
condensar a temperatura constante. Durante la reducción de calentamiento y proceso de
condensación, todo el calor y trabajo aumentado al refrigerante durante los procesos de
compresión y evaporación, deben ser removidos de modo que el ciclo pueda ser
completado alcanzando el Punto Inicial.

Especificaciones de la Instalación
Materiales
Los edificios o recintos estructurales destinados al manejo de GNL, refrigerantes
inflamables y gases inflamables, deberán ser construidos en materiales livianos, no
combustibles y los muros no serán portantes.

Recintos e Instalaciones
Si existen recintos que van a contener GNL y líquidos dentro de edificaciones en las
que no se manejarán tales líquidos (por ejemplo, centros de control, talleres),las paredes
comunes se deben limitar al máximo dos y deberán diseñarse para soportar una presión
estática de al menos 100 psi (4.8 kPa) además no deberán tener puertas u otras aberturas de
comunicación y deben estar clasificadas para una resistencia al fuego de al menos 1 hora.

Ventilación
Los edificios o recintos estructurales en que se maneja GNL, refrigerantes
combustibles y gases inflamables deben estar ventilados para minimizar la posibilidad de
acumulación de gases combustibles o vapores.

Tasa de Ventilación
La tasa de ventilación deberá ser por lo menos 1 cfm de aire por ft2 (5 L/seg de aire por
m2) de área de piso.

Vapores pesados
Cuando se puedan presentar vapores más pesados que el aire, una parte de la
ventilación debe ser proporcionada desde el nivel más bajo expuesto a dichos vapores.
Equipos de proceso
Los equipos de proceso que contengan GNL, refrigerantes, líquidos inflamables o
gases inflamables deben ubicarse por lo menos 50 pies (15 m) de fuentes de ignición, de los
linderos de la propiedad, de los centros de control, de oficinas, talleres y otras estructuras
que estén ocupadas.

Centros de Control
Cuando los centros de control estén en una edificación que aloje un sistema de
compresión de gas combustible, la construcción de la edificación debe cumplir con la
premisa “EQUIPOS DE PROCESO”

Fuentes de Ignición
Los equipos que produzcan llama y otras fuentes de ignición deben ubicarse por lo
menos a 50 pies (15 m) de cualquier área de contención o sistema de drenaje deun
contenedor.

Parámetros de selección de datos


Una de las fuentes investigativas de PDVSA, en convenio con “Impacto Científico”
Revista arbitrada venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago, se establecieron
algunos parámetros con los cuales se determina el proceso más óptimo para la licuefacción
de gas metano en Venezuela.

Parámetro Económico.
Integrado por los siguientes sub-parámetros:

 CAPEX (MMUS$).
 Índices de Rentabilidad.

Parámetros de Madurez
Considera los años en operación de la tecnología, la cantidad de plantas instaladas en el
mundo con capacidades cercanas a las del rango de interés del proyecto. Está integrado por
los siguientes sub-parámetros:

 Años de operación.
 Número de plantas instaladas.
 Capacidad máxima por tren instalado (MMTMA).
 Capacidad total instalada (MMTMA).
 Capacidad por tren proyectada (MMTMA).

Parámetro de Constructividad.
Integrado por los siguientes sub - parámetros:
 Requerimientos de servicios especiales.

Parámetro de Ambiente y Seguridad

Considera el grado o el nivel de seguridad integral en las instalaciones, personal a


terceros y al ambiente.

Parámetro de Tiempo de Ejecución

Considera el tiempo (medido en meses) que se llevará en realizar la ingeniería de


detalle, la procura y la construcción (IPC).

Parámetro de Flexibilidad.
 Comercial del Licenciante.
 Flexibilidad operacional.
Parámetro de Preferencias Nacionales.
Se refiere a la participación que tendrían empresas consultoras de ingeniería nacionales
durante la fase de la ingeniería de detalle, la procura y la construcción.
Parámetros Técnicos
Se refiere a la complejidad y eficiencia del proceso. Se encuentra integrado por los
siguientes sub-parámetros:

 Tipo de intercambiador criogénico.


 Tipo de compresor/accionador.
 Tipo y Cantidad de refrigerante.
 Número de ciclos de refrigeración.
 Eficiencia Térmica Global (%).
 Disponibilidad de refrigerante.
Opciones tecnológicamente factibles

También podría gustarte