Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

SEMANA 2

Nombre del estudiante: Maricela Jeno Ferreira


Fecha de entrega: 18/09/2022
Carrera: Técnico en nivel superior en educación diferencial
DESARROLLO
1.- Describa con detalle los cambios corporales en niños y niñas entre 0 y 6 años de edad.

Los infantes crecen más rápidamente durante los primeros treinta y seis meses de vida,
principalmente en el área de desarrollo muscular y coordinación motora. Durante la primera
infancia, los pequeños son más fuertes y saludables.
Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga
típica de los 3 años se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan.

Asimismo, se generan un rápido desarrollo de su organismo: El endurecimiento de los huesos


se hace cada vez más progresivo, con lo que se vuelve más fuerte. Los cartílagos se van
transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen para proteger los órganos internos.

Estos saltos en el crecimiento permiten a los infantes adquirir una increíble destreza motriz. El
sistema inmunológico se vuelve más fuerte, protegiéndose a sí mismo de las infecciones y el
sistema circulatorio se robustece adaptándose con mayor facilidad y agilidad a los volátiles
cambios físicos que un niño o niña experimentan a esa edad. La alimentación en la primera
infancia es sumamente importante. Es por ello, que en el caso de que la madre provea al feto
una inadecuada nutrición, puede causar consecuencias adversas en el desarrollo fetal, dejando
como consecuencia secuelas en el crecimiento extrauterino del infante. Así como también, es
bueno señalar que lamentablemente, muchos niños no obtienen la nutrición adecuada en sus
primeros años de vida debido a que sus progenitores caen en la errónea idea publicitaria de que
los alimentos azucarados son los adecuados para el crecimiento de sus hijos.
De acuerdo con lo que propone Muzzo, S. (2003) 1, el niño presenta un crecimiento
extraordinariamente rápido, el cual va desde los 23 a 25 cm aumentando su talla hasta en un
50%, pasando así a un crecimiento de 12 cm en el segundo año y para continuar de forma
constante en sus próximos meses y años. Según el autor, los niños van creciendo 6 cm cada
año.
1
2.- Describa los avances en las habilidades motoras en niños y niñas de 0 a 6 años, indicando,
además, alteraciones que se pueden dar en el ámbito del desarrollo psicomotor.

En cuanto a los avances en las habilidades motoras en niños y niñas; podemos indicar este
depende de varios factores: fisiología, herencia genética, el entorno en el cual se desenvuelve,
modo de crianza y estimulación de los progenitores influirán de manera considerable tanto en
el correcto desarrollo así como también, en las alteraciones que se pueden dar en el ámbito
psicomotor. Principalmente, se consideran como aspectos relevantes de la psicomotricidad los
siguientes:

A. Motricidad Gruesa: Uso de los músculos grandes, darse vueltas, atrapar una pelota, entre
otras acciones que requieren de grandes movimientos para la acción.
B. Motricidad Fina: Son el uso de músculos pequeños; por ejemplo: manipular un lápiz,
hacer rayas, dibujar o utilizar unas tijeras.
C. Lateralidad: Está con el uso de una mano o la otra, esta aparece desde los tres años
aproximadamente. Antes puede intercambiar sus manos para escribir. Esto también podría
estar condicionado al uso del cerebro.

Con respecto a las alteraciones que se pueden dar en el ámbito del desarrollo psicomotor
reconocidas por nuestro Sistema Nacional de Salud son los siguientes:
1) Trastorno del desarrollo de la coordinación.
2) Trastorno de movimientos estereotipados.
3) Trastornos de tics: Trastorno de Tourette.
4) Trastorno de tics motores o vocales persistente.
5) Trastorno de tics transitorio. Otros trastornos de tics especificados.
6) Trastorno de tics no especificados.
7) Trastorno de tics transitorio.
8) Trastorno de tics crónico motores o fonatorios.
9) Otros trastornos de tics.
10) Trastornos de tics sin especificar.
11) Trastorno específico del desarrollo psicomotor.
3. Reflexione y describa cual debería ser el rol y funciones de la educación con respecto a
niños y niñas de 0 a 6 años de edad, en el cuidado de su salud y la estimulación del desarrollo
psicomotor. Se Puede apoyar con ejemplos.

Dentro de la primera infancia de los niños y niñas de 0 a 6 años son recibidos y atendidos por la
educación parvularia. En conformidad al DL 2 del año 2009 y el Artículo 28 de la Ley General de
Educación N°20.370. De acuerdo con Sabrina Devia (2017), el propósito de la educación
parvularia es “favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y
aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos (…) apoyando a la familia en su rol
insustituible de primera educadora”2
Es decir, que integralmente lo que busca la implementación del sistema educativo parvulario para
los niños y niñas es precisamente ser un refuerzo complementario a la familia en la formación y
desarrollo de los infantes. La Ley General de Educación 3, en su artículo número 28 nos otorga una
serie de parámetros orientadores en el rol de la educación parvularia; tales como ayudar a los
niños y niñas a valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de
autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno; Desarrollar su capacidad motora y valorar el
cuidado del propio cuerpo; enseñarles a relacionarse con niños y adultos cercanos en forma
armoniosa, estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia; Desarrollar
actitudes de respeto y tolerancia (social, física y religiosa); Incentivar a los infantes a comunicar
vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal y corporal;
Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer; Desarrollar actitudes y hábitos que les
faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles educativos.
Para el asistente de educación parvularia es un enorme desafío y una gran responsabilidad debido
a que en la primera infancia es cuando los niños forman gran parte de sus hábitos de cuidado y
personalidad que serán determinantes al momento en que los infantes crezcan y deban valerse por
si mismos y autocuidarse. Cada ser humano es distinto y único, es por ello, que como educadora
(a modo de ejemplo) debo fomentar en los niños hábitos de higiene, explicarles que es bueno para
la salud de sus dientes mantenerlos limpios, así como también que se deben comer cosas
saludables para desarrollarse correctamente y esto se logra a

3
través de actividades lúdicas y entretenidas para los niños. Así, lo asociarán con un bonito
recuerdo y los animará a cuidar de su higiene desde pequeñitos. Una buena y temprana
intervención fomentará el su adecuado desarrollo y el mantenimiento de su salud en la vida adulta.
Por ende, el desarrollo de una persona desde la gestación e infancia ayudará a formar un adulto
integro, consciente y preocupado de la salud y bienestar de sí mismo y de sus pares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.

- IACC Online. (2022). Psicología del Desarrollo Evolutivo Semana 2 Etapas del Desarrollo,
Infancia: de 0 a 6 años [Portal Estudiante IACC]. Consultado el 16 de Septiembre de 2022,
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1461175/mod_resource/content/3/S2%20Contenido
%20PSIDE1501.pdf?redirect=1
- BCN Biblioteca del Congreso Nacional . (). Ley General de Educación [www.bcn.cl].
Consultado el 18 de Septiembre de 2022, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1014974
- McGrawHill Editorial. (). El Crecimiento y desarrollo Físico Infantil [McGrawHill]. Consultado
el 17 de Septiembre de 2022, https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf
- Canal Dorys Alleyne. (8 de Mayo de 2017). Desarrollo cerebral y su relación con el desarrollo
infantil []. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lzbT16QmxZU

También podría gustarte