Está en la página 1de 21

I-A Pf,'RYENCXON

DE I-A VIOLENCIA E{ [oS JOVE{ES

MARIA JOSEDIA'LÁGUAIX)

C¡te¡lrff¡- e Ancologñ Evoülive y de h Erfuceciiin

.le l¡ Uriwnúrt¡d Cmpl¡¡tedse

Fodctrc&¡prtscúd¡ ctr l¡s Jqüd.s de Rel¡.f,irón

sobfe Ie jurcúrd artc le yioktrr¡¡ ürber¡.

(Eú.úeSi¡s dc itrt r'q¡oo)

Org izrfu pq cl nfmifcrio dc Juf¡cür e f¡tcrior

y d nfinistttio de Asntc Socbles eo oúbr€ de t995


I¡TIRODUCCION

El- anáIisis sobre prevención de la viol.encia que se presenta


a continuación consta de tres partes. En la priuera se analizan
de forna resr¡Dida Ia cobDlei idad de las causas Cfue oriqi¡¡an Ia
violencia en ].os distÍntos cor¡textos e¡r los que se encuentran los
jóvenes, asl coDo los principios qeneraLes que podrfan avudar a
preveqlrlli9,!¡gA ca!¡qaq. En la segu¡rda parte sé describen una
=er:ie de-p4ggg¡4¡g$gÉt y prograuaÉ de i;tervención psicológica
que han deuostrado ser eficaces pará-ÉiEidJilfivi.óIe¡cia . f
en Ia tercéra paÉe se resr¡men l-os Prograoas ¿te Prevenció¡' del
y 7a violencia entre 7os jóvenes que estamos actual¡ente
Rac.isssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
desaüollando dentro de un convenio firtrado en 1994 entre la
Universidad Complutense y los üinisterios de Asuhtos .sociales y
de Educación.

EN Dtrtrr¡r¡Os CO¡IIErIOS y SU
r.-causÁs QIJE,oNGINÁN LA VTOTXNCIA
If,EIYH\ICION

f.L-¿Forqé h viokocie gcocre vbluie?. Yirbah a¡xcive y rirlelcie iñuera¡f

Un primera aproxinación a^a prevención de la violencia exige


diferenciar entre violencia bx¡rresiva y violencia instrumental-.

La viofencia ex¡r¡esiva es una reacción , una especie de


explosión. que surge cuando se experi!¡enta u¡r nivel de estrés,
¿le crispación. que supera la capacidad ¿le la persona (o del
qrupo) para afrontarlos de otra nanera. Origina !¡ás violencia aI:
l) ar¡[entar a medio plazo eI estrés y crispación que ¡.a
provocaron; 2) y cua¡do se refuerza por pernitj.r obtener a corto
plazo deterhinados objetivos , pudiéndose convertir asl en
violencia instrumental . Para prevenirla conviene: 1) reducir 1os
niveles de tensión y dificultad ,. 2) desarrollar habilidadés ¡trás
eficaces y positj-vas para hacer frente al estrés ; 3) y
proporciona! oportunidades y cauces constructivos para la
expresión de Los problenas que pueden conducir a Ia violencia
expresiwa.

La vioTencia instrunerta-¿ se utiliza para coirseguir un


déterDinado resultado. Las personas o grupos que util,izan l-a
violencia para alca¡rzar sus objetivos suelen justificarLa,
dandole apariencia de legitinidad . Tiende a perpetuarse al : 1)
ibpedir aatquirir otros procediuientos dás complejos para
conseglr¡i.r los objetivos; 2) y producir un a]to nivel de
crispación, provocando u¡ra serie de reacciones de wiolencia que
contribuyen a legitinarla. Para superarla .es preciso : 1)
co¡rdenarfa (rechazar que eI fin justifique fa utilización de Ia
wiolencia como un hedio); 2) y desarrollar instrumehtos que
per[itan conseguir dichos objetivos sin recurrir a Ia violencia.

Los estudios cientfficos realizados sobre este te!¡a confirman


plenauente la conocida hipótesis según el cual fa violencia
genera violencia. En otras palabras, que convivir con la
violencia an¡uenta el riesgo de ejercerla o de convertirse en su
vlcti[a, especialDente cuando la ex¡rosición cotidiana a la
violencia se produce en lo!¡entos de especial- vulnerabilidad coDo
la infancia o Ia adolescencia (Dfaz-Agn¡ado et al, 1995). De Io
cua]- se deriwa cono prihcipio básico de prevención la necesidaal
de proteger a los niños y a los jóvénes de su destructiva
influencia en tdos Los contextos : la fa¡ilia, Ia éscuel.a . los
lugares de ocio, los uedios de coDunicación , o el conjunto de
esqueinas y valores de la sociedad .

12.-L¡ vblenc¡e h¡¡li¡r

Una gran parte de la vioLencia que existe en nuestra sociedaal


tiene su origen en Ia violencia faniliar. La intervención a
través de la fa¡ilia es esl¡ecial¡ente j.Dportante porque a través
de élLa se adquieren los priDeros esquei¡ras y node]os en tor¡¡o a
los cuales se estn¡ctr¡ran las relaciones sociales y se
désarroll-an las expectativas básicas sobre 1o que sé puede
esperar de uno DisDo y de los denás, esquenas que tienen r¡¡¡a g?ah
influencia en el resto de las relaciones que se establecen.

La inmensa !¡ayorfa de los jóvenes han encontrado en el contexto


faüiliar que les rodea condiciones que les han pernitido
desarrolLar una visión positiva dé sl nistros y de los denás ,
necesaria para: aproxi¡arse al uundo con confianza, afrontar las
dificultades de forma positiva y con eficacia, obtener Ia ayuda
de Los demás o proporcionársela; condicionés necesarias para el
desarroll-o de 1a toleranc!.a y para el rechazo de la violencia,
que caracterizan a La Dayor parte de los jóvenes. En deterhi¡radas
condiciones, si¡r ebbargo, especialmente cuando ].os niños están
expuestos a la violencia, pueden aprender a ver el bundo coho si
solo existieran dos papeles: agresor y agredido, percepción que
puede Llevarles a legitiuar la violencia af considerarla cono
Ia única alte¡nativa a la victir¡ización. Esta forha de percibir
la realidad suele deteriorar La uayor parte de las relaciones que
se establecen, reproduciendo e¡¡ el]as fa violéhcia suf¡ida en la
infancia.
Los estudios sobre 1as caracterfsticas de los adultos que
viven en familias en las que se produce la violencia reflejan que
cod frecueDcia su propj-a faDilia de origen tanbién fue violenta.
Existe suficie¡rte evidehcia que pernite considerar a las
experiencias infantiles de haltrato como una condición de riesgo.
que aumenta la probabilidad de recurrir a la violencia o de ser.
su víctiha e¡r edades posteriores. Cohwiene dejar nuy claro, sin
embargo, que la transhisión intergeneracional de Ia violencia no
3

es algo inevitabLe . La t¡ayorfa de las personas (en torno al 7Ot)


que la sufrieron en fa infancia no reproducen dicho proble¡¡a en
edades posteriores.

Los estudios realj-zados. en este sentido, etrcuentran que los


adultos que fueron Daltratados en su infancia qfi¡e no reproduce.n
el problena con sus hijos (el 7o*) difieren de 1os que sf lo
hacen (eI 3O*) por una serie de caracterfsticas que pueden, por
ta¡to. ser desarrolladas para ro¡Urer el ciclo de la viol.encia :

1) El. estableciDiento de vfnculos afectivos no viol.e¡rtos , qr¡e


proporcionan experiencias positivas acerca de utro hisDo y de los
deDás .

2) La conceptualización de ¡.aE exlreriencj.as de maltrato


sufridas como tales, reconociendo su inadecuación y expresando
a otra(s) personas Ias euociones que suscitaron. Cuando . por eI
contrario, dichas experie¡cias ae justif ican conceptualizándolas
couo disciplina el riesgo de reproducirlas ar¡menta.

3) El comprobiso expllcito de no reproducir en Ia vida adulta


lo sufrido en Ia i¡rfancia.

4) Y el desarro]-Lo de habil.idades que permitan afrontar eI


estrés con eficacia. resolver los conflictos sociaLes de forma
no violenta y educar adecuadauente-a los hijos.

Por otra parte, el riesgo de la violencia fahiliar ar¡lrenta


cuando el nivel de tensión y dificul-tad con el que se enfrenta
la familia supera a su capacidad para afrontarlo de forba
positiva asf conro cuando la fanifia sé encuentra grave¡¡ente
aisLada del resto de la soci.edad en La que se encuentra. De l-o
cuáI se deduce que ta lucha contra Ia pobreza y Ia exclusión
deben ser considéradas coho dos principioG ráEiEoi ae pre-vendfdñ
de Ia violencia.

13.-t-¡ violcüia e$o¡¡r

Ios estudios iealizados en los últi[os años sob¡e la violetrcia


escol-ar (a la que se ha denoninado con el tér.nino inglés
búIlyng, derivado de bull, Datón ) reflejan que dicha violencia:
1) suele j.ncluir conductas de diversa naturaleza (burlas,
ahenazas, inti¡úidaciones, agresiones flsicas. aislaDiento
sistemático, insultos) t 2) ) tie¡de a originar probleuas que se
repiten y prolongan durante cierto tieDpo; 3) suele estar
provocada po¡ un ah¡¡no (el natón) , apoyado generalhente en un
grupo , contra una vfctima que se e¡rcuentra indefensa, que no
puede por sf nisma salir de esta situación; 4) y se ¡trantiene
alebido a Ia ignorancia o pasividad de l-as personas que rodean a
los aglesores y a 1as vlctinas sin j.ntervenir directaDente .

Los estudios realizados sobre el buTTyng en la escuela


reflejan que éste se produce co¡¡ una frecuencia bastante superior
4

a 10 que cabrfa teuer. Parece que a lo largo de su vida escolar


todos fos alunnos podrfa¡r verse dañados por este problema. codo
observadores pasivosr vlctinas o agresores.

Y es qué colo sucede con las otras fornas de violencia, la


i.ntinidación y victj-nización qué se produce en la escuela puede
dañar a todas las personas que con ella conviven :

L, En Ia vTcti!.a produce Diedo y rechazo aI contexto en el


que se sufre Ia violencia, IÉrdida de confia¡rza en uno lristlo y
én los demás , asf co¡o diversas dificultades que pueden
alerivarse de estos problenas (probleDas de rendiDiento, baja
autoestima...).

2) En el agresor au¡entan .los problenas que le Ilevaron a


abusar de su fuerza : disninuye su capacidaat de conprensión noral
asf' coDo su capacidad para la enpatla, el principal r[otor de la
conpetencia socio-emocional, y refuerza un estilo violento de
interacción que representa ¡¡rr grave problema para su propio
desarrollo , obstaculizando el. establecimiento de relaciones
positivas con el entorno que Ie rodea.

3) .En las perso¡as que Do ÍrarXic.ipan directa8enXe de 7a


vjolencia pero que conviven con e77a sin had.e'. na¿ta para eviXarla
puede ploducir , aunque en !¡enor grado, probLelas palecidos a Los
que se dan en la vfctiDa o en el'agresor (miedo a poder ser
vfctima de una agresión si¡iLar, reducción de la ehpatfa...); y
contribuyen a que an¡¡¡ente la faLta de sensibilidad , la apatla
y Ia insolidaridad respecto a los problenas de los deDás ,
caracte¡lsticas que auDentan et riesgo de que sean en el futr¡ro
prsotago¡ristas directos de la viofencia.

4l En eI conXexXo jrstituclional en e7 que se prodúce, Ia


viol-encia reduce .la caLidad de Ia vida de las personas ,
¿lificulta e1 logro de la uayorla de sus objetiwos (aprendizaje,
calidad del trabajo...) y hace que an¡lrenten 1os proble¡¡as y
tensio¡res que La provocaron , activando un proceso de espiral
escalonada de graves consecuencias.

Para prevenir o detener La violencia que a weces se produce


en la escuela es preciso :

a) Adoptar un estilo no violenXo para expresar Ias


tensiones y resol-ver 1os conflictos que puedan surgir,
b) Desarrollar una cu-lüu¡a ¿le la to violencia, rechaza¡do
expl-fcitahente cualquier colportauiento que provoque Ia
inti¡nidació¡r y Ia victinización .
c) Romper l-a ..conspiración ¿lel sifencio', ![ue suele
establecerse en torno a la violencia , en Ia que tanto 1as
vÍctinas co¡¡o los observadores pasivos. parecen aliarse con
Ios agresores af no denunciar situaciones de ¡laturaleza
destructiva . que si no sé interrumpen activanente desde un
pri¡lcipio tienden a ser cada vez más graves.
5
1.4--L¡ vi crd¡ cü, rlsrft¡do de h dcdi[c¡¡ o l¡ prcdón gn¡Ff

CoDo co¡¡secuencia ale deterninadas presiones sociales, como la


que pueden ejercer los grupos o las pérsonas que ocupan u¡ra
posición de autolida¿l o liderazgo, incluso individuos que no son
vio1entos en sr¡s relaciones inter-Ir€rsonales puedan llégar a
serl-o y de f or[a extreDa.

Las causas que provocan La violencia entre grupos pueden ser',


en géneral, las hishas . que la desencadenan entre individuos,
ar¡nque de superior coDplej idad. La necesidad de sentir que se
pertenece a un grupo o el Diedo a Ia exclusión pueden. sin
e¡bargo, obstaculizar la autononla necesaria para resistir a la
presión grupal., aunque ésta suponga couportamientos , coDo La
viol-encia, que van en contra de Las propias convicciones.
Existen , ade¡lás, inf].uencias especfficas que se producen en Las
situaciones grupales que pueden contribuir a la violenciai entre
Las que cabe destacar: 1) eI contagio de aetitudes y
coDportaDj.entos ; 2) las distorsiones cog¡j.tivas que se producen
en dicha situació¡r (percepción absolutista, despersonalización,
difusión de responsabitidad, culpabilización de Ia vlctiba..-);
3) y Ia inseguridad en las propias creencias y convicciones .
Entre las princj.pales distorsiones cognitivas que contribuyen
a la violencia cabe destacar : a) lá 'rrisió¡ de tunel", tendencia
a 4estacar un detalle de la situación que se exaqera y
distorsiona al no captar simultá¡rea¡ente los otros aspectos, qfue
lo coupensan o matizani b) per.saDieDto dicotómico y pola¡.izaciá¡.,
te¡rdéncia a percibir Ia realidad en terhihos de .blanco o negror,
pasalrdo de un extreuo aI otro sin considerar posiciones
internedias i c) sobieqenéraTización, tendencia a extraér
conclusiones excesiva¡ente lfenerales; d) interpretación sesgada
de Ia co¡ducta de -los denás cono inXenciona¿la y neqaXivamente
dirigi¿la hacia uno Disuo o hacia et propio grupo; e) 'aXalismo,
perce¡rción de falXa Xotal de cont¡o-l sobre los aconteci¡nientos
qfi¡e se viven; f) confusión de las er¿ociores con Ia realidad, o
tendencia a creer que Io que se siente cono verdadero,
necesarianente Io es.

En deterninadas condiciones . todo un grupo puede compartir las


distorsiones cogrritivas a¡rteriorhéhte expuestas, obstaculizando
asf la solución de Los confLictos y aunentando eI riesgo de
recurrir a Ia violencia . Este pensa¡ie¡rto grupaT disXotsionado
suele producirse en situaciones de conflicto entre grupos . sobre
todo cuando se percibe que la consecución de los propios
intereses es irreconciliable con el Logro de Los intereses por
parte del otro g?'upo (condició¡¡ que caracteriza a las relaciones
competitivas). Entre Las distorsiones que pueden producirse
destaca¡r: a) .los es¿ereotipos, sobrevaloratdo aI propio grupo e
ínfravaloÍattdo a7 otÍo grupo, tanto desde el punto de vista de
la conpetencia como desde un punto de vista Doral; b) -la
ínhibición de 7a aútocritica, exigiendo unanihidad e i[pidiendo
a l-os tnienbros del propio grupo que disientan; cl problemas en
6
7a toúa de decisjores, al: exaDinar de forna incoúpleta Los
objetivos y las alternatiwas. no buscar suficiente infor[ación,
no interpretar adecuadabente la infor¡tración disponible, no
anti.cipar los obstácuLos que pueden producirse e ignorar los
riesgos que iuplica la decisión elegida.

Para p¡evenir la violehcia es preciso a) ¡dar a superar el-


ItensaDiento dicotó[ico y abso].utiÉta, según eI cuaL per8onas y
situaciones se clasifican en función de dos categorlas extre¡ras,
sin uatices ni situaciones internedias: buenos y haIos, abigos
y eneuigos, Los que pertenecen al propio grupo y Los qr¡e no
It€rtenecen a éI, perfección absol.uta o irperfección total . La
calj.dad psicol.ógica de l-a vida de las personas que percibe¡r el
lrr¡ndo en dos categorfa8 suele ser ¡uy reducida, puesto que cuando
Io que !-es rodea ¡¡o es perfecto (coDo sucede con frecuencia) 10
ve¡r de forIa uuy pesinista. coüo totahente inaceptable. El-
estudio qe dichos proble¡as penite afirnar que La tolera¡cia
(hacia uno lisno y hacia los denás) , adenás de €¡er un requisito
para la prevención de la violencia , es una condición necesaria
para eI bienestar psicológico y para la integració¡r en La
sociedad.

El riesgo de que una persona llegue a ser extreDada[e¡tte


violenta con otra, incluso en contra de sus propias convicciones,
debido a Ia presión ejercida por otra pérsona desde una posición
de autorialad o poder fue demostrado experj.Dentalmente en un
conocido estudio llévado a cabo en la Universidad de yale Dor
üilg|raD (1973). EI experi.uentador (Ia autoridad) pedla a-la
persona qué habfa accedido a colaborar en eL estudio que
adúinistlase desca¡gas eléctricas de distinta intensidad a o€ra
persona . Se conprobó , sorprende¡rteDente, que el 64? de tas
sujetos experinentales (creyéndolo eLlos pero , pero sin que
fuera cierto) LIegaron a apLicar a la vfctima (un actor que
simulaba dicho papel) hasta la descarga calificada cono
glaveDente peligrosa. La resistencia a la autolidad , negándose
aI conportami.ento violento, auDentaba en función de deterninadas
condiciones , entre las que cabe destacar por su inportancia para
el teúa que aqul nos ocupa: 1) Ia ptesencia de otios corE)€ñ€|ros
que Xanbiétt resisXían; 2, y Ia proxínídad de ¡a vlctiúa así como
Ia ÍrosibiTidad de obsewai ¡as .señales ¿lel doloi provocado rE.r
7a aqresión.

Para prevenir !.as conductas violentas que se producen corno


consecuencj.a de la influencia de los llaleres o de la presión
grupal es conv€niente preparar especlficaDente a Los jóvenes
contra dicho riesgo; tratando ale desalr.o]la r su capacidáil pata
resissstir a 7a presi'n que Írte¿ie conducit a 7a viólencia ) de
forna sinilar a cóno se trata de desarrollar, por ejemplo. la
capacidad para resistir a la presión de consr¡mir sustancias
tóxicas en Ia prevención de las drogodependencias.
7

15.-El IEI|.| tle los Edic dc coú¡r¡.--¡ifr

Los medios de conunicación nos ponen e¡r contacto casi


pernanente con la vio¡.encia , con 1a que existe en nuestra
sociedad y con la lfue se crea de forna inaginaria. probablelente
por eso son considerados con frecuencia como una de las
principales causas que origina la violencia en los niños y en los
jóvenes. I¡s estudios ciéntfficos realizados en torno a este té¡a
perDiten extraer , en este sentido. las siguientes conclusionés:

1.-Ios coDportaDientos y actitudes que los niños observan en


la televisión, tanto de tipo posi.tivo (la solidaridad , la
tolerancia...) c.orlo de tipo ¡egativo (la violéncia...), influyen
en los coDportanie¡tos qué ¡anifiesta¡ ir¡nediataDente después.
En los que se detecta una tendencia significativa a initar lo que
acaban de vef en Ia televisión. De lo cual se derivan dos
iuportantes conclusiones : 1) la necesidad , aDplianente ahi f(..
reconocida, de protéger a los niños de Ia violehcia destructiva
a Ia que con flecue¡¡cia están expuestos a través de Ia
tt'-j,,. televisióni 2) asl coDo la posibilidad y conveniencia de utilizar
La tecnologfa de los ¡redios de coDu¡¡icación con carácter
educativo, para prevenir , por ejeDp1o, La violencia.

2) La j.nflr¡encia de la televisión a largo plazo depende del


resto de las relaciones que eI niñó establecei a partir de las
cuales interpreta todo Lo qui Ie rodea , incluyendo lo que ve en
Ia telévisión. En función de dichas refaciones algunos niños y
adolescentes son nucho uás vulnerables a Ios efectos de lá
violencj.a televisiva que otros.

3) La repetida exposición a la violencia a través de los


uedios de coDunicación puede producir cierta ha,bjtuációr, con eI
consiguiente riesgo que de ello se deriva de considerar la
violencia couo algo nonal. inevitable; reduciendo La eDpatia con
Ias vfctimas de La viol-encia . para favorecer Ia superación
-los de
esta tendencia convietre promover en los niños y en jóvenes
una actitud reflexj.va y crf.tica respecto a la violencia que les
rodea, ta[bién Ia que 1es ]tega a través de los nédios de
cobunicación.

4) La incorporación de la técnologia audiovisual (televisió¡¡,


cine, vfdeo.. .. ) al aula de clase puede ser de gran utilidad como
instn¡nento educativo para prevenir la vioJ.encia, proporcionando
un excelente coDpler¡ento de otros instrunentos (los textos, Ias
exl¡licaciones del profesor). Entre las ventajas que los
alocumentos audiovisuales adecuadamehte seleccionaalos pueden
tener, cono cobplemento de otras herramientas eás utiLizadas ,
cabe destacar que aquellos : favorecen un procesanie¡rto hás
profundo de La infornación; Iogran un ¡¡ayor inpacto eDocionaf ;
son más _ fáciLes de co¡partir por el conjunto de l-a clase ; y
llega¡r incl-uso a los alu.nnos con dificultades para atender á
otros tipos de infort¡acj.ón , entre los que suelen áncontrarse los
alumnos con mayor riesgo de violencia (qué no suelen !.eer ni
atender a Las explicaciones del profesor) -
8
f.ó.-L¡ u.cúf¡d de tu¡trfünr d.f.r[¡|¡rdas .t@¡¡s sod¡16 $re ooñut€[ ¡ l¡
Yl¡teoch

Conviene tener en cuenta, por otra parte, que deteruinadas


actitudes y creencias existentes en nuestra sociedad hacia la
violencia y hacia los diversos papeles y relaciones sociales en
cuyo contexto se produce (hoDbre. uujer, hijo. autoridad, o
personas que se percibén coDo difere¡rtes o en situación de
alebi].idad, ... ) ejercen una decisiva influencia en los
coDportaDientos viole¡to6t. De lo cual €¡e deriva la necesidad de
éstihular canbios que favorezcan Ia superació¡¡ de dicbas
actitudes ; entre los que cabe destacar . por ejebplo:
1) La crltica de Ia violencia en todas sus nanifestaciones y
el desarroLIo de condiciones que perlitan expresarse y resolver
conflictos sin recu¡!:i¡ a ella . Extendiéndo dicha crftica aI
castigo flsico , colro una de las principa].es causas que origina
Ia violencj.a, y sensibilizando sobre eI valor de la couunicaéión
como alternativa educativa -
2) La conceptualización de l-a violencia coEo un probleha que
nos afecta a todos. y contra el cual todos pode¡¡os y deb€uos
Iuchar. Y la sensibilización sobre los efectos neqativos que
tiene la violencia no sólo para la wfctina si¡ro tánlién pára
quién la ejerce, aI déteriorar las relaciones y el. contexto en
eI que se produce. ta .
J f'{ú*
3) I,a cot¡prensión del proceso por el cual la violencia genera
trás violencia asf cobo de la conplejidad de l-as causas que La
originan ; y La superación del error que supone atribuli¡ ta
violencia a una ú¡rica causa (La biologfa, la televisión...);
causa que suele utilizarse couo chivo expiaXoEio , excluyendo a
quién realiza dicha atribución de la responsabilidad y posible
solución al probleDa.
4) El desarrollo de la tolerancia cono un requisito
ihprescindible del respeto a los derechos l.'umanos, y sensibilizar
sobre la necesidad de proteger especialriente, en este sentido,
a las personas que se perciben diferentes o en situación de
debilidad, situación en Ia que todos podenos e¡rcontrarnos.
5) La superación de Los estereotipos sexistas, y especialmente
de la asociación de la violencia con vaLores mascuLi.nos v la
sr¡misión e indefensión con valores feneninos.

2.-PROGf,AMAS TSICOI.oGICOS DE ?RRYENCION DE I^A VIOIAICIA

Ia
las
encra , oalterna-Erwlwa-5---E6ñEEiüEEf vas
_E
ara
superar las dificu ar Ios proplos
el establecir¡iento de sociales que F-é=ffifá[-resolver
los confl.ictos sin ffi Ia ÍIólléncia. se Dresenta¡r a
9

co¡rtinuació¡r algu¡os de los procedihientos que ltan demostrado ser


eficaces en este teúa, y que l¡eDos incorporado a nuestros
plogramas de prevención del racismo y la violencj.a entre Los
j óvenes.

2.1--E dcs¡ml¡o de cer#i.¡s gúdógizs qc r¡nrden r prcvcnir b violco.ir

2-1-1.-EÉr. rlelvcr h .ülfdc ¡ h¡r,É ¡lc l¡ ¡cllqión

Ios jóvenes violentos suelen tener dificultades para resolver


ale for[a inteligente los conflictos y tensiones que experiDentan;
collo consecuencia de lo cuaL se corportan de una forDa que tiende
a obstaculi.zar no sólo el bienestar de sus vfctiDas sino ta¡bién
su propio bienestar, porque con su violencia au¡entan (por lo
¡lenos a uedio y largo plazo) Las tensi.ones y conflictos que
originaron su conducta violénta. Af¡udarles a descubrirlo y
enseñarrles procedimientos sistenáticos para resolver de fo¡la [ás
inteligente y justa sus te¡¡siones y conflj.ctos puede ser , por
tanto, un procedihiento muy eficaz para prevenir La violencia.
Los eÉtudios realizados sobre este teDa refleja¡r que dichos
jóvenes suelen tener alterado todo e1 proceso a parti! del cual
se analizan y resuelven en la vida cotidiana los problé¡úas
interpersonales , proceso que j.ncluye las seis habilidades
sigr¡ientes, sobre ]as cuales habrfa que centrar Ia intervención:
1) defi¡ir adecuadahente eL conflicto identificando todos sus
couponentes e integrando en dicha definición toda Ia infor.lación
necesaria para resolwerlo,' 2) establecer cuáles son fos objetivos
y ordenarlos según su iuportancia. 3) diseñar las posibles
soluciones aI conflicto y valorar cada una de el.l-as téniendo en
cuenta las consecuencias -positÍvas y negativas- que puede¡¡ tener
para fas distintas perso¡ras ibplicadas en Ia situación; 4) elegir
Ia solución que se considere uejor y elaborar un plan para
Ilevarla a caboi 5) llevar a la práctica la solución elegida; 6)
valorar Ios resultados obtenidos y , si no son los deseados,
volver a ponqr en prácti.ca todo el procediDiento para hejorarlos.

¿l2-Jcs.¡roü.r t¡ c.Fcftlrd lnra fmsE .tr d hE r rlc h6 d.u¡is y h emptú

Uno de los Dotores uás iuportantes del desarrollo social es


Ia tendencia a sentir enpatfa hacia los denás y Ia capacidad para
ponernos en su lugar. En relación a 10 cual cabe ihterpretar
tres tj-pos de resultados obtenidos en las investigaciones
Ilewadas a cabo sobre este teha: 1) Ia existencia de una
estrecha relación entre Ia enpatfa y Ia ausehcia de agresión,- 2)
Ia incapacidad para sentir enpatfa hacia sus vfctiDas que suele
observatse en los jóvenes que llevan a cabo graves
co¡¡porta¡ientos violentos ; 3) y Ia eficacia que para el
trataEiento psicológico de estos jóvenes tiene eI desarrollo de
la capacidad de empatia.

Por otra parte, para explicar La pasividad y falta de


;.-J
solidaridad hacia las vfctiuas que a veces se observa en sectores
l0
muy a¡lplios de Ia població¡r , conviene te¡rer en c\¡enra una
tendencia cognitiva ¡truy extendida , que consiste en creer que las
vfctihas de acontecitrientos Duy graves hicieron algo que , de
al-guna nanera, contribuyó a provocarLos. La notivación de dicha
tendencia reside en la necesida¿t que todos tenenos de creer que
el N)ndo es justo .. hipótesis que nos per¡ite confiar en que los
graves aconteciDientos que observaros a nuestro alrededor no nos
sucederán. Lo Dalo de esta tendencia , que convendrfa ayudar a
supérar, es que puede Llevarnos a distorsionar la percepción de
dichos acontecinientos y/o a inhibir la solidaridad co¡r sus
vfctiDas.
l,a capacidad para ponernos en el- lugar de los dé¡ás puede ser
considerada couo un requisito necesa¡io para la resolución de los
conflictos de forDa Do violenta. Conviene recordar, en este
sentido, que la nayorfa de los conflictos que experinentaros
I r-l inplican, en nayor o uenor grado, a varias personai y con gran
frecue¡¡cia diversas pérs¡rectivas que es necesario considerar. por
eso para enseñar a cohprénder y resolver los conflictos de forla
inteligente y justa conviene estibular eI desarrollo de la
capacidad de adopcj.ón de persp€ctivas.
.'r*-.
Discutir"-con coDpañeros que tienen una perspectiva distinta
de Ia propia puede ser de gran eficacia para favorecér él
desarrollo socio-roral. Ios estudios realizados sobre erte tema
denuestran que pa¡a que la discusión sea eficaz és iúprescindible
que el joven participe activarente en eLLa. sóIo cuando es asf,
Dotivado probableuente por el deseo de convencer a un coDpañero
que se percibe equivocado , produce la activación e[o¿ional
Ttlt necesaria para br¡scar una nuewa reestructuración al probleDa. La
heteroge¡reidad existente entre jóvenes, por ejemplo la que existe
entre los alunnos de una clase de secundaria, proporciona la
condición óptina para que surjan conflictos y contr:adicciones.
EI procediuiento roás habitual para cohseguir esta co¡rdición
consi-ste en : 1) plantear en un pri¡ner ¡¡omento una discusión con
todo eI grupo, lo cual pernite conocer Los distintos puntos de
vista que existen sobre eL tena; 2) fornar después pequeños
grupos de discusión (de cuatro o seis alu¡tr¡ros ) heterogéneos
réspecto a dicho criterio (la perspectiwa en e1 probfena que
discute¡r) para favorecer asf que surjan discrepancias y la
participación actiwa de cada uno de ell.os; 3) y por úl.ti-uo,
volver a pLantear el tema en una discusión colectiva en la que
cada portavoz expone Ias conclusiones de su grupo asf co[o los
principales argru¡nentos esgrimidos .
Para estimular eI proceso de adopción de perspectivas puede
resultar conve¡riente pedir sucesivaDente a cada uno de los
jóvenes que represe¡lten Ia perspectiva contraria a l-a suya
tratando de convencer a los denás. Asf como La utilización de
distintas estrategias de cuestionaDiento (pregr¡ntando eI por qué
de cada decisión, complicando las circunstancias de la situación,
presentando elementos que pasan desapercibidos )....
Los estudios reafizados sobre Ia eficacia de la discusión
como procedibie¡rto educativo apoyatr claranente la conveniencia
1l
¿le utilizar , sieupre que sea posible, dileDas real€s de Ia vida
de los jóvenes ; dilenas que pueden suscitarse a partir de la
discusión de Dateriales previa¡rente diseñados adécuactos a su
nivel de alesarroLLo potenciaf y en los que se reproduzcan
situaciones - hipotéticas sobre conflictos p?óxiuos a los que
Jl,l realDente viven. Es nuy iDportante, en este sentido, favoreéer
en lo-s jóvenes una actitud refLexiva y positiva sobre los
confLictos de su vida cotidiana asf coDo sobre sus nosibles
soluciones.
La dla¡atización de papeles antaqónicos ha dehostrado ser de
gran eficacia para desarrollar 1a eDpatfa y estiuular el proceso
de adopción de pers¡rectivas co¡lo consecuencia del cual se
construye e1 conociuiento de ¡rosotros nisnos y el de los deuás.
Básicanente esta técnica consiste en repetir Ia representación
intercanbiando Ios papeles adoptados en su priuera iealización.
su utilización es especialnehte aconsejable para aquel.los jóvenes
que na¡rifiestan actitudes ¡regativas y estáeotipádas haéia las
personas que desempeñan un deterninado papel. El hecho de
deseh- peña¡lo, y tener que expresar sus pensa¡tie¡rtos y
aentiniehtos, parece desequilibrar dichas actitudes t
estereotipos y favorecer el desarrollo de u¡ nivel srrperior de
conociDiento social y razonaDiento Dora1.

- cuando se dispone de poco tieupo puede aplicarse u¡ra versión


sin_plificada de este procediDiento que consiste en pedj.r aI
sujeto que Dantiene actitudes negativas y percepciones
estereotipadas hacia un deterninado papel que 1o répresente. n
veces coJrviene que un instructor haga eI papel de actor
secr¡ndario para crear las condiciones que lleven aI protagonista
a Danifestar los pensamientos y sehti¡¡ientos del papét que
replesenta de forba no estereotipada; y descubrir asf Ias
semejanzas entre dicho papel y el suyo enla vida real.

22--Frvortq qdiciorc coús&üdiy¡s pcr. l¡ sol¡clh dc cf[fii¡t6E h .=o.:--¡óo


y le medircifu

Para prevenir la viole¡rcia es necesario crear uecanisDos que


permita¡ resolver con justicia e intetigehcia 1os conffisbos
entre los diversos derechos o entre las diversas palEes
iDpl.icadas ; conf-Ij.ctos qué de lo contrario puealen dar orig"n a
coDportauientos violentos. Entre los procediDientos nás eficáces,
en este sentido, cabe destacar la negociación y la rediación.

Para favorecer u¡ proceso negociador de ti.po constructiwo


conwlene : .

_ 1) Centra¡ ).a negocíación en los i'¿Xereses de ar¡¡as pa¡tes


(considerando de forna conjunta tanto los propios intereses como
los iñtereses de la otra parte) y no en .Ias posiciones, para
favorecer Ia búsqueda conjunta de la nejor solución para todas
Ias partes inplicadas. Uno de 1os errores que con más irecuencia
se conete , en este sentido,es plantear desde un principio una
t2
determinada propuesta, creyendo que es La úejor for¡la de defender
los propios intereses y defenderla sin nodificaciones hasta eL
final- Ésto dificulta Ia negociación porque 1as personas se
identifican con dichas propuestas y cualquier cadbio suele
percibirse co¡tro una derrota. .",1,.t,,.'., .....r , ,, :,
/. 1::,:- .;;J?
2) sepa¡ar a -las pe.rso¡as de7 problema. /L. t"tt=ión originada
por el conflicto suele dificuLtar considerablerente la
coDunicación entre las distintas partes, contribuyendo asf a
producir, ¿denás alel conflicto inicial, entre intereses o
derectlos por ejeDplo, un conflicto interpersonal (desconfianza,
rivalidad...) que obstaculiza su reaolución. Pala evitarlo és Duy
iuporta¡tte no Dezcfar a¡lbas cosas y adoptar un estilo de
co¡unicación adecuado : 1) expresando los propios intereses de
fona que parezcan legftinos para la otra lErte; 2) Danifestando
co¡prensión hacia los intereses de la otra parte a6f coüo eL
deseo de resolver éL probleua teniendolos en cuenta i 3) evitar
que la otra parte perciba Ia cotru¡icación coro un ataque del que
tenga qué defender8e y pueda asf. dedicar toda su atención a la
búsqueda de soh¡ciones aceptablés,lara aúbas partes.
3l Generar alter¡ativas EErd benefic io ruüuo. Hay que evitar
pensar en Ia exiÉtencia de una rsol.ución deteninada y no caer en
la rivalidad con Ia otra parte , no pensar que cualquier nejora úú.-,f
en el respeto a los propios intereses exige una pérdida para los/
de Ia otra palte. Para ge¡erar alternativas eficaces conviene:
1) identificar intereses coupartidos; 2) Dezclar los intereses
de las diEtintas partes pa¡a ver si sé coupleDentan; f,) presentar
varias alternativas que puédah ser váIidas para aDbas partes y
pregu¡ttar a Ia otra parte cuál de dichas alternativas prefiere;
4) y faciLitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes,
resaltar su legitinidad.. ).
4) I¡.sistir en criterios objetivos. Es inportante negociar en
base a algo que está nás al-1á de las voLuntad de cada parte. en
base a criterios co¡ro Ia justicia, eI úanteniuiento de las
reLaciones, Ios intereses de toda la co[unidad, la estabilidad
de las sofuciones, etc.
Cuando existen úuchas dificultades para que las distintas
partes ibp1icadas en u¡¡ confJ.icto negocien directabente puede
resultar conve¡ri.ente recurrir a la ayuda de un mediador que :
facil.ite la comunicación, fornule sugerencias y elinine 1os
diversos obstáculos que pueden existir para la negociación
directa.

El hediador puede ayudar a facilitar una cobunicación


constructiva al favorecer los cuatro conponentes del Droceso
negociador anteriorbente descritos, p]ero su p"pef es
especialmente iDportahte para:
1) Sustituir una oriehtación ¿le rivalidad y enfrehta¡triento por
una orie¡rtación cooperadora, en la que las distintas partes se
dediquen a resolver el conflicto buscando eI beneficio muEuo en
lugar de tratar de perjudicarse.
l3

2) Al¡udar a identificar los


que los hagan coDpatibleÉ
propios objetivos v buscar
solucio¡¡es con los objetivos de la otra
Darte.

3) Favorecer que cada parte coDprenda los intereses legftinos


de la otra parte y se conproneta con soluciones de beneficio
t¡utuo.

23.-L¡s crycúrLs dG rlq|oGlDiltld y de prti(:iprión dcomrftice

r¡as personas que recurren con frecuenciá a tl viotencia


suelen tener un nivel- de conprensión soóio-noraL ¡ruy poco
desarrollado, llue parece estar estrechaDente rel-acionado con Ia
inadecuación de las experienci.as sociales que dichas personas l¡an
tenido a lo largo de su vida. Los estudios realizados por eI
equipo de L. Kol¡lbérg de la Universidad de Harvard han Logrado
deDostrar la eficacia que para dichos problemas puede tener la
transformación de la estructura de Justicia de las instituciones.
Los estudios realizados . en este sentido, se han l.levado a cabo
e¡¡ prisiones y en centros de enreñanza secundaria de batz.ios
uarginales de Nueva York, en fos que existe un alto liesgo de
violencia. El prograDa desarroll.ado en dichos contextos incLuye
adenás de 1as discusiones, las siguientes condiciones:

1. -Esta}r1eci¡iG¡to ale u¡a Coru¡tdaat ba3¡ala e¡ la Ire¡octaci¡ y


Ia Jüstici!- La justicia de las reglas y ¿tef proceso grupal se
basa en ¡.a calidad denocrática y en eI hecho de que los
co¡rflictos, tanto éhtre leclusos o al.r¡t¡nos coDo entre éstos y los
profesionales, son tratados cono cuestiones de justicia entre
individuos con igr¡al-es derechos, o cuestiones de justicia entre
eL individuo y el gtupo. Cada j.ndividuo tiene fornalDente u¡r
voto.

2. -Exté¡siór ale la respo¡sabiliataat . Es iuportante que la


asamblea o el grupo de discusió¡l tenga autoridad real sobre
uuchos aspectos de la vida cotidiana deL centro. por supu€sto l¡ay
iEportantes llDites a dicha actividad , que deben quedar clara
y explicitarrente establecidos. Pero en general sé da al gra¡po
tanta responsabilidad couo sea posible . TradisionalheÍte, las
reglas de la vida de estas instituciones están previaDente
establecidas . Y taúbién tradicionalrné¡rte, la mayorla de los
individr¡os que en ellas se encuentran no sienten ningr¡na
responsabilidad hacia eLIas , Ducho nenos para anitnar a los deDás
a cu¡¡plirlas. Cuando participan en su el.aboración, alesarrollan
de fornla natural un nivel de conrprolliso ¡¡uy superior con su
cr¡Dpl iuiento. De hecho la ruptura de 1as reglas creadas por el-
grupo debe ser conceptualizada como una falta con eL grupo coho
totalidad- Y su cu¡trpliniento debe ser defendido tabbién por el
interés del gmpo cor¡o totalidad-

3. -Estilul.ar ¡.a tespo¡sa¡tilialaal colectiva f, crear u¡ cli¡a .le


co¡fia¡ra. Es necesario crear eI sentido de la resDonsabilidad
14

col€ctiwa. Según eL cual. eI individuo es responsable del


bie¡¡estar del grupo. Y el grupo taDbién es responsable del
bienestar del individuo, de proporcionarle apoyo y disciplina
constructiva cuando sea necesario y de reconocer cuando el. gn¡po
ha fal-lado para eL individuo.

4.- Dssa¡rolr el co¡cCtrto ate ¡utorlitaü co[o capaciala¡l pr¡a


r€iliar y r.solvc:r los co¡f].ictog il€ ur! forr! just¡. A través de
este nodelo de intervención se desarroLla un concepto de
autoridad en fu¡¡ción de l-a capacidad para resolver los conflictos
de forba justa. A]' actuar de uediadores en su resolución, Ios
profesionalés desarrollan urra autoridad constructiva y respetada
por su for¡¡a de toDar decisiones.

3.-IR(rcRAnlAS IIEIRBI'ENCXONDEL RACXSMOY ItrI VIOLUi¡CIA ENIf,E I¡S


JOYENES

3-l--f-¡r¡dttífi(:s y pdrifr¡G hrd.G

I,os Proqra&as ate prevención del ¡jac.is!,o y fa violencia en 7os


jóvenes que a continuación se preséntan se están desarrol,lando
dentro de un convenio firDado e¡ dicieúbre de 199¡t entre la
Universidad Couplutense y los üi¡isterios de Asu¡tos Sociales y
de Educación y cuya firna fue acogida con gran interés por
nuherosos Dedios de coDu¡¡icacióh . se presentan a continuación
Ios plincipales postulados y caracterfslicas básicas en fu¡ción
de los cuales se estlr¡cturan dichos progra¡as.

3.Lf.-¿For qué sc proüccu d ¡¡ciq t f¡ vfulff¡¡ qüe parccen grehitc?

El racis¡ro y la violencia de los jówenes pueden ser utilizados


para responder a fr¡nciones psicológicas y sociales cuando no se
dispone de recursos positivos para ello. Entre las que cabe
destacar: :

l-. -I¡tegr¡cióD eD eI glupo ale refere¡cia, el hecho de


comparti¡ los prejuicios del grupo aI que se pertenece y
excluir a otros perDite auDentar Ia cohesión intragrupal y
la sensación de seguridad y apoyo -

2 - -R€alucció¡ d€ f. ittce-tiitu¡bre sobre Ia propia idé¡tiatait,


perhitiendo categorizar de bodo sinplificado la realidad
social.

3.- nesolver cohf1ictos ale iDteréses actil'ando sesgos


atribucionales que llevan a ex¡rlicar la conducta de 1os
¡niehbros de1 otro grupo de Ia peor forna posible ; sesgos
que conducen a justificar la discrininación y la violencia.
t5
4. -Proporciot¡¡¡¡ e¡aperie¡cia3 al€ poale- y protag'o¡isio
aocirl, derivadas del iupacto social que actualuente tienen
las glaves conductas racistas y violentas que se observan
en algunos jóvenes.
c,-¡. e t -,ck
En relación a las funciones a¡teriornente ,¡rencionaqas cabe
considerar et hecho de que en deterninadas co¡diciones / aumente
considerablemente el riesgo de racj.sDo, /cono son: 1) La
incertiduúbre s obre Ia propia iatettidad, /q¡e se produce en
rituaciones de criais o/y en deterninados bomentos vitales como
la adoléscencia , en las que puéde increDentarse la necesidad de
L coaprobar la integración en el grupo de refe'rencia por la
Jtr.-\lL
exclusión de otros i 2) las situacior¡es de una alXa acXivacián
emocional (generadas por el. niedo o la percepción de haber sido
injusta[ente tratado) que obstaculizan procesos cognitivos de
su¡rerior coDplej idad ; 3) o Los conflictos de inte¡eses, que
activan sesgos perceptiwos para justificar la defensa de los del
propio grupo.

Para preveirir el racisno y la violencia es necesario, por


tanto, intervenir a un doble nivel- :
1) Directanent€!, desar¡o1lando actitudes, conocilientos y
conductas contrarias al lacismo y la violencia ; a través de :
La elpatla y la solidaridad, eI pensa¡iento rélativista, La
filosofla de los derechos huDanos.
2) fndirectarüente, proporcionado recursos positivos con Ios que
poder responder a las fünciones anteriorDente expuestas sitr
necesidad Cle recurrir a los probleuas que se quiere prevenir ;
recr¡]rsos qué lr€rDitan : construir una identidad diferenciada y
positiva , tolerar Ia incertid¡¡hbre, obtener poder y protagonisno
social. de fona positiva asl cono resolver los conf¡.ictos de
intereses a través de la reflexió¡r, Ia coEunicación y la
negociación.

3-12.-L¡ informcif¡ tro b{sar , t¡mffi hy quc f,|vor@r caDblrs -nocfuÉL. y de

|tl' t' c'''-¡'


Y
Para prevenir el racisno y Ia violencia no basta con
proporcionar infor[ación sobre sus consecuencias negativas o
sobre las caracterlsticas de Los grupos discrininados. Es
necesario te¡rer en cuenta que dichos probleDas incluyen
componentes de diversa naturaleza en torno a los cuales se debe
orientar 1a intervención :
1) Coipo¡¡e¡te coglitivo. El racismo consiste en un
conjunto de estereotipos negativos sobre los niembros de
otro grupo étnico que se hacen explícitos a través de
etiquetas verbales . Y a Ia violencia subyacen deficiencias
cognitivas que i¡¡piden comprender los problemas sociales y
que conducen a: cohceptualizar Ia realidad de forDa
16
absotutista y dicotómica (en térninos de bLanco y negro) ,
graves dificultades para inferir adecuada¡trente cuales son
las causas que ori.ginan tos probleuas y la tendencia a
extlaer concLusiones excesiva¡rente generales a partir de
inforuaciones parciales y sesgadas.

2) EI corpole¡t€ afectivo o éva¡.uativo. El racismo inplica


una valoración negativa de un grupo junto.con sentiDientos
de hostilidad hacia sus ¡ieubros . Y Ia viole¡cia suele
estar originada por el sentiuiento de haber sido
ftl¡/ Cnf . injustanente tratado, que provoca u¡a fi¡erte hostiiida¿l
hacia los denás, asf coho La tendencia a asociar Ia
violencia con el poder y a considerarfa co¡o u¡ta forna
legltiDa de responder aL daño que se cree haber sufrido.

3) E1 cq|oDelte co¡aluctu¡I. El racisDo origina una


intencionalidad de conducta negativa o/y una tendencia a
conductas hostiles y de barginación hacia Los nieDbros de
deterninados grupos étnicos . Y Ia violencia sr¡éIé
producirse por Ia falta de habilidades que perDitan
resoLver los confLi.stos sociales sin recurrir a ella,- y se
refuerza a través de experiencias en 1as que el j.ndividuo
la uti-]'i.za para responder a una de las funciones
psicológicas nencionadas en eI apartado anterior.

Ips estudios realizados aobre la influencia de la educación


en los corponentes anteriornente expuestos refleja¡r que éstos se
producen con una relativa indépendencia :

1l EI desaroTTo cognítivo y 7a et señanza de habi-Zidádes de


catégorización y explicación causal j.nfluyen especialmente e¡r eI
componente cognitivo .

2l Las actiXudes que se obseiva[ en Los agentes de


socialización ( conpañeros, padres, profesores) se ielacionan
fundaDe¡rtalhente con eI corrponente afectivo.

3) f las ex¡re¡.ie¡cias es¡recfficas que se han vivido en


relación a individuos de grupos que se perciben diferentes o en
la sol.ución a los conflictos sociales influyen sobre todo en el
co¡¡Donente conductual.

3.13.-L¡ ers-'¡- de los dc¡ctlc h¡o¡¡c

Para prevenir eI racisno y la violenci4/es preciso incluir


di.chos objetiwos dentro de una perspectiva /nás anplia, debido a
que su logro exige desarrollar una serie de capacidades que
coinciden con otros iDportantes objetivos educativos; coDo son:
l) Ia enpatfa y la capacidad para ponerse en el lugar del otro
(adopción ale perspectivas) , motor básico de todo el desarrollo
socio-emocionaf y que en sus niveles ¡rás evolucionados se
extiende a todos los seres huDanos; 2) la comprensión de las
¿liferencias sociales en relaci.ón al contexto histórico . social
t7
y econó¡¡lico en el que se origina¡r, couprensión que perDite
descu-brir el relativisúo de dichas diferencias y superar asf el
etnocentrisuo; 3) Ia capacidad de resolver conflictos socia]-es
a través de Ia refléxión, la couunicación y la negociación ; 4)
y la coDpresj.ón de los derechos huranos universaLes y la
capacidad para usar dicha coDprensión en las p¡opias decisiones
mora]-es , coordinando dichos derechos con el deber (ta¡rbié¡l
u¡iversal) de reÉpetarlos.

Al incluir 1a prevencj.ón deL racisr0o y la wiolencia dehtro de


u¡a perspectiva nás abplia, conceptualizándolos coDo dos glaves
aDenazas a los derechos h!¡uanos, se favorece su couprensión cono
problenas que nos afectan a todos, puesto que ponen en peligro
el nivel de justicia necesario para que se respeten tanbién
nuestros derechos.

3-1.4.-Frvqrccr un lLd¡d¡d br6¡da etr h toLr¡Eb y cl rt hazo ¡ l¡ vi¡lqia

El racisbo y la intolerancia pueden ser utilizados para


reducir la incertidr¡nbre sobre la propia ide¡rtidad y reforzai la
perténe¡cia a rur grupo cua¡do se carecen de otros recursos uás
positivos para conseg:uir dichos objetivos. Para prevenir estos
ploble¡¡as la educación debe favorecer una adecuada con¡rensión
y acéptación de uno rismo , enseñando habiLidades que perIitan
tolerar la incerCidunbre que dicho proceso sue]'e suponer,
especialDente en deterlinadas condiciones históricas co¡¡o sbn las
que vivimos actual-Dente, y construir la propia identidad sin
excluir a los que se perciben diferentes, sin caer en el racisbo
ni en la violencia- Y para lograr dichos objetivos cor¡viene:
7-) Favorecer e7 proceso a ¡ra¡tir ¿lel caal se desafio7la ú''a
ide¡tidad posítiva y diferenciada, enseñando habilidades que
per[itan integrar sin confundir : l) la representación que uno
tj.ene de sf ¡isuo y tas diversas iuágenes que sobre uno tienen
los deDás i 2) el pasado, el presente y eI futuro i 3) los diversos
papeles sociales (alurno, coDpañero, hijo... ) ; a) y Ia
representación de 1o que uno es en Ia actualidad y de 10 que
quiere llegar a ser-
2, ProFrorcionar oÍtorXuttidades ¿te esXablec,et u¡a idertjdad
cornEE' Xida con com¡mñeÍos que se perciben diferenXes (en etnia,
genero, personalidad. rendiuiento... ) a través de actividades de
colaboración que pernitan descubrir que a pesar de dichas
diferencias existen importantes sehejanzas (que Xodos .somos a-Z
úismo XiemÍto íg?Jales y ¿tiferentest -
3l Proporcionar ex¡re-Fie'¡cias qúe Ítermitan obtener ptotaqonismo
y po¿ier sin ¡ecurri¡ a Ia vioJ.encia, ronpiendb cuáIquier
asociación que pudiera previaDente existir entre la violen¿ia y
los val-ores en torno a los cuales el ioven desarrolla el sentido
de su propia identidad.
4) ElaboÍaÍ o seTeccionar ,lateria-¿es ct1Ír.icu]ales que
1A
favoiezcan dichos objetivos ,. pu€sto que en algunos de los textos
actualuente disponibles se observan con frecuencia eLeuentos que
representan un obstáculo para los objetivos anterior¡¡ehte
expuestos, al incluir representaciotres négativa de otras
cultu¡as, asl couo la tendencia a favorecer la identificación co¡r
el propio grupo a través de Ia exclusión , el rechazo o 1a
violencia ejercida hacia los otros grupos.

3-15.-ffir ¡ dctcf¡r !¡ ¡ .r-.h¡fi. h6 lilblctr quc cotrü..tr ¡ l¡ yfulcrit yr


h htoLr¡ri¡

Las personas que tienen actitudes violentas o racistas


extreDas se diferencian de Las que no las tienen por : 1) su
inferior capacidad para detectar dichos proble¡as y gtenerar
extrlicaciones alternativas (clock, 1975; Dfaz-Agn¡ado, üartfnez
Arias y Baraja, 1992,b); 2) ¡.a tendéncia a percibir la realidad
sociaL de forDa absolutista y dicotóDica , en térDinos blanco-
negto (Adorno et al, 1950 ; 3) y eL senti.DieDto de haber sido
injustanenté tratado, que provoca r¡na fuerte hostilidad hacia
colectivos que se considelan itrferiores, especialbente cuando al
DisDo tieDpo se perciben coDo receptores de protecció¡r social
(Dlaz-Aguado, en preparacióh) .

En relación a las dificuftades anterionente expuestas, para


favorecer esqueuas contrarios a la violencia y aI racisDo
conviene incluir su estudio cóDo [ateria de enseñanza-
aprcndizaje. de forDa que se desarroLlen habilidades que
pernitan :
I, ConcepXrtaTizar e! racj-amo y 7a vio].encía como . L,
probl.eDas que nos afectan a todos (y no sóIo a sus vfctinas bás
visibles) t 2) de naturaleza destructiva tanto para Ia persoha
hacia la que se dirigen coro para Ia persona que 1os activa i 3)
y contra los cuales se puede y se debe luchar.

2, Identiificar ios es¿e¡eotipos y ¿tisXorsiones qu con¿lucen aI


racisúo y a la violencia y generar e.squedas alXernaXivos, a
través de procesos que ayudeh a: detectar ¿lichos problemas tanto
en los denás como en uno mismo, co¡¡prender cuáles so¡r las
condiciones que los activan y explicar las diferencias sociales
eir relación aL contexto socio-histólico en el que surqen.

32.-koccdiriú6 de ¡trtcrtcociítr

De acuerdo a lo ahteriornente expuesto . y para favorecer su


adaptación a Ia diversidad de alubnos, profesores, materias y
contextos educativos en los que puede apLicarse, Los prograDas
de prevención de1 racismo y la violencia que heDos desarrollado
incluyen diverso tipo de actividades , nateriales y
procedimientos netodofógicos i entre los que cabe destacar:
1) Diversidad de nateÍiafes , incfuyendo no sóIo 1os ¡trás
habituales y disponibles (textos ciéntificos y literarios,
l9

declaraciones históricas, arstfculos de prensa) sino taDbién


otros hateriales que suelen resultar especialmente
atractivos a Ios jóvenes y suscitan un superior ihpacto
e¡locio¡ral, por inctuir un déterninado estito de núsicJ o de
conunicación audiovisuaL (canciones, spots. éxpresiones
pl-ásticas. docunentos de vfdeo ).

2) ¿dráIisis desde dis¿in¿as Ee.spectivas : Lingüfstica,


psicológica, histórica, econóuica, sociológica. ética;
adoptando , por tanto, una Detodologla transversal que
favorece su incorporaciólr siDultánea a diversas áreas y
úejora con ell-o Éu eficacia.

3) Djscusj'o.¡res y debates sobre conflicXos teales vividos


por ¡-os propios aLr¡Dnos o de especial relevancia en é1
contexto en eJ. que se encuentran ; incluyendo, por ejeDplo:
los que se ploducen e¡¡ Ia clase , los que se reflejan en la
prensa . Ios que se debate¡r en el parlamento. Debates que
deben incorporar tanbién experiencias reales en 1as que se
lLegr¡e a través de Ia reflexión y el dialogo a reso].wer
dichos confl-ictos (especialDente 1os que se producen e¡r La
escueLa) .

4l Experiencias -reales sobre procedimienXos eticaces de


resolución dé conflictos aTter7¡.aXivos a Ia vioTenc.ia, a
través de las cuales los jóvenéE puedan aprender a utilizar
la reflexión, la couunicación, Ia nediación o la
negociación para defender sus intereses o sus derechos,
aprendizaje que representa üho de los recursos bás eficaces
para prevenir la violencia.

5l ExÍ,€riencias reales de resEonsabilidad y soTiitaridad en


equipns heXeroqéneos ¿te aprenilízaje coofteEatívo , en los
que los aluDnos aprendan a investigar, enseñar y aprender
con otros al.umnos que son a1 [isDo tienpo igr¡ales pero
dj-ferentes ; puesto que el criterio de forDación de dichos
equipos es el de úáxiúa di.versidad (a diferéncia del
criterio que suelen segr¡ir los aLuMos cuando eligen con
quién trabajar ).
6l Tareas de investigación coop eraXiva et 7as qtte 7os
alut:¡úros asur¡er ¡ra¡re-les de adú7tos, cono exÍreÍXos (en
poliXica, socioloqia, aédios de comunicación - - ., e¡¡ -las
dive-rsas á-reas iDpLicadas : elaborando La Declaración de
Ios Derecltos Hu¡anos de 1948 antes de pasar a analizar
dicha declaración, sel.eccionando eI spot contra ef racisDro
entre los presentados aL Consejo de Europa en 1994,
realiza¡rdo üna encuesta sobre cómo se ven los jóvenes a sf
bishos. defi¡riendo el significado de los tér[inos que
reproducen los estereotipos hacia deterhihados cofectivos
antes de analizar Ios qüe da la ReaI Acade¡¡ia y los que
proponen di-chos colectivos, representando un debate de
transforuación ale una ley para nejorar eI respeto a.l.os
derechos huDanos o una conferencia histórica en la sue cada
equipo representa a un determinado gobierno.
20
Una de las actiwidades diseñadas dentro de dichos progEamas
(¡le¡sajesss cotttra e7 tacisúo) , se inicia, por ejenplo, con la
visualización de 9 spots co¡rtra el racismo presentados aI co¡¡sejo
de Europa tlentro de Ia canpaña Todo.s difetenxes, xodos iquales,
por diversos üedios de coDunicación . A partir de lo cual se
Ileva a cabo una discusión por subgrupos . A través de dicho
trabajo se pretende que los alr¡¡nos 11e9uen a abstraér las
caracterfsticas for[ales de cada Densaje (en qué consiste . qué
pretende transDitir, a quién va dirigido) y que lo valoren tanto
desde un punto de vista estético couo en relación a su posibLe
eficacia (claridad del Densaje, coherencia cor¡ lo que pretende
trar¡snitir. ..). Por últiuo, fos alu¡nos pasan a crear sus
propios mensajes co¡tra el racisbo utiLizando el ¡edio que
resulte Dás adecuado en función de la ¡¡ateria én Ia que se Lleva
a cabo Ia actividad (lengua, titeratura, plástica, inglés-.).

3.4.-Rcsft.d6

Pa¡a verificar l-a éficacia de los progranas de prevención del


racisDo y La violencia entre Los jóvenes anteriorbehte descritos
se ha llevado a cabo ut¡a investigación experi¡ental en nueve
centros de secundaria de la coDunidad de üadlid dura¡te el cu¡so
1994-95. Couparando los carbios experinentados en los alurt¡os que
pareiciparon en los progralas con .los que no Io hicieron puede
concLuirse que dichos prograuas resultan de gra¡r eficacia para
et logro de sus principaLes objetivos. puesto que per¡iten
úejorar de forua significativa en :

1.-U¡a adecuada conceptualización de la violencia que


reconozca su naturaleza destructiva no sólo para las vfctihas bás
¿lirectas sino para toda Ia sociedad , incluyendo a los propios
agresores.

2.-El rechazo de la viol-encia co¡no medio de resotución de


conflictos y eL desarroLLo y disponibilidad de procedirrientos
alternativos eficaces: la reflexión, la cohurricación, la
negociación o la uediación.
3.-El désarrollo de la tolerancia en todos sus co¡rponentes,
en 1o que los jóvenes piensan , en fo que sienten y €n su
disponibilidad para relacionarse con las personas y grupos hacia
los que previa¡ente se habían detectado ciértas actitudes de
intolerancia (entre los que destacan sobre todo la minoría gitana
y los inmigrantes).

4.-El desarrollo de Ia capacidad de adopción de perspectivas


y la comprensión de fos derechos humanos y su utilización como
criterio de referencia básico Dara totnar decisiones en
situaciones de conflicto noral.

También podría gustarte