Está en la página 1de 22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA (ESM)


Departamento de formación de bioquímica 1

Práctica 1: Introducción al laboratorio

Equipo 1

Integrantes:
Gómez Gómez Ángel Eduardo
Hernández Ángeles Luis Fernando
Hernández Vicuña Jesús Antonio

Profesores de Laboratorio:
Selene Amasis Guillen Castro
Samuel Alvarez Almazán
Miguel Andrés Valdés Guevara
Entrega:
Domingo 20 de febrero del 2022
Objetivo: Lograr comprender la distribución del laboratorio asi
como el equipo a emplear mediante la manipulación y observación
para las futuras prácticas
Ejercicio 1: Distribución de los alumnos

Objetivo: Identificar mediante la observación y esquematización los


espacios de trabajo así como el equipo de protección personal a
utilizar en el laboratorio
Descripción de resultados

Figura 1. Mesa de trabajo de


Laboratorio donde se muestran la
localización de la toma de
corriente ,tuberías y desagües
donde se pueden trabajar

Figura 2.

Localización de la llave de la válvula de


apertura del oxígeno
Evidencias de aprendizaje Ejercicio 1
1.- Ilustrar la mesa de trabajo señalando la posición de las tomas de corriente, desagües y válvulas
de flujo.

Figura 3. Mesa de
Laboratorio

2.- Ilustrar la distribución del laboratorio e indique las zonas de seguridad, posición del equipo de
seguridad y la ruta de evacuación desde la mesa.

3.- En el esquema anterior, marcar la posición de las válvulas de apertura.

Figura 4. Esquema de distribución del


laboratorio y posición de ruta de
evacuación y equipos de seguridad
Ejercicio 2: Vale resguardo del material de equipo de laboratorio

Objetivo: Identificar cada uno de los materiales que se utilizaran en


la práctica observando y marcando cada uno de ellos
Descripción de resultados

Figura 5. Vale de resguardo del


material encontrado sobre la
charola puesta sobre la mesa

Figura 6. Matraz Erlenmeyer de


250ml etiquetado para su
identificación
Evidencia de aprendizaje Ejercicio 2
1. ¿Cuál es el uso de cada una de las siguientes piezas de material de laboratorio?

2. Pipeta: instrumento volumétrico que permite medir la alícuota de un líquido con mucha


precisión.
3.  
4. Mortero: Ayuda a machacar o triturar sustancias sólidas con ayuda del pistilo que es del
mismo material.
5. Bureta: Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de medir
con precisión volúmenes de líquidos.
6. Tubo de ensayo: se utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos a los
cuales se les va a someter a una cierta temperatura
7. Probeta: Instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio común
que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma exacta
8. Válvula de bunsen: Sirve para calentar objetos
9. Matraz Erlenmeyer: Se utiliza para medir cantidades de líquidos, para hacer titulaciones o
para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento.
10. Matraz aforado: Se emplea para medir un volumen exacto de líquido 
11. Pinzas para tubo de ensayo: Sirven para sujetar los tubos de ensayo mientras se calientan
o manipulan.
12. Vaso de precipitados: Tiene un pico en el borde para facilitar el vertido de su contenido, se
emplea para procesos de precipitación, para calentar o agitar líquidos, preparar
disoluciones
13. Reóforos: Cada uno de los dos conductores que establecen la comunicación entre un
aparato eléctrico y la fuente de electricidad 
14. Cristalizador: Está diseñado para evaporar todo el disolvente y obtener un producto muy
concentrado, pastoso, gelatinoso o cristalino.
15. Tubos para centrifuga clínica: Sirven para el aislamiento, la estratificación o la
separación de muestras
16. Tubos falcón: Se utilizan para centrifugar o congelar muestras para análisis.
Ejercicio 3: Manejo del mechero

Objetivo: Aprender de utilizar de manera correcta el mechero


siguiendo las normas e indicaciones para evitar accidentes por el
mal manejo
Descripción de resultados

Figura 7. Mechero de Bunsen encendido,


mediante la correcta forma de encendido y
respetando las márgenes establecidos

Evidencias de aprendizaje Ejercicio 3


1) En el esquema siguiente, indicar el tipo de mechero, así como las partes que se indican.

Figura 8. Esquema donde muestran


las partes de un mechero de Bunsen
(A) y un mechero de Fisher (B)
2) Ilustrar la forma correcta de encender el mechero.

Figura 9. Esquema de como prender


de forma correcta y segura un
mechero

Ejercicio 4: Como calentar un líquido en un tubo de ensayo


Objetivo: Manipular de forma correcta las pinzas, el tubo y el
mechero siguiendo las indicaciones del manual para calentar
un liquido
Descripción de resultados

Figura 10.compañero de equipo mostrando como


debe ser el correcto calentamiento del tubo de
ensayo siguiendo las indicaciones y normas
establecidas

Evidencias de aprendizaje Ejercicio 4


1. Describir e ilustrar la forma correcta de manejar la pinza para tubo ensayo

Figura 11. Esquema mostrando el


uso correcto de las pinzas para un
tubo de ensayo

2. Ilustrar la forma correcta de calentar un líquido en un tubo de ensayo.

Figura 12. Pasos a seguir para el


calentamiento del tubo de ensayo

1colocar el tubo de ensayo a un


ángulos de 70°

2poner la boca del tubo de ensayo


hacia un lugar donde no estén
alumnos o profesores y material
que se pueda dañar. Como se
muestra este va dirigido hacia la
pared.

3 calentando de madera uniforme


el tubo de ensayo, este se mueve
tanto adelante como atrás para que
la sustancia tenga un calentamiento
uniforme
Ejercicio 5:Instalación de un baño maría
Objetivo: Aprender la correcta instalación del baño maría
siguiendo las indicaciones asignadas para practicas futuras
donde se utilice este metodo
Descripción de resultados

Figura 13. Ensamblaje correcto de una


baño maría con cuerpos ebullición
calentándose a una temperatura
específica

Evidencias de aprendizaje Ejercicio 5


1) Ilustrar el montaje del aparato.

Figura 14. Montaje completo de baño maría

Anillo de soporte

Mechero bunsen

Rejilla de asbesto

Vaso de precipitado 600ml

Soporte universal
2) ¿Por qué no se debe llenar el vaso completamente? Para que no se derrame la
sustancia a tratar
3) ¿Por qué se emplean los cuerpos de ebullición? Estos ayudan a que el tubo no
se golpe da do la función de amortiguadores y reductores de presión de vapor

Ejercicio 6a: Manejo de reactivos líquidos: seguridad


Objetivo: Manipular de manera adecuada las diferentes pipetas mediante la
práctica para poder transportar el liquido
Descripción de resultados
Figura 15.

Esquema donde se hace la


extracción de una sustancia con
el uso de una pipeta y como
aspirador una jeringa conectada
a una manguera, gracias a ella
podemos hacer la extracción y
pasarla al tubo de ensayo donde
se agregaron 5ml de agua
destilada

Evidencias de aprendizaje Ejercicio 6a

1) Describir la forma de uso de la pre - pipeta.


EJERCICIO 6b. MANEJO DE REACTIVOS LÍQUIDOS:
PREPARACION DE SERIES..

Objetivo: Manipular de manera óptima la pre pipeta (embolo y manguera de


látex) mediante la práctica de estas para saber identificar qué tipo de pipeta es la
adecuada para un cierto volumen
Descripción de resultados

Figura 16. Ejercicio 6b terminado


con los 4 tubos de ensayo con
diferentes cantidades de agua
destilada que fue introducida con
diferentes volúmenes de pipetas

Evidencias d aprendizaje ejercicio 6b

1. Elaborar un esquema que describa este experimento.

Figura 17. Esquema de la


descripción del EJERCICIO 6b.
MANEJO DE REACTIVOS
LÍQUIDOS: PREPARACION DE
SERIES..
2)Describir qué pipetas utilizó para cada uno de los volúmenes indicados.

Se ocuparon las pipetas volumétricas 1 :5ml. 2: 2ml. 3: 10ml. 4:1ml.

3. ¿Cuántos tipos de pipetas existen?

• Pipetas Volumétricas

• Pipetas de Transferencia

• Pipetas Serológicas

• Pipetas Kimax

• Pipetas Pasteur

• Pipetas de 3 vías

EJERCICIO 6c. MANEJO DE REACTIVOS LÍQUIDOS: TITULACIÓN.


Objetivo: Aprender a instalar y manipular un equipo de titulación siguiendo las
indicaciones para saber realizar una titulación optima
Descripción de resultados
Figura 18.

Compañero de equipo haciendo


una TITULACIÓN con el equipo
necesario y material correctamente
ensamblado para un resuelto
óptimo

Evidencia de aprendizaje Ejercicio 6c

1) Ilustrar el dispositivo de titulación.

Figura 19.

Equipo de titulación

Soporte universal

Pinzas para bureta ( Lincoln)

Bureta

Matraz Erlenmeyer
2) Identificar el tipo de aforo de la bureta utilizada.
Se utilizo una bureta graduada de 25 ml
3) Describir la forma correcta de leer el volumen en la
Bureta
Figura 20. Esquema de como se se
introduce u se libera una sustancia en la
bureta al igual de como leerla para un
especifico volumen
EJERCICIO 7. MANEJO DE REACTIVOS SÓLIDOS.
Objetivo: Pesar de manera adecuada los reactivos solidos siguiendo las
instrucciones del profesor para tener la cantidad deseada a utilizar en el
experimento
Descripción de resultados

Figura 21.

Balanza con el peso exacto de NaCl que se


solicitó al equipo 1, que esta introducido
en el sobre el cual se tubo que tirar para
poder pesar la adecuada cantidad de
sustancia sólida

Evidencias de aprendizaje
1) Ilustrar la balanza, señalando la posición del botón de encendido-apagado y
del botón de tara.

Figura 22. Dibujo de la localización del


botón de apagado y botón de tara de la
báscula

EJERCICIO 8. TARAR TUBOS PARA CENTRIFUGAR.


Objetivo: Observar pesar y manipular los tubos falcón utilizando la balanza de
doble disco del laboratorio de bioquímica para tener un producto eficaz y asi
evitar errores en la centrifugadora
Descripción de resultados
Evidencias de aprendizaje Figura 23

Se muestra la forma correcta de tarar


los tubos para centrifuga, utilizando
los frascos de gerber para poder tener
una estabilidad mejor al igual que
utilizando las pesas para que se logren
balancear los tubos para centrifuga
1) Ilustrar la balanza de platillos señalando la posición de las pesas de ajuste
y las de medición.

Figura 24.

Ilustración de balanza de dos discos


señalando las pesas de medición y
la pesa de ajuste o contrapeso

2) Explicar por escrito el resultado de la centrifugación


El resultado de la centrifugación es acelerar el procesos de sedimentación
para la separación de sustancias que tal vez de otro modo no se pueden
separar.

DISCUSIÓN
 
 
Ejercicio 1. Distribución de los alumnos
Se colocaron las mochilas  por medidas sanitarias bajo nuestro resguardo
en nuestro lugar de trabajo, posterior a esto se siguió las indicaciones de
localización de áreas de trabajo, así como tuberías y material distribuido a
lo largo del laboratorio.
 
Ejercicio 2. Vale de resguardo de material de laboratorio.
Se localizo tanto el vale de resguardo así como la charola con el material
correspondiente encontrando como novedad que se nos había
proporcionado de mas un termómetro de mercurio el cual no aparecía en
la lista y nos hacia falta un electrodo (en la lista teníamos listados dos
electrodos),dado estos eventos se le dio aviso a profesor Samuel Alvarez,
mismo que nos dio la indicación de anotar toda irregularidad con el
material en la parte posterior de dicho vale de resguardo y se procedió
con las demás indicaciones sin novedad alguna.
 
Ejercicio 3. Manejo del mechero.
Debido a que los integrantes del equipo llevamos un encendedor tipo
soplete  el profesor Feliciano Tamay hizo la observación pertinente de
negarnos su uso dentro del laboratorio, a lo cual nos proporciono a
manera de préstamo un material mas adecuado para la practica como lo
fueron una caja de cerillos así mismo se acataron las indicaciones
previamente dadas de no utilizar guantes ni acercar el rostro para evitar
algún accidente durante la practica.
 
Ejercicio 4. Como calentar un  liquido en un tubo de ensayo.
Se realizo con un mechero de bunsen y cada uno de los integrantes logro
realizar esta practica de una manera optima.
 
Ejercicio 5. instalación de un baño María.
Se utilizo un mechero Fischer y los cuerpos de ebullición se agregaron
desde antes de encender el mechero, la temperara asignada fue a punto
de ebullición para observar el comportamiento de los cuerpos de
ebullición
 
Ejercicio 6(a). Manejo de reactivos líquidos seguridad.
Se profundizo mas sobre el uso de cada una de las pipetas y sus diferentes
capacidades y como reactivo se utilizo H2O, así cada uno de los
integrantes tuvo la oportunidad de realizar dicha practica y reforzar sus
conocimientos y habilidades sin novedad alguna.
 
Ejercicio 6(b). Manejo de reactivos líquidos: preparaciones en series.
Se hizo énfasis en el uso para la correcta medición de las pipetas además
de hacer especial énfasis en el adecuado uso de las pre-pipetas haciendo
énfasis para una correcta medición de el llamado “ menisco”.
 
Ejercicio 6(c). Manejo de reactivos líquidos: Titulación
Se obtuvo el conocimiento necesario par saber en que momento la
titulación esta completa, así como el conocimiento para purgar de manera
correcta la bureta
 
 
 
 
Ejercicio 7. Manejo de reactivos sólidos.
Se tuvo que pesar en repetidas ocasiones para obtener la medición
deseada de 0.5g
 
Ejercicio 8. Tarar tubos para centrifugar.
Se ajusto el fiel y se ajusto el peso en repetidas ocasiones hasta lograr el
equilibrio y así no obtener errores en la centrifugadora

Conclusión: La introducción del laboratorio resulta de gran importancia en


la medicina ya que al aprender el básico funcionamiento evitaremos
errores y accidentes tanto en esta instalación como en prácticas futuras ya
sea en clínicas o en los laboratorios

Bibliografía
Material de clase de bioquímica y laboratorio de bioquímica
M. (2019, July 18). Propipeta. Materiales de Laboratorio.
https://materialeslaboratorio.com/propipeta/
Mimenza, O. C. (2018, octubre 2). Material de laboratorio: 23 objetos e
instrumentos imprescindibles. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio

También podría gustarte