Está en la página 1de 23

1.

PRINCIPIOS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO


Actualmente, conjugar de forma adecuada los recursos económicos, materiales y humanos genera
incrementos en la productividad, y es que ésta representa, según la Organización Internacional del
Trabajo (1996), la “relación entre producción e insumo” (p. 4).

En el caso empresarial, hasta se llega a contratar a especialistas para que analicen y trabajen en el
incremento de la productividad de la organización; los cuales usualmente utilizan el estudio del
trabajo, por lo eficaz que resulta este método para lograr dicho fin.

La relación entre el estudio del trabajo y la productividad también se hace evidente si


consideramos que, según la Organización Internacional del Trabajo (1996), el estudio del trabajo
es “el examen sistemático de los métodos para realizar las actividades con el fin de mejorar la
utilización eficaz de los recursos y establecer normas de rendimiento con respecto a las
actividades que se están realizando” (p. 9).

Consideremos por ejemplo, que mediante el estudio del trabajo se logra reducir el tiempo de
ejecución de una actividad en un 25%, a través de un simple cambio de la secuencia de las
operaciones o simplificando un método de producción (sin costos adicionales), entonces la
productividad se incrementará en el mismo porcentaje, es decir, el 25%.

Cabe señalar que el estudio del trabajo abarca dos técnicas: el estudio de métodos (también
llamado ingeniería de métodos) y la medición del trabajo (también conocido como estudio de
tiempos). Ambas técnicas se complementan, ya que mientras que primero ayuda a normalizar los
métodos de trabajo, el segundo permite estandarizar los tiempos de ejecución de las tareas.

1.1 EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS

En 1750, con la creación de la máquina de vapor (por


James Watt), la producción a nivel industrial comenzó
una nueva era: surgieron las primeras empresas
industriales y una nueva clase de operarios: los
“obreros”.

En esa época, la mayor parte de los empresarios


consideraba al obrero como un simple servidor de la
máquina a la que estaba asignado, sin interesarles en lo más mínimo su condición humana. Por
mucho tiempo fueron explotados con jornadas laborales agotadoras que llegaban a durar hasta
doce horas.
Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo
XVIII (específicamente en 1771), surgen formalmente
las bases de lo que hoy conocemos como “ingeniería
de métodos”, con los principios establecidos por el
filósofo y economista Adam Smith en su obra “La
riqueza de las naciones”, que en el primer libro hace
alusión al “principio de la división del trabajo”, que
implica:

 Subdividir el trabajo que realizan las personas en operaciones individuales y simples.


 Integrar a los trabajadores de distintos oficios en un mismo proceso productivo y en un mismo
lugar de trabajo.
 Especializar al trabajador en su oficio, ya que esto ayudará a incrementar formidablemente su
destreza.
 Realizar los trabajos de forma simultánea y en orden consecutivo.

En 1760, el arquitecto francés Jean Rodolphe Perronet


comenzó a utilizar el estudio de tiempos mientras
realizaba una investigación sobre la fabricación de
alfileres (del número 6), llegando al estándar de 494
piezas por hora. Sin embargo, después de sesenta
años Charles Babbage también realizó un estudio de
tiempos sobre la fabricación de alfileres (del número
11), determinando que una libra de alfileres debía
fabricarse en 7.6892 horas. Pero, hasta finales del
siglo XIX se conoció el estudio de tiempos, gracias a
las propuestas de Frederick W. Taylor.

Pronto inició la fabricación en serie y en masa de


productos industriales de alto consumo, lo que exigió
que las fábricas se ampliaran a proporciones que
sobrepasaban la capacidad económica de un solo
propietario, surgiendo así las sociedades anónimas,
que conseguían fondos a través de títulos de
propiedad representados por acciones, que
mayormente eran adquiridas por personas modestas
que solo querían obtener el más alto beneficio
posible por su dinero.
Aunque el sistema de sociedades anónimas permitió la creación y desarrollo de grandes empresas
industriales que dieron pie a la industria moderna, se insensibilizó el trabajo y se convirtió a los
obreros en una multitud anónima a la que llamaron proletariado.

Fue en la década de 1880, que el ingeniero mecánico y


economista estadounidense Frederick W. Taylor,
considerado “padre de la administración científica” y
“fundador moderno del estudio de tiempos” en
Estados Unidos de América, comenzó sus
experimentos sobre el estudio de tiempos con el
objetivo de incrementar el rendimiento de sus obreros
(a pesar de que estos estudios ya se realizaban desde
mucho antes en Europa), mientras trabajaba en la
Midvale Steel Company de Filadelfia.
Aproximadamente una década después, desarrolló un
sistema que se basaba en el concepto de tarea, en el
que proponía que la administración de la empresa era responsable de planear el trabajo de cada
trabajador por lo menos con un día de antelación, y que cada persona debía recibir por escrito, las
instrucciones detalladas de su tarea y los medios que debía utilizar para llevarla a cabo.

De esta manera, Taylor estableció que cada trabajo debía tener un estándar de tiempo basado en
los estudios de tiempo realizados por expertos, y donde se dividía al trabajo en partes pequeñas
llamadas elementos.

En 1985 Taylor presentó los resultados de su estudio y diversas recomendaciones, sin embargo,
esto no animó mucho a los ingenieros presentes, pues consideraron que solo se trataba del
resultado de un nuevo sistema de trabajo a destajo y no como una nueva técnica que permitía
analizar el trabajo y mejorar los métodos existentes.

Más tarde se dieron a conocer las aportaciones de otros de los contemporáneos de Taylor. En
1911, Harrington Emerson escribió el libro “Twelve Principles of Efficiency” (Doce principios de la
eficiencia) donde asentó doce prácticas para una operación eficiente. Después de seis años, Henry
L. Gantt generó el sistema de tareas e incentivos al salario.

Los esposos Gilbreth ampliaron el trabajo de Taylor,


desarrollando y publicando el “estudio de
movimientos” en 1911, en el cual se resaltaba la
existencia de patrones de movimiento utilizados por
los trabajadores fabriles al realizar sus tareas;
surgiendo así, una clasificación de 17 actividades
básicas de la mano y del brazo (como alcanzar y asir),
las cuales fueron descritas y cifradas en ciertas
unidades y tiempos.
Por lo tanto, cuando se habla del “estudio de movimientos” se hace referencia a un análisis de los
movimientos del cuerpo humano mientras realiza una operación, con el objetivo de eliminar
aquellos movimientos innecesarios, simplificar los necesarios y establecer una secuencia de
movimientos más favorable para incrementar la eficiencia humana.

Cabe señalar, que cuando Frank Gilbreth perfeccionó su modelo y filosofía, estaba trabajando de
maestro albañil, y después de mejorar los métodos a través del estudio de movimientos y el
adiestramiento a un trabajador, consiguió incrementar el número de ladrillos colocados de 120 a
350 por hora.

Fue en 1932 que H.B. Maynard y sus asociados utilizaron por


primera ocasión el término “ingeniería de métodos”, al cual
definieron como técnica que analiza detalladamente cada
operación de una determinada parte del trabajo con el
propósito de eliminar cualquier operación que sea
innecesaria y de hallar el método más rápido en que se
pueden realizar las operaciones necesarias, abarcando:

 La normalización del equipo, los métodos y las


condiciones de trabajo.
 Entrenamiento al trabajador para que siga el método
normalizado y realizando todas las acciones
precedentes.
 Definición, a través de mediciones muy rigurosas, de la cantidad de horas en las que el
trabajador, a un ritmo normal, puede realizar el trabajo.
 El establecimiento, por lo general, de un plan de compensación del trabajo, que impulse al
trabajador a conseguir o exceder la actividad normal.
1.2 INGENIERÍA DE MÉTODOS Y PRODUCTIVIDAD

Por lo general, las organizaciones tratan de mejorar la eficiencia, la eficacia y la productividad de


sus centros de trabajo para lograr un mayor rendimiento del negocio, pero esto no siempre ocurre
debido a múltiples variables que lo impiden, entre las cuales se pueden mencionar:

Figura 8.
Variables que afectan el rendimiento de una empresa.

Errores y
cambios en el
diseño del
Bajas producto/ Derroche de
retribuciones servicio insumos y/o
salariales materiales

Riesgos de Requisitos
accidentes y incorrectos de
lesiones calidad
Variables que
Diseño
incorrecto de
afectan el Mala
ubicación,
los puestos de
trabajo
rendimiento disposición y
utilización del
espacio

Averías en Manipulación
máquinas y inadecuada de
equipos los materiales
Demoras e
Métodos y
interrupciones
procedimientos
entre
incorrectos
operaciones

Adaptado de Ingeniería de Métodos, por L. C. Palacios, 2016, ECOE Ediciones.

Si consideramos que la mayor parte de los problemas están relacionados con la forma de realizar
las actividades, independientemente del tipo de negocio que se trate (industrial, comercial, de
servicios, etc.), para mejorar los resultados es necesario hacer uso de la ingeniería de métodos, ya
que se ocupa de:

Mejorar la forma en que se realizan las actividades en un centro de trabajo, considerando


que las personas son esenciales para la correcta ejecución del proceso productivo.

Sin embargo, para mejorar los resultados con la ingeniería de métodos, es necesaria la
intervención en dos momentos de la historia del producto:
Figura 9.
Momentos de intervención de la ingeniería de métodos durante la historia del producto.

Estudio permanente de los centros de


Diseño y desarrollo de los centros de trabajo con el fin de encontrar la
trabajo donde se fabricará/procesará forma óptima de fabricar/procesar el
el producto/servicio. producto/servicio e incrementar su
calidad.

Elaboración propia. Basado en Estudio del trabajo. Una nueva visión, por J. López, E. Alarcón, M.A. Rocha
2014, Editorial Patria.

Cuando se cumple con lo anterior, es posible:

 Decidir dónde, cuándo y cómo se integrará a las personas en el proceso de transformación de


materias primas/insumos a productos/servicios terminados.
 Determinar cómo las personas pueden desempeñar eficazmente las tareas que le son
asignadas.

Sin embargo, para mejorar un método de trabajo la ingeniería de métodos propone:

Figura 10.
Pasos para mejorar un método de trabajo.
Evaluar analítica, sistemática y meticulosamente todas las
actividades que están involucradas en un proceso de trabajo,
directas e indirectas, que agreguen o no agreguen valor, a fin de
reducir, eliminar, combinar, simplificar y/o cambiar las que se
requiera.

El resultado de lo anterior ayudará a determinar los puntos


críticos: donde existen deficiencias, cuellos de botella,
desperdicios o mermas, o lo que provoque que el sistema sea
improductivo.

Finalmente, es preciso buscar e implementar mejoras que


permitan que el trabajo se lleve a cabo con mayor facilidad y
así se incremente la rentabilidad, productividad y
competitividad del negocio, contribuyendo también a la mejora
social y económica de una comunidad.

Elaboración propia. Basado en Estudio del trabajo. Una nueva visión, por J. López, E. Alarcón, M.A. Rocha
2014, Editorial Patria.

Es preciso señalar que la ingeniería de métodos:

• Considera a todas las personas de la organización, independientemente del puesto que


ocupen en la empresa.
• Centra su atención y esfuerzos en las actividades manuales, mecanizadas, y también las
automatizadas.

• Combinada con el uso de recursos tecnológicos, genera grandes incrementos en la


productividad.

Cuando se aplica correctamente la ingeniería de métodos:

Tabla 1.
Beneficios de la Ingeniería de Métodos.

Se mejoran: Se economiza: También:

•Los procesos y los •El esfuerzo humano. •Hace que el trabajo sea
procedimientos. •Los materiales. más fácil y seguro, en
•La disposición de las áreas •La utilización de las relación al desempeño de
de la fábrica y los sitios de máquinas. los trabajadores y los
trabajo. procesos productivos.
•La mano de obra.
•El diseño del equipo, las •Incrementa la
instalaciones y las productividad y la
condiciones de trabajo. rentabilidad.

Elaboración propia. Basado en Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y medición del trabajo. Segunda
Edición, por R. García, 2007, Editorial Mc Graw Hill.

Con base en lo anterior, se puede concluir que la ingeniería de métodos resulta manera eficaz para
incrementar la productividad, ya que permite fabricar productos a menor costo, a través del uso
eficiente de los recursos primarios (materiales, personas, maquinaria y equipo) y de la disminución
de los costos de producción.
1.3 CONDICIONES DE TRABAJO

Uno de los elementos más importantes a considerar cuando se pretende incrementar la


productividad mediante la mejora de los métodos de trabajo, es asegurarse de que el sitio de
trabajo donde los empleados desempeñan sus actividades sea seguro e higiénico, controlando el
ambiente físico de la empresa y de sus operaciones.

Según Robledo, H. (2015):

El ambiente de trabajo “son las circunstancias que caracterizan el medio donde se


desempeña el trabajador”.

Las condiciones de trabajo “son un conjunto de factores que actúan sobre el individuo en
relación de trabajo, determinando su actividad y provocando una serie de consecuencias,
tanto para el propio individuo como para la empresa”. (s.p.)

Cuando las condiciones del trabajo son adecuadas, seguras y cómodas: los trabajadores tienen una
mejor ejecución de sus actividades, ya que se evitan fatigas y distracciones innecesarias, se reduce
el ausentismo, los accidentes y la impuntualidad, se mejora el estado anímico, etc.

Entre las principales condiciones de trabajo que se deben controlar en los centros de trabajo
están:

Figura 11.
Condiciones de trabajo.

Orden y limpieza

Intensidad y
Música ambiental calidad de la
iluminación

Condiciones
de trabajo
Acondicionamient Ruido y
o cromático vibraciones

Ventilación y
temperatura Agua potable

Elaboración propia. Basado en Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y medición del trabajo. Segunda
Edición, por R. García, 2007, Editorial Mc Graw Hill.
Limpieza

•Es una de las principales condiciones que ayudan a proteger la salud de los
trabajadores, y de las más económicas .
•Implica mantener higiénicas y sin basura todas las zonas donde se ejecutan las
actividades laborales, áreas comunes y de tránsito.
•Involucra también tomar acciones para evitar roedores, insectos o parásitos que
puedan provocar enfermedades peligrosas.

Orden

•Incrementar la productividad, disminuye accidentes y costos, solo con mantener


cada cosa en el sitio que le corresponde.
•Evita obstáculos o estorbos en el área de trabajo.
•Disminuye las pérdidas de tiempo generadas por la búsqueda, acomodo o
movimiento de materiales, herramientas o alguna otra cosa que necesite utilizar.
• Reduce las interrupciones en las operaciones o procesos.
•Disminuye los costos innecesarios de almacenamiento.

Intensidad y calidad de la iluminación

•Una buena iluminación ayuda a preservar la salud y seguridad de los


trabajadores, contribuyendo también a incrementar su eficiencia.
•Cuando ésta no es adecuada, perjudica la vista de los trabajadores, se
incrementan los accidentes y el desperdicio del material, también se disminuye la
producción.
•Además de la intensidad del alumbrado, también es imprescindible considerar la
calidad de la luz, el deslumbramiento por fuentes de iluminación, el contraste de
los colores y por brillo, el parpadeo de las lámparas y las sombras que se generan.

Ruido y vibraciones

•El ruido debe reducirse o eliminarse en la medida de lo posible, ya que puede


provocar en los trabajadores: fatiga, irritación, caídas, excitación emocional,
dificulta la precisión en la realización de las tareas, etc.
•El ruido puede presentar altos niveles de intensidad, de frecuencia o ambas.
•Se calcula que la máxima intensidad que puede tolerar el oído es de 90 decibeles,
aunque podrían resultar molestos menos decibeles si su frecuencia es alta.
•Entre las diversas formas que permiten reducir el ruido en los centros de trabajo
están: montar las máquinas ruidosas sobre bases elásticas, forrar paredes y
techos.

Agua potable

•Los trabajadores deben disponer de agua potable, que proceda de una fuente
segura y controlada.
Ventilación y temperatura
•Los centros de trabajo deberían tener una ventilación natural adecuada, sin
embargo, cuando ésta resulta insuficiente, será necesario instalar ventiladores o
extractores de aire, los cuales proveerán aire puro y renovarán regularmente la
atmósfera del centro de trabajo.
•Asimismo, es recomendable eliminar polvos, vapores o gases en el entorno
laboral, ya que podrían ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.
• En relación a la temperatura, se considera que las más adecuadas para el trabajo
son: 13°C para trabajo intenso, 15°C para trabajo moderado y 18°C para trabajo
sedentario.
•Uno de los equipos que se pueden utilizar para mantener un ambiente
atmosférico adecuado en los centros de trabajo, es el “aire acondicionado”; que
además de ayudar a mantener la temperatura y humedad en niveles
confortables, también filtra, limpia y recircula el aire.

Acondicionamiento cromático
•Pintar del color adecuado mejora la iluminación natural y artificial de los centros
de trabajo.
•Además, se ha demostrado que los colores repercuten considerablemente en las
reacciones de los trabajadores, por ejemplo:
•El amarillo incrementa la actividad y eficiencia.
•El verde, aunque disminuye la actividad, incrementa la eficiencia.
•El azul genera sensación de frío y aminora la actividad.
•El violeta causa apatía y reduce la actividad.
•El naranja, aunque incrementa la actividad, ocasiona sensación de calor.
•El rojo altera a los operarios, provocando conflictos entre ellos.

Música ambiental
•Después de 1939 se comenzó a utilizar música en las industrias de Inglaterra para
aminorar las pesadas jornadas laborales ocasionadas por la guerra. Su resultado
fue tan benéfico que hoy en día muchas empresas siguen utilizando esta técnica.
•Se recomienda reproducirla de 15 a 30 minutos dos veces al día (por la mañana y
la tarde), sobre todo cuando se detecta que los trabajadores están fatigados o
aburridos, su intensidad deberá estar entre los 50 y los 55 dB, siendo necesario
variar la programación de un día a otro.

Protección en los puntos de peligro


•Consiste en aislar (asegurar) los sitios de corte y transmisión de movimiento
de las máquinas, de tal forma que los trabajadores realicen sus actividades de
forma segura y sin que el trabajo se vea perjudicado.
•Los accesorios o medios de seguridad deben: proteger efectivamente al
trabajador, permitir que el equipo opere de forma normal (o superior) y que se le
pueda dar su mantenimiento y conservación.
2. DISEÑO DE PROCESOS DE TRABAJO
Una de las principales herramientas que pueden las empresas para mejorar las relaciones entre
directivos y demás trabajadores (que suelen ser débiles o nulas), es el diseño del trabajo, el cual,
cuando se realiza de forma adecuada, además de mejorar las relaciones antes mencionadas,
provee a las empresas de los conceptos técnicos para normalizar y medir el trabajo realizado por
sus empleados y determinar su respectiva compensación.

Sin embargo, ya que el trabajo involucra personas que tienen distintos ámbitos de actuación
(individual, grupal y el que se tiene al exterior de la empresa), el diseño del trabajo se puede
complicar, pues:

 Pueden existir conflictos entre los objetivos y las necesidades del proceso productivo y los de
los empleados.
 Las personas responden de forma diferente ante una determinada tarea.
 Existe variabilidad en el comportamiento de los empleados y su trabajo.

En busca de solventar lo anterior, en las últimas décadas el diseño del trabajo ha optado por tomar
como base lo siguiente:

a) Responsabilizar a cada trabajador por la calidad.


b) Brindar capacitación multidisciplinar a los trabajadores para poder rotarlos.
c) Diseñar y organizar del trabajo sustentándolo en el trabajo en equipo y la participación del
personal.
d) Mejorar el desempeño de los trabajadores con el uso de la informática.
e) Automatizar el trabajo pesado para evitar problemas de salud y seguridad, buscando también
que se generen importantes ahorros económicos.

Se puede decir que el diseño del trabajo establece las actividades laborales de cada individuo
dentro de la organización, con el objetivo de que desarrollen las tareas que les sean asignadas,
equilibrando sus necesidades y las de la organización.

El diseño del trabajo involucra 4 disciplinas que, en relación al individuo, analizan los factores que
permitirán incrementar la productividad operacional, y en relación a la empresa, establecen las
acciones que ayudarán a incrementar la rentabilidad del negocio. Dichas disciplinas son:
Figura 12.
Disciplinas involucradas en el diseño del trabajo.

Estudio de métodos Medición del trabajo


•Consiste en observar y •Consiste en determinar
entender cómo se estándares de tiempo
realiza un trabajo, así (tiempo que debe durar
como la obtención, el trabajo) a través de la
organización y análisis observación directa de
de información los trabajadores, el uso
relevante del proceso y de estadísticas y/o de
el establecimiento de los tiempos
mejoras en el trabajo. determinados.

Ergonomía Higiene y seguridad


•Disciplina que tiene la industriales
intención de diseñar •Su objetivo es proveer
sitios de trabajo acordes de un sitio de trabajo
con las limitaciones y seguro e higiénico a los
capacidades fisiológicas, trabajadores, a través
psicológicas y de del control del ambiente
comportamiento de las físico de la empresa y de
personas. las operaciones.

Elaboración propia. Basado en Introducción a la Ingeniería Industrial, por G. Baca et al., 2014, Editorial
Patria.

2.1. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO EN ESTUDIO

Aunque cualquier actividad laboral puede analizado para mejorar la forma en que se realiza, es
necesario enfocarse en las actividades esenciales y tener presente lo que se menciona a
continuación para elegir la tarea a estudiar:

a) Consideraciones económicas. Podría resultar en una pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo


examinar alguna tarea que tenga una importancia económica reducida, por lo cual se
recomienda realizar las siguientes preguntas para definir si vale la pena o no realizar el
estudio: ¿compensará analizar esta actividad? o ¿compensará continuar con este estudio?

Entre las posibles alternativas sobre dónde podría realizarse el estudio están:

 Operaciones esenciales que generen beneficios importantes o representen un costo alto u


operaciones con los más altos índices de desperdicio.
 Operaciones que entorpezcan las actividades de procesos largos (que requieren de mucho
tiempo para su ejecución).

 Actividades que implican trabajo repetitivo y una alta utilización de mano de obra o
actividades que podrían durar mucho tiempo.

 Movimientos de materiales que necesitan recorrer grandes distancias entre los diversos
sitios de trabajo o que requieren de una alta utilización de mano de obra o que implican
de un manejo repetido del material.

Para determinar en qué actividades esenciales debería llevarse a cabo el estudio, un


análisis de Pareto podría resultar de gran ayuda.

b) Consideraciones técnicas. Se podría necesitar realizar un estudio del trabajo por la adquisición
de una tecnología más avanzada o porque se modificará (mejorará) la ya existente; sin
embargo, es vital que el estudio sea realizado antes de la adquisición, es decir, que dicho
estudio sirva de exploración para determinar si la adquisición o cambio de tecnología será o no
benéfica para la organización.

c) Consideraciones humanas. El nivel de satisfacción que genera a los trabajadores el


desempeño de ciertas actividades puede indicar la necesidad de realizar o no un estudio del
trabajo, ya que éstos pueden experimentar insatisfacción, fatiga, monotonía, inseguridad, etc.
al realizar ciertas tareas.

Para determinar exactamente qué se estudiará, cuáles serán sus límites y qué comprenderá,
pueden ser útiles las siguientes preguntas:

 ¿Se examinará toda la secuencia de cierto producto o solo algunas partes?


 ¿Será más conveniente examinar solamente el movimiento de los materiales o de los
trabajadores?
 ¿El análisis se centrará solo en el movimiento o en la manipulación en general?

Sin embargo, dependiendo del nivel que se persiga con el estudio, se puede analizar:

 El sistema completo de producción. Su objetivo es la identificación de demoras, la distancia


de los traslados, los procesos, los tiempos de procesamiento, para posteriormente simplificar
la operación de todo el proceso. Lo que se busca es eliminar todo paso o etapa que no
agregue valor al producto o al proceso mismo.

 Un trabajador en una estación de trabajo fija. Cuando el trabajo es de tipo manual, el


objetivo es simplificar el método de trabajo, de tal forma que se faciliten los movimientos y
disminuya su cantidad.
 Un trabajador que interactúa con maquinaria o equipo. Aquí el propósito es el uso eficiente
del tiempo de la persona y de la máquina.

 Un trabajador que interactúa con otros trabajadores. Persigue el uso eficiente del tiempo de
las personas que participan en la operación.

Para definir los límites de la investigación, también se podría tomar en consideración la


experiencia de los involucrados directos o las conversaciones sostenidas con éstos, ya que esto
permitiría comprender completamente la problemática o la situación actual.

Sin embargo, la definición de lo que se estudiará (puesto de trabajo, tarea y límites),


predeterminarán la técnica de estudio que se utilizará. Por ejemplo: se podrían utilizar ciertos
diagramas para el registro de la secuencia de un trabajo y otros para el registro del movimiento de
un trabajador.

El Analista deberá apegarse completamente a lo que se ha definido como objeto de estudio,


aunque sienta que se debe analizar con más profundidad otros detalles (éstos podría anotarlos
para estudiarlos por separado).

2.2. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESO

El análisis del trabajo ayudará a determinar numerosos factores, tales como los que se muestran
en la siguiente figura:

Figura 13.
Factores del diseño del trabajo.

Características físicas y mentales del


¿Quién?
trabajador

¿Qué? Tareas a relizar

Ubicación geográfica de la empresa y lugar


¿Dónde?
específico dónde se realizará el trabajo
Estructura final
del trabajo
¿Cuándo? Hora del día y momento del flujo del trabajo

Motivos de la empresa; objetivos y


¿Por qué?
motivación del trabajador

¿Cómo? Método de realización

Elaboración propia. Basado en Diseño y medición de trabajos, por I. Fernández et al., 1996, Universidad de
Oviedo.
Es importante considerar que, para facilitar el análisis del trabajo, es necesario dividirlo o
descomponerlo en mayor o menor medida, según el nivel de precisión que se quiera lograr. Para
ello, se precisa saber que los componentes del trabajo, en lo referente a la acción o actividad, son:

Figura 14.
Componentes del trabajo en relación a la acción o actividad.

Trabajo
Conjunto de las
Tarea tareas que debe
Conjunto de dos o realizar un
Elementos del más elementos de trabajador. Por
trabajo trabajo, el cual ejemplo: Capturar
define una datos, empacar un
Micromovimientos Conjunción de dos producto, etc.
o más micro- actividad completa.
Parte más pequeña Por ejemplo:
del movimiento de movimientos. Por
ejemplo: alcanzar, Cortar una madera.
una acción. Por
ejemplo: alcanzar o asir y mover un
soltar un material. producto.

Elaboración propia. Basado en Diseño y medición de trabajos, por I. Fernández et al., 1996, Universidad de
Oviedo.

Relacionado con los movimientos, el matrimonio Gilbreth hizo una de las más importantes
aportaciones al identificar una serie de micromovimientos básicos denominados “therbligs”
(llamados así como tributo a sus creadores, pues es su apellido al revés), los cuales combinados
pueden originar movimientos más complicados.

Son 17 los therbligs:

 Buscar  Sostener  Desmontar


 Seleccionar  Soltar carga  Usar
 Asir  Colocar en posición  Retraso inevitable
 Transporte sin  Dejar en posición  Retraso evitable
carga  Inspeccionar  Planear
 Transporte con  Montar  Descanso por
carga fatiga

Si ya se han determinado los movimientos implicados en el objeto de estudio, convendrá


representarlos en un diagrama utilizando la simbología de la ASME (American Society of
Mechanical Engineers – Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos), la cual es la siguiente:
Tabla 2.
Simbología para el estudio del trabajo.

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


Se utiliza para representar las
actividades fundamentales de
Clavar un clavo, tornear una
cualquier proceso, donde se
Operación (o pieza, barrenar una lámina,
producen cambios en
acciones) trazar un plano, escribir en la
materiales o piezas, se
computadora, etc.
transmite información o se
realiza alguna planeación.
Es usado para representar los Transportar material en un
traslados de las personas, patín o montacargas,
Transporte materiales y/o equipos, sin levantar objetos con alguna
que se realice ningún trabajo polea, mover documentos
adicional. de un lugar a otro, etc.
Representa las actividades de Contar las piezas contenidas
verificación (de calidad o en una caja, realizar
cantidad) de materiales y/o inspecciones de calidad,
Inspección
productos, también simboliza tomar lecturas con
la lectura de algún indicador dispositivos de medición,
o de información impresa. revisar documentos, etc.
Indica interferencias en el
La espera en algún ascensor,
flujo de las operaciones o en
un cuello de botella en el
el movimiento de materiales.
Demora proceso, la espera para el
También representa la
posterior resguardo de algún
suspensión o abandono
documento.
momentáneo del trabajo.
Resguardar documentos en
un archivero o caja fuerte;
Representa el almacenaje de
depositar materia prima,
Almacenamiento material o producto en algún
producto en proceso o
sitio.
producto final en un
almacén.
Son utilizados cuando se
La combinación de
Actividades ejecutan simultáneamente
operaciones más común es
combinadas dos actividades. En este caso,
la operación-inspección.
se combinan los símbolos.

Adaptado de Introducción al estudio del trabajo, por Oficina Internacional del Trabajo, 1996.

Los gráficos y diagramas más habituales para analizar los procesos son:
Figura 13.
Gráficos y diagramas para analizar procesos.

Cursograma sinóptico del proceso

a) Diagramas que indican la


Cursograma analítico
secuencia de operaciones
para analizar procesos
Gráficos y diagramas
Diagrama bimanual

Diagramas de actividades múltiples


b) Gráficos que poseen escalas
de tiempo
Simograma

Diagrama de recorrido

Diagrama de hilos
c) Diagramas para representar
flujo, movimiento y/o Ciclograma
desplazamiento
Cronociclograma

Gráfico de trayectoria

Adaptado de Introducción al estudio del trabajo, por Oficina Internacional del Trabajo, 1996.

2.3. DIAGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES ACTUALES DE TRABAJO

2.3.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES

También conocido como cursograma sinóptico del proceso o diagrama de flujo del
proceso. Es una representación general y abreviada de la sucesión de las principales
operaciones e inspecciones, los materiales y elementos de un proceso.

Figura 14.
Modelo genérico de un diagrama de operaciones (cursograma sinóptico de proceso o diagrama de
flujo del proceso).
Elemento o Elemento o Elemento o Parte o elemento
subensamble 3 subensamble 2 subensamble 1 principal

Descripción de la Descripción de la Descripción de la Descripción de la


6 4 2 1
operación operación operación operación

Momento en que se une al


Descripción de la elemento principal
7 Descripción de la 1
inspección
operación

3 Descripción de la
8 Descripción de la operación
operación Momento en que se une a la
elemento principal

2 Descripción de la
inspección Descripción de la
5
operación

Momento en que se une al


elemento principal

Descripción de la
9
operación
Material/elemento adquirido del
exterior

3 Descripción de la
inspección final

Adaptado de Introducción a la Ingeniería Industrial (p.181), por G. Baca et al., 2014, Editorial
Patria.

En el extremo derecho de este diagrama se registra la parte o elemento principal en el que


se concentra el análisis, y a la izquierda se anotan los elementos, ensambles,
subensambles y componentes, así como los materiales e insumos necesarios para fabricar
dicho producto.

Muestra pocos detalles, ya que no indica las demoras o los almacenamientos.

2.3.2. DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA

Habitualmente se le llama “diagramas de múltiples actividades (hombre-máquina)”.


Muestra la realización de actividades simultáneas entre distintos elementos del proceso,
sean entre trabajadores o la interacción que éstos tienen con las máquinas. La escala de
tiempo que posee, permite observar cuánto duran aproximadamente las actividades, sin
embargo, su propósito principal es averiguar y cuantificar los tiempos muertos.

Está integrado por:

a) Un encabezado donde se registran los datos generales de las actividades analizadas,


donde también se incluye el resumen de los tiempos (tiempo total del ciclo, tiempo
real de trabajo y tiempo ocioso). Se recomienda determinar la proporción del tiempo
trabajado y ocioso en relación al tiempo total del ciclo.
b) El apartado donde se registran los tiempos, en el que se emplean rectángulos blancos,
negros o grises: el blanco representa inactividad, el negro simboliza actividad sin
interacción con otro elemento y el gris indica actividad simultánea con otro elemento
(operario o máquina).

Figura 15.
Ejemplo de un diagrama hombre-máquina.

Tomado de Introducción a la Ingeniería Industrial (p.182), por G. Baca et al., 2014, Editorial Patria.

2.3.3. DIAGRAMA BIMANUAL

Muestra el detalle de las actividades que son realizadas por cada mano del trabajador
mientras realiza una operación (sobre todo cuando ésta se efectúa sobre una mesa de
trabajo). Es útil para analizar operaciones de ensamble que requieran de una exploración
pormenorizada de las actividades llevadas a cabo por las extremidades del sujeto.

En la parte superior se registran los datos generales de la operación y se detalla un croquis


que representa el área de trabajo, el cual indica la ubicación del trabajador y de todos los
materiales que utilizará (piezas, instrumentos, etc.).
En la parte inferior se anotan las actividades realizadas por la mano derecha y la izquierda,
su respectivo símbolo y los tiempos de ejecución (que deberán ser calculados utilizando la
escala de tiempos). Con esta información, el Analista podrá determinar cómo balancear el
trabajo de las manos, con base en los tiempos de su actividad o inactividad.

Figura 16.
Estructura general de un diagrama bimanual.

Tomado de Introducción a la Ingeniería Industrial (p.181), por G. Baca et al., 2014, Editorial Patria.

2.3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

También se le conoce como cursograma analítico. Es una representación gráfica que


muestra la sucesión de las operaciones, transportes, demoras, inspecciones y
almacenamientos que acontecen durante un proceso. Incluye otra información necesaria
para el análisis, como la cantidad de piezas, el tiempo y la distancia recorrida. Ayuda a
representar la sucesión de un producto, una pieza, un material, un trabajador, etc.

Su objetivo principal es proveer una clara imagen de la secuencia que tienen los sucesos
del proceso y mejorar la distribución de los espacios donde se realiza el proceso y la forma
de realizar el manejo de los materiales. También es útil para reducir las demoras, examinar
las operaciones y otras actividades interrelacionadas, comparar métodos, erradicar el
tiempo improductivo y elegir operaciones para profundizar en su estudio.

El analista debe registrar cada actividad del proceso, encerrar en un círculo (o indicar con
un punto o asterisco) el símbolo que corresponde al tipo de actividad, registrar las piezas,
la duración de cada actividad y las distancias recorridas, posteriormente, debe conectar
con una línea todos los círculos (puntos o asteriscos) y finalmente, determinar la cantidad
de operaciones, transportes, demoras, inspecciones y almacenajes del proceso.

A partir de la información de este diagrama, el Analista podrá proponer disminuir algunos


tipos de actividad.

Figura 17.
Estructura general de un diagrama de flujo de proceso.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO


No.
Resumen
Diagrama:
Operación Actividad Actual Propuesto Economía
analizada: Operaciones
Transporte
Actividad:
Demoras
Método actual Inspecciones
Lugar: Almacenajes
Operario Tiempo
Hecho por: Fecha: Distancia
Cantidad Distancia Tiempo Símbolo
Descripción (piezas) (metros) (minutos) Observaciones

Operación 1 *
Operación 2 *
Transporte 1 *
Demora 1 *
Inspección 1 *
Demora 2 *
Transporte 2 *
Operación 3 *
Almacenaje

Total 2 2 2 1 1

Adaptado de Introducción a la Ingeniería Industrial (p.180), por G. Baca et al., 2014, Editorial Patria.

2.3.5. DIAGRAMA DE RECORRIDO

Permite observar, sobre la distribución real o el plano de un área, las actividades, los flujos
y las distancias recorridas durante un proceso. Permite detectar posibles cambios en la
distribución de áreas, maquinarias, etc., que ayuden a economizar tiempos y evitar
recorridos innecesarios.
Usualmente, se utilizan planos arquitectónicos de las instalaciones, sobre los cuales se
registran los símbolos de las actividades detalladas en el cursograma analítico (diagrama
de flujo de proceso).

Figura 18.
Ejemplificación de un diagrama de recorrido.

Tomado de Introducción a la Ingeniería Industrial (p.182), por G. Baca et al., 2014, Editorial Patria.

2.3.6. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES

Es muy similar al diagrama hombre-máquina en cuanto su formato y su propósito. Permite


representar gráficamente las actividades e interacción de cada una de las personas que
integran un grupo de trabajo, en relación a una escala de tiempo (parecida a la del
diagrama hombre-máquina), independientemente de que utilicen máquinas o no.

Figura 19.
Ejemplo de diagrama de actividades múltiples.

Tomado de Diagramas SIMO 1 (p.24), por D. Macías et al., 2015, Slideplayer.


REFERENCIAS

 G. Baca et al. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. Editorial Patria.

 García, Roberto. (2007). Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición. Mc Graw Hill. https://faabenavides.files.wordpress.com/2011/03/estudio-
del-trabajo_ingenierc3ada-de-mc3a9todos-roberto-garcc3ada-criollo-mcgraw_hill.pdf

 López, J., Alarcón, E. y Rocha, M.A. (2014). Estudio del trabajo. Una nueva visión. Grupo
Editorial Patria. https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384383.pdf

 Macías, D. (2015). Diagramas SIMO 1. Slideplayer. https://slideplayer.es/slide/6632106/

 Oficina Internacional del Trabajo. (1996). Introducción al estudio del trabajo.


https://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-al-estudio-del-trabajo-oit.pdf

 Palacios, L.C. (2016). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Segunda Edición. ECOE
Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/04/Ingenier%C3%ADa-
de-m%C3%A9todos-2da-Edici%C3%B3n.pdf

 Párraga, M. R. (2001). Importancia del diseño de la estación del trabajo y la buena postura.
Industrial Data, 4 (1) 51-53.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v04_n1/importancia.htm#arriba

 Robledo, J. (2015). Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud. Segunda Edición.
ECOE Ediciones.
https://books.google.com.mx/books?id=6q5JDwAAQBAJ&pg=PT18&dq=condiciones+de+traba
jo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwigwf-
WxsDrAhWSdc0KHXu3C3IQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q=condiciones%20de%20trabajo&
f=false

También podría gustarte