Está en la página 1de 32

Nuestra campaña

Actividad Socioemocional
de la Evaluación de Cierre

2.°
básico

diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
Octubre 2022
Índice
Presentación 4

1. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 6

Habilidades Socioemocionales evaluadas 6

Objetivos de Aprendizaje relacionados con la Actividad Socioemocional Nuestra campaña  7

2. MATERIAL PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS Y REPORTE 8

Hoja de registro 8

Cuadros informativos 8

Actividad Socioemocional de Cierre 2.º básico 10

1. PREPARANDO LA ACTIVIDAD 10

Creando un espacio significativo 10

Ejercicios previos para quien facilitará la actividad 11

2. ACTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL NUESTRA CAMPAÑA 13

INICIO: Bienvenida y juego A mí me gusta y a mí no me gusta  13

DESARROLLO: Nuestra campaña  16

CIERRE: Todos y todas podemos hacer algo 20

Anexos 22

ANEXO 1. CONCEPTOS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL 22

ANEXO 2. MATERIAL PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS Y REPORTE DE LA ACTIVIDAD


SOCIOEMOCIONAL DE CIERRE NUESTRA CAMPAÑA 24

A2.1 Hoja de registro  24

A2.2 Cuadro reporte de las percepciones del (la) facilitador(a)  26

A2.3 Cuadro reporte del curso27

A2.4 Cuadro de autoanálisis del (la) facilitador(a)29


Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

Presentación

La Actividad Socioemocional para 2.º básico Nuestra campaña corresponde al período de Cierre
de DIA 2022. Su objetivo principal es generar un apoyo para que el equipo docente pueda
conocer el estado del desarrollo socioemocional de sus estudiantes, específicamente en las
Habilidades Socioemocionales: Conciencia de sí mismo, Conciencia de otros, Prosocialidad
y Empatía. Nuestro propósito es brindar un espacio de expresión de emociones y escucha
activa de los niños y las niñas, que permita el mejoramiento de la gestión del Aprendizaje
Socioemocional1 del curso. Es importante notar que esta actividad no arroja una evaluación
individual, ni una evaluación de la gestión individual de los y las docentes.
Además de la evaluación, la actividad de Cierre busca facilitar la expresión emocional en los
niños y las niñas, así como fortalecer las relaciones interpersonales entre sus pares y con su
profesor(a) jefe. También se espera que reconozcan sus aprendizajes y habilidades propias, y
fortalezcan el desarrollo de sus Habilidades Socioemocionales.

Para los niños y las niñas de 2.º básico, los objetivos generales de esta Actividad
Socioemocional son:
a. Facilitar su expresión socioemocional.
b. Fortalecer las relaciones entre pares y con su profesor(a) jefe.
c. Reconocer los aprendizajes y habilidades propias.
d. Fortalecer el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales: Conciencia de sí mismo,
Conciencia de otros, Prosocialidad y Empatía.

En este proceso es fundamental la participación activa del (la) facilitador(a). Se sugiere que este
rol lo cumpla el (la) profesor(a) jefe, por su vínculo cercano con los niños y las niñas. Junto con
esto podrá evaluar el desarrollo del curso a lo largo del año. En la actividad de Diagnóstico se
abordó con mayor profundidad la Habilidad Socioemocional Prosocialidad y en la actividad de
Monitoreo Intermedio, Empatía.

Al desarrollar esta actividad, el facilitador o facilitadora podrá:


a. Desarrollar herramientas para la observación y el registro del estado del desarrollo
socioemocional del curso.
b. Facilitar la relación entre niños y niñas, y su propia relación con ellos.
c. Reconocer los aprendizajes y habilidades de niños y niñas.
d. Observar el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales: Conciencia de sí mismo,
Conciencia de otros, Prosocialidad y Empatía.

1 Las definiciones de los conceptos destacados se encuentran en el Anexo 1.

4
Presentación

Este documento presenta la Actividad Socioemocional de Evaluación de Cierre DIA


estructurándola en dos secciones. La primera, Preparando la actividad, contiene
recomendaciones para crear un espacio significativo para los niños y las niñas y ejercicios
para introducir el trabajo del (la) facilitador(a). La segunda sección, Actividad Socioemocional
Nuestra campaña presenta el paso a paso a desarrollar.
Por su parte, esta actividad está dividida en tres momentos. En el INICIO se da la bienvenida
para continuar con un juego que favorecerá la apertura emocional, corporal y mental de niños
y niñas, generando un clima de mayor seguridad y confianza que facilitará las actividades
posteriores. La actividad del momento de DESARROLLO invita a niños y niñas a generar una
campaña para la buena convivencia del curso, rescatando las emociones, pensamientos y
actitudes que expresan. Finalmente, en el CIERRE se invita a los y las estudiantes a expresar un
compromiso personal para la convivencia del curso, terminando de manera positiva.
Además, para el desarrollo de la actividad se adjuntan los siguientes documentos, que
también se recomendaron en la Actividad Socioemocional de Diagnóstico y en la de Monitoreo
Intermedio:

• Conceptos clave para el Aprendizaje Socioemocional: glosario con las definiciones de


distintos conceptos que se nombran en este documento y que son relevantes para el
Aprendizaje Socioemocional (se encuentra en la plataforma y en el Anexo 1).

• Material para el registro, análisis y reporte: plantillas para completar con diversos aspectos
del Aprendizaje Socioemocional observados durante la actividad (se encuentran en la
plataforma y en el Anexo 2).

• Orientaciones para el desarrollo socioemocional 2.° básico: sugerencias para continuar


generando prácticas que apunten al mejoramiento de la gestión del Aprendizaje
Socioemocional del curso, en relación con las Habilidades Socioemocionales observadas
(se encuentra en la plataforma).

Antes de llevar a cabo la Actividad Socioemocional con el curso, se deben


considerar las características y el proceso de enseñanza llevado a cabo con la
diversidad de estudiantes que lo componen. En base a la información que usted
tenga, es necesario planificar y tomar medidas para ajustar la aplicación de la
actividad. Estos ajustes deben ser coherentes con las adecuaciones curriculares
que los y las estudiantes con necesidades educativas han tenido durante su
proceso de escolarización.
En el documento ¿Cómo se aplica el DIA? Documento guía para directivos y
docentes de la plataforma, en la sección para la atención a la diversidad, encontrará
los pasos sugeridos para realizar estas adecuaciones o acomodaciones.

5
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

1. Habilidades Socioemocionales y Objetivos de Aprendizaje

Habilidades Socioemocionales evaluadas

Para un desarrollo óptimo de la actividad, es útil tener en cuenta lo que se busca conocer de
cada una de las Habilidades Socioemocionales y lo que es posible observar en cada una de
ellas. Las habilidades de Conciencia de sí mismo y Conciencia de otros ya fueron evaluadas en
los períodos de Diagnóstico y de Monitoreo Intermedio. En cambio, la Prosocialidad se abordó
solo en el período de Diagnóstico y la Empatía, solo en el de Monitoreo. En este período de
Cierre se retoman las Habilidades Socioemocionales evaluadas en los procesos anteriores.

• Conciencia de sí mismo: se busca conocer cómo niños y niñas expresan su conocimiento


sobre sí mismos. Para esto será importante observar su capacidad para reconocer sus
propias emociones, nombrándolas o expresándolas en un lenguaje verbal y no verbal; así
como identificar sus fortalezas, reconociendo en sí mismos algo que valoran, ya sea que
tienen o hacen.

• Conciencia de otros: se busca conocer si niños y niñas poseen la capacidad de entender


a los demás y ponerse en su lugar. Para esto será relevante observar su capacidad para
reconocer las emociones de los demás, explicitando las diferencias y similitudes que se
tiene con otros respecto de lo que piensan, sienten o hacen, y su capacidad para reconocer
las fortalezas de otros.

• Prosocialidad: se busca conocer cómo niños y niñas han desarrollado valores compartidos
con el resto del grupo y actúan coherentemente con este desarrollo. Para esto, será
importante observar la capacidad para reconocer que hay valores que favorecen la
convivencia con los demás como el respeto, la solidaridad y el buen trato, y la capacidad
para actuar de manera coherente con estos valores.

• Empatía: se busca conocer cómo niños y niñas han desarrollado y son capaces de
comprender las emociones y sentimientos de otros y actuar de manera complementaria
con su experiencia. Para esto, será importante observar la capacidad para reconocer la
manera en que las conductas propias pueden impactar en los sentimientos de otros(as),
demostrar interés en lo que otros piensan y sienten y proponiendo acciones concretas de
cuidado hacia otros.

Igualmente, cada una de estas Habilidades Socioemocionales está relacionada con los Objetivos
de Aprendizajes de la asignatura de Orientación y con algunos de los Objetivos Transversales
del Currículum Nacional. De este modo, sumado al desarrollo integral, se espera que esta
herramienta sea un aporte para el cumplimiento del currículo de los niños y las niñas.

6
1. Habilidades socioemocionales y Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje relacionados con la


Actividad Socioemocional Nuestra campaña

Objetivos de Aprendizaje (OA) de Orientación:

• Crecimiento personal (conciencia de sí mismo y valoración personal): observar, describir


y valorar sus características personales, sus habilidades e intereses.

• Crecimiento personal (desarrollo emocional): identificar emociones experimentadas por


ellos y por los demás y distinguir diversas formas de expresarlas.

• Crecimiento personal (afectividad): observar, describir y valorar las expresiones de afecto


y cariño, que dan y reciben, en los ámbitos familiar, escolar y social (por ejemplo, compartir
tiempo, escuchar a los demás, dar y recibir ayuda).

• Relaciones interpersonales (convivencia): manifestar actitudes de solidaridad y respeto,


que favorezcan la convivencia, como: utilizar formas de buen trato (por ejemplo, saludar,
despedirse, pedir por favor), actuar en forma respetuosa (por ejemplo, escuchar, respetar
turnos, rutinas y pertenencias), compartir con los pares (por ejemplo, jugar juntos, prestarse
útiles, ayudar al que lo necesita).

• Relaciones interpersonales (resolución de conflictos): identificar conflictos que surgen


entre pares y practicar formas de solucionarlos, como escuchar al otro, ponerse en su
lugar, buscar un acuerdo, reconciliarse.

• Participación y pertenencia: reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia


(familia, curso, pares), las personas que los componen y sus características, y participar
activamente en ellos (por ejemplo, ayudar en el orden de la casa y sala de clases).

Objetivos de Aprendizaje Transversal (OAT):

• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo,
basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

• Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta
entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.

• Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, así como las ideas y creencias
distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo
el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la
verdad.

7
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

2. Material para el registro, análisis y reporte

Hoja de registro

La Hoja de registro (Anexo A2.1) se estructura como una tabla donde se pueden ir anotando las
observaciones del (la) facilitador(a) a nivel del curso. En las filas se encuentran las tres actividades
propuestas (Inicio, Desarrollo y Cierre); y en una columna se encuentran distintas preguntas
para guiar la observación de las conductas, pensamientos y actitudes de niños y niñas. También
se espera que se registren otros aspectos como la dificultad o facilidad que tuvieron como
curso para realizar cada actividad o cualquier otro aspecto que el (la) facilitador(a) considere
relevante.

Cuadros informativos

Como síntesis de la información levantada y recurso para analizar los principales hallazgos
cualitativos en el curso, se presentan tres cuadros para ser completados por el (la) facilitador(a):

• Cuadro reporte de las percepciones del (la) facilitador(a): (Anexo A2.2) es un resumen de
las percepciones del (la) facilitador(a) sobre la aplicación de la actividad. Recoge lo que
pensó y sintió durante la actividad, el clima en que se desarrolló y los aprendizajes que
rescata.

• Cuadro reporte del curso: (Anexo A2.3) recoge los principales focos de atención en relación
con el Aprendizaje Socioemocional y los principales recursos del curso en los ámbitos
observados. En este cuadro se identifica el nivel en que se encuentra el grupo en cada
habilidad socioemocional: Emergente, En desarrollo, Alcanzado o Sobre lo esperado. Este
resultado se concluye a partir de las observaciones hechas por el facilitador y el descriptor
de cada habilidad socioemocional.

Recuerde que luego de haber llegado a una síntesis, será necesario trabajar con los
focos que resultaron más débiles o que requieren mayor atención. Para esto, consulte el
documento Orientaciones para el desarrollo socioemocional, disponible en la plataforma.

• Cuadro de autoanálisis del (la) facilitador(a): (Anexo A2.4) el (la) facilitador(a) revisa sus
propias habilidades para acompañar a niños y niñas en los aspectos del Aprendizaje
Socioemocional trabajados en esta herramienta, referidas a la Conciencia de sí mismo,
Conciencia de otros, Prosocialidad y Empatía. Con esto se podrán visualizar los aspectos
a fortalecer para el acompañamiento de niños y niñas y aquellos que hay que mantener
como buena práctica.

La Tabla 1 es un resumen de la Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre Nuestra


campaña y de las Habilidades Socioemocionales que podrán ser observadas en cada uno de
sus momentos, junto con las preguntas para hacerlo. Además, detalla otros aspectos como los
materiales a emplear y el tiempo requerido.

8
2. Material para el registro, análisis y reporte

Tabla 1. Actividad Socioemocional Nuestra campaña

Preguntas para identificar el


Tiempo Habilidad
Momento Actividad Materiales Aprendizaje Socioemocional en la
(minutos) Socioemocional
actividad

• ¿Reconocen sus propias


emociones?
–– ¿Cuáles reconocen más
• Conciencia de fácilmente?
sí mismo –– ¿Pueden distinguir entre
emociones?
Bienvenida y
juego A mí me • ¿Pueden nombrarlas o expresarlas
• No se necesitan 10 min en un lenguaje verbal y no verbal?
gusta y a mí no
INICIO me gusta
• ¿Reconocen las emociones de los
demás?
• Conciencia de • ¿Reconocen las diferencias y
otros similitudes que tienen con los
demás, en lo que piensan, sienten
o hacen?

• ¿Identifican y expresan de
manera explícita los valores que
les parecen importantes para la
convivencia con los demás?
• Opcional: cuento • Prosocialidad
Chinchilla en • ¿Identifican y explicitan las
peligro conductas que pueden tener para
favorecer la convivencia con los
• 1 papelógrafo demás?
para anotar la
Nuestra lluvia de ideas • ¿Escuchan activamente a sus
30 min
campaña • 1 papelógrafo por compañeros(as) cuando hablan de
DESARROLLO grupo para su sus emociones?
campaña • ¿Reconocen cómo las conductas
• Lápices de propias pueden impactar en los
colores o • Empatía sentimientos de los demás?
plumones • ¿Demuestran interés en lo que
otros(as) piensan y sienten?
• ¿Proponen acciones concretas de
cuidados hacia los demás?

• ¿Reconocen en sí mismos(as), algo


• Conciencia de
que valoran, ya sea que tienen o
sí mismo
hacen?

• 1 papel por • ¿Reconocen fortalezas en sus


niño(a) de compañeros(as), valorando las
Todos y todas cualquier • Conciencia de diferencias y particularidades de
podemos hacer tipo o tarjetas 20 min otros cada cual?
algo especiales para • ¿Escuchan activamente a sus
CIERRE esta actividad compañeros(as) cuando hablan?
• 1 papelógrafo
• ¿Identifican y explicitan las
conductas que pueden tener para
• Prosocialidad
favorecer la convivencia con los
demás?

Total 60 min

9
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

Actividad Socioemocional de Cierre 2.º básico

1. Preparando la actividad
Antes de llevar a cabo la Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre DIA de 2.º básico,
es importante tener en cuenta lo siguiente:

Creando un espacio significativo

Para el logro de los objetivos que se plantea esta actividad, es fundamental el rol que cumple el
(la) adulto(a) que lo facilita. A continuación, entregaremos algunas orientaciones para que este
sea un espacio significativo, tanto para usted como para niños y niñas.

›› Favorezca un clima nutritivo2 que valore y reconozca la participación de niños y niñas en


este espacio. Acoja de una manera distinta a la habitual, por ejemplo, puede disponer la sala
en un círculo. Debe asegurarse de que todos(as) se sientan seguros(as) y cómodos(as), para
lo cual es fundamental evitar una sensación de competencia. Para ello, por ejemplo, pueden
hacer reglas en conjunto.

›› Acompañe al grupo mientras esté facilitando la actividad, poniendo atención a cada niño
y niña que está participando.

›› Tome conciencia de que en esta experiencia no hay una manera “objetiva ni verdadera” de
sentir o pensar, no hay errores que corregir, por lo que es necesario validar la expresión de
cada una de las emociones y reflexiones que surgen de niños y niñas, como también las que
elabora el grupo. Esto requiere ejercitar la escucha activa3. Por un momento, no hay nada
que enseñar, solo escuchar.

›› Preste atención a las acciones, saberes y recursos. En esta actividad, los niños y niñas tienen
un rol activo, es decir, despliegan y desarrollan habilidades de su contexto diario. Es crucial
poner atención a sus aprendizajes y saberes, reconocerlos, nombrarlos, considerarlos,
validarlos y expresar ese reconocimiento. Cuando perciba en alguno de los relatos un saber
o un recurso, explicítelo nombrando la fortaleza demostrada, por ejemplo: “¡Qué bueno que
eres para expresar con claridad lo que sientes!”

›› Preste atención a la detección de situaciones complejas. Existe la posibilidad de que


durante la actividad emerja alguna situación que amerite una intervención posterior, para
resguardar la salud mental de niños y niñas. De ser necesario, se recomienda una derivación
a los especialistas del establecimiento (orientador(a), dupla psicosocial, psicólogo(a) u otro).

2 y 3 Las definiciones de estos conceptos se encuentran en el Anexo 1.

10
1. Preparando la actividad

Ejercicios previos para quien facilitará la actividad

Es necesario que el (la) facilitador(a) esté en condiciones de conectarse emocionalmente


con niños y niñas, de manera que la escucha sea real. Para eso, a continuación, se muestran
dos ejercicios para hacer individualmente antes de la actividad, se sugiere mantener el orden
propuesto.

Ejercicio 1: El espejo

Su objetivo es tomarse unos minutos para encontrarse con uno(a) mismo(a) antes de facilitar la
actividad con el curso. Esto nos permitirá saber cómo nos sentimos frente a esta instancia y a
esta temática. Además, tomar conciencia acerca del propio cuerpo y las emociones previas, y
realizar algunas acciones si fuese necesario; por ejemplo, pedir apoyo a otro agente educativo,
preparar más profundamente la actividad o hacer algunos ejercicios de relajación, entre otros.
Para esto puede completar el siguiente cuadro:

SÍ NO

Me siento preparado(a) para facilitar esta instancia.

Me siento tranquilo(a).

Mi cuerpo está relajado.

Siento que puedo escuchar a los niños y a las niñas con atención.

Creo que necesito apoyo para facilitar esta instancia.

Creo que esta actividad puede ser beneficiosa para mí.

Creo que esta actividad puede ser beneficiosa para los niños y
las niñas.

11
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

Ejercicio 2: Respirar como inflar un globo

Encuentre una posición sentada que sea cómoda, en la que pueda sentir firmemente los pies
apoyados en el suelo. Desde ahí, tome conciencia de su respiración, observando la forma en
que ocurre naturalmente. Luego, recuerde cómo es inflar un globo, lo que tiene al menos tres
momentos: inspirar, retener y botar el aire.
Al hacer este ejercicio, puede contactarse con alguna preocupación o incomodidad que sienta y
al momento de votar el aire, para inflar el globo, imagine que esta preocupación o incomodidad
queda dentro de los globos que inflará.

• Tome aire lenta y profundamente por la nariz, inflando el abdomen en 4 tiempos (puede poner
una mano en él y sentir que se infla).
• Retenga el aire un segundo.
• Expulse el aire, imaginando que está inflando el globo, desinflando el abdomen, en 4 tiempos.

Repita el ejercicio, inflando todos los globos que quiera.

Recomendaciones para la aplicación:

• Es posible que algunos(as) estudiantes se inhiban por las características del


grupo o que estén viviendo una situación particular que les impida expresarse
adecuadamente. El o la docente que ha logrado establecer un vínculo afectivo,
puede tener otras oportunidades para observar estas conductas o ámbitos del
Aprendizaje Socioemocional.
• Recuerde ir completando la Hoja de registro que se encuentra en el Anexo
A2.1, con toda la información relevante sobre las dimensiones observadas. Esto
le permitirá después hacer un análisis y construir el Cuadro reporte del curso
(Anexo A2.3).
• Es recomendable implementar la actividad en dupla, para que una persona
facilite la Actividad Socioemocional y la otra pueda ir observando y registrando
el desarrollo de esta, las conductas, expresiones y pensamientos de niños y
niñas.
• Tomar registro de esta actividad en un papelógrafo o un lugar visible es valioso
para que los niños y las niñas y quien facilita vayan visibilizando sus opiniones,
emociones e ideas del grupo.
• Preste atención a si algún niño o niña se conecta con una emoción que requiera
contención.

12
2. Actividad socioemocional Nuestra campaña

2. Actividad Socioemocional Nuestra campaña

Los textos en recuadros como este presentan un guion sugerido, sobre el que
puede hacer variaciones incorporando su propio lenguaje con las niñas y los niños.

INICIO

Actividad: Bienvenida y juego A mí me gusta y a mí no me gusta

Esta actividad permitirá acoger a los niños y las niñas y facilitar la apertura emocional, corporal
y mental, y así preparar al grupo para la participación en las actividades posteriores con un
clima de mayor seguridad y confianza.

Tiempo aproximado: 10 minutos.

Materiales: No se necesitan.

Instrucciones:

1. Reciba a niños y niñas. Cree un clima de acogida invitándolos a sentarse en un círculo y dé


inicio a este espacio, compartiendo el sentido y los objetivos. Puede compartir lo siguiente:

Estamos terminando el año y hoy hemos preparado un taller para ir cerrando


juntos esta etapa. Compartiremos nuestros pensamientos, nuestras emociones
y nuestras ideas sobre la convivencia que se ha dado este año en el curso y
también jugaremos a imaginar qué necesitamos para que todos y todas nos
sintamos bien dentro del grupo. Esto nos permitirá seguir conociéndonos y
reconocer nuestros aprendizajes.
Espero que lo pasemos bien juntos y disfrutemos la actividad, ya que jugaremos
y conversaremos.
¿Tienen preguntas que quisieran hacer antes de empezar?
Puede recoger las inquietudes antes de continuar con la actividad. Si alguien le
preguntara “¿Qué son las emociones?” puede usar esta definición:
Las emociones son lo que sentimos en el cuerpo, lo que pensamos o hacemos
cuando nos pasan cosas buenas o no tan buenas. En ocasiones no sabemos
cómo nombrarlas, otras veces las conocemos un poco mejor, como la rabia, la
alegría, la tristeza, la felicidad.

13
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

2. Facilite el juego A mí me gusta y a mí no me gusta empleando el guion que se presenta a


continuación. Lo importante de este juego es que lo disfruten y que observe qué puede
descubrir en los niños y las niñas. Recuerde que es esencial que la actividad se desarrolle
de manera fluida para que se puedan involucrar en ella.

Guion para la actividad A mí me gusta y a mí no me gusta

Antes de comenzar a guiar la actividad, anime a niños y niñas y pídales que se


paren y hagan un gran círculo.
Se da la instrucción:
Para comenzar este juego tenemos que estar todos agachados, escuchen cada
frase que voy a decir con atención… cuando escuchen algo que LES GUSTA,
tienen que saltar como conejos hacia arriba. Cuando escuchen algo que NO
LES GUSTA, se quedan quietos sin moverse, agachaditos.
Estas son las frases que puede leer, si considera necesario, agregue más
enunciados:

• Jugar con otros niños y niñas


• Los animales
• El color rojo
• Correr
• Jugar solos(as)
• El chocolate
• Hacer nuevos amigos y amigas
• Dibujar
• Salir a recreo
• Que se termine el colegio y vengan las vacaciones
• Hacer tareas
• Pedir ayuda cuando lo necesitan
• Ver películas
• Comer tallarines

En el caso de que haya niños o niñas que no puedan saltar, puede sugerir que
los niños y las niñas levanten los brazos lo más alto que puedan.

3. Recoja la experiencia. Al finalizar el juego, pida al curso sus principales sensaciones e


impresiones. Puede guiarse por las siguientes preguntas:

14
2. Actividad socioemocional Nuestra campaña

• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Fue fácil o difícil saber si saltar o no, es decir, si algo les gustaba o no les
gustaba? ¿Cómo se sintieron con eso?
• ¿Se dieron cuenta de que tienen cosas similares y cosas diferentes entre
ustedes? ¿Cómo se sintieron con eso?
• ¿Qué creen que sintieron sus compañeros y compañeras?

Considere que todas las respuestas son válidas si corresponden a emociones


o sensaciones efectivamente reconocidas y nombradas de alguna manera:
alegría, fuerza, curiosidad, felicidad, sorpresa, poder, paz, etc.

15
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

DESARROLLO

Actividad:

• Opcional: cuento Chinchilla en peligro

• Actividad Nuestra campaña

Tiempo aproximado: 30 minutos.

Materiales:

• Opcional: cuento Chinchilla en peligro

• 1 papelógrafo para anotar la lluvia de ideas

• 1 papelógrafo por grupo para su campaña

• Lápices de colores o plumones

Instrucciones:

1. Opcional: Recordando el cuento Chinchilla en peligro. Pídale al grupo que recuerde


libremente los principales hechos del cuento Chinchilla en peligro y las experiencias de
sus personajes. Puede recordar la historia apoyándose en las ilustraciones volver a leer el
cuento o incluso mostrar el videocuento4.

2. Facilite la actividad Nuestra campaña. Usando la imaginación y creatividad, esta


actividad permite rescatar las emociones, pensamientos y actitudes que los niños y niñas
expresan respecto a la experiencia de sentirse parte del curso.
Facilite la actividad empleando el guion que se presenta a continuación, de forma total
o como base para la interacción. Si prefiere usar el cuento Chinchilla en peligro como
referencia y ejemplo de lo que es una campaña, modifíquelo según corresponda.

4 El cuento Chinchilla en peligro se encuentra disponible en la plataforma en la sección donde descargó este documento,
junto con el videocuento. Este último también está disponible en el canal de YouTube de la Agencia de Calidad de la
Educación.

16
2. Actividad socioemocional Nuestra campaña

Guion para la actividad Nuestra campaña

Invite a los niños y niñas a jugar a ser creadores de una campaña escolar.
Anímelos a jugar e imaginar una campaña cuyo objetivo es que otros niños y
niñas puedan conocer lo que se necesita para una buena convivencia dentro del
curso. Rescate las opiniones que surjan sobre los valores que son importantes
para ellos en la convivencia con los demás y las conductas que se pueden
realizar para favorecerla.
Comente:
Recién nos dimos cuenta de que hay cosas que nos gustan y otras que no
nos gustan, así supimos que todos somos diferentes y tenemos experiencias
diferentes. Por ejemplo, ¿se acuerdan del cuento Chinchilla en peligro?
En ese cuento se dieron cuenta que había algunos animales que estaban en
peligro de extinción, uno de ellos era la chinchilla, quien se puso muy triste
al conocer esta información acerca de su familia. Los compañeros Nacha la
vizcacha, Lila la ardilla y el chingue común, quisieron hacer algo para proteger
a su amiga la chinchilla y otros animales en peligro. Decidieron organizar una
campaña para dar a conocer a otros la importancia del cuidado de la naturaleza
y de los animales; y se les ocurrieron muy buenas ideas, como hacer carteles e
invitar a una profesora que sabía del tema.
Mi invitación de hoy es que realicen una campaña muy importante porque su
objetivo es ayudar a otros niños y niñas a tener una buena convivencia dentro de
su curso. Esto quiere decir entonces, que deberán pensar en ideas para lograr
ese propósito y vamos a ir poco a poco reuniendo información y elementos
para darle forma a esta campaña.

1. Como primer paso, invítelos a pensar cada uno y anotar en su cuaderno o en


una hoja, la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué cosa o situación me parece muy importante para sentirme bien en el
curso, con seguridad y tranquilidad? Les voy a dar un ejemplo, para mí sería
muy importante que nadie del curso molestara a otra persona.

2. Deje un momento para que reflexionen individualmente y luego realice una


lluvia de ideas.
Comente:
Ahora vamos a compartir lo que pensaron con una “lluvia de ideas” y así
veremos qué creen ustedes como curso que es importante para convivir de
una buena manera.
Esta lluvia de ideas nos ayudará como base para realizar las campañas.
Registre las ideas en el primer papelógrafo.

[Continúa]

17
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

[Continuación]

Comente:
Ahora vamos a compartir lo que pensaron con una “lluvia de ideas” y así
veremos qué creen ustedes como curso que es importante para convivir de
una buena manera.
Esta lluvia de ideas nos ayudará como base para realizar las campañas.
Registre las ideas en el primer papelógrafo.

3. Como segundo paso, invítelos a pensar cada uno y anotar en su cuaderno o


en una hoja una segunda reflexión: qué puede hacer individualmente y qué
puede hacer el curso para tener una buena convivencia. Puede decir:
Ahora contestaremos una segunda pregunta para poder realizar nuestra
campaña. Piensen un minuto de manera individual:
¿Qué podemos hacer tanto de forma individual como de forma grupal, para
convivir de buena manera entre todos y todas? Por ejemplo, algo que yo
puedo hacer es “escucharlos atentamente sin interrumpirlos”.

4. Dé un tiempo para que todos y todas puedan responder en su cuaderno o en


un papel y luego repita el ejercicio de la lluvia de ideas junto con el registro
en el papelógrafo.
Ahora vamos a compartir sus respuestas y hacer otra “lluvia de ideas” sobre
lo que podemos hacer individualmente y como grupo para convivir de
buena manera entre todos y todas.
Para profundizar puede preguntar:

• ¿Qué te hace decir eso?


• ¿Alguien más lo ve así o piensa similar?
• ¿Alguien ve algo diferente a esto?
• ¿Cómo les hace sentir esto?
5. Luego de que hayan dado sus opiniones y expresado sus vivencias y
emociones, invítelos a reunirse en grupos de 4-5 para trabajar en una campaña
que dé a conocer la importancia de tener una buena convivencia dentro
del curso, invitándolos a incorporar todos los elementos que encontraron y
conversaron en un afiche.
Anime a sus estudiantes a ser creativos y creativas, a buscar un buen nombre
para la campaña, esta tiene que ser atractiva. El papelógrafo debe quedar
visible para que consulten las ideas, opiniones y emociones expresadas
anteriormente. Puede indagar en la conversación sobre lo que saben de un
afiche, construyendo un boceto para que quede una imagen en la que puedan
inspirarse.

[Continúa]

18
2. Actividad socioemocional Nuestra campaña

[Continuación]

Comente:
Ahora nos juntaremos en grupo y con todas estas ideas y opiniones que
expresaron, haremos una campaña, la que plasmaremos en un afiche. ¿Saben
lo que es un afiche? Es una lámina con palabras e imágenes que sirve para
transmitir una idea y por eso aquí trataremos de hacer uno muy entretenido
para nuestra campaña, porque así podremos transmitir nuestras ideas para
ayudar a otros niños y niñas a conocer qué es una buena convivencia, lo que
se puede hacer para que los demás se sientan bien dentro de un curso o
para que se lleven mejor ¡Manos a la obra!
Luego de armar los grupos, distribuya los materiales.

6. Cuando cada grupo haya creado su campaña, invítelos a exponer sus ideas y
su afiche a los demás, considerando una instancia de preguntas si lo desean.

7. Finalice con un aplauso, felicitando a cada grupo por su trabajo.

19
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

CIERRE

Actividad: Todos y todas podemos hacer algo

Tiempo aproximado: 20 minutos.

Materiales:

• 1 papel por niño(a) de cualquier tipo o tarjetas especiales para esta actividad

• 1 papelógrafo

Instrucciones:

1. Explique y facilite la actividad de cierre: Todos y todas podemos hacer algo. Para cerrar
la Actividad Socioemocional, se les invita a pensar en un compromiso que cada uno
puede tomar para ayudar a la convivencia interna para lo que queda de este año y para el
próximo año, desde la experiencia que han tenido como curso.
Deben pensar individualmente en un compromiso y escribirlo en el papel o tarjeta.
Ayúdelos con algunos ejemplos: “Yo me comprometo a escuchar a mis compañeros y
compañeras cuando hablan”, “yo ya no voy a gritarle a los demás”. De un tiempo para
que piensen y escriban.

Puede comentar lo siguiente:


Para ir terminando esta actividad, les pido que escriban en el papel que recibirán,
un compromiso individual para ayudar a la convivencia del curso, para lo que
queda de este año y para el próximo año. Escriban su nombre y su compromiso.
Luego de unos minutos pídales que compartan su compromiso y que puedan
nombrar otros aportes que entregan los demás, es decir, que cada vez que
alguien diga su compromiso, en el curso se mencione algún aporte más que ese
compañero o esa compañera entrega para ayudar a la convivencia del curso.
Comente:
Ahora todos y todas dirán su compromiso para la convivencia y el resto puede
mencionar otros aportes del compañero o compañera que está hablando. Yo
los iré anotando en este papelógrafo.
Vaya registrando en un papelógrafo todos los compromisos y aportes de los
niños y las niñas, para que sean visibles para todo el curso.

20
2. Actividad socioemocional Lila y el nuevo cecino

2. Agradezca la participación y explicite que pueden seguir conversando y compartiendo


en este espacio. Pregunte si alguien quiere decir algo más y comparta sus principales
impresiones de la actividad realizada.

3. Incorporación visible del trabajo realizado: se sugiere dejar material visible de la actividad
en la sala, una vez que haya finalizado, como una imagen de las respuestas de niños y
niñas, o incluso alguna norma para el curso que tenga relación con las Habilidades
Socioemocionales observadas en esta actividad.

Con esto se termina la Actividad Socioemocional de Cierre de 2.º básico.


Recuerde completar la Hoja de registro y los Cuadros informativos del Anexo 2.
Con el Cuadro reporte del curso tendrá una visión de las fortalezas del grupo y
los focos prioritarios a trabajar, para lo cual puede apoyarse en las Orientaciones
para el desarrollo socioemocional 2.° básico (disponibles en la plataforma).

21
Nuestra campaña

Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre

Anexos

Anexo 1. Conceptos clave para el Aprendizaje Socioemocional


Los siguientes conceptos se presentan en el orden en que aparecieron en este documento:

Habilidades Socioemocionales: conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que


permiten a las personas relacionarse consigo mismas y con los demás de manera saludable,
participando como individuos autónomos, responsables y motivados. Al respecto, García
Cabrero indica que estas habilidades se desarrollan a lo largo de toda la vida, a partir
de la influencia de la educación, la crianza y patrones culturales (García Cabrero, 2018).
Además, la Unesco indica que actualmente se consideran uno de los temas claves de
abordar para lograr una educación de calidad (Unesco, 2021).

Conciencia de sí mismo: capacidad de identificar, registrar y conocer los estados internos,


emociones, recursos y valores, y cómo estos inciden en la propia conducta.

Conciencia de otros: capacidad de identificar, registrar y conocer las emociones y la


perspectiva de otros(as), identificando diferencias y similitudes.

Prosocialidad: capacidad de comprender los valores a la base de una convivencia ciudadana


de respeto, solidaridad y buen trato, y actuar de manera coherente.

Empatía: capacidad de comprender las emociones y los sentimientos de otros(as), actuando


de manera complementaria con la experiencia de los demás.

Aprendizaje socioemocional: se define como el proceso a partir del cual las personas
(tanto niños y niñas como adultos) entienden y manejan las Habilidades Socioemocionales.
Aprenden, por ejemplo, a manejar las emociones, definen y alcanzan metas positivas,
muestran empatía por otros, establecen y mantienen relaciones positivas, y toman decisiones
responsables [Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), 2021].

Clima nutritivo para el desarrollo de Habilidades Socioemocionales: tomamos la definición


de Milicic y Aron (2000) para abordar este concepto: “Climas en que la convivencia social
es más positiva, en que las personas sienten que es agradable participar, en que hay una
buena disposición a aprender y a cooperar, en que los estudiantes sienten que sus crisis
emocionales pueden ser contenidas y que en general contribuyen a que aflore la mejor
parte de las personas” (p. 118).

Escucha activa: se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que otra persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. Para escuchar activamente es importante mantener el
contacto visual, mantener una atención plena, no interrumpir y reflejar lo que nos dijo la
persona. Algunos obstáculos de la escucha activa son: forzar a hablar, imponer criterios,
rechazar los sentimientos del otro, descalificar, distraerse o hacer otra cosa mientras el
emisor está hablando.

22
Anexos

Referencias de Anexo 1

Casel. (2021). Fundamentals of SEL. https://casel.org/fundamentals-of-sel/

García Cabrero, B. (2018). Las HSE, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación.


Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17. doi: 10.22201/ codeic.16076079e.2018. v19n6.a5

Milicic, N., y Arón, A. M. (2000). Climas Sociales Tóxicos y Climas Sociales Nutritivos para el
Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Psykhe, 9(2).
http://redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495

UNESCO (2021). Evaluación de habilidades socioemocionales en niños, jóvenes y adolescentes de


América Latina. Marco para el trabajo del módulo de ERCE 2019.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377512/PDF/377512spa.pdf.multi

23
Anexo 2. Material para el registro, análisis y reporte de la
Actividad Socioemocional de la Evaluación de Cierre Nuestra campaña

24
A2.1 Hoja de registro

Nombre establecimiento:

Nombre facilitador(a): Curso:

REGISTRO OBSERVACIONES SOBRE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


Registre todas sus observaciones acerca de las conductas, pensamientos y actitudes de los niños y las niñas que le parezcan relevantes.

Habilidad Preguntas para identificar el


Momento Actividad Observaciones
Socioemocional Aprendizaje Socioemocional en la actividad

• ¿Reconocen sus propias emociones?


–– ¿Cuáles reconocen más fácilmente?
• Conciencia de
–– ¿Pueden distinguir entre emociones?
sí mismo
Bienvenida y • ¿Pueden nombrarlas o expresarlas en un lenguaje verbal y no
juego A mí me verbal?
gusta y a mí no
INICIO
me gusta
• ¿Reconocen las emociones de los demás?
• Conciencia de
otros • ¿Reconocen las diferencias y similitudes que tienen con los
demás, en lo que piensan, sienten o hacen?

• ¿Identifican y expresan de manera explícita los valores que les


parecen importantes para la convivencia con los demás?
• Prosocialidad
• ¿Identifican y explicitan las conductas que pueden tener para
favorecer la convivencia con los demás?

Nuestra • ¿Escuchan activamente a sus compañeros(as) cuando hablan


campaña de sus emociones?
DESARROLLO
• ¿Reconocen cómo las conductas propias pueden impactar en
• Empatía los sentimientos de los demás?
• ¿Demuestran interés en lo que otros(as) piensan y sienten?
• ¿Proponen acciones concretas de cuidados hacia los demás?

[Continúa]
[Continuación]

Habilidad Preguntas para identificar el


Momento Actividad Observaciones
Socioemocional Aprendizaje Socioemocional en la actividad

• Conciencia de • ¿Reconocen en sí mismos(as), algo que valoran, ya sea que


sí mismo tienen o hacen?

Todos y todas • ¿Reconocen fortalezas en sus compañeros(as), valorando las


• Conciencia de diferencias y particularidades de cada cual?
podemos hacer
otros
CIERRE algo • ¿Escuchan activamente a sus compañeros(as) cuando hablan?

• ¿Identifican y explicitan las conductas que pueden tener para


• Prosocialidad
favorecer la convivencia con los demás?

25
A2.2 Cuadro reporte de las percepciones del (la) facilitador(a)

26
Preguntas Síntesis de las percepciones sobre la aplicación de la Actividad Socioemocional

• ¿Qué pensó y sintió usted durante la


Actividad Socioemocional?
• ¿Cómo fue el clima en el que se desarrolló
la actividad?
• ¿Qué elementos y aprendizajes rescata de
esta experiencia?
A2.3 Cuadro reporte del curso

Habilidad Descriptor de la habilidad en las y los


Emergente En desarrollo Alcanzado Sobre lo esperado
Socioemocional estudiantes

Los niños y las niñas son capaces de reconocer


sus propias emociones, y de nombrarlas o
Conciencia de sí mismo expresarlas en un lenguaje verbal y no verbal.
Además, reconocen en sí mismos(as) algo que
valoran, ya sea que tienen o hacen.

Los niños y las niñas son capaces de reconocer


las emociones de los demás, explicitando
las diferencias y similitudes que se tiene con
Conciencia de otros
otros(as) respecto de lo que piensan, sienten
o hacen. Además, reconocen las fortalezas de
otros(as).

Los niños y las niñas son capaces de reconocer


que hay valores que favorecen la convivencia
Prosocialidad
con otros(as). Además, reconocen las actitudes
y conductas que acompañan estos valores.

Los niños y las niñas son capaces de reconocer


cómo las conductas propias pueden impactar
en los sentimientos de otras personas. Además,
Empatía
demuestran interés en lo que otros(as) piensan
y sienten y proponen acciones concretas de
cuidado hacia otros(as).

Síntesis del reporte

Focos prioritarios a
trabajar a nivel de curso

[Continúa]

27
[Continuación]

Síntesis del reporte

28
Fortalezas del curso

Comparación con
respecto a la Actividad
Socioemocional de
Diagnóstico (donde se
midió Conciencia de sí
mismo, Conciencia de
otros y Prosocialidad)

Comparación con
respecto a la Actividad
Socioemocional de
Monitoreo (donde se
midió Conciencia de sí
mismo, Conciencia de
otros y Empatía)
A2.4 Cuadro de autoanálisis del (la) facilitador(a)

Habilidad socioemocional
que se promueve en las y los Descriptor de prácticas docentes para promover la habilidad Observaciones
estudiantes

Logro identificar las emociones de los niños y las niñas y les puedo ayudar
a nombrarlas o describirlas, de manera verbal y no verbal. Además, puedo
Conciencia de sí mismo acompañar a mis estudiantes a reconocer sus fortalezas y tengo actitudes que
refuerzan la confianza en sí mismos(as).
¿Cuáles son estas actitudes? ¿Qué acciones hago para acompañar este ámbito?

Logro acompañar a niños y niñas a reconocer las emociones de otras personas


y que se escuchen entre sí. Además, ejercito con ellos el reconocimiento de las
Conciencia de otros diferencias y similitudes en relación con otros(as).
¿Qué acciones hago para acompañar este ámbito?

Logro generar espacios de confianza para hablar de prosocialidad,


explicitando valores que aportan a la convivencia del curso (por ejemplo, el
respeto, la solidaridad y el buen trato) y propicio el ejercicio de actitudes y
comportamientos que se esperan a partir de estos valores. Además, discutimos
Prosocialidad con las y los estudiantes, acerca de los valores que compartimos al ser parte de
la sociedad.
¿Cuáles son estos espacios? ¿Cuáles son las acciones que realizo para
acompañar este ámbito?

Logro ayudar a los niños y niñas a reconocer cómo las conductas propias
pueden impactar en los sentimientos de otras personas. Además, promuevo
Empatía el interés entre unos y otros, abriendo espacios de interacción entre todos los
compañeros(as) y de preocupación y cuidado entre todos(as).
¿Qué acciones hago para acompañar este ámbito?

Síntesis de autoanálisis

Fortalezas de mi
acompañamiento para el
Aprendizaje Socioemocional

29
Ámbitos a reforzar de mi
acompañamiento para el
Aprendizaje Socioemocional
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion
agenciaeducacion.cl

También podría gustarte