Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIVISIÓN DE EXTENSIÓN
DIPLOMADO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO

EL ACOSO LABORAL A LAS MUJERES UNA ACTITUD


DE CONTROL CIEGA AL ENFOQUE DE GÉNERO.
(CASO FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA)

Prof. Asia Villegas CF. Florangel Salazar


C.I. : 10.382.147
Lic. Jaime Rodríguez
C.I: 10.871.817
Lic. Celeste Rodríguez

C.I: 6.806.685

Caracas, noviembre de 2018

1
INDICE

INTRODUCCION: ___________________________________________ 3

CAPITULO I

EL PROBLEMA.: _____________________________ 4

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.: ____________________________ 7

MARCO LEGAL DEL ENFOQUE DE GENERO.: ______________________ 8

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: _________________________ 9

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

PROPUESTA COMO POLITICAS PUBLICA PARA ABORDAR EL DEL ACOSO


LABORAL EN LAS FANB _______________________________ 15

CONCLUSIONES: ___________________________________________ 17

BIBLIOGRAFIA.: ____________________________________________ 19

2
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta tiene como tema central EL Acoso Laboral, en el marco
de las consideraciones de la Ley Orgánica Sobre. El Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, situación estudiada dentro de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. Minimizar la violencia contra la mujer constituye un reto de gran
complejidad y significancia sobre todo en este escenario, donde la cultura patriarcal
ejerce su dominio y control, como lo es el contexto de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, ambiente en que de manera constante se puede observar actitudes de
presión hacia las ciudadanas y ciudadanos que acarrean consecuencias
psicoemocionales en detrimento sus derechos, las cuales están tipificadas como
violencia en la Ley.

La regularidad de los actos de vejaciones hacia las mujeres constituye una


fenómeno cotidiano, manteniendo las víctimas, en muchas ocasiones actitudes pasivas
o conformista ante los hechos, situación presumiblemente por desconocimiento de las
leyes y factores de protección que el Estado pone a la disposición para la defensa. En
tal sentido, cabe destacar que la República Bolivariana de Venezuela cuenta con un
marco legal e institucional para ayudar a la mujer a defender sus derechos y
empoderarse de los espacios que le pertenecen, así como defenderse ante las
vulneraciones efectuadas hacia su humanidad. En este estudio, posterior al
planteamiento del problema que presentan las mujeres dentro de la FANB, se exalta la
importancia de socializar el conocimiento de la norma que ampara a las mujeres.
Desconocimiento que ha permitido el abuso por parte de los jefes y la sumisión por
parte de las féminas.

En consecuencia, el objetivo de la investigación planteada lo constituye Fomentar


el conocimiento del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, haciendo énfasis
en el acoso laboral, como actitud ciega a la perspectiva de género, que impulsa el
Estado venezolano, como política, la cual constituye en un mecanismo para minimizar
la violencia contra la mujer, en la FANB.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En el mundo laboral el creciente aumento del sector servicios, unido a las


nuevas formas de organización del trabajo, se está fomentando que los
trabajadores y trabajadoras estén sometidos a continuas y cada vez más
complejas relaciones interpersonales. Esta interacción entre individuos, como
consecuencia de su actividad laboral, no sólo se produce entre el personal de la
organización a la que pertenecen, sino que, además, deben relacionarse con los
usuarios de los servicios que prestan sus instituciones. Esta situación da lugar a
que, junto a los riesgos tradicionales y más o menos conocidos que existen en
cada puesto de trabajo aparezcan otros, que no por ser más difíciles de detectar
son menos peligrosos para la salud de los trabajadores y trabajadoras.

El acoso laboral constituye una actitud recurrente asumida por los jefes en
algunas instituciones, convirtiéndose en una acción frecuente en las relaciones de
poder, reflejadas con sus subordinadas o subordinados. Esta actitud de presión
hacia las ciudadanas y ciudadanos, acarrea consecuencias psicoemocionales y,
en el peor de los casos, físicas que van en detrimento de la ciudadanía. En este
sentido, las mujeres, dentro de los espacios laborales, constituye el grupo más
vulnerable, siendo donde se hace visible este tipo de situaciones con mayor
frecuencia. Hecho que se agudizan en las estructuras institucionales cuya
organización es piramidal, como es el caso de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB).

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una institución castrense,


caracterizada por un sistema en cuya lógica está sembrado el machismo bajo el
amparo del sistema patriarcal, donde el hombre es líder y quien decide,
comportamiento humano, conducta sostenida a lo largo de la historia de la
humanidad. En este contexto el personal está constituido mayoritariamente por

4
representante del sexo masculino, teniendo las mujeres una representación
minoritaria en estos espacios.

En tal sentido, en la dinámica organizacional, los puestos de dirección se


encuentran, en su mayoría bajo la conducción de representantes del sexo
masculino o en su defecto de mujeres con bigotes, es decir defensoras del
machismo, quienes asumen conductas de dirección con altos niveles de
autoritarismos.

En estos ambientes, el desarrollo profesional de las mujeres constituye una


actividad compleja, por el escaso reconocimiento de sus aportes y aptitudes.
Escenario donde frecuentemente se subestima el valor de las mujeres, llegándose
a la invisibilizaciòn sus aportes laborales y profesionales. Este sistema con
hombres propicia la exhibición de actitudes de control con vejaciones y violenta el
derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia.

La subestimaciòn, los comentarios inapropiados, el irrespeto, el maltrato


verbal o psicológico, son formas de violencia recurrente en esta estructura,
haciendo una convivencia compleja por los niveles de competitividad para ocupar
cargos o desarrollo profesional, que se presenta entre los géneros. En la
institución aùn no se le da importancia a las faltas incurridas contra la mujer, es
por ello que no se llevan registros de acosos contra la mujer, posiblemente por la
existencia de “un sistema patriarcal” que dirige el mundo militar, liderado en su
mayoría por hombres.

En este sistema, comúnmente las mujeres que manifiestan alguna


inconformidad o situación particular, mal llamado queja en su trabajo, son
catalogadas como “fastidiosas” o “exageradas”, por lo que muchas optan por el
silencio. Generalmente, denunciar es más perjudicial para la víctima, por lo que
muchas mujeres prefieren callar o cambiar de sitio de trabajo

Muchos de los acosadores son personas con cargos importantes, de


dirección o control, sin necesidad o distinción de rango, solo son machos jefes,
con contactos laborales esenciales para la organización, por lo que la directiva, no

5
actúa para sancionar a quien vulnera a otro de esa manera. No obstante, se hace
importante mencionar que cuando la mujer tiene el cargo, en su mayoría también
asume esas actitudes, visada de mentalidad patriarcal, comportándose con una
postura que escasamente defiende los derechos de las féminas.

En Venezuela existen varias aproximaciones conceptuales y definiciones


de acoso laboral, no obstante se cuenta con distintas leyes que abordan el
problema en general y con la particularidad de la perspectiva de género. En
consecuencia podemos citar las siguientes: Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y Ley Orgánica sobre el Derecho de
la Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las cuales se utilizan para enmarcar
jurídicamente la interpretación de hechos de acoso laboral, sus tipos, fases,
estrategias desplegadas por el “Acosador” y los comportamientos típicos de
acoso.

No obstante, en el preámbulo de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las


Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, plantea el reconocimiento de los derechos
de la mujer y el respeto de su dignidad. La violencia hacia la mujer tiene su
génesis en el patriarcado, instaurado desde el inicio de la sociedad. Actualmente
el enfrentamiento con la mujer constituye un problema de salud pública y la
violación a sus derechos humanos, discriminándolas y subordinándolas, amparado
en los marcos jurídicos basados en paradigmas con alta influencia machista .

En este sentido dentro de las organizaciones Venezolanas, entre las que se


encuentra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se presenta frecuentemente el
Acoso Laboral, que también es conocido como Mobbing; palabra derivaba del
verbo inglés "To mob" (atacar con violencia) prestado de la Etología, introducido
por Konrad Lorenz para referirse al comportamiento agresivo de algunas especies
de pájaros contra sus contendientes. La primera persona que estudió el Mobbing
como violencia psicológica en el sitio de trabajo, causante de patologia fuè el
psicólogo alemán, Heinz Leymann quien en el año 1986 describió sus
consecuencias, sobre todo en la esfera psíquica, de las personas expuestas a un

6
comportamiento hostil y prolongado en el tiempo por parte de los superiores o
compañeros de trabajo.

Es así como se refleja el poca importancia a la socialización de este


conocimiento en las organizaciones, lo cual conllevaría a las mujeres a fortalecer
su seguridad, contribuiría a minimizar la violencia contra ellas y ayudaría a derribar
las barreras impuestas por el patriarcado, las cuales frenan y condicionan a la
mujer, cercenando cada día las posibilidades de igualdad e inclusión tomando en
cuenta la perspectiva de género.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Fomentar el conocimiento del derecho de la mujer a una vida libre de violencia,


haciendo énfasis en el acoso laboral , como mecanismo para minimizar la
violencia contra la mujer, en la FANB.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promocionar la Ley del Derecho de la Mujer a una Vida Libre De Violencia,


como estrategia de socialización del conocimiento en torno esta Ley y su
impacto en la valorización de la mujer.

 Crear grupos de Promotores de los Derecho de la Mujer y la perspectiva de


Género dentro de la FANB, como agentes multiplicadores del enfoque de
género.

 Orientar al personal militar y civil sobre los mecanismos para canalizar


situaciones de Violencia contra la Mujer, con el propósito de coadyuvar a la
impunidad contra la mujer.

 Consolidar un equipo de promotores del Derecho de la Mujer a Una Vida


Libre de Violencia,

7
 Realizar charlas o talleres de conocimiento de Ley aplicable a todo el
personal de la FANB, sensibilizando al personal en materia de
responsabilidades

3. MARCO LEGAL PARA EL ENFOQUE DE GÉNERO

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.


Transversaliza la perspectiva de género, incluye a las mujeres desde un enfoque
de los derechos.
Art 21 reconocimiento expreso de la igualdad entre los sexo.
Art 76 Igualdad de los derechos sexuales y reproductivos.
Art. 88 Reconocimiento del trabajo del hogar, como actividad que genera valor
agregado, produce riqueza
Ley del Poder Popular Gaceta Oficial Extraordinario 6.011, 21 DIC 2010, ART 4.

Ley para la Protección de la Familia, La Maternidad y la Paternidad. Gaceta


Oficial Extraordinario 38.773, 20 septiembre 2007, Art 3.

Ley Orgánica del Trabajo Trabajadoras y Trabajadores. Gaceta Oficial


Extraordinario 6076 , 7 mayo 2012, art 20 y 21.

Ley del Plan de la Patria 2013’2019. Gaceta Oficial Extraordinario 6118 , 4 dic
2007

8
CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El Acoso Laboral es considerado por un buen número de profesionales de


diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, etc) como la nueva
plaga laboral del siglo XXI.

En Venezuela según cifras del Instituto nacional de Prevención, salud y


Seguridad Laborales (INPSASEL) para el 2006 el 6,3% de las enfermedades
ocupacionales certificadas fueron causadas por factores psicosociales y el 1,6%
fueron casos de Síndrome de Mobbing. (Fuente: Dirección de Epidemiología e
Investigación)

Hechas estas consideraciones, podemos decir que por Acoso Laboral se entiende:

Toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, ó los


comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se
ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otra persona en el lugar de
trabajo, y que se manifieste a través de cualquier acto que atente contra la
dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique psicológica
o moralmente y que tenga por finalidad la destrucción psicológica de la víctima, el
abandono de su puesto de trabajo o degradar las condiciones del mismo.

En la LOTTT tenemos los artículos 164, que prohíbe el acoso laboral y se hace la
definición de esta conducta patronal; el último párrafo dice: “Esta conducta será
sancionada conforme las previsiones establecidas en la presente Ley, su
Reglamento y demás que rigen la materia”. El Artículo 166. Acciones contra el
acoso laboral o sexual. “El Estado, los trabajadores y trabajadoras, sus
organizaciones sociales, los patronos y patronas, quedan obligados a promover
acciones que garanticen la prevención, la investigación, la sanción, así como la
difusión, el tratamiento, el seguimiento y el apoyo a las denuncias o reclamos que
formule el trabajador o la trabajadora que haya sido objeto de acoso laboral o
sexual” y el Artículo 528. Infracción por acoso laboral o acoso sexual. “El patrono o
9
patrona que incurra en acoso laboral o acoso sexual se le impondrá una multa no
menor del equivalente de treinta unidades tributarias, ni mayor del equivalente a
sesenta unidades tributarias, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que
tenga derecho el trabajador o trabajadora”

Son alarmantes los casos de Acoso laboral en Venezuela, es como la hipertensión


arterial, silenciosa, porque los trabajadores y trabajadoras que padecen este
flagelo no denuncian, porque no hay organismos que enfrenten con la ley, fiscalice
y aplique sanciones. Estos números reflejan la escasa cultura laboral y seguridad
en las empresas, aun cuando el empleador está obligado a garantizar el bienestar
del trabajador y el organismo adscrito al Ministerio del Trabajo encargado de la
materia, Inpsasel, no está cumpliendo con firmeza el papel fiscalizador que le
corresponde

INPSASEL quedo para trámites burocráticos. Debe garantizar la seguridad y la


vida a través de fiscalización y medidas preventivas, sancionatorias”.

Fuente: Google

10
Imagen: Crear Rumores infundados

En Venezuela tenemos una normativa legal sobre la materia de seguridad, salud,


higiene, ambiente y ergonomía en el trabajo, comenzando con la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de conformidad con los artículos 83; 87 y
89 de acuerdo con los convenio 81 sobre inspección en el Trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito y ratificado por Venezuela
en fecha 21/07/1967, Convenio 155 sobre Salud y Seguridad en el Trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) 21/07/1984 y los artículos 1, 12,17,18
en sus numerales 1,6,7,9,14 y 26, artículos 56; 69; 123 y 136 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) vigente
sobre las atribuciones y facultades conferidas se le da la potestad al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) aplicar las
medidas de prevención, control, información y formación en materia de salud y
seguridad ocupacional en todo centro de trabajo, público o privado exentos los
militares. Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPTRA) y Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo (RLOT),

11
El artículo 76 de la LOPCYMAT confiere al INPSASEL la competencia exclusiva
para realizar la evaluación correspondiente, así como la comprobación, calificación
y certificación del origen de las enfermedades ocupacionales emitiendo un informe
que posee el carácter de documento público, y le permite al trabajador afectado
reclamar las prestaciones correspondientes ante el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales.

También está la protección que brinda la Ley Orgánica sobre el Derecho de la


Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como, de los elementos característicos
del Acoso Laboral, sus tipos, fases, estrategias desplegadas por el “Acosador” y
los comportamientos típicos de acoso.

Artículo 15.- Se consideran formas o modalidades de violencia en contra de las


mujeres las siguientes:

q) Violencia Laboral. es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo


públicos o privados que obstaculicen el acceso al empleo, o la estabilidad en el
mismo; exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, sexo, la apariencia física o
buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos,
que supeditan la contratación.

Imagen: Hablar mal de la persona a sus espaldas

12
A diferencia de la legislación de otros países, en Venezuela no existe una ley
especial dirigida a contrarrestar y abordar las conductas hostiles, vejatorias y
humillantes que integran el denominado mobbing o acoso moral en el trabajo.

De igual forma, las normas contenidas en las distintas leyes laborales vigentes en
el ordenamiento jurídico venezolano resultan insuficientes, toda vez que no
regulan de manera específica situaciones de mobbing o acoso moral en el trabajo
sino que cuando se producen casos en los cuales producto de este fenómeno
laboral se infringe algún derecho inherente a la persona o a sus condiciones de
trabajo, se trata de encuadrar dicho escenario de mobbing o acoso moral vivido
por la víctima (trabajador) en la normativa existente.

Imagen: Traslado a otra habitación lejos de los compañeros

Imagen: FANB

13
Fuente: extraída de Google

14
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Propuesta como Políticas Publica para Abordar el Acoso laboral en las


FANB.

A. Leyes planes y programas donde se circunscribe la propuesta


 Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Go 338.668. 23 abril 2007
 Plan de Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa. 2013-2019
B. Ámbitos de circunscripción del Programa Presentado

B.1 Plan de la Patria 2013/2019 , Gaceta OFICIAL EXTRAORDINARIO 6118 , 4


DIC 2007

a. Objetivo Nacional

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa

Objetivos Estratégicos y Generales

2.2.4 Consolidar la equidad de género con valores socialistas, garantizando y


respetando los derechos de todos y todas y la diversidad social.

2.2.4.3 Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y


de diversidad sexual

2.2.4.4 Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo


diversa

b. Objetivo Nacional

5.3 Defender y proteger el patrimonio histórico, cultural venezolano y nuestro


americano.

Objetivos Estratégicos y Generales

5.3.3.3 Desarrollar estrategias de liberación y emancipación cultural, poniendo


especial énfasis en grupos sociales especialmente vulnerables, tales como los
15
grupos sexo diversos, mujeres, estudiantes, niños y niñas, afrodescendientes,
entre otros, con la finalidad de garantizar el respeto a sus derechos e identidades.

B.2 Plan de Igualdad y Equidad de Genero Mamá Rosa. 2013-2019

 Equidad de Género con Valores Socialistas


 Consolidar la transversalidad del enfoque de género en las políticas
públicas en todos los niveles y sectores del Estado, para la transformación
cultural de la sociedad, cuya expresión , debe ser la conciencia social de
género, a través de las relaciones de la igualdad entre mujeres y hombres
en la patra’matria?¿_:;¨Ñsocialista feminista.

El Gobierno revolucionario y feminista del presidente Nicolás Maduro avanza


en la paridad y la igualdad en Venezuela, y consolida las bases para una ley que
garantice la consonancia entre mujeres y hombres.

C. Aspectos Importantes de la Propuesta


1. Qué problema resuelve:
Violencia contra la mujer caso acoso laboral
2. A quién va Dirigido:
Al personal militar y civil de la FANB
3. Quién lo ejecuta:
Promotores de una Vida Libre de Violencia.
4. Presupuesto

16
CONCLUSIONES

 Establecido el Daño provocado por el Acoso Moral, sea físico o psíquico, el


peso de la Ley debe proceder a evitar se continúe atacando los derechos
fundamentales del trabajador y, además, a reparar dicho daño o perjuicio.
 El Acoso Laboral como forma de violencia hacia la mujer dentro de la FANB
es un
 tema tabú en el entorno laboral, que se intenta relegar a un rincón y no se
le da la importancia que merece, siendo un problema con graves
repercusiones en lo personal, social y profesional.
 Aun se intenta quitar importancia al problema, con tratamientos como "la
vida es así" o "lo que tiene que hacer es espabilar". Es la dirección la que
debe tener en cuenta y tomar cartas en el asunto, y no dejar el problema
como algo que con el tiempo se solucionara. Finalmente, y desde el punto
de vista puramente organizativo, nos encontramos con un empleado que no
va a ser productivo, pero que es difícil de adaptar, pues no se sabe cómo
enfrentar el problema de esta violencia moral, por lo que en ocasiones, se
reprende al empleado que sufre estas consecuencias, despreciando las
consecuencias del hostigamiento.
 Es escaso el estudio de este problema, siendo este la estrategia
fundamental para conocer ls realidades que permitan abordar la situación
dentro del marco de la objetividad y profesionalismo que le aporta la visión
científica a los estudios de fenómenos sociales.
 El Gobierno revolucionario y feminista del presidente Nicolás Maduro
avanza en la paridad y la igualdad en Venezuela, y consolida las bases
para una ley que garantice la consonancia entre mujeres y hombres, lo cual
constituye un factor de éxito para que los activistas y defensores del
enfoque de género, continúen conquistando espacios.

17
 La verdadera solución, pasa por el cambio en el pensamiento de todas las
partes de la sociedad, específicamente en el entorno laboral, camino a una
concepción del hostigamiento laboral, como un verdadero y grave problema
para la persona que lo sufre y para la sociedad en general.
 Si nos ubicamos con la Ley orgánica del Trabajo y con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de conformidad con los artículos 83; 87
y 89 de acuerdo con los convenio 81 sobre inspección en el Trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) existen derechos pero es
necesarios habilitarlos es por ello que debemos usar los lentes de genero.

18
BIBLIOGRAFIA

www.google.co.ve/search?q=acoso+laboral+en+las+fanb&tbm.

http://www.bigconference.net/que-es-acoso-laboral-o-mobbing-en-venezuela-
primera-parte/

Ley orgánica del trabajo.

http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2018/08/15/venezuela-avanza-en-
paridad-e-igualdad-entre-mujeres-y-hombres/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

19

También podría gustarte