Está en la página 1de 3

Alcances dogmáticos del delito de Feminicidio

Jhuliana Atahuamán1

1. Introducción

La incorporación del delito de feminicidio al Código penal peruano es parte de un


sistema de protección hacia la mujer que adoptó el Estado peruano como parte de
la tutela penal reforzada hacia ellas. Parte de ese sistema incluye la promulgación
de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Estos documentos son supervisados por los
integrantes miembros del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Se observa que de acuerdo al modelo planteado por el Estado peruano se ha


querido abarcar todos los aspectos y procesos que conllevan un contexto de
violencia; es decir, desde la prevención de los primeros actos de violencia hasta la
conducta más lesiva en la cual ésta se puede desarrollar, la muerte de una mujer.
No sin antes incorporar a los demás integrantes del grupo familiar como parte de
estas medidas.

A lo largo de los años se han producido instrumentos legales que han buscado dar
mayor protección a la posición de la mujer en la sociedad, así por mencionar
algunos de ellos tenemos: Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1981), Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar, Sancionar, Erradicar la Violencia contra la mujer o Convención Belem do
Pará (1994), Declaración y Programa de Acción de Viena (1993), Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (1994), Conferencias
Mundial sobre la mujer en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi
(1985) y Beijing (1995).

“Se describe al feminicidio como la acción de matar a una mujer por desarrollar un
comportamiento que incumple con el estereotipo de género que se esperaba de
ella. El feminicidio como hecho último es el mensaje de poder, dominio, posesión
que emplean los hombres para dejarle en claro a las mujeres cuáles son los límites
que no puede sobrepasar, porque de hacerlo se convierten en potenciales víctimas
de violencia”2
1

2
STC 3378-2019 AA, de 5 de marzo de 2020, FJ 70.
“La desigualdad de género es social y económica, pero también jurídica, política y
cultural. La cosificación, el trato de las mujeres como cosas y no como seres
humanos, prevalece en el maltrato cotidiano visible e invisible de las mujeres, en
las familias y parejas, y es realizada por parientes, cónyuges y amistades: en otros
círculos sociales es concretada por conocidos y desconocidos, por autoridades,
gobernantes, funcionarios, representantes, dirigentes, profesionales, colegas y
compañeros.”3

Violencia de género es diferente a violencia familiar (o doméstica) 4

2. Bien jurídico

3. Elemento normativo “por su condición de tal”

Para un sector de la doctrina el elemento normativo “por su condición de tal”


implica entender que el tipo penal se basa en una modalidad de violencia basado
en género en donde la mujer termina muerta ya que ha quebrantado un
estereotipo de género.5 Pero qué debemos entender por “estereotipo de género”,
pues este concepto hace referencia a la construcción o comprensión de los
hombres y mujeres, en razón de la diferencia entre sus funciones físicas,
biológicas, sexuales y sociales.

Si damos un vistazo a la legislación en los países de la región nos daremos cuenta


que no todos han planteado este tipo penal de la misma manera.

4. Sujeto activo

Se ha entendido por mucho tiempo que el sujeto activo en el delito de feminicidio


contempla únicamente al hombre. No nos encontramos frente a un derecho penal
de autor. No se sanciona al hombre por su sexo sino por la discriminación
estructural que hace sobre la mujer. Tampoco es la primera vez que el Derecho
penal observa situaciones similares en las cuales decide reforzar su protección, por
3
Legarde y de los Ríos, Marcela, ¿A qué llamamos feminicidio? en:
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf , pág. 2.
4
A mayor abundamiento véase la posición de COPE quien señala “Bien es verdad que, en la práctica, es en el
con texto doméstico donde con mayor frecuencia se manifiesta este tipo de violencia. Porque es allí donde
adquieren más intensidad las relaciones entre hombre y mujer. Pero eso no significa que la familia sea la
causa de la violencia de género y nada tienen que ver con el contexto familiar”.
5
Véase DIAZ CASTILLO, RODRIGUEZ VASQUEZ & VALEGA CHIPOCO, Feminicidio, pág. 15.
poner algunos ejemplos, la pena se agrava cuando estamos frente a violaciones de
menores de edad, el homicidio se agrava si la víctima es un alto funcionario, un
miembro de la Policía Nacional del Perú, de las Fuerzas Armadas, un magistrado
del Poder Judicial, del Ministerio Público, un miembro del Tribunal Constitucional o
cualquier autoridad elegida por mandato popular en el ejercicio de sus funciones o
como consecuencia de ellas; en el delito de lesiones la pena también se agrava
cuando la víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad, la víctima
se encuentra en estado de gestación, la víctima es un profesional o técnico o
auxiliar asistencial de salud. Ciertamente varios de estos tipos penales se
encuentran en vigencia –incluso mucho antes de incorporarse el delito de
feminicidio- y no causaron

El estado de la cuestión en la jurisprudencia peruana ha sido de la siguiente


manera

Discriminación desigualdad subordinación de lo masculino sobre lo femenino.


Este tipo penal está basado en atender el contexto de discriminación estructural
que tiene la mujer en la sociedad y eso no implica que únicamente sea el varón
quien lesione la integridad de la mujer.

“La violencia basada en el género incluye como perpetradores o sujetos activos no


solo a los hombres, y como víctimas o sujetos pasivos no solo a las mujeres. Esta
violencia, que se agrava por la discriminación que la acompaña, se ejerce contra
todas aquellas personas que cuestionan el sistema de género imperante y
enraizado en las relaciones sociales, con el propósito de impedir que este sea
desmontado”6

5. Sujeto pasivo

6. Bibliografía
1. Legarde y de los Ríos, Marcela, ¿A qué llamamos feminicidio? en:
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf

2. Maqueda Abreu, María Luisa, La violencia de género. Entre el concepto jurídico


y la realidad social. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08-02,
2006.

6
STC 3378-2019 AA, de 5 de marzo de 2020, FJ 56.

También podría gustarte