Está en la página 1de 21

VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN CHILE:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA


PROBLEMÁTICA JURÍDICO PENAL DE NO CONTAR CON UN
RECONOCIMIENTO ESPECÍFICO1

Cortés Machuca,Yarlin Alexia*- Rodríguez Campos, Lizette Carola *

Universidad Andrés Bello - Facultad de Derecho


yarlincortesm@gmail.com katerinbelen@hotmail.es

______________________________________________________________________

RESUMEN: El enfoque principal de de tratos crueles, utilizando la


esta investigación es la violencia legislación comparada para entender
obstétrica, considerando la problemática cómo se debe abordar y establecer la
legal de este tipo de violencia de género norma apropiada para erradicar y
frente a los casos de mujeres que son sancionar la violencia obstétrica, dado
maltratadas en las salas gineco- que en nuestro ordenamiento jurídico no
obstétricas. Partiendo con un detallado existe un reconocimiento expreso de este
análisis del concepto y que se entiende tipo de violencia, específicamente como
por este abuso, siguiendo con la forma de delito tipificado en el Código Penal.
materialización de prácticas indignantes,
dado que se ejerce para controlar y PALABRA CLAVE: Violencia,
oprimir a las mujeres. violencia obstétrica, violencia de género,
gineco-obstétrica, parto respetado.
Este artículo busca identificar los
elementos que constituyen esta conducta
______________________________________________________________________

SUMARIO: 1.- Introducción. 2.- Antecedentes. 3.- Legislación comparada. 4.-


Situación legal de la Violencia Obstétrica en Chile. 5.- Problema de legalidad 6.-
Jurisprudencia. 7.- Causal de justificación. 8.- Conclusiones. 9.- Bibliografía.

1
El trabajo realizado es presentado para la cátedra de Taller de Investigación desarrollada el primer
semestre del año 2021, de la Universidad Andrés Bello, sede de Concepción, Octava Región, Chile.
Agradecemos a quienes nos aportaron sus ideas y especialmente a la profesora titular y guía del trabajo de
investigación de la carrera de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Dra. Tania V. Busch Venthur.
* Alumnos de Quinto año de Pregrado de la carrera de Derecho de la misma Universidad.

1
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la medicina ha evolucionado enormemente y ha permitido desarrollar grandes


avances en el terreno de la investigación y en los procesos de institucionalización,
provocando cambios significativos en el campo de la salud sexual y reproductiva. Esto
ha permitido implementar nuevas técnicas o procedimientos para facilitar la atención de
la asistencia al nacimiento de un hijo, como el cuidado integral para la madre e hijo. Sin
embargo, estos cambios también han generado una intensa medicalización del cuerpo de
la mujer, además, de la utilización abusiva de intervenciones innecesarias, es por ello que,
tales técnicas han sustituido progresivamente el cuidado integral y apego natural que debe
experimentar una mujer con su recién nacido.

Los profesionales de la salud por su parte han sido un elemento primordial para establecer
y dirigir los procedimientos señalados para la atención gineco-obstétrica según el sistema
de salud vigente. Estos funcionarios de la salud están revestidos de autoridad técnico-
científica, pero se ven opacados cuando se relacionan con los pacientes, en especial hacia
las mujeres en proceso de parto, usando la autoridad para mantener obediencia,
provocando antipatía y desconfianza por el cuidado que se le presta, a su vez ocasionando
una pérdida de la autonomía de la mujer y libertad de decidir sobre su cuerpo, trae como
consecuencia la consolidación de formas de violencia ejercidas en la asistencia del
preparto, parto y posparto.

Según la Organización Mundial de la Salud, señala que la mujer cuando es asistida en el


trabajo de parto es violentada, sobre todo en los malos tratos, falta de respeto, abusos,
negligencias médicas. entre otras conductas. Además, cuando deben afrontar situación de
violencia en las salas obstétricas, donde la mujer es expuesta semidesnuda ante extraños,
en posición que ocasiona incomodidad y degradación para la dignidad de la mujer, donde
debe abrir las piernas y levantarlas mostrando sus partes íntimas. Es por eso, que hoy en
día se conoce a nivel mundial este fenómeno de violencia como Violencia Obstétrica.

En Chile no ha sido la excepción. A lo largo de los años la existencia de esta forma de


violencia se ha manifestado recurrentemente, en especial este tipo de maltrato hacia las
mujeres. Actualmente existen informes donde identifican este tipo de violencia, dando
recomendaciones al Ministerio de Salud e inclusive al poder ejecutivo, para que sea
registrada y sistematizada la violencia en el embarazo, parto y posparto, a su vez aconseja
asegurar la aplicación de la Ley 20.584 que regula los Derechos y Deberes de las personas
en la atención en salud, para evitar y prevenir esta forma de violencia contra la mujer. 2
Inclusive existe un informe con fecha 01 de febrero de 2021, del Centro de Derechos
Reproductivos enviado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
mujer, que supervisan la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificado por Chile, donde se señala que no
hay una información clara y completa de orientación para establecer los protocolos
internos adecuados a cada realidad de los centros de salud, se detecta además, que al no
ser regulada provoca diversas formas de Violencia Obstétrica.3

2 INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, INDH, Informe Anual Situación de los


Derechos Humanos en Chile N°6, Santiago de Chile, p. 301-302.
3 CENTRO DE DERECHOS REPRODUCTIVOS (2021) Información independientes sobre Chile para el

grupo de trabajo anterior al 80° periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la mujer, dirigida a los miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, Chile, p. 4.

2
Frente a este escenario, es preciso comprender el fenómeno de la Violencia Obstétrica
para identificar, prevenir, erradicar y sancionar esta forma de violencia contra la mujer.
Nuestra investigación está enfocada en analizar el marco normativo actual, sobre todo en
la atención de salud, en especial gineco-obstétrica, o bien, plantear si es necesario la
creación de un nuevo marco normativo que permita establecer adecuadamente las
garantías de los derechos fundamentales de las mujeres.

A consecuencia de lo anterior, el objetivo general que está centrada esta investigación es


definir lo que entendemos por violencia obstétrica y a su vez, el alcance, que está
revestido tal definición, permitiendo conocer la situación actual de nuestro país ante este
fenómeno y analizar la legislación existente en esta materia ya que, solo existe un
Proyecto de Ley sobre la Violencia Obstétrica. Y como objetivos específicos, identificar
los elementos para construir la conducta típica de violencia obstétrica y establecer los
protocolos sanitarios para enfrentar este fenómeno de violencia.

La hipótesis para dar respuesta al desarrollo de esta investigación es señalar que el marco
normativo vigente en Chile no permite identificar, prevenir, erradicar y sancionar la
violencia obstétrica que enfrenta cada día la mujer en la atención de salud gineco-
obstétrica, causando una grave vulneración de los derechos fundamentales, en especial
sexuales y reproductivos de la mujer.

En esta investigación la estrategia metodológica utilizada en la construcción de este texto


es la dogmática para esclarecer lo que dice el derecho positivo vigente, para desarrollar
la interpretación de la norma y coherencia de la misma, con el propósito de fundar una
crítica. Además, las principales legislaciones comparadas que han regulado expresamente
la violencia obstétrica al respecto.

II. ANTECEDENTES

La naturaleza humana está ligada necesariamente al conflicto, pero no quiere decir que
seamos seres violentos si no por ser seres sociales pero afortunados a la vez, porque
buscamos soluciones como personas civilizadas que conviven en sociedad.

Para comprender el fenómeno de la violencia obstétrica es preciso delimitar algunos


conceptos, para luego poder apreciar y a su vez, identificar el verdadero alcance de los
conceptos de este tipo de violencia, para ello partiremos con la siguiente pregunta para
entender su valorización como una forma más de violencia existente en nuestra sociedad.

¿Qué entendemos por violencia contra la mujer y violencia obstétrica?

Para lograr entender lo que realmente significa el fenómeno de la violencia obstétrica es


necesario señalar algunas apreciaciones en cuanto al término de la violencia contra la
mujer ya que, este tipo de maltrato está reconocido mundialmente y siempre es un tema
de discusión a nivel global por su alto impacto dentro de la sociedad, considerando las
consecuencias que acarrea dentro de un núcleo familiar.

Se ha dado a conocer una serie de definiciones al respecto, pero en la Declaración sobre


la eliminación de la violencia contra la mujer difundida por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como:

“Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un


daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como
3
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada.”4

Claramente se pone de manifiesto que este tipo de violencia y en especial contra la mujer,
reconoce que es un acto que trae consecuencias perjudiciales para la salud sexual y
reproductiva de la mujer, dando señales evidentes la existencia de vulneraciones de
derechos que puede afectar a la igualdad, al desarrollo del respeto, y como es evidente a
la discriminación tan solo por ser mujer.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, en temas de salud correspondiente a


la Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del
parto en centros de salud, declara que:

“Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de


cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y
respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir
violencia ni discriminación”.

“En los informes sobre el trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto


en centros de salud, se hace mención a un evidente maltrato físico, una
profunda humillación y maltrato verbal, procedimientos médicos sin
consentimiento o coercitivos (incluida la esterilización), falta de
confidencialidad, incumplimiento con la obtención del consentimiento
informado completo, negativa a administrar analgésicos, violaciones
flagrantes de la privacidad, rechazo de la admisión en centros de salud,
negligencia hacia las mujeres durante el parto —lo que deriva en
complicaciones potencialmente mortales, pero evitables—, y retención
de las mujeres y de los recién nacidos en los centros de salud debido a
su incapacidad de pago.” 5

Esta declaración presentada por este organismo da a conocer que el trato que sufre la
mujer es indigno cuando se ofende y se amenaza con conductas inapropiadas, a raíz de
esto, revela que se debe accionar con más firmeza, para dar solución a un problema de
salud pública que enfrenta la comunidad integradora de una sociedad en desarrollo.

Sin duda es un tema de preocupación y de discusión, porque la violencia obstétrica es una


forma de violencia de género, implica vulneración de derechos esenciales de la mujer y
sus prácticas cada vez va en aumento, inclusive con la aparición de la crisis sanitaria
producido por la enfermedad por coronavirus de 2019, está experimentando un grave
factor de riesgo este tipo de violencia, causando efectos negativos en el servicio público,
sobre todo en las unidades de maternidad.

4
NACIONES UNIDAS, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de
noviembre, según página del 15 de junio de 2021.
5
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2014) Prevención y erradicación de la falta de respeto
y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, declaración sobre temas de salud sexual y
reproductiva, p-1.

4
Nuestros organismos públicos como el Ministerio de Salud, no utiliza un concepto
específico sobre la violencia obstétrica, limitándose solo al término de violencia contra la
mujer señalando que se trata de:

“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,


daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, que tenga
lugar dentro de la familia o unidad doméstica o cualquier relación
interpersonal, ya sea el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer o que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona”.6

Esto demuestra que estamos ante un sistema que no reconoce una violencia de esta
naturaleza, generando incertidumbre de cómo enfrentar este maltrato en la etapa del
embarazo, parto y posparto.

Ahora corresponde preguntarnos lo siguiente:

¿Cómo se exterioriza este tipo de violencia obstétrica?

Esta forma específica de violencia que afecta a la mujer en momentos tan sensibles que
debería ser la experiencia más maravillosa y especial que puede vivir, se ve infectada por
ciertas conductas de quien ejerce estas prácticas indignantes, según algunos estudios
identifican que en la etapa del parto las mujeres se ven enfrentadas a regaños, burlas,
ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación al
tratamiento, entre otros. Estas conductas siempre van acompañadas por indiferencia a la
solicitud o reclamos por la asistencia oportuna, aplazamiento de la atención médica, sobre
las decisiones que se toman en el trabajo de parto no se le otorga información, además,
lleva aparejado el castigo y la coacción para lograr tener el consentimiento de la afectada,
inclusive se puede constatar que a raíz de los daños en la salud de la víctima se ha
incurrido en una intención deliberada de violencia para quien sufre este daño por las
consecuencias que dejan estas prácticas inadecuadas.

Cabe mencionar que nuestro trabajo investigativo se enfocará en preguntarnos si ¿es


necesario identificar la violencia obstétrica para establecer la figura en sede penal? Para
responder, es preciso identificar en otros países como es abordado esta problemática,
señalando sus estándares de aplicación de la norma ante tal situación de violencia contra
la mujer.

III. LEGISLACIÓN COMPARADA

A lo largo de este artículo hemos planteado que, en nuestro país, no existe una legislación
que tipifique la violencia obstétrica, pero al igual que nosotros, en otros países sucedió lo
mismo por muchos años, a través de movimientos feministas se ha logrado que esta
situación cambie y exista una regulación acorde para satisfacer la necesidad de la mujer
al momento del parto. Ya en América Latina hay países que han aprobado leyes que
reforman el código penal respectivo para sancionar este tipo de violencia. Tales como:

Venezuela: se tomaron medidas con urgencia para denostar esta situación como crisis en
la salud y hoy se puede ver plasmada la ley que aborda esta problemática. En su capítulo

6
MINISTERIO DE SALUD (2008) Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo, Chile,
p. 17.

5
II de la ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, cuya norma
trata directamente la violencia obstétrica, además, incluye los tipos de violencia que se
cometen contra la mujer, en su artículo 15 N°13, donde se especifica y se considera de
forma detallada la violencia obstétrica y en su artículo 2 números 1, 2 y 3, se refiere a los
principios rectores que motivan a alcanzar los objetivos específicos de la ley antes
mencionadas:

artículo 15 N°13:

“la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por


personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,
trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente
en la calidad de vida de las mujeres”

artículo 2 N°1, 2 y 3:

1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus


derechos exigibles ante los órganos y entes de la Administración
Pública, y asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los
servicios establecidos al efecto.
2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra
las mujeres y de erradicación de la discriminación de género. Para ello,
se dotarán a los Poderes Públicos de instrumentos eficaces en el ámbito
educativo, laboral, de servicios sociales, sanitarios, publicitarios y
mediáticos.
3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una
protección integral a las mujeres víctimas de violencia desde las
instancias jurisdiccionales.”7

Es importante también que esta norma no solo es para las mujeres venezolanas que sufren
violencia obstétrica en su país, sino que abarca a mujeres de toda nacionalidad, esto lo
deja en claro en su segundo capítulo, lo que es bastante importante, ya que el legislador
no tomó en cuenta sólo a la mujer que reside y nace en un lugar determinado de este país,
sino que no importa su raza, su nacionalidad, su etnia, su religión, para que pueda
proceder a hacer uso de esta norma, y verse protegida con ella.

A lo cual impone la siguiente sanción en su artículo 51 del mismo cuerpo legal:

“Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los


ejecutados por el personal de salud, consistentes en:

…En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la


responsable, una multa de doscientas cincuenta (250 Unidades
tributarias) a quinientas unidades tributarias (500 Unidades
tributarias.), debiendo remitir copia certificada de la sentencia
condenatoria definitivamente firme al respectivo colegio profesional o

7
Artículo 2, ley N°38.668, promulgada el 23 de abril de 2007, Venezuela.

6
institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que
corresponda’’. 8

Cabe decir que, el profesional que cometa un acto que vulnere los derechos de la mujer
al momento del parto, no incurre en una pena aflictiva, pero sí debe pagar con su
patrimonio una multa, y dejar en evidencia frente al colegio profesional que le
corresponda su negligencia y esperando que sean ellos quienes bajo las normas morales
y éticas decidan el futuro de su título, lo que puede llegar a ser la pérdida del mismo.

Es así como se espera que los profesionales de la salud no incurran en estos ilícitos, existe
una norma efectiva que los sanciona, por ende, antes de cometer un hecho, se piensa
primero en los derechos de la mujer y su reproducción.

Debemos recordar que Venezuela es pionero en legislar acerca de la violencia obstétrica


en contra la mujer, y como tal, debemos tener presente este modelo a seguir, ya que su
norma es completa y responde a muchas de las problemáticas que se viven día a día.

México: se crea una norma en este país, con la intención de acabar con la violencia hacia
las mujeres, se busca la igualdad de género, el respeto mutuo y la dignidad humana de la
misma. El Estado procuró que se llevará a cabo una ley que se preocupara intrínsecamente
a la libertad y derechos de las mujeres, a que estos fueran cumplidos y a su vez
sancionados, a través de órganos públicos para su denuncia.

Es así que se crea la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
y a su vez, México comienza a ratificar tratados internacionales que tratan acerca de la
violencia hacia la mujer, para su prevención y erradicación. Tales como:

- Convención interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia


contra la mujer.
- Declaración y programa de prevención de Viena
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer
- Convención interamericana sobre concesión de Derechos civiles y políticos a la
mujer. Entre otros.

Lo importante de esta Ley y los tratados ratificados por el país, es que se toma en serio
esta violencia y la intención es la erradicación de la misma, educar a la población y
demostrar que el respeto mutuo y la igualdad, hace de su país un lugar más seguro para
todos.

Es también en el mismo cuerpo legal antes mencionado, respaldada por la carta


fundamental del país, que se aboca directamente a la violencia obstétrica en su capítulo
VI de las Órdenes de Protección, en la fracción II del artículo 27 Bis, ingresado
recientemente bajo el Boletín Jurídico N°74/2020, estableciendo de forma expresa la
figura de violencia obstétrica y lo más importante de esta norma que cuenta con dos
artículos, es que define este tipo de violencia señalando lo siguiente:

“Artículo 27 Bis. La violencia obstétrica se configura por parte del


personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo de las
instituciones de salud cuando se dañe o denigre a la mujer durante el
8
Artículo 51, ley N°38.668, promulgada el 23 de abril de 2007, Venezuela.

7
embarazo, el parto, post parto o en emergencias obstétricas,
vulnerando sus derechos mediante tratos crueles, inhumanos o
degradantes’’. 9

En sus siguientes artículos cabe destacar que hace alusión este tipo de violencia a la que
se pueda ejercer tanto mientras se esté embarazada, en el mismo parto, o en el postparto,
incluso si se acude a un recinto durante una urgencia, a su vez, que la violencia se puede
ejercer psicológicamente, o bajo una obligación que para la mujer no sea lo que le
acomoda, o que se lleve a cabo un procedimiento bajo engaño a la madre, negarle a la
madre el apego, esterilizar sin consentimiento. Esto aboga principalmente a la salud
psicológica de la madre, y a su libertad de elegir, y al momento de parir.

Es por esto, que atendido a la gravedad de la violencia por parte del ente que la lleve a
cabo arriesga hasta 15 años de prisión y su retiro de la cédula profesional al personal
médico responsable de agredir a las mujeres. Pero esto puede variar por Estados y
principalmente hay algunos Estados que poseen sanciones en su código penal, tal como:

En el Estado de Chiapas en su artículo 183 Ter y 183 Quáter, se establece quién es


responsable del delito de violencia obstétrica conjuntamente la forma de abuso y la
sanción para este delito en particular, señalando que:

“con independencia de las lesiones causadas, al responsable del delito


de violencia obstétrica, se le impondrá la sanción de uno a tres años de
prisión, o hasta doscientos días de multa y suspensión de la profesión,
cargo u oficio, por un término igual.” 10

México es bastante avanzado, en comparación a Chile con relación al respeto de la mujer,


la igualdad y la erradicación de toda violencia, incluyendo su sanción en una pena
aflictiva importante, es un gran ejemplo a seguir.

Argentina: desde el año 2004 que en Argentina existe el parto respetado, y una
legislación que conserva el derecho de la mujer al momento de dar a luz. Esto lo
encontramos en la Ley Nacional N°25.929 11, relacionado al parto humanizado, norma
que se aboca tanto al momento del embarazo, al parto y pre parto, como proteccionista
para la mujer y su efectiva denuncia al ser víctima de un hecho de violencia, ya sea en el
ámbito privado o público. Esto último ya que la salud en Argentina es pública,
mayoritariamente, por lo que se daban muchas situaciones de violencia obstétrica y
existían muy pocas denuncias, ya que se entendía que al ser pública la salud había que
acatar y soportar los malos tratos de los profesionales. Pero esta ley llegó a demostrarle
que esto no es así, y deben estar en conocimiento las mujeres de sus derechos.

Es por esto que esta ley vela por la efectiva información de los procedimientos médicos,
y de tomar sus propias decisiones sin ser contradichas, es decir, con libertad de elección.

9
Artículo 27 Bis, decreto N°198, artículo único, promulgado el 3 de noviembre de 2020, México.
10
Artículos 183 Ter, Código penal para el Estado de Chiapas, decreto N°139, promulgada el 25 septiembre
2019, México.
11
Westbrook Kaplan, Lara (2015) Parto humanizado- perspectivas de profesionales en las maternidades
públicas de Buenos Aires, Argentina, p. 15.

8
Luego tenemos la Ley N°26.485 sobre protección integral a las mujeres, donde se tiene
como base la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, la
cual en su artículo 6 letra e) indica la violencia obstétrica como:

“aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la ley 25.929’’12.

Argentina posee una ley que respalda a mujer, y la erradicación de la violencia, pero a su
vez no tiene una ley en el código penal que sancione estos actos, pero al menos, a
diferencia de nuestro país, reconoce la existencia de estos actos y los trata de manera
legal, lo que es estar un paso más adelante que nosotros.

IV. SITUACIÓN LEGAL DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN CHILE

La regulación de la violencia obstétrica en Chile carece de legislación que enfrente


directamente este tema abarcado en nuestros cuerpos regulatorios. Pero cabe destacar que
podemos encontrar dentro de nuestras normas, leyes que a su parecer presentan una
pequeña vinculación relacionado a este problema. Esto sucede con la ley N°20.584 y a su
vez, un reglamento interno que es parte de la lex artis médica.

También existe en nuestro país varios proyectos que se han presentado para su discusión
legislativa, siendo solo un proyecto de ley que ha avanzado ante la cámara de diputados
en la comisión de salud, ingresando en el año 2018, actualmente no existe un cambio
significativo en su tramitación. Este proyecto de ley analiza y da a conocer la violencia
obstétrica. Estableciendo algunos matices de luz para el tratamiento de la violencia
obstétrica en nuestro país, es por eso que veremos, primeramente, la ley N°20.584 que
regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas
a su atención en salud.

En su artículo 5, señala expresamente en su enunciado lo siguiente:

“En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato


digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia’’.

b) Velar porque se adopten actitudes que se ajusten a las normas de


cortesía y amabilidad generalmente aceptadas, y porque las personas
atendidas sean tratadas y llamadas por su nombre’’. 13

Prosiguiendo en el mismo cuerpo legal en su artículo 10 señala lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y


comprensible, por parte del médico u otro profesional tratante, acerca
del estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las
alternativas de tratamiento disponibles para su recuperación y de los
riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico esperado,

12
Artículo 6 letra e), ley N°26.485, promulgada el 1 de abril de 2009, Argentina.
13
Artículo 5 letra b), ley N°20.584, promulgada 13 abril 2012, Chile.

9
y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de
acuerdo con su edad y condición personal y emocional’’. 14

Importante también es el artículo 14 donde manifiesta que Toda persona tiene derecho a
otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento
vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16. 15

Cabe reflexionar, que en estos tres artículos de la ley N°20.584, no encontramos de forma
explícita la violencia ejercida al momento del parto, tampoco de forma implícita, pero sí
podemos deducir que existe dentro de las normas el trato que se debe dar dentro de un
servicio de salud, este ya sea público o privado, como trato mínimo que se le debe dar al
paciente, entonces podemos ver que en todo caso, en todo momento, y en todo
procedimiento se le debe informar, dar un trato digno y respetuoso, amable, y ligado a la
voluntad al paciente, cualquiera sea su urgencia. Es ahí la importancia de estas normas
con respecto a la violencia obstétrica, está según los parámetros y obligaciones
establecidas en la ley, no debería existir, el trato debería ser afable con la persona que va
a dar a luz, que va confiando en estos centros médicos para que se lleve a cabo un
procedimiento tan importante e inigualable para la mujer durante la vida.

También podemos abocar esta violencia obstétrica, a propiciar su no existencia, por


medio de la lex artis médica la cual tampoco habla directamente de este tipo de violencia,
pero sí hace alusión a la moral y las responsabilidades de los médicos durante un
procedimiento.

Es así que encontramos en las consideraciones sobre lex artis error y negligencias médicas
un enunciado importante y por el cual debería guiarse todo trabajador de la salud para con
el paciente, es el siguiente:

“El actuar profesional debe ser enriquecido con virtudes tales como la
benevolencia, la compasión, el respeto a la autonomía del paciente, el
cuidado, la sinceridad, el conocer responsablemente los límites de su
capacidad y sobre todo la prudencia en su actuar...

Estas virtudes que deben acompañar al acto médico no se enseñan en


los textos, sino que deben ser cultivadas por el profesional a lo largo de
su vida.

La relación clínica adornada con estas virtudes transforma al médico


de un médico competente en un médico bueno, en que además de actuar
como un experto actúa como agente moral.’’. 16

Este enunciado debería ser el camino para todo médico en la práctica, para así evitar la
violencia hacia la mujer durante el parto.

14
Artículo 10, ley N°20.584, promulgada el 13 abril 2012, Chile.
15
Artículo 14, ley N°20.584, promulgada el 13 abril 2012, Chile.
16
CONSIDERACIONES SOBRE LEX ARTIS (2018), Error y Negligencia Médica, departamento de ética
del consejo general, Chile, p. 2.

10
También debemos poner énfasis en aquel proyecto de ley que pretendía legislar el cual
pretende establecer derechos en el ámbito de la gestación, pre parto, parto, post parto
aborto, salud ginecológica y sexual y sanciona la violencia gineco-obstétrica.

En el proyecto se hace alusión a la dignidad del trato de la mujer, y siguientes principios


tales como: principio de la dignidad en el trato, principio de la autonomía de la mujer,
principio de la privacidad y confidencialidad, principio de la multiculturalidad. 17

Pero nos abocaremos directamente a la violencia obstétrica, en primer lugar, relacionado


con el artículo 4 de la ley que expone: “Hechos constitutivos de violencia gineco-
obstétrica.

Se considerarán como actos de violencia gineco-obstétrica, entre otros,


los siguientes hechos:

a) Abandono, burlas, abusos, insultos, amenazas, malos tratos,


coacción, violencia física o psicológica ejercida contra la mujer en
torno a su atención de salud obstétrica o ginecológica.’’18

A su vez también tenemos el artículo 6 que, en su tercer inciso, hace alusión a la


inclusión, a que toda mujer, sin importar su etnia o nacionalidad, será respetada, y esto
es:

“En el caso de que la mujer no pueda expresarse claramente y/o no


hable el idioma castellano, el prestador de salud deberá garantizar la
presencia de un intérprete de lengua de señas o traductor para la
coordinación de este plan de parto’’.

Por último, nos encontramos con la responsabilidad administrativa en caso de ser


denunciados por violencia obstétrica, y dice lo siguiente:

“La infracción a los derechos establecidos en esta ley podrá ser


reclamada de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de la ley 20.584,
que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación
con las acciones vinculadas con la salud. Los centros de salud,
hospitales públicos o privados, u otros espacios donde se preste
atención gineco-obstetra debería contar con una carta sobre los
derechos que regula la presente ley y el procedimiento de reclamación
en caso de su infracción.

El prestador de salud debe garantizar un acompañamiento


multidisciplinario a la persona que denuncie la infracción de los
derechos establecidos en esta ley’’. 19

Es decir, con una sanción disciplinaria al profesional que cometa actos de violencia,
quedando registro del hecho solamente. Pero a su vez, es importante que el artículo 16 y
17 piden que se incorpore en el código penal en el numeral 22 este tipo de violencia, para
ser un acto constitutivo de delito. Y el artículo 17 incorpora a la ley N°20.584 en su

17
Artículo 2, boletín N°12148-11, proyecto de ley, 10 octubre 2018, Chile.
18
Artículo 4, boletín N°12148-11, proyecto de ley, 10 octubre 2018, Chile.
19
Artículo 6°, boletín N°12148-11, proyecto de ley, 10 octubre 2018, Chile.

11
artículo 37 el reclamo de ser víctima de un hecho de violencia, por cualquier hecho
descrito en este proyecto, será de un año desde la infracción.

Presentado los tres medios por los cuales sería factible una denuncia por violencia
obstétrica, ninguno es fructífero ya que, no existe sanción alguna al que la ejerce y el
proyecto de ley que pretendía sancionar de forma más dura estos hechos aún no se
encuentra disponible, tampoco ha sido promulgado, siendo que todos los días se viven
estas situaciones dentro de los recintos de salud y es de gran importancia su pronta
legislación.

V. PROBLEMA DE LEGALIDAD

En Chile la Violencia Obstétrica no tiene un reconocimiento expreso, vale decir, una


regulación específica en la norma actual, sólo existen acciones legales a través de
denuncias y estos son:

1. En sede penal por negligencia médica bajo el articulado del 491 del Código Penal;

2. En sede civil rigiéndose a las instituciones públicas como hospitales, mediante una
demanda bajo el amparo de la ley de derechos y deberes de los pacientes, o por la ley de
derecho del consumidor;

3. O bien, administrativamente interponer una denuncia ante la superintendencia de salud


o iniciar una reclamación ante el centro de salud directamente.

Estos caminos de denuncias no tienen un resultado exitoso en la práctica ya que, por


desconocimiento de quien sufre este tipo de violencia y la forma de proceder es compleja.
Además, para establecer responsabilidades en los profesionales que ejercen tal violencia
es difícil obtener o lograr un resultado favorable para la mujer afectada. Hoy solo existen
denuncias y reclamaciones ante sede administrativa por la responsabilidad que tiene el
funcionario, regulado en la ley N°20.584 sobre los Derechos y Deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud y la Ley N°19.880
por acciones de reposición y jerárquico.

Por tanto, esto da pie para provocar diversas formas de abuso o maltrato en la atención
primaria de los servicios públicos y privados. Esta investigación se enfocará en establecer
y demostrar los elementos que constituyen una conducta de Violencia Obstétrica
partiendo por conocer qué se entiende por Violencia Obstétrica, y la forma que adopta,
señalando la situación legislativa de otros países para determinar y dar a conocer este
fenómeno existente en nuestra sociedad. El desarrollo de esta investigación se relaciona
con el área del derecho penal, civil y administrativo.

VI. JURISPRUDENCIA

Muchas de las experiencias conocidas que derivan de un trato de discriminación y de


poder por parte de los equipos de salud que intervienen en el proceso de preparto, parto y
posparto, generando un evidente abuso en los procedimientos establecidos en el protocolo
de atención gineco-obstétrico, trae como consecuencias para las victimas una serie de
atropellos en sus derechos fundamentales, tales como sesgos cultural y sexual. Es por
ello, que se ha generado acciones en contra de quien o quien provocan estas
arbitrariedades. Paso a citar algunos casos extraídos de la jurisprudencia nacional y
extranjera.
12
Jurisprudencia Chilena:

Corte de Apelaciones de Concepción, recurso de protección: En contra del Hospital


Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción se dio por establecido que:

“el hecho de dar de alta a la afectada “como medida disciplinaria” a


escasas horas de haber dado a luz, constituye una arbitrariedad
manifiesta que carece de todo sustento, aun cuando ello se deba a las
agresiones verbales atribuida a Valentina Córdova, pues la salud de las
personas está por sobre cualquier medida correctiva o sancionatoria.

Asimismo, tal actuación se presenta como un acto discriminatorio en


razón de ser una interna de un centro penitenciario privada de libertad,
ya que no parece probable que fuese aplicable tal “medida
disciplinaria” a una mujer que no estuviere en tal condición carcelaria;
discriminación que comenzó desde el momento mismo de registrar sus
datos en la ficha clínica y que se materializó consignando su “falta de
colaboración” en la misma, desconociendo el estado de vulnerabilidad
en que se encontraba, atendido que padecía un trastorno bipolar
agresivo y que se encontraba en pleno proceso de parto.”

Luego concluye que “se declara que SE ACOGE,” el recurso de protección, y “se
decretan las siguientes medidas:

I.- El Hospital Guillermo Grant Benavente deberá revisar y adecuar sus


protocolos de actuación, conforme a la normativa internacional
suscrita por Chile, en materia de atención de mujeres privadas de
libertad, embarazadas y/o con hijos lactantes, debiendo informar las
medidas adoptadas dentro de un plazo no superior a treinta días.

II.- El Hospital Guillermo Grant Benavente deberá remitir copia de los


resultados del sumario administrativo que inició el 17 de mayo del
presente año con motivo de estos hechos, dentro de un plazo no superior
a treinta días.” 20

Sobre este caso en particular la Corte Suprema se pronuncia por unanimidad y confirma
la sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción y declara que se acoge el recurso
de protección.21

Jurisprudencia Argentina:

Juzgado de Violencia Familiar y de Género 1° Nominación: Denuncia presentada por la


Sra. F.A., en contra al Dr. F.B.:

20
ICA DE CONCEPCIÓN (N°Protección-8642-2019) Instituto Nacional de Derechos Humanos en
representación de Córdova Durán, Valentina Constanza con Hospital Regional Guillermo Grant
Benavente de Concepción, 13 de septiembre de 2019.
21
EXCMA. CORTE SUPREMA (ROL N°29.294-2019) Alvear Durán, Carolina Angélica deduce recurso
de protección a favor de Córdova Durán, Valentina Constanza contra Hospital Regional Guillermo Grant
Benavente de Concepción, 18 de marzo de 2020.

13
“cursando la semana 39 de su embarazo para un control obstétrico con
el Dr. F.B., su médico obstetra, quien le informó que tenía dos de
dilatación y que su parto sería en el transcurso de esa semana. Refiere
que luego le realizó, sin consentimiento informado, tacto ginecológico
que le produjo un desprendimiento de membrana, que éste le solicitó
que controle sus contracciones y que, en el caso, vuelva a la clínica.”
“otro médico se presentaba manifestando “Esta es la del parto”, “Que
es eso de andar pariendo en cualquier lado”.

“RESUELVO,

I.- REQUERIR los Directores del H.P. DE T.C.S y al Dr. F.B., médico
– acompañe en un plazo de 10 días de notificada la presente, un
programa de planeamiento y abordaje para la prevención de casos de
violencia de género y específicamente de violencia obstétrica; en el
supuesto que el mismo contare con alguno, se acompañe un informe
detallado de su efectiva aplicación.

Sin perjuicio de lo que antecede, DEBERÁ a partir de la fecha


capacitar a todo su personal para el efectivo y concreto cumplimiento
de la Ley N°7888 en todo su articulado, requiriendo al Observatorio de
Violencia contra las Mujeres de Salta orientación en la temática para
mejor y mayor ilustración.” 22

Es evidente que la legislación comparada lleva un amplio camino de implementación de


normas para erradicar este tipo de conducta violenta. Cada día las mujeres se ven
enfrentada a estos abusos sobre todo en la actualidad, donde la crisis sanitaria existente a
nivel global, ha abierto la puerta para que se cometan vulneraciones en forma progresiva
en contra de las mujeres, es por ello, que la Organización Mundial de la Salud ha realizado
diversas recomendaciones para que estas conductas no existan, y estas son algunas:

a) Trabajo de parto respetado y atención durante el parto


b) Apoyo emocional de un acompañante de su elección
c) Comunicación efectiva de parte del personal
d) Estrategias para el alivio del dolor
e) Vigilancia regular del trabajo de parto, documentación de eventos,
auditoría y comentarios
f) Ingesta de líquido y alimentos por vía oral
g) Movilidad en el trabajo de parto y posición en el parto
h) Plan de derivación preestablecido23

Estas sugerencias son enfocadas para prevenir el abuso de este tipo de violencia,
específicamente la violencia obstétrica ya que, las denuncias más frecuentes que
presentan las víctimas están dirigidas al momento del parto, que pasamos a exponer cómo
comunes:

22
JUZGADO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO (Expte., N° Exp – 600894/17) Denuncia
presentada por doña F.A. en contra del Dr. F.B., Salta, 08 de septiembre de 2017.
23
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2018) Recomendaciones de la OMS Para los cuidados
durante el parto, para una experiencia de parto positiva, Resumen de orientación, Suiza, p. 3

14
a) La negación de información, cuando las mujeres consultan sobre los
procedimientos médicos que se ocupan en el proceso de parto.

b) Las prácticas hospitalarias, cuando humillan e ignoran a las mujeres por


expresar ayuda a sus necesidades de atención, como el trato discriminatorio,
aislamiento al inicio del parto, privación de movimiento, etc.

a) La realización de cesáreas innecesarias, que hoy en día son más habituales que
el parto natural, por la medicación y la comodidad de programar los partos,
permitiendo una cronología en los horarios y utilización de pabellones.

VII. CAUSAL DE JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene una relevancia social y de género, debido a que este tipo de
violencia específica que sufre la mujer en silencio no es abordado en la cartela legislativa
nacional, vale decir, solo existen iniciativas sin discusión en la actualidad, esto conlleva
a no ser reconocida esta forma de violencia en nuestro ordenamiento jurídico, provocando
arbitrariedad y vulneración de derechos en contra de la mujer en todos sus términos, por
lo cual, existe la necesidad latente y urgente de crear una Ley que resguarde la seguridad
a la mujer en etapa de preparto, parto y postparto en la atención médica pública y privada.

La importancia disciplinaria en nuestra investigación es producir conocimiento, construir


y constituir elementos que permitan elaborar una Ley dirigida a sancionar esta violencia,
sobre todo, lograr ser tipificada en el área penal, para una adecuada aplicación
sancionatoria y no buscar caminos administrativos de solución.

VIII. CONCLUSIONES

La violencia ha existido por siglos y cada día generando nuevas formas de abuso. Para
muchos es un maltrato constante y habitual en la vida de las personas, que afecta a todos
de un modo u otro. Para otros, en cambio, la violencia se debe erradicar en todas sus
formas ya que, vivir en un medio violento, permite impregnarse de esta conducta en todos
los aspectos de la vida.

Así lo manifiesta un reconocido abogado y activista a nivel mundial, don Nelson


Rolihlahla Mandela, en el primer Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud ante la
Organización Panamericana de la Salud, en el año 2003, donde dio la bienvenida
señalando que Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen
como consustancial a la condición humana, pero no es así. Es posible prevenirla, así como
reorientar por completo las culturas en las que impera.

Este mensaje fue vital para nuestro enfoque que abordamos en esta investigación, sobre
todo de prevenir y de reorientar. Partiendo con la premisa de que la violencia obstétrica
aparece definida a nivel mundial, como un tipo de violencia de género, permitiendo
establecer las dimensiones en las situaciones de abuso y falta de respeto que afecta
directamente a las mujeres, sobre todo en las atenciones gineco-obstétricas, es decir, en
el preparto, parto y postparto, dando lugar a estas prácticas de infracción a la vulneración
de derechos en contra de las mujeres y del niño por nacer.

Es inevitable que este tipo de violencia de género en contra a la mujer sea dejado en el
olvido o en el silencio, sin protección a las víctimas y solo con leyes generales que no

15
produce efectividad en el cumplimiento de sanciones a quienes son responsables de
producir tanto daño a una familia y a una sociedad en estos tiempos. Es urgente y
necesario que la violencia obstétrica sea reconocida de forma expresa para que esté
consagrada este tipo de violencia. Pues al no existir una ley específica que sancione a
quien o quienes son responsables, las familias sólo quedan al amparo de los Tratados
Internacionales que Chile ha firmado y ratificado en esta materia, permitiendo interpretar
las normas a la luz del derecho internacional incorporado a nuestro ordenamiento jurídico
por la ratificación y subinscripción de estos tratados. Por tanto, así se puede reclamar
violencia obstétrica judicialmente en aquellos casos que generan daños.

Es por ello, que hoy se debe realizar cambios relevantes para erradicar la violencia
obstétrica ya que, no hay ninguna garantía de que te aseguren tener un parto respetado,
pues solo depende del personal que esté de turno en el momento que te hagan el ingreso
a maternidad.

Consideramos tres pilares principales para enfrentar este tipo de violencia de género, la
prevención, fomentando el respeto hacia la mujer, educando y realizando campaña de
sensibilización para eliminar esta violencia; la formación al personal sanitario, para que
sean sometidos a evaluaciones constantes, siguiendo las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud con respecto a la implementación de protocolos
internos en las atenciones de salud en los centros respectivos y la penalización es
necesario por el desarrollo evolutivo de las conductas de esta naturaleza existentes en
nuestros tiempos, puesto que hoy en día es invisible a nivel legal, por no ser tipificada
como delito de violencia.

16
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ARAUJO-CUAURO, Juan, (2019), Violencia Obstétrica: una práctica oculta


deshumanizadora, ejercida por el personal médico asistencial ¿Es un problema
de salud pública y de derechos humanos? En: Revista Mexicana de Medicina
Forense. (En línea) https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-
2019/mmf192a.pdf

2. BARATTA, Alessandro, (2004) Principios de Derecho Penal mínimo,


Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam). En: Editorial B de F,
Buenos Aires, Argentina. (En línea)
https://criminologiacomunicacionymedios.files.wordpress.com/2013/08/baratta-
alessandro-principios-de-derecho-penal-minimo.pdf

3. BELLI, Laura, (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación a los


derechos humanos. En: Revista Red Latinoamericana y del Caribe de
bioética/UNESCO, año 4, volumen 1, N°7. (En línea)
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/imag
es/RevistaRedBioeticaA4V1N7-2013.pdf

4. BELLÓN, Silvia, (2015) La violencia Obstétrica desde los aportes de la crítica


feminista y la biopolítica. En: Revista Internacional de Ética Aplicadas, Cuando
los sujetos se embarazan: Filosofía y Maternidad, año 7, N°18. (En línea)
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374

5. CUEVAS, Fernanda, (2018) Parir en Chile: violencia obstétrica y vulneración a


los Derechos Humanos. Crítica a la ausencia de regulación en la ley chilena con
perspectiva de género. En: Revista Némesis XIV – Problemáticas del Chile actual,
Universidad de Chile. (En línea)
https://www.academia.edu/37267097/4_Parir_en_Chile_violencia_obst%C3%A
9trica_y_vulneraci%C3%B3n_a_los_Derechos_Humanos_Cr%C3%ADtica_a_l
a_ausencia_de_regulaci%C3%B3n_en_la_ley_chilena_con_perspectiva_de_g%
C3%A9nero_N%C3%A9mesis_XIV_

6. CRUZ, Sebastián et al, (2015) El Discurso de la Violencia Obstétrica en Chile.


En: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, carrera de Psicología,
Taller de Metodologías Cualitativas Innovadoras en Investigación Psicosocial.
(En línea) https://docplayer.es/54599998-El-discurso-de-la-violencia-obstetrica-
en-chile.html

7. DÍAZ, Luis, (2018) Situación legislativa de la Violencia Obstétrica en América


Latina: El caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. En: Revista de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, volumen 51, N°2. (En línea)
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewArticle/1163

8. ESTEVEZ, José, (2018) El concepto Violencia Obstétrica y el debate actual sobre


la atención al nacimiento. En: Reseña del libro de Margarita Boladeras y Josefina
Goberna. Tecnos, Madrid. (En línea)
https://www.researchgate.net/publication/329514901_VIOLENCIA_OBSTETRI

17
CA_Resena_del_libro_de_Margarita_Boladeras_y_Josefina_Goberna_sobre_el_
tema

9. GÁLVEZ, Naihomi, (2018) Violencia Obstétrica: Género y Derecho, Repositorio


Académico, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170725/Violencia-obstetrica-
genero-y-derecho.pdf?sequence=1

10. LARRAÍN, Soledad, (2011) La situación de violencia de las mujeres en Chile.


Legislación y políticas públicas, Consultoría Nacional. Naciones Unidas. (En
línea) http://www.pasa.cl/wp-
content/uploads/2011/08/Informes_Nacionales_sobre_la_Situacion_de_la_Viole
ncia_de_Genero_contr.pdf

11. LEÓN, Francisco, (2012) Ley de derechos y deberes de las personas en la


atención de salud: Una mirada bioética. En: Revista médica de Chile, Facultad
de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. (En línea)
https://www.researchgate.net/publication/262745278_Ley_de_derechos_y_debe
res_de_las_personas_en_la_atencion_de_salud_Una_mirada_bioetica

12. MARTÍNEZ. Agustín (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para


su estudio. Significados y aproximaciones teóricas sobre el tema de la violencia.
En: Polít. cult. no.46 México. (En línea)
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200007#fn8

13. MONTES, Beatriz (2009) Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos


fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio.
En: Iniciación de la Investigación Revista Electrónica, Universidad de Jaén.
España. (En línea)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202/183

14. MORRONE, Beatriz, (2016) Violencia Obstétrica: cuando las leyes no alcanzan.
En: Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata, II Jornada
de género y diversidad sexual, Ampliación de derechos: proyecciones y nuevos
desafíos. Argentina. (En línea) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57173

15. VELEZ, Cristina y PALACIOS, Laura (2017) Abordar la violencia contra las
mujeres desde una perspectiva integral. En: Revista ciencias de la salud, volumen
15, N°2, Bogotá. (En línea)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732017000200183

16. Ley N°25.929, (2004) Estableciese que las obras sociales regidas por leyes
nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente
determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el
parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio.
Derechos de los padres y de la persona recién nacida, Argentina. (En línea)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-
99999/98805/norma.htm

18
17. Ley N°38.668, (2007) Sobre el Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de
Violencia, República Bolivariana de Venezuela. (En línea)
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Ley_mujer%20%281%29_0.pdf

18. Ley N°235, (2008) Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Para el Estado de Veracruz de Ignacio De La Valle, México. (En línea)
https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Loc/ley_235_de_acceso.pdf

19. Ley N°26.485, (2009) Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, Argentina. (En línea)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/152155/norma.htm

20. Ley N°20.584, (2012) Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en
relación con acciones vinculadas a su atención en salud, Chile. (En línea)
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

21. Código Penal, (1874) (En línea)


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984&idParte=0

22. Código Penal para el Estado de Chiapas, (2019) Fiscalía General del Estado,
Gobierno de Chiapas, México. (En línea)
https://www.fge.chiapas.gob.mx/Informacion/MarcoJuridico/PDFDocumento/57
AA7C8C-7AAC-4823-BFDD-3D944365CA59

23. Boletín N°12148-11, (2018) Establece derechos en el ámbito de la gestación,


preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual, y sanciona la
violencia gineco-obstétrica. Proyecto de Ley, Santiago de Chile. (En línea)
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=43268&formato=
pdf

24. Boletín Jurídico N°74/2020 Comisión de Derechos Humanos del Estado de


México, Decreto N°198, México. (En línea)
http://187.216.192.133/SISTEMAS/PJC/DOCUMENTOS/BOLETINES/451.pd
f

25. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina (2017) Violencia


Obstétrica, Sumario de Fallo, Id SAIJ: SUS009710, 8 de septiembre de 2017. (En
línea) http://www.saij.gob.ar/violencia-obstetrica-sus0009710/123456789-0abc-
defg0179-
000ssoiramus?&o=10&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5
%2C1%5D%7CTema%5B5%2C1%5D%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CA
utor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n/Local/Salta%7CTribunal%5B5%2C1
%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%
5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Jurisprudencia&t=13513

19
26. Diario Constitucional (2021) Noticias, CS (Rol N°29.294-2019) confirmo
sentencia que acogió protección deducido por INDH a favor de imputada privada
de libertad contra Hospital por actos vulneratorios durante su estadía para dar a
luz. (En línea) https://www.diarioconstitucional.cl/2020/03/20/cs-confirmo-
sentencia-que-acogio-proteccion-deducido-por-indh-a-favor-de-imputada-
privada-de-libertad-contra-hospital-por-actos-vulneratorios-durante-su-estadia-
para-dar-a-luz/

27. Centro de Derechos Reproductivos, (2021) Información independiente sobre


Chile para el grupo de trabajo anterior al 80º período de sesiones del Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, dirigidas a los miembros del
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Chile. (En línea)
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/CHL/INT_
CEDAW_ICS_CHL_44256_O.pdf

28. Colegio Médico de Chile A.G., (2008) Consideraciones sobre Lex Artis: Error y
Negligencia Médica, Chile. (En línea)
https://www.colegiomedico.cl/documentos/articulos-de-interes/

29. Instituto Nacional de Derechos Humanos, (2016) Informe Anual. En: Acta 330
Ordinaria 07112016, Santiago de Chile. (En línea)
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1522

30. Ministerio de Salud (2008) Manual de atención personalizada en el proceso


reproductivo, Chile. (En línea)
http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff4fde9fe04001011f014bf2.pdf

31. Naciones Unidas, (2018) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, en Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer, Observaciones finales sobre el séptimo informe
periódico de Chile, CEDAW/C/CHL/CO/7. (En línea)
https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2020/02/CEDAW-2018.pdf

32. Naciones Unidas (2021) Día Internacional de la Eliminación de la Violencia


contra la Mujer, 25 de noviembre, según página del 15 de junio de 2021. (En línea)
https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
33. Organización Mundial de la Salud (2003) Informe mundial sobre la violencia y la
salud. En: publicación científica y técnica N°588, Organización Panamericana de
la salud. Washington, D.C. 20037, E.U.A. (En línea)
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

34. Organización Mundial de la Salud (2014) Prevención y erradicación de la falta


de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud,
declaración sobre temas de salud sexual y reproductiva. (En línea)
https://www.who.int/reproductivehealth/topics/maternal_perinatal/statement-
childbirth/es/

35. Organización Mundial de la Salud, (2018) Recomendaciones de la OMS para los


cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva,

20
recomendaciones de orientación. (En línea)
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-
spa.pdf

21

También podría gustarte