Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA VIRTUAL-PRESENCIAL


VOLUNTARIA PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA A LA
POBLACIÓN PERTENECIENTE AL CONSEJO COMUNAL
“ALEGRÍA Y ESPERANZA” ACERCA DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER

Anteproyecto para el Servicio Comunitario

Ballicher (es):
Quitero,Maryangy
Romero, Olga Nicole
Mulato, Veruska

Caracas, Octubre, 2021


ÍNDICE GENERAL

pp.

RESUMEN iii

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULOS I

I EL PROBLEMA

Conceptualización y Delimitación del Problema 7


Interrogantes del Problema 11
Objetivos General 11
Objetivos Específicos 12
Justificación 12

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes relacionados con la Investigación 15


Bases Teóricas 19

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación 34


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS 40
iii

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA VIRTUAL-PRESENCIAL


VOLUNTARIA PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA A LA
POBLACIÓN PERTENECIENTE AL CONSEJO COMUNAL
“ALEGRÍA Y ESPERANZA” ACERCA DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER

Anteproyecto para el Servicio Comunitario

Ballicher (es):
Maryangy Del Carmen Quintero Urbaneja
Olga Nicole Romero Mendoza
Veruska Mulato de Corrales
Año: 2021

RESUMEN

La violencia contra las mujeres es uno de los crímenes más encubiertos de la sociedad
contemporánea. Incluye tanto la violencia que se ejerce desde los espacios públicos
como la que vive en el interior de la familia. Incluso se ha llegado a afirmar que la
violencia es una de las causas de muerte en la mujer. Las acciones que ha tomado el
Estado venezolano para proteger a las mujeres víctimas de violencia y, para el
tratamiento de la violencia intrafamiliar no han tenido una visión integral que atienda
tanto al individuo como a su entorno, para comenzar a prevenir este problema. Por
ello se plantea un servicio comunitario con el objetivo de ofrecer asesoría jurídica
acerca de la Violencia contra la mujer, que pretende tener una visión integral del
tratamiento del problema y plantea una serie de acciones al fortalecimiento de la
prevención, atención e intervención en el problema de la violencia contra la mujer. La
metodología utilizada para la elaboración de este servicio será básicamente la
identificación y ubicación dentro del problema macro de la violencia contra la mujer,
a cada objetivo se le da operatividad con la elaboración de una serie de actividades y
acciones.
INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es uno de los crímenes más


encubiertos de la sociedad contemporánea. Incluye tanto la violencia que
se ejerce desde los espacios públicos como la que vive en el interior de la
familia. Incluso se ha llegado a afirmar que la violencia es una de las
causas de muerte en la mujer.
Con respecto a la violencia contra las mujeres la Ley Orgánica sobre
los derechos de las mujeres a una vida libre de Violencia (Gaceta Oficial
No. 40.548 de 2014), la define de la siguiente manera: “comprende todo
acto sexista que tenga o pueda tener como resultado la muerte, un daño o
sufrimiento física, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como
la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito
público como en el privado”
En la actualidad la sociedad venezolana ha ido tomando
conciencia no sólo de la gravedad del problema de la violencia contra
la mujer y la familia, sino también de su verdadera dimensión. La
violencia contra la mujer y la familia ha superado los límites de la
esfera privada y ha pasado a convertirse en un problema público;
como un ataque directo a la democracia, a la justicia y a la equidad.
La sensibilización de la sociedad es necesaria frente al fenómeno de
la violencia, que no resulta nuevo, pero que comienza a conocerse de
5

manera más detallada una vez que los mecanismos de denuncia existentes
le brindan a las mujeres y a la familia una oportunidad de recibir ayuda y
de hacer público su problema. Hoy en día, las mujeres venezolanas
cuentan con un instrumento legal que las protege y las ampara contra la
violencia. No obstante, el cumplimiento, en el país, de esta ley se ha
visto obstaculizado por carecer de un lineamiento que determine las
condiciones que debe tener el Estado a fin de proteger a las mujeres de la
violencia en general y de la violencia intrafamiliar, también preocupa el
hecho de que la violencia de género resulta ser vista por la sociedad
como una problemática familiar y no una problemática social.
Existe mucho desconocimiento sobre el tema y muchos mitos que
siguen latentes y que influyen negativamente en las víctimas al contar
con una presión social aparte de las agresiones.
Es necesario que la sociedad perciba la violencia de género como un
problema de todos y es necesario sensibilizarla para que entienda que
la violencia de género también es un problema social aunque no la
suframos directamente. Es importante que la sociedad empiece a
denunciar cuando conoce un caso de violencia y no hacer caso
omiso, que ofrezca su ayuda a la víctima. Se trata un tema de educación
en valores de tolerancia cero hacia la violencia de género e impulsar
valores de Igualdad entre hombres y mujeres.
Solamente cuando hombres y mujeres sean vistos y tratados
como seres iguales con igualdad de oportunidades, en este momento se
podrá tratar la violencia como un problema de la sociedad.
Para realizar y dar cumplimento a lo establecido en el artículo 135
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los
6

artículos 2, 3, 4, 83 y 138 de la Ley de Universidades vigente, artículo


15, numeral 7º de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior y en el artículo 29.1 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, se ha estructurado el documento en primer
lugar definiendo los objetivos generales y específicos que se plantean;
después contextualizar el tema dentro de un marco teórico
especificando el concepto de violencia de género, los tipos de
violencia de género, así como el contexto en que se produce, las
posibles respuestas y su contribución a la teoría y/o práctica de la ciencia
jurídica y su aplicabilidad finalmente la tentativa del modelo teórico de
investigación y estrategias para su contrastación empírica y el plan de
trabajo a realizar.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Conceptualización y Delimitación del Problema

La violencia intrafamiliar es un fenómeno antiguo en nuestra


sociedad, el cual se ha ocultado e invisibilizado, debido a su anidación
en la cultura patriarcal, con determinadas creencias y valores que
permiten el abuso de poder por el hombre, quien posición superior y de
liderazgo frente a la mujer.
En este ámbito, la violencia, es un fenómeno multicausal, que debe
ser comprendido en un marco relacional, donde el eje son las relaciones
abusivas de poder; constituye en la República Bolivariana de Venezuela
el primer problema de salud pública y la muestra palpable de una
situación de ciudadanía disminuida que afrontan las mujeres en una
experiencia cotidiana de desacuerdo entre norma y realidad, entre la ley y
la justicia concreta.
En efecto, se ha demostrado que los agresores en su mayoría
fueron niños agredidos, con carencias afectivas y que al momento
de conformar una familia reproducen el modelo violento aprendido
en su niñez. La violencia entonces, es una conducta aprendida, que
8

se internaliza desde temprana edad, cuyas causas son diversas en la


cual se entrecruzan factores sociales, culturales, económico,
psicológicos, educativos, etc. y son transmitidos intergeneracionalmente
a través del proceso de socialización. De este modo la violencia
intrafamiliar se ha transformado en un grave problema social en
tanto alrededor del 50% de las familias sufren o han sufrido alguna
forma de violencia (Corsi, 1990, citado por Auxiliadora Matos, 2015).
Todos los días, en algún lugar de Venezuela mueren mujeres
víctimas de violencia por su condición de ser mujeres, es así como, la
violencia basada en género es uno de los fenómenos que, con el pasar del
tiempo, se ha convertido en una situación cada vez más visible. Esto es
debido a que siguen habiendo conductas inapropiadas y violentas hacia
las mujeres, lo cual se ve representado en un ciclo de violencia que se ha
acentuado debido a la impunidad causada por las políticas sistemáticas
del gobierno y la desprotección a las víctimas ante estos casos. Es
conveniente destacar, que dentro de este ciclo de violencia se pueden
observar tres fases que el estudio de la Universidad de Málaga, en España
(2020), ha investigado y clasificado. La primera de ellas se denomina
“fase de tensión” la cual se describe de la siguiente manera:
El agresor acumula gradualmente tensión, y de forma imprevista y
negativa cambia repentinamente del estado de ánimo, actuando de forma
inesperada. Aunque la mujer se esfuerce en calmarle, complacerle y
minimizar la tensión, creyendo que puede controlarle, la tensión sigue en
aumento.
Es sumamente importante conocer esta fase, en razón de que, si
somos capaces de reconocerla e identificarla, seremos capaces de salir
9

del ciclo de violencia y evitar escalar en ella. Ahora bien, tenemos una
segunda fase la cual es denominada como aquella de explosión de
violencia o agresión, así lo indica la Universidad de Málaga al establecer
que: “Es la fase del dominio donde estalla la violencia y se produce las
agresiones físicas, psicológicas y sexuales hacia la mujer y/o sus hijas e
hijos. En esta fase suele producirse la denuncia y contar lo que está
pasando ”.
Esta es una de las fases más críticas, ya que en ella se puede llegar a
la máxima expresión de la violencia la cual es el femicidio.
Por último, corresponde a la tercera fase que es denominada
arrepentimiento o luna de miel, en la cual:
El agresor se arrepiente, pide perdón, busca excusas para explicar su
conducta, hace promesas de cambio, hace regalos, da muestras de
importarle la pareja, la familia, fomentando la idea de cambio e incluso
puede ir a tratamiento. Su fin es mantener la relación. Por ello, estas fases
se encuentran en un círculo sin fin cuando no poseemos las herramientas
suficientes para identificar lo que enfrentamos, e incluso nos llevan a
normalizar este tipo de situaciones que evidentemente son erróneas y no
deben de ser aceptadas. Asimismo, este ciclo se ve agudizado cuando,
durante alguna de estas fases, tenemos miedo de dirigirnos a aquellos
órganos de protección estatal que deben protegernos.
El informe publicado por la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) del año
2020 establece que “la independencia del sistema judicial de Venezuela
ha sido socavada, lo que contribuyó a la impunidad ya la persistencia de
las violaciones de los derechos humanos”. De manera que, este miedo a
10

denunciar se ve evidenciado por la impunidad creciente, debido a la falta


de independencia judicial en Venezuela, y que se refleja en la
agudización del ciclo de violencia y desprotección a los derechos de las
mujeres.
Cabe considerar, por otra parte las implicaciones de la violencia de
género en momentos de pandemia, específicamente con el Covid19, ya
que en los entornos donde hay tolerancia y normalización de esta
situación, las mujeres enfrentan grandes obstáculos para el ejercicio de
sus derechos, obtener justicia, para la existencia de procedimientos de
denuncia efectivos, incluso queda en evidencia que acudiendo a esos
mecanismos de protección se enfrentan a la revictimización durante los
procesos de investigación, procesos de búsqueda de justicia y finalmente
uno de los grandes problemas que se ve es la sensación de que no hay
sanciones, estableciéndose un estado de impunidad que perpetúa en la
comisión de estos delitos que también, por supuesto, son violaciones a
los derechos humanos de las mujeres por no haber una sanción efectiva
sobre estos casos.
Entonces, los profesionales de diversas áreas e instituciones toman
una actitud basada en la ignorancia, el desconocimiento y los mitos
existentes en relación a la violencia intrafamiliar, aplicando un criterio
que lejos de ayudar a las afectadas las convierten en víctimas por segunda
vez en relación a su problemática.
Lo anterior nos indica que los efectos de la violencia contra la mujer
en nuestro país, afecta además el ámbito laboral y corresponde a un
verdadero obstáculo en términos de desarrollo económico y social. Por
eso es y será necesario revisar de qué manera se están elaborando y
11

trabajando las políticas públicas para abordar esta problemática, ya que


involucra no sólo a quienes son víctimas, sino que se ha transformado en
un verdadero problema social y en esto somos todos responsables de
enfrentar y dar solución.
En relación a la problemática expuesta, surgen las siguientes
interrogantes:
 ¿Las mujeres pertecientes a la Comunidad representada por el
Consejo Comunal Alegría y Esperanza tendrán conocimiento acerca de la
violencia de género?
 ¿La población del Consejo Comunal Alegría y Esperanza conocen
cuales son los procesos jurídicos para realizar una denuncia ante el ente
correspondiente?

OBJETIVOS

General:
Ofrecer asesoría jurídica gratuita a las mujeres pertenecientes al
Consejo Comunal “Alegría y Esperanza”

Específicos
1. Facilitar la consultoría a larga distancia haciendo uso del
teléfono y el internet a través de la plataforma whatsapp.
12

2. Realizar charlas informativas y conversatorios con el fin de


concienciar a la población de la relación entre roles sexista y violencia de
genero.

3. Motivar y orientar a la población perteneciente al Consejo


Comunal “Alegría y Esperanza” para que ejerza su derecho a una vida sin
violencia

JUSTIFICACIÓN

La sociedad venezolana ha ido tomando conciencia no sólo de la


gravedad del problema de la violencia contra la mujer y la familia, sino
también de su verdadera dimensión. La violencia contra la mujer y la
familia ha superado los límites de la esfera privada y ha pasado a
convertirse en un problema público; como un ataque directo a la
democracia, a la justicia y a la equidad.
La sensibilización de la sociedad es necesaria frente al fenómeno de
la violencia, que no resulta nuevo, pero que comienza a conocerse de
manera más detallada una vez que los mecanismos de denuncia existentes
le brindan a las mujeres y a la familia una oportunidad de recibir ayuda y
de hacer público su problema. Hoy en día, las mujeres venezolanas
cuentan con un instrumento legal que las protege y las ampara contra la
violencia: Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. No
obstante, el cumplimiento, en el país, de esta ley se ha visto
13

obstaculizado por carecer de un lineamiento que determine las


condiciones que debe tener el Estado a fin de proteger a las mujeres de la
violencia en general y de la violencia intrafamiliar.
En Venezuela existen deficiencias en materia de prevención,
atención y tratamiento de la violencia contra la mujer y la familia.
Uno de los aspectos más importantes, y que contribuye en la falta y
mala calidad de la atención, es la escasa coordinación de acciones entre
organismos públicos y privados para la atención del problema. Ante esta
situación, el Estado venezolano no había respondido de manera
coherente, con una visión integral y con acciones claras a la violencia
contra la mujer y la familia.
Así vemos, que el problema de la violencia contra la mujer y la
familia es complejo y tiene que ver con: los procedimientos diseñados
para su atención y los medios de los que se dispone para ello, es este
caso, tiene que ver con la manera como el Estado previene y atiende la
violencia de género y los mecanismos y recursos destinados para tal fin,
además de la falta de conocimiento jurídico que pueda tener la víctima.
Por lo anterior, este Servicio Comunitario tiene como objetivo
primordial ofrecer asesoría jurídica gratuita a las mujeres pertenecientes
al Consejo Comunal “Alegría y Esperanza” con el fin de que las mujeres
de esta comunidad puedan hacer valer sus derechos a vivir una vida libre
de vilencia.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico de un trabajo u anteproyecto, llamado también,


marco referencial teórico, es una de las fases más importante de la
investigación, ya que es allí precisamente, donde se van a definir los
diferentes conceptos que sobre la temática se hayan obtenido, para así
realizar un estudio profundo y convincente sobre el problema planteado,
con relación a esto, para Ramírez, Tulio (2006):
El marco referencial teórico es el espacio del proyecto destinado a
ilustrar al lector sobre:
1. Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.
2. El contexto histórico en el cual se enmarca el problema (en caso
de que el estudio sea sobre hechos sociológicos, históricos, etc).
3. Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro
problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
4. Las hipótesis (si son planteadas) y variables a estudiar.
De acuerdo con lo anterior, el marco teórico plasmará los conceptos
y teorías relacionadas para éste caso con el Derecho Penal y la Ley
Especial en materia de violencia contra la mujer, ya que son éstas las
bases que fundamentan la investigación y servicio comunitario que se
estará prestando, facilitando el estudio de la norma aplicada a los hechos
15

y en consecuencia, determinar las implicaciones en el problema que se


pretende investigar.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están compuestos, por la


revisión de trabajo especial de grado elaborado con anterioridad que se
relacionan con la temática planteada, los cuales fundamentan la
importancia de la investigación sobre el tema de estudio planteado.
Al respecto Ramírez, Tulio (2006):

Los antecedentes permiten conocer estudios que puedan ser


tomadas como parte de la investigación, ya que la correcta
aplicación del método científico, exige fundamentar toda la
investigación en los trabajos ya efectuados y se corresponden
con las variables implícitas en el estudio (pp.52).

En este sentido, se tomarán como antecedentes de la investigación


algunos trabajos de grado, que guardan cierta relación con la temática
que se pretende investigar y dan sustento y base a la autora de este
trabajo, para continuar avanzando en la elaboración del mismo; todo ello,
tomando como motivación, el incremento de las cifras de asesinatos de
16

mujeres en Venezuela a consecuencia de la violencia de género, por


consiguiente:
Salas, Racksell (2015), en su trabajo titulado “Efectividad de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
en la Circunscripción Judicial Penal del Estado Falcón, extensión
Tucacas”, tuvo como propósito, evaluar la aplicación efectiva de la
mencionada Ley, en los casos de violencia de género ocurridos en dicha
Circunscripción Judicial, con la finalidad de demostrar, si existían
debilidades que vulneraran los derechos alcanzados por la mujer en la
Ley creada, realizando para ello, un trabajo bibliográfico y de campo,
concluyendo que la Ley si gozaba de eficacia y que la misma era
correctamente utilizada y aplicada; ya que todos los encuestados
coincidieron que conocían suficientemente la Ley.
Salas hizo además como recomendación en su investigación, que se
crearan Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Control,
Audiencia y Medidas, Juicio y Ejecución, especializados todos en
materia de violencia contra las mujeres, ya que los mismos no existen; y
comparándolo con el trabajo de investigación que se lleva a cabo, los
mismos se relacionan por cuanto tienen como epicentro a la mujer, como
sujeto pasivo en los casos de violencia de género y se diferencia en su
línea de investigación, ya que mientras el antecedente descrito hace
referencia al derecho penal adjetivo, el presente trabajo persigue como
objeto de estudio la línea del derecho penal sustantivo.
Pérez, Diana (2014), en su trabajo titulado “Feminicidio o
Femicidio en el Código Penal Peruano”, presentó como objetivo, el
estudio de los términos femicidio y feminicidio en la Ley Penal de ese
17

país, utilizando como línea de investigación, las del derecho Penal


Adjetivo, concluyendo que existe una imprecisión en la modificación de
dicha Ley, haciendo como recomendación dejar la Ley Penal tal cual
estaba antes de la modificación, ya que la misma gozaba de mayor grado
de validez formal y material que la modificada recientemente, todo ello
en virtud de las actuales controversias en cuanto a la utilización de un
término u otro.
Con respecto al trabajo de Pérez y su relación con la presente
investigación, se puede afirmar que ambos pretenden demostrar la
validez material y formal de la actual Ley Penal, en materia de delitos
contra la mujer y se diferencia en cuanto al espacio geográfico donde se
pretende aplicar; todo ello en virtud, de que se trata de dos Repúblicas
diferentes.
Igualmente, Hurtado, Yirda (2015), en su trabajo titulado:
“Prevención de la violencia intrafamiliar en el ordenamiento jurídico
venezolano vigente”, abordó la problemática de la violencia dentro del
hogar, utilizando para ello una investigación de tipo documental y el
estudio de campo, en el que demostró que las mujeres, son la principales
víctimas de violencia física, psicológica o patrimonial, no sólo por parte
de sus esposos o compañeros sentimentales, sino también de sus padres,
madres y familiares; asimismo dejo evidencias de violencia sexual en
contra de mujeres y niñas por parte de familiares consanguíneos como
tíos, primos, abuelos, padres, los cuales quedan dentro del secreto
familiar.
Hurtado, afirma además, que en Venezuela la violencia contra la
mujer está tipificada como delito pero no por eso deja de practicarse y
18

muchos casos no son enunciados por miedo o vergüenza; por lo que en el


marco de sus recomendaciones, sugirió coordinar la actuación del
trabajador social con los servicios especializados y planificar programas
de sensibilización en beneficio de la mujer víctima de violencia.
Las relación que existe entre el trabajo de Hurtado y el presente
proyecto de investigación, radica en que aborda una problemática que
afecta al género femenino sin importar la etapa de la vida en la que esta
se encuentre, pero se diferencia del mismo, en virtud de que no se realiza
un estudio de fondo en el ordenamiento jurídico Penal Venezolano, para
determinar si el mismo goza de real vigencia.
Finalmente, Fernández, Irma (2012), en su trabajo titulado: “Ley
orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, la
autora destacó, que dicha Ley, lejos de atender su objeto principal de
prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones, la misma se ha apartado de su ideal
marcando la más absoluta desigualdad, colocando al presunto sujeto
activo de los delitos que tipifican en un plano de minusvalía en sus
derechos constitucionales y legales frente a la mujer como única posible
víctima de tales hechos.
Aunque éste trabajo de investigación se contrapone al ejecutado por
la investigadora por colocar como víctima al hombre, a quien se le
vulneran sus garantías procesales de presunción de inocencia en los casos
de denuncias realizadas por parte de la mujer, por supuesta violencia de
género o doméstica; sin embargo se aproxima al presente trabajo de
investigación, en el hecho de que ambos, buscan una justicia equilibrada
que no discrimine a uno u otro género, una justicia más equitativa que
19

vaya en armonía con la progresividad de los derechos humanos, para así


dar las respuestas que requiere la sociedad.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, son todas las definiciones, teorías o conceptos,


que sobre la temática de investigación se pueden obtener, por lo que
resulta de suma importancia para el logro de las más acertadas
conclusiones en relación al tema, que a su vez satisfaga las inquietudes
que facilitarán la comprensión del mismo; en virtud de esto se comenzará
definiendo:
Derecho Penal
Se entiende por Derecho Penal, la rama del Derecho Público, que
regula la potestad punitiva del Estado, asociando acciones estrictamente
establecidas por la Ley, los cuales, son conocidos como delitos y cuyo
presupuesto es una pena, una medida de seguridad o una corrección como
consecuencia.
Al igual que las demás ramas jurídicas, tiene una función
eminentemente protectora del bien jurídico, su diferencia está
precisamente en la especial gravedad de los medios empleados para
cumplir esta misión y en que sólo interviene o debe intervenir en los
casos de ataques muy graves a la convivencia pacífica en una comunidad
determinada, no obstante, para Gómez I., Arroyo, L., García, N., Ferré, J.
y Serrano. J.: sostienen que:
20

“El Derecho Penal desarrolla su finalidad última de


mantenimiento del sistema social, como afirma Roxin, a través
de la tutela de los presupuestos imprescindibles para la
existencia en común que concretan una serie de condiciones
valiosas, los llamados bienes jurídicos”

Lo citado anteriormente, mantiene como epicentro el bien jurídico,


dejando entendido que la violación del mismo implica la comisión de un
delito en contra de una realidad social, que motiva a la norma a buscar la
determinación de los intereses merecedores de dicha protección penal; en
consecuencia, el bien jurídico protegido por excelencia es en primer lugar
la vida y la salud, negados por la muerte y el sufrimiento; en otras
palabras, los primeros serían por ejemplo alimentos, viviendas, vestidos
por mencionar algunos; y, como últimos pero no menos importantes,
otros que permiten la afirmación de la personalidad y su libre desarrollo
como lo es el honor, la dignidad y la libertad, que bien pudieran
configurar como bienes ideales.
Desde esta perspectiva, se permite evidenciar, que las normas se
orientan hacia la creación, desarrollo, ejecución y evaluación de una
política de prevención y tratamiento de tipo penal, que se debe aplicar
por la seguridad social dentro de un marco de acción en los casos de
violencia contra las mujeres, pero también en los hogares, en el ámbito
laboral, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto; que afectan
21

la autorrealización y el desarrollo de la personalidad de ellas en la vida


social.
Tipicidad
La Tipicidad constituye según varios doctrinarios de las ciencias
penales, uno de los elementos esenciales del delito que asegura el
cumplimiento del principio “nullum crimen sine lege”, en efecto, para
Granadillo, N. (2010):

“La Tipicidad cumple diversas funciones: Además de ser


elemento esencial del Principio de Legalidad, cumple, a su
vez, una función de garantía, que se constituye en protección
al ciudadano frente al Poder Punitivo del Estado, ya que en
cierto modo se limitan las conductas punibles que pueden ser
perseguidas por el Estado”.

En éste orden de ideas, la tipicidad viene a ser la adecuación entre


un hecho real que se encuentra regulado por la norma penal, conocida
también como tipo penal y que va a ser determinante para describir lo
que hace punible una conducta por afectar o amenazar los bienes
jurídicos más estimados por la sociedad.
El bien jurídico
El bien jurídico es uno de los principios del derecho penal
venezolano, ya que todo delito supone la lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico en lo cual radica la esencia del hecho punible. La
afirmación anterior la sostiene Arteaga, Alberto (2012), quien afirma
22

que: “…el Derecho Penal se destina a proteger bienes y valores cuyo


amparo se considera imprescindibles para la existencia de la sociedad”
Es así que el Profesor Mir Puig (2011) señala que:
“El Derecho penal de un Estado social ha de justificarse como
sistema de protección de la sociedad. Los intereses sociales
que por su importancia pueden merecer la protección del
Derecho se denominan “bienes jurídicos”. Se dice, entonces,
que el Derecho penal sólo puede proteger “bienes jurídicos”.
La expresión “bien jurídico” se utiliza en este contexto en su
“sentido político-criminal” de objeto que puede reclamar
protección jurídico-penal…”.

Lo citado anteriormente, mantiene como punto central al bien


jurídico, dejando sobre entendido, que la violación del mismo, implica la
comisión de un delito en base a una realidad social, que motive a la
norma a buscar la determinación de los intereses merecedores de dicha
protección penal; en consecuencia, el bien jurídico protegido por
excelencia en primer lugar es la vida y la salud, negados por la muerte y
el sufrimiento; y a ellos se añaden otros presupuestos materiales, que
sirven para conservar la vida y aliviar el sufrimiento, tales como
alimentos, vestidos, viviendas, por mencionar algunos; y como último
pero no menos importantes, otros que permiten la afirmación de la
personalidad y su libre desarrollo como lo es el honor, la dignidad y la
libertad, que bien pudieran configurar como presupuestos ideales.
Desde esta perspectiva, se permite evidenciar que las normas, se
orientan hacia la creación, desarrollo, ejecución y evaluación de una
política de prevención y tratamiento de tipo penal, que se debe aplicar
23

para la seguridad social dentro de un marco de acción en los casos de


violencia contra las mujeres; todo ello, considerando que esta violencia
tiene efectos directos en sus vidas, pero también, en los hogares, en el
ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto;
afectando la autorrealización y el desarrollo de su personalidad en la vida
social.
De todo esto se desprende que la diferencia de los roles sociales de
mujeres y hombres, son atribuidos al aprendizaje social se construyen
sobre la base de una subordinación de la mujer con respecto al hombre.
Este aspecto es el eje central alrededor del cual giran las relaciones
asimétricas de los géneros (PNUD, 1999)
De este modo, las relaciones verticales que se dan entre hombres y
mujeres, producto de una sociedad patriarcal que se reproduce a sí
misma; las situaciones de crisis social, económica y política,
evidenciadas por la desigualdad social, la insatisfacción de necesidades
básicas, la carencia de vivienda, el deterioro de la salud, el desempleo, el
hambre y la desconfianza en las instituciones; el incumplimiento de las
leyes y de la administración de justicia; el deterioro en general del nivel
de vida y la pérdida de los valores, contribuyen a la acumulación de
ansiedad y tensión, y a la frustración, a todo lo anterior es necesario
sumar que desde el de 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) declaró la pandemia del virus COVID-19, situación para
la que ningún país estaba preparado para hacer frente; factores éstos que
de manera muy frecuente son los detonantes para la agresión y de la
violencia de que son víctimas las mujeres y los niños, especialmente por
su condición de mayor vulnerabilidad. (Plan Nacional de la Mujer, 1997)
24

Hoy, la violencia contra la mujer ha superado la dimensión privada


y ha pasado a ser considerada como un atentado hacia la propia sociedad,
como un ataque a la esencia de la democracia, de ahí la importancia de
señalar que la violencia hacia la mujer en Venezuela se da en diversos
ámbitos: en el intrafamiliar, mediante agresiones físicas, verbales y
psicológicas; en el ámbito público a través de exigencias a las cuales se
ve sometida la mujer en el campo laboral, o en la política cuando son
desvalorizadas sus capacidades de liderazgo y representación, y también
a través de los medios masivos de comunicación cuando se cosifica la
imagen femenina y se legitima una condición de inferioridad de la mujer
respecto al hombre. (Plan Nacional de la Mujer, 1997)
Las consideraciones anteriores, si bien resultan válidas, ya que la
situación general del país no ha cambiado en gran medida, también son
muy generales; por ello y para caracterizar el problema de la violencia
contra la mujer podemos comenzar por intentar una aproximación teórica
a la violencia contra la mujer.
¿Qué es la violencia contra la mujer?
La violencia contra la mujer, está marcada históricamente, el 25 de
noviembre de cada año, cuando se conmemora el Día Internacional
contra la Violencia hacia las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido
por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.6 El origen de este
día corresponde a la tragedia vivida por Minerva, Patricia y María Teresa
Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por
militares del régimen del dictador Trujillo, en la República Dominicana.
Mujeres luchadoras que exigían respuesta y construían posibles
soluciones a los problemas sociales.
25

Sus muertes se convirtieron en símbolo en 1981, cuando las


asistentes al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,
celebrado en Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Día
Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Pasarían 18 años
antes de que la Asamblea General de la ONU aceptara incluir la fecha en
su calendario ante la petición de los representantes de República
Dominicana y le diese a este día la dimensión mundial que merece.
Otras maneras que esgrime culturalmente la violencia de género,
está representado en las estadísticas, datos aportados por la Organización
de Naciones Unidas señalan que 130 millones de niñas y adolescentes en
todo el mundo han sido objeto de mutilación genital por prácticas
culturales étnicas; así como también una de cada cinco mujeres es
víctima de violación o de intento de violación una vez en su vida; entre el
25 y el 75% de las mujeres -dependiendo del país- sufren agresiones
físicas o psicológicas en el entorno familiar; y así se puede seguir
poniéndole números y quitándole humanidad siendo uno de los
problemas globales más ignorados por las sociedades del mundo actual.
Estas situaciones han llevado a los gobiernos del mundo a potenciar
distintas políticas, constituyendo un paso para luchar contra este flagelo
creando una serie de tratados y convenios internacionales que tratan de
poner freno al problema de la violencia de género. En este sentido, se
tiene la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual
dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su vida (artículo
4º ordinal 1), su integridad física, psíquica y moral (artículo 5º ordinal
2). En la misma, se establece la protección a la familia, debiendo los
Estados partes tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
26

derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los


cónyuges durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo
(artículo 17º ordinal 4).
Para Álvarez, uno de los hechos sociales más impactantes y
coercitivos socialmente es que todas las mujeres, tanto las que han
sufrido agresiones como las que no, viven bajo la presión de esta
amenaza, la cual influye en la mayoría de sus conductas en la vida
cotidiana. Así, la violencia, o la amenaza de la misma, entendida como
sistema de control de la estructura patriarcal del mundo parece ser una
realidad mucho más demostrable de lo que gustaría reconocer a hombres
y mujeres, ubicándose no solamente en el hogar, sino en el trabajo,
escuela, e incluso, en los conflictos bélicos. Cada guerra de la historia
viene acompañada de abusos brutales de mujeres durante y después del
conflicto. La realidad sobrepasa cualquier clasificación, ni las terribles
experiencias que conlleva vivir una guerra, ni el entorno violento al que
se han acostumbrado los soldados pueden justificar las brutalidades que
se han cometido en este contexto.
Con base a lo anterior, se llama violencia a la mujer o violencia de
género a los actos violentos donde el sujeto pasivo es de sexo femenino,
aunque generalmente se utiliza para englobar únicamente a aquellos
donde el sujeto activo es el hombre, y más concretamente si es su pareja
sentimental o únicamente para abarcar aquellos actos violentos contra la
mujer realizados por motivos discriminatorios sexistas, donde la mujer
es objeto de sufrimiento físico y psicológico, entre otros.
La definición más empleada de violencia de género es la elaborada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual expone la
27

violencia de género como “todo acto de violencia basado en el género


que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o
psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria
de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”
(Asamblea General de las Naciones Unidad, 1993, p. 20).
En tal sentido, la violencia contra la mujer viene a ser definida como
una problemática psicosocial que define una situación de victimización
peculiar: el maltrato tiene un único sentido, del hombre hacia la mujer.
Mónica Dohmen, en 1999 expresó.

“El hombre violento instrumenta la selectividad y la


direccionalidad: él selecciona la víctima,.., instaurándose como
mujer maltratada, sobre la cual dirige y focaliza la violencia
[...] Mujer maltratada se considera a toda persona del sexo
femenino que padece maltrato físico, emocional y/o abuso
sexual, por acción u omisión [...] La victimización incluye el
obligar a la mujer a ejecutar acciones que no desea y/o
prohibirle la concreción de aquellas que sí quiere efectuar.”

Para finalizar la construcción conceptual de la violencia


intrafamiliar y la violencia contra la mujer, debemos decir que se
determinan varios tipos de violencia, según sea la direccionalidad del
comportamiento violento, a continuación se realiza una comparación
entre los diversos tipos de violencia que han sido considerados tanto a
nivel mundial como en Venezuela.
28

La violencia de género manifestada en sus múltiples formas, ha sido


categorizada por muchos autores de diversas maneras entre ellos, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina15 y en
Venezuela a través de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
Violencia Física: Es aquella que se emplea contra el cuerpo de la
mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
Este tipo de violencia es el más visible sobre el cuerpo humano y
puede ser percibida objetivamente por otros, generada habitualmente
deja huellas, lo que genera el reconocimiento social y por tanto jurídico,
para rechazar estas acciones. Abarca cualquier acto no accidental
causado con las manos, algún objeto o arma produciendo moretones,
heridas, cortes, fracturas, dolores entre otros.
Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución
de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que
busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
Usualmente la violencia psicológica va acompañada de otro tipo de
violencia, ya que es utilizada como instrumento de control y dominio de
su agresor para su fin último, que incluye amenazas, humillaciones,
exigencias, convencimiento de su culpa, manipulación, insultos,
descalificaciones y aislamiento.
Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en
todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de
29

decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través


de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada,
explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Se produce siempre con la imposición sobre la mujer para la
relación de intimidad contra su voluntad. Abuso y uso de su cuerpo con
la imposición de una acción no deseada.
Violencia Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar
un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a
través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales.
Mediante esta violencia el agresor busca controlar el acceso de la
víctima al dinero y se manifiesta claramente en la retención del ingreso,
destrucción de sus bienes, negación del derecho al trabajo remunerado,
quitar sus ingresos económicos.
La naturaleza de la violencia contra la mujer manifestada en sus
distintos tipos dentro del ámbito familiar ha propiciado comparaciones
con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud
psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas
de violencia física, económica o sexual. Al igual que la tortura, las
agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el
comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden
sucederse una semana tras otra, durante muchos años.
30

De manera que la violencia en la familia ocurre principalmente por


falta de valores éticos y morales en el seno de sus integrantes, y se puede
presentar en cualquier familia o clase social.
Causas de la Violencia contra la Mujer
En Venezuela, son diversas las causas que desencadenan
situaciones de violencia en la mujer. Las instituciones sociales, la propia
identidad, la sexualidad, las relaciones de poder, hacen de la violencia
contra la mujer un fenómeno complejo, ya que confrontarla implica
deslastrarse de creencias culturales, estructuras sociales, practicismos
religiosos entre otros. Cada uno de estos en su quehacer suman causas
que generan violencia quizás de forma no intencional o de manera
simbólica pero la materializan como un instrumento de poder y dominio
frente al débil, o que no es adecuado a la norma, produciendo
circunstancias complejas y multifactoriales que para el Instituto
Asturiano de la Mujer17 determinan la aparición de la violencia, cuyo
origen se asienta en factores individuales, relacionales, comunitarios y
sociales, definidos como:
Factores Individuales: Aspectos biográficos como historias de
abusos y violencia en la familia de origen, personalidad, educación, nivel
económico, trastornos psicopatológicos.
Factores Relacionales: Los conflictos en las relaciones conyugales,
familiares o en el entorno próximo.
Factores Comunitarios: las condiciones sociales, las actitudes
socioculturales y el aislamiento.
31

Factores Sociales: Algunas situaciones ancladas en la tradición


donde las normas y costumbres otorgan el control al hombre sobre la
mujer, la aceptación de violencia como forma de resolver conflictos.
Estos factores se encuentran ligados a la cultura propia de cada
región, hace referencia a una población diferenciada por sexo, haciendo
hincapié en el carácter sociocultural del significado de género, para
distinguirlo de la connotación biológica y corporal del sexo, formándose
como hombre o mujer mediante valores, instituciones y prácticas
sociales en un momento histórico dado que no se encuentra muchas
veces asociado a la igualdad de género, y respeto por los derechos
humanos.

MARCO JURÍDICO
El marco jurídico vigente en Venezuela, es el resultado de un
proceso de lucha a favor de la conquista en la reivindicación de los
derechos de las mujeres y la consagración de normas de protección
dirigidas a la familia. En tal sentido, el Plan de Violencia hacia la Mujer
y la Familia, fundamentalmente, se apoya en:
La Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, (Gaceta
Oficial No. 40.548 de fecha 25 de noviembre de 2014) - Esta ley
configura el marco jurídico para prevenir, controlar, sancionar, erradicar
la violencia hacia la mujer y la familia, y el acoso sexual. Además de
tipificar como delito la violencia física, incorpora la violencia sexual y
psicológica lo cual constituye un cambio significativo puesto que esta
tipificación de la violencia pasa a adquirir estatus de delito, lo que
32

prefigura además el replanteamiento de las relaciones de poder en el


ámbito doméstico con implicaciones más allá de lo estrictamente
jurídico.
Esta ley transforma el concepto de familia, ampliando las relaciones
que cubre la definición de violencia intrafamiliar y los espacios donde
esta se presenta.
La ley sobre la violencia no se limita a las acciones de carácter
punitivo, ya que tiene una intención educativa y preventiva. Estipula la
participación de sectores gubernamentales claves en los ámbitos de
educación, justicia, sanidad y de comunicaciones.
Dentro del marco jurídico también podemos mencionar otros
instrumentos que aunque su base la constituye primordialmente la
consagración de la equidad e igualdad de género, también contribuyen a
la protección de la mujer de hechos violentos, así tenemos:
• Marco Jurídico Nacional:
– Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
– Código Civil de Venezuela
– Código Penal
A pesar de que existe un basamento nacional e internacional que
insta a los gobiernos y estados a crear políticas públicas en materia de
prevención, atención, tratamiento y sanción de la violencia contra la
mujer y contra la familia, en Venezuela, no una propuesta de
intervención del problema. Este servicio comunitario trata de dar
respuesta a esta necesidad, iniciando en el Consejo Comunal “Alegría y
Esperanza” ubicado en la Carretera Petare, Santa Lucia Km1, Calle Fe y
Alegría Parroquia Julián Blanco Municipio Sucre.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación


del estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que
orientan cualquier proyecto que se quiera realizar. Es así como la
investigación educativa según la finalidad, se centra básicamente en un
estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de
problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones del
acto didáctico y mejorar la calidad educativa. Según su alcance temporal,
es una investigación transversal, ya que estudia un aspecto de desarrollo
de los sujetos en un momento dado y de acuerdo con su profundidad es
exploratoria, debido a que posee carácter provisional, por cuanto se
realiza para obtener un primer conocimiento de la situación.
No obstante, el mencionado objeto de estudio se halla dentro del
ámbito educativo y éste se enmarca en un paradigma o modelo de
investigación, que viene dado por las perspectivas que el investigador
tenga. Por ello, en el estudio se ha utilizado el paradigma interpretativo,
tal como señala Meneses (2.004) lo que nos coloca “ante la construcción
de informes interpretativos que capten la complejidad de la acción
educativa sin pretender su generalización” (p. 224)
34

Diseño de la Investigación

Son diversos los autores que han investigado con metodologías


tanto cuantitativas como cualitativas el tema de Violencia de género,
debido a que permiten describir e interpretar la realidad de las personas.
Por su parte, Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una
investigación, “… es una estrategia general que adopta el investigador
como forma de abordar un problema determinado, que permite
identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231).
Para ello, el trabajo se enmarcó dentro de una investigación
interpretativa, descriptiva, de campo, la cual dará lugar a servicio de
asesoría jurídica virtual-presencial voluntaria para proporcionar
asistencia a la población perteneciente al consejo comunal “alegría y
esperanza” acerca de la violencia contra la mujer.
Respecto a la investigación cualitativa, Martin (1998)) indica que
“la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el
hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor
realizados con la finalidad de interpretar y comprender la realidad” (p.
224). Este enfoque es muy usado para investigar fenómenos sociales;
como es el caso del presente estudio que tiene como propósito Ofrecer
asesoría jurídica gratuita a las mujeres pertenecientes al Consejo
Comunal “Alegría y Esperanza.

Tipo y Nivel del Estudio


35

El estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter


descriptivo.

A tal efecto Hernández, Fernández y Baptista, 2003, señala que “los


estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.
117). En definitiva permiten medir la información recolectada para luego
describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del
fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado. Para
Tamayo (2012) la investigación descriptiva:

“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación


de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es
dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a
funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja
sobre las realidades de los hechos y sus características
fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”.
(p. 54)

En el presente estudio se describirán los conocimientos y


concepciones que tienen la población, específicamente las mujeres
pertenecientes a la Parroquia Julian Blanco Consejo Comunal Alegría y
Esperanza; se analizaran las teorías, jurisprudencias y leyes que
fundamentan el tema en estudio y se ha indagara sobre los sitios Web que
existen sobre el tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Soto, G. El Estado como garante de los derechos fundamentales de las


mujeres en Venezuela bajo el marco de la nueva Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. [Tesis Doctoral].
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Derecho.
Departamento de Derecho Político. Madrid, España. 2013.
[ Links ]

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la


eliminación de la violencia sobre la mujer. Washington DC, 1993
Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm.
[ Links ]

Naciones Unidas. Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.


Beijing 04 a 15/09/1995. Disponible en: www.un.org/
womenwatch/.../beijing/.../Beijing%20full% 20report%20S.p.
[ Links ]

Ruiz, M. Plan nacional de acción contra la violencia hacia la mujer y la


familia 2000-2005. Trabajo Especial de Grado en Gerencia de Programas
Sociales, Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela. 2000.
[ Links ]

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 38.647 del 19 de Marzo de
2007. Caracas, Venezuela. [ Links ]

OMS. Violencia contra la mujer. Disponible en:


www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/Octubre 2013.
[ Links ]
38

Departamento de Derecho Internacional. Convención Americana sobre


Derechos Humanos, Costa Rica 22/11/1969. OEA, Washington, D.C.
Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_
Americana_sobre_Derechos_ Humanos_firmas.htm.

Convenció [ Links ]n sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Disponible en:
www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm.
[ Links ]

Durkheim E. "Las Reglas Del Método Sociológico". Editorial La


Pléyade. Buenos Aires. 1981.
[ Links ]
Álvarez, P. La violencia más global. América Latina en Movimiento.
2004. Agencia Latinoamericana de información. ALA. Disponible en:
http://alainet.org/active/7173&lang=es.
[ Links ]

Grosman, C. Violencia en la Familia. Argentina: Editorial Universidad,


Buenos Aires, Argentina. 1992. [ Links ]

OMS. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia


doméstica. Disponible en: www.who.int/gender/
violence/who.../summaryreportSpanishlow.pdf.
[ Links ]

Fernández, P. Violencia Familiar: la visión de la mujer en casa de


acogida. Valencia, España: Ministerio de la Cultura. 2007. [ Links ]

OMS. Alianza para la Prevención de Violencia (VPA). Promoción de un


compromiso mundial en pro de la prevención de la violencia. Disponible
en: www.who.int/violenceprevention/ publications/vpabroch_es.pdf.
[ Links ]

Peraza, K., Aumento de cifras de maltrato contra la mujer. Venezuela


2015. Disponible en http://www.elimpulso.com/
noticias/sucesos/aumenta-la-cifra-de-maltratos-contra-lasmujeres.
39

[ Links ]
"Violencia masculina en la pareja" 1998. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133012.pdf [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista


Lucio, Pilar <<Metodología de la Investigación >>. EditorialMcGTraw-
Hill. Impreso en Colombia, 2003 / 505p.

Martin, Fernández, Evaristo, “Metodología de la Investigación”. Júpiter


Editores.C.A. Caracas, 1998.

ALTUVE Y RIVAS, Metodologías de la Investigación. 1998. Disponible


en:
https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnu
m_id=4445
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2021-2022
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
10 al 13 15 al 22 al 27 29 1 al 4 5 al 11 13 al18 20 al 30 3 al 8 10 al 15 17 al 21
Descripción 20
L- M-J- L- M-J- L- M-J- L M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J- L- M-J-
S- S- S- S S
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la población
Encuesta
Charlas Bachiller: Quitero,Maryangy Wilmer Rivero
Jefe Territorial

40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2021-2022
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
10 al 13 15 al 22 al 27 29 1 al 4 5 al 11 13 al18 20 al 30 3 al 8 10 al 15 17 al 21
Descripción 20
L- M-J- L- M-J- L- M-J- L M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J- L- M-J-
S- S- S- S S
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la población
Encuesta
Charlas Bachiller: Romero, Olga Wilmer Rivero
Jefe Territorial

41
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2021-2022
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
10 al 13 15 al 22 al 27 29 1 al 4 5 al 11 13 al18 20 al 30 3 al 8 10 al 15 17 al 21
Descripción 20
L- M-J- L- M-J- L- M-J- L M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J-S L- M-J- L- M-J-
S- S- S- S S
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la
población / Encuesta
/ Charlas
Entrevistas con la población
Encuesta
Charlas Bachiller: Mulato, Veruska Wilmer Rivero
Jefe Territorial

42

También podría gustarte