Está en la página 1de 22

TEMA-1.

pdf

martaperez00

Periciales forenses

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. PSICOLOGÍA FORENSE EXPERIMENTAL.
1. La organización jurídica española.
Instrucción (investigación de un delito): juez (toma decisiones en el caso), fiscal (parte acusatoria
pública, papel de defensor de las víctimas) y defensa (defiende los intereses de cada parte). La
acusación popular es el grupo que representa un colectivo.
***Un acusado puede estar sometido a tres acusaciones distintas.
Juicio (vista oral): Tribunal (está compuesto por un grupo de personas que van a enjuiciar. Suelen
ser impares 1 o 3 para evitar empate).

a) Juzgados unipersonales: solo una persona (o un juez o un magistrado)


 Juzgados de 1ª Instancia (civil) (conflictos entre dos partes): que no requieren que se haya
cometido un delito.
 Juzgados de Instrucción penal (delitos): se instruyen las pruebas de los delitos, es decir se
buscan todas las pruebas.
 Juzgados de familia: conflictos que hay cuando las familias se rompen o cuando hay que tener
en cuenta otros temas (tratan separación o divorcios, custodias, adopción…)
 Juzgados de menores: tratan con menores infractores. Se considera que el menor no comete
delitos, sino que infringe la ley. El fiscal es el que dirige el procedimiento.
 Juzgados de lo social: resolución de conflictos laborales. No hay equipo psicológico.
 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: decisiones sobre las peticiones que hacen los internos de
centros penitenciarios (salidas, permisos…). Valoran hasta qué punto sería adecuada una medida. Res
 Juzgados de lo Penal (penas hasta 5 años o multa): enjuiciar lo que había instruido el juzgado erv
de instrucción de lo penal, cuando la pena es mayor no se hace aquí. Un juez distinto al que
hizo la investigación enjuicia a partir de las pruebas.
 Juzgados de Violencia sobre la Mujer: tratando tanto instrucción y enjuiciamiento de las
violencias contra la mujer.
En todos los juzgados hay equipo psicosocial.
Clínica médico forense: por cada provincia hay una. Entran los médicos forenses, los psicólogos,
que valoran a las víctimas y a los agresores (viendo si tienen algún trastorno psicológico).

b) Tribunales:
 Audiencias provinciales (civiles y penales): civiles (vienen de juzgados de primera instancia).
 Tribunales profesionales: decidir en temas penales de penas de más de 5 años (delitos
graves). Tienen 3 magistrados con un presidente. Defensa, acusación y peritos. Los testigos
N
no pueden estar presentes, entran cuando se les llama y se les prohíbe hablar con los que o
ya han entrado para no contaminar el testimonio.
 Tribunal de Jurado (penal): se forma de personas de la provincia, conformando un tribunal
de 9 personas (ajenas a la abogacía) que están dirigidos por uno de los magistrados de la
audiencia provincial. Hay un presidente discusicional. Están limitados a delitos de homicidio
y premeditación. No tratan temas sexuales.
 Tribunales Superiores de justicia: se lleva a cabo cuando no se está de acuerdo lo que pactan
en la audiencia provincial. Son los tribunales de la comunidad.
 Audiencia nacional: tiene juzgados de instrucción y penal. Delitos que se hayan llevado a cabo
en varias comunidades o que tenga que ver con bandas. Magistrados únicos que instruyen y 3
magistrados que deciden.
 Tribunal supremo (5 salas de 5 magistrados): se llevan cuando no están conformes con la decisión
que han tomado en los tribunales inferiores (normalmente en los tribunales superiores)
 Tribunal constitucional: solo temas con el delito constitucional. Trata de que la constitución se
cumpla en todos los casos.

2. La intervención pericial general: Criterios Daubert.


Aplicación de los conocimientos especializados a las demandas que surgen en el ámbito jurídico
(en cualquier fase). Debemos conocer esta especialidad antes de poder aplicarla. La intervención
puede darse en dos fases:
 Fase de instrucción (investigación y obtención de pruebas): informes periciales que
entregamos al juez de instrucción.
 Vista oral: ratificación de informes y/o presentación de contrainformes. Va a un tribunal superior,
y tenemos que llevar el informe pericial. Podemos decidir continuar con el o cambiarlo si hay
información nueva. El Juez puede pedir a otro psicólogo que haga un contrainforme para ver si
tú has hecho bien o no el informe.
 Defensa del informe pericial: porque el otro punto nos lo va a intentar echar abajo.
 Principio de contradicción: todas las pruebas pueden ser usadas para hacer una contradicción, tiene derecho
a hacer una contradicción.

Criterios Daubert (1993): determinan aquellos conocimientos que debe aportar un experto para
ser considerado un buen experto.
 Controlabilidad o falsabilidad de la teoría o de la técnica que fundamenta la prueba (de
manera empírica).
 Si la teoría o técnica en cuestión ha sido difundida en publicaciones científicas con revisión por
pares (con control por otros expertos).
 El tanto por ciento de error conocido o posible y si se respetan o no los estándares relativos a Res
la técnica empleada. erv
 El consenso general de la comunidad científica de referencia acerca de las afirmaciones que
estamos haciendo en el informe.

3. Intervención psicológica forense (Psicología Forense o Judicial)


Especializada a partir de la especialidad de Psicología Experimental (procesos psicológicos)
aplicada a las pruebas de testigos y usuarios.
 La base de las pruebas son procesos mentales, psicológicos (percepción y atención, memoria,
lenguaje, pensamiento):
 Reconocimiento/identificación del autor.
 Declaraciones de testigos y víctimas.
N
 Pruebas relacionadas con el uso de productos. o

a) Aplicación a temas civiles (Psicología forense clínica)


 Reclamaciones comerciales por negligencia del producto.
 Publicidad (presentación de un producto que pretende beneficiarse del prestigio anterior de otro
producto por similitud perceptiva), tráfico y señales (gran cantidad de información que no se
puede retener toda para tomar las decisiones), advertencias sobre uso de productos (si no están
suficientemente claras, pueden dar a entender que si está puesto de forma pequeña u oculta
no es tan importante) …

Compra Coins y descarga sin publicidad.


¿???Civil (PETra, experimental)
Evaluación de personas dirigida a la incapacitación y tutela, internamiento psiquiátrico
involuntario; reclamaciones civiles o laborales por secuelas psíquicas.
Evaluación de pruebas: reclamaciones comerciales por negligencia del producto (experimental),
por ejemplo, en el caso de los fármacos, no avisar de determinados síntomas.

Familia (PETra, evolutiva)


Guarda y custodia de los
hijos Adopción
Privación de derechos parentales (CCAA): cuando un menor está siendo acosado, la comunidad
autónoma se hace cargo de él durante 6 meses. Priva de derechos parentales a los padres, a partir
de los 6 meses la decisión la tiene que tomar un juez.

b) Práctica profesional inadecuada (Psicología forense clínica)


Otro profesional que hay llevado una práctica inadecuada, hay que presentar evidencias.

c) Aplicación a temas penales


Procesal (Psicología forense experimental, Social)
Procedimientos de obtención de pruebas de testigos y víctimas: declaraciones; identificación del
autor del delito; evaluación de credibilidad de declaraciones en supuestos de abuso sexual.
 Recogida de pruebas de memoria.
 Análisis de pruebas de memoria.

La toma de decisión del tribunal de jurado: la psicología podría ayudar a seleccionar los abogados
más acordes a mi punto de vista. Es una decisión individual que luego ponen en común.
Res
 Individual
erv
 Como grupo (Psicología social)

Penal (Psicología forense clínica)


Valoración de las pruebas de testigos y víctimas (siempre desde el punto de vista de la memoria).
Sobre el tribunal de jurado:
 Procesos cognitivos durante el juicio (ej. qué se recuerda lo que se ha presentado en el juicio).
 La toma de decisión del tribunal de jurado (ej. Si las alegaciones apelan a la emoción).

Imputabilidad (responsabilidad, eximentes), competencia para presentarse a juicio, valoración de


víctimas (PETra)
Adecuación de la pena al delito (saber si las penas que están propuestas son adecuadas para el delito
N
concreto); selección de jurados (la psicología social es la que ayuda en la elección de los mejores o
jurados para la defensa) (social)

Menores infractores (Psicología forense clínica)


Valoración del menor y una valoración predictiva sobre lo que va a pasar después de tomar unas
medidas.

Violencia sobre la mujer (Psicología forense clínica)


Valoración de la persona, estrés post-traumático derivado de violencia psicológica o física.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


Vigilancia penitenciaria (Psicología forense clínica)
Predicción sobre comportamientos futuros de una persona.

Víctimas y agresores en derecho penal: (El psicólogo forense clínico)


Evaluación de personas, características individuales, daños o secuelas; responsabilidad,
tratamiento o pena para el agresor, perfiles criminales (considerados inadmisibles como prueba de
autoría).

Los conflictos civiles (el psicólogo forense clínico)


Guarda y custodia de los hijos; necesidad de tutela o de internamiento; práctica profesional
inadecuada; secuelas psicológicas del conflicto civil o laboral.

4. Las pruebas de testigos: la correspondencia testimonio-realidad.


Procesos psicológicos y casos civiles (publicidad, tráfico y señales, advertencias sobre uso de
productos…)
Los casos penales y las pruebas de testigos:
 Recogida: hay que saber cómo recoger los datos sin contaminarlos.
 Análisis.
Hay que tener en cuenta cómo funciona la memoria.

La base de las pruebas son procesos mentales, psicológicos (percepción y atención, memoria,
lenguaje, pensamiento):
 Reconocimiento/identificación del autor
 Declaraciones: interesadas y objetivas
 Niños y adultos: la memoria de ambos es distinta.
Res
a) Desde el Derecho: erv
La realidad se infiere a partir del testimonio del testigo, siguiendo reglas más o menos explícitas.
 Reglas de policías y juristas: si el testigo no miente, su testimonio corresponde perfectamente
con la realidad.
 Creencias ingenuas basadas en la idea de la memoria como un proceso de grabación literal,
no afectando por variables circunstanciales, individuales o de procedimiento (a partir de
cuestionarios de creencias y de sentencias judiciales).
 El testigo que miente ¿Cómo se detecta?

11 REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA


1. Seguridad en la declaración ante el Tribunal por el interrogatorio del Ministerio Fiscal,
letrado/a de la acusación particular y de la defensa. N
2. Concreción en el relato de los hechos ocurridos objeto de la causa. o
3. Claridad expositiva ante el Tribunal.
4. “Lenguaje gestual” de convicción. Este elemento es de gran importancia y se caracteriza por la
forma en que la víctima se expresa desde el punto de vista de los “gestos” con los que se
acompaña en su declaración ante el Tribunal.
5. Seriedad expositiva que aleja la creencia del Tribunal de un relato figurado, con fabulaciones,
o poco creíble.
6. Expresividad descriptiva en el relato de los hechos ocurridos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


7. Ausencia de contradicciones y concordancia del ítem relatado de los hechos.
8. Ausencia de lagunas en el relato de la exposición que pueda llevar a dudas de su credibilidad.
9. La declaración no debe ser fragmentada.
10. Debe desprenderse un relato íntegro de los hechos y no fraccionado acerca de lo que le
interese declarar y ocultar lo que le beneficie acerca de lo ocurrido.
11. Debe contar tanto lo que a ella y su posición beneficia como lo que le perjudica.

En resumen, se cree firmemente que:


 Memoria equivale a grabación, no se modifica.
 La memoria es permanente, sobre todo si se refiere a un hecho cargado emocionalmente.
 Al mismo tiempo, si la carga emocional del recuerdo es muy elevada, este puede reprimirse y
no ser accesible a la conciencia.
 Las memorias reprimidas se pueden recuperar con las técnicas adecuadas.
 La seguridad equivale a exactitud.
 Memorias emocionales: inalterables e insensibles al paso del tiempo.

b) Psicología:
Memoria como proceso reconstructivo y maleable, sujeto a error y afectado por múltiples variables.
 Circunstanciales: de la persona y del contexto.
 De procedimiento: policial y judicial.
Dispone de conocimientos científicos con suficiente consenso.
Res
erv
JUSTIFICACIÓN DE PERICIALES FORENSES SOBRE PRUEBAS DE TESTIGOS
 Se consideran necesarias debido a las grandes discrepancias entre los conocimientos legos y los
científicos.
 Se realizan sobre:
 Problemas en los procedimientos de obtención de las pruebas (investigación del delito),
que pueden disminuir o anular su valor como prueba. Por ejemplo, al hacer muchas
preguntas no sabemos si alguna ha sido sugestiva. Podemos tener la declaración del niño
(prueba).
 Problemas en la valoración de las pruebas de testigos (pueden influir en sentencia): por
factores circunstanciales y/o de procedimiento. Se presenta la prueba ante el tribunal y se
valora. La seguridad del testigo no indica exactitud, puede equivocarse, aunque diga que
está seguro.
 Formato de las periciales: Informes y contra-informes. Desde la defensa se puede pedir el
contrainforme. N
o

5.La intervención del psicólogo forense. Requisitos y ética.


 Cualificación y experiencia: para aplicar la metodología adecuada al problema.
 Ajuste a los Criterios Daubert. Saber si lo que nos piden se ajusta a estos criterios.
 Intervención.
 A instancias de parte (defensa o acusación)
 A instancias del juez.
 Sujeta a límites deontológicos.
 Solo si conocemos el tema y aportamos algo útil (CV).
 Informe escrito y defensa a la vista oral: Lo primero que nos piden es un informe escrito que
se entrega al abogado, y este lo entrega en el juzgado. Después en la vista oral se defiende ese
informe.
 Actuación por defensa o acusación:
Sin prejuzgar culpabilidad o inocencia (distancia emocional y neutralidad)
Rehusar la participación
 Si no se aporta nada.
 Si puede haber conflicto con el abogado o con nuestros principios.
 Si aceptamos el caso:
 El CV: constancia de que se ha trabajado en el tema y tienes experiencia.
 El informe escrito.
 Defensa en la vista oral.
 El contrainforme.
 Aceptamos el caso
 Sin prejuzgar inocencia-culpabilidad (neutralidad y distancia emocional).
 Si no hay conflicto con el abogado.
 Posibilidad de contrainforme.
 En España: Informe escrito y defensa en la vista oral.

EL INFORME ESCRITO
a) Antes de escribir el informe, hay que tener en cuenta:
 El propósito es ayudar al tribunal a decidir, no a determinada decisión. No es vinculante.
 No puede incluir lecciones de derecho a los juristas.
 Ponerse en el lugar de la parte contraria: sus argumentos contra los nuestros.

b) Material con el que contamos Res


erv
 Material del procedimiento: diligencias policiales y judiciales sobre el asunto.
 Material propio: libros y artículos. Fuentes documentales (en inglés)  referencias bibliográficas
completas y accesibles.

c) A evitar
 Blogs (opiniones), páginas no científicas y revistas de divulgación.
 Plagio de cualquier tipo.

d) Aspectos formales
El informe debe incluir: identificación, objetivo o finalidad, quién lo pide, metodología,
documentos empleados (pp.), bibliografía y el CV. Además de un resumen de conclusiones y
explicaciones alternativas. N
o

e) Contenido
 Dirigido al caso particular: no escribir todo lo que sabemos sobre el tema.
 Nunca hacer afirmaciones infundadas, ni tampoco sobre hechos que están disputados (poco
claros).
 Debe centrarse en aspectos con base empírica, no entrar en interpretaciones teóricas.
 Si los datos empíricos son contradictorios no se incluyen.
 Mantener separada la descripción de los hechos (datos) de la opinión profesional o teórica.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


f) Cuestiones éticas
 Reconocer los límites de la evidencia.
 No emplear términos afectivos o emocionales que pueden llevar a prejuicios.
 No mentir ni ocultar datos; evitar declaraciones o afirmaciones prejuiciosas
 No hacer informes largos como excusa para cobrar más

IMPORTANTE: si hablamos de pruebas: desde el punto de vista de la memoria no validamos pruebas,


sino que explicamos si la respuesta (declaración/identificación) del testigo se puede atribuir única
y exclusivamente a lo que vio y ahora recuerda, o si hay otras hipótesis que expliquen esa
respuesta.

LA DEFENSA EN LA VISTA ORAL


El paso del tiempo: repasar antes el informe y anticipar preguntas.

El interrogatorio en el juicio (desde la parte que pide el informe):


 Si es posible, exponer las líneas generales del informe.
 Si no es posible, responder con amplitud a las preguntas de la parte que pidió el informe.
 No dar opinión, ajustarse a hechos y datos empíricos.
 No explicar teorías o modelos psicológicos.

El contrainterrogatorio (desde la parte contraria):


 Preguntas directivas o de sí/no: reformularlas.
 Preguntas a partir de una hipótesis para sacar conclusiones: habría que tener todos esos datos.
 Petición de estimaciones numéricas: ¡cuidado! Es decir, con que probabilidad se dice una cosa
(no es posible, ya que es ambiguo).
 Tres tipos de ataque: Res
 Conocimiento (formación)/ experiencia (saber qué y cómo). erv
 Opinión (que puede cambiar).
 Personal.

A recordar: el informe se hizo con tiempo y todos los datos disponibles, no debe hacerse aquí una
valoración rápida y sin datos.
El psicólogo no es un abogado.

EL CONTRA-INFORME
Siempre va dirigido a un informe previo: supone una crítica teórica o metodológica, para indicar
que el informe que se presentó no está del todo bien.
Crítica profesional, no personal: no descalificar el personal, sino su trabajo. N
o

a) Crítica sobre un modelo teórico:


Sólo podría apoyarse en los criterios. Daubert 1 y 2
 1º: Controlabilidad o falsabilidad de la teoría o de la técnica que fundamenta la prueba.
 2º: Si la teoría o técnica en cuestión ha sido difundida en publicaciones científicas con revisión
por pares (con control por otros expertos). Una teoría que solo se ha difundido en medios no
científicos, por lo que no han sido susceptibles a revisión y control por otros expertos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


b) Crítica metodológica, tres clases:
Crítica general a la metodología o técnica empleada.
Falta de datos empíricos relevantes.
Datos empíricos contradictorios o inconsistentes.

Empleo inadecuado de la técnica


Emplear la técnica correcta, la que todos utilizaríamos, pero está utilizada de forma incorrecta.
Hay que indicar en qué puntos se produce la inadecuación y si hasta qué punto esto es relevante.

Problemas en la presentación (ocultación) de información


Presentación sesgada de los datos: realce de lo que confirma la H. “Olvido” de datos relevantes o
que permiten matizar otros.

Las conclusiones deben reflejar con claridad cuánto y cómo afecta la crítica a las conclusiones del
informe criticado.

Res
erv

N
o

Compra Coins y descarga sin publicidad.


LECTURAS TEMA 1
TEMA 1: AMENAZAS A LA CORRESPONDENCIA TESTIMONIO-REALIDAD
1. El problema.
En el sistema de justicia penal se puede considerar un objetivo central el de condenar al culpable al
tiempo que se evita condenar al inocente. El testimonio de los testigos presenciales a menudo
juega un papel esencial para lograr esa meta (forma parte de las pruebas para incriminar a alguien)
al igual que las pruebas materiales (huellas dactilares o las muestras biológicas que pueden ser
susceptibles de análisis de ADN).
El grado de correspondencia con un referente concreto: hasta qué punto podemos asegurar que
una huella dactilar hallada en el arma con la que se cometió el delito se corresponde con la huella
dactilar de una persona determinada. Una baja correspondencia con un referente determinado
permitiría exculpar a ese sospecho.

Se pretende que el testimonio guarde una fidelidad, si no literal, sí en lo esencial, con los hechos y
conversaciones presenciados, así como con los rostros vistos durante la comisión del delito.
Aunque no siempre podemos garantizar que el testimonio guarde una correspondencia adecuada
con la realidad (errores de memoria que pueden llevar a errores judiciales):

Los juristas ven amenazada esa correspondencia por la intención que pueda tener el testigo de
ajustarse o no a la verdad (mentira).
Mientras, la psicología del testimonio pone el foco sobre lo difícil de la tarea de recordar y la Res
fragilidad de la memoria. erv

El testimonio puede ser deliberadamente infiel al recuerdo de lo que el testigo percibió; puede
mentir en todo o en alguna parte cuando relatan los hechos. La Psicología no dispone de ningún
instrumento científico que permita distinguir entre la verdad y la mentira mejor de lo que lo hacen
el sentido común y la lógica (o el juez, el fiscal o el letrado de la defensa).
La mentira es esencialmente una cuestión de intención y las intenciones son mentales, no se
pueden ver. Ni la cara, ni los gestos de manos, pies o la postura del cuerpo en general; ni, desde
luego, los datos fisiológicos que proporcionan el polígrafo son indicadores fiables para distinguir
más del 50% entre verdad y mentira. Solo el análisis del contenido de la declaración añade un
poco más de precisión en la discriminación.

Otras amenazas son:


 El olvido o la degradación que sufre la memoria con el paso del tiempo. El olvido mayor se N
o
produce en las horas o días inmediatos al suceso, mientras que después la pérdida de recuerdo
es más lenta.
El olvido no afecta a todo el suceso por igual: a medida que pasa el tiempo el recuerdo es más
“redondo” y más coherente, se van perdiendo los detalles menos consistentes con el esquema
general e incluso se pueden añadir datos que encajan en la idea general, pero que no fueron
percibidos. No siempre es posible neutralizar la contaminación del testimonio.
Muchas veces es la propia víctima la que está indecisa sobre si denunciar o no, lo que prolonga la
demora.
 El riesgo de sugestión es el efecto que pueden tener algunas preguntas que inducen una
respuesta determinada y pueden tener algunas preguntas que inducen una respuesta
determinada y pueden cambiar el recuerdo del testigo. El testigo puede contar algo que no ha
sucedido, pero sin intención de engañar.
Las preguntas sugestivas están prohibidas por muchos sistemas judiciales. La LECrim prohíbe la
formulación de preguntas sugestivas tanto al procesado como a los testigos, ni tampoco las preguntas
capciosas o coactivas ni las que vayan acompañas de engaño o amenazas.
 Según los juristas, la pregunta sugestiva solo cambia la respuesta en lo superficial, la emisión
oral, de manera que el testigo podría más tarde rectificar lo sugerido y volver al relato de su
percepción original.
Según la psicología del testimonio, la sugestión puede realmente modificar la memoria con bastante
facilidad, sin posibilidad de retorno a la memoria original, la que reflejaba con más fidelidad lo que
se percibió en la realidad.
 La memoria no es un registro literal de lo percibido, la percepción construye nuestra realidad,
dando significado a lo que ocurre alrededor y, en este sentido, comprimiendo cadenas de
acciones en episodios significativos.
La memoria tiene un carácter reconstructivo, que promueve los efectos de la sugestión. Modifica
los contenidos de memoria en función de:
 La calidad inicial de la representación de memoria.
 El paso del tiempo.
 Las preguntas sugestivas.

La sugestión es más eficaz cuando la memoria es pobre, por la poca oportunidad de ver los
hechos, cuando el recuerdo pierde precisión por el paso del tiempo, y cuando se emplean
preguntas sugestivas para tomar declaración a los testigos y víctimas. Una declaración puede
cambiar para siempre y romper la correspondencia entre el testimonio y la realidad que quiere
representar, rebajando e incluso anulando su valor como prueba.

Res
2. La sugestión en la identificación en rueda. erv
La sugestión también puede darse en la identificación en la rueda. En España, la LECrim (arts. 369
ss.) establece que al sospechoso se le ha de colocar en la rueda en unión de otras personas de
circunstancias exteriores semejantes (la prueba no es policial, sino judicial: se realizan en
presencia del juez de instrucción, y requiere la presencia del letrado de la defensa).
Si el sospechoso aparece en la rueda junto otras personas que difieren de él rasgos muy visibles
diríamos que el procedimiento es sugestivo.

En cuanto a los problemas de composición, la psicología del testimonio también ha valorado la


posible sugestión presente en los aspectos más dinámicos de la obtención de la prueba de
identificación de la rueda.
 No existen indicaciones precisas acerca de qué debe decirse al testigo cuando acude a ver la N
rueda. o
 Se presupone que la justicia ya dispone de algún indicio o prueba sobre un sospechoso en
particular, de manera que su tarea en la rueda sería de mera corroboración de esas pruebas
previas.
 Lo más frecuente, sin embargo, es que aún no se disponga de otras pruebas cuando se pide a
la víctima o al testigo que trate de identificar al autor del delito.
 El testigo intenta señalar al que mejor encaja con su memoria. Esta tendencia se llama juicio
relativo, por oposición al juicio absoluto que se emplea cuando nos piden decidir si una cara es
o

Compra Coins y descarga sin publicidad.


no la que hemos visto antes. El testigo identifica al que mejor encaja con su memoria,
asumiendo que el autor es uno de ellos.

Gary Wells (1993) plantea que los psicólogos deberíamos optar por una actitud metodológica en
la rueda de identificación, donde el sospechoso se juega mucho más que el científico cuando
realiza un experimento.
Para obtener información sobre la adecuación de su hipótesis, se organiza una rueda y se registran
las respuestas de los testigos. Dicho de otro modo, la rueda funciona como un test de
identificación para poner a prueba la hipótesis de que el sospechoso es el autor del delito.

Podríamos pensar que una identificación positiva apoya nuestra hipótesis mientras que un
rechazo de la rueda o señalar un distractor supondría evidencia contraria a la hipótesis. No
podemos hablar de comprobación de hipótesis, sino de evidencia favorable o desfavorable, el
test de identificación es imperfecto.
Una identificación positiva puede deberse a otras razones, además de la memoria del testigo; por
ejemplo, trata de adivinar quién es el sospechoso, o lo deduzca de alguna otra manera. También
de manera involuntaria, el que dirige la rueda dé al testigo alguna indicación sutil sobre quién es
el sospechoso, aunque solo podrá hacerlo si él mismo lo sabe.

Discriminar a que se debe la identificación del testigo puede ser una tarea complicada en la vida
real. En pruebas de reconocimiento (tipo test) el participante puede saber por su estudio previo
cual es la respuesta correcta a buena parte de las preguntas, pero cuando esa persona no sabe
bien la respuesta, o la memoria del original es muy pobre la forma de actuar es muy distinta.
Si no sabemos cómo eran los componentes de la rueda, porque el acta (diligencia) de
identificación solo contiene los nombres de los componentes, pero no sus fotografías, no
podemos descartar que la respuesta de identificación del testigo se deba a la composición
inadecuada de la rueda y que el testigo haya decidido cuál era el sospechoso, rechazando a los Res
erv
otros.

Si podemos observar las fotografías de los miembros de la rueda y concluir que todos ellos
encajan con la descripción original, esto nos permite desechar la hipótesis de que la respuesta del
testigo se deba a la deducción. Se garantiza que ninguno de los que estaban con el testigo,
cuando este se enfrentó a la rueda, sabía quién era el sospechoso (procedimiento de doble
ciego).
En la medida en que el procedimiento para llevar a cabo la rueda disminuya esos riesgos, lo que
realmente estamos incrementando es la probabilidad de que la respuesta del testigo solo esté
determinada por su memoria, mayor valor diagnóstico sobre la culpabilidad del sospechoso.

Al igual que en un experimento se busca concluir que los resultados de una identificación positiva
se deben única y exclusivamente a que el sospechoso es el autor del delito. La selección de los
cebos o distractores, igual que su número, son un homólogo de la selección del material en un N
o
experimento de memoria.
Se presenta a un grupo de testigos “simulados” la descripción inicial del testigo real sobre el autor
del delito. Si estos señalan al sospechoso con mucha más frecuencia que a otros miembros de la
rueda la identificación no depende de la memoria del testigo, sino de un error en la composición
de la rueda: solo el sospechoso se ajusta a la descripción.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


En los sistemas de doble ciego que a menudo se emplean en la realización de experimentos, la
persona que realiza la presentación de la rueda no sabe quién es el sospechoso y no da al testigo
instrucciones sesgadas.

¿Hasta qué punto la respuesta positiva de un único testigo nos permite concluir que el sospechoso
es el autor del delito?
La estructura de la rueda nos permitiría descartar estas hipótesis alternativas a la respuesta de
identificación. Las pruebas de identificación son imperfectas y no determinan si el sospechoso es
culpable o inocente.

Wells (1993): obtener la mejor información del testigo es extremar el control en las condiciones
de la rueda.
 Una respuesta de identificación positiva si el autor del delito está presente en la rueda.
 Una respuesta de no identificación cuando el autor no está en la rueda o cuando su memoria
de la cara no es suficiente para realizar la identificación.

Si es posible entonces evitar los errores de identificación, los falsos positivos que se producen cuando
el testigo señala al sospechoso, pero este no es el autor real del delito, lo que técnicamente
denominamos falsas identificaciones.

PRESENTACIÓN DE LA RUEDA
La presentación de distractores y sospechosos en una rueda puede hacerse de forma simultánea
(cuando todos permanecen a la vez a la vista del testigo) o de forma secuencial (de uno en uno).
 De forma simultánea, la selección de una alternativa se produce porque es la que más se
parece de todas a lo que se recuerda del original (seleccionamos la mejor alternativa entre las
presentes). Esto se conoce como juicio relativo y es especialmente peligroso cuando en la
Res
rueda no está presente el autor del delito. erv
Se debería hacer instrucciones no sesgadas (el culpable puede estar o no en la rueda), lo que hace
disminuir la tasa de falsas identificaciones, no disminuye las identificaciones positivas del autor.
 La presentación secuencial de la rueda se ha revelado como una buena estrategia para llevar al
testigo a que cambie el proceso de juicio relativo por uno de carácter absoluto (que evalúe el
parecido de cada componente de la rueda con su memoria, y decida si el parecido es suficiente
como para identificarlo.
Tanto si dice que sí como si dice que no, se le presenta el resto de los componentes para que
emita su juicio sobre cada uno de ellos.

Se han hecho estudios en los que se demuestra que hay una menor cantidad de falsas
identificaciones (un 22% menos) con la presentación secuencial sin que disminuya el número de
N
aciertos. También mejores resultados aún si el testigo no conoce de antemano el número de o
componentes de la rueda.

SELECCIÓN DE LOS DISTRACTORES


El afán por evitar el sesgo del acusado ha llevado a muchos de nosotros a una confusión sobre los
criterios de selección de los distractores.
Malpass y Delvine (1983) señalan dos principios de imparcialidad:
 Un número suficiente de componentes que aseguren una probabilidad pequeña de señalar a
un inocente por azar.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


 Que el sospechoso no sea diferente del resto de los componentes de la rueda, que no se dé el
sesgo del acusado.
Se ha tendido a tomar al sospechoso como el punto de referencia en la construcción de la rueda, el
punto de referencia debe ser la descripción inicial del autor que dio el testigo y es a esa descripción
a la que deben ajustarse los distractores. Los cebos no deben diferenciarse del sospechoso en
cuanto a vestimenta, estatus social y otras características superficiales.

Wells (1993): ambos tipos de selección ofrecen el mismo nivel de protección al sospechoso
inocente y hay una ventaja en la selección de cebos a partir de la descripción. La selección a partir
de la descripción inicial produce mayor número de identificaciones correctas.
La del parecido no hace sino aumentar la similitud entre los cebos y el sospechoso, dificultando la
prueba porque se elimina la “heterogeneidad propicia”.

Tanto con la presentación de la rueda como la selección de los distractores para acompañar al
sospechoso son fuentes potenciales de sugestión. Se proponen modos de poner a prueba la
memoria de los testigos sin contaminarla, como las instrucciones no sesgadas y el uso de ruedas
secuenciales.

3. La sugestión en las declaraciones.


La exactitud del testigo no se limita a su actuación en la identificación, el interés se concentra en la
narración que hace el testigo sobre lo que ha visto, su declaración. Es el relato de lo que el testigo
recuerda acerca del suceso.
Res
Se evalúa en términos de calidad y cantidad que están en contradicción: erv
 Un testigo que proporciona un relato escueto sobre lo que vio, probablemente no cometa
errores, pero su información nos resultará insuficiente.
 Un relato largo de los hechos probablemente incurra en errores de todo tipo, sin que quien le
escucha pueda valorar exactamente dónde hay un error en su declaración.

En una prueba de recuerdo libre en la que o sabemos exactamente qué tipo de indicios o pistas
utiliza la persona, sí sabemos que normalmente no se accede a toda la información almacenada,
puesto que son frecuentes los errores de omisión. Esto se compensa con la ventaja de su exactitud,
ya que son muy poco frecuentes los errores de comisión.

En la investigación policial o judicial, el relato libre que proporciona el testigo es insuficiente, se


comienza con las preguntas para conseguir que el testigo recuerde más de lo que había contado
inicialmente. N
Algunas preguntas son muy adecuadas, centran al testigo en un punto de la acción y le piden que o
cuente algo más de lo ya dicho, pero sin sugerir nada. Hay una ventaja clara de las preguntas sobre
el recuerdo libre, pues se consigue rebajar el numero de omisiones, pero hay también un riesgo
importante, el aumento del numero de errores de comisión. Puede conducir la investigación por
un camino equivocado en vez de dejar abierto un mayor número de hipótesis.

Binet (1900) y Münsterberg (1908) alertan sobre el peligro de la sugestión cuando se pregunta por
el recuerdo de lo presenciado. Lo que el testigo jura son “mezclas de verdad y no verdad,
combinaciones de memoria e ilusión, de conocimiento y sugestión, de experiencias y conclusiones
erróneas”.
Hasta los años 70 del siglo pasado no empezó la investigación más extensa y rigurosa sobre la
sugestión y la memoria. Elizabeth Loftus ideó el paradigma experimental para poner a prueba la
hipótesis de que puede cambiar el informe de memoria de los testigos a través de las preguntas
sugestivas o engañosas.
La forma en que se formulan las preguntas puede llevar al testigo a “recordar” detalles que no ha
percibido, que no estaban presentes en la escena del suceso (memorias irreales o ficticias). Puede
llevarle a recordar incorrectamente las dimensiones de ciertos detalles o acciones, como colores,
velocidades, estaturas…

Se derivan recomendaciones sobre el procedimiento que seguir al preguntar a los testigos lo que
recuerdan del suceso:
 Pedir una narración libre, sin interrupciones, hasta que el testigo crea no recordar más.
 Se puede pasar a las preguntas, pero con cuidado especial en su formulación.
 Las preguntas han de ser abiertas y no introducir información que no haya proporcionado el
propio testigo.

Al menos un 25% de las personas preguntadas de forma sugestiva aceptan la sugestión y, más
interesante, atribuyen a esa respuesta sugerida la misma confianza que muestran en sus
respuestas verdaderas (no contaminadas).
No deja de tener sentido el hecho de que lo sugerido se parezca bastante a lo real, pues ese
mayor parecido puede explicar, en parte, que se confundan con facilidad. Se ha llevado a estudiar
la posibilidad de sugerir a adultos un episodio completo de su infancia.

En conclusión, se demuestra que las preguntas sugestivas pueden romper la correspondencia


testimonio-realidad, la memoria original se corrompe, ya no existe más, o la persona no puede
alcanzarla como muestran todos los intentos de restaurarla. Se puede llegar a crear recuerdos
absolutamente falsos, de sucesos inexistentes, pero que la persona que los rememora está
completamente segura de haberlos experimentado en el pasado.
Res
erv
4. Las diferencias individuales ante la sugestión.
Hombres y mujeres resultan igualmente sugestionables, y la búsqueda de diferencias de personalidad
entre los que aceptan y los que no aceptan la sugestión experimental ha sido más bien
infructuosa.

a) El factor edad
La gente mayor tiende a mostrar más problemas de memoria que los jóvenes. Aunque puede
depender del tipo de memoria que se emplee:
 Cuando se pide recuerdo libre, los mayores tienen peor rendimiento que los adultos jóvenes.
 Las diferencias van disminuyendo cuando se emplean pruebas de recuerdo con indicios o pistas.
 Pueden llegar a desaparecer cuando se emplean pruebas de reconocimiento. Los mayores
pueden haber estado empleando una estrategia de familiaridad, ya que usa menos recursos N
cognitivos que una estrategia más reflexiva. o
Parece requerir memoria de fuente, la capacidad para recordar el origen o contexto del que procede
la información. La gente mayor tendrá más dificultades para recordar de dónde procede un
determinado detalle. Los mayores más proclives a aceptar información engañosa. (Aunque no
está claro).

El estudio de la sugestión en niños ha sido mucho más fructífero. Cada vez más, jueces y jurados
de los países occidentales se tienen que enfrentar con el testimonio de los niños como única
prueba disponible, y que se pregunten no solo si su memoria es completa, sino también si
refleja con

Compra Coins y descarga sin publicidad.


exactitud lo que pasó, o si puede ser producto de una fantasía o una sugestión proporcionada por
un adulto, intencionadamente o no.
Podemos decir que hay cierto acuerdo en la conclusión de que los niños más pequeños (3-6 años),
han dado muestras de mayor efecto de sugestión. Disponen de menos recursos cognitivos para
distinguir el origen o la fuente de un detalle o para detectar discrepancias entre lo percibido y lo
que se les sugiere.

Otras variables propias de la situación como influyentes en el efecto de sugestión en los niños:
 Que se les presione para que den mas detalles o se les pregunte de forma intimidatoria.
 Que se les pregunte por un suceso cuando su memoria de este es poco segura e incompleta.
 Que les pregunte una figura de autoridad.
 Que quien les entrevista pretenda poner a prueba una única hipótesis (sesgo del entrevistador).
 Que se les pregunte lo mismo de forma repetida.
Todas estas condiciones tienden a darse en la mayoría de los casos de supuestos abusos sexuales.

Yuille (1988): resume el patrón típico de mayor susceptibilidad.


 Cuando la memoria original para los detalles engañosos del suceso es pobre.
 Cuando la información falsa se refiere a aspectos periféricos.
 Cuando la fuente de información engañosa es una persona creíble.

Belli et al. (1992): el efecto de la información engañosa es más fácil de obtener cuando el intervalo
de retención es largo, y ese es un problema relevante cuando hablamos de casos reales en el
ámbito judicial.

A menudo, psicólogos y médicos son los primeros receptores de testimonios, o de sospechas de


delitos en el caso de los niños, que llevan a estos profesionales a preguntar a los testigos y
Res
víctimas de supuestos delitos, antes de que intervengan la policía o los jueces. erv

5. ¿Se puede evitar o minimizar la sugestión?


Hay varias situaciones posibles a las que nos podemos enfrentar:
 Somos los primeros en preguntar a los testigos, en cuyo caso estamos en riesgo de introducir
sugestión a través de las preguntas.
 Sabemos que el testigo ya ha sido preguntado y debemos considerar la posibilidad de
preguntas sugestivas.

LA PRIMERA DECLARACIÓN
Hay que establecer un buen clima, que el interrogador se presente y explique que espera de él
(que cuente con todo lujo de detalles todo lo que recuerde). Incluso aunque le parezca que carece N
o
de importancia. Otorga al testigo un papel activo. Personalizar la declaración empleando el
nombre del testigo cuando nos dirigimos a él, tranquilizarle y rebajar su estrés y la sensación de
ser evaluado.

a) Recomendaciones sobre formas de preguntar que podrían reducir el riesgo de sugestión:


 Utilizar el articulo indeterminado en lugar del determinado.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


 Las preguntas sobre las características de una persona u objeto deberían incluir el nombre
genérico de esa característica en lugar de un adjetivo. Este último tipo implica atraer la respuesta
de forma sesgada hacia el extremo expresado en la pregunta (efecto de anclaje).
 No deben formularse preguntas para que el testigo confirme o desconfirme algo, se debe utilizar
una dimensión general si el testigo lo ha mencionado previamente.
 No utilizar indicadores ni adverbios marcados.
 Hay que tener cuidado con los descriptores de acción con un verbo como “estrellarse” las
estimaciones de velocidad son más elevadas.
 Es necesario objetivar las descripciones subjetivas de los testigos, empezarse por el pelo y la
parte superior de la cabeza e ir descendiendo progresivamente hacia la barbilla. Si utilizan
adjetivos idiosincrásicos qué explique qué quiere decir con esa expresión, o qué rasgos le
llevaron a esa conclusión.

La grabación nos deja más tiempo para escuchar, para atender a posibles señales de embarazo o
incomodidad del testigo. Asegurarnos de que no hemos realizado preguntas sugestivas
inadvertidamente, ya que nuestro propio recuerdo de la entrevista es muy poco fiable.

LAS DECLARACIONES POSTERIORES


Si ha habido preguntas sugestivas cuando se entrevistó inicialmente, hay que tomar una serie de
precauciones y directrices para intentar disminuir el efecto de sugestión
 Preguntar al testigo haciendo que nuestras preguntas tengan el orden secuencial del episodio.
Esto disminuye el efecto de información engañosa, hacen más fácil recuperar la información
original con exactitud (menor aceptación de los datos sugeridos). Anulamos la influencia
sugestiva.
 Si sabemos cuál fue el detalle sugerido, la mejor forma de disminuir su efecto es no volver a
sugerirlo, ni presentárselo al testigo como alternativa (aunque no siempre se anula). No Res
recordarían espontáneamente ese detalle falso, aunque lo reconocerían si se repite en una erv
pregunta.
 Un mayor esfuerzo por identificar el origen de cada detalle recordado. Ese detalle en concreto
lo ha visto, lo ha leído, lo ha oído, lo ha visto y lo ha leído, o es completamente nuevo. Se producirá
un efecto de información engañosa más reducido, pero no llega a anularlo (cuando ha pasado
tiempo y el recuerdo es más pobre).

Ha de tomarse la declaración individualmente y fuera del alcance del oído de otros testigos.
1. El recuerdo libre sin interrupciones.
2. Si no tenemos suficiente información, formular preguntas abiertas y las preguntas cerradas
solo para aclarar un detalle muy concreto al que haya hecho referencia el testigo (con las
mismas palabras que ha utilizado él). N
3. En orden secuencial, lo que facilitará la recuperación de la información. o
Registrar durante las distintas fases (audiovisualmente) para comprobar que no se ha sugerido
ningún tipo de información.
A la hora de dar por concluida la declaración ha de hacerse de manera suave, sin brusquedad y
agradecer la colaboración prestada. Poner de manifiesto al testigo que la investigación
continuará, y que, si recuerda algo más, se ponga en contacto con nosotros. Probablemente en el
juicio oral ya sea demasiado tarde para detectar dónde ha ejercido su efecto la sugestión,
preguntar al testigo por el origen de ciertos detalles sobre los que sospeche su procedencia.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


TEMA 2: EL PSICÓLOGO FORENSE EXPERIMENTAL Y EL TESTIGO HONESTO
1. Un caso real.
En todas estas identificaciones, no cabe ninguna duda acerca de la honestidad de los testigos. Sin
embargo, los testigos nos muestran que pueden equivocarse, a pesar de su total seguridad y de las
consecuencias tan dramáticas que puede tener ese error (que un inocente sea acusado
injustamente de un deliro que no a cometido).

Si un testigo identifica a una persona como autora de un delito y luego rectifica e identifica a otra
persona, se concluye que hay un error y si hay suficiencia de pruebas, se puede llegar a liberar a
uno de ellos.

Psicólogo forense experimental: un especialista en memoria de testigos actúa como experto o


perito en un juicio en el que alguna prueba proviene exclusivamente del recuerdo que tienen los
testigos.

2. El papel del psicólogo forense experimental.


Ha profundizado en el estudio avanzado de los procesos psicológicos, lo que hace que se
especialice su formación.
NIÑOS MEMORIA DE TESTIGOS
La evaluación de credibilidad se dirige a la
Si la memoria puede ser cuestionada, el
valoración final de cuán creíble es una
papel del experto es de informador en el
declaración específica. Res
juicio oral. erv
Informe escrito antes del juicio oral. Se da por hecho que el testigo es honesto.
Información muy específica sobre el relato Exponer los factores generales que afectan de
proporcionado por el testigo. También su forma negativa a la memoria de un testigo.
valor en el marco de las capacidades, Informar de la influencia general conocida de
desarrollo y factores que pueden haber actuado en el caso.
rasgos del niño que emite esa declaración.
Es siempre la defensa del acusado la que
El experto puede ser solicitado tanto por la realiza la petición con el objetivo de arrojar
acusación como por la defensa. dudas sobre la infalibilidad de las pruebas
de
identificación.
Intervenir en el juicio oral y responder a las preguntas que la sala considera relevantes
para
entender todos los aspectos del caso.

El abogado y el psicólogo experto examinarán las pruebas de identificación contra el acusado para N
valorar las posibilidades de intervención, basándose en el hecho de que existan pruebas o
experimentales relativas a la influencia de determinadas variables en el deterioro de la calidad de la
memoria de reconocimiento por parte de testigos.
También tiene la obligación y responsabilidad de señalar al abogado defensor la existencia de todas
aquellas variables cuya influencia es desconocida, está cuestionada o incluso se sabe que es
beneficiosa para la memoria de testigos.
Después de esto tanto el abogado como el experto pueden decidir o no intervenir con ello en el juicio.

La misión del experto es ayudar a jueces y jurados a evaluar con más eficacia los factores
psicológicos implicados en un caso en particular.

Factores sobre los que testifica un experto (normalmente):


 Naturaleza de la memoria.
 El olvido a lo largo del tiempo.
 Identificación interracial.
 Impacto de la ansiedad.
 Impacto de la información engañosa.
 Relación entre confianza y exactitud.
 Técnicas sesgadas de identificación.
 Foco en el arma.
 Diferencias individuales en capacidad del testigo.
 Sobreestimación de la capacidad del testigo.

3. La actuación del experto en el juicio.


Son cuatro los requisitos que rigen la admisibilidad del testimonio experto:
 La materia objeto de intervención debe estar más allá de lo que los jurados comúnmente
conocen. Podría ayudar a comprender mejor las pruebas relacionadas con la memoria de testigos.
 El experto debe estar suficientemente cualificado como para que su opinión o inferencias ayuden
al jurado. Dado que el experto debe contestar a las preguntas, no parece sensato que un abogado
proponga un experto mal preparado.
 La evidencia sobre la que testifica el experto debe se científicamente fiable y aceptada por la
comunidad científica. Existen bastantes lagunas en nuestro conocimiento sobre las que el
experto no puede aportar datos concluyentes, pero debemos admitir la ignorancia.
 Valor probatorio de la evidencia debe pesar más que su efecto perjudicial. Si los jurados
normalmente sobreestiman la memoria de los testigos, la intervención de experto trata de ayudar
en esa estimación rebajándola; si los jurados ya son escépticos sobre el rendimiento de los
testigos, entonces el experto los llevará a una minusvaloración de las pruebas.
El riesgo más alto que se corre con la intervención es que la información que proporciona el Res
erv
experto haga disminuir la probabilidad de que se crea a un testigo, disminuye la probabilidad de
que un inocente sea condenado.

La fase crucial y definitiva de la intervención se producirá en el desarrollo del juicio oral. El


psicólogo forense experimental responderá en primer lugar a las preguntas del abogado defensor;
después debe contestar a las del fiscal, acusador y miembros del tribunal.
Su actitud ante las preguntas ha de ser totalmente abierta y debe proporcional toda la
información que puede dar de forma objetiva.

4. Efectos de la intervención.
Los jurados se identifican más con el testigo que con el experto. Este ofrece un tipo de
N
información diferente a la que proporciona el experto y que puede tener más peso en la toma de o
decisión de los jurados: el experto ofrece información estadística y trata con probabilidades acerca
de la población, mientras que el testigo ofrece información clínica y trata con el suceso específico
que se discute en el juicio.

Es posible que los argumentos del psicólogo forense experimental no convenzan tanto a un juez
que crea que los testigos suelen ser exactos. Mientras que los datos empíricos sobre la
intervención todavía no nos permiten hacer una valoración general, sí creemos que desde un
punto de vista teórico se pueden realizar algunas predicciones.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


Modificar creencias sobre la memoria de los testigos debido a que la gente sobrevalora su capacidad.

Modelo de credibilidad (Lindsay, 1983): los problemas para discriminar entre testimonios exactos
e inexactos. Tres tipos de información:
 Información condicional: condiciones del testigo en el momento del suceso, esta información
se maneja por juicios basados en uno mismo y que su interpretación podría modificarse.
 Información de acuerdo intra- e intersubjetivo: suele interpretar la falta de acuerdo entre varias
declaraciones del sujeto como fallos en la memoria del testigo sobre ese detalle que se generaliza
al resto de la declaración. Sin embargo, el acuerdo entre las declaraciones de dos testigos del
mismo suceso se interpreta siempre como índice de exactitud, el desacuerdo lleva consigo que
una de las declaraciones sea rechazada por el evaluador.
 Información del sesgo de respuesta: es la tendencia de una persona a decir que recuerda algo
sin tener en cuenta las características de su huella de memoria. La seguridad que manifiesta el
testigo al señalar es uno de los indicadores más utilizados para evaluar esa exactitud.
Muestran que la relación entre confianza y exactitud de un testigo es nula.

Es difícil ponerse en la situación del testigo que vio por un breve espacio de tiempo al autor del delito
y, por otro lado, tendemos a sobrevalorar nuestra actuación en situaciones cotidianas similares,
sin tener en cuenta que los contextos facilitan esa buena memoria.

5. Cuestiones de debate.
Se ha cuestionado la suficiencia de nuestros conocimientos; no son suficientemente firmes, y que
podrían dar lugar a auténticas “batallas de expertos” en los tribunales. Un gravísimo efecto sobre
la profesión, pues darían una imagen de la Psicología como una disciplina subjetiva y no científica,
y creerían la impresión del psicólogo como un “pistolero a sueldo”. Res
La especialización no nos permite hablar de cualquier tema. erv

Si honestamente cree, basándose en datos científicos, que el testimonio de testigos no es fiable, debe
ocupar la tribuna de los testigos y testificar contra el testigo o contra un experto que haya
aplicado inadecuadamente los hallazgos científicos para impugnar el testimonio de un testigo. El
psicólogo se enfrenta entre dos papeles: abogado y al educador imparcial; hay que ser imparcial,
no beneficiar a ningún bando.

Recomienda estipular los honorarios con el abogado antes de la actuación y con total
independencia de los resultados del juicio, así la credibilidad del experto no sufre menoscabo
alguno.
N
o

Compra Coins y descarga sin publicidad.


Res
erv

N
o

Compra Coins y descarga sin publicidad.

También podría gustarte