Está en la página 1de 2

Práctica de clase nº 3: Análisis y reflexión sobre la película-documental “Bebés”

1. Reflexiona sobre el apego y los vínculos afectivos entre los bebés protagonistas y
su/s figura/as de apego. (Por ejemplo, sobre si: se observa vinculación afectiva,
es igual o diferente en los cuatro contextos culturales, los/as bebés muestran
conductas de apego, las figuras de apego muestran conducta de vinculación,
etc.).

En todos los bebés se veía llanto, ya que por ejemplo cuando los bebés se
encontraban en una situación incómoda, el hermano le pega, tiene hambre, se
siente solo… quieren a su figura de apego cerca y utilizan el llanto como
herramienta para buscar la proximidad.
Sonrisa fisiológica y refleja, que aparece en la niña estadounidense.
A partir de los 6 meses empiezan a gatear, se van independizando de la madre.
Tiene muchas más posibilidades de acercarse o estar rodeado de más riesgos que
si está cerca de la madre. Por tanto, cuando están jugando siempre están
buscando a la madre, la cual actúa como figura de referente social.
Madre le habla al bebé y hay una sincronía entre ambos, la forma en la que se lo
dice, las expresiones faciales, como cantando… es el “baby talk”, una
protocconversación, provoca que el bebé haga ruiditos, gorgojeos… Eso ocurre en
todas las culturas.

Es diferente entre las culturas, ya que por ejemplo las conductas de exploración
del niño africano son mucho más avanzadas que en el resto de las culturas,
muchísima más autonomía. Eso no quiere decir que descuide al bebé, ya que le da
de mamar, le cuida, etc.

Ocurre algo parecido con el niño de Mongolia, ya que le dejan mucha más libertad
para que haga lo que quiera, como por ejemplo estar con los animales sin mucha
supervisión de los adultos. El niño cuando su madre le regaña, este se acerca para
buscar aproximación, pero no lo obtiene.

En el caso de la niña estadounidense la madre no le da el pecho, pero sí el


biberón. No se pierde totalmente el contacto piel con piel, pero no es tan directo.
Cuando la niña oye la puerta, empieza a decir “papá, papá”, es una conducta de
apego, ya que se pone muy contenta, va acompañado de vocalización y búsqueda
del referente social.

2. ¿Cómo son las familias que aparecen en la película?, reflexiona sobre el tipo de
familias en los cuatro contextos culturales y relaciónalos (Por ejemplo sobre:
componentes, si son nucleares o extensas, qué papel juega el padre, es igual o
diferente ese rol en función del contexto geográfico, satisfacen las necesidades
de su bebé, etc.).
En África solamente las mujeres se encargan de los niños, no aparece ningún
hombre, están muy mezcladas las familias, ya que viven y están siempre juntas. Es
normal que las mujeres estén siempre juntas y se preocupen por el cuidado de los
niños, mientras que los hombres solamente se dedican a la recolección de
recursos, caza, etc. En Japón y Estados Unidos sí que aparecen los padres e incluso
juegan con ellos. Aparecen también parte de la familia extensa. En Japón no van a
la escuela infantil, sino que se juntan en casa de amigos con los padres y los demás
niños.

3. En relación al primer año de vida de los/as bebés protagonistas ¿qué hitos del
desarrollo podemos ver en ese primar año de vida?
Pon un par de ejemplos de conductas que son iguales en los cuatro contextos
geográficos y otro par de conductas que son diferentes.
Empiezan a gatear, hablar, exploración, juego, sonrisa facial que en todas las
culturas son siempre las mismas. Interacción del humano con animales (Mongolia
trata a los animales como si fuesen juguetes).
En la cultura africana aprenden a andar más rápido, bailan mucho ya que en su
cultura se baila mucho, mantienen el equilibrio llevando un cuenco en la cabeza
mientras andan.
Tipo de juego es algo diferente (Japón y Estados Unidos con juguetes, en áfrica con
el otro niño y cosas de la naturaleza y en Mongolia con los animales, pero también
con juguetes).
Conducta de limpieza (chupar, ducha).
Forma de transportar al bebé. En Japón tenían una cuna mecánica que se movía
sola. En África llevaba al bebé en su espalda.

También podría gustarte