Está en la página 1de 24

Los sujetos como actores de lo individual

y en lo colectivo simultáneamente –
Fragmentación social
• Sandra Salamanca Ríos.
• Sandra.salamancar@gmail.com

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Ejercicio práctico

Densidad de la red. Identifique el total de vínculos existentes


en su vida v/s el total de vínculos posibles que tiene a su
alrededor (ejemplo: madre, papá, hijos, amigos, etc).

Identifique subconjuntos que componen su red (amistades,


grupo de voluntariado, etc).

Para hacer esta evaluación, formaremos duplas que aplicaran


mutuamente el Cuestionario SSQQ-6, reportando los
resultados la clase siguiente.
Relación del método y los tradicionales niveles de
intervención profesional en trabajo social
¿qué es la metodología?

• Se define como el estudio critico del método o bien como la lógica particular de
una disciplina (Baena, 1980, pg.9)
1 • Para realizar una investigación se necesita método y la técnica.

• El método es el procedimiento o serie de pasos que nos llevan a la obtención de


conocimientos sistematizados.
2
• Modelo: Herramienta teórica que nos permite comprender, describir y analizar
un fenómeno social. Marco teórico o marco en el que nos basamos para poder
explicar qué está ocurriendo en la situación social. Sustento teórico que nos
3 permite intervenir en la realidad.
Modelos

• Modelo psicodinamico.
• Modelo de intervención en crisis
• Modelo centrado en la tarea
• Modelo conductual-cognitivo
• Modelo humanista existencial
• Modelo crítico/radical
• Modelo de gestión de casos
• Modelo sistémico
¿ Qué es la fragmentación social?

Vranken “situaciones en las que distintos miembros


están separados unos de otros (existencia de líneas de
corte), sin existir una relación jerárquica entre ellos,
como en el caso de la exclusión”.
Exclusión social

Idea de acceso a recursos económicos


políticos (Estivill 2003, Levitas 2006).

Idea de autopercepción de acceso a


instituciones y recursos en el marco de toma
de decisiones (Oxoby, 2009).

Idea de ausencia o debilidad relacional.


Aislamiento, marginación, debilidad de lazos
sociales (Avramov 2002; Subirats et al..2004)
Perspectiva atributiva, sociología.

DIFERENCIACIÓN SOCIAL
Criterios

Económicos Laborales Educativos

Generan
diferencias de
Residenciales
poder y de
prestigio
Las relaciones sociales son parte del
mecanismo que produce las diferenciaciones
¿Cómo se observa lo social en la actualidad?

Se está configurando una idea de lo social como


conglomerado de fragmentos escasamente articulados y
generando “nuevas y más profundas “distancias sociales”
(Botello y Carmona 2004) y culturales, entre diversos
sectores que alguna vez conformaron un todo.
Cohesión social

“vínculos entre los miembros de una Chan et al. (2006) incluyen en la


sociedad, la confianza mutua, la cohesión social tanto las
identidad, la inclusión, la solidaridad, interacciones horizontales (entre
el compromiso y los valores ciudadanos) como las verticales
compartidos, pudiéndose inscribir en (entre ciudadanos y estado),
campos como el político, económico considerando en cada una de ellas
y cultural” (Baker y Obstfeld, 1999; un componente subjetivo y otro
Forrest y Kearns, 2001; Klein, 2013). comportamental
Integración social

Ejemplo: población inmigrante, un modelo normativo y simplista del proceso de


vinculación con la sociedad de acogida (Verd, Bolíbar y Martí, 2013).
Desde una perspectiva relacional, la integración social ha sido considerada como
la interpenetración entre las partes de un sistema social, esto es, como
relaciones desarrolladas entre miembros de diferentes características (Cantle
2005, Gough y Olofsson, 1999).
Putnam (2000),
La ausencia es
bonding y
fragmentación
bridging
• “El advenimiento del sujeto introduce nuevas
complejidades en la intervención social. Exige recuperar las
trayectorias vitales de los intervenidos y la perspectiva
empática ante la fragilidad.
• El sujeto regresa como persona social e histórica que se
sobrepone a las estructuras y se construye como agente,
actor y autor.
• La intervención social vive la transición hacia otras lógicas
que recuperan los caminos humildes, las estrategias
cooperantes, el encuentro personal, el valor de lo
relacional, el poder de la participación y la existencia
constante de la paradoja ante la complejidad creciente del
sujeto intervenido” (García-Roca, 2007).
Los sujetos como actores de lo
individual y en lo colectivo
simultáneamente
• Características de la conducta de la persona o
individuo y su experiencia individual y masiva.
• Individuo y sociedad son extremos de un
continuo: hay procesos de “individuación” y
de conformación de subjetividades sociales
• explicaciones de la relación individuo sociedad
(individualismo metodológico,
estructuralismo) han reducido el uno al otro
Problemas teóricos

• Relaciones entre Estructuras, Subjetividades y


Acciones para los sujetos sociales
• Relación Sujeto y Movimiento Social
• Relación Sujeto Social e Identidad Colectiva
Estructura y Subjetividad

• De la estructura Económica a las Estructuras:


siglo XX rico en conceptos de Estructuras
• Las Estructuras no económicas: culturales, del
discurso, de la personalidad, de los
sentimientos.
Subjetividad

• Confusión entre Teoría y Epistemología


• Puede ser individual o colectiva
• Puede tener estructuras parciales
• Diferente de Cultura
• Proceso de construcción de significados
concretos
• ¿Desaparece toda relación con estructuras?
(imaginarios)
• La subjetividad no reducida al discurso:
pensamientos que no pueden expresarse en
palabras.
• La subjetividad no es un sistema sino una
configuración, es acerca de algo.
Los campos de la Subjetividad

• El concepto de código: para develar el significado


• Campos: cognitivo, emocional, moral, estético
• Las formas del razonamiento cotidiano
• Las relaciones duras (causales, funcionales,
deductivas) y blandas (formas del razonamiento
cotidiano en la red configuracional subjetiva •
Proceso pseudoinferencial, con premisas ocultas
y códigos haciendo el papel de premisas
El significado en contexto

• Señal, imagen, sentido, significado


• Acto no solo subjetivo sino en un contexto
estructural y de interacción con otros sujetos,
así como estructuras macro, que contribuyen
al significado
• Traducción metodológica de la relación
Sujeto - Objeto
En los albores de nuevos paradigmas
integradores
• Obstáculo: el reduccionismo (restos
estructuralistas, reducción a la subjetividad o
a los imaginarios, o a la interacción)
• El problema central sigue siendo el mismo:
relaciones entre estructuras- Subjetividades
acciones
• Subjetividad: proceso de construcción social
de significados
Ejercicio

• A partir de la lectura del texto: Modelos de


intervención en Trabajo Social, de Juan Jesús
Viscarret Garro.
• Desarrolle ficha de lectura del texto.
• Conteste la siguiente pregunta en el ítem
preguntas: ¿Qué modelo de intervención va a
utilizar en la propuesta de intervención de su
caso pedagógico y porqué (fundamente en
base a la lectura y la historia creada)?

También podría gustarte