Está en la página 1de 11

Zaldúa, G. (2011). Escenarios contemporáneos de subjetivación.

El trabajo y el género en la
perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, en Revista Investigaciones en Psicología, Instituto
de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Año 16, Nro. 1, págs. 41-59.

Resumen
Este trabajo propone reflexionar sobre los Desde los años setenta el campo de la
efectos de sentido de los procesos de Psicología Social Comunitaria (PSC) en
globalización a partir de los posicionamientos América Latina, con su compromiso con las
sociales y subjetivos y las prácticas discursivas problemáticas locales y continentales y su
en ámbitos de la vida social. Interrogarnos ruptura con el objetivismo positivista, se
desde la Psicología Social Comunitaria sobre la implica en un posicionamiento crítico frente a
implicancia subjetiva y colectiva en la trama la realidad sociohistórica y los actores
sociohistórica de nuestros países sociales. En articulación con otras disciplinas
latinoamericanos, es reafirmar la apuesta de las Ciencias Sociales se revisan las formas
fundante de la transformación social. Desde el ideológicas de construir el objeto de las
análisis de las configuraciones societales y los prácticas profesionales y se afirma la
discursos vinculados a dominios diversos de centralidad de la liberación de las mayorías
la praxis social, se analizarán las paradojas y populares. La crítica de Baró a las condiciones
cesuras de dos categorías estructurales de y mecanismos de dominación, la Investigación
las relaciones sociales y la subjetividad: Acción Participativa y la Sociología militante
trabajo y género. de Fals Borda, y la Educación Popular de
A partir del recorte y desde una perspectiva Freire, son trayectorias emblemáticas de
interpretativa crítica se articulan dimensiones saberes y prácticas de concientización y
constitutivas de las relaciones poder, de las participación comunitaria. Los desarrollos
representaciones sobre la realidad y la actuales, refrendando las perspectivas de
producción de identidades genéricas que justicia y cambio social de la PSC, sostienen
condicionan percepciones, elecciones, los principios ético políticos como
posibilidades, trayectorias y espacios en el compromiso, el carácter dialógico de la
entramado social. participación como componente de la acción y
El objetivo de analizar las significaciones fundamento de la transformación del
émicas de trayectorias de vida en ambiente y las personas frente a las
intervenciones psico-comunitarias con tensiones, conflictos, rupturas, continuidades
colectivos de mujeres migrantes, propicia en los proyectos psico-comunitarios, y en
interpretaciones de mundos culturales en relación a los sentidos y significaciones de la
situación de vulnerabilidad y potencia realidad social, la vida cotidiana y las
estrategias de resistencia y transformación. necesidades comunitarias (Montero, 2006).
Contextos sociohistóricos y escenarios A su vez, los problemas y desafíos que
microsociales condicionan las trayectorias y plantea hoy la realidad nos interpela sobre la
la producción de sentidos singulares y vigencia de esos principios en cada contexto
colectivos, asimismo posibilitan desde la diversidad de construcciones
dimensiones instituyentes ético políticas epistémicas, estatutos científicos, supuestos,
transformadoras, insoslayables en la praxis encuadres, herramientas metodológicas,
de la Psicología Social Comunitaria. dispositivos de intervención, modalidades de
Palabras clave: subjetividad – género – evaluación y, centralmente, dimensiones
trabajo instituyentes como la participación, la
reflexividad, el compromiso, que
Introducción

1
tranversalizan la praxis psicosocial
comunitaria. Contextos globalizados y sus consecuencias
El campo del quehacer de la PSC se nos
impone como un conjunto de relaciones Tiempos acelerados de cambios tecnológicos
sociohistóricas entre posiciones ancladas en y territorios de inclusión y exclusión en
ciertas formas de poder, delimitando espacios que configuran adentro y afuera de
escenarios, instituciones, actores sociales y la trama societal. La crisis capitalista que se
producciones de diversos capitales visibiliza desde los setenta, dice Antunes
económicos, culturales, sociales, simbólicos (2005), se caracterizó por la caída de la tasa
con jerarquías y distribuciones desiguales. de ganancia, el agotamiento del patrón de
Indagar como operan los capitales excede acumulación taylorista fordista, la hipertrofia
esta presentación, sin embargo es un de la esfera financiera en desmedro de la
referencial teórico que permite acompañar productiva, el incremento de las
una mirada compleja. La reflexividad, privatizaciones, la flexibilización del proceso
entendida como programa epistemológico productivo y la crisis del Estado de Bienestar.
para la ciencia social, impone revisar los A su vez, señala que emerge el sistema
sesgos de -las coordenadas sociales del ideológico del neoliberalismo con la
investigador,- el lugar que ocupa en el campo reestructuración de la producción y el trabajo,
académico y las posiciones intelectuales y la desregulación de los derechos del trabajo.
posibles en el campo de producción simbólica La emergencia de desocupaciones,
y – la construcción intelectualista como precarizaciones y migraciones precipita
espectáculo, como conjunto de significaciones movilidades que interrumpen vínculos y
a ser interpretadas y no como lógica de la trayectorias en la construcción de historias
práctica (Bourdieu y Wacquant, 2005). con cercanía local, y son parte de
Hermenéutica crítica necesaria, en una etapa conformaciones sociales complejas en
de globalización neoliberal, que coloniza tiempos de hegemonía del neoliberalismo y el
territorios, culturas, campos y categorías capital globalizado.
conceptuales dentro de la lógica hegemónica Procesos que ponen en cuestión la
del modelo neoliberal de crecimiento representación y simbolización del origen, la
económico y el paradigma posmoderno de la pertenencia, el reconocimiento de las
informática y la comunicación. historias singulares y colectivas. En esas
Reconfiguraciones societales que se articulan movilidades hacia los márgenes aparecen
con prácticas discursivas en los diferentes sectores e instituciones arrasadas en su
ámbitos nos convocan a reflexionar sobre los capacidad de sostén, intercambios y redes
lazos sociales, la intersubjetividad, la débiles, subjetividades frágiles y violencias
constitución subjetiva. Elegiremos un atajo, como pasajes sustitutivos de las palabras en la
desde el análisis crítico de las prácticas resolución de conflictos. Expresiones de
discursivas proponemos interpretar las contextos de marginaciones urbanas, que
paradojas y cesuras en el campo de la praxis contrastan con espacios poblacionales de
psico-comunitaria en dos ejes estructurantes altos ingresos o sectores medios o de
de la subjetividad y la intersubjetividad: el trabajadores, en nuestras grandes ciudades
trabajo y el género. Perspectiva teórico latinoamericanas.
metodológica que orienta un principio de Z. Bauman señala las nuevas afectaciones
coherencia entre los enunciados o los géneros diferenciales de la distancia, como producto
discursivos y los procesos de legitimación del social, puede emancipar de restricciones
orden social. En este sentido, el núcleo de la territoriales a algunos y, a la vez, confinar a
discursividad lo constituye el enunciado, su otros, despojados de valor y atribución
configuración con sus temas, sus actores, su identitaria: “La globalización augura la
composición variable en relación a los libertad de crear significados para algunos y a
contextos y la situación dada (Bajtin, 1985). la vez presagia para otros la condena a la

2
insignificancia y es un proceso con raíces y los efectos reales. Los lineamientos acordados
consecuencias graves […] lejos de afirman que los cuidados, recursos y
homogeneizar la condición humana, la tratamientos para personas con trastornos
anulación tecnológica de las distancias de mentales deben salvaguardar la dignidad y los
tiempo y espacio, tiende a polarizarla” derechos humanos, incluido el desarrollo de
(Bauman, 1998: 28). servicios de salud mental basados en la
En este sentido, nos interrogamos sobre los comunidad, propiciando la no estigmatización
efectos de las diferentes reestructuraciones y la reinserción social. A pesar que los
productivas y los entornos laborales, con sus modelos comunitarios, la descentralización y
exclusiones del no trabajo e inclusiones la atención primaria son componentes
flexibilizadas o precarizadas del trabajo y el principales de los planes y programas de
género, como elemento constitutivo de las salud mental en la mayoría de los países de
relaciones basadas en las diferencias de los América Latina y el Caribe, la persistencia de
sexos y las relaciones de poder. Decisión que instituciones manicomiales, espacios de
no elude que se pongan en cuestión algunos negación de derechos humanos, y la no
discursos que incorporan la cuestión social y implementación de transformaciones que
los efectos de las desigualdades sociales como incluyan servicios comunitarios muestran la
determinantes de las problemáticas de la brecha entre los enunciados, las prácticas y
salud poblacional. las prioridades de las agendas políticas.
En documentos recientes elaborados por la El segundo aspecto de orden epistémico, nos
Comisión de la OMS sobre Determinantes advierte de olvidos o no reconocimientos de
Sociales de la salud y las desigualdades los enunciados de un sanitarismo contra
sociales, presidida por el Dr. Marmot (2008), hegemónico que asociaba los determinantes
enfatizan que la justicia social es una cuestión económicos y sociales, y en particular las
esencial, de vida o muerte. La incidencia de condiciones de trabajo extremas, con los
las desigualdades que afectan el modo como efectos destructivos de la vida y la salud
vive la gente, la probabilidad de enfermar o desde hace más de tres décadas en América
morir de forma prematura, incumben a las Latina. Breilh (2003) afirma que las relaciones
políticas públicas. En este estudio de tres años de poder en la ciencia epidemiológica, como
exponen las desigualdades entre países y cualquier operación simbólica, explica la
regiones, y la relevancia de los determinantes historia de disensos científicos. En el siglo XIX
sociales en la agenda global de salud. Tres desde una doctrina progresista miasmática
aspectos requieren advertirse de orden debatían con los sostenedores de un
político, epistémico y sociohistórico. El contagionismo conservador o entre las
primero está referido a la existencia de explicaciones unicausales y las teorías sociales
brechas entre las retóricas y las prácticas, y a a principios del siglo XX, o entre el modelo
las políticas públicas que son insolventes multicausal versus la epidemiología crítica en
frente a las necesidades y problemas la actualidad. Para Breilh, el no registro del
prevalentes. Señalar las expectativas de vida pensamiento crítico latinoamericano, podría
de más de 80 años en los países desarrollados ser la decisión de ignorar un enfoque
y 50 años en las zonas del planeta más cuestionador de las relaciones de poder de la
desiguales es una evidencia, que responde a sociedad de mercado, que integra el análisis
las inequidades estructurales en la de los modos de vivir históricamente
accesibilidad de bienes materiales y estructurados de clase-etnia-género, y de sus
simbólicos, y a un orden global injusto. Otro perfiles de salud, con la estructura de
ejemplo, si consideramos los veinte años que propiedad y acumulación, sus políticas de
pasaron desde la Declaración de Caracas Estado y sus relaciones culturales.
firmada por los países de América Latina en Con respecto al tercer aspecto sociohistórico,
1990, en el campo de salud mental se entendemos que el modelo de la OMS que
evidencia la incongruencia entre propósitos y incorpora lo social en la salud, aunque abre el

3
análisis más allá del biopoder y la subjetividades. Como señala Jameson (1999),
medicalización, conserva la impronta del las perspectivas cuantitativas de los cambios
modelo multicausalista. Analiza factores no pueden aprehender la transformación
sociales externos que operan como cualitativa durante la progresión de un
determinantes estructurales (gobernanza y paradigma a otro, ni la jerarquía entre los
política) de modo aleatorio, y no como lógicas sectores económicos en el contexto de un
estructurantes sociohistóricas sistémicas del paradigma. El dominio industrial no sólo
capitalismo, de relaciones de acumulación y transformó a los trabajadores del campo hacia
de propiedad y sus expresiones de clase, la industria, sino que la agricultura quedó bajo
género, etnia y cultura. el dominio, y como componente, de las
economías industriales modernas. De este
El trabajo, modelos productivos y modo, se desvanece la otra ilusión que
subjetividades algunos países productores de materias
primas alcanzaran el desarrollo que otros
El amor y el trabajo son constitutivos de la países tuvieron. En la globalización las
identidad, que necesita ser confirmada por la relaciones de poder son diferentes en relación
mirada del otro. La identidad no se estabiliza y a las posiciones de dominación o
requiere de la dinámica del reconocimiento subordinación.
del ser y el hacer. En el ámbito erótico, la Pero, a su vez, la crisis mundial muestra como
identidad se siente a través del repercute las debacles del mercado, actuando
reconocimiento del ser. En el ámbito social desde lo impensable: por un lado, el Estado
esta búsqueda es por medio del interventor para salvar el Mercado Financiero
reconocimiento del hacer. El trabajo y, por otro, reflotando estrategias subsidiarias
contribuye con un lugar para hacer y hacerse al desempleo. Hoy los servicios financieros
con los otros, pero puede por el contrario dominan y sus efectos son más notables. Las
obstaculizar la construcción de la identidad y desterritorializaciones de las producciones
ser fuente de sufrimiento (Dessors y Molinier, generan problemas incluso en los países
1998: 13). centrales ampliando la desocupación. Pero,
Las condiciones laborales y el sufrimiento de esto no significa que si la desterritorialización
los trabajadores se acentúo con los cambios de las fábricas se realiza en nuestros países,
de la organización del trabajo en las últimas nos posicionemos mejor en cuanto a
décadas. Flexibilización horaria, precarización beneficios colectivos. El dominio de la
de contratos, pérdida de beneficios sociales y economía informacional define la jerarquía de
salarios depreciados son una modalidad que la producción, y en ese movimiento hay
impacta en las subjetividades. A su vez, lugares excluidos totalmente de las nuevas
propician otros modos de subjetivación en los tecnologías y de las redes del mercado
espacios integrados de los modelos mundial. Procesos híbridos, globales que
emergentes con trabajadores más calificados, pueden integrar la modernización industrial
multifuncionales, polivalentes con mayor con la informatización, producen procesos de
realización en el espacio del trabajo (Antunes, subjetivación al insertarse en un modo
2005). cultural de valores de consumo y
Es habitual señalar los momentos que los pragmatismo, que naturalizan los estatutos
sectores de la economía dominaron: la de inclusión y exclusión del otro. En fin, en los
agricultura y extracción de materia primas, escenarios actuales el trabajo calificado,
como producción primaria; la industria y descalificado o el no trabajo condicionan las
fabricación de bienes durables, como existencias sociales.
producción secundaria; y la provisión de La actual etapa, marca un proceso de
servicios y la información, como producción integración de la industria a los servicios, en
terciaria. Estos pasajes producen impactos en particular en los países dominantes, que se
las relaciones sociales y en la producción de caracteriza por múltiples actividades, por

4
ejemplo, del cuidado de la salud, educación, etapa de reorganización de la producción y el
finanzas, entretenimientos, publicidad, entre consumo, adquieren importancia la
otros. Trabajos móviles y flexibles que innovación y la creación activa del imaginario
requieren habilidades cognitivas, del consumidor. En relación al proceso
informáticas, afectivas y comunicacionales. comunicativo, afirman que el consumidor
Los intercambios de comunicación y interviene de manera activa en la
conocimientos en la producción de servicios construcción del producto-servicio, y la
produce bienes inmateriales, no materiales, ni producción de subjetividad deja de ser
durables y son productos del trabajo solamente un instrumento de control social
inmaterial. Negri y Hardt (2000) señalan, a por la reproducción de las relaciones
partir del nuevo paradigma productivo, el mercantiles para tornarse productiva en la
pasaje a una sociedad y una economía construcción del consumidor. Esta perspectiva
sostenidas tanto en el conocimiento como en parece dudosa de verificarse en nuestros
los servicios, ya que han adquirido un lugar países y exige interrogar a los procesos
mucho más central en la producción alienantes del consumidor.
económica y social mundial. La descalificación que afecta a quienes
Se pueden identificar tres tipos de trabajo quedan excluidos son parte de esos procesos
inmaterial en la etapa de servicios de la de borramiento que dejan fuera del juego
economía informacional: 1- el implicado en la social. En la medida que el trabajo inmaterial
producción industrial, informatizado y con sea más valorizado en relación al trabajo
tecnologías comunicacionales que material, los desplazamientos y la pérdida de
transforman el proceso de producción; 2- el valoración subjetiva y social, heridas
de las tareas analíticas y simbólicas, creativas narcisistas y sociales, se acrecentarán. Es
y rutinarias; y 3- el de la producción y decir, en la medida que el orden económico
manipulación de afectos que requiere se legitime políticamente, los efectos en la
contacto virtual o real. organización del trabajo –que produce la
Las prácticas y relaciones sociales se asimetría en la distribución– seguirán
modifican al ritmo de las tecnologías de la reproduciendo integrados, precarizados y
información y la comunicación. Algunos excluidos.
autores lo definen como servicios simbólico- Los dispositivos comunicacionales de la
analíticos, que incluyen tareas de resolución e publicidad ligados al consumo son formas
identificación de problemas, circulación clave que producen necesidades y deseos, y como
para las nuevas competencias y factor de trabajo inmaterial opera ideológicamente en
desventajas para otros trabajos rutinarios de las relaciones sociales y las subjetividades
carga y descarga de datos, de valor y para la constitución de consumidores
calificación menores. Producción y solventes o insolventes.
reproducción social en que el trabajo se A su vez, la cara afectiva del trabajo inmaterial
transforma en trabajo inmaterial y la fuerza de la interacción y el contacto humano es
de trabajo en intelectualidad de masa, central en el trabajo de las mujeres,
definida por Marx como General Intellect, sostenedor de la “mística femenina” centrado
que puede transformarse en un sujeto social en el trabajo afectivo y del cuidado. Por otro
políticamente hegemónico. A su vez, en los lado, la industria del entretenimiento basada
Grundrisse, Marx señaló la posibilidad de en la manipulación del afecto constituye
transformación radical del sujeto en relación a escenas ficcionales frente a la desolación, el
la producción. Cualidades del trabajo y el aburrimiento y el desamor. Estos son trabajos
placer, el trabajo inmaterial y la o productos intangibles, servicios personales
intelectualidad de masa implican nuevos o de proximidad centrados en la creación y
procesos de subjetivación y poder, y por manipulación de afectos, pueden ser reales o
tanto, procesos instituyentes o destituyentes virtuales. Acción comunicativa y efectos
de sí. Para Negri y Lazzaratto (2001) en esta inmateriales que nos interrogan sobre la

5
complejidad de las interacciones actuales y las movimientos sociales y la pertenencia a redes,
lógicas dominantes. ha facilitado la organización y participación en
Dice Jamenson (1999) que el trabajo defensa del medio ambiente, de derechos
inmaterial involucra cooperación e interacción humanos y ante las violencias de géneros,
social, no impuestas u organizadas desde étnico culturales, de clases, etcétera. Redes
afuera, sino inmanentes a la propia actividad que habilitan demandas y exigencias de
laboral. La creación de excedente social, la derechos políticos, sociales, identitarios, de
productividad y riqueza, se constituye a través diversidades sexuales, colectivos territoriales,
de redes lingüísticas, comunicacionales y en clave participativa, solidaria y cooperativa.
afectivas, y se lleva a cabo en una Contracaras de un proceso abierto que instala
desterritorialización de la producción en las otras dimensiones del trabajo como
fábricas y las ciudades industriales. producción de las relaciones sociales y la
Pero, también se basa en una cooperación subjetividad.
abstracta con consecuencias en la negociación
de intereses, con pérdida de las seguridades y Las paradojas y cesuras en los escenarios
estabilidades contractuales, precarización del neoliberales del trabajo
cuentapropismo, trabajo domiciliario, a
destajo, etcétera. Desde nuestro continente, los movimientos
El panóptico virtual es también otra sociales y los procesos políticos emergentes
modalidad de la producción en red y el son expresiones de resistencias a las
control de las ciudades globales, que modalidades que se impusieron en los 80/90
administran las redes globales de producción. de crecimiento económico vinculado a la
Combinaciones que pueden potenciar la ilusión decimonónica de progreso, vinculada a
información democrática y los rizomas, no los mercados y las corporaciones. Crisis que se
jerárquicos pero, por otro lado, funcionan abate sobre el mundo del trabajo y, en
modos oligopólicos, y ponen en cuestión esa consecuencia, de los trabajadores y su
ilusión que las nuevas tecnologías capacidad de intervención en la sociedad y en
promoverían igualdad y democratización de sus producciones identitarias. Abramo (1999)
las relaciones sociales. Más bien verificamos señala la necesidad de visibilizar las múltiples
las brechas de inequidad y exclusión entre y heterogéneas realidades del trabajo en
países, regiones y sectores sociales. contextos de reestructuración productiva. El
Reapropiación privada de bienes, de lo principal problema es que a partir de los
común-público, como la salud, la educación, procesos de ajuste y nuevos patrones
los servicios sociales, son construidos como competitivos dominantes globalizados, se
bienes públicos que se privatizan. Las ofertas producen procesos de segmentación y
y demandas de servicios informáticos precarización de las condiciones de trabajo,
comunicacionales virtuales, ampliadas hasta con efectos en el aumento de la pobreza y la
la infancia como nicho a capturar, se instalan exclusión social. El derecho al trabajo
como necesidades de existencia. Las garantiza la posibilidad de inclusión social, de
inclusiones de tecnologías que amplían el protección social, pero los procesos
horizonte informacional suponen implicancias desregulatorios destituyen los derechos y el
en la constitución subjetiva. Las brechas en la contrato social. Interrogaciones sobre las
accesibilidad institucional, a su vez, también incertidumbres de las existencias, de sus
operan en las representaciones devaluadas soportes en tiempos de crisis y los embates
de servicios educativos o de salud. En algunos sobre los sistemas de protección
países como Uruguay, con el Plan Ceibal, se Paradoja del desarrollo económico que crea
proponen incluir a los alumnos y docentes en pobreza e indigencia. Pobreza es la
las nuevas tecnologías y, a su vez, impactar manifestación social histórica de la
intergeneracionalmente para la inclusión explotación que se resuelve emancipando el
informática. Por otra parte, en relación a los trabajo, decía Marx.

6
Paradoja de discursos que anunciaban la “Pensamos venir por un bien, pero no somos
asociación de crecimiento con oportunidades, bienvenidos” dice una migrante peruana, al
horizontes de libertad sin incumbencia del referirse a los obstáculos a nivel de las
Estado, pero sí del Mercado. instituciones y de las imágenes que le
Paradoja de libertad de flujo de mercancías, devuelven en la cotidianidad de la calle. En los
desregulando mercados, pero no de personas, servicios sanitarios y educativos se
regulando o rechazando las migraciones. manifiestan tensiones que son atribuidas a las
Estos dispositivos simbólicos epistémicos de particularidades culturales de los migrantes,
función política, generaron consensos, que cómo hablan o si no responden a las
posibilitaron la privatización de los recursos consignas o los tratamientos o los
naturales y los servicios públicos, y la inadecuados hábitos de higiene, son
fetichización de la moneda fuerte. Crisis que resaltados como diferencias culturales y
llevó a latinoamericanos a emigrar a las reafirman un racismo implícito.
ciudades del primer mundo y a otras/os a “Hay modos culturales que son como
ciudades argentinas. Dramas de las barreras, la higiene, el lenguaje”, señala una
migraciones que conjugan las búsquedas de profesional de salud, que a su vez está
nuevos destinos, con los mecanismos amenazada en su propia identidad profesional
materiales y simbólicos de la discriminación y por los efectos de la devaluación de las
el racismo. profesiones asistenciales en los espacios
Discriminaciones y estigmatizaciones que públicos.
posicionan a los migrantes pobres Las violencias simbólicas a través de palabras
latinoamericanos como ciudadanos no y prácticas descalificadoras y diversas
jerarquizados, como fueron en otras décadas modalidades de explotación, legitiman las
los inmigrantes internos “cabecitas negras” o relaciones de clase, étnico raciales y de
los trabajadores europeos indeseables de género inequitativas.
principio del siglo pasado, que resistían con En los países centrales la migración marcada
sus organizaciones sindicales y políticas. por la pobreza y la feminización, también es
Represión y expulsión por la Ley de Residencia percibida como amenazante, se imponen
completaban el mecanismo de dominación. políticas de control administrativo y de
Estas operatorias son reinstalados en las seguridad policial a través de las directivas de
“ciudades de acogida” a través de discursos y retorno o los ignominiosos muros fronterizos.
prácticas racistas en función de sus marcas de Asimismo las cesuras, rupturas,
“otro social”. Los supuestos valores que se les interrupciones operan en las identidades, en
atribuye a la comunidad boliviana en Buenos las intersubjetividades, en relación a los
Aires, como fuertes frente al trabajo excesivo entornos y contextos. Cesura con la identidad
o a las inclemencias climáticas, y la asociación cultural e histórica, que encuentra obstáculos
con la tranquilidad y obediencia, son para el mercado por la existencia de
encubridores de formas referenciales, comunidades originarias, que afirman su
jerárquicas y legitimadoras, de la apropiación pertenencia histórica a los lugares, a sus
de los cuerpos para la explotación laboral. culturas. Movimientos que a lo largo del
“No teníamos ni domingo para salir” dice una continente afirman su llamado a que quepan
migrante boliviana que permaneció en un otros mundos y resisten ser arrasados por
taller textil ilegal por largo tiempo con su lógicas hegemónicas.
familia. Enuncia un momento vivido no como Cesura entre el discurso del cuidado del
una marca cultural, sino como modalidad de medio ambiente y los convenios
captura en lógicas de explotación por la internacionales de protección del planeta y la
vulnerabilidad de las/los migrantes. violación permanente por las explotaciones a
La discriminación cultural opera como cielo abierto de las minas, la contaminación
fronteras espaciales de separación y de las papeleras, el uso del biocombustibles.
exclusión Efectos que resisten diversos movimientos

7
ambientalistas con una activa militancia en la socialización, en los posicionamientos del
contra de esas explotaciones y brindando sujeto en el mundo, en consecuencia, en las
aportes argumentales insoslayables sobre las relaciones de poder socio-simbólicas. Lo
amenazas a la vida planetaria. femenino y lo masculino, los atributos y roles
Cesura en los derechos sociales, del trabajo, la genéricos en las distintas sociedades son
protección social, la flexibilidad del mercado signatarios de valores diferenciales que no
laboral y la precarización de las condiciones están definidos por el orden biológico. Poder
de trabajo. Aún, en el trabajo estable se y violencia simbólica que construye
advierte disminuida la seguridad social, con realidades, opera en los imaginarios y funda
exposición a procesos peligrosos, o sistemas de dominación como el patriarcado.
incrementos de ritmos o cargas y brechas Los mecanismos de inferioridad de la mayoría
mayores entre el trabajo prescripto y el real. de mujeres, salvo excepciones, y de otras
En los trabajo precarizados las carencias de identidades sexuales son prácticas de sexismo
protección social y las sobre-exigencias son y en los casos de migrantes se articula con el
mayores. En la situación de desafiliación por racismo.
desempleo, fuera de la protección social y Repensar un mundo del dominio masculino
con estrategias de sobrevivencia, incluido el jerarquizado en las significaciones imaginarias
trabajo infantil, se muestra el derrumbe de la y en la realidad social y las categorías que
sociedad salarial y la promesa de la gradual identifican a las mujeres desde la lógica de la
reducción de desigualdades, dice Castel superioridad masculina, ha sido un desafío
(2009). Pero, a pesar de esa pérdida de permanente para los colectivos feministas y
trabajo asalariado por la crisis y de mujeres. “Ser para otro” fue para Simone
desindustrialización, en Argentina se produjo de Beauvoir la condición de inferioridad de la
un fenómeno inédito, la recuperación por los mujer frente al otro sexo. Inferiorización,
trabajadores de más de 200 empresas control y uso, sin posibilidad de
quebradas y cerradas por medio de la trascendencia, son atributos derivados de la
autogestión. Los actos de “ocupar, resistir y condición de opresión. En su obra El segundo
producir” son emblemáticos y dieron lugar a sexo ratifica la construcción ontológica de que
distintas modalidades de organización, ser es llegar a ser: “uno no nace mujer, se
participación democrática y cooperación en hace”
las actividades productivas y administrativas. El feminismo histórico sufragista y
Cesura ético política entre los valores de la emancipador del siglo XIX y principios del XX y
equidad, libertad y bienestar y la exclusión y el feminismo autónomo o movimiento de
falta de acceso a los derechos de ciudadanía, liberación que afirmaba que “lo personal es
a las relaciones de equidad de género, a la político”, apostaban en sus dimensiones
inclusión con libertad de elección, sin sociohistóricas a la lucha de las mujeres como
discriminaciones de género, etnia o clase un asunto político, de derechos, de acceso a
social. En este campo las resistencias por la lo público.
ciudadanía social son instituyentes de La condición del cuerpo femenino socializado
territorios y subjetividades insurgentes en los para la reproducción y la masculinidad
movimientos sociales por la tierra, trabajo, dominante, plantean construcciones de
géneros, culturas que hoy se organizan en género privilegiando el nivel social, cultural y
Latinoamérica. simbólico en los hombres. La condición de
subordinación y desigualdad que las mujeres
Paradojas y cesuras en las identidades han transitado y transitan, actúan a nivel
genéricas subjetivo y social. El sistema de patriarcado
estructura privilegios a través de relaciones de
Los temas de género se han instalado en las poder, y se vuelve una tarea central
agendas políticas y, sin embargo, persisten las enfrentarlo para la transformación psíquica,
paradojas y cesuras alrededor del impacto en sexual, ideológica y social de las mujeres y la

8
plena defensa de los derechos humanos para socioeconómicas y culturales atribuidas a los
todas y todos. sexos. La inclusión del género y la presencia
Las paradojas sobre la igualdad, negada o de mujeres con esa perspectiva en
soslayada, se manifestaron hasta en los organismos internacionales han potenciado
movimientos revolucionarios a través de la temas postergados en las agendas, aunque
división sexual del trabajo, en general las también se ha criticado el alejamiento de las
mujeres fueron relegadas y se perpetuaban posturas feministas más comprometidas y
los estereotipos sexistas o los temas de la participativas. Algunas cuestiones vinculadas
agenda de las mujeres eran postergados. a los órdenes de opresión han sido
La paradoja que produjo la reflexión, la visibilizadas y se invoca a actuar
conceptualización, como politización para los intersectorialmente con políticas inclusivas,
grupos oprimidos llevó al feminismo radical a que incorporen la diversidad de posiciones
dar centralidad a las relaciones de opresión, identitarias de elección sexual, de etnia y de
no de explotación, que fueron soslayadas. ciudadanía en contextos sociales.
En este sentido Heidi Hartmann (1976), critica La equidad de género ha sido una propuesta
por “la ceguera ante el sexo” al marxismo y para asignar beneficios a grupos en
plantea el diálogo necesario con el feminismo. desventaja, para revertir la desigualdad y las
La noción de patriarcado y la lógica del diferencias jerárquicas intragénero o
capital, permiten entender las posiciones intergénero.
diferenciales y las jerarquías sexuales y El empoderamiento, perspectiva de
raciales, y el modo en que las mujeres reinvindicación y de poder de los
funcionamos como objeto transaccional de los movimientos de mujeres y del movimiento
pactos y los conflictos. negro, hoy se torna una herramienta o un
Producción y reproducción, trabajo y sexo son proceso técnico político propiciador de
tensiones que persisten y reclaman la cambios en el Estado o la Sociedad Civil para
interrogación teórica. Amoros (2008) señala el acceso a oportunidades, para optar y poder
que el trabajo en la era de globalización decidir, de autovaloración para
neoliberal se ha caracterizado como “la autogestionarse en lo público y privado, para
economía doméstica fuera del hogar”: participar en el cambio de un orden justo.
puestos precarios, horarios infinitamente En la investigación acción participativa con
elásticos, carencia de derechos laborales y mujeres migrantes se visualizaron las
consideración del trabajador más como posibilidades de empoderamiento subjetivo,
servidor que como empleado. Por otra parte, social, político, jurídico, económico y cultural,
afirma que las mujeres son explotadas como propiciando a nivel individual la autoconfianza
seres sexuales y sujetos amorosos con el y la autoestima, y a nivel comunitario la
sueldo que se convierte en salario familiar, o cooperación y la solidaridad.
la mano de obra en las maquilas o en las Las dificultades en la negociación sobre los
desapariciones. Interpelar por lo inmoral, derechos sexuales y reproductivos, y en
deslegitimar el sistema de dominación es a la relación al número de hijos a tener se
vez teoría crítica y política, concluye la autora. manifiesta en la frase de una migrante
En las últimas décadas la inclusión en la boliviana: “la vecina me tiene las pastillas
academia y en las políticas públicas de las anticonceptivas” que, por un lado, plantea la
diferencias entre géneros de tipo biológicas, dificultad de negociar con la pareja, pero a su
culturales, económicas y educativas han sido vez señala la búsqueda de alternativas para
abordadas de manera descriptiva, sin analizar poder decidir sobre su capacidad
como esas diferencias se tornan reproductiva.
desigualdades e inequidades. El protagonismo y la valoración de las
Género, categoría, perspectiva, enfoque, son capacidades y la asociatividad permiten
modalidades para remitir a las características superar comportamientos vinculados al lugar
psicológicas y las adscripciones de víctimas de las violencias múltiples y

9
posicionarse en el derecho a tener derechos. y las fronteras entre el poder hegemónico y el
“Ahora sé que lo que le pasó a mi hermana no subalterno.
le puede pasar a ninguna mujer”, migrante Cesura entre el derecho de ciudadanía y las
paraguaya cuya hermana falleció por aborto intervenciones estatales o de agencias
séptico. En este proceso posibilitador de la supranacionales dirigidas por expertos,
autonomía, la libertad en la toma de técnicos, políticos imponen las agendas en
decisiones, la confianza, la participación y la función de prioridades, sin deliberaciones.
acción política, los obstáculos públicos y Demandas insatisfechas de espacios de
privados son múltiples. El acceso a políticas y convocatoria amplia, facilitadores de la
dispositivos de prevención de la violencia de dialogicidad y reflexividad sobre las
género a nivel físico, sexual, simbólico, representaciones y prácticas obstaculizadoras
económico, patrimonial y mediático, junto a nivel simbólico y material de la equidad de
con el acceso a la justicia y la asistencia, son género y subjetividades autónomas. Se
claves para garantizar la protección integral. captura así la potencia instituyente de los
Las deudas pendientes en América Latina, colectivos.
como la prevalencia de las violencias contra Sin embargo, movimientos sociales
las mujeres, en particular el feminicidio, la autónomos transitan otros escenarios y
mortalidad de mujeres gestantes por abortos constituyen potentes espacios de reflexión y
clandestinos, la fecundidad adolescente, acción con modalidades de educación
ilustran las paradojas entre los compromisos popular, de investigación acción participativa,
asumidos en las Convenciones contra la de feminismos militantes, de colectivos de
discriminación hacia las mujeres y las gays, lesbianas, travestis y transgéneros.
realidades y problemáticas de la salud pública. Campañas por los derechos sexuales y
Otra estrategia incorporada a las cuestiones reproductivos, por la despenalización y
de género es el mainstreaming. Incluye el legalización del aborto, por la igualdad de
análisis de género y la equidad en las derechos a las diversidades sexuales, contra la
organizaciones y en las políticas. Es un trata y las violencias, incluyen múltiples
proceso técnico político propuesto para las actores sociales y modalidades de
culturas organizacionales, la definición de intervención en el escenario social.
agendas y el cambio de las instituciones que Encuentros y jornadas articulando con
representen los intereses de las mujeres. movimientos sociales, políticos, académicos,
Se supone que la información sobre las redes, blogs, teléfonos abiertos, consejerías
desigualdades, las estrategias de abogacía psicológicas-médico- jurídicas, propuestas
social y las redes de trabajo, influirán en los legislativas, aportes técnicos sanitarios,
procesos decisorios, participarán de la artísticos, son rizomáticos y generan flujos
política, se erradicará la pobreza, se creativos, innovadores e instituyentes de la
incorporarán a las ciencias y a las nuevas equidad y autonomía.
tecnologías. Pero, la cesura entre los Nuevos desafíos y temas estratégicos de
programas, lineamientos, pactos, género están pendientes en las agendas
convenciones de erradicación de las violencias sociales, políticas, académicas: el acceso a
y la equidad de género, en un contexto de oportunidades, a la satisfacción de
exclusión y violencias de grandes sectores de necesidades específicas, a los derechos
mujeres en nuestro continente, es una sexuales y reproductivos, incluidos la
evidencia. Capturadas en el asistencialismo y despenalización y legalización del aborto, a la
el lugar de vulnerabilidad no participan de participación igualitaria y el acceso a la
procesos decisorios y tampoco de lo político. educación y a las nuevas tecnologías, y la
La existencia de oficinas técnicas, con poca participación y gestión política igualitaria.
capacidad de convocatoria participativa no
contribuye activamente a resolver las brechas A modo de consideraciones finales

10
Repensar los contextos contemporáneos y las Mundial de la Salud sobre Determinantes Sociales de la
lógicas subjetivantes conlleva cuestionar las Salud.
Marx, K. (1993) Grundisse. Pinguin Books. London.
modalidades de poder heterónomo, Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Paidós.
asimétrico, que domina, oprime, fragmenta, Buenos Aires.
encubre, enmascara y propicia la resignación, Negri, A. y Hardt, M. (2000) Imperio. Paidós. Buenos
el fatalismo, la compulsión a la repetición. Aires.
Proponer interrogantes sobre la autonomía, Negri, A. y Lazzaratto, M. (2001) Trabajo inmaterial.
Formas de vida y producción de subjetividad. DP&A
el reconocimiento de sí, de las/los otras/otros, Editora, Río de Janeiro.
sobre la dignidad y la esperanza, sobre los Zaldúa, G., Ramírez, C. y Taboada, A. (2008) Mujeres
proyectos liberadores, es un desafío Migrantes. Promotoras contra las violencias. Unifem y
epistémico y ético político. El abordaje Amunra. Buenos Aires.
metodológico del trabajo material e
inmaterial, el lugar de las relaciones de
género en la producción de subjetividades y
sus vicisitudes en la globalización, generan las
condiciones de posibilidad de interrogarnos
sobre las hegemonías y los horizontes
autogestivos, democráticos y emancipadores.

Referencias bibliográficas
Abramo, L. (1999) Desafíos atuais da sociologia do
trabalho na America Latina. Seminario Los retos
teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI,
comp. De la Garza. Clacso. Buenos Aires.
Amoros, C. (2008) Mujeres e imaginarios de la
globalización .Reflexiones para una agenda teórica del
feminismo. Homo Sapiens. Rosario.
Antunes, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo
sobre la afirmación y la negación del trabajo. Ediciones
Herramienta. Buenos Aires.
Bajtin, M. (1985) Estética de la creación verbal. Siglo
XXI. México.
Bauman, (1998) La globalización. Consecuencias
humanas. Paidos. Buenos Aires.
Beauvoir, Simone (1949) El segundo sexo. Paris.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) Una invitación a la
Sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Baró, I.M. (1998) Psicología de la Liberación. Editorial
Trotta. Madrid.
Breilh, J. (2003) Epidemiología Crítica. Ciencia
emancipadora e intercultural. Lugar Editorial. Buenos
Aires.
Castel, R. (2009) El ascenso de las incertidumbres.
Trabajo, protecciones, estatuto de individuo. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires.
Dessors, D. y Molinier, P. (1998) Organización del
trabajo y salud. De la Psicopatología a la Psicodinámica
del trabajo. Asociación Trabajo y Sociedad Piette
Conicet - Editorial Lumen. Buenos Aires.
Hartmann, H. (1976) Un matrimonio mal avenido,
hacia una unión más progresista entre feminismo y
marxismo. Women and Revolution - Southend Press.
Jamenson, (1999) El giro cultural. Manantial. Buenos
Aires.
Marmot, M. (2008) Los Determinantes sociales de la
salud. Informe final de la Comisión de la Organización

11

También podría gustarte