Está en la página 1de 39

SISTEMA

TEGUMENTARIO

El T e g u m e n t o , o cubierta externa del c u e r p o , muestran muy bien las relaciones de función y


suele denominarse piel, juntamente con sus deri- estructura.
vados constituye el sistema tegumentario. Se
continúa con las mcmbtanas mucosas que re-
cubren la boca, párpados, fosas nasales y las aber- TEGUMENTO PROPIAMENTE
turas externas del recto y órganos genitourina- DICHO
rios. La principal función de la piel es cubrir y
proteger los tejidos subyacentes, ya que es la par- En algunos invertebrados, como los artrópodos,
te del cuerpo que está en contacto directo con el anélidos, moluscos y otros, el tegumento consta
medio. Está profusamente dotada de termina- de una sola capa.de células, la epidermis, y de
ciones nerviosas sensoriales que son afectadas por una cutícula no celular (Fig. 5.1), secretada por
los estímulos ambientales y desempeñan un pa- las células epidérmicas. La cutícula puede ser
pel importante en la comunicación. Es la parte muy delgada, como en los anélidos, o una gruesa
que los predadores ven primero y la que propor- capa de quitina, material calcáreo o de otras
ciona la primera barrera defensiva. Es de vital im- sustancias. La. cutícula rígida de los artrópodos
portancia la intervención del tegumento en el forma el llamado exoesqueleto, que puede expe-
metabolismo general del cuerpo, regulación de la rimentar mudas periódicas denominadas eedisis.
temperatura, pérdida de agua y defensa. Las El tegumento de los vertebrados (Fig. 5.2) cons-
características de la piel y sus derivados varían en ta de una capa externa, la epidermis, integrada
las diferentes regiones del cuerpo en distintos in- por células derivadas del ectodermo y de una capa
dividuos, en los mismos individuos al envejecer y mesodérmica subyacente denominada dermis.
en los diversos grupos de vertebrados. Estas En los tetrápodos la eedisis consiste en la muda
variaciones están condicionadas por el tipo de simultánea de la epidermis o, de manera simple,
medio ambiente: acuático o terrestre. Existen si- en la descamación de la capa más externa; es
militudes básicas en e l tegumento de todos los decir, en algunas formas ésta se deprende
vertebrados. En el estudio del tegumento se de- completa mientras que en otras se va separando
SISTEMA TEGUMENTARIO 3^ 69

como una barrera efectiva contra los organismos


que causan enfermedades, de no ser así estos
tendrían acceso al cuerpo. Es impermeable ai
agua hasta cierto punto, ayuda en la regulación
de la temperatura del cuerpo y mediante la expo-
sición a la luz ultravioleta puede sintetizar vita-
mina D.

Epidermis El epitelio externo, o epidermis,


está integrado de manera exclusiva por células
dispuestas en diferentes capas. Está cstrcchamcn-.
te unida a la dermis subyacente. En la capa más
profunda llamada esíráío germinativo o capa de
Maipigbi las células son colurnnares y se dispo-
nen de manera nrrnrnd¡rular a la dermis. Estas
células experimentan continuas mitosis por las
cuales se originan nuevas células que van aproxi-
mándose en forma gradual a la superficie, ai mis-
mo tiempo que su forma se va haciendo más
aplanada. La región donde esto ocurre se deno-

Figura 5.1 Corte del t e g u m e n t o del cangrejo


de rio, un invertebrado típico.

en pequeños fragmentos de tamaños diversos.


Debajo de la dermis hay una capa de tejido con-
juntivo laxo, el tejido subcutáneo. En algunas re-
giones, como en la palma de la mano o en la
planta del pie, las fibras de la dermis están fuer-
temente entrelazadas con las de la capa subcutá-
nea, de modo que la piel de estas regiones está
más adherida a los tejidos subyacentes.

PIEL DEL HOMBRE Con objeto de


comprender mejor las modificaciones del tegu-
mento que_ se presentan en los diversos vertebra-
dos es conveniente analizar primero el del
hombre, puesto que es e) más familiar.
• r.n condiciones normales el tegumento pro- Figura 5.2 Corte del t e g u m e n t o de un
piamente dicho es a prueba de gérmenes y sirve tetrápodo típico.
70 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS C O R D A D O S

mina capa de transición. Las células de la superfi-


cie externa son escamosas, están muertas y han
3=.^ >- estrato córneo
perdido sus núcleos. La capa más exterior de
células aplanadas es el estrato córneo o capa cór-
estrato lúcido
nea de la piel. Su principal componente es la
estrato granuloso
queratina, la cual es una proteína insolublc, dura
y resistente. estrato espinoso
Las células del estrato germinativo se en-
cuentran en la base de la membrana que está en
estrato germinativo
contacto directo con la dermis, lo cual está muy
irrigada por vasos sanguíneos de los que obtienen dermis papilar
el alimento. Como continuamente se forman
dermis ;
nuevas células, la capa externa de las células apla-
i
nadas se haría muy gruesa si no fuera porque
también están desprendiéndose en forma conti- capa reticular

nua. La rapidez de proliferación de las células es glándula sudorípara


aproximadamente igual al de la descamación de
la capa externa, de manera que el grosor de la vena
epidermis es relativamente constante. Un incre-
mento en la fricción de una determinada área
de la epidermis estimula la proliferación de las tejido adiposo

células y así tiene lugar la formación de callo-


sidades. Estas áreas engrosadas constituyen una
protección muy eficaz para los delicados tejidos
subyacentes. Figura 5.3 Corte a través del g r u e s o
t e g u m e n t o de la palma de la m a n o del
En muchos tetrápodos la capa córnea se muda hombre.
de manera periódica como una lámina continua,
pero en el hombre se van desprendiendo pe-
queños fragmentos y la descamación no suele ser estrato lúcido, está situada sobre el sustrato gra-.
apreciable. El desprendimiento de la capa córnea nuloso en estas regiones y forma el resto de la
parece estar controlado, al menos parcialmente, capa transicional. El estrato lúcido es translúcido
por la secreción de la glándula tiroides. y no se tiñe por los métodos histológicos corrien-
La epidermis de algunas partes del cuerpo hu- tes. Estas capas resistentes sirven de protección en.
mano presentan algunas variaciones de la des- las regiones más expuestas al contacto con objetos
cripción que se acaba de hacer. Por ejemplo, en externos.
la piel gruesa de la palma de la mano y la planta
del pie (Fig. 5.3) la transición desde las células Dermis La dermis alcanza su máximo desa-
columnares del estrato germinativo a las célu- rrollo en los mamíferos. No se compone sólo de
las córneas aplanadas no es tan brusca. La capa células sino que consiste principalmente en fibras
trans'iciónal estácompuesta dejrcs regiones bien de tejido conjuntivo que se extienden en todas
rjiferenaadas la más '.orenta:es llamada estrato direcciones y forman una capa bastante elástica.
espinoso y está en contacto con el estrato germi- Las células se encuentran dispersas entre estas
nativo. Rodeando a esta capa granular se en- fibi-is. Además, la dermis contiene nervios,
cuentra el estrato granuloso. La. tercera capa, el fibras musculares lisas, vasos sanguíneos y ciertas
SISTEMA T E G U M E N T A R I O 71

glándulas. Para curtir la piel hay que eliminar la plantares, pues su disposición se mantiene cons-
epidermis por maccración y las fibras del cejido tante desde el nacimiento hasta la muerte.
conjuntivo se hacen más gruesas y resistentes me-
diante la acción del tanino, alumbre, sales crómi- PIGMENTO El pigmento tegumentario de
cas y otros agentes denominados curtientes. los vertebrados se presenta en forma de granulos
pequeños de melanina en el interior de ciertas
PAPILAS En la superficie de la piel humana células. El tegumento humano no contiene los
hay muchos surcos y relieves pequeños que se en- cromatóforos (células portadoras de pigmento,)
cuentran dando lugar a pequeñas áreas triangu- especiales que se encuentran en los ciclóstomos,
lares o cuadran guiar es. En la palma y en la planta peces, anfibios y reptiles, los cuales son de origen
los surcos y relieves corren paralelos entre sí. La ectodérmico (derivados de las crestas ncuralcs),
superficie de la dermis que está en contacto con sintetizan su propio pigmento y responden a los
la epidermis presenta hileras de papilas, las estímulos cambiando la distribución de los gra-
cuales son más prominentes en las palmas y plan- nulos de pigmento dentro de la célula (Fig. 5.5).
tas. Las papilas tienen una;distribución perfecta- El color de la piel humana depende de la presen-
mente definida, hay una doble hilera debajo de cia de ciertas células llamadas melanocitos " en las
cada uno de los relieves externos (Fig. 5.4). En capas más internas de la epidermis. Éstas tam-
otras regiones las papilas presentan variaciones en bién provienen de las crestas ncuralcs, producen
cuanto al tamaño y distribución. Los relieves de su propio pigmento y pueden tener extensiones
la palma de la mano y de la planta del pie se en- ramificadas ¡pero la distribución del pigmento
cuentran de tal manera que proporcionan el má- dentro de la jcéiula no varía. Otras células epider- i
ximo posible de rozamiento, con una superficie. micas profu idas pueden recibir pigmento que s e |
Los finos relieves que de esta manera se forman difunde de melanocitos que se encuentran entre
con su infinidad de variaciones son útiles para el ellas. En los verdaderos albinos hay una carencia
registro e identificación de huellas dactilares y total de pigmentos en todas sus partes del cuer-
po. Ciertas células de la dermis, a veces llamadas
equivocadamente cromatóforos dérmicos, pare-
cen ser células pigmentarias, pero en realidad son
epidermis fagocitos que engloban granulos de pigmento en
vez de producirlos y son de origen mesenquima.

papilar * La t e r m i n o l o g í a que se usa-para las células


(dermis) que c o n t i e n e n el p i g m e n t o me/amina es algo
c o n f u s a . La n o m e n c l a t u r a utilizada en este
libro ha sido adoptada o f i c i a l m e n t e por el Na-
-dermis tional Research Councils C o m m i t t e e on Patho-
logy [T. B. Fitzpatríck y A. B. Lerner, Science,
117:640 (1953)]. Los melanoblastos son células
inmaduras que dan lugar a los melanocitos; los
melanóforos son células maduras que forman
melanina; los melanóforos son cromatóforos
en los cuales la distribución del pigmento me-
lanina varia bajo ciertas condiciones diferen-
tes; los melanófagos son verdaderamente
Figura 5.4 La r e l a c i ó n de la dermis papilar macrófagos de origen m e s e n q u i m a t o s o locali-
c o n la e p i d e r m i s en un área de roce de la zados en la d e r m i s y que e n g l o b a n granulos del
piel. p i g m e n t o melanina. ",
72 ELEMENTOS DE A N A T O M I A DE LOS CORDADOS

JV:'

Figura 5.5 Tres grados de la dispersión del p i g m e n t o en los c r o m a t ó f o r o s de la piel


de ciertos vertebrados. A, p i g m e n t o c o n c e n t r a d o en el c e n t r o de la célula; B, e s t a d o
i n t e r m e d i o ; C, p i g m e n t o d i s p e r s o por t o d o el c i t o p l a s m a de los c r o m a t ó f o r o s .

Los cromatóforos de las formas inferiores con- Entre las distintas razas humanas, e incluso
tienen pigmentos de varios colores. Los melanó- entre individuos de la misma raza, hay una
foros poseen pigmento negro o cafe; los eritrófo- amplia variación en la coloración de la piel. El
rOs, pigmento rojo; los xaníóforos, pigmento color de la piel depende en realidad de tres varian-
amarillo. Los rojos, amarillos y.naranjas a veces tes: su color básico que es amarillento; los vasos
son denominados en forma colectiva como Upó- sanguíneos de la dermis le dan un tinte rojizo, y
foros. Los cromatóforos tienen muchas ramifica- el pigmento melanina que al encontrarse en dife-
ciones irregulares. Cuando los granulos de pig- rentes concentraciones produce diferentes tonali-
mento se encuentran dispersos por toda la célula dades de moreno. La cantidad total de pigmento
exhiben la mayor cantidad de color (Fig. 5.5C). es relativamente pequeña. Se ha calculado que
En el momento en que los granulos se concentran en toda la piel de una persona de la raza negra
cerca del núcleo sólo se ve un pequeño punto de hay aproximadamente 1 g de melanina.
color. Varios colores pueden producirse por las El grado de pigmentación parece estar rela-
combinaciones de cromatóforos que poseen dife- cionado con la protección frente a los rayos sola-
rentes clases de granulos de pigmento y por los res. Una exposición moderada a radiación ultra-
diferentes grados de dispersión de éstos. El color violeta estimula la formación de pigmento. En
de fondo del estrato germinativo también es de las razas de color pálido a este proceso suele lla-
importancia. Se conoce como metacrosis a la ca- marse "broncearse". La pigmentación propor-
pacidad de cambiar de color y se han descubierto ciona cieta ventaja para resistir la radiación ultra-
dos métodos de control: el endocrino y el ner- violeta. El bronceado ha de ser un proceso lento y
vioso. Secreciones de los componentes medulares gradual, ya que de lo contrario pueden producir-
de la glándula suprarrenal y del lóbulo interme- se quemaduras graves como consecuencia de una
dio de la glándula pituitaria son factores endocri- •exposción excesiva a la radiación ultravioleta.
nos de importancia. La liberación de sustancias En el hombre, algunas regiones del cuerpo co-
neurohumorales de las terminaciones nerviosas mo las axilas, pezones, genitales externos, ingle y
intervienen en el control nervioso. área perianal, presentan una mayor pigmenta-
Se supone que todas las células de la epidermis ción que el resto del cuerpo. En los recién nacidos
poseerían pigmento por derivare del estrato ger - • d é l a raza mongólica aparece un área pigmentada
minativo, sin embargo éste no es el caso ya que la en la piel de la región sacra. Todavía no se conoce
mayoría del pigmento se pierde a medida que las ninguna explicación satisfactoria de la presencia
células se acercan a la superficie. o función del pigmento en estas regiones.
SISTEMA TEGUMENTARIO 3|§r 73

ANATOMÍA COMPARADA D E L 1« de guanina localizados en unas células llama-


TEGUMENTO " a s indoatos o guanóforos son los que producen
las irisaciones que a menudo presentan los peces.
Anfloxus

La piel del anfloxus representa el tegumento


Anfibios
i de los cordados reducido a su forma más simple.
: La epidermis consta de una sola capa de células La epidermis de los anfibios (Fig. 5.6) está in-
; epiteliales columnares sin glándulas que secretan tegrada por varias capas de células y es donde
i una fina cutícula la cual en los adultos está perfo- aparece por primera vez el estrato córneo muerto.
• rada por diminutos poros.-La dermis es delgada y La epidermis tiene de seis a ocho células de grosor
| se compone de tejido conjuntivo laxo. Carece de y se divide en tres capas: el estrato córneo, el
! pigmento. estrato germinativo y una porción basal que está
en contacto con la membrana basal. Las mudas
(descamación) ocurren de manera periódica re-
i Ciclóstomos
moviendo una capa unicelular del estrato córneo.
La epidermis se compone de varias capas de cc- La capa córnea es una adaptación a la vida
; lulas pero carece de estrato córneo de células terrestre, protege el cuerpo y evita la pérdida ex-
; muertas, ya que las células de la capa más externa cesiva de agua. La dermis de los anfibios es relati-
i están vivas, tienen núcleos y son lo suficiente- vamente delgada y se compone de dos capas: una
mente activas como para secretar una cutícula externa y poco compacta, que es el estrato espon-
delgada. La dermis es aún más delgada que joso, y otra interna más consistente, que es el
la epidermis y, a intervalos metaméricos, está estrato compacto. Se han estudiado muchos tipos
firmemente unida a tabiques de tejido conjunti- de glándulas. Las glándulas mucosas son abun-
vo, los rniocommata, que se encuentran entre dantes y su secreción ayuda a mantener la hume-
segmentos musculares sucesivos. Presentan cro- dad de la piel. Un segundo grupo, las glándulas
matóforos en la dermis. • venenosas secretan sustancias que son de sabor

glándula mucosa estrato esponjoso


Peces
• epidermis
El tegumento de los peces se diferencia muy
cromotóforos
poco del de los ciclóstomos excepto en que en ge-
glándula
neral presentan escamas o placas incrustadas en la venenosa
dermis. A diferencia de los anfibios y aves que
tienen piel que les queda laxa, la piel de los peces
se adapta suave y firmemente sobre la capa mus-
cular. Su epidermis es delgada y contiene ele-
mentos glandulares. La dermis es más gruesa y se estrato compacto
divide en dos: una capa superficial de tejido con-
juntivo fibroso y una profunda ój0tt)iáo conjun-
tivo laxo. Figura 5.6 Corte transversal del t e g u m e n t o
de la rama Rana pipiens. Se d i s t i n g u e n la
El color de los peces se debe principalmente a
capa superioi p o r o s a (esiraio esponjoso) y la
la presencia de cromatóforos en la dermis, los capa c o m p a c t a inferior (estrato c o m p a c o ) de
cuales a veces emigran a la epidermis. Los crista- la d e r m i s .
74 E L E M E N T O S DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

desagradable o venenosas en algunas ranas tropi- El pigmento de la piel de las aves está confina-
cales. La piel de los anfibios es un importante ór- do por lo general a las plumas y escamas de las
gano respiratorio. En el estrato esponjoso son patas. No existen cromatóforos del tipo encontra-
muy abundantes los vasos sanguíneos, y linfáti- do en las formas inferiores.
cos, glándulas y nervios. La mayor parte de los
cromatóforos se encuentran entre la dermis y la
Mamíferos
epidermis y tienen una estructura muy compleja.
La piel humana, antes descrita, es típica del te-
gumento de los mamíferos, aunque existen algu-
Reptiles
nas variaciones. Su característica más importante
La epidermis de los reptiles se caracteriza por el es que la dermis es mucho más gruesa que la epi-
extraordinario desarrollo de su capa córnea. Las dermis.
escamas de los reptiles se derivan de duro estrato
córneo. Entre las escamas de los reptiles se en-
cuentra un área de epidermis flexible que permi- ESTRUCTURAS D E R I V A D A S DEL
te el movimiento. TEGUMENTO
La dermis se compone de dos capas: una super-
GLÁNDULAS
ficial y una profunda. Las glándulas se han redu-
cido mucho en cantidad, las que quedan tienen Una de las funciones más importantes de los
funciones especiales relacionadas con la conducta tejidos epiteliales es su intervención en el meta-
de la reproducción y protección. En algunos gru- bolismo del cuerpo. A través de la piel se puede
pos de lagartos se presentan elementos osificados realizar la absorción de sustancias externas y la l i -
llamados osteoderrnos, localizados en la dermis. beración de otras.. El epitelio puede modificarse
Del tegumento de algunos reptiles se pueden en forma de glándulas que intervienen en la fun-
elaborar pieles de alto valor comercial. ción de secreción. Las glándulas cutáneas no son
esencialmente diferentes de las que existen en
otras partes del organismo, pero en su formación
Aves
sólo interviene el estrato germinativo. Todas son
La epidermis de las aves es delgada y delicada, glándulas exócrinas, o de secreción externa, :ya
salvo en las áreas descubiertas de las patas donde que sus productos se vierten en una superficie
existen escamas córneas. La piel está adaptada epitelial.
para tener libre movimiento sobre la capa muscu-
lar subyacente y tiene muy pocas glándulas. La
Estructura
glándula del uropigio, localizada en la base de la
cola sobre la superficie dorsal, es una excepción. Las glándulas tegumentarias pueden ser de dos
Esta glándula secreta una sustancia aceitosa que tipos generales: unicelulares o pluricelulares, se-
el ave usa para acicalar sus plumas con el pico. gún estén integradas por unidades celulares aisla-
Las plumas que cubren y protegen los cuerpos das o por abundantes células similares agrupadas
de las aves son escamas córneas modificadas deri- para formar un elemento glandular.
vadas de la epidermis de los reptiles. La dermis
cambien es fina, pero las fibras musculares son GLÁNDULAS UMGÉ1ÜLARES Las glándu-
muy abundantes y sirven para elevar y abatir las las cutáneas más sencillas son las unicelulares, las
plumas. Presentan gran cantidad de órganos sen- cuales son células modificadas que se encuentran
soriales, principalmente táctiles. distribuidas entre das demás células epiteliales
SISTEMA TEGUMENTARIO 75

"que cubren el cuerpo de anfloxus, ciclóstomos, Glándulas tubulares La glándula tubular es


f f | $ f c t i ' y larvas de anfibios. En la mayoría de los de diámetro uniforme, sin ensanchamientos al-
'iM casos se denominan células mucosas y secretan veolares en sus extremos.
una sustancia llamada mucina,que es de natura - Glándulas tubulares simples Son tubos cor-
• leza proteica. La mucina forma con el agua una tos con un extremo ciego localizado parcialmente
. sustancia viscosa y muculaginosa denominada en la dermis pero que se prolonga hacia la su-
mucus o moco. En algunos casos la liberación del perficie (Fig. • 5.7/1). Ciertas áreas glandulares
moco es un proceso gradual y continuo; en otros, especializadas, cómodos cojinetes del pulgar de
se libera de una vez toda la mucina de la célula los anuros machos y la glándula mentoniana
que se colapsa para volver a llenarse gradualmen- de los machos de las salamandras plctodónticas,
te de secreción hasta que el proceso se repite. Las al parecer son cúmulos de glándulas tubulares
células mucosas pueden repetir muchas veces su simples, al igual que las ccruminosas o producto-
ciclo de actividad secretora, pero finalmente ras de cerumen que se encuentran en el oído ex-
mueren y se desprenden siendo sustituidas por terno de los mamíferos.
otras recién formadas. El resbaloso moco lubrica Glándulas tubulares arrolladas A este tipo
la superficie del cuerpo con la cual disminuye el pertenecen las glándulas sudoríparas que sólo
existen en a piel de los mamíferos. Cada glándu-
i rozamiento con el agua; también capacita al ani-
la consiste en un tubo estrecho cuyo extremo dis- •
; mal para escapar de sus enemigos con mayor faci- ¡ll ' ••.;!
lidad. : |; . ; tal está arrollado formando un pequeño ovillo lo- i ¡i
En este tipo de glándulas unicelulares se inclu- '•; : . ' 1 ! I' S i

: yen las células calciformes, las células glandulares calizado en; la dcrmis:(Fig. 5.75). Las aberturas y>
j glanurales y las células filamentosas, cada una ; externas de las glándulas sudoríparas suelen de- .Y
nominarse poros de la piel. El epitelio glandular
con sus características definidas. En la piel de las
está integradojpor una sola capa de células cúbi-
! larvas de los anfibios existen glándulas unicelula-
cas o prismáticas.
j res cuya secreción digiere la ciscara del huevo dc-
Glándulas tubulares con ramificación simple
! jando en libertad al embrión.
El conducto ide la glándula de ramificación
simple se divide en su extremo dista! en dos o
más ramas (Fig. 5.7C7). Las porciones terminales
¡ GLÁNDULAS PLURICELULARES Las glán-
pueden o no estar arrolladas. Algunas de las
1 dulas tegumentarias pluricelulares están forma-
grandes glándulas sudoríparas de las axilas perte-
¡ das por invaginaciones del estrato germinativo
necen a este último tipo.
; hacia el interior de la dermis. En algunos casos
Glándulas tubulares compuestas Constan de
"'• esta invaginación puede ser hueca desde el prin-
un número variable de túbulos cuyos conductos
ícipio, pero en otros es una estructura sólida en la
excretores se unen para formar túbulos de orden
:que la luz aparece más tarde. A medida que el
superior, que a su vez se combinan para dar otros
desarrollo progresa, la masa de células puede dar
todavía de mayor importancia, etcétera
ramas laterales formándose así las glándulas com-
(Fig. 5.7.D). La unidad estructural de la glándu-
puestas. En la mayoría de los casos las ramas co-
la tubular compuesta equivale a una glándula t u -
munican con un solo conducto que desemboca
bular simple. Las glándulas mamarias de los mo-
en la superficie externa las porriapes glandula-
norrrmas son n¡bulares compuestas.
res penetran en regiones profundas de la dermis,
donde las células secretoras se nutren de los vasos Glándulas acinosas La glándula aranosa, lla-
sanguíneos. Las glándulas pluricelulares pueden mada también alveolar o sacular, posee una
clasificarse atendiendo a su forma . expansión esférica, en el extremo del conducto
76 E L E M E N T O S DE ANATOMÍA D E L O S C O R D A D O S

Figura 5.7 Diagramas que representan l o s diversos t i p o s de g l á n d u l a s


t e g u m e n t a r i a s , todas de origen e p i d é r m i c o : A, tubular s i m p l e ; B, t u b u l a r s i m p l e
arrollada; C, tubular simple ramificada; D, tubular c o m p u e s t a ; E, acinar s i m p l e ; F y G,
tipos de g l á n d u l a s acineras de r a m i f i c a c i ó n sencilla; H, acinar c o m p u e s t a .

tubular. Las verdaderas células secretoras están Glándulas acinosas ramificadas Si a lo largo
en la porción ensanchada, que se encuentra loca- de un solo conducto excretor hay varios en-
lizada en la dermis. El conducto sólo sirve para la sanchamientos, como ocurre en las glándulas
salida de la secreción hasta la superficie epitelial. de Meibomio o tarsales de ios párpados, o si
Existen tres tipos generales de glándulas acinosas. cada acino se presenta dividido por tabiques, en
Glándulas acinosas simples Si en el extremo varios acinos más pequeños (Figs. 5.7F y G),
del. conducto hay un solo ¡jurbo ensanchado como ocurre en las glándulas sebáceas de la pie!,
o acino, la glándula es de tipo acinosa simple se dice que la glándula es del tipo acinosa de
(Fíg. 5.7£). En la piel de los anfibios existen ramificación simple.
abundantes glándulas acinosas mucosas o vene- Glándulas acinosas compuestas Constan'de
nosas. varias porciones denominadas lóbulos, cada uno-':
SISTEMA T E G U M E N T A R I O 77

P de los cuales se compone de unidades más pe- TIPO D E SECRECIÓN


queñas equivalentes a una glándula acinosa
simple. Varias de estas unidades estructurales Las glándulas también pueden clasificarse de
vierten su secreción en un conducto común que acuerdo al tipo de secreción que producen:
se une con los conductos similares procedentes de
otros lóbulos y finalmente todos desembocan en Glándulas mucosas: secretan moco. Pertenecen
un conducto principal que se abre en la superfi- a este tipo las glándulas unicelulares de anfioxus,
cie de la piel (Fig. 5.7H). Pertenecen a este gru- ciclóstomos y peces, y ciertas glándulas acinosas
po las glándulas mamarias de los métatenos y simples del tegumento de peces y anfibios.
cuterios.
Glándulas serosas: como las sudoríparas que .
producen una secreción acuosa muy fluida.
FORMA D E SECRECIÓN
Glándulas mixtas: secretan una mezcla de
Las glándulas a veces se clasifican atendiendo a
fluidos mucosos y serosos. Se pone en duda que
la manera cómo se realiza la secreción.
alguna de las glándulas de la piel sea de este tipo.
Como ejemplo tenemos a las glándulas salivales
GLÁNDULAS MERO CRIN AS Las células
submaxilarcs que no son tegumentarias.
glandulares no se alteran ni se destruyen durante
la secreción. Las glándulas tegumentarias unice-
Glándulas grasas u oleosas: están representa-
lulares son merocrinas, también las sudoríparas
del tipo ccrino (véase Pág. 80). das por las glándulas sebáceas de los mamíferos y
las tarsaics de los párpados que se consideran co-
mo glándulas sebáceas modificadas.
GLÁNDULAS HOLOCRINAS Son aquéllas
en que los productos de secreción se acumulan en
el interior de los cuerpos celulares. Las células
ANATOMÍA COMPARADA DE L A S
mueren y son expulsadas junto con la secreción
GLÁNDULAS TEGUMENTARIAS
que contienen. Nuevas células se producen de
manera constante ya que el proceso es continuo. ANFIOXUS Sólo presenta glándulas muco-
Las glándulas sebáceas de la piel son de este tipo. sas unicelulares del tipo merocrino. La mayoría
A estas glándulas también se les suele dar el son células globulares distribuidas entre las res-
nombre de necrobióticas. tantes células epiteliales que revisten el cuerpo.

GLÁNDULAS APOCHINAS Son aquéllas i CICLÓSTOMOS Las únicas glándulas tegu-


#

en que la secreción se acumula en los extremos mentarias que presentan los ciclóstomos son célu-
distales de las células glandulares y se expulsa las glandulares granulosas, células caiciformes y
junto con un poco de citoplasma, permanecien- células filamentosas, todas ellas pertenecen al
dp_ inalterada la mayor parte del citoplasma así tipo de glándulas merocrinas unicelulares. En los
como el núcleo. El proceso se repite cada cierto mixinoideos se encuentran unas foseras tapizadas
tiempo. Pertenecen a este tipo las glándulas ma- de células filamentosas que, cuando reciben un
-marias;y ciciias glándulas suduiíparas. Parece ser estímulo adecuado, emiten un filamento de mo-
que las gotitas de secreción de las glándulas co arrollado en espiral.
apocrinas están rodeadas por una membrana que
¿esta en.continuidad con la membrana celular en PECES Poseen glándulas mucosas tanto uni-
/el momento de- ¡a descarga. celulares como acinosas simples. El "capullo" o
78 ELEMENTOS DEANATOMÍA DE LOS CORDADOS

cápsula que se forma alrededor de los peces pui-


monados Lepidosiren y Protopterus durante la
cstivación está integrado por la secreción de las
glándulas mucosas.
Algunos elasmobranquios y teleósteos tienen
glándulas venenosas pluricelulares de origen epi-
dérmico que le sirven de protección. El pez gato
tiene una glándula venenosa que desemboca
en la base de una espina que hay en cada aleta
pectoral. Otros peces pueden tener glándulas si-
milares asociadas con espinas que llevan en el
opérculo.
Algunos elasmobranquios y teleósteos abisales
Figura 5.8 Corte transversal del fotóforo :
que viven en absoluta oscuridad poseen en la piel
luminoso del pez Porichthys. (Redibujado de
órganos luminiscentes denominados fotóforos Kingsley Greene.)
(Fig. 5.8). Por lo común se disponen en líneas
longitudinales cerca de la superficie ventral del
cuerpo, pero en la cabeza forman patrones. Los sanchamientos terminales están localizados en el
fotóforos son glándulas tegumentarias modifica- estrato esponjoso vascular de la dermis.
das y a menudo de estructura compleja. A pesar En la piel de los anfibios también existen glán-
de muchas hipótesis, la función de los fotóforos dulas venenosas acinosas simples q u e , por lo
permanece dudosa. La luz emitida por estos ór- general, son más grandes y tienen una localiza-
ganos luminosos puede ayudar a algunos peces ción más precisa que las glándulas mucosas, sien-
abismales para atraer a sus víctimas; los fotóforos do más abundantes en el lado dorsal del cuerpo y
pueden tener importancia en la supervivencia en las patas posteriores. Las llamadas "verrugas"
contra predadores miopes que miran hacia aguas de los sapos y las glándulas paratoides, próximas
más superficiales desde la profundidad y quizá a la membrana del tímpano, son en realidad ma-
no vean bien definida a una figura que emita sas de glándulas venenosas. Las creencias de que
puntos brillantes de luz. Por el contrario, los las verrugas de los sapos se contagian a las pet-
puntos luminosos pueden verse combinados dan- sonas que los manejan es totalmente falsa. Los
do la impresión de que no se trata de una fuente sapos suelen ser más venenosos que las ranas. A l -
alimenticia; también las luces podrían ser utiliza- gunas glándulas tegumentarias especializadas de
das para atraer compañeros del sexo opuesto. los anfibios, como las que existen en las patas
Todavía existe otro tipo de glándulas tegu- de ciertas ranas y sapos arborícolas, tienen estruc-
mentarias en los peces, es la glándulaptengopo- tura tubular. Otros ejemplos de glándula tubular
dial relacionada con los órganos sujetadores de son las glándulas del cojinete del pulgar de los sa-
ciertos pristes y rayas. Son glándulas mucosas pos y ranas machos y la glándula mentoniana de
pluricelulares cuya función es poco conocida. los machos de algunas salamandras pletodónti-
cas. En el hocico de los renacuajos y de las larvas
ANFIBIOS La piel de los .anfibios desempe- de los urodelos existen unas glándulas unicelula-
ña un papel muy importante en la respiración y res, cuya secreción tiene al parecer propiedades
necesita conservarse húmeda. Esto se consigue digestivas y le sirve a la larva para liberarse de la
mediante la secreción de una gran cantidad de cápsula del huevo en las primeras fases del desa-
glándulas mucosas acinosas simples, cuyos en- rrollo. Las voluminosas glándulas de Leydig, que
SISTEMA TEGUMENTARIO 79

existen en la epidermis de los urodeios adultos, las. Por lo común sólo poseen una que se llama
son unicelulares y de función no muy conocida. glándula del uropigio. Es una glándula grasa al-
veolar de ramificación simple, localizada en el
REPTILES A diferencia de los anfibios, los lado dorsal del cuerpo en la base del uropigio o
reptiles poseen una piel rugosa y provista de esca- rudimento de cola. Un tabique la divide en dos
mas, adaptada principalmente a la vida terrícola. mitades (Fig. 5-9). El ave hace salir un poco de
En correlación con ello carecen casi por completo grasa presionando la glándula con el pico y luego
de glándulas tegumentarias con lo que se evita engrasa su plumaje dejándolo impenetrable al
: toda evaporación innecesaria del agua del cucr- agua. La glándula del uropigio está mejor desa-
j'po. Las glándulas tegumentarias de los reptiles rrollada en las aves acuáticas y no todas las aves la
¡son en la mayoría de los casos glándulas olorosas poseen; no existe, por ejemplo, en las Palcogna-
relacionadas con la actividad sexual. tas, loros y algunas variedades de palomas. Las '
; Los- cocodrilos tienen dos pares de glándulas únicas otras glándulas tegumentarias de las aves
¡cutáneas que secretan almizcle; una está localiza- son ciertas glándulas grasas modificadas que se
da en la garganta, en lasjearas internas de la encuentran'en la región de la abertura del oído
i mandíbula inferior, y la otra se encuentra inme- se observan en pocas aves gallina^!%
diatamente detrás de la cloaca. Existen en ambos i • ílíi-
ceas, como el pavo americano. ai;.
sexos y tienen sin duda una función hedónica.
iTambicn hay una hilera de glándulas de función ' MAMIFEROS La piel de los mamíferos es
'desconocida a ambos lados del dorso entre la pri- I] |
i mera y segunda hileras de escamas. particularmente abundante en glándulas de las
La piel de dos saurios: está prácticamente que hay una considerable variedad, pero todas
Idesprovista de glándulas. Las llamadas glándulas ellas derivan probablemente de dos tipos funda-
mentales: glándulas sebáceas y glándulas
femorales se encuentran en los machos sobre la
sudoríparas.
cara interna de los músculos y desembocan a tra-
vés de un conducto corto que pasa por unas pro-
lyecciones cónicas de la piel. Durante la época de
;

Icría y reproducción fabrican, una abundante sus-


tancia amarillenta, cuya fórmula química no está
claramente definida. Su función biológica parece
estar relacionada con las diferentes conductas del
animal.
Algunos ofidios {Thamnopbis) tienen glándu-
las en la región cloacal, que secretan un líquido
lechoso de olor nauseabundo usado como táctica
defensiva.
En algunos quelonios hay glándulas de al-
mizcle debajo de la mandíbula inferior y a lo
largo de la línea de contacto del peto con el ca-
parazón, i,

AVES Las aves presentan muchas característi-


cas parecidas a las de los reptiles. Como en éstos,
Figura 5.9 Corte horizontal de la glándula
su piel está prácticamente desprovista de glándu- u r o p i g i o de un ave. (Según Schuhmacher).
80 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas o


grasas, se distribuyen por toda la superficie de la
pie!, excepto las palmas y plantas. Con muy po-
cas excepciones, los conductos de estas glándulas
se abren en un folículo piloso y st secreción grasa
sirve para conservar el pelo y la piel lisos y suaves.
También confiere al ánima! un aroma' peculiar.
Hay glándulas sebáceas que no cstián relacionadas
con los folículos pilosos en las comisuras de la
boca y en los labios, superficie interna del prepu-
cio, labios menores, papilas mamarias y ocasio-
nalmente en el glande del pene. Tampoco las
glándulas tarsalcs de los párpados tienen cone-
xión con los pelos. Su secreción grasicnta forma
una película sobre la capa del líquido lacrimal
que así se extiende de manera uniforme sobre la
superficie del globo ocular. La película de grasa Figura 5.10 Gotltas de sudor que se
evita también que, en condiciones normales, las a c u m u l a n en las aberturas de las glándulas
sudoríparas en lugares de roce de la palma
lágrimas se derramen por las mejillas. Las peque-
de la mano (aumentado en tamaño).
ñas glándulas de Zeis, que se encuentran en los
párpados, son glándulas sebáceas que se abren en
los folículos pilosos de las pestañas. Los cetáceos Glándulas sudoríparas ecrinas Estas son glán-
carecen de glándulas ecbáceas. dulas merocrinas (Pág. 77) en las cuales las célu-
las glandulares no se dañan ni destruyen durante
Glándulas sudoríparas Las glándulas sudorí- la secreción. Son estructuras tubulares simples,
paras se encuentran sólo en los mamíferos. Son en general restringidas a los primates catirrinos.
glándulas tubulares de arrollamiento simple de En otros mamíferos unas pocas pueden estar pre-
ramificación simple. Hay varios mamíferos como sentes en la superficie del pie que hace contacto
los topos, erizos hormigueros, sirénidos, cetá- con el medio ambiente. Los primates, el chim-
ceos, el perezoso dígito, el pangolín y algunos pancé y el gorila son las únicas especies además
edentatos, que carecen de glándulas sudoríparas. ' del hombre en Jos que las glándulas sudoríparas
Están profusamente distribuidas en la superficie ecrinas exceden en cantidad a las del tipo apocri-
del cuerpo del hombre, excepto en los labios, no. Se ha calculado que en la piel humana hay
glande, tímpano y lechos de las uñas. Las glán- aproximadamente dos millones y medio de glán-
dulas sudoríparas tienen dos funciones importan- dulas sudoríparas. Son más abundantes en las re-
tes: evaporación del sudor de la superficie de la giones desprovistas de pelo o donde el pelo es es-
piel para mantener constante la temperatura del caso. En las palmas y plantas sus conductos se
cuerpo y la eliminación de sal, urea y otros pro- abren en la superficie de la piel a lo largo de la
ductos de desecho que se encuentran en la secre- parte superior de los pliegues o papilas en lugar
ción de las glándulas sudoríparas. Se ha calculado de los surcos que se encuentran entre ellos (Fig.
que. un ser humano puede, dejechar varios litros 5-.-10). La actividad de las glándulas sudoríparas
de sudor en un periodo de 24 horas. Por su ma- varía considerablemente, y responde de manera
nera de secretar las glándulas sudoríparas se divi- diferente a los estímulos térmicos, sensoriales y
den en ecrinas y apócrifa- psíquicos.
SISTEMA TEGUMENTARIO 3 ^ 81

Glándulas sudoríparas apocnnas Se en- sencia de glándulas sudoríparas. Las glándulas


cuentran en la mayoría de los mamíferos. En el ceruminosas o productoras de cerumen del con-
hombre están confinadas a ciertas áreas como las ducto audiuvo externo son glándulas sudoríparas
axilas, región púbica. área pcrianal, alrededor de apocrinas modificadas. Sus secreciones, junta-
los pezones, superficie interna del prepucio y mente con las de las glándulas sebáceas se co-
sobre los labios menores. La mayoría de las glán- nocen como cerumen. Las porciones secretoras se
dulas sudoríparas apocrinas son glándulas tubu- ramifican. Los conductos se pueden abrir directa-
lares arrolladas simples, pero las de la axila mente en el conducto auditivo externo ú unirse a
pueden ser de estructura ramificada. En el los conductos de las glándulas sebáceas grandes,
hombre las glándulas sudoríparas apocrinas en las cuales desembocan en los folículos pilosos.
general desembocan en los folículos pilosos por Este tipo de secreción protege a la membrana
arriba de la abertura del conducto de la glándula timpánica y también previene la entrada de in-
! sebácea y en los primates inferiores se abren di- sectos.
rectamente en la superficie. Estas glándulas no Las glándulas de Aió/l de los párpados y las
secretan de manera continua, existe un periodo glándulas penanaíes son grandes glándulas
inactivo de aproximadamente 24 horas entre cada sudoríparas modificadas.
periodo de actividad. La secreción de las glán-
dulas sudoríparas apocrinas es relativamente es- Glándulas odoríferas Muchos mamíferos
pesa y contiene gotitas de grasa y granulos de tienen glándulas odoríferas. Son glándulas sudo-
pigmento. Esto explica que el sudor de la región ríparas o sebáceas modificadas, pero sólo en po-
axilar puede presentar coloración. El sudor del cos casos se conoce la naturaleza de su secreción.
hipopótamo tiene un color rojizo, el del antílope Puede atraer a los miembros de la misma especie
sudafricano es de apariencia azulosa. Se ha infor- o del sexo opuesto. En algunos casos sirven como
mado que el brillante color de la piel del canguro atractivo; en otros, como defensa contra ios ene-
rojo macho, Macropus rufus, se debe a los granu- migos; en casos especiales los machos los usan
los de pigmento rojo del sudor que luego, al se- para delimitar su territorio.
carse éste queda sobre el pelo. La localización de las glándulas odoríferas es
Los caballos, osos e hipopótamos poseen abun- muy variada. En los servidos están localizadas en
dantes glándulas sudoríparas apocrinas. Muchos cab eza en | la región de los ojos. Muchos ,
libros de texto y artículos afirman que la piel del jcarnívoros las tienen cerca de la abertura anal. Las'jj;
perro carece de glándulas sudoríparas. Sin em- jmofetas j / comadrejas poseen glándulas'íj!
bargo, se encuentran presentes muchísimas glán- odoríferas en forma de receptáculos que se abren
dulas sudoríparas apocrinas' Se ha visto que no en el recto. junto al ano, y cuando se vacían se
1

desempeñan un papel muy importante en la produce un.olor fétido. Las glándulas odoríferas
regulación de la tempetatura corporal, sino para pueden estar localizadas en las aberturas de los
proteger a la piel de un aumento excesivo en órganos genitales, como ocurre en muchos roedo-
la temperatura. En muchos mamíferos las glán- res; en el rostro, como en los murciélagos; entre
dulas sudoríparas están restringidas a ciertas re- las pezuñas, como en los cerdos; sobre el hueso,
glones. En el ornitorrinco se encuentran en la temporal, como en el elefante; e incluso, en otros
región del pico: en el ciervo se disponen alrede- mamíferos en las extremidades y otras partes- de'
dor de la base de la cola; en los fatones, ratas y cuerpo.
gatos se encuentran en la cara inferior de las
garras. La humedad del hocico de las ovejas, cer- Glándulas mamarias Las glándulas p r o d u c -
dos,, perros y otros mamíferos se debe a la pre- toras de leche, que existen en todos los
82 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS C O R D A D O S

mamíferos y sólo en ellos son en realidad glándu- larga prolongación de la piel de la ubre; los con-
las sudoríparas modificadas. Sus conductos se ductos mamarios se abren en una "cisterna" que
abren directa o indirectamente en la superficie de está en la base de la teta, y la leche sale a la su-
la piel. Son glándulas apocrinas típicas. Las glán- perficie a través de un conducto secundario.
dulas mamarias son activas en ciertas épocas, en El vulgo cree que la ubre de una vaca es un saco
forma inmediata después de cada parto y en ge- lleno de leche, el cual se ha de vaciar periódi-
neral mientras dura la lactancia de las crías. El camente mediante la ordeña. Nada más lejos de
desarrollo y funcionamiento de las glándulas ma- la realidad. La ubre se compone de tejido mama-
marias está bajo control hormonal. rio y de otros tejidos a través de los cuales se rami-
En general, la glándula mamaria activa está in- fican los conductos glandulares para converger en
tegrada por muchas masas pequeñas denomina- la base de las tetas (Fig. 5.12). Si se sacrifica una
das lóbulos. Cada lóbulo consta de una gran can- 'acá lechera que ha estado dando varios litros; de
tidad de alvéolos o actnos, integrados por células leche diariamente, en su ubre se encontrará ape-
secretoras. Los pequeños conductos que salen de nas medio litro. Es la actividad secretora de las-
los acinos confluyen en un conducto mayor, el células de los acinos la que forma la leche a partir
cual se une con otros conductos similares proce- de sustancias que llegan a ella por el torrente
dentes de otros lóbulos y el conducto o conductos circulatorio.
comunes así formados desembocan en el exterior. Aunque los pezones, tetas y tejido mamario
En las glándulas inactivas, los acinos y lóbulos pueden existir en ambos sexos, sólo las hembras
están muy reducidos o atrofiados y el tejido ma- lactantes poseen glándulas mamarias funciona-
mario consiste principalmente en conductos ra- les. No es raro que se produzca algo de leche en
mificados. El tamaño de las mamas o pecbos está las glándulas mamarias de seres humanos de am-
en gran parte condicionado por la cantidad de.te- bos sexos, recién-nacidos y durante la pubertad.
jido adiposo que rodea a los conductos y alvéolos. La que aparece en los recién nacidos se denomina
Las glándulas mamarias de los monotremas a veces "leche de brujas".
son del tipo tubular compuesto; no tienen pezo-
nes, sino que se abren en una depresión de la
piel y las crías obtienen su alimento lamiendo o
succionando un penacho de pelos. Lasglándulas
mamarias de los terios desembocan en pezones o
en tetas, a los que se adaptan las bocas de las crías
cuando maman.
La distinción entre pezón y tcta.no siempre es
clara (Fig. 5.11). El pezón es una protuberancia
en la superficie de la mama, atravesada por uno o
más conductos mamarios que se abren direc-
tamente en el exterior. En algunos mamíferos,
como en roedores, marsupiales o insectívoros hay
un solo conducto que desemboca en la superfi-
cie. En otros, como en algunos carnívoros y en el
hombre, son varios los conductos que se pueden
abrir en la superficie del pezón; en el hombre,
puede haber hasta 20. En cambio, la teta o falso
Figura 5.11 Corte d i a g r a m á t l c o : A, a través
pezón existente en. la yegua, vaca y otros, es una de-un pezón; S, a través de una teta.
SISTEMA TEGUMENTARIO

nodulo linfoíde

tejido secretor

conduc os lácteos

i£>—cisterna

Figura 5 < 1 2

(Tomarjo ^ ^Qrte transversal de la ubre de una vaca a la altura del cuarto posterior.
a U ^ c ¡ 6 p W . Turner, Univ. Missouri Agr. Expt. Sta. Research Bul!. 211. Con
0 n n

Los
varia co i n Y tetas suelen ser pares, su n ú m e r o cionada con la postura de la madre mientras ali-
merociJe ¡ c r ^Ccies y guarda relación con el n ú - menta a las crías. Las perras, gatas y cerdas, que
de unPar e nacen en cada parto. Varía des- se echan sobre un costado cuando amamantan a
en
tos ' ctív^ el' hombre hasta once pares en cier-
riSc C las crías tienen las g l á n d u l a s mamarias dispuestas
línea ^arria • ' E ^ situadas a lo largo de la s t n
en dos hiletas lateroventrales, las cuales se extien-
ventral ^ ^ n a m b o s lados de la superficie den desde la axila hasta la ingle. Las yeguas y va-
habet ab
omen. Ocasionalmente pueden cas que permanecen de pie cuando amamantan a
tas u p
s Crr5 ^ M ?terminada especie pezones o te- las crías tienen las tetas entre las patas poste-
riores. En ¡os elefantes hay un solo p OLÍ 1 ^ -~ —. < - " ~'

anornaij^ ^ ^ c estructuras ancestrales o como entre las patas anteriores, mientras que en las
Lal, desarrollo embrionario. ballenas se encuentran en la región inguinal. Los
en! <iif
l 0 s er Q<1 de las g l á n d u l a s mamarias varia primates, tienen g l á n d u l a s mamarias pectorales
e s grupos de m a m í f e r o s y está rela- lo mismo que los sirénidos.
84 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

ESCAMAS micas óseas o escamas. Los ciclóstomos actuales


carecen de escamas epidérmicas; sin embargo, los
En muchos vertebrados ei cuerpo está cubierto
dientes epidérmicos que se encuentran en el cm-|
de escamas que le sirven de protección. En gene-
budo bucal y en la lengua son en realidad esca-
ral se distinguen dos tipos de escamas: epidérmi-
mas epidérmicas modificadas.
cas y dérmicas, cuya estructura y desarrollo son
' muy diferentes.
PECES Los peces carecen de; escamas epidér-:
micas, pero tienen escamas dérmicas de varios t i -
i E s c a m a s epidérmicas
pos que forman parte del llamado esqueleto dér-
Son derivados cornificados del estrato germi- mico. No todos los peces tienen escamas. No se
nativo v se observan principalmente en los tetrá- ven en el pez gato, raya eléctrica y algunos otros.i
podos terrestres. En los anfibios es muy raro este En las quimeras sé encuentran confinadas en
tipo de escamas, pero en reptiles, aves y algunos determinadas regiones; como las escamas de los
mamíferos están muy desarrolladas. Las escamas peces son incoloras, el color del pez se debe a
1

epidérmicas, salvo raras excepciones, se despren- la presencia de muchos cromatóforos en la parte


den periódicamente y son sustituidas por otras. externa de la dermis, encima y debajo de las
En el caparazón de las tortugas y en la cabeza de escamas.
los ofidios se encuentran unas escamas epidérmi- En algunos fósiles de peces óseos primitivos se
cas grandes llamadas escudos. pueden identificar dos tipos de escamas. Un t i -
po, la escama cosmoide, que no se encuentra en
E s c a m a s dérmicas las formas actuales, tenía la misma estructura que
los escudos del caparazón de los ostracodermos o
Las escamas dérmicas están localizadas en la
de los placodermos, pero las escamas se presenta-
dermis de la piel y. por consiguiente, son de ori-
ban como pequeños elementos separados. Las es-
gen mesenquimatoso. Se encuentran en la mayor
camas cosmoides existían también en los
parte de los peces, donde adoptan la forma de
miembros ptimitivos de la subclase Sarcopterygii.
pequeñas placas óseas o calcáreas que se acoplan
El otro tipo, la escama ganoide, se halló en los
o imbrican perfectamente entre sí. Ciertos rep ti -
primeros peces de aletas radiadas y había dos va-
les y algunos otros animales poseen tanto escamas
riedades: la escama ganoide paleoniscoide que sé
dérmicas como epidérmicas. Es importante es-
conserva hoy en día en Polypterus y la escama ga-
tablecer las diferencias entre ambos tipos. Las
noide lepisosteoide que persiste en Lepisosteus:-
escamas dérmicas, al igual que los huesos mem-
Aunque algo diferentes en cuanto a su estructu-
branosos planos del cráneo de los peces y de los
ra, ambas están cubiertas por una sustancia
vertebrados superiores son, al parecer, reminis-
translúcida, dura y brillante de origen mesodér-
cencias del armazón dérmico de los peces ostraco-
mico que se denomina ganoína.
dermos y placodermos.
En las especies actuales se distinguen cuatro t i -
pos de escamas dérmicas: ganoide, placoide, cte-
A n a t o m í a c o m p a r a d a de l a s e s c a m a s noide y cicloide. Todas son fundamentalmente
similares en cuanto a su origen, pero su forma y
:-' ANFIOXL'S En la piel del arvfioxus no exis- estructura varían de manera considerable.
ten escamas de ningún tipo. *
Escamas ganoides Las escamas ganoides de
v CICLOSTOMOS Los cuerpos de los antiguos los dos tipos antes mencionados están yuxtapues-
pstracodermos estaban recubiertos por placas dér- tas como mosaicos en un piso y se ordenan en hi-
S I S T E M A TEGUMENTARIO 85

dorsal como reminiscencias del armazón óseo de ver-


tebrados primitivos como ostracodermos y ciertos
placodermos.
Las escamas placoides de los tiburones y miel-
gas son abundantes v apretadas entre sí. Los
dientes o sierra del pez sierra (Fig. 5.15) son en
realidad cspículas extremadamente largas de es-
camas placoides modificadas. En las quimeras
pueden aparecer escamas placoides durante la
vida embrionaria, pero pronto desaparecen, ex-
cepto en unas pocas áreas dispersas.

Escamas etenoides La escama etcnoide (Fig. •


5.16) es un tipo común que se encuentra en la •
Figura 5.13 Escamas ganoides del amia mayoría de los peces teleósteos. Son placas del- .
! Lepisosteus. Obsérvense las perforaciones
gadas y translúcidas compuestas de una capa ba-
• para las d e s e m b o c a d u r a s del canal de la línea
lateral. (Dibujo de G. Schwenk.) sal de sustancia fibrosa cubierta por una capa
parecida al hueso. Son comparables a las escamas
leras diagonales (Figs. 3.8 y 5.13). El Amia tiene ganoides de las que ha desaparecido la capa de
en la cabeza escamas ganoides modificadas. Los ganoína y la capa subyacente de hueso modifica-
esturiones tienen escamas similares en la región do. Cada escama se inserta en una pequeña de-
1 caudal, pero en ninguno de estos peces existe la presión de la dermis. Las escamas se disponen
capa de ganoína.
anterior

Escamas placoides Salvo raras excepciones,


las escamas placoides son exclusivas de los peces
•' elasmobranquios. Cada escama consiste en una
¡ placa ósea basal que está incrustada en la dermis
I y de la que sale una espícula que atraviesa la epi-
dermis y apuntahacia la parte caudal (Fig. 5114).
•La espícula se compone ác .dentina cubierta con
luna capa dura de vitrodentina; ambas sustancias
•son de origen mesodérmico. En el interior de
da espícula hay una cavidad pulpar que se abre a
través de la placa basal. Anteriormente se creía
:que la escama placoide estaba cubierta por una
¡capa de esmalte, pero se ha visto que las escamas
pueden ser formadas bajo la influencia organiza-
dora de un órgano del esmalte (Pág. 255), aun-
i que en realidad no se forma esmaltej la espina se
compone únicamente de dentiea. La similitud
general en la estructura de las escamas placoides y posterior
los dientes ¿ las formas superiores debe ser más
c
Figura 5.14 A m p l i f i c a c i ó n de la piel del
tiburón Squalus acanthias, mostrando
bien a p a í - Ambas estructuras se consideran
e n t c

abundantes e s c a m a s placoides.
86 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

que la porción de la escama donde se encuentran


se formó durante la estación cálida, cuando el ali-
mento era más abundante y, por tanto, hubo un
crecimiento rápido; mientras que las líneas
de crecimiento próximas entre sí representan la
estación fría. Así. cada año está representado
sobre la escama por áreas sucesivas de líneas pró-
ximas y distanciadas.:
T,-
Escamas cicloides Las escamas cicloides son
de contorno mas o menos circular. También se
encuentran implantadas en fosetas dérmicas y
tienen líneas de crecimiento similares a las de las
escamas etcnoides (Fig. 5.17).
En ciertos peces como el lenguado pueden pre-
sentarse escamas etcnoides" y cicloides; las del
lado inferior son cicloides y las del superior, etc-
noides. En una gran diversidad de peces se obser-
van escamas de tipos intermedios. Las escamas
Figura 5.15 Sierra del pez sierra Pristis que cubren la línea lateral suelen tener una per-
pectinatus. Los dientes son escamas foración que da salida a una p e q u e ñ a r a m a d e l
placoides modificadas.
canal de la línea lateral (Fig. 5-13).

oblicuamente de modo que el extremo posterior


ANFIBIOS La piel de los anfibios actuales es
de una escama se superpone al borde anterior de
totalmente lisa y sin escamas, excepto en algunas
la siguiente. El extremo basal de la escama cte-
especies de sapos y en determinadas Cecilias que
noide es ondulado; su borde libre lleva abundan-
carecen de miembros y viven en cavernas.
tes prolongaciones a modo de rastrillo. Existen
líneas de crecimiento que, si se observan al m i -
Escamas epidérmicas Los sapos excavadores
croscopio, pueden dar una idea exacta de la edad
tienen una epidermis muy comineada en la cara
del pez. El número de líneas de crecimiento varía
interna de las patas anteriores que le sirve para
según la especie y la parte de la escama examina-
hacer madrigueras. En el sapo africano, Xeno- \
da. Las líneas de crecimiento distanciadas indican
pus, Hymenochinus y Pseudohymenocbinus la .
epidermis cornificada oscura de los extremos de
extremo distal los ttes primeros dedos de las patas posteriores
tiene el aspecto de una garra. La salamandra Hy-
nobius también presenta estructuras similares en
los extremos de los dedos.

Escamas dérmicas Algunos sapos poseen pla-


cas óseas incrustadas en la piel de la cabeza o dei \
extremo
proximal dorso. En el tegumento de algunas Cecilias exis- j
ten verdaderas escamas dérmicas implantadas en :¿
Figura 5.16 Escama ctenoide. pliegues anulares de la piel; estas áreas alternan*
SISTEMA TEGUMENTARIO 3^ 87

dida que van creciendo c inclinándose hacia la


parte posterior; tienen un lado mayOi que Otro
extremo distal
porque las células de la superficie superior se
multiplican con mayor rapidez que las de la cara
inferior. El resultado es la formación de una
compleja serie de capas de tipos celulares que
contienen cantidades variables de queratina alfa
y beta. Las escamas se continúan por sus bases
unas con otras. Los ofidios y saurios experimen-
tan eedisis periódicas; antes de cada muda se for-
i
| ma una nueva capa de escamas debajo de la vieja; • j
I ésta se desprende entera v en las serpientes queda!' 1

-j ¡ ¡ 1 , 1 : 1 ;->Ui
j vuelta al reyes. La capa nueva que queda expucs-í!
ta es blanda al principio, pero a medida que le da ' i
i Figura 5.17 Escama cicloide de una ventosa el aire se endurece. La frecuencia de la muda de-
I blanca de un pez que ha vivido ocho pende de varios factores como la cantidad de ali-
¡inviernos. (Tomado de una fotografía del Dr.
mento ingerido, la salud en gcnctal y la actividad
| W.A. Spoor.) extremo distal, extremo
| proximal. de la glándula tiroides y del lóbulo anterior de la
glándula hipófisis.
Las escamas! del lado ventral del cuerpo se dis-
jcon otras de naturaleza glandular. Las escamas se ponen transversalmrnre y tienen importancia en
; parecen a las de los peces en que también están la locomoción (Pág. 34). Las de la superficie dor-
implantadas en fosetas, pero en lugar de haber sal de la cabeza están considerablemente modifi-
juna en cada foseta, existen varias (de cuatro a cadas y forman una capa apretada sobre los
seis). huesos, constituyen una lámina continua con las

REPTILES Los reptiles presentan escamas


¡tanto dérmicas como epidérmicas, y ambos tipos
suelen estar asociados unos con otros.

Escamas epidérmicas Los-reptiles se caracteri-


zan por tener escamas epidérmicas.altamente de-
sarrolladas. Hay dos tipos generales: las de los
ofidios y saurios y las de los quclonios y cocodri- c
ra
lianos. Las del primer tipo se caracterizan en que
cada escama se ptolonga hacia atrás, y se superpo-
ne a las escamas siguientes (Fig. 5.18). Durante
el desarrollo aparecen en el tegumento (Fig. 5.19)
unas protuberancias separadas por-ri-giones de-
ventra
primidas. Cada una de estas Ureas engrosadas
consta de una cubierta epidérmica y de una por-
Figura 5.-18 Diagrama de ¡a disposición
ciórí de dermis subyacente se la conoce con el
imbricada de las escamas epidérmicas de las
nombre de papila. Las papilas se aplanan a mc- serpientes.
88 E L E M E N T O S DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

capa de malplghl estrato córneo

Figura 5.19 Desarrollo de lasiescamas epidérmicas típicas de los saurios y o f i d i o s .

demás escamas y se mudan con ellas durante la cién formada. El pigmento del tegumento de la
eedisis. tortuga está localizado en el estrato germinativo.
Los cuernos de ciertos lagartos, las láminas di- Los bellos caparazones de tortuga que se venden
gitales usadas para trepar por los geeos (Pág. en el comercio deben su color a diversas combi-
103), y el cascabel de la serpiente que lleva este naciones de pigmento que se ha difundido en la
apelativo, son modificaciones de las escamas epi- capa córnea. Las tortugas de concha suave poseen
dérmicas. El cascabel se compone de una serie de una ' 'concha'' más bien blanda parecida a la piel
escamas viejas y secas unidas entre sí que forman que carece de escamas epidérmicas y de las placas
una ristra. En el momento de la muda la última dérmicas óseas subyacentes.
escama de la cola no se desprende como las de- Las escamas epidérmicas de los cocodrilos (co-
más porque lleva un reborde que hace que se codrilianos) (Fig. 5.22) cubren todo el cuerpo
adhiera a la escama que acaba de formarse debajo sobre las partes laterales y cenitales, lo mismo
de ella (Fig. 5.20). que sobre la cola; cada escama lleva una depre-
En la mayoría de los quelonios, el peto y el ca- sión en la cual se encuentra localizada una pe-
parazón están cubiertos por escamas epidérmicas, queña cápsula sensorial. Las escamas de los co-
pero la distribución de éstas no coincide con la de
las placas óseas subyacentes. Cada escama se de-
sarrolla de manera independiente, y cada cierto
tiempo el estrato germinativo que hay debajo de
ella crece por la periferia y de este modo se va
incrementando la superficie de la escama. Luego
se forma una capa recién carnificada que empuja
las escamas viejas fuera del caparazón, Jas cuales
van quedando apiladas de modeyque, vistas des-
de arriba, se presentan como una sene de anillos
concéntricos irregulares (Fig. 5.21). En algunas Figura 5.20 Crótalo de la serpiente de
formas, como la torruga pintada, se desprenden cascabel: A, corte sagital m e d i o del e x t r e m o
de la cola; B, uno de los e l e m e n t o s córneos
las escamas viejas y sóloqueda la escama lisa re-
que integran el cascabel. (Según Czermak.)
SISTEMA T E G U M E N T A R I O 89

En los cocodrilos la dermis es gruesa y blanda,


excepto en la parte dorsal y sobre la garganta
donde escamas epidérmicas se encuentran por
debajo de las placas óseas. En los caimanes tam-
bién se observan delgados escudos óseos debajo
de las escamas ventrales. Las escamas dérmicas
son pequeñas y no se fusionan. En algunos ofi-
-dios y lagartos también se encuentran presentes
quenas escamas dérmicas. Los cocodrilos po-
seen "costillas" dérmicas llamadas gastraJia, lo-
calizadas en la región abdominal ventral. El
Sphenodon también tiene gastralia. Estas no son
homologas a las verdaderas costillas.

AVES En las aves no suelen haber elementos


esqueléticos dérmicos aparte de los huesos

Figura 5.21 D i s p o s i c i ó n de las escamas del


caparazón d e un tipo de tortuga.

codrilos no sufren mudas continuas; .en vez de


eso, se desgastan y son reemplazadas de manera
gradual. Algunos parches que constan de varias
escamas son desechados ocasionalmente.

Escamas dérmicas Las tortugas son el mejor


ejemplo en donde se encuentran las escamas dér-
micas más desarrolladas. Las placas óseas forman
un esqueleto dérmico rígido el cual llega a fusio-
narse íntimamente con el endoesqueieto. La par-
te del caparazón que está debajo de las escamas
epidérmicas se compone de placas óseas costales
unidas a los arcos neurales de las vértebras en la
línea media y en forma lateral a las costillas sub-
yacentes. El peto está en general compuesto de
nueve placas dérmicas cubiertas por escamas epi-
dérmicas.
En algunos grupos de lagartos se desarrolla una
:

placa ósea en la dermis, dhectamente abajo de la


escama epidérmica. Estos oste&dermos le dan
cierta protección; son más abundantes en la su-
perficie dorsal del cráneo donde pueden fu-
Figura 5.22 D i s p o s i c i ó n de las e s c a m a s en el
sionarse. ~ -
'• Y.
'M ¡ j ' • X ~ 'i *'
^ i - " •**>."
..' • ' - i ' " ' -' '~-
! t :,
' ' ' ' cuello y h o m b r o s del caimán.
90 E L E M E N T O S DE ANATOMÍA D E L O S C O R D A D O S

membranosos del cráneo. En cambio, las escamas


epidérmicas y sus derivados están extraordina-
riamente desarroLIados.

Escamas epidérmicas Las escamas epidérmi-


cas del upo re pudran o están confinadas a la parte
inferior de las patas y pies y a la base del pico. Por
lo general están imbricadas y se forman de la mis-
ma manera que las de los ofidios y saurios.
En los machos de algunas especies hay una
prolongación ósea del tarsometatarso que se co-
noce con el nombre de espolón; está cubierto por
una vaina epidérmica córnea a modo de escama
que puede ser muy afilada y se usa para pelear.
En las alas (metacarpo) de ciertas especies tam-
bién pueden encontrarse espolones.
La membrana interdigital de las aves nadado-
ras, como gansos, patos y cisnes, son regiones te-
gumentarias modificadas que presentan escamas
ü
características.
Figura 5.23 Una p l u m a f i l a m e n t o s a o
filopluma.
Plumas Las plumas, las cuales son en reali-
dad escamas repulianas modificadas, se en- del cuerpo, pero en algunas aves como las papa-
cuentran solamente en las aves. Su relación con moscas o moscaretas se concentran en los alrede-
las escamas es muy evidente en ciertas razas de dores de la boca y le sirven para la captura de in-
gallinas en cuyas patas y dedos coexisten ambas sectos. En los pavos reales son muy largas.
estructuras. La elaborada cobertura de plumas Plúmulas Las plumas del plumón(Fig. 5.24)
que forman la "cola" del pavo real representan son más complejas que las fíloplumas. Se compo-
el climax de la modificación del estrato córneo. nen de un corto cálamo basal hueco inserto en el
Se distinguen tres tipos principales de plumas: tegumento y de abundantes barbas, que salen
filoplumas o plumas filamentosas, plumillas del extremo libre del cálamo y que llevan unas fi-
o plumas del plumón y penas o plumas del con- nas bárbulas o barbillas a lo largo de sus bordes.
torno. El primer plumaje de las crías es una cubierta
fíloplumas A primera vista las plumas fila- transitoria de plúmulas que se caen cuando apa-
mentosas parecen pelos, pero tienen origen y recen las plumas de contorno, pero a veces persis-
estructura completamente diferentes. Es la pelu- ten en las aves adultas constituyendo el llamado
sa que queda en u n pollo después que ha sido " p l u m ó n " que forman una capa aislante que no
desplumado y que se elimina chamuscándola. La sólo sirve para la regulación de la temperatura
estructura es sencilla, pues consiste sólo de un cá- sino también para transmitir calor a los huevos
\zxxyo o cañón delgado y largo que puede ilcvar durante la incubación. El plumón de los eideres
unas barbas en el extremo distal (Fig. 5.23). El se usa para rellenar almohadas y tiene un alto
¿ilarno se inserta en la piel y está rodeado en su valor comercial.
por u n folículo de la pluma, las plumas fila- Penas Exceptuando los pmgüinos, avestruces
ojcOtosas s u e k n estar dispersas por la superficie y tucanes, las aves presentan penas o plumas de
SISTEMA TEGUMENTARIO J W 91

rior hasta la punca del raquis. El YCCUÍO se compo-


ne de muchas barbas que salen del raquis y cada
una lleva a su Y C Z pequeñas bárbulas, tanto en la
cara proximal como en la distal. La parte inferior
de cada bárbula lleva unos gaitchiios delgados,
denominados barbicclos que se fijan en las bár-
bulas proximales de la barba siguiente (Fig. 5.27).
I Las bárbulas proximalcs carecen de barbicclos. De
I este modo las barbas se unen entre sí por sus bar- I
I ¡ 11 . i r :5
• bulas y el vexilo se presenta como una amplia su-\
:pcrficic plana j continua y clástica, excepto en la
base donde las bárbulas distalcs provenientes de
un número variable de barbas carecen de barbi-
celos. Si las barbas se separan, el ave puede colo-
carlas de nuevo t u su siuu valiéndose del pico. En
algunas de las más pequeñas plumas de contorno
de las alas, una porción considerable de la parte
inferior del vexilo puede constar de barbassucltas
yaque pueden faltar los barbicclos de sus bárbulas.

Figura 5.24 Plúmula.

contorno en determinadas áreas de la piel deno-


jminadas regiones plumosas o pterilios
(Fig. 5.25). Las áreas comprendidas entre los
pterilios se llaman apterios, y también en ellas se
pueden hallar fíloplumas' y plúmulas. Las plumas
de contorno son las que determinan la silueta del
ave y si se arrancan, el aspecto del cuerpo queda
francamente modificado. En las alas hay unas-
plumas de contorno especiales que se denominan
rémiges o remeras o plumas del vuelo. Las de la
cola se llaman rectrices o timoneras o plumas de
dirección.
Una pena típica (Fig. 5.26) consta de un cála-
mo largo y de una porción ancha y aplanada que
es el vexilo o estandarte. En el cálamo se distin-
guen dos partes: un cañón hueco que se inserta
en la piel y un raquis macizo que lleva el vexilo.
En el extremo inferior del cañón £3y un pequeño
orificio, el ombligo inferior, y en la unión del ra-
quis con el cañón hay otro, el ombligo superior.
Por la parte interna del raquis se observa un surco
Figura 5.25 D i s t r i b u c i ó n de las regiones
umbilical que se extiende desde el ombligo supe- p l u m o s a s de la paloma. (Según Nitsch.)
E L E M E N T O S DE A N A T O M Í A DE L O S C O R D A D O S

si así fuera, el ave quedaría en inferioridad de


condiciones y sería incapaz de volar. A medida
que las plumas viejas se van cayendo, aparecen
vexllo : otras nuevas.
Desarrollo El estudio del desarrollo de una
pluma pone claramente de manifiesto sus
homologías con las escamas epidérmicas de los
saurios y ofidios, pero la evolución exacta de
las plumas no está aclarada.
raquis
La primera indicación de que se iva a formar
una plúmula típica eslía aparición de una protu- i
bcrancia, la papila dérmica, con su envoltura de ¡
epidermis. En lugar de ser aplanada Como ocurre j
en los reptiles, la papila es elongada y redonda; \
reo umbilical pero ambas tienen j cstncialmentc la misma !
i estructura. Alrededor de la base de la papila apa- j
rece un surco anular, que es el comienzo del |
folículo de la pluma. Los vasos sanguíneos de la i
pulpa dérmica llevan alimento a la estructura en :
ombligo superior
desarrollo. La capa externa, delgada y comineada
de la epidermis forma una vaina llamadapertder-
mo, que desaparece después que en la dermis

cañón

barba
.ombligo Inferior
raquis
Figura 5.26 Pluma de contorno del ala de un
pollo. (Dibujo d e G . Sohwenk.)
bárbula proximal

En muchas aves se encuentra una pluma en la -ganchillos


unión del raquis con el cañón. Es el hiporraquts o
raquis posterior, que también lleva barbas y bár- bárbula distal

bulas, pero que suele carecer de barbicclos. El


raquis posterior por lo común es más pequeño
que el principal y puede constar sólo de un pe-
nacho velloso. En algunas aves como el emú y el
casuario el hiporraquis con sus paites accesorias
puede ser tan Largo como el raquis principal y las
plumas parecen dobles (Fig. 5.28).
Las plumas se mudan periódicamente, pero
Figura 5.27 S i s t e m a de engarce de las
durante esta etapa no se caen todas a un tiempo; barbas de ta pluma. (Dibujo de G . Schwenk.)
SISTEMA TEGUMENTARIO

vaina peridérmica crece rápidamente y pronto


sobresale del folículo, destacando de la superficie
de la piel como una pluma acicular. La pulpa
dérmica y el estrato germinativo se retraen en
forma gradual y poco después se resquebraja el
ápice del peridermo y se resecan y agrietan los
extremos de las aristas peridérmicas cornificadas.
Luego van emergiendo los extremos distaies de
las barbas del ápice del cálamo. A medida que
avanza el crecimiento de la pluma se cornifican
las partes proximales de las aristas y se separan
unas de otras. El peridermo se desprende en for-
ma de pequeñas laminillas y las barbas se
despliegan. Las bases de las barbas permanecen
unidas al cálamo, que no se agrieta. Los pe-
queños tabiques que hay en el interior del cála-
mo representan vestigios de la pulpa dérmica. En
la base de la pluma queda una p e q u e ñ a papila
que más tarde dará lugar a otra pluma.
Se piensa que las plumas se han originado de
la capa de beta qucratina, una de las complejas
¡ capas celu ares de la epidermis de las escamas de
r lagartos. A l igual que en la formación del pelo,:
í las capas epidérmicas o regiones terminales de la ^
¡ pluma se hunden en la dermis y forman un! |
folículo que suministre una base y da fortaleza a
la estructura (Fig. 5.30).
El desarrollo de una pluma de contorno es
esencialmente similar al de la plúmula pero más
complejo (Fig. 5.31), ya que implica por un lado
un crecimiento diferencial del collar del estrato
germinal que hay en la base del primordio de la
| Figura 5.28 Pluma de casuario. Ei cálamo y pluma. Las barbas surgen de los lados del raquis,
| el h i p o r a q u i s s o n de d i m e n s i o n e s similares. en lugar de hacerlo en forma directa del cálamo.
i - •
i

| subyacente se forman una serie de pliegues o M A M Í F E R O S En la mayoría de los


l aristas longitudinales que penetran en la pulpa mamíferos no existen estructuras esqueléticas
; dérmica (Fig. 5.29). Estas aristas se derivan en dérmicas, son excepción de los huesos membra-
; realidad de un collar de células, el estrato germi- nosos del cráneo. En los armadillos hay placas
nativo, que está ubicado en la base.de la papila. óseas debajo de las escamas dérmicas a las cuales
A l conjunto de todas estas estructuras se le da el sirven de refuerzo. Algunas ballenas tienen pla-
nombre de primordio de la pluma. Las aristas cas óseas en el dorso y en la aleta dorsal. A l igual
epidérmicas están destinadas a formar las barbas que en las aves, ha habido una tendencia al per-
de la pluma. El primordio de la pluma con su feccionamiento de las estructuras epidérmicas, al
A B

vasos sanguíneos C

Figura 5.29 Etapas en el desarrollo de una plúmula. (Modificado de Klngsley,


Comparativa Anatomy of Vertebrates, The Blaklston División. McGraw-Hill Book
Cornpany, Inc. Con autorización.)

paso que se pierden o reducen ios derivados dér- traseros y las bandas anulares que hay en la re-
micos. gión media del cuerpo. En vez de una verdadera
eedisis la muda se verifica por un desgaste gra-
Escarnas epidérmicas En los mamíferos, a ex- dual de la superficie externa. Entre las escamas
cepción de los armadillos y pangolines, las esca- hay un pelaje muy disperso.
mas epidérmicas suelen estar confinadas en la En la cola de algunos roedores como ratones,
cola, manos y pies, y por lo general están asocia- raras y castores, se hallan escamas imbricadas cu-
das con pelos. De indudable interés para la ya estuctura es también de tipo reptiliano, pero
Anatomía Comparada es el estudio de las rela- no son tan cornificadas ni experimentan eedisis.
ciones entre las escamas, pelos y plumas; estas úl- La localización de los pelos en relación con las
timas están más estrechamente relacionadas con escamas es muy interesante; los pelos salen de de-
las escamas que con los pelos. bajo de las escamas y tienen una distribución
En el pangolín se observan grandes escamas definida. En la cola de la rata, por ejemplo, hay
epidérmicas córneas imbricadas que cubren el tres pelos debajo de cada escama (Fig. 5 . 3 2 ) , y lo
cuerpo excepto por el lado ventral (Fig. 3 . 2 9 ) . La sorprendente es que el pelo de las demás partes
estructura de estas escamas esítípicamente repti- del cuerpo tiene una distribución similar. La
liana aunque la eedisis es rara. Las grandes placas piel del cerdo está desprovista de escamas, pero el
epidérmicas de los armadillos se fusionan for- orden de los pelos, es una prueba de su origen a
mando escudos en cabeza, hombros y cuartos
l a partir de precursores provistos de escamas. Los 1
Figura 5.30 Diagrama del origen de las p l u m a s de un antepasado reptil: A, c o r t e
transversal de la piel de un c o c o d r i l o moderno m o s t r a n d o la relación entre la
q u e r a t i n a alfa y beta; 0, d i s p o s i c i ó n h i p o t é t i c a a n c e s t r a l ; C, c o r t e transversal de la
piel de un antepasado protoavino.

pelos gruesos suelen disponerse en gruposde tres constituyen las huellas dactilares presentan esca-
y alternan con pelos más finos. Esta relación se mas rudimentarias. En ciertos mamíferos existen
puede distinguir fácilmente al exterminar unos cojinetes elevados en las plantas de las extremida-
guantes de piel de cerdo. En otros animales, des que poseen callosidades y se denominan (o-
incluso en el hombre, se encuentra una ordena- ris. En el hombre no existen estas elevaciones tan
ción similar en la que los pelos forman grupos de ostensibles, pero en la misma localización se en-
dos, tres, cuatro y cinco. Esta disposición, aun- cuentran unas agrupaciones de crestas de fricción
que evidente durante el desarrollcwembrionario,. que pueden corresponder a ellas.
suele estar enmascarada en el adulto.
En la mayoría de los mamíferos las superficies Pelo En todos los mamíferos existen pelos
plantares de las extremidades presentan escamas verdaderos que están constituidos principalmen-
o tienen reminiscencias de ellas. Los pliegues que te por alfa queratina. Sólo los mamíferos tienen
96 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

pelo, aunque en algunas especies prácticamente Estructura, desarrollo y crecimiento> del \


ha desaparecido quedando vestigios del mismo. El pelo es de origen exclusivamente epidérmico.
En los adultos de algunas ballenas, por ejemplo, Se forma de queratina en las escamas reptiiíanas,
sólo hay unos pocos pelos gruesos y rígidos en la a partir de un ligero engrosamicnto de la epider-
región del hocico. mis que penetra en la dermis, y finalmente surge
Durante el desarrollo embrionario de muchos una pequeña invaginación en su extremo inferior
mamíferos se observa un estado en el que el cuer- (Fig. 5.34). L á d e r m i s que penetra en esta de-
:

po está cubierto por un pelaje fino llamado lanu- presión en forma de copa constituye la papila
go, el cual sólo falta en la zona plantar de las dérmica la cual está irrigada por vasos sanguíneos
extremidades. Este pelaje es- transitorio y suele que llevan el alimento a las células del estrato
desaparecer algún tiempo antes del nacimiento. germinativo. Los folículos pilosos por lo general
En el embrión humano está completamente de- se forman de uno en uno. En el hombre se observa
sarrollado hacia el séptimo mes, pero desaparece un folículo adicional al lado del original por lo
en su mayor parte poco antes j del nacimiento. que se puede ver una tendencia a coristituir grupos
Después se lleva a cabo un nuevo crecimiento de de tres. También aparecen dos engrosamientos a
pelo en la mayor pane del cuerpo formando: una lo largo del folículo que se está desarrollando; el
capa fina llamada vello. próxima! formará una glándula sebácea, el distal

B collar de ectodermo

cavidad vascular barbas . raquis

surco umbical

barbas
peridermo

Figura 5.31 Representación e s q u e m á t i c a del desarrollo de una p l u m a a


partir de un collar de células e c t o d ó r m i c a s que muestran d i f e r e n t e s grados de
c r e c i m i e n t o (A, B, y C). En l a r g u r a C el peridermo en el e x t r e m o distal se ha roto.
I as barbas en ambos lados se han separado a lo largo da la linea media ventral y se
han aplanado hacia afuera. D, estereograma de la p o r c i ó n en desarrollo de una p l u m a
de c o n t o r n o (A, B y C, basadas en las figuras de Llllie and J u h n , Physiol. Zoól., 11:442
(1938) c o n autorización de University of Chicago Press. D, s e g ú n Kingsley, Anatomía
comparada de los Vertebrados, McGraw-Hill Book Company. C o n autorización.)
SISTEMA TEGUMENTARIO 97

Los pelos que alcanzan una considerable longi-


tud antes de caerse se denominan angora; el ca-
bello del hombre es de este tipo. En cambio, los
pelos definitivos crecen hasta una longitud deter-
minada permaneciendo hasta que se caen y son
sustituidos rápidamente; pertenecen a este tipo
las pestañas, cejas y vello del cuerpo. Los pelos de
angora pueden durar varios años, mientras que
los definitivos sólo duran unos ruancos meses. .
Los pelos no salen vcrticalmcnte de la piei,
sino que forman un ángulo agudo con ella. Aso-
ciado a cada pelo hay un pequeño músculo invo-
luntario, el erector del pelo (Fig. 5.36), el cual se
extiende desde la parte basal del pelo hasta la
parte superior de la dermis, por el lado hacia el
Figura 5.32 Distribución de los p e l o s en
que se inclina el pelo. La contracción de estos
relación c o n las escamas, en la cola de la
rata. músculos hace que los pelos se yergan. Cuando
esto ocurr<: en el hombre se dice que se pone la
j carne de g iliina. En los gatos y perros se observa a \
; será el punto donde se una uno de los músculos i menudo la erpeción del pelo, particularmente eni?!
i erectores pilosos, los cuales se describirán más i el dorso y cuello cuando el animal se encuentraÚ
! adelante. A l mismo tiempo, como resultado de | en peligro; Se cree que esto es una adaptación ;

| la queratinización, el folículo cambia para formar


un tallo central con un espacio entre ella y la pa-
red folicular. El ducto de la glándula sebácea se
toros digitales
abre en este espacio. La queratinización del pelo
se completa aproximadamente a la mitad de la
distancia que hay hasta la superficie. En el inte- toros
interdigitales
rior de este folículo (Fig. 5.35) el tallo del pelo
está rodeado por dos capas de células que no re-
basan los límites del folículo; la interna es la capa
de Huxley y la externa es la capa de Henle. El toro hipoplantar

tallo del pelo es enteramente celular y se compo- toro plantar


ne de una región central o médula; una corteza
intermedia y una cubierta externa de células esca-
mosas que es la cutícula. En la base del folículo el
pelo se ensancha ligeramente formando un abul-
tamiento a modo de bulbo que es la " r a í z " del
pelo. El crecimiento del pelo tiene lugar en la
raíz, donde las células del estrato germinativo es-
tán en continua proliferación. FfTera de esta zona
las células van muriendo, de modo que el tallo
del" pelo está integrado exclusivamente por célu- Figura 5.33 D i s t r i b u c i ó n de los t o r o s de la
las muertas comineadas. planta del pie de la rala. : r r "-"!^:y
C D

Figura 5.34 Representación de las etapas en el desarrollo de un pelo!

defensiva, ya que da al cuerpo una silueta falsa elípticos presentan diícrcntcs grados de rizado u
que hace que el enemigo lo perciba más grande y ondulado. •
"fiero". Los músculos erectores no están aso- Los pelos de las distintas partes del cuerpo pre-
ciados con las pestañas ni con los pelos nasales. sentan alguna variación en la dirección en la que
La lisura o rizado del pelo está determinado crecen o se inclinan. Con frecuencia se puede ob-
por variaciones que se aprecian en el corte trans- servar que en el pelaje hay unas corrientes o
versal. El pelo liso es de sección circular, mientras líneas de orientación del pelo; cuando estas
que el pelo crespo es aplanado. Los pelos ovales o corrientes divergen se forman rayas, y cuando

epidermis . ¡

capa de malpigio

cutícula
glándula sebácea
corteza
médula
folículo piloso
capa de Huxley
capa de Henle 7

papila con vasos sanguíneos*

Figura 5.35 Esquema de la e s t r u c t u r a de un pelo. (Según K.ingsley, Anatomía


comparada de los vertebrados. The B l a k i s t o n División, McGraw-Hill Book Company.
Con autorización.)
SISTEMA TEGUMENTARIO 99

El color y el lustre del pelo se debe a cuatro fac-


tores: a) ci color del pigmento que hay en ¡os es-
pacios intercelulares de la corteza; b) la cantidad
| del pigmento; c) las características de la superfi-
; cíe del pelo: lisa o rugosa, y ¿/) la cantidad de aire
I contenida jen los espacios intercelulares de la mé-
dula. Los tbnós pardos parecen ser ios predomi-
nantes en la mayoría de las formas, pero en el
hombre el color está determinado al parecer por
pigmentos! negros y rojos. La falta de alguno de
ellos o las diferentes combinaciones o diluciones
de ambos dad lugar a las numerosas variaciones
folículo piloso que se conocen.
El pelo blanco no se debe a la presencia del
pigmento blanco sino que es más bien la falta de
pigmento y entonces los espacios aéreos, particu-
larmente los de la posición medular, reflejan la
luz en todas las direcciones. Este fenómeno tiene
el mismo fundamento que cuando una pic/.a de
folículo piloso hielo transparente se fragmenta en pequeñas
partículas y entonces la masa toma un aspecto
blanquecino. El pelo gris es el resultado de la re-
Figura 5.38 Folículo p i l o s o mostrando su ducción de pigmento y de la reflexión de la luz
relación c o n la piel, el pelo, la glándula por un mayor número de espacios aéreos; sin em-
sebácea y el m ú s c u l o erector. bargo el término gris se usa comúnmente cuando
los cabellos blancos se encuentran mezclados con
cabellos pigmentados.
convergen, melenas o copetes. En algunas re- Aunque el color del pelaje no suele variar has-
giones hay un arreglo en espiral que se traduce en ta la última etapa de la vida, se conocen algunas
remolinos. Aunque en la mayoría de los especies, cómoda liebre americana, el zorro árti-
mamíferos la raya del pelaje corre a lo largo de la co, el armiño y otras, que tienen la propiedad de
línea media dorsal y el pelo se inclina hacia el que cuando se aproxima el invierno el pelaje par-
lado ventral, en el perezoso ocurre todo lo con- do se sustituye por otro blanco y en la primavera
trario, es decir, que la raya coincide con la línea se opera el lambió inverso. En estos mamíferos,
media ventral y el pelo se inclina hacia el lado pues, la formación de pigmento está relacionada
dorsal. Esto está indudablemente relacionado con ios cambios de estación, lo que les propor-
con el hábito del animal de colgarse de los árbo- ciona una coloración mimética de defensa o de
les en posición invertida, ya que en este caso la ataque, según los casos.
disposición del pelaje hace que el agua escurra fá- En el hombre puede interrumpirse o cesar el
cilmente, lo cual es una ventaja para estos anima- depósito de pigmento como consecuencia de una
les que habitan en los bosques tropicales donde enfermedad o de una intensa crisis nerviosa; pero
las lluvias son muy copiosas. es imposible que el pelo se vuelva blanco "de la
Color del pelo En muchos mamíferos el coiór noche a ¡a t n a ñ a n a " ya que el pigmento preexis-
del pelo muestra una gran variedad. tente no desaparece.
100 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

Caída del pelo En los mamíferos que presen- climas fríos tienen un pelaje basal muy denso
can diferencias definidas enere los pelajes de in- que alcanza su desarrollo máximo al aproximarse
vierno y de verano el pelo se cae periódicamente. la estación fría; entonces se dice que la piel es de
Sin embargo, en muchos mamíferos hay una primera calidad y es cuando alcanza su valor má-
caída y renovación conscancc. Por lo común, ximo en el comercio.
cuando se arranca un pelo no se afecca al cscraco Tipos especiales de pelo En un mismo ani-
;

germinativo que hay en la base del folículo y, por mal puede haber distintos tipos de pelos. Las cri-
canco, se puede formar un nuevo pelo en el mis- nes como las del caballo y del Icón, las melenas y
mo sitio. En el caso de que haya una dcscrucción copetes de ciertas regiones, los pelos largos de la
complcca del estrato germinativo y de la papila cola, las pestañas, las cejas, los pelos de los orifi-
no habría regeneración. j cios nasales, son todos ellos tipos especiales de
En el hombre, a diferencia!de muchos mamí- pelo adaptados para una determinada función.
feros que pierden todo el pelaje a un mismo Sirven de protección contra los enemigos, para
tiempo, cada folículo tiene su propio ciclo inde- ahuyentar los insectos, proteger las mucosas. et- 1

pendiente de la renovación del pelo. Conforme cétera. En el hornbrc, el cabello sirve de protec-
el periodo de crecimiento termina la actividad ción contra el sol :y la lluvia, y el vello de las axilas
mitósica disminuye gradualmente ¡ en el estrato y pubis disminuye el rozamiento entre las extre-
germinativo y la papila dérmica si atrofia,• la base midades y el tronco.
del peló se afloja y él pelo se cae., después el Otro tipo especial de pelo son las vibrisas (bar-
folículo permanece inactivo durlnte un cicrhpo bas, bigotes) q u é se encuentran en el hocico de
variable y luego las células comienzan a dividirse muchos mamíferos, generalmente de hábitos
accivamente otra vez. La calvicie masculina se de- nocturnos. Estospelos tienen una extraordinaria
be a un factor hereditario asociado con la presen- sensibilidad debido a las abundantes termina-
cia de testosterona, la hormona masculina, en el ciones nerviosas que hay en su raíz, esta última
sistema circulatorio. con forma cavernosa que se asemeja a la del teji-
Densidad del pelaje La densidad del pelo do.eréctil (Pág. 339). Otros folículos pilosos, aun-
sobre el cuerpo varía mucho de unos mamíferos a' que bien inervados, son menos sensitivos que las
ottos. Los que viven en climas fríos tienen pelajes vibrisas ya que no tienen estructuras cavernosas
muy poblados, mientras que las especies tropica- asociadas. El aumento de la presión sanguínea en
les suelen tener pelajes ralos. La continua perma- estas estructuras es transmitida a la raíz estimu-
nencia en el agua está relacionada con la ausencia lando los nervios sensitivos de la vibrisa.
casi absoluta de pelo en los cetáceos y sirénidos. Las espinas del puerco espín tienen escamas en
Incluso entre las distintas razas humanas existen las puntas y están- débilmente detenidas en la
marcadas diferencias en este sentido. El pelo en base; no sé proyectan solas, pero sí se sueltan
el hombre no interviene en la regulación de la cuando sus extremos son clavados en el enemigo..
temperatura. Sin embargo, los folículos pilosos En el puerco espín se encuentran prácticamente
son importantes porque proporcionan puntos de todos los tipos de pelo.
origen para la regeneración del tejido epidérmico En muchas especies existen marcadas diferen-
destruido por quemaduras o por agentes abrasivos. cias sexuales en cuanto a la calidad y distribución
La calidad de las pieles comerciales depende del pelo en las diferentes regiones del cuerpo: es-
más que nada del desarrolle? del peiaje basai que tas diferencias son a veces los caracteres sexuales
consta de un gran número de pelos cortos y muy secundarios más sobresalientes que distinguen al
apretados entre sí, interpuestos entre los otros macho de la hembra. La barba de ios hombres así f
más largos y toscos. Los animales que habitan en como el vello del pecho, brazos y piernas, están .
SISTEMA T E G U M E N T A R I O 101

en notorio contriste con la piel relativamente del pico (Fig. 5.37) en correlación con el modo de
lampiña de las mujeres ía espesa melena del procurarse r l alimento. Las que se alimentan
león lo distingue claramente de la leona. Incluso de semillas suelen tener picos cortos y bascante
en las ratas, donde los caracteres sexuales secun- romos; las insectívoras poseen picos largos y estre-
darios no son acusados, la textura más vasta del chos, no tan robustos como los de las granívoras.
pelaje del macho hace que cualquier persona Los picos fuertes y encorvados de las aves de rapi-
acostumbrada a manejarlas distinga claramente ña están perfectamente adaptados para la depre-
los dos sexos. dación.
El pico blando y flexible del ornitorrinco no
está cubicrco por escamas epidérmicas y no se
PICOS debe confundir con el de las aves.

Los quclonios y codas las aves accualcs carecen


de dienecs, pero cada maxilar cscá cubicrco con
GARRAS, UÑAS Y PEZUÑAS
una escama epidérmica modificada que forma el
pico. En los quclonios el pico es duro y afilado.
|
Entre las aves existe gran variación en la forma Las formaciones duras que hay en los extremos
distales de Ips dedos scidcrivan de la capa córnea

Figura 5.37 Diversos tipos de pj^os en los pájaros que muestran varias
adaptaciones s e g ú n su alimentación: A, halcón de c o l a roja (carne); B, petirrojo
(gusanos, i n s e c t o s , frutillas); C, cardenal (semillas); D, a t r a p a m o s c a s (insectos); £,
cormorán (pescado); F, ánade arborícela (vegetales a c u á t i c o s , pescado); G, garza
(pescado, c r u s t á c e o s ) ; H, silvidos (insectos); /, c a r p i n t e r o (larvas); J, pinzón (semillas
de abeto y p i n a s de pinos).
102 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS C O R D A D O S

del tegumento. Crecen paralelamente a la super-


-ficic de la piel y se desgastan por ja parte distal.
Las garras, uñas y pezuñas presentan la misma
constitución esencial y! son homologas entre jsí.
En la base de estas estructuras jhay un extraordi-
nario desarrollo del estrato lúcidój. Las garras' se
observarC solamente en reptiles, aves y Figura 5.38 Estructura de la garra tiplea d e
mamíferos, pero también se han descrito en al- los r e p t i l e s , (según B ü t s c h l i t o m a d o de
W a l t e r y Sayles, Biology of the vertebrales,
gunos anfibios fósiles. Las cubiertas epidérmicas
e d i t a d o en 1959 por The M c m i l l a n Co. C o n
de los extremos de los dedos de la larva de la sala- autorización.)
mandra Onycbodactylus y los extremos en forma
de garra de los tres primeros dedos de las patas
anteriores del sapo africano Xenopus, Hyme- presentan también en los dos primeros dedos de
nochtrus y Pseudohymenochirus, pueden ser los las alas. En este sentido, el hoacín joven se parece
precursores de las garras de los amniotas. La sala- al fósil Archaeopíeryx. el cual tiene en cada ala
mandra Hynobius también tiene en estado adul- tres dedos provistos de garras. Las garras de las
to estas estructuras, aunque no son verdaderas alas del hoacín desaparecen en el estado adulto.
garras. Los mamíferos se clasifican en grupos que En las garras de los mamíferos el hiponiquio
tienen pezuñas, garras, uñas o estas dos últimas. está muy reducido y se continúa con el tori o co-
Los mamíferos que poseen pezuñas se suelen de- jinete del extremo del dedo. Las especies de la
nominar ungulados. familia de los felinos, a la q u e pertenece el gato,
poseen garras retráctiles que pueden quedar re-
GARRAS La garra se compone de una placa cogidas en una vaina que les sirve de protección.
dorsal' denominada placa ungueal y de otra Los lémures y tarseros presentan uñas en algunos
ventral que se llama subunguis o hiponiquio. La dedos de las patas posteriores y garras en los de-
placa ungueal es la mejor desarrollada de las dos. más (Pág. 42).
La garra cubre la falange distal del dedo a la que
sirve de refuerzo. En la garra típica de los reptiles UÑAS En las uñas la placa ungueal es ancha
(Fig. 5.38) la placa ungueal está curvada lon- y aplanada y el hiponiquio se reduce a un pe-
gitudinal y transversalmente, quedando el hipo- queño resto que está debajo del extremo de la
niquio acoplado a los bordes inferiores donde uña (Fig. 5.40).
forma una especie de caperuza en el extremo del
dedo. Las capas externas de las garras de los repti-. PEZUÑAS La placa ungueal o casco de las
les se mudan periódicamente. pezuñas de los ungulados rodea totalmente el
Las garras de las aves son de tipo reptiliano en
cuanto a su estructura, pero pueden presentar
muchas modificaciones en correlación con los há-
bitos del ave. No suele haber muda de la capa ex-
terna, sino que su crecimiento y desgaste se reali-
zan a un ritfno prácticamente constante. Aunque
en la inmensa mayoría de íis aves sólo existen
garras en los dedos de las patas, en las crías del Figura 5.39 A l a de un hoactzín j o v e n , que
hoacín, Opisthocomuscnstalus (Fig. 5-39), de la m u e s t r a las u ñ a s en los p r i m e r o s d o s d í g i t o s .
Guayana ingesa y del valle del Amazonas, se (Según Pycraft.)
SISTEMA TEGUMENTARIO 103
i
* • J
' I
j ;
i • . ' Vi

surco da launa \a pezuña]; pero como el casco tiene un creci- '


I miento continuo, hay que quitar periódicamente.!
! la herradura para recortar la placa ungueal.

C U E R N O S Y ASTAS

Los cuernos :SÓlo existen en los mamíferos y ex-


cepcionalmcncc. en algunas' especies de saurios.
Algunos dinosaurios ceñían cuernos en la cabeza,o
Figura 5.40 Sección l o n g i t u d i n a l del extremo sea, procubcrancias óseas probablemente rodea-
de un dedo h u m a n o , q u e muestra la das de una capa epidérmica córnea. Las llamadas •
¡ d i s p o s i c i ó n de la uña. ¡
iguanas del sudoeste de Estados Unidos son lagar-
tos que presentan numerosas estructuras de este
extremo del dedo, dejando el hiponiquio o planea tipo en la cabeza. Entre los mamíferos sólo se
córnea en su interior (Fig. 5 . 4 1 ) . Inmediatamen- encuentran cuernos ch algunas especies del orden
te detrás de la pezuña se encuentra la almoha- Artiodáctilo y en los rinocerontes del orden Peri-
dilla que recibe el nombre de ránula carnosa. sodáctilo. Se distinguen cuatro tipos de cuernos:
Como la placa ungueal es de consistencia más dura los cuernos de fibras de queratina, los cuernos
que el hiponiquio, su desgaste es más lento y por huecos, los cuernos con púas y las astas de los cér-
ello conserva un borde bascante afilado. Es cos- vidos.
tumbre herrar a los caballos domésticos para evi-
tar que la placa ungueal se desgaste demasiado CUERNOS FIBROSOS DE QUERATINA
rápido. Las herraduras se clavan en esta parte de Este tipo de cuernos se encuentra solamente en

distal

a B

Figura.5.41 Estructura del c a s c o : A, s e c c i ó n sagital m e d i a n a del extremo distal de la


pata'del caballo; 8, s u p e r f i c i e inferior del c a s c o . (Según Elsenberger en el Leisering's
Atlas, con base en S i s s o n , The Anatomy of the Domestlcated Animáis, c o n autorización
de W. B. Saunders C o m p a n y . } - -
104 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS CORDADOS

los rinocerontes. Es una estructura cónica integra-


da por una masa de células qucratinizadas endu-
recidas que crece a partir de ¡a cubierta epidérmi-
ca de las largas papilas dérmicas. De cada papila
se origina una fibra algo parecida a un pelo muy
grueso. Las células que hay en los espacios
comprendidos entre las papilas sirven como ce-
mento que une al conjunto. Las fibras no son ver-
daderos pelos ya que sus bases no se insertan en
folículos que penetran en la dermis. Estos cuer-
nos están situados en la línea media de la cabeza
encima de una excrecencia ósea rugosa que le sir-
ve de soporte. El rinoceronte de ia India tiene un
solo cuerno, mientras que la forma africana tiene
dos, siendo más largo el de inserción más anterior Figura 5.43 Etapas en el desarrollo de una
c o r n a m e n t a . En D'se muestra la etapa final,
(Fig. 3.33).
después de q u e se ha d e s p r e n d i d o la piei
que la cubria. i• .
CUERNOS HUECOS Este tipo es propio de
la vaca, oveja, cabra, etcétera. E algunas espe-
n

cics existen sólo en el macho. Cada cuerno consta por una capa corníficada de la epidermis. En el
i I ; { ¡. . i
interior de la protuberancia ósea hay u n a c a v i d a d
de una protuberancia del hueso frontal, cubierta
que se continúa con el seno frontal. La capa cór-
nea no se muda. Efcebador de las antiguas armas
de fuego usadas por los primeros pobladores de
América se hacía separando la cubierta córnea del
hueso subyacente. :

cuerno epidérmico
CUERNOS C O N PÚAS Este tipo peculiar de
cuernos sólo se encuentra en el antílope america-
no, Antilocapra americana, del oeste de Estados
Unidos. Consiste en una protuberancia del hueso
frontal cubierta de una vaina epidérmica córnea
púa (Fig. 5.4-2). Esta vaina lleva generalmente una
punta lateral, aunque se han observado hasta
tres. Todos los años se cae la cubierta córnea y se
forma otra nueva a partir de la epidermis que
núcleo óseo
subsiste sobre la protuberancia ósea.

ASTAS DE LOS CÉRVIDOS Los machos de


los cérvidos poseen astas ramificadas, que son
prolongaciones de los huesos frontales. Solamen-
te en el reno común y en el caribú existen cuernos
Figura - 5 Estructura del cuerno del
4 2
en ambos sexos. El asta completamente de-
a n t i i o p berrendo.
e sarrollada se compone de hueso macizo; es, por
SISTEMA TEGUMENTARIO 5 ^ 105

tamo, de origen mc'sodcrmico y no se debe lla- desprenda y la piel cubre de nuevo esta área.
mar cuerno. Pronto comienza a crecer una nueva asta, pero
En el macho joven se. desarrolla una protube- esta vez es ramificada y de estructura más com-
rancia a cada lado del hueso frontal (Fig. 5.-43). pleja.
cubierta por piel blanda cuyos vasos sanguíneos Este proceso se repite todos los años apare-
llevan las sales minerales y las demás sustancias ciendo cada vez nuevas ramas. Al parecer el creci-
necesarias para el desarrollo de la estructura. En miento de las astas está regulado por hormonas
este estado se dice que el asta es de "terciopelo". secretadas por los testículos y por el lóbulo anre- •
Es sensible y caliente al tacto. Cuando ha alcan- rior de la hipófisis.
zado cierra longitud se forma en su base un re- Las jirafas de ambos sexos también presentan
borde regular anular a modo de corona que corta este upo de cuernos. Son pequeños y poco osten-
el riego sanguíneo de la cubierta tegumentaria, sibles, están permanentemente rodeados por la
i la cual se seca, agrieta y desprende. Esto suele capa tegumentaria y nunca se caen. En las restan-
¡ocurrir a finales del verano ó principios de otoño. tes especies, Mas astas representan caracteres
.En el primer año el asta se presenta como un vás- ' l r»^3

jtago simple, pero en la i primavera siguiente sexuales secundarios, excepto en el reno y en c! t a - ,


'tienen lugar ciertos cambios degenerativos en la ribú.i Alcanzan su desarrollo máximo inmediata- ,?
I ! : | I
Izona comprendida entre el hueso frontal y el re-
mente antes d,c la época del celo, que es cuando '
borde anular, los cuales hacen que el asta se
los machos Combaten entre sí disputándose el do-
minio de lá manada.

RESUMEN

i 1. El tegumento de los vertebrados consta de una capa epitelial externa de origen ectodér-
¡mico llamada epidermis y de una capa mesodérmica subyacente, la dermis, integrada en su
Imayor parte por el tejido conjuntivo, vasos linfáticos y sanguíneos, nervios y fibras muscula-
res lisas.
.2. El pigmento de la piel puede presentarse en forma de pequeños granulos, en el interior
¡de las células de las capas más internas de la epidermis o en células ramificadas especiales de-
nominadas cromatóforos, en las cuales el pigmento puede diseminarse por todas las células o
concentrarse en su centro alrededor del núcleo. Los cromatóforos de este tipo suelen estar lo-
calizados entre la dermis y la epidermis; no existen en las aves ni en los mamíferos.
3. Tanto la dermis como la epidermis dan. lugar a diversas estructuras tegumentarias que
en su mayoría son de carácter protector o adaptativo.
4. De la epidermis derivan: a) glándulas cutáneas de los siguientes tipos: mucosas, vene-
nosas, sudoríparas, sebáceas, ceruminosas, mamarias y olorosas (los fotóforos son modifica-
ciones luminiscentes de las glándulas tegumentarias); b) escamas, formadas a partir de la
capa córnea enduicuda. Estas co«Tprenden ias escamas epidérmicas de los reptiles, aves y
mamíferos; las plumas, el pelo, garras, uñas, pezuñas, espolones, cuernos y picos.
5. De la dermis derivan: a) las escamas óseas de los tipos ganoide, placoide, ctenoide y
cicloide; b) las placas óseas que hay en la piei de ciertos reptiles y mamíferos; c) los huesos
membranosos-del cráneo.
106 ELEMENTOS DE A N A T O M Í A DE LOS C O R D A D O S

6. La dermis mediante sus vasos sanguíneos, proporciona alimento a las estructuras epidér-
micas en desarrollo, pero no interviene directamente en su formación. Las estructuras dérmi-
cas surgen dentro de la misma dermis. En ciertos casos las piacas dérmicas óseas están estre-
chamente asociadas con las escamas epidérmicas que se encuentran encima de ellas.
7. La evolución del tegumento'guarda una correlación fundamental con la transición de la
] ;i • j
vida acuática a la vida terrestre. ¡Así como los derivados dérmicos son propios de las formas
primitivas, la epidermis presenta su perfeccionamiento máximo en las formas terrestres,' ya
que experimenta
experir múltiples modificaciones relacionadas con la adaptación' del animal a la v i -
* ¡ i
da terrícola

BIBLIOGRAFÍA

Cohén, J.: "Feathcrs and Pattcrns", Adv. in Morphogen., 1:1-38 (1966).


Gross.J.: "The Slcin", Sc¡. Am., 204(5): 120-126 (1961).
Marplcs. M.J.: " L i f c o f the Human Slcin", Sci. Am. 220(1): 108-115 (1969).
Montagna, W . : The Structüre and Functión of the Skin, Academia, Nueva York, 1962.
"Simposio sobre tegumento de vertebrados", The American Zoo/ogisi, Vol. 12 n . L , 1.972.

También podría gustarte