Está en la página 1de 36

Generalidades del Sistema Nervioso y Médula Espinal

Como una breve introducción podemos decir que gracias a este


sistema nervioso somos capaces de sentir y procesar estímulos
que provienen del exterior, podemos integrarlos, donde existe
entonces un procesamiento del mundo externo del mundo que
nos rodea y también podemos elaborar una respuesta en
relación a la situación en particular. Por lo tanto, el sistema
nervioso adquiere una importancia fundamental en quiénes
somos. Otros procesos que ocurren también acá son la memoria,
el aprendizaje, así como también el pensamiento, otros aspectos
como la elaboración de conductas para solucionar problemas e
incluso algunos aspectos más primitivos como por ejemplo los
miedos y también respuestas del sistema nervioso autónomo.

Por lo tanto, este sistema nervioso se considera de gran importancia para la homeostasis,
regulación del medio interno para poder relacionarnos con un medio externo. El SN está
compuesto por un tipo celular importante que corresponde a las neuronas y se dice que este
SN presenta alrededor de 100 mil millones de neuronas y cada una de estas presenta un
promedio de 2000 conexiones con otras neuronas, esto nos da una idea de la complejidad que
tiene este sistema; además existe otro tipo celular que son células de la neuroglia que ayudan
a apoyar las funciones de la neurona y mantener un medio estable para que éstas puedan
realizar su función. Dada la gran complejidad del SNCentral vamos a ir revisando los
contenidos en varias clases de esta unidad, por lo cual, la neuroanatomía resulta bastante
compleja, pero de gran importancia para las labores de un kinesiólogo.

El sistema nervioso puede clasificarse de diferentes maneras, desde el punto de vista


anatómico podemos clasificarlo en un sistema nervioso central y un sistema nervioso
periférico estando compuesto el sistema nervioso central por el encéfalo y la médula
espinal mientras que el sistema nervioso periférico está compuesto por los nervios
craneales 12 pares de nervios craneales y también por los nervios espinales
Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso puede
clasificarse como sistema nervioso somático, entendiéndose
este sistema como el sistema nervioso sobre el cual nosotros
tenemos un mayor control y una mayor conciencia y el
sistema nervioso autónomo.
Dentro del sistema nervioso somático podemos considerar
el sistema somatomotor relacionado con la movilidad
voluntaria, mientras que existe también un sistema somato
sensitivo que corresponde a los sistemas sensitivos, a través
de los cuales nosotros también tenemos conciencia de las de
los estímulos del medio externo.

Por otro lado, el sistema nervioso autónomo se puede subdividir en el sistema nervioso
simpático y parasimpático. El sistema nervioso parasimpático está relacionado con el
reposo y con procesos digestivos, por ejemplo, mientras que el sistema nervioso
simpático se relaciona con respuestas de lucha o huida. También existe un sistema
nervioso entérico que corresponde al sistema nervioso propio del tubo digestivo.

Neuronas

Corpúsculos
de Nissl

Axón

Dendritas
soma

Vaina de
mielina

Sinapsis
Desde el punto de vista estructural, más bien microscópico, podemos destacar que el
SN está formado por un tejido muy especializado denominado tejido nervioso que se
caracteriza por tener características de excitabilidad. Es un tejido que está compuesto
por un tipo específico celular denominado neurona y otras células que apoyan las
funciones de las neuronas y que mantienen condiciones adecuadas para la
supervivencia de estas se denominan células de la neuroglia.
La neurona es una célula muy especializada la cual presenta ciertos componentes
específicos como por ejemplo un soma que corresponde al cuerpo celular, donde se
observa retículo endoplasmático rugoso muy desarrollado denominados corpúsculos de
Nissl.
Desde el soma se prolongan distintas proyecciones de esta neurona las cuales se
denominan neuritas, pueden ser dendritas si son más cortas y si se relacionan con la
recepción de estímulos o puede ser una prolongación más larga a través de la cual el
axón envía estos estímulos nerviosos (potenciales de acción) cual se denomina axón.
El axón puede encontrarse cubierto por una vaina denominada vaina de mielina la cual
ayuda a una mayor eficiencia en la transmisión del estímulo o potencial de acción.
Cuando un axón esta mielinizado (cubierto por la vaina de mielina) el estímulo aumenta
notablemente la velocidad de conducción, podríamos decir que el axón cuando esta
mielinizado tiene una mayor velocidad de conducción que un axón no mielinizado. Las
células que se encargan de producir la vaina de mielina son las células de la neuroglia.
Las neuronas se comunican entre sí o por ejemplo también con el músculo esquelético
o incluso con glándulas, a través de estas comunicaciones denominadas sinapsis, existen
distintos tipos de sinapsis algunas eléctricas y otras químicas, básicamente
mencionaremos que las sinapsis son las comunicaciones entre neuronas o de las
neuronas con músculos y glándulas, a través de las cuales se transmitirán los impulsos,
ya sea un estímulo inhibitorio o excitatorio. La sinapsis son los sitios de comunicación de
las neuronas.
Dada la complejidad del sistema nervioso podemos clasificar a las distintas neuronas
según su forma, función y el sitio en el cual ésta se encuentra. Nos quedaremos con una
clasificación que sirve para comprender las distintas proyecciones que estas neuronas
presentan y así poder relacionarlo con el sitio en el cual éstas se van a ubicar y también
relacionarlo en parte con la función de estas.

N. multipolar N. bipolar N. pseudomonopolar

Ej: corteza cerebral Ej: retina Ej: ganglios espinales de


la raíz dorsal

Podemos destacar un tipo que es el más frecuente neuronal que se denomina neurona
multipolar, esta es la neurona clásica que uno observa en un texto de biología, por
ejemplo, donde se visualiza un soma con varias dendritas que están conduciendo
estímulos hacia el soma y un axón único el cual se proyecta para poder enviar el estímulo
en este caso hacia las distintas neuronas, por ejemplo, hacia otras neuronas, a un
músculo o hacia una glándula. Un ejemplo de neurona multipolar son las presentes en
la corteza cerebral o también las neuronas motoras de la medula espinal.
Otro tipo de neuronas son las bipolares, éstas se caracterizan por tener una única
proyección dendríticas que lleva estímulos hacia el soma, se encuentra ramificada
entonces varios estímulos llegan por esta dendrita hasta el soma y una única proyección
axonal, a través de la cual estesoma o esta neurona envía estímulos hacia otras neuronas
por ejemplo, entonces tenemos estas neuronas bipolares las cuales se pueden ubicar a
nivel de la retina o también a nivel del órgano del olfato e incluso también a nivel de las
vías de la audición
Hay un tercer tipo neuronal que señalaremos aquí que corresponde a la neurona
pseudomonopolar o pseudounipolar se caracterizan por tener una proyección en “T” en
donde desde esta proyección emerge una proyección periférica y una proyección
central. La proyección periférica corresponde a la proyección a través de la cual esta
neurona va a recibir estímulos, esto luego va a llegar entonces al soma y los otros
estímulos se pueden enviar a través de ésta proyección central se dirige hacia el sistema
nervioso central porque éstas neuronas se encuentran en el sistema nervioso periférico.
La proyección central va a dirigir el estímulo hacia el sistema nervioso central para
continuar con una vía específica. Las neuronas pseudomonopolares pertenecen a las
vías sensitivas y podemos ubicarlas en los ganglios de la raíz dorsal, estos ganglios
sensitivos que estudiamos a principio de año.

Soma

Proyección
Se visualiza las neuronas
Bifurcación pseudomonopolares, se ve el
forma “T” soma y la proyección y cómo
ésta se dividió se bifurca en
forma de “T”

Se observa neuronas multipolares

Se puede correlacionar estos tipos neuronales con alguna


función particular, por ejemplo, escribir observamos que
este sujeto está escribiendo y vemos que existen
distintos estímulos sensitivos, por ejemplo, la textura del
lápiz, la mano que va a estar deslizando por el papel y
podemos observar que este estímulo se dirige hacia el
sistema nervioso central. Se llega al ganglio de la raíz
dorsal donde se observa esta neurona
pseudomonopolar, la cual a través de su proyección
central dirige el estímulo a través de esta misma vía
sensitiva; existen relevos con distintas neuronas, pero
finalmente esto llegará a la corteza sensitiva donde hay
una respuesta de integración, un procesamiento y luego
se envía una respuesta a través de vías motoras.
En la corteza cerebral ya observaríamos una neurona multipolar, ésta va a emitir entonces el
estímulo para comunicarse con una segunda neurona a nivel de la médula espinal, esta
segunda neurona también se considera una neurona multipolar y ésta va a emitir entonces
la respuesta final para comunicarse con el músculo-esquelético para poder realizar una
respuesta que en este caso sería escribir.
Podemos también destacar con respecto a las neuronas pseudounipolares que se
encuentran en el ganglio de la raíz dorsal, que estas en un principio de su desarrollo
tenían una forma bipolar pero luego estas proyecciones se fusionan para formar esta
proyección en “T” que le da el nombre neurona pseudomonopolar o pseudounipolar
con una proyección central y una periférica.
Aquí se observa como en relación a la proyección
periférica de esta neurona Seudomonopolar,
visualizamos una especialización que corresponde
a un receptor, en este caso puede ser uno táctil el
cual corresponde a una especialización entonces
de la proyección periférica de la neurona
seudomonoipolar.

Somas y Axones

Estos distintas somas y axones pueden agruparse de cierta forma en distintas regiones del
sistema nervioso para formar estructuras específicas, el conjunto de somas que se encuentra
en el sistema nervioso central, se denomina sustancia gris, se denomina así por que hay un
mayor contenido de proteínas y cuando se realizan cortes en un cerebro fresco se observan con
una coloración mas oscura. También existe la sustancia blanca y esta corresponde al conjunto
de axones a nivel del sistema nervioso central, y tiene una coloración mas blanquísima por
mayor contenido lipídico dado por la mielina, por lo tanto, sustancia gris es conjunto de somas
en el SNC y sustancia blanca conjunto de axones en el SNC.
Esta sustancia gris puede organizarse para formar corteza que corresponde a un conjunto de
somas periféricamente en una estructura del sistema nervioso, por ejemplo, los hemisferios
cerebrales o el cerebelo. Y también puede agruparse formando núcleos que son agrupaciones
mas profundas de somas en el SNC, por que los conjuntos de somas que se encuentran en el
SNP se denominan ganglios, como el ganglio de la raíz dorsal.
Por otro lado, el conjunto de axones si es que se encuentran en el SNP, se denomina nervio, por
lo tanto, un nervio es un conjunto de axones que se encuentra en el SNP. Si el conjunto de
axones se encuentra en el SNC puede adquirir distintos nombres como tractos que son
proyecciones de axones los cuales se encuentran conectando estructuras de una misma vía,
como por ejemplo el tracto cortico espinal, que se encarga de conectar neuronas de la corteza
cerebral con neuronas de la medula espinal formando parte de una vía motora.
Existen también otras estructuras como el lemnisco que no es más que un tracto, pero que
presente una forma similar a una cinta. Y podemos señalar también otros conjuntos de axones
que se denominan comisuras son conjuntos de axones los cuales van a cruzar de un lado a otro
del SNC, ahí observamos una comisura importante denominada cuerpo calloso.
También podemos señalar si realizamos un corte a nivel de encéfalo vamos a encontrar
cavidades las cual son denominadas como ventrículos.

Neuroglia

Sistema Nervioso Central

Existen distintos tipos de la neuroglia estos cumplen funciones importantes para poder
conservar las condiciones en las cuales las neuronas pueden cumplir adecuadamente sus
funciones, en el SNC existen 4 tipos de células de la neuroglia, mientras en el SNP tenemos 2.
En el SNC encontramos una célula denominada Astrocito que se denomina de esa manera por
tener la forma similar a una estrella, estos astrocitos cumplir una función bastante importante,
por ejemplo mantienen las condiciones adecuadas para las distintas neuronas, forman una
barrera que se denomina barrera hematoencefálica, ósea que restringen el paso de ciertas
sustancias desde la sangra hasta el tejido nervioso, incluso también participan regulando algún
distinto gradiente de alguna sustancia dentro de la misma sinapsis, podemos destacar entonces
a estos astrocitos como células bastante importante para el funcionamiento del Sistema
nervioso central.
Existe otro tipo celular que corresponde al Oligodendrocito que son células que participan
mielinizando a los axones que se encuentran en SNC. Existen también células de las microglías
son bastante pequeñas con un núcleo alargado, estas células tienen un origen embriológico
distinto que las otras células del SNC y tienen la función de defensa a nivel de este sistema, por
tanto, son células que participan en la respuesta inmune por ejemplo cuando hay alguna
infección a nivel del SNC.
Existen otras células denominadas Células ependimarias las cuales se encuentran rodeando la
luz de los distintos ventrículos ósea de las cavidades y estas células tienen la función de movilizar
el líquido cerebro espinal que se encuentra en estos ventrículos, así como también se encuentra
formando la otra barrera denominada barrera hematorraquidea, que en el fondo es la barrera
que limita el paso de sustancias de la sangre hacia el liquido cerebro espinal o liquido
cefalorraquídeo.
Sistema Nervioso Periférico

En el SNP encontramos a las células de Schwan, son células que se encargan de la


mielinización de los axones del sistema periférico

En esta imagen se puede ver un axón mielinizado y vemos


esta célula de Schwan está formando la vaina de mielina

En esta imagen observamos una célula de Schwan


rodeando algunos axones, pero no esta formando la vaina
de mielina, sino que más bien los está cubriendo.

Las células satélites son células que se encargan de


mantener las funciones adecuadas de los distintos somas
que se encuentran en los ganglios del SNP.

Inervación sensitiva
Debemos saber que existen distintas modalidades de estos estímulos sensitivos y esto esta
dado también por distintos tipos de receptores que existen a nivel periférico. Las distintas
modalidades sensitivas son las siguientes:

• Tacto epicrítico: significa el tacto discriminativo, el cual uno puede distinguir


claramente que es lo que esta sintiendo en este caso y la localización específica del sitio
en el cual esta siendo palpado, el sitio donde está siendo estimulado.
• Tacto protopático: ejemplo una caricia, una brisa etc., donde si bien se siente el
estímulo, pero no se logra localizar de igual manera que el tacto epicrítico la
localización como también no se puede distinguir ni expresar claramente la textura o
los componentes de lo que se esta sintiendo, es mas bien un “tacto burdo”
• Propiocepción ( consciente e inconsciente): es un concepto bastante amplio, pero
corresponde a la percepción de la ubicación de nuestro cuerpo y los distintos
segmentos corporales en el espacio, por lo tanto aquí son importantes los receptores
que existen a nivel muscular como por ejemplo el uso muscular y otro denominado
órgano tendinoso de Golgi ( se conocerán cuando se estudie fisiología ) estos sirven
como órganos propio lectivos ósea que gracias a estos órganos se trasmite información
que da cuenta a nuestro SNC de la localización de nuestros distintos segmentos
corporales en el espacio.
• Termoalgesia: corresponde a los estímulos que causan nocicepción que se interpreta
en el SNC como dolor y también distintos grados de temperatura, por lo tanto, también
participan en esta transmisión. Entonces tenemos nociceptores que participan en la
respuesta de dolor y tenemos termorreceptores que participan en la transducción y
transmisión de temperatura.
Inervación motora somática

La inervación motora sonatica se comporta de la siguiente manera: existen neuronas


motoras que se encuentran en la corteza cerebral y estas se les suele denominar primera
neurona, esta primera neurona trasmite un impulso hacia la medula espinal y es aquí donde
se encuentra la segunda neurona denominada motoneurona, existen alfa motoneuronas
que son de mayor tamaño y que se encargan de inervar a las fibras musculares que se
denominan extrafusales, esto para la movilidad o el movimiento voluntario. Y existen otras
motoneuronas denominadas gamma motoneuronas las cuales se encargan de inervar a las
fibras musculares intrafusales, por tanto, son fibras que se encuentran dentro de los usos
musculares y estas gamma motoneurona se encargan de regular el tono muscular, este
estado de contracción basal que presentan los distintos músculos, mientras que la
movilidad voluntaria se da por las alfa motoneuronas.

En este esquema vemos que en la región anterior


de la medula espinal se encuentran estas
motoneuronas, de un mayor tamaño la alfa
motoneurona, para las fibras musculas que están
fuera del uso muscular y las Gamma moto neurona
que se encuentran inervando a las fibras
musculares intrafusales para poder modelar el
tono muscular, y las Alfa motoneuronas para el
movimiento voluntario
Y lo que ya conocemos de las distintas neuronas nos
permite comprender algunos aspectos que serán
útiles en rehabilitación, como por ejemplo el concepto
de vida sensitiva, sistema de integración y vías
motoras.
Una vía sensitiva corresponde a una vía la cual
conduce estímulos desde la periferia hacia el sistema
nervioso central, por lo tanto, nos permite tener una
percepción de lo que ocurre a nuestro alrededor,
ahora una vez que este estímulo llega a la corteza
sensitiva éste debe ser interpretado e integrado y aquí
es donde ocurre la verdadera percepción de los
estímulos, esto ya se conoce como sistema de
integración.
Luego toda esta integración va seguida por un acto
motor, en donde las distintas vías motoras nos
permiten emitir una respuesta según las
circunstancias, como el ejemplo que habíamos dado anteriormente. Podemos entonces
también comprender por ejemplo, que pueden afectarse distintos componentes de este
funcionamiento del sistema nervioso central y periférico.

Y ahí es donde la evaluación resulta importante


para poder guiar nuestros distintos objetivos de
tratamiento, aquí vemos cómo se está realizando
neurorehabilitación a un paciente pediátrico, en
donde este paciente va a estar realizando quizás
estímulo o va a estar realizando movimientos que
no ha realizado nunca antes en su vida, por tanto,
también es importante considerar aspectos como
la memoria, el aprendizaje para poder realizar un tratamiento idóneo, ya sea modulando
o rehabilitando a nivel de estos sistemas sensitivos como por ejemplo, fíjense el
estímulo sensitivo que está entregando esta terapeuta a este niño para que mantenga
una correcta posición a nivel de su pelvis, así como fomentar distintos estímulos
motores, vemos cómo está alcanzando un balón y también aspectos de integración para
que todo esto pueda ocurrir.

Y vemos también acá un paciente que está siendo


rehabilitado pero ya un paciente adulto mayor,
aquí está más bien recuperando funciones que en
algún momento estaban más conservadas.
REGIÓN POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL

GANGLIO SENSITIVO DE LA RAÍZ


DORSAL
NEURONAS PSEUDOMOPOLARES

RAMO POSTERIOR MIXTO

NERVIO ESPINAL

RAMO ANTERIOR MIXTO

Y existen distintos conceptos que debemos recordar que ya vimos anteriormente que
corresponde a la formación de un nervio espinal, que corresponden al concepto de
dermatoma y de miotoma, esto es importante sobre todo para la clase de hoy en donde
se estudiará la médula espinal.
Veamos cómo se forman entonces los nervios espinales usted ella recordarán que el
nervio espinal está formado por la unión de una raíz posterior que es sensitiva y una raíz
anterior que es motora, que se observan también las gamas motoneuronas y alfa
motoneuronas que van a través de esta raíz anterior, se unen con estas fibras de la raíz
posterior y aquí está el nervio espinal, recuerden que el nervio espinal presentaba un
ramo posterior mixtos y un ramo anterior también mixtos, y fíjense que aquí está el
ganglio de la raíz dorsal esquematizado y se ve claramente cómo las neuronas que
forman parte de este ganglio de la raíz dorsal, son neuronas pseudomonopolares.
Vemos entonces neuronas pseudomonopolares en este ganglio de la raíz dorsal y vemos
cómo que estas proyecciones de estas mismas neuronas pseudomonopolares llegan
hacia la región posterior de la médula espinal, todo lo que está señalado con azul es
sensitivo, lo que está señalado con rojo es motor. Y los ramos posterior y anterior fíjense
tiene elementos motores y sensitivos hacia distintas regiones corporales.
DERMATOMA

MIOTOMA

Recuerden el concepto de dermatoma porque veremos que la


médula espinal está compuesta por diferentes segmentos y el
territorio sensitivo de un segmento de la médula espinal, es lo
que se conoce como dermatoma. Así como el concepto de
miotoma que también deben conocer que estoy está
relacionado con los grupos musculares que se encuentran
inervados por un segmento de la médula espinal. Entonces
dermatoma corresponde a lo siguiente: Territorio sensitivo, correspondiente a un
segmento de la médula espinal.
Mientras que miotoma corresponde al conjunto de grupos de músculos o el conjunto
de grupos musculares inervados por un mismo segmento de la médula espinal.

Es importante también comprender algunos términos de relación que son más


específicos de neuroanatomía.
Observemos lo siguiente, vemos el sistema nervioso central de una rata y vemos el
sistema nervioso central de un humano.
Veamos primero de la rata, donde vemos que está prácticamente en una misma
dirección, en un mismo eje todo este sistema nervioso central.
Mientras que en el humano por este mayor desarrollo de distintas áreas, existe una
curvatura más notoria, por lo tanto, a nivel de la rata, podemos decir que lo que se
encuentra más hacia craneal se denomina rostral, en el caso de la rata en todo momento
es hacia anterior, en el caso de los elementos que se encuentran más hacia la cola se
suele utilizar el término caudal, que en el caso de la rata es hacia posterior.
En el caso del humano ocurre algo diferente, vemos que a nivel de la médula espinal y
en parte del tronco encefálico, el término caudal corresponde a lo que se ubica hacia
inferior, por lo tanto, el término rostral corresponde cuando estamos a nivel de médula
espinal y tronco encefálico hacia superior, pero a nivel del hemisferio cerebral este eje
cambia, por lo tanto, acá rostral es hacia anterior, caudal sería más hacia el polo occipital
verdad hacia posterior, y lo que se encuentra hacia superior se considera dorsal y los
encuentra hacia inferior se considera ventral. A diferencia por ejemplo, aquí de la
médula espinal donde lo ventral se ubica hacia anterior y lo dorsal se ubica sea posterior,
esto es fácil entenderlo si es que tenemos en cuenta que este sistema nervioso presenta
esta curvatura, por lo tanto, este es el eje que debemos seguir cuando utilicemos los
distintos términos de relación. Los términos de medial y lateral se mantienen igual que
en anatomía clásica.

Y comprendiendo los siguientes conceptos ya terminamos esta primera parte de


generalidades para ya enfocarnos en aspectos más específicos, como la anatomía de la
médula espinal.
Existe 2 términos denominados Aferencia y Eferencia.
Aferencia se relaciona con los distintos estímulos que una estructura en particular
recibe, por ejemplo centrémonos en el cerebelo, el cerebelo recibirá estímulos por
ejemplo de la médula espinal, eso corresponde a una aferencia del cerebelo, pero este
cerebelo también presenta eferencias. Las eferencias corresponden a los distintos
estímulos o proyecciones que este cerebelo envía hacia otras estructuras, aquí vemos
que envía una hacia una estructura que conocerá más adelante que es el tálamo, por lo
tanto, una aferencia se relacionan con los estímulos que una estructura en particular
está recibiendo y una eferencia se relaciona con los estímulos o proyecciones que una
estructura envía, por lo tanto, entonces podemos comprender que algunas estructuras
van a tener aferencias y eferencias.
Se utiliza normalmente el término de aferencias para hablar de estímulos sensitivos,
como por ejemplo vías aferentes y se utiliza el término eferencia también para
comprender estímulos motores, se habla de vías eferentes o vías motoras las que están
relacionadas entonces con el movimiento.
ANATOMÍA DE MÉDULA ESPINAL.
La médula espinal corresponde al elemento
más caudal de este Sistema Nervioso
Central, es el elemento menos complejo de
este sistema dado que presenta una menos
variación y menos cambios a lo largo del
desarrollo.
Esta médula espinal se ubica en el
conducto vertebral, que recuerden que es
el conjunto de forámenes vertebrales que
forman un conducto, ahí es donde se ubica
esta médula espinal.
Presenta la forma de un cilindro irregular
dado que presenta ensanchamientos en
distintas zonas relacionadas con la
inervación del miembro superior y
miembro inferior, y también presenta un eje mayor en sentido lateral que antero
posterior. Podemos señalar también que esta médula espinal mide aproximadamente
entre 43 y 45 cm, y se dirige desde C1 hasta L1 o L2, de hecho es a nivel del disco
intervertebral el límite inferior.
Las funciones que presenta la médula espinal son las siguientes (veremos las
principales):
• Funciona como una zona de paso para distintos tractos ascendentes o aferentes
cierto y descendentes obvias eferentes.
• Es el sitio en donde se van a ubicar neuronas motoras y también algunas
neuronas sensitivas de relevo.
• Es el sitio donde encontraremos algunos núcleos del sistema nervioso
autónomo.
• Podemos destacar que es el sitio en donde ocurren algunos mecanismos reflejos.
BULBO (PARTE DEL
LÍMITE SUPERIOR INTERNO TRONCO ENCEFÁLICO)

DECUSACIÓN PIRAMIDAL
MÉDULA ESPINAL

El límite superior de la médula espinal se puede observar desde el punto de vista


interno, o sea según su continuación con estructuras más rostrales, como del punto de
vista externo, donde se observan distintos puntos de referencia ósea que nos indican
dónde está su límite superior.
El límite superior interno de la médula espinal corresponde a una estructura
denominada decusación piramidal, que es un sitio en el cual algunas fibras de una vía
motora van a cruzar de un lado o de un hemicuerpo hacia el contralateral, esto se conoce
como la decusación piramidal y esto marca el límite entre médula espinal y lo que está
sobre ella que se denomina Bulbo (parte del tronco encefálico).

LÍMITE SUPERIOR EXTERNO


Por otro lado el límite superior externo
corresponde a la primera vértebra cervical
o sea atlas.

PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL


L2

La región más inferior de la médula espinal presenta la forma de un cono y se denomina


cono medular y el vértice de este cono medular se encuentra a nivel del disco
intervertebral L1 L2, por lo tanto, ahí es donde está el límite inferior de esta médula
espinal.
Podemos considerar que este límite inferior de la médula espinal al momento del
nacimiento se encuentra a nivel de la vertebra L3 pero como la columna vertebral crece
en mayor medida que la médula espinal a lo largo del desarrollo termina adaptándose
una posición definitiva de este límite inferior a nivel de L1 L2
Podemos considerar este proceso como el falso ascenso de la médula espinal se
denomina de esa manera, porque se considera que el límite inferior queda ascendido
con respecto al nacimiento pero no es que la médula espinal ascienda, sino que
simplemente es que la columna vertebral crece más que la médula espinal y por esto el
límite inferior de la médula espinal se relaciona con este disco intervertebral que
corresponde a L1 L2.
La médula espinal se encuentra en el
conducto vertebral y está cubierta por
diversas capas de tejido conectivo, la
función de las capas será proteger y
mantener en su respectivo sitio a la
médula. El nombre que reciben estas
capas es meninges y posee una estrecha
relación con la médula espinal.
Externamente a las meninges existe espacio denominado espacio epidural.
El espacio epidural está conformado por tejido adiposo y también por un plexo venoso. En la
primera imagen (de derecha a izquierda), se puede observar a la médula espinal por el centro
dentro de un conducto vertebral, esta se encuentra vista por anterior ya que se logra observar
que se quitaron los cuerpos vertebrales para visualizar de mejor manera la médula, también
se logra presenciar que se separaron las meninges para verla con mayor claridad.

Las meninges que cubren a la médula espinal se denominan meninges espinales y se


continúan con las meninges que van a estar
recubriendo al encéfalo. A nivel de la médula
espinal encontraremos diversos espacios que
se encuentran entre las capas meninges,
observamos:
1.-El espacio epidural, el cual se encuentra
externamente en la duramadre. En este
espacio logramos encontrar un plexo venoso y
tejido adiposo, lo que ayuda a mantener en su
posición a esta médula espinal.
2 Espacio subaracnoideo: espacio entre
aracnoides y piamadre, por este estará
circulando el líquido cerebroespinal.
La meninge más externa es conocida como
DURAMADRE, la cual se denomina de esta
forma por su consistencia firme (se puede
visualizar en la imagen con un color gris). Si
quitamos la duramadre nos encontraremos
con otra meninge denominada ARACNOIDES
(color rosado). Finalmente, más
internamente podemos señalar a la
PIAMADRE, esta meninge se adhiere
íntimamente a la médula espinal.
Como mencionamos anteriormente la meninge más externa es la duramadre, esta se
encontrará rodeando a la médula espinal y se continuará hacia superior para también cubrir
al encéfalo. Por inferior esta sobrepasa el límite inferior de la médula espinal, para llegar
incluso hacia s2 (sacra 2). Externamente a la duramadre encontramos el espacio epidural, el
cual como mencionamos está cubierto con tejido adiposo y por el denominado plexo venoso
vertebral interno.
Se logra destacar que la duramadre va a estar envolviendo a las raíces anterior y posterior del
nervio espinal y al origen de este hasta el foramen intervertebral.

En la imagen de la izquierda podemos


lograr verificar como la duramadre
envuelve las raíces del nervio espinal y
en la respectiva imagen de la derecha se
logra identificar una disección, en el cual
se logra ver el límite inferior de la
duramadre, en la cual se corresponde
con la vértebra s2.
Podemos darnos cuenta que finalmente
se forma un verdadero saco, el cual se
denomina saco dural.

La aracnoides se denomina de esa forma ya que presenta una


consistencia parecida a la de una araña, esta es la capa intermedia de
las meninges y está internamente a la duramadre. En la imagen de en
medio se logra identificar como el aracnoides recubre la médula
espinal.
Internamente al aracnoides encontramos un espacio, denominado
espacio subaracnoideo. Existen trabéculas aracnoideas (1) que son
dependientes del aracnoides, estas se continúan para finalmente lograr
unirse a la piamadre.
Piamadre: Capa de tejido conectivo muy
laxo e íntimamente unido al sistema
nervioso central de la médula espinal, y se
caracteriza por presentar proyecciones
llamados ligamentos dentados, los que se
dirigen a la duramadre, atraviesan el
aracnoides, y se inserta en la duramadre
para fijar esta médula en su posición. Este
será el sitio en donde pasarán elementos
vasculares para nutrir o irrigar a la médula
espinal a través de la sangre.

De externo a interno encontramos la duramadre, con una


consistencia firme. Luego tenemos al aracnoides, y piamadre
con ligamentos dentados, ubicados entre raíz anterior y
posterior de los diferentes nervios espinales.
Recordar que en el espacio subaracnoideo circula el líquido
cerebroespinal
En su límite inferior la médula presenta una forma cónica (cono
medular) con vértice a nivel de L1 y L2.

Desde este vértice la piamadre (que cubre a la médula), se continúa hacia inferior, formando
así el filum terminal, para terminal al nivel más inferior de este saco dural (duramadre que
sobrepasa el límite inferior de la médula espinal, llegando a nivel de S2)
En esta región el saco dural se continúa con una proyección denominada ligamento coccígeo,
extendiéndose hasta la base del coxis.
Señalando, además, que estas raíces de los nervios espinales cada vez son más descendentes,
llamándose así “cola de caballo o cauda equina” (conjunto de raíces de nervios espinales por
debajo del cono medular).

Observando aquí el vértice del cono medular, extendiéndose


mediante el filum terminal (proyección de piamadre) hacia
inferior, llegando hasta el fondo del saco dural (a nivel de s2),
punto de partida para el ligamento para llegar a la base del coxis
Cabe añadir que en niveles más altos de
médula espinal (T6 hacia arriba)
encontraremos el surco intermedio
posterior.
1

3
4

La medula espinal desde superior a inferior se puede dividir en distintos segmentos los
cuales desde superior a inferior podemos destacar segmentos cervicales(1), segmentos
torácicos (2), segmentos lumbares (3), segmentos sacros(4) y un segmento coccígeo.
Existen 8 segmentos medulares cervicales, 12 segmentos medulares torácicos, 5
segmentos medulares lumbares, 5 segmentos medulares sacros y 1 segmento medular
coccígeo. (Todos estos segmentos dan origen a raíces que forman un nervio espinal
denominado igual que el segmento de la medula).

Los segmentos cervicales se denominan de C1 hasta C8, segmentos torácicos desde T1 a


T12, segmentos lumbares desde L1 hasta L5, los segmentos sacros desde S1 a S5 y el
segmento coccígeo se denomina CO1 o CO.

El nervio espinal C1 emerge por sobre atlas, o sea por sobre la primera vértebra cervical,
el nervio C2 emerge por sobre la vértebra C2 y el nervio C3 emerge por sobre la vértebra
C3 hasta llegar a C7 que emerge por sobre la vértebra C7. Por sobre T1 emerge el nervio
espinal C8 y de ahí hacia abajo los distintos nervios espinales emergerán por debajo de la
vértebra omonia o sea la vértebra que lleva el mismo nombre, como por ejemplo T9: el
nervio espinal T9 emerge por debajo de la vértebra.
La medula espinal presenta engrosamientos que se denominan intumescencias, existen 2:
1 intumescencia cervical y 1 intumescencia lumbosacra. Recordemos que desde distintos
nervios espinales cervicales y 1 torácico emergía el plexo braquial desde C5 a T1 y de
hecho esta intumescencia cervical se forma desde los segmentos C4 a T1.

La intumescencia cervical se da Por debajo de la intumescencia


porque en esa zona hay una mayor lumbosacra encontramos el cono
concentración de sustancia gris medular.
sobre todo en el asta anterior,
dado que en esas regiones se
encuentran las neuronas que se
relacionan con la inervación del
miembro superior.

La intumescencia lumbosacra se
forma desde los segmentos L1 a
S2, está dada porque en esta zona
hay mayor sustancia gris, dado
que esta región de la medula
espinal se relaciona con la
inervación del miembro inferior,
es el sitio de origen del plexo
lumbosacro.
Existe una ley que se llama ley de Chipault establece ciertas fórmulas que ayudan a
identificar que segmento de la medula espinal se encuentran a la altura de los distintos
procesos espinosos de las distintas vertebras. Esta ley establece entonces que si nosotros
observamos los distintos posesos espinosos en las vértebras a distintos niveles nos vamos
a encontrar con cierto segmento de la medula espinal. Si observamos los procesos
espinosos de la vértebra cervicales debemos comprender que es necesario sumar 1 para
llegar al segmento de la medula espinal en cuestión. Por ejemplo nosotros podemos
visualizar a la vértebra C3 con su proceso espinoso, donde se está a la altura del segmento
C4 de la medula espinal, por tanto se cumple esta ley. En la vértebra T4 con su proceso
espinoso que está a la altura del segmento medular T6 de la medula espinal, por lo tanto
se suma 2 como lo dice la ley. La vertebra T9 se llega hasta el segmento T12, porque las
torácicas inferiores de T7 a T9 es necesario sumarle 3 para poder llegar al segmento de la
medula espinal en cuestión. En la vértebra T10 es posible encontrar a nivel de su proceso
espinoso L1 y L2. (A los segmentos de la medula espinal se les suele llamar Mielomero).

Si realizamos un corte transversal en esta medula espinal podremos visualizar lo siguiente:


veremos que hay sustancia blanca periféricamente y sustancia gris centralmente. La
sustancia gris de la medula espinal presenta la forma de una letra H y también se observa
los textos que se describen con forma de una mariposa, presenta distintas astas que
representan las alas de estas mariposas, presenta un conducto denominado conducto
central justo en la zona central y en relación a este la barra transversal de la H se
encuentra dada por una región que se denomina comisura posterior y otra región que se
denomina comisura anterior, se suele denominar comisura gris posterior y anterior. A
nivel externo se visualizan distintas fisuras y surcos en la medula espinal, estos van a
separar algunas estructuras dadas por la sustancia blanca.
Distribución
Sustancia gris: se identifica una región denominada asta anterior de la medula espinal,
una región llamada zona intermedia y una región denominada asta posterior. A nivel
central podemos señalar justo posterior al conducto central o llamado canal del epéndimo
la comisura gris anterior y la comisura gris posterior. El asta anterior se considera una
región motora dado que se encuentran las motoneuronas, la región intermedia se
considera una región autónoma dado que se encuentran algunas neuronas en ciertos
segmentos de la medula espinal que forman parte sistema nervioso simpático y en otras
regiones como la sacra forman parte del sistema nervioso parasimpático, entonces
forman parte del sistema nervioso autónomo. Podemos señalar que el asta posterior
corresponde a una región sensitiva y la región que se encuentra rodeando a este conducto
central es una región relacionada con actividad vegetativa o actividad visceral.

Sustancia blanca: se observa entre fisura media anterior y surco anterolateral se ubica un
cordón denominado cordón anterior, entre surco anterolateral y surco posterolateral se
observa un cordón lateral y entre surco posterolateral y surco medio posterior
encontramos lo que se conoce como cordón posterior. Recordando desde los segmentos
de la medula espinal T6 hacia superior encontramos un surco intermedio posterior, este
surco dividirá al cordón posterior en un fascículo denominado fascículo grácil que se
encuentra medialmente y un fascículo denominado cuneiforme que se encuentra
lateralmente. El cordón posterior es donde existen neuronas de naturaleza sensitiva,
existen acsones de vías sensitiva, por lo tanto en el fascículo grácil se encuentran los
acsones de las neuronas sensitivas desde la mitad inferior del tronco y del miembro
inferior y en el fascículo cuneiforme van a estar ascendiendo acsones desde la mitad
superior del tronco y del miembro superior.
Surco
Sustancia gris intermedio Sustancia blanca Fascículo
posterior Surco medio
posterior grácil
Surco
posterolateral
Comisura gris Fascículo
posterior Asta posterior Cordón cuneiforme
Asta posterior
posterior
Cordón
Zona o región
Zona intermedia lateral
intermedia

Asta anterior
Asta anterior
Cordón
anterior
Comisura gris Surco
anterior anterolateral Fisura media
Canal del anterior
epéndimo
Comisura blanca anterior

La fisura media anterior no alcanza a llegar hacia la sustancia gris y hay una región de
sustancia blanca que se encuentra entre la fisura media anterior y la comisura gris
anterior. Esta región se denomina comisura blanca anterior y por ahí van a pasar de un
hemicuerpo al otro, o sea de un lado al otro los acsones de ciertas vías, como por ejemplo
de la vía que lleva la sensación de dolor y temperatura y otras vías que llevan la
propisercion inconsciente o que lleva parte de la propisercion inconsciente. Son vías que
decusan a estos niveles de la medula espinal justamente por esta comisura blanca
anterior.

Corte cervical Corte torácico

Corte lumbar Corte sacro

Según los diferentes segmentos que se estudien de la medula espinal, los distintos cortes
transversales de estas presentaran características distintas. Se nota claramente que los
cortes que se observan no son iguales. Las diferencias principales que presentan estas
regiones son las siguientes:
Segmento cervical: de superior a inferior la sustancia blanca va disminuyendo en relación
a la sustancia gris por eso en el corte sacro se observa una menor cantidad gris que en
relación al cervical. En la medula espinal a nivel cervical sobre todo a nivel de las
intumescencias el asta anterior se encuentra más engrosada dado que existen unos
núcleos denominados núcleos motores laterales que se encargaran de inervar al miembro
superior motoramente. A nivel de la medula espinal torácica el asta anterior es bastante
delgada porque en los segmentos torácicos no se encuentran motoneuronas que se dirijan
hacia el miembro superior o miembro inferior, pero podemos destacar entre los
segmentos T1 hasta los segmentos L2 una región denominada asta lateral. Esta asta
lateral es el sitio en el cual se encuentra núcleos del sistema nervioso simpáticos el que
nos prepara para luchar o para huir, también se puede destacar a nivel de la medula
espinal torácica e incluso a nivel de los segmentos T1 hasta L2 e incluso C8, un núcleo que
se denomina núcleo dorsal de Clark, este núcleo se encuentra formando parte de una vía
de propiserción inconsciente, denominada vía vinoverolosa posterior. Además podemos
señalar que dependiendo el segmento ya sea torácico alto o torácico bajo nos podremos
encontrar con surco intermedio posterior, a nivel de la medula espinal cervical vemos el
surco intermedio posterior dividiendo el fascículo grácil del fascículo cuneiforme. En el
corte torácico solo vemos el cordón posterior a secas o se le puede llamar solo fascículo
grácil. A nivel lumbar podemos destacar una menor cantidad de sustancia blanca y
podemos observar en las regiones de intumescencia lumbosacra estos núcleos motores
laterales entonces son sitios donde se encontraran la motoneurona de los miembros
inferiores y eso también a nivel sacro tenemos núcleos motores laterales. A nivel sacro
para diferenciarlos del nivel lumbar debemos saber que hay menos sustancia blanca, pero
además encontramos esta proyección hacia lateral que se denomina núcleos
parasimpáticos sacros que se encuentran en la zona intermedia de los segmentos S2 a S4.

También podría gustarte