Está en la página 1de 68

MlWisfffliO DE ÍDUCA CT

DIED
Folio: ,11

DEvaluaclón Docente
.<</

COI - ACD

O
£
Concursos de Acceso a(^gos
Directivos de UGEL y Ig'SE
(o
V/ A
Fecha de aplicación: 24 de abril de 2016 jy
WWW.irünedu.gob.pe O O)
^o

/
f
X
&

PERÚ Ministerio
de Educación
5?^

/
í>

.T 'v
O of

<cr í»
<í>^

/
k/

íjr

é
2 I COl-ACD
MINISTERiO Dt 6DUCA',.':.i
DIED

Instrucciones

La Prueba Única Nacional consta de tres partes; la primera corresponde a la tp^rueba de


Comprensión lectora, la segunda a la Subprueba de Casos de Gestión y la tercera, ^fe^bprueba de
Casos Pedagógicos.
V"cada pregunta
La Subprueba de Comprensión lectora consta de treinta (30) pregunta^/ror
respondida correctamente en esta subprueba,se le otorga un (01) punto. El^j!^je mínimo exigido
en esta subprueba es de dieciocho (18) puntos. ^
La Subprueba de Casos de Gestión consta de quince (15) preguntaí^^^a el caso del cargo de
Director de UGEL,cada pregunta respondida correctamente en esta si(^ueba otorga al postulante
cuatro(04) puntos. Para el caso de los cargos de Director de Gestiór^edagógica de DRE y de Jefe de
Gestión Pedagógica de UGEL cada pregunta respondida correctan^gílte en esta subprueba otorga al
postulante dos (02) puntos. Esta subprueba no tiene puntaje m^)^ exigido.
La Subprueba de Casos Pedagógicos consta de quince (ISiot^guntas. Para el caso del cargo de
Director de UGEL,cada pregunta respondida correctamen1^£jfesta subprueba otorga al postulante
dos (02) puntos. Para el caso de los cargos de Director digestión Pedagógica de DRE y de Jefe de
Gestión Pedagógica de UGEL cada pregunta respondidat^/ectamente en esta subprueba otorga al
postulante cuatro(04) puntos. Esta subprueba no ti^^untaje mínimo exigido.
El tiempo máximo para el desarrollo de estas pru^^es/(^ horas con 30 minutos. Usted puede
administrar dicho tiempo como lo estime conve(í^^e.
Orientaciones para el marcado de la Fiel estas
Cada pregunta presenta 4 alternativas de r>tfSuesg^A. B, C, D).
r ri'
Para marcar sus respuestas enJShíióha
♦ Use el lápiz que el aplicad le\nt^^.
Ejemplo de Marca
♦ Identifique el número pr^^Üyia, seleccione
la alternativa elegida vV^rfene c^pletamente el CORRECTO W

círculo correspondierít^a esta, como se aprecia INCORRECTO 0®O®(5O


en el ejemplo:
♦ Marque SOLO up«^ernativa por cada pregunta.

El correcto marca^^de
le la
la Ficha
Fii de Respuestas es de su exclusiva responsabilidad y debe ser
realizado conforme a lo señalado en estas instrucciones.

• No debe dtóriorar su Ficha de Respuestas. Evite borrones, enmendaduras y/o marcas tenues
que podjí^ afectar ta lectura de su Ficha de Respuestas.
• Las reepeestas marcadas en el cuadernillo NO serán tomadas en cuenta.
descontará puntaje por las respuestas erradas o sin marcar.

>0
No pase aún esta página.Espere la indicación del aplicadc^ para comenzar.

cO COl-ACD
^ 3
y-
O
T
é'
Qr

o .<b
Qr ^
.T V

f/

/
<C/

T
<Z
T
N

<?' COl-ACD
MINISTERIO DE EDUCAClóri
D1ED

Subprueba de Comprensión lectora

O
A
^/V

//
V

<</

r
n
:

<?- COl-ACD
Q
T
é'
cf
(f

O^
Á'
O O)
«r íí^
V

/
/N/
kf
T

i- COl-ACD
MINISTERIO DE EDUCAüiÓií
DIED

Fulio;..

Texto1
N/
Sobre las redes educativasInstitucionales
O
1. El marco legal: la ley peruana reconoce y promueve las rede^educativas
institucionales -V./

Uno de los objetivos de la gestión del sistema educativo, expresado^el artículo 64°
de la Ley General de Educación N° 28044, es contribuir a arti,^^ las instituciones
educativas para que desarrollen relaciones de cooperación ^^blidaridad. En este
marco, el artículo 70° de esta Ley define a las redes emlíativas institucionales
como instancias de cooperación, intercambio y ayuda raoptoca, cuya finalidad es
elevar la calidad profesional de los docentes, propiciar ^^Armación de comunidades
académicas, optimizar los recursos humanos, equiposj^nfraestructura y material
educativo, y coordinar intersectorialmente para mejía^^r la calidad de los servicios
educativos en el ámbito local. El artículo 74° de misma Ley establece que es
función de las Unidades de Gestión Educativ^^ocal promover la formación y
funcionamiento de redes educativas y alianzas e^atégicas entre las escuelas y otras
instituciones de la localidad. O ^(o
Para optimizar el uso de equipos y mateí^Séduj^vo, las redes educativas pueden
servirse de lo estipulado en el artículo 7y d&l^ey mencionada. En este artículo
se señala que las Direcciones Regional d^^Viucación tienen la responsabilidad
de incentivar la creación de Ceníjw de-^cursos Educativos Tecnológicos que
contribuyan a mejorar los aprerHí^jes^^ las instituciones educativas. A estos
centros pueden acudir librement^Tbceaíp de diversas instituciones y acceder a los
materiales, capacitaciones e inl^^m^Vque en ellos se ofrecen.
2. Más allá del marco legaj^^imp^^^cia de las redes
Hay tres razones phncij^I^s que las redes educativas institucionales son
importantes. En primeO^ar, una gestión en redes educativas institucionales supone
integrar y articular ié^uciones de diversos tipos en sus procesos pedagógicos y
organizativos, de ^^anera que se refuercen unas a otras. En nuestro medio las
escuelas suelen ^^uar independientemente unas de otras, desaprovechando el
potencial que ^^ste en los espacios de intercambio educativo. En este sentido, las
redes educalí^s constituyen una estrategia novedosa de gestión de la educación
que busca superar la atomización entre las instituciones educativas y, al mismo
tiempo, estas y otros actores sociales, públicos y privados, locales y regionales.
En segcprelo lugar, las redes son un soporte al proceso de descentralización educativa.
Los /tóntos de mejorar la calidad de los aprendizajes promovidos desde las
insÉ^ias centralizadas no han tenido hasta ahora los resultados esperados. Por ello,
^requiere de organizaciones de escuelas que puedan actuar como interlocutores
^orizados ante estas instancias, con la suficiente capacidad como para proponer
modelos alternativos al actual sistema educativo. Las redes cumplen precisamente

,cf
COl-ACD I 7
iC/

este rol, en tanto instancias de participación organizada en las que diversos actohes s
sociales procuran alternativas de solución a las dificultades, aportando "desde
al mejoramiento de la calidad de la educación.
Finalmente, las redes educativas institucionales constituyen una forma d^entrlbuir
al desarrollo local, en tanto se conforman en un determinado espaciKlerritorial,
cuyas características sociales y culturales son compartidas por todos^sy^lntegrantes.
Este hecho favorece el diseño e implementación de propuestas técVíras integrales,
en articulación con diversos sectores del Estado, la empresa y,íara5ciedad civil. Así
por ejemplo, si bien la responsabilidad de construir ciudades ^IbAbles le compete
al sector Salud, en esta tarea no solo tiene que estar invJwerado ese sector, a
través de sus centros médicos. La salud también podría^jer promovida en las
instituciones educativas, mediante proyectos emprendidos^n las aulas. Asimismo,
el sector Agricultura podría aportar en la orientación ^^stalación de biohuertos
escolares o granjas de animales menores en la esc^^. Ello no significa que las
escuelas organizadas en redes asuman las funciones ^j^tros sectores, pero sí supone
apostar por la capacidad de las escuelas para cor]^^uir al desarrollo integral de sus
comunidades.

Adaptado de: Chinchayán y Mestanza (s.f.). Redes Educativas /« ma; Educa.


URL: https://issuu.eom/educa2/docs/120810000805-4e88ci 414aÉfbl(5c8047bc6f4d98

Cm-ACD
MINISTCRíO ot SDOCA 17

Folio:

/
¿En qué artículo de la Ley General de Educación se señala la finalidad de las red^Wicativas
institucionales?

S 64°
[b] 70°
0 74"
0 77'

En el tercer párrafo del texto,¿qué significa la palabra "atol^ción"?


Q Confusión O'
Q Aislamiento /V
0 Colaboración
[d] Pulverización

De acuerdo con el texto, ¿por qué *auucativas institucionales son un soporte al


proceso de descentralización educati

0 Porque el proceso de desc^^liza^ educativa requiere de redes de escuelas que


puedan actuar como interl^cmorasVftte las instancias centrales.
0 Porque las redes edu^^as d^Kiiten a las instancias centrales difundir modelos
educativos alternativo^^ra m^ferar la calidad de los aprendizajes.
0 Porque las escuelas^i^se encílentran en redeseducativas pueden llevar a cabo proyectos
que complemen^^l^s tareas de diversos sectores del Estado,como Salud o Agricultura.
0 Porque las ree*^ educativas contribuyen al desarrollo local, en tanto constituyen un
espacio de j^rcamblo educativo que refleja las características sociales y culturales
comparticjg^or sus integrantes.
<r

oí COl-ACD I 9
Lea el siguiente fragmento del texto:

"Hay tres razones principales por las que las redes educativas institu(4^1es son
importantes".

¿Cuál de las siguientes ideas del texto NO es una de esas razones?


Q Las redes educativas institucionales son un soporte al pr^^^ de descentralización
educativa.

Las redes educativas institucionales integran y articulan in^^ciones de diversos tipos en


sus procesos pedagógicos y organizativos, haciéndolas fuertes.
Q Las redes educativas institucionales contribuyen desarrollo local, en tanto se
conforman en un territorio cuyas características cqj^ales son compartidas por todos sus
integrantes. <</
Q Las redes educativas institucionales tienen l^^sibilidad de usar Centros de Recursos
Educativos Tecnológicos que contribuyan a íl^jorar los aprendizajes en las instituciones
educativas.
o .<o
A

X ^

/
T
.T

.-y

10 COl-ACD
MINISTERIO DE EDUCAClOrt
DIED

Cecilia leyó el texto y comentó lo siguiente:

No estoy de acuerdo con lo señalado en el último párrafo del texto. La


tienen la responsabilidad de manejar postas médicas o instalar granj anima es.
Eso les compete a los sectores Salud y Agricultura, respectivamente.^'

Basándose en una lectura apropiada del texto, ¿qué se le podría repli( a Cecina?

fa] Las redes educativas se proponen contribuir al desarrollo d¿*^comunidades, pero para
lograrlo necesitan de la participación de otros sectores.
Q Las redes educativas tienen la responsabilidad dej^poner proyectos educativos
alternativos que llenen los vacíos que dejan otros setío^.
fe] Las redes educativas están en capacidad de liderarVoyectos de desarrollo integral, lo
cual no Impide que otros sectores realicen sus p^ítsiiós proyectos.
Q Las redes educativas pueden trabajar articuladS^nte con otros sectores para favorecer
el desarrollo local, lo cual no implica que asuíCTBn las funciones de estos.

^OA
Ao
<ir
O O)
^ O)
Ty

T
y

O
COl-ACD 11
Texto2

Estos tiompos serán record3dos como aquellos en los que hicimos del ^^S^lmlento
económico el supremo objetivo nacional y la medida última de Muestro éxito
como país. Ha calado tan profundamente en nosotros esa idea a menudo,
sentimos que las iniciativas que respaldamos no tendrán legitimidac^&oficiente si no
sabemos subrayar las ventajas que representan para la econorjní^i^sí, por ejemplo,
a propósito de la discusión sobre un reciente caso de racisma^slma ex Ministra de
Transportes publicó hace unos días una sólida columna a^jAjwndo que, desde la
perspectiva del desarrollo, discriminar resulta económican^te perjudicial. Dicha
perspectiva es, por supuesto, válida. No obstante, un afg^jriento así no debe jugar
un rol central en el debate. Porque si hoy defendemos (agualdad por los beneficios
económicos que promete, mañana podríamos justiji^r la vulneración de otros
derechos fundamentales por los costos que podrían^í^ahorrarnos.
Algo similar ocurre con algunos argumentos ^¿^entes a la educación peruana.
Numerosos estudios y especialistas han realjiado balances de los avances y retos
pendientes del sector, y, en vahos casos, cdígíuido que "no se crece para
invertir en educación, sino que se requief^i^ve^^ en educación para sostener el
crecimiento". Esta idea reproduce el ras|grcen^ryde estos tiempos, al sugerir que
si hay una buena razón para fomenü^^edu^lón —o para defender la igualdad,
en el ejemplo previo— es porque aiWcerkí^ cumplir con el mandamiento
máximo de nuestros días; promow^^el Hgwmiento económico por sobre todas las

Concebir la educación cortl^un^Jierramienta esencialmente orientada a la


generación de ganancias R^spnale^^presahales y nacionales tiene mucho que ver
con la pauperización quer^^imc^^n lo político. Definirnos como meros agentes de
la Población Económicgrjfefte Activa (PEA) no puede más que llevarnos a conformar
una ciudadanía poj^^mente indiferente y profundamente desconectada de la
preocupación por^B^úblico. "¿Seguimos formando ciudadanos?", se pregunta ei
presidente del p|^^gioso Bard College, en un ensayo publicado esta semana. Porque
si valoramos v/Jjtíen una democracia, señala, es un peligro formar a nuestros jóvenes
para que se^^iban a sí mismos solo como actores privados y no también, como es
indispensabl^como ciudadanos comprometidos con el bien común.
.S/
En su l%iído libro Sin fines de lucro, la filósofa Martha Nussbaum es enfática al
señalí^n contra de lo que nos gustaría creer, que "producir crecimiento económico
no^^ífica producir democracia". Como estos tiempos que vivimos han demostrado
rateSlIá de toda duda, el incremento de nuestra capacidad de consumo no hará
nuestro país un mejor lugar para convivir. Necesitamos, recalcan Nussbaum y
e!\ investigador León Botstein, que la educación desarrolle en nuestros jóvenes las
habilidades que fortalecen la vida democrática: la capacidad crítica, la habilidad

O _
12 COl-ACD
é• ministerio de EDUCA'..órt
DIK!)
Folio: ;

<</
de discrepar sin insultar y la empatia e imaginación para entender la perspa^va
del otro. Por lo tanto, y al revés de lo propuesto por nuestros especiají^s e
investigadores en educación, no necesitamos invertir en educación para in^J^entar
el crecimiento; necesitamos que la economía crezca para que nuestl^ jóvenes
puedan recibir una mejor educación y vivan también, en consecuenciáj^n un país
con mayor Igualdad.

Adaptado de: Del Solar, S.(2015). Educar para crecer, crecer para educar. El Comercio, 21 fie nwrzo. Lima

/
O Jo
^ A

O)

V^

V*

C?- COl-ACD 13
.<</
Según el texto, ¿quién sostuvo que "discriminar resulta económicamente perjudici^^

[al León Botstein.


[b] Martha Nussbaum.
fe] Una ex Ministra de Transportes.
0 El presidente del Bard College.

c>
¿Cuál es la idea principal de este texto?
cT
fa] El crecimiento económico no asegura la democi^í»^ la igualdad entre los ciudadanos
de un país.
fbl La obsesión por el crecimiento económico noAséde más que llevarnos a conformai ir una

ciudadanía políticamente indiferente. ^


fe] La educación de los jóvenes debe ser^r^'^he^wínienta orientada a la generación de
ganancias individuales y al crecimientq^Zonójií^o de un país.
[d] Aunque hoy se suela pensar lo cori^^io, ^l^ecimiento económico no es un fin en sí
mismo,sino un medio para alcan^í;^na i6^r educación y una mayor igualdad.

T^

/
<?

V
<2r

.•r
O^-
14 COl-ACD
MINISTERIO DE EDUCACiO.-i
OlED

Foiio: a.a:y.

Lea la siguiente afirmación del texto:


N/

"Concebir la educación como una herramienta esencialmente orienS^a a la


generación de ganancias personales, empresariales y nacionales tiene my^o que ver
con la pauperización que vivimos en lo político".

¿En qué idea del texto se apoya el autor para afirmar lo anterior?

X,
[a] Si se ha ganado terreno en derechos fundamentales en el oaKaurante ios últimos años,
es porque se ha invertido en educación.
Q Si existe una buena razón para promover la educación ^Sl país en la actualidad, esta es
sostener el crecimiento económico ante todo.

Q Si nos definimos como meros agentes de la PEA, conformaremos una ciudadanía


políticamente indiferente y desconectada de lo>^jbííco.
[d] Si defendemos la igualdad por sus beneficios ^^ómicos,también podríamos justificar la
vulneración de derechos fundamentales poMys costos que podríamos ahorrarnos.

¿Cuál es, según el autor, el "mandartH^to ijj^irno de nuestros días"?


fa] Promover el crecimiento eg^omÍc^|B^r sobre todas las cosas.
Q Producir crecimiento ecdH^ict es promover democracia,
fe] Invertir en educación incf^^ntar el crecimiento,
fd] Discriminar resulta /c^ómié^ente perjudicial.

- —

9r

<0
V

cí? COl-ACD 15
3 Marcela leyó el texto y opinó lo siguiente:

No estoy de acuerdo con el autor. La educación tiene como objetivo que e!^fmante se
vuelva un miembro productivo de la sociedad, alguien que genere riquoK^onómica
para sí mismo y para el país. .O"
O
¿Qué idea del texto contradice la opinión de Marcela?
■•r
[a] El crecimiento económico de un país es su principal objetpp'y la medida última de su
éxito como sociedad.

12 No se crece para invertir en educación, sino que se refiere invertir en educación para
sostener el crecimiento.

fe] Pensar en la educación como generadora de beMicios personales contribuye con la


pauperización que vivimos en lo político.
12 Las iniciativas que respaldamos no tendrán legMmidad suficiente si no sabemos subrayar
las ventajas que representan para la econ^ía.
nooia. ,
O Ao
<C /V

0 ^
V

(J o

k/

.sT

16 COl-ACD
MiNiSTt'RíO [)t jfDijCA' -jA
DíEl)
Folio;

k/
Texto3
S
V/
T
En la mayoría de países latinoamericanos, la reforma educativa O
de icg^años 90
modificó aspectos relativos a la legislación, los contenidos y metodologíX el modelo
de financiamiento, la gestión de los sistemas educativos, y la o?^sionalización
del trabajo docente, pero desde una perspectiva institucional, consecuencia,
muchos de estos cambios no lograron modificar prácticas é^icionales de los
docentes, y estas siguieron obedeciendo a viejos modeloísjicorporados en la
cultura y subjetividad de los maestros, lo que explica er^jAjena parte la poca
fortuna de los cambios propuestos. Ante este panoramí¿cbnviene repensar dos
aspectos de la reforma: la gestión de los sistemas educaí^s y la profesionalización
del trabajo docente. El primer aspecto ha implicado ^^alecer las capacidades de
gestión de los directores de instituciones educativ^e introducir a su vocabulario
habitual conceptos como liderazgo. El segundo^a^ecto ha supuesto promover
el perfeccionamiento de la práctica docente. Q^oblema es que, a pesar de ser
complementarios, ambos aspectos se han trít^do de manera desarticulada. El
liderazgo se ha circunscrito exclusivamente^ lo^ equipos directivos, cuando en
realidad se trata de un ejercicio en el gJfe^nt^wenen la voluntad, resolución y
control no solo de los directivos, sino Tos/^crores de la comunidad educativa.
entre los cuales destacan los docentes.^.- :V
En este sentido, las líneas siguiei(te¿ bj,£^n presentar y explicar brevemente
conceptos necesarios para pronq^^fer ^^esarrollo del liderazgo del docente.
Comprender estos conceptos ayWsrá ajeherar las condiciones para promover una
cultura de participación efectiií^^e losVoocentes en las instituciones educativas, que
en último término contribuyanlos activos de la reforma educativa.
O- ^7^
Para ello, es preciso pt^raar X distinción inicial entre gestión y liderazgo. La
primera noción está -rWcionad? con planificar, presupuestar, establecer metas
y asegurar su concreción a través del control y la resolución de problemas, para
lo cual se requierenfganización y dotación de personal. La segunda noción, en
cambio, tiene quer^OT con enmarcar ese plan en una visión de futuro considerando
elementos de oiOwación e Inspiración que faciliten alcanzarla. Para llevar adelante
este plan, saNequiere no solo contar con personal, sino coordinar con él, y
comunicar y TOcer comprensible la nueva orientación.

Ahora en e! campo educativo, es vital entender el liderazgo no solamente


como k acción de un director orientada a motivar a los miembros de una institución
educaba, sino -de manera más amplia- como una cualidad presente en las escuelas
que promueven la participación de los docentes en distintos ámbitos de la gestión
lar. De acuerdo con los estudios más recientes sobre eficacia escolar, esta forma
entender el liderazgo genera un impacto positivo en las instituciones educativas.

COl-ACD 17
En este contexto, el liderazgo no puede ser patrimonio exclusivo del e^Hipo
directivo. Lo que se requiere hoy en día es establecer estructuras y proc^sj/ en
/
las Instituciones educativas que posibiliten un ejercicio múltiple y din^«^o del
liderazgo. Esto es, que al margen de su posición administrativa y de su rhi/ existan
docentes que actúen como facilitadores de otros o se responsabilicenj^royectos
particulares. Esta forma de promover el liderazgo del profesorado arnpiíflja capacidad
del centro escolar más allá del director. Sin embargo, ello no supor^^ue el director
deje de ejercer liderazgo en la institución educativa. Por el rontra^lo su función es
contribuir a crear condiciones para que cada uno de los doceht^ llegue a ser líder.
Este panorama representa en sí mismo un desafío de enver^^cjüra, particularmente
en lo que se refiere al desarrollo de habilidades y compí^cias profesionales de
los docentes. No es posible en este caso pensar en un d^^te dependiente y dado
solo a cumplir la norma: los problemas y desafíos de la/^ganizaciones de hoy no se
resuelven jerárquicamente, sino a través de la combinación de soluciones propuestas
por distintas personas en diferentes cargos y con fe de llderar distintas.

...

Adaptado de Uribe, M.(2005). El liderazgo docente en la constr^cc^n de/^ultura escolar de calidad: un desafío de orden
superior. UNESCO OREALC, PRELAC; 1.1 ^A

é-—
18 I COl-ACD
MiwiSTEfiJO DE fDüCAC;6(T
OIE D
Ftfiio:

<</
De acuerdo con eí texto, ¿cuál de los siguientes aspectos de la reforma educativa ©Necesario
repensar actualmente?

fal La legislación.
El modelo de financiamiento.
O
fe] Los contenidos y metodologías,
r
[d] gestión de los sistemas educativos.
V

¿Cuál es la idea central de este texto? T


O
0 A raíz de la reforma educativa, los conceptossj^ llderazgo y gestión se han vuelto
relevantes en la práctica docente.
Q La reforma educativa puso énfasis en fo^^ícer las capacidades de gestión de los
directores de instituciones educativas. ^
Psra que la reforma educativa tenga C^or^j^físultados, es necesario promover el
liderazgo docente en las Institucione^^fckfcajj^.
La reforma educativa no logró moA^ar pflácTicas tradicionales de los docentes porque
se emprendió desde una perspe^^ in^jKCional.

¿Cuál de los siguientes enj^^doff^puede deducir del texto?


Q <7
La reforma edu^a^a de los años 90 promovió el liderazgo docente dentro de las
instituciones edoí^vas.
0 El éxito de ufT^scuela depende de que el director deje de ejercer liderazgo y sean los
docentes e lo asuman.

0 El desar^lo de las habilidades y competencias profesionales de los docentes es necesario


para puedan participar eficazmente en la gestión escolar.
0 Los^í^entes son los únicos responsables de desarrollar las habilidades y competencias
Misionales que les permitan mejorar su práctica pedagógica.

T
x

CQl-ACD I 19
Lea atentamente el siguiente recuadro y responda a la pregunta.
V/

Según la investigadora Baluarte, "las reformas educativas de los años 9a«Sptaron


un enfoque limitado sobre la profesionalización de la carrera docente, por ello
que, en último término, no funcionaron como se hubiera deseado. Un^Mema sólido
de formación docente es vital en cualquier proyecto de cambio edtt^vo, pero no
es suficiente. Es poco probable formar bien a un buen docente ^^rtir de un mal
egresado de una mala educación secundaria. Hay que pensar en^^diversos aspectos
del problema; desde la selección de estudiantes de institutos'<l^ormación docente,
los programas que estos ofrecen, hasta las recompensas rr^t^riales que se asocian
con la profesión".
Adaptado de: Vaiilant, D. (2005). Formación de Docentes en Améric^Tatína. Re-inventando el modelo
tradicional. Barcelona: Octaedro.
O
V/
¿En qué se diferencia lo que sostiene Baluarte de lo í!|!¡^se propone en el texto?
[a] Ambas posiciones reconocen la importancia J^rtalecer el rol docente, pero mientras
que para Baluarte esto se logra mediant^rKsistema sólido de formación docente, el
texto prioriza la promoción del liderazgo ^^nte(^
Q Según Baluarte, las recompensas rneJ^ale^^n claves para promover un sistema
sólido de profesionalización docente^&ienkai^ue para el texto lo más importante es
desarrollar tas competencias prof^i^ale^a'^os docentes.
[T| Según Baluarte, se necesita u^ststenqgl^olido de formación docente para el cambio
educativo, mientras que en £&xto^ afirma que la profesionalización de la carrera
docente ya fue abordada ^(fcame^ en las reformas de los años 90.
0 Ambas posiciones admite?t^esfi|jo éxito de las reformas de los 90, pero mientras que
para el texto la causa ^^la a^fición de una perspectiva institucional, para Baluarte lo
fue la adopción de ^lT^ques<¡^tados sobre la profesionalización de la carrera docente.

-/
T

<5?
20 COl-ACD
MiNISTtRIO D£ £DUCAC,u.-j
D!ED
Fülio; '

<(/
Carolina leyó el texto y opinó lo siguiente:
"V
Me cuesta creer lo que sostiene el autor del texto. En mi opinión, la particfeción de
los profesores en la gestión de la escuela no va a traer sino problemas y4<¡rfIictos.

¿Qué idea del texto refuta la opinión de Carolina usando evidencia? O


O
fa] Las escuelas de hoy requieren establecer estructuras y procgsos que posibiliten un
ejercicio múltiple y dinámico del liderazgo.
fb] La gestión consiste en planificar, presupuestar,establecerlas y asegurar su concreción
a través de la resolución y el control de problemas.
fe] Los estudios más recientes sobre eficacia escolar rev^n que el ejercicio múltiple del
liderazgo en la escuela genera un impacto positivo eWés instituciones educativas.
fd] Los problemas de las organizaciones no se resu^y^jerárqulcamente,sino a través de la
combinación de soluciones propuestas por dislijfws personas en distintos cargos.

<0
7"
.r

o<? COl-ACD 21
Texto4 ^

La norma técnica aprobada mediante Resolución Ministerial N." 023-2ffl9'-Minedu,


denominada Normas que regulan la confraíoc/ón de profesores en iQ^jnstituciones
educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el^gno 2015, tiene
por finalidad establecer las disposiciones para la contratación d^^rofesores por
servicios personales en los programas educativos de Educaqidl^BásIca y Técnico
Productiva para el año 2015, considerando el cuadro df^éritos establecido
mediante ta Prueba Única Regional (PUR) aplicada en el añoM¡f(.
A continuación, se presenta un extracto de las disposlcione^^e la norma precisa para
la etapa de adjudicación.

1. La etapa de adjudicación regular se realiza ^N^to público en cada Unidad


de Gestión Educativa Local (UGEL), en el lugarjé^ha y hora establecidos en el
cronograma aprobado por la Dirección Regim^de Educación (DRE). Esta fase
comprende 2 momentos: ^
a) En primer lugar, se adjudican las pl^^^vaMÍQs a los postulantes quienes,
encontrándose en el cuadro de mérito^^íabl^ido por la PUR, cuenten con una
evaluación favorable de desempeño ^^en^ ifel 2014 y, además, hayan sido
propuestos por el director de la lE q^liboraron para continuar en el cargo
durante el año lectivo siguiente (20^^Esí* evaluación de desempeño y propuesta
solo son realizadas por el direct^de l^lt. Para el caso de un Centro Rural de
Formación en Alternancia la ^luación de desempeño es efectuada por
la asociación^ de ese centroj^we t^TiDién entrega a los postulantes la propuesta
de continuidad en el cargo^rmM^to de la adjudicación, ya sea en una lE o en
un CREA, el postulante p/^^tar la propuesta de continuidad y la ficha de
evaluación de desemn^pf segufr corresponda. Si el postulante no cuenta con el
puntaje mínimo en l^^aluación de desempeño, debe optar por una plaza vacante
de otra institución ¿oí/ativa.
Si aún se cuenta^on plazas vacantes en una lE por falta de propuestas, se procede
con la adjudi^^^n de esas plazas conforme a lo precisado en el literal b) del
presente nui^ral.
b] En sa5%iíítio lugar, después del proceso señalado en el literal precedente, se
continúív&n la adjudicación en estricto orden de mérito de los postulantes, el
cual ^establecido por la PUR. Además, se debe considerar, necesariamente, el
cusjwniento de los requisitos mínimos estipulados en la presente norma técnica.

1. Las asociaciones de los CRFA son instituciones civiles sin fines de lucro, integradas por los padres de familia y
estudiantes, así como actores sociales y económicos de la comunidad que se adhieren a sus objetivos.

o
22 COIACD
MINISTERIO de EDUCACXtí
UIED
Folio:

2. El Comité de Contratación^ debe garantizar que el proceso de adjudlcacic?t<^e


vacantes se realice en estricto orden de mérito, teniendo en cuenta la sje^nte
secuencia: a) plazas orgánicas vacantes, b) vacantes para contratos evepji^s, c)
vacantes por suplencia de titular ausente (por un periodo de tres meses^^^iás), d)
horas para completar plan de estudios.

3. Los postulantes que decidan, voluntariamente y por interés p^^Wlar, elegir la


vacante en un orden de prelación diferente al establecido en el Wímeral 2, están
en la facultad de hacerlo, sin lugar a un reclamo posterior, perp^Webe suscribir un
acta de petición y conformidad. Esa elección puede ser en layCTroma plaza en la que
estuvieron laborando durante el año 2014, respetando siemog-el cuadro de méritos,
en función de la UGEL en la que se inscribieron y la PUR queíindieron.
4. En caso de que el postulante no pueda asistir a la a^i^íícación, puede acreditar a
un representante mediante un poder con firma legalizada ante notario público o juez
de paz. Luego, el representante elige la plaza, pn Va los documentos necesarios
para la formación del expediente del postulante be el acta. En caso de que no
se presente el postulante, el acto de adjudicaci^ rosigue con el siguiente docente
que figure en el cuadro de méritos. Los poüul que no se presenten al acto
público de adjudicación o no acrediten a u ante son retirados del cuadro
de méritos, para lo cual se deja constanci^ij^-.^-,
5. Concluida la adjudicación, el Conl^ d^H^ntratación remite a la UGEL los
expedientes de los docentes adjudic^^s cofí^ respectiva copia del acta, así como
el informe final del proceso de (^^ataoSí) docente, en el cual se anexa toda la
documentación generada a partifr^él. ^

2. De acuerdo con la norma téc^c^e esw^curso,el comité está conformado por el director o jefe de gestión
institucional, el especialisMaímínistrativo en personal, el racionalizador, un especialista en Educación y un
representante de la asogecw en el caso de un Centro Rural de Formación en Alternancia.

O
Adaptado de: "Aprueban^ima Técnica Normas que regulan la contratación de profesores en las instituciones educativas
públicas de Educación *y Técnico Productiva en el año 2015". El Peruano, 14 de enero de 2015.

<</

cíí COl-ACD I 23
¿Quién se encarga de aprobar el cronograma de la etapa de adjudicación? S/

fa1 La Unidad de Gestión Educativa Local.


@ La Dirección Regional de Educación, O
fe] El Comité de Contratación de la UGEL. r
Q El Ministerio de Educación.

¿Qué significa la palabra "prelaclón", que aparece en el nu l de la norma?

fa] Importancia
fb] Resultado
fe] Prioridad
Mérito O
Cr^
N' A

Alle hainiciosolicitado
del periodo escolar 2015,
a la directora de la
el ^^nt¿y)ímar del módulo Construcciones Metálicas
li(pljcia sin goce de haber por 6 meses, por lo que
su plaza se encontrará disponibl^iSante^íe periodo. El docente Óscar, quien pertenece al
mismo módulo que el docente ^irsar y trabajado en esa lE en el 2014,está concursando
para poder acceder a dicha De^cuerdo con la norma, y asumiendo que Óscar fuera
seleccionado para reempl^ir a \Aí^^r, ¿cuál es el periodo mínimo durante el cual Óscar
puede suplir a Wilmar?
d o
fa] Por todo el año lpcfS)o en que se da la adjudicación.
[F] Por un tiempQ^^irtírno que establecerá el Comité,
fe] Por el mism^^riodo que laboró en el 2014.
Por un pe^4o no menor a 3 meses.

<</

24 I COl-ACD
MINISTERIO DE EDUCA:,Cvj

.V.J...*.- ..

En la UGEL Campoverde,el Comité de Contratación ha comenzado el proceso de adj^cación.


El docente Gonzalo, quien ha postulado a dicha UGEL y posee todos los requisitoÍHécesarios,
ha tenido un problema personal, por lo que no podrá acudir a la UGEL paraja^judicaclón
de plazas. De acuerdo con la norma,¿existe algún procedimiento que Gonzdí^ueda realizar
para no perjudicarse por esa situación?
O
No, Gonzalo solo podrá optar por una plaza vacante en otra UGE^^
fb] No, el Comité de Contratación deberá retirar a Gonzalo del co^rso y continuar con la
adjudicación de las plazas.
[c] Sí, Gonzalo puede enviar a un representante, quien, medig^ una carta legalizada ante
un notario público o Juez de paz, deberá acudir al procesWTe adjudicación en su lugar.
Q Sí, el Comité de Contratación puede dar un plazt^^^Éónzalo para que presente los
requisitos en otra fecha, pero debe adjuntar un dociSrfento que Justifique su ausencia.

El docente David ha laborado bajo contrato n^^Ca^Qurante el año 2014,y desea continuar
en el cargo durante el 2015. ¿Cuál de las ntp^rernativas NO es un requerimiento para
que David acceda a dicha plaza? #

fa] Contar con un informe del direcwéeli^


fb] Encontrarse en el cuadro de mocito dfií^PUR.
fc^ Tener una propuesta de conSujida^mitida por la asociación del CREA.
fd] Contar con una evaluacidK^ d^J^peño favorable emitida por la asociación del CREA.

o ^

o<? COl-ACD 25
TéxtoS

Salarios de los profesores y rendimiento en Matemáticasen PISA ^^2


5r^
♦Países y economías con un PBI per cápita Países y economías con un PBI P- ^ ita
menor a 20 000 dólares estadounidenses mayor a 20 000 dólares estad/^M' enses

650

Shangháí-China

Singapur
Hung Kong-China

Macao-Chlna

Estonia Polonia Finlandia Países Bajus


Auslra la
República Checa rrancia Alemania
Letonia

♦ .
Islandia#
Portugal

Eslovaquía Lituania
Israel CrCacia
•Gre

Rumania
♦ Malasia
Uruguay Bulgaria
aiflndia ♦
♦ ♦
Túnez
Montenegro Jordania
Indonesia ♦
♦ Argentina ▼ Colombia
♦ Perú

'O
" 'Salarios de los profesores en relación con el PBI per cápita[%)

Nota: Los salarios de los profesores en relación pita remiten al valor de los salarios de los docentes con relación
al costo de vida en el país bajo consideración.
Fuente: OCDE(2014), Resultados de PISA 20^en^oo ue los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con
lo que saben. URL: http://vi/vi/w.oecd.org/ps¡¿RSyfi i/PISA2D12_Overview_ESP-FINAL.pdf

V/

26 COl-ACD
MlWISTfRIO oe £DUCA;:íOw
OIED

De acuerdo con el gráfico,¿cuál de los siguientes países tuvo mejor rendimiento en Matemáticas
en PISA 2012? . N/

fa] Alemania O
fbl Argentina
fe] Japón
[d] Tailandia

r
De acuerdo con el gráfico, ¿cuál de los siguientes países un PBI per cápita inferior a
20 000 dólares en el año 2012?

0 Bulgaria
fb] Catar
Q Islandia
fd] Polonia ySO

O oy
Según el gráfico, ¿en cuál de los steH^nte^i^íses latinoamericanos el salario de los profesores
era menor en relación con el ífejjer cá]3ra?
0 Chile
Q Colombia ^
0 Perú Cj
Q Uruguay
O
<1

COl-ACD 27
O
En este gráfico, ¿a cuál de los siguientes grupos pertenece Túnez? V/

[a] Al grupo de países que,con relación al resto,tuvieron un buen rendimiento^^atemáticas


y mayores salarios para los profesores en relación con el PBI per cápita(^
[b] Al grupo de países que,con relación al resto,tuvieron un mal rendimi^^ en Matemáticas
pero mayores salarios para los profesores en relación con el PBI q^/5^ápita.
Q Al grupo de países que,con relación al resto,tuvieron un buen rea^iento en Matemáticas
pero menores salarios para los profesores en relación con eh^per cápita.
Q Al grupo de países que,con relación al resto,tuvieron un rnJj^dimiento en Matemáticas
y menores salarios para los profesores en relación con eH^ per cápita.

O
De acuerdo con el gráfico, ¿cuál de los siguientes^unciados es correcto?
fa~| En 2012, el PBI per cápita de Grecia era de Croacia.
fb] En 2012,el PBI per cápita de Letonia^^i^ay^^ue el de Eslovaquia.
fe] En PISA 2012, Malasia tuvo un mejd^sultS^ en Matemáticas que Pi
fd] En PISA 2012, Uruguay tuvo ui^^r reíl^do en Matemáticas que Eslovaquia.
t?'
r

Q'

/
<</

28 COl-ACD
MINiSTffilO DE EDÜCA.iUii
niED

Texto6

Solemos comprender de modo poco serio y meditado diversos concmtes de uso


cotidiano. Particularmente en el Perú, somos testigos de una suerte feria de la
"retórica" en la cual quienes aspiran a cargos públicos, sus seguidop^^^ la población
en general recurren frecuentemente a conceptos que son de graV/mportanda sin
que medie en esos usos un atisbo de reflexión sobre aquello cje5p^ual en verdad se
está tratando.

Así, alegremente, se mencionan temas y problemas de la ífe personal y social que


todos creen entender y que pocos, en verdad, han pel^^o con alguna seriedad.
Y, en el peor de los casos, se apela a esos términos^Jfue sobre todo se refieren
al mundo de los valores- para causar algún efecto en la opinión pública y no
porque realmente se posea una comprometida i^f^^íjpación sobre los problemas
evocados. Es posible decir que el uso del térmlrrel^orrupción" representa un caso
paradigmático del fenómeno que señalo.

¿Quién podría dudar de que el Perú es uq^^ís tjjj^mente privilegiado en cuanto


a una presencia intensa de la corrupoiq^ Yy^in embargo, ocurre que ni las
experiencias ya vividas ni los temores ¿^e ofVlJturo de la moralidad de nuestro
espacio público conducen a la mayoría^P'los(pianos a precisarla cabalmente.
Se nos repite Insistentemente la ne^sload^^combatir la corrupción y así mitigarla.
Los que buscan el favor de tos ^tant^prometen luchar contra ella y aseguran
un manejo honesto de la hacjeS^ Los votantes, por su parte, subrayan la
necesidad de una administraí^ÍY'transparente de los bienes del Estado. Y así, entre
estos ofrecimientos y pedÍd^,^c^ifnos sin reclamos una idea recortada y malsana
-por su insuficiencia- de^J^qug-^nifica realmente la corrupción, y por tanto, la
lucha contra ella.

Incluso si esas proi^^s se cumplieran, no habríamos dejado de escamotear la


realidad. En efecti^se ha circunscrito nuestra comprensión de la corrupción a una
dimensión estriegúente económica, e incluso, dentro de ella, solo a lo que ocurre
en la esfera d^^stado o de la administración pública. Sin embargo, el problema de
la corrupció^^atañe a todos los aspectos de nuestra relación con los demás, vale
decir, con^rne a nuestro actuar público. La corrupción de algo y, en último término,
de una ^Miencia, consiste en su tergiversación, en su dejar de ser lo que era, pero
no paraconvertirse en algo nuevo y distinto, sino para convertirse en su propio ser
disi^^ido.
Ccnwpción es, pues, cambiar para ser menos; es una perversión de la esencia de
^honas y de cosas. Así, pues, las fronteras de ese fenómeno no se agotan en la
esfera del manejo turbio del dinero. Más aun, podría decirse que el núcleo de
la corrupción de nuestras vidas no reside en la "colma" o la malversación, aunque
estos sean males endémicos que debemos erradicar, sino en la veleidad y el carácter

a
COl-ACD 29
k/

acomodaticio de nuestras costumbres y actitudes. El que se doblega ante los^íos


ilegítimos del poder, el que cambia por su propia conveniencia de punto de v'iíSry se
enfoca menos en los principios que en las ventajas que le pueda reportajes giro,
el que utiliza su posición jerárquica u honorífica para servir a interese^í^ueños,
mezquinos moralmente, y aquellos que alientan tales mudanzas buscáí^^ también
de modo egoísta su propia satisfacción antes que el bien público qi^J^ben tutelar,
todos ellos son promotores de la corrupción.
Entender eso, y asumirlo como criterio de nuestras decisioneS^,^(jüicios, tiene que
ser un paso fundamental hacia el aseo de nuestro espaci(^publico. Frente a la
charlatanería contaminante de nuestros días, y como urgentsOw'ea de reforma social.
cultural y moral en el Perú, ocupa un lugar de primerísim*frnportancia el rescate de
un lenguaje plenamente significativo.

s/ -
Adaptado de: Lerner, S.(2011). La corrupción de nuestras palabras. La Rep I, 22 de mayo de 2011. Lima.

<</
o

cS?
30 COl-ACD

i
MINISTERIO DE EDUGACiOw
OlEl)
Pofto;.

<</
De acuerdo con el texto, solemos emplear de manera poco seria diversos concept^¿A qué
I

suelen referirse principalmente estos conceptos? s/

fa] Al futuro del país.


o
fb] Al mundo de los valores.
fe] A los problemas personales.
fdl A las reacciones de la opinión pública.

cf
En el texto, ¿qué significa la palabra "escamotear"?

fa] Robar
O
fb] Evadir
[c] Aceptar
fdl Comprender
&
V

vT A

^ ¿Cuál es la idea principal de este texti^ O)


fa] La comprensión limitada de^tT'que^J^la corrupción nos impide luchar efectivamente
contra ella. 4¿/ *
fb] La corrupción es un m^errdén^ que debemos erradicar pues pervierte la esencia de
las personas y las cos^¿7
fe] La corrupción est^Wictamente vinculada a la dimensión económica y su expresión más
emblemática la "coima" y la malversación.
Q La consecuendíj^más peligrosa de la corrupción es que las personas se acostumbran a
actuar por s^)-opia conveniencia y no por principios.

k/

<5? COl-ACD 31
¿Por qué se dice en el texto que es necesario rescatar "un lenguaje plenamente signiiíhsetivo"?

fa] Porque en el espacio público se suele recurrir a conceptos de gran imporümpa sin haber
reflexionado sobre ellos.

fb^ Porque es necesario luchar contra la corrupción asegurando un Tipejo honesto y


transparente de los bienes del estado.
fe] Porque existen muchas personas que utilizan su posición jerárquica para servirá intereses
pequeños, mezquinos moralmente. i
Porque no se ha entendido claramente que la corrupción s4£Í^cun5cribe a lo que ocurre
en la esfera de la administración pública.

Daniel leyó el texto y comentó lo siguiente:


O
El otro día leí en el periódico que el gertf^ de/^ municipalidad dispuso que no
se les diera el beneficio del Programa d^l^so/ie^che a aquellas beneficiarlas que
no vistieran un polo con el rostro de|^|^d^^o\reocupante es que la mayoría de
mujeres aceptó sin reclamar pues,s^^dlja^rl^esa era una situación que ocurría en
todos lados y, además, casi todas dlai^ahí^Votado por el alcalde. Yo creo que ellas
también son responsables de es^kctb dej^rupción.

¿Qué idea del texto sirve de ^^nto opinión de Daniel respecto de las beneficiarlas
mencionadas? ^
Q Quien utiliza el dinero^blica^manera turbia es un promotor de la corrupción.
Quien se doblega ar^^os a™/ilegítimos del poder es un promotor de la corrupción.
fe] Quien usa su podé^ara servir a intereses mezquinos es un promotor de la corrupción.
fd] Quien cambia ¿eVunto de vista pensando en su propia conveniencia es un promotor de
la corrupción*^
ir

T
T

32 COl-ACD
MlWISTfiiiiO D£ EDUCACiOrí
ÜIEI
foHo:

Subprueba de Casos de Gestión


O

Las preguntas de la Su^^ba-i1k:aso5 de Gestión de la Prueba Única


Nacional se centran en ^jk/so^^niio de la UGEL Campoverde. Las preguntas
de la prueba plantean^mni diversas tareas relacionadas con la gestión
de esta UGEL. CT*

Abreviaciones ^^UzadaCj^cuentemente en esta subprueba:


UGEL Unlda(^^ GesTOn Educativa Local
DRE Dlre^^n Regional de Educación
lE lií^irijción Educativa
MEE C^tituciones Educativas

<C/
T

c? COl-ACD I 33
O

cf
V
O Jo
N/

r ¿y

o ^

9r
V/

Qr
T

<9
34 CCn-ACD
MINISTERIO DE EDUCACiúri
OIED

ta Lea atentamente los siguientes recuadros y responda a la pregunta.


N/
Niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es un conjunto de pruebas-^andarizadas
que miden los aprendizajes de los estudiantes de 2° de primaria ^mComprensión
lectora y Matemática. En función de sus resultados en las pruebasJbfcístudiantes son
ubicados en niveles de logro determinados:
• Los estudiantes que se ubican en el Nivel Satisfac^o^^han alcanzado los
aprendizajes esperados para el grado.
• Los estudiantes que se ubican en el Nivel En ProeA^ no han alcanzado los
aprendizajes esperados para el grado. Se encuentran i^camino de lograrlo, pero
aún tienen dificultades. -\
• Los estudiantes que se ubican en el Nivel En InicWie encuentran aún en el inicio
del desarrollo de sus aprendizajes.

Resultados de los distritos de la U6EL Campovmíe en la ECE de 2* de primaria, 2013-2015

Coníprehsión lectora (el liantes por nivel de logrql


2015; ' ' i
En Satisfac Satisfac En En Satisfac
Inicio proceso torio torio Inicio proceso torio

Distrito 1 37.3 8.5 53.4 38.1


Distrito 2 26.5 19.5 53.8 26.7
Distrito 3 21.2 20.8 57.2 22.0
Distrito 4 32.7 13.2 51.4 35.4

2014 2015
Satisfac En En Satisfac En En Satisl^c-
inicio torio Inicio proceso torio inicio proceso toric

Distrito 1 22.1 38.7 33.2 28.1 38.0 32.5 29.5


Distrito 2 8.0 51.1 36.6 12.3 48.2 37.5 14.3
Distrito 3 9.2 55.8 31.9 12.3 54.1 34.8 11.1

Distrito 4 18.5 42.3 32.8 24.9 43.3 31.3 25.4

Tomant^Cín cuenta los resultados de la ECE de segundo de primarla en el periodo 2013-2015,


¿en d^de los distritos de la UGEL Campoverde es necesario promover con mayor énfasis la
m^JM de los logros de aprendizaje en Comprensión lectora y Matemática?
En el distrito 1
y En el distrito 2
fe] En el distrito 3
fdl En el distrito 4

cSÍ COl-ACD I 35
Los especialistas de la UGEL Campoverde han notado que, en promedio, los res^il^os en
Matemática de los estudiantes de 2° de primaria de las IIEE rurales del distrito 1 hMiSíejorado
gradualmente entre 2013 y 2015. El equipo directivo de la UGEL desea evaluar mejoras
se han visto favorecidas por la estrategia de acompañamiento pedagógico ea a^ea rural.
¿Cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada para evaluar ^¡¿Afectivamente, el
acompañamiento pedagógico en las IIEE rurales del distrito 1 ha influld^n la mejora de los
aprendizajes en Matemática? ^

[a] Comparar la evolución de los resultados en Matemática de l^s^E rurales acompañadas


del distrito 1 con la evolución de los resultados en Mat^^tica de las IIEE rurales no
acompañadas en el mismo distrito.
Q Comparar la evolución de los resultados en Matemáti^^e las IIEE rurales acompañadas
del distrito 1 con la evolución de los resultados en Matemática de las IIEE urbanas
acompañadas en el mismo distrito.
[7] Comparar la evolución de los resultados en M^^ática de las MEE rurales acompañadas
del distrito 1 con la evolución de los resu^dos í
os en Matemática de las IIEE rurales
acompañadas en otros distritos. ^
Q Comparar la evolución de los resultados*^ Mai^atica de las MEE rurales acompañadas
del distrito 1 con la evolución de los^tultadí^en Matemática de las IIEE urbanas no
acompañadas en otros distritos.
O O)

V ^

T
r

(9-
36 COl-ACD
MINISTERIO D£ SDüCA-JiC.-i
011

Folio;

El siguiente gráfico muestra la distribución de la población de la provincia Campov»^ según


edad y sexo. V/

Población de la provincia Campoverde - 2016


C

Grupo de edad
72 y más
Hombres Mujeres
/
66 a 71

60 a 65

54 a 59

48 a 53

42 a 47

36 a 41

30 a 35
I

24 a 29 ,
18 a 23 i
12 a 17 ,
6 a 11

Oa5

8.0 6.0 4.0 2. 2.0 4.0 6.0 8.0

% con relaci I total de la provincia

Tomando en cuenta solamente t^Tfifoayeión del gráfico, ¿qué tipo de MEE se necesitará
crear en mayor proporción du^^te los proximos 5 años (ya sea construyendo MEE nuevas o
reconvirtiendo otras)? ^

fa] Centros de Educacic(^écni™'roductiva.


[F] Instituciones Ed^/^^as de Educación Básica Regular Inicial,
fe] Instituciones B^j^cativas de Educación Básica Regular Primaria.
fd] Institucione^ílucativas de Educación Básica Regular Secundaria.
—^

.•r

COl-ACD 37
Estamos a inicios de setiembre de 2016. La UGELCampoverde está planificando e^^ceso de
distribución de kits de materiales educativos para el año siguiente. Esta distribwicn se debe
llevar a cabo tomando en cuenta los siguientes parámetros: ^
1. La UGEL tiene un presupuesto programado para esta actividad en el
2. Los kits de materiales educativos llegarán a la UGEL el 15 de ene^^ 2017 y deberán
ser entregados a las IIEE a más tardar el 28 de febrero de 2017.
3. Los kits contienen textos escolares y cuadernos de trabajo ^a^ios estudiantes.
4. Existe un total de 495 IIEE en la provincia, dispersas en un^^ geográfica extensa.
Dados estos parámetros, ¿cuál de las siguientes estrategias íj^propiada para garantizar la
llegada de estos materiales a las MEE?
O
fa] Distribuir los materiales educativos usando la car^i^eta de la UGEL.
fbl Realizar el procedimiento de contratación de un^í^icio de distribución de los materiales.
[T] Asignar viáticos a los especialistas de la UGEVorara que ellos lleven los materiales a las
IIEE. 7

[d] Convocara los directores de las distintas ll©le laífjvincia para que recojan los materiales
correspondientes a sus IIEE. '>

/
<í/

<5?
38 COl-ACD
MINlSTtP.in D£-EDUCAClOi-j I
1>!EP
j.fi'jl - -I

Estamos en el mes de octubre de 2016. La UGEL Campoverde ha recibido un fl^o de la


Oficina de Presupuesto del MINEDU indicando que la UGEL tiene un retraso ep sVeíecución
presupuesta!, habiendo ejecutado a la fecha solamente el 36% de su presupJlÉto anual. El
equipo directivo de la UGEL se ha reunido para tratar de explicar esta situacw, e identificar
posibles causas. sT
¿Cuál de las siguientes alternativas ÜQ es una causa posible de la situ^^^ijm mencionada?
fa] Los gastos son estacionales y se concentran en el último triijn^fe.
Q Se tiene una licitación pública en proceso con pago en dici^m^e.
fe] El total del presupuesto de la UGEL está destinado a cos4^4ijos mensuales.
Q Se aumentó significativamente el presupuesto de la S^L en el segundo semestre de
2016.

Estamos en enero de 2017. La UGEL í^^p^ÍQe desea ampliar el monitoreo al


acompañamiento pedagógico, pero no ■ esto programado para ello. Ante esta
situación, el equipo técnico de la UGELhtfiaPUegfe un conjunto de medidas para conseguir
los recursos necesarios. Entre las sigi^Ves jjj^ióas propuestas por el equipo técnico, ¿cuál
es la menos apropiada para dicho fioV-/
)

fa] Buscar el apoyo de entida^^de cc^eración nacionales


. e internacionales.
_ __ _
fb] Incrementar la cantidad üi^^ci^^s a monitorear por acompañante.
fe] Restringir la entrega xto¿^co Iares solo a las escuelas rurales.
f^ Solicitar presupues^^diciorNral gobierno regional.

COi-ACD I 39
En la siguiente pregunta se plantea una situación hipotética en lo cual el Ministerio d'^^Mucación
ha emitido disposiciones estrictas relacionadas con los procesos de racionolÍzacid(^
Lea atentamente los siguientes recuadros y responda a la pregunta.

Lineamientos para la racionalización en la UGELCampoverde, año


• Número máximo de estudiantes por sección en la UGEL mpoverde, por
disposición del MINEDU:
'nT
Númvornáximo de
Nivel Características de la lE
estui¡(11iues por sección
Urb^ Rural

Unidocente 15
Inicial
Polidocente completa 30 25

Unidocente 20

Primaria Polidocente multigrado «


O 25 20

Polidocente complet^^ 35 30

Secundaria Polidocente comple*^ 35 30

• El MINEDU ha dispuesto un proc racionalización, que obliga a las IIEE a


agrupara los estudiantes de c menor cantidad de secciones posible,
respetando en todos los ca^ máximo de estudiantes por sección,
• En primaria, cada sección»¿íS a c de un docente.

0 ^
V^
Información sobre la lEQrfigu^JJ^au"
• La ciudad de Lagui(^situaa>i»en el distrito 1,es la capital de la provincia Campoverde.
En el centro de^^a ciudad se encuentra la lE estatal "Miguel Grau". Se trata de
una primari^fí^ocente completa, con aulas renovadas y suficientemente amplias
como par^Sóager cómodamente a 40 estudiantes. La lE no cuenta con aula de
innovació^jícnológica.
• En mafee 2017, la lE "Miguel Grau" registra en el sistema SIAGIE la siguiente
matriraa:

Número de Número de
Grado Grado
estudiantes estudiantes

1er grado 75 4to grado 69


Qr
2da grado 5to grado 55
.T 60

3er grado 57 6to grado 32

De acuerdo con el sistema de información NEXUS, esta lE cuenta con 13 plazas de


aula ocupadas por docentes nombrados.

40 COl-ACD
MlNlSTtRiO Dfc' EDUCA»
1>T£D

/
A comienzos del año escolar 2017, la UGEL Campoverde preguntó a los director^sjc^las IIEE
de nivel primario de Lagunas si sus IIEE tenían el número adecuado de docenteMjn relación
al número de secciones en la !E. Cuando fue entrevistado, el director de la IÉ-<í^iguel Grau"
aseguró que tenía un docente para cada sección.
Tomando en cuenta la información de ambos recuadros, ¿qué debe concíHiria UGEL sobre la
lE "Miguel Grau" y qué acción debe aplicar?

Q La lE tiene el número correcto de docentes con relación a $u^GTnero de secciones. No


cabe acción específica de la UGEL en este caso.
fb] La lE tiene un déficit de una plaza docente. La UGEL debe^dir a la lE que explique cómo
ha agrupado a sus estudiantes por sección.
fe] La lE tiene un déficit de cuatro plazas docentes. La u(^ debe pedir a la lE que explique
cómo ha agrupado a sus estudiantes por sección.,^
fd] La ÍE cuenta con una plaza docente excedegf^La UGEL debe reasignar al docente
excedente a otra lE primaria que consigne va^^es.

r y

/
T

<l
T
N

COl-AO) 41
Lea atentamente los cuadros siguientes y responda a la pregunta.

El Semáforo Escuela es una herramienta de gestión que permite a y DRE


acceder a información detallada sobre varios aspectos del servicio e^lS^tivo que se
brinda en las escuelas de su jurisdicción. Entre otros Insumos, ofrece wí^mación sobre
la asistencia del director, de los docentes y de los estudiantes. O

Niveles de desempeño en los distintos indicadores del Ser^^^o Escuela


Cada indicador del Semáforo Escuela distingue cuatro niTOtes de desempeño (Óptimo,
Aceptable, En Proceso y Deficiente). Los puntajes a al^ijpr para ubicarse en un nivel
de desempeño determinado varían según el indicador, como se indica a continuación.

Asistencia de ^""Sfeencia de Asistencia de


desempeño estudiantes Recentes en aula directores

Óptimo >90% >95%

Aceptable 86-90%
O A%-95% 91-95%

En Proceso 81-85%^ \S\/ 91-93% 81-90%

Deficiente
^ Y es
<=8^^ 'V <=90%— <=80%

E! siguiente cuadro muestra law«)lud^?fee los indicadores de asistencia del Semáforo


Escuela en la UGEL Campov^tó entr^OlB y 2018.
Indicador 2016 2017 2018

Asistencia deVestudiant? 83% 79% 84%

PresencI docentes e n aula 84% 89% 86%

Aslst^^l* de directores 85% 90% 95%

Estamos,^«ií'diciembre de 2018. Se ha pronosticado que en el año 2019 la provincia


Campovéwe enfrentará problemas climáticos severos que harán más difícil e!
despl^Bmlento de estudiantes y docentes a las escuelas. Debido a esto, es necesario
re^^ílar las expectativas de crecimiento que la UGEL se había trazado para dicho año en
l^^ativo a los indicadores del Semáforo Escuela.

o<?
42 COl-ACD
MINISTtRlO Oí EDUCACiOi-j
DIEJ
Folio;

A/
Para llevar a cabo esta reevaluación, el equipo técnico de la UGEL ha recft^ndado
tomar el resultado más negativo de los últimos tres años como base paraN^terminar
cuántos puntos porcentuales se debe crecer en cada indicador.

Tomando en cuenta esta recomendación, ¿cuál es el crecimiento rm^o en puntos


porcentuales que debe plantearse la UGEL Campoverde para ^Jfer el indicador
Asistencia de estudiantes al nivel Aceptable y el Indicador PresenM de docentes en
aula al nivel En Proceso? V./

Crecimiento mínimo en puntos porcentuales Crecimiento míafmffen puntos porcentuales


para el indicador Asistencia de estudiantes para el indícadofiA^encia de docentes en aula

E O'
0 10

0 12 <í; 12

O \(o

cf o

COl-ACD 43
Lea atentamente el siguiente recuadro y responda a la pregunta.
o
T
Las Instituciones Educativas de Gestión Comunal(lEGECOM)son escuelas ejWas que el
servicio educativo es financiado por una comunidad que busca asegur^^ educación
de sus niños, generalmente en áreas rurales y de muy bajos recursosSiesde el punto
de vista de su gestión se consideran líEE privadas. Si bien hoy en d^_^isten cada vez
menos lEGECOM,todavía pueden encontrarse en algunas áreas-u^almente remotas
o de difícil acceso.

La UGEL Campoverde ha Identificado que en el distrito 2, el-c^menor población y menores


recursos, existe una ÍE rural cuyo servido es solventados^ la comunidad, y que no está
registrada en el sistema de información ESCALE. Se sabe>^demás, que la calidad de este
servicio ha decaído mucho en los últimos dos años: los^centes de esta escuela no están
calificados y ¡os materiales pedagógicos son de muvpjí/calidad.
Con vistas a crear las condiciones para que esta^ríuela cuente con un servicio educativo
que cumpla con estándares mínimos de calidad^ípciuyendo docentes calificados y materiales
pedagógicos apropiados), ¿cuál de las siguient4fr«ccione3 es la más pertinente?

^ /V para mejorar la calidad de su servicio


fa] Pedir a una empresa privada que a^ye
educativo.

fb] Formalizar la creación de la lE^wño i^fución educativa de gestión pública mediante


Resolución Directoral ante la1 Sjfecci^^íeglonal de Educación.
fe] Solicitar a la Gerencia Reg^ml cj^esarrollo Económico que intervenga y asegure una

apropiada provisión de^^vicioí^fecativo en la IE bajo consideración.


Q Organizar talleres d^^acitíí^n dirigidos a los padres de familia de la IE mencionada
para que estos puqgiTnacer un seguimiento del servicio educativo provisto a sus hijos.

—# -

á
44 COl-AO)
MIWiSTtfilO D£ ¿DÍíCa-.j.:
ÜÍDD
Fono;-

9 Lea atentamente el caso siguiente y responda a la pregunta.

El nuevo Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL Campovei^^tuvo que


ausentarse por una semana. Antes de su partida, y luego de revisar^» curr/cu/um
vitae de los especialistas del Área, decidió encargar la jefatura del Ár3^al especialista
Sergio Huamán, Esta elección le pareció la más acertada, pues el effpmalista Huamán
tenía cinco años de experiencia de gestión en una UGEL de otra re|¿n, además de una
maestría en gestión educativa. Después de tomar su decisiprl^ pidió al secretario
informar a los especialistas del Área que Sergio Huamán^"^^ el encargado de la
jefatura del Área durante su ausencia.
Esta noticia, sin embargo, desconcertó a la especialirt^elia Ramírez, que desde
hacía varios años solía ser la encargada del Área cuar^^^l jefe anterior se ausentaba.
A partir de ese momento, la especialista Ramírez se ha sentido desmotivada en sus
labores, pues considera que no se ha tomado la experiencia que tiene en
funciones directivas ligadas al Área. Además,la^^ción entre la especialista Ramírez
y el especialista Huamán se ha vuelto tensa,»i^«({ie ha afectado las buenas relaciones
que antes existían entre los miembros del^eZ En efecto,se están generando grupos
que hacen comentarios a favor y en confine jM^cisión de encargar la jefatura del
Área al especialista Huamán. 'A

O O)
¿Cuál es la causa principal del detehcro dgjjps relaciones laborales e interpersonales en la
situación descrita? ^
pa] La falta de comunicacióil^^r g^e del nuevo jefe, de los criterios considerados para
encargar la jefatura d^^^tea.
[b] La poca disposición^los d^^tos especialistas del Área para acatar las decisiones que
han sido tomadas(^r la jefatura.
fe] La poca valoraeicw^mostrada por el nuevo jefe de la experiencia de la especialista Ramírez
en el ejercicj^Jre funciones directivas.
Q La ausenoiijíe criterios objetivos del nuevo jefe en el momento de decidir a quién
encarg^j^efatura del Área.

Cm-ACD 45
/
La UGEL Campoverde necesita adquirir material para su funcionamiento (bien^^^uebles,
papelería, etc.). Durante una reunión para definiré! material a adquirir, uno de lortspecialistas
de la UGEL propuso lo siguiente:

T
"Recomiendo que la UGEL compre papel de la empresa ACME. 5j^en hay otras
empresas que venden papel A4 de 80 gramos, la empresa ACME^^Ia más eficiente
del sector y su papel siempre es el de mejor calidad. Sugiero las bases de la
contratación consignen que adquiriremos papel de esta empreS^

¿La propuesta del especialista es adecuada para la UGEL? ¿Poí^é?


fa] Sí, porque asegura que la UGEL adquiera los biene^^ mejor calidad para su óptimo
funcionamiento.

Q No, porque la UGEL no debe mostrar preferendíj^ favor de una empresa específica en
las bases de la contratación. ^
Q Sí, porque demuestra un claro conocimientí^íe los procesos administrativos requeridos
para la elaboración de las bases de la coq^^acic^
Q No, porque la propuesta del especiaíi^^p'aree^uiada más por preferencias personales
que por un verdadero estudio de losíífintoíVoductos del mercado.
o or

La UGEL Campoverde está pi4^>mca«^o el cronograma de monitoreo relacionado con el


avance del acompañamieijto^da^feicQ a nivel de primaria en las MEE de su jurisdicción.
Entre los siguientes aspetffíx están considerando sobre cada lE, ¿cuál es el menos
importante para dichaiAñínficaci^?

fa] Resultados de^^lC^en la Evaluación Censal de Estudiantes de 2° de primaria.


fb] Cantidad de^^entes y cantidad de estudiantes por docente en la lE.
Ubicación^egráfica de la lE dentro de la provincia.
Q Condiciájps físicas de la infraestructura de la lE.
<í/_

.•y

46 COl-ACD
MINlSTtfiiO Dt

: Folio;,

/
La UGEL Campoverde ha recibido la visita de una reconocida especialista de la DRE,^Hfítrta en
didáctica del área de Comunicación. El objetivo de esta visita es evaluar el plan dex^fíacitación
a los docentes de la provincia. Tras sostener una serie de reuniones con los listas de
Comunicación, le comenta lo siguiente al equipo directivo de la UGEL. ^s/

.d
"Aunque hay buena voluntad entre los especialistas de Con^^^ración, me ha
quedado claro que no manejan el enfoque comunicativo textual.Vk3 saben bien cuál
es la idea del enfoque, y les hacen falta nociones fundamenl^l^TSara comprenderlo
y entender por qué forma parte de las nuevas propuestaycbíriculares (Resolución
Ministerial 199-2015, Rutas de Aprendizaje, Sesiones de A^yndizaje, etc.). Tal vez se
deba al hecho de que la mayoría ha pasado muchos añosr^ra de las aulas y que no
han sentido la necesidad de adaptar su práctica doceotM estas propuestas. En todo
caso,creo que es muy difícil en este contexto que pifeain capacitar adecuadamente
a los docentes de la provincia".

&
¿Cuál de las siguientes estrategias es la más perpunte para superar esta situación?

a Pedirá los especialistas de Comunicación1 w la que revisen de manera individual los


documentos curriculares para actuali^^/scjW^I enfoque mencionado.
a Invitar a expertos de una editorial^ prAt^io a brindar un taller sobre el enfoque
comunicativo textual dirigido a lo^^pecS^tas de Comunicación de la UGEL.
fe] Solicitara la Dirección Regionai^^ ón que la especialista visitante brinde un taller

acordes al mismo.

<</

.r

.-T

COl-ACD 47
Se ha reportado que una experiencia de acompañamiento pedagógico en una lE del4(ji^ito 4 ha
logrado mejorar significativamente los resultados de los niños de segundo gractefe primaria
en Comprensión lectora y Matemática. La UGEL Campoverde se propo^í?ybplicar esta
experiencia en otras IIEE de su jurisdicción. Para ello, la UGEL ha recogido iníaanaclón variada
sobre la experiencia de acompañamiento exitosa, y va a analizar esta infcwi^ción.
Entre los siguientes datos recogidos sobre la experiencia en cuesti^^¿cüál es el mepo?
importante para este análisis?

fa] Número de microtalleres realizados.


12 Implementación de bibliotecas en la lE.
fe] Competencias pedagógicas de los acompañantes.
[2 Satisfacción de los profesores respecto del acompan^iento.

Con miras al inicio del año escolar, la UG^n^n^yí^Qrde debe determinar el número de
docentes a contratar en secundarla. Pac^Wo, «necesario identificar adecuadamente los
factores de oferta y demanda educatiro-^nvqlticj^^ ¿Cuál de las siguientes alternativas
incluye solamente factores relevante^^deijj^oa?
[2 (1) El número de estudiante^^r sec^fñ y (2) el número de horas del Plan de Estudio.
E (1) El número de estudiaq^^poi^^ción y (2) el número de IIEE cerradas por problemas
de infraestructura o ta^atrícula.
12 (1) El número de llEí^nstruidas para el inicio del año escolar y (2) el número de
horas del Plan de>Ej^io.
[2 (1) El número cre^í^evas MEE construidas para el inicio del año escolar y (2) el número de
IIEE cerradaiSá" problemas de infraestructura o baja de la matrícula.

48 COl-ACD
MINISTERIO DE 6DUGACIÓW
DIED

Folb:...

Sub prueba de Casos Pedagógicos

.V" v
o O)

/V
<</

.vV
c?'- CQl-ACD 49
O
T

o Jo
^ A
^/V
.T 'V
O oy
V

//
/
<í'
T
.r

.-y
¿?
50 I C01-Aa>

l
™S¡lfcMiO Ot cfcUCA ^u>y

<</
Lea con atención el Primer Caso y luego responda las preguntas 46,47,48, 49,50

/
Una UGEL ha recibido una propuesta de capacitación docente que se desSrroílará con docentes
de las IIEE de su jurisdicción. La programación presentada en la propup^^lantea trabajar con los
docentes actividades específicas para el desarrollo de aprendizajes iCnNas áreas de Matemática,
Comunicación y Ciencia y Ambiente en el marco de los actuales ues de aprendizaje que el
Ministerio de Educación está asumiendo. De acuerdo con la propu I propósito de la capacitación
es modelar estas actividades con los docentes para que, posterj ente, ellos puedan aplicarías en
sus aulas con sus estudiantes.

En las páginas siguientes se muestran tres de estas activid^|^^

O .(ó
^ A

O
9:

T
X
9
T

COl-ACD I 51
Actividad: Multiplicando fracciones
Grado; Sexto grado de primaria
5?^
Propósito de la actividad: Analizar diversas estrategias para multiplicar fracc|o^ls
Materiales: Set de piezas fraccionarias 3
"í^
fl "í\ i^ 4

2/ \ ^ i ÍJ
M-

/i\r
1 8 N /al
[ I /\ 1 J
Vsy^ i\|/
X. 8 ajx

Procedimiento:

r Presente el set enunciando claramente a qLJ^acc><5^ corresponde cada pieza.


2" Mencione a los estudiantes que les moj i^i^Vmultiplicar utilizando el set de piezas
^op( "6
Para comenzar, recuérdeles que la H¡yítip!u^^n es una operación aritmética que consiste
en calcular el resultado de suma^ín mi^m?número cierta cantidad de veces. En el caso
1 ^ 1 1.
mostrado, 3 x — significa suQm/tres^yeces —,es decir, juntar tres veces —.
^ de —,
3° Tome tres piezas 1 jí^telas3^a
^ ^
a continuación de la otra y dígales que buscará
una pieza que coincida ^^plet^^nte con las tres piezas juntas. Tome la pieza de
colóquela sobre las tropiezas de y muéstreles que coincide completamente con estas.
4° Escriba en la pizarrá$ x—=—,luego explique que otra forma de encontrar este resultado
es multiplicarj^Omeradores y los denominadores entre sí y simplificar el resultado. Así:
3^ 1 - 3,1.3x1 1
6 1 6 1x6 J3 2
/N/ 2
<</
5° SolicK^a algunos estudiantes que describan los pasos que usted ha seguido y anótelos en
la^Srra para que ellos los usen al realizar otros ejercicios.
^S^ribuya un set a cada estudiante y proponga los siguientes ejercicios para que ellos los
Resuelvan por sí mismos:
a) 2x jL
8
b)5.f c) 3 X

52 Cm-ACD
MIWISTTRIO üí SDUCA..6.Í
OÍED
FoOo:

3
La actividad "Multiplicando fracciones", ¿corresponde con el enfoque del aprenSte^e de la
Matemática asumido por el Ministerio de Educación? ¿Por qué?

f¡r] No, porque promueve el aprendizaje de algoritmos, lo que debe evitar^Oues no aporta
al aprendizaje de la Matemática.
No, porque la actividad no se da en el marco de una situación probLe*N»áTica que dé sentido
y funcionalidad a la multiplicación de fracciones.
fe] Sí, porque promueve el uso de material concreto para el apfe^Raje de la multiplicación
de fracciones.
O
Q Sí, porque es coherente con el aprendizaje esperado ifQ^orece la verificación de los
resultados de la multiplicación de fracciones medianterastrategias distintas.

/S/

¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza a^tipo de aprendizaje que se desarrolla en la


actividad "Multiplicando fracciones"? O Jo
fa] Favorece la matematización de situa^^^s yn^ante el empleo de fracciones.
fb] Promueve la reflexión respecto ^^Igorilí^de la multiplicación de fracciones.
fc^l Se construye a partir de la re^^tajj^^ue tienen los estudiantes de las fracciones.
[d] Está centrada en la repeti£i& de ^ procedimiento dado para la multiplicación de
fracciones.

COl-ACD
Actividad: Tarjetas para escribir
Grado: Primer grado de primaria
Propósito de la actividad: Escribir palabras
Materiales: Tarjetas de letras y tarjetas de animales

A 1 B 1 C 1
^ 1 E 1 F 1 G 1 H 1' M N
IL
W IL TT» —'■* L.

|Ñ i° i ^ |Q i ^ i ^ i i ^ i V
' H ii'

Procedimiento:

1 Muestre una a una las tarjetas de letra fáo el sonido de la letra correspondiente
y solicite a los niños que reproduzcaisJ»t^so»N
Muestre la tarjeta del gato y pregi^e; "¿^íe animalito es este?". Una vez que los niños
respondan, vocalice pausadamontS la pa^ra "gato" poniendo énfasis en la pronunciación
de cada letra y sílaba. \
3° Vuelva a repetir la palabra d^^ner^p^sada tomando la tarjeta de la letra correspondiente
a cada sonido. Coloque JS^tarjeí^una a continuación de otra. Cuando la palabra esté
completa, repita; "gatí^J^,^
4° Pegue en la pizarr^ió^perjeta del sapo y distribuya un juego de tarjetas de letras a cada
niño para que eiloOTrmen la palabra respectiva.
5° Proceda de igugjSj^nera con las tarjetas correspondientes al pato, al conejo y al perro.
6° Cuando ios (JTSot hayan concluido, indique quiénes formaron las palabras correctamente
y quiénes se^uivocaron. Luego, permita que aquellos que lo hicieron bien coloquen por
sí mismos^ííyfá estreilita al lado de su nombre en el cartel de asistencia.

T
sT

.-r

54 Cm-ACD
MINIsTtííiO Dt éDUCA- 0,
DIED

SEl Al analizar la actividad "Tarjetas para escribir", los especialistas de la UGEL estO^iieron de
acuerdo en que esta no facilita procesos adecuados de lectoescritura. ¿Cuál de llS¿íguientes
es la principal limitación que tiene esta actividad para dicho aprendizaje?

fa] La letra de las tarjetas debería ser ligada pues los niños aprenden a esS^r con este tipo
de letra.

[b^ La intervención del docente no está orientada a ayudar a los niños(^onstruir las palabras
a partir de lo que ya saben.
fe] Al iniciar el primer grado ios niños desconocen las letras, pc^Th^ue no podrán formar las
palabras que la actividad propone. /W^
f^ El contexto está alejado de las experiencias de los niñosM^ido a la poca familiaridad con
algunos animales, lo cual restará su interés en la acti^jiOT.

"

<í/
^9 ¿Qué tipo de evaluación fomenta el sexto paso^p?procedimiento establecido en la actividad
"Tarjetas para escribir"? C/
fa] Sumativa, porque está orientado a iden@c^qli6nes lograron el propósito de aprendizaje.
Q Formativa, porque está orientad^^er^^r los logros y dificultades de los niños para
brindar apoyo pedagógico.
fe] Diagnóstica, porque está orii^ado^Jfientificar los prerrequisitos con los que cuentan
los niños para el desarroll(j(dffesta Wnvidad.
fd] Metacognitiva, porque e^ oriéi^do a asegurar que los niños reflexionen acerca de lo
que aprendieron y se ^Smpa^íen por sí mismos.
4"
<<7
a
1

<ir

.•r

o^- COIACD 55
Actividad: ¿Por qué nos abrigamos cuando tenemos frío?
Grado: Quinto grado de primaria
Propósitos de la actividad: Desarrollar las capacidades de indagación y
la comprensión de que algunos materiales se comportan como aislantes
térmicos.
Materiales: Cubos de hielo, retazos de telas de diferentes materiales y gro 5, termómetros
y cronómetros. ,
Procedimiento:

Rol del docente de los estudiantes


Presenta el siguiente caso:
Durante el invierno o cuando la temperatura baja, la gente
cambia sus hábitos de vestir y se abriga más. Por
1 . usa ropa más gruesa y de materiales distintos a los^
• verano. ^

Fomenta un espacio de socialización sobre los há


vestido de los estudiantes en invierno y en verano^- _ ____
Plantea las siguientes preguntas: C/ .C^Conforman equipos de cuatro
¿Qué función creen que cumple la ropa de abftsO?¿D^^é integrantes. Discuten y responden
dependerá que esta ropa nos abrigue o no las preguntas formuladas por el
docente.

Proporciona los siguientes materiales a l(^^udi^p^


- Cubos de hielo. ^
- Retazos de telas de diferentes mSter
algodón, lycra) y grosores.
.erial Stna, paño, instrumentos
Exploran los materiales
de trabajo.
-Termómetros.
- Cronómetros.
Indica que deben diseñar u
comprobar su respuesta.
V
cedirff^to que les per mita
O
Orienta a través de las sig^ tes preguntas;
Discuten, idean y redactan su
procedimiento para comprobar su
¿Qué es lo que des^n^mprobar? ¿Cómo lo harán? ¿Qué respuesta Inicial.
datos piensan recdg^^ ¿Cómo registrarán los datos que
piensan recoger?^
Asesora el proce^^ento de cada equipo teniendo en cuenta
los siguientes ^^ectos: Llevan a cabo su procedimiento, '
- Uso de n^lienales. observan y registran datos a partir
- RealizaciotWel procedimiento. de este procedimiento.
- ReglstK^e observaciones.
PlanteaSé/siguientes preguntas; Contrastan sus resultados con los
¿CW^ resultados han obtenido a partir de sus de sus compañeros y con las fuentes
Qí^edimlentos? de información proporcionadas por
^¿onfirman estos resultados lo que inicialmente habían el docente.
^Téspondido? Validan o rechazan su respuesta
^oporciona información sobre el calor, materiales inicial.
conductores y aislantes térmicos. Formulan conclusiones.

Solicita que respondan a las siguientes preguntas: Responden la pregunta teniendo en


N7 ¿La ropa que usamos en invierno nos da calor? cuenta sus respuestas iniciales, sus
¿Cuál es la función de la ropa que usamos en Invierno? resultados y la información revisada.

C?-
56 CCn-ACD
MiNISTtfiio (;.£- ¿DüCft.
ün;ü
Pollo;,

/
¿La actividad "¿Porqué nos abrigamos cuando tenemos frío?" es coherente con elftfiíoque de
indagación científica del área de Ciencia y Ambiente adoptado por el Ministerio d^fcáucación?
¿Por qué?

fF] No, porque la actividad solo está orientada a la comprensión de un p^^pio físico.
fbl No, porque la actividad solo permite motivar a los estudiante^Síára comprobar un
principio físico. Qy
fe] Sí, porque, a partir de una situación cotidiana, los estudian^ej^cen uso de habilidades
científicas para establecer relaciones que les permitan con^phsííder un principio físico.
fd] Sí, porque la actividad está orientada a que los estudiant^lempleando material concreto,
construyan una explicación de un fenómeno cotidianoA^e la base del desarrollo de un
modelo.

Cuando los estudiantes manifestaron lo qu^^nsab^ sobre la función de la ropa para el


abrigo, muchos afirmaron que la ropa de l^j^ro/torCiona calor y que por eso la usan para
no sentir frío.

Si e! docente buscara promover el coq^SJTo afeV^vo frente a estos saberes, ¿qué actividad
sería pertinente plantear a ios estu^ot^s g^jaJograrlo?
Que midan su temperatura^^anc^^sabrigados. Después de diez minutos de estar
abrigados con ropa de lan^^^^irles^e vuelvan a medir su temperatura. Finalmente que
comparen ambas medida^
(..1.^1 iipai ci I ai Mua:> I ncuiua^-^

fb] Que se ubiquen bajo ia prenda de lana de color claro, luego de diez minutos
que se ubiquen nue^^ent^tójo ( 5jo el sol pero esta vez con una prenda de color oscuro y
comparen la sensíai^ de calor percibida en ambos casos.
fe] Que,luego de/^ií#fcar que dos termómetros registran la misma temperatura, envuelvan
uno de ellos^«OT un tejido de algodón y el otro con un tejido de lana. Luego de diez
minutos pepi^s que comparen las temperaturas que registran ambos termómetros.
fd] Que reqií^ una encuesta a los estudiantes del aula y a tos pobladores de la comunidad
acerca dehnpo de material que consideran que abriga más. Luego, presentar los resultados
de la^^uesta, por separado, en gráficos de barras y comparar la información obtenida.

COl-ACD I 57
Lea con atención el Segundo Caso y luego responda a las preguntas 52,53,54,55
4^
O
Segundo Caso T

En una reunión de especialistas del área pedagógica de una UGEL, varios denlos
e^l( intervienen para
compartir sus inquietudes sobre algunos aspectos pedagógicos que h^^^servado a lo largo del
año pasado en sus visitas a las IIEE.

T una de las debilidades de


El especialista de Historia, Geografía y Economía infori^^que
los docentes es su limitada capacidad para promover en sus estudiantes la construcción
de conceptos. Mencionó, por ejemplo, que los estutij^es de cuarto grado de secundaria
lograban identificar la opción correcta en una prueba^n preguntas de opción múltiple sobre
el concepto de "revolución", pero no lograban ^Ncarlo a un contexto específico como el
del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas A^^adas. Los estudiantes demostraban haber
memorizado el concepto, pero no podían apiiv¿ío ^rQ^explicadón de un proceso histórico.
Teniendo en cuenta el ejemplo descr^^powl especialista, ¿cuál de las siguientes
recomendaciones NO es pertinente param^Vno/tir^úe los estudiantes construyan el concepto
de "revolución"? Qy

0 Solicitar a los estudiantes qi^e^gan^listado de todos los conceptos que se vinculan


al concepto de "revoluci^'/Úuegc^Jíue los jerarquicen y finalmente que elaboren un
organizador visual con elhs^*^ \
Q Ayudar a los estudianli^^ orp^^ar un horario de estudio, para que repasen de manera
periódica los hecho¿^culaí¿^ al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y así
logren aplicar el cgpppto de "revolución".
0 Entregar a los e^Cdiantes el Plan Inca dado a conocer en 1974 que Incluye la finalidad de
la "Revoluciáiráe las Fuerzas Armadas", y pedir a los estudiantes que expliquen con sus
propias palcHitas la finalidad, los objetivos y las acciones de dicha revolución.

0 Solicitabas estudiantes que recuerden otros procesos revolucionarios, como la


Revolucíwi Neolítica, la Revolución científica del siglo XVII y la Revolución Rusa, y que
idenfHiííuen las características de dichos procesos y encuentren lo común en ellas.

0^
Qr
X

é-
58 COl-ACD
MimSTEfiíO Dt ÉDIJCÁ^úT
niíiD
Folio:... J

>?
El especialista de Historia, Geografía y Economía comentó que otra de las ch£¿ultades
detectadas es que, en la mayoría de ocasiones, los docentes no incluyen actividaíha^para que
los estudiantes utilicen lo aprendido en nuevos contextos. Por ejemplo, en wí^bservación
de aula que realizó, los estudiantes dedicaron toda la sesión de aprendizaj^^identifícar las
causas del calentamiento global contrastando diversas fuentes de Informac^^que incluían las
distintas perspectivas científicas. La sesión concluyó sin abordar activid^^^ que promovieran
la transferencia de tal aprendizaje.

¿Cuál de las siguientes actividades podría recomendar el especlaliato^l docente para utilizar
el aprendizaje desarrollado en nuevos contextos?
<0
Q Diseñar una prueba escrita para evaluar si son cao^p^ de explicar las causas del
calentamiento global a partir de las diversas perspec^y^científicas.
Q Plantearles que elaboren un organizador gráfico en efí^ue consignen información sobre
las organizaciones dedicadas al cuidado del amb?í^.
fe] Proponerles que elaboren, en equipos, una pprontación interactiva sobre las causas del
calentamiento global que analizaron durantairíesión.
Q Pedirles que evalúen dos convenios intafiljciorgles que buscan detener el avance del
calentamiento global y que expliquen I^Smir^iírTO de las acciones que proponen.

o^o
&

T
N

COl-ACD 59
El especialista también comentó que en sus visitas observó que los docentes no i^rojTlciaban
que los estudiantes reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje. Describió l^^servado
en una lE:

Un docente planificó una unidad que tenía como propósito fotm^ntar en los
estudiantes la construcción de explicaciones históricas, contrastan^'Mw/ersas fuentes
y reconociendo su validez para comprender distintos puntos l^ista. Les puso
como meta escribir un ensayo en el que planteen un balanc^^^bre las causas de
la Independencia. La unidad duró varias sesiones y en ellas !«^studiantes vivieron
distintas experiencias de aprendizaje vinculadas con los prd(^Ítos establecidos, sin
llegar a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje.

Con respecto a la unidad descrita, ¿cuál de las siguier^^ estrategias es pertinente para
promover la reflexión de los estudiantes sobre sus projj^ procesos de aprendizaje?
[a] Solicitar a los estudiantes que en el ensayo de/^ollen su posición sobre las causas de la
Independencia basándose en la interpretaci&i^e fuentes pertinentes para el problema
histórico elegido.
Q Solicitara los estudiantes que elaborerm4j¡^cua¿(íl^e
jn/cuaato de doble entrada en el que consignen
tos distintos autores leídos e identilQoen Ltf^ausas que cada uno de ellos plantea,
señalando la que consideran como l^princíp^
0 Solicitar a los estudiantes que^O intercambien sus ensayos, para que el
compañero lo evalúe a partir^^una^uta de corrección elaborada por el docente,
señalando los logros y dificul^üfes a^^trados.
[T| Solicitar a los estudiante id^nfflquen qué pasos siguieron para alcanzar la meta
propuesta por el docenl^qué^lífidades tuvieron que usar para interpretar las fuentes
diversas y qué dificultaos tyíít$t)n para identificar sus argumentos.

/
X

60 COl-ACD
ministerio de educación
ClON j
died
fol«;

La especialista de inicial, que también participaba en la reunión, mencionó un que le


preocupaba:

Cuando visité una lE, la docente del aula de 3 años me mencionó que agobiada
porque sus estudiantes eran muy inquietos y no podía avanzar con ogramación.
Me comentó que no lograba que los niños estén sentados para h las actividades
de los proyectos.

Tomando en cuenta el enfoque del Minedu para la educación^ryial, ¿cuál de las siguientes
recomendaciones es pertinente dar a la docente?

0"Cada vez que algunos niños permanezcan sentadosKp^concluir la actividad, felicítalos


de manera individual para que más niños se animen Testar sentados".
0 "Antes de las actividades que requieran de e^Ja^entados, haz que los niños canten
canciones que impliquen mover su cuerpo p^^tie se tranquilicen"
"Desarrolla actividades que incluyan ei mo^lyniento y, cuando requieras que los niños
estén sentados, hazlo por tiempos corto^^ ^
Q "Identifica a los niños que Influyen en IcA^Jemá^ara que te ayuden a mantener sentados
a todos".

/
T
T
r

COl-ACD 61
A/

Por otro lado, la especialista de Inicial narró la experiencia de una docente lada al
desarrollo de aprendizajes en Matemática.

O
Una docente de un aula de 5 años tenía el propósito de desarroilar^^noción de
número en las diferentes actividades diarias. Un día realizó una votaciS^para elegir el
nombre de la tienda que habían armado para jugar. La docente reco^^as propuestas
de nombres de los niños, ios escribió en la pizarra para la votaciiWy les pidió votar
trazando un palote al costado de cada uno de los nombres^/<^^nclui^ la votación,
contaron los palotes que había por cada propuesta. Luego, la cKÍwnte borró los palotes
y escribió los números correspondientes. A continuación, udtemido preguntas, pidió a
los niños comparar los resultados para identificar al ganaron

La especialista comentó que luego de la sesión se reunió coma docente para reflexionar sobre
el desarrollo de la actividad, poniendo particular énfasfS©ri la acción que no contribuyó con el
propósito de aprendizaje planteado. ¿A qué acción se^fería?
[T] Borrar los palotes y escribir el número correS^ndiente.
fb] Pedir contar cuántos palotes correspond^^ cacj^ombre.
fe] Utilizar preguntas para comparar los rgf^ado^ identificar al ganador.
[d] Dibujar palotes al costado de los nca^es p^^estos durante la votación.

.•r
<5?
62 I COl-ACD
Lea con atención el Tercer Caso y luego responda las preguntas 57, 58,59 y 60.

Tercer Caso

En el diagnóstico del Plan de Desarrollo Regional Concertado de una regiónVkístacan las siguientes
problemáticas: ,

Cj
• Violencia de género: en la región se evidencia un alto númerc^arsituaciones de violencia
contra la mujer.
• Inequidad de género: en la región la tasa de analfabetj|rf)D de la población femenina
es significativamente mayor que la de la población masculina. Un porcentaje menor de
mujeres que de varones logra terminar la secundaria/EMgreso promedio mensual de las
mujeres es bastante menor que el de los varones.
• Discriminación: en la región se evidencia situacior?^ de discriminación étnica, lingüística y
de género. También se han presentado situaci^f^ de^criminación por discapacidad.
• Deterioro del ambiente: en los últimos *q^s h^aumentado considerablemente la
contaminación del aire.Junto con ello,el Ínc<QTfent<5^ las aguas residuales deficientemente
tratadas agudiza el problema de contá^ffiaci^í^e los ríos, los cuales constituyen el
principal recurso hídrico de la región. Cj O)

//

/
T

>3r
¿ COl-ACD 63
*■ »

<</
Dada la problemática de la región, la directora de una lEI de la reglón consldera^^Tip)rtante
abordar la discriminación de género desde el nivel Inicial. ¿Es pertinente generar^ los niños
experiencias de aprendizaje en el aula vinculadas a esta problemática? ¿Por Qenv

[a~| Sí, porque es necesario contrarrestar los mensajes estereotipados ilJ^nero que con
frecuencia se transmiten socialmente desde edades temprana^>»cluso en el juego
infantil.

Q Sí, porque es necesario contrarrestar la tendencia natural I^Tliños y niñas a generar


estereotipos marcados sobre las formas de comportamientó^ecuadas para hombres y
mujeres.

fe] No, porque la problemática de discriminación de génei^S^ origina en el hogar, por eso
con quienes hay que trabajar es con los padres de fajrTjjá.
[di No, porque es prematuro abordar el tema en esta etapa, ya que los niños todavía no
incorporan las diferencias de género en su lo harán en la pubertad.

-P
Respecto de la problemática de discrimip^Tn PorVscapacidad, el equipo docente de otra lE
del nivel Inicial de la región está analiz^clpfou^Vadecuadas de abordar algunas situaciones
que se han presentado en la instituGÍg^Las-ffM recuerdan que la lEI recibió a un niño
con discapacidad. La docente del aSJ^de años cuenta lo que sucedió:
(X ^
A mi aula llegó un niño coiC^droíj;je de Down, lo presenté a los niños diciendo: "Ha
llegado Matías, un nuev^omfwl^o de aula". Los niños lo rodearon y comentaron:
"Señorita, ¡tiene los QW^hiq|tn^
¿Cuál de las siguient una forma pertinente de responder a los niños para favorecer una
buena convivencia<(/
U ¡No! ¡Les parecel Sus ojos son como los de ustedes".
I a) "¿Los ojos^jnitos?
fb] "Niños, istias es diferente a ustedes. Les pido que por favor no lo molesten".
[c] "Niñíísi^ compañero tiene algunas dificultades, por eso todos debemos ayudarlo".
"AlgÍMos tenemos ojos pequeños, otros grandes, y él los tiene chinitos. Como ven, todos
s©rTt)S diferentes".

.•r
c?:
64 COl-ACD
MlNiSTCRiO DE EDüCAC.O.'i
niED

FoHo; :

Los docentes del nivel Secundaria de una de las IIEE de la región han identificado IcNj^esidad
de diseñar actividades que respondan al problema del deterioro ambiental en sNí5calidad.
Se presenta a continuación una de las actividades que el equipo de docentMTl|pMatemática
ha propuesto para los estudiantes.

Lee con atención lo siguiente:


O
El aire es una mezcla que está compuesta por sustancias como eUytrógeno, el oxígeno
y otras sustancias en menor cantidad, tal como se muestra di^figura;

Nitrógeno 78%

Oxigeno 21%

Otros gases 1%

A partir de lo leído, analiza y respond^^^^


- ¿Cuántas veces menor es el porcí^rráje d^^xígeno respecto del porcentaje de
nitrógeno?
- Entre los otros componentes tój^rej^ái el argón,el dióxido de carbono, el neón,
el helio V otros más. Si el pS^ntaie^e dióxido de carbono equivale a 1/600 del
porcentaje de oxígeno,^á^o nM/or es el porcentaje de nitrógeno en relación al
porcentaje de dióxido jN^rbt^ndr

Esta actividad presentada^ior el^^ipo de docentes del área de Matemática, ¿constituye un


ejemplo pertinente p sponder al problema de deterioro ambiental en su reglón? ¿Por
qué?

fa] Sí, porque sa^Jl^tea como punto de partida un contexto representativo de la problemática
de la

fb] Sí, porq^ ras dos preguntas planteadas a los estudiantes responden a las necesidades de
aprendi^e que se derivan del diagnóstico regional.
Q Noj^^fque las preguntas propuestas en la actividad no contribuyen a que los estudiantes
emprendan mejor la problemática del contexto regional.
porque para poder vincular los aprendizajes con los problemas de la comunidad
^Z^tieben trabajarse únicamente proyectos en los que converjan diversas áreas.

c5Í COl-ACD 65
<</
En relación con la problemática de inequidad de género, otra lE de nivel Secui;^^a
:uQda11a de la
reglón recogió información sobre las percepciones de los y las estudiantes de |fci2stitución.
Se encontró que la mayoría de varones consideran que ellos rinden más en^irabajo; por
su parte, la mayoría de mujeres rechazan esta idea. Una tendencia sirajN/se encontró
en relación a que la política era asunto de varones, lo cual coincide ccHjX^hecho de que
ei Consejo Estudiantil está formado mayormente por varones. Por ot«¿^arte, cuando se
preguntó si existían trabajos apropiados solo para varones y solo pa(a^ujeres, se detectó
que tanto varones como mujeres presentan respuestas estereotipaos.
Para abordar esta problemática, el equipo de docentes ha propitóto diversas actividades,
tales como:

- Opción 1: Organizar una caminata a favor de la ^Sidad de género en la que


participen todos los miembros de la comunidad ediAé^va y otorgar puntos extra en
el área de Formación Ciudadana y Cívica a los estCKljiantes que asistan con su familia.
- Opción 2: Establecer cuotas de participacióQ's!^3''0'^6s y mujeres en el Consejo
Estudiantil de la lE y organizar un grupo centes de apoyo que acompañe y
promueva el involucramiento real de los iantes en igualdad de condiciones.
- Opción 3: Desarrollar proyectos de inye aí^toobre el aporte de las mujeres en
ámbitos profesionales y sociales tr líente atribuidos a los varones; luego
promover la deliberación sobre si n entre el género, la vida profesional
y ta participación pública.
- Opción 4: Realizar una charla d^ida estudiantes sobre ei impacto en la familia
causado por la participaciÓQ.Smeni^en el campo laboral e informarles sobre las
universidades e institutos-^e oficien carreras profesionales y técnicas que son
adecuadas para mujeresy^

Teniendo en cuenta el dj^ostic^^ la región y los hallazgos específicos de esta lE, ¿cuáles
de las actividades señ^[[íi^s anteriormente son más efectivas para abordar la problemática
descrita? 4//

{V\ Opciones 1
[F] Opciones
fe] Opcion^^ y 3.
Opi^^j8€2y4.

0°^
66 COIACD
ministerio de EDUCACíOm
r
DIED

V/
T
O
T

T
O

/
o Jo
^ A
<2r /W
.T '\
O O)
^O
> ^

/
<í'
<!r^
X

>r

¿ COl-ACD 67
• « -

y
O
T
é'
kr
(I

o .(o
kr Á'
,y V
C/ P>
^ t?
<J"

/ kr

k/
y
y

.•T

68 COl-ACD

También podría gustarte