Está en la página 1de 18

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 7 - CCSS VII

CICLO

Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos


espacios de la escuela y comunidad

LEAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En este contexto actual, nuestro país se prepara para participar democráticamente en un proceso muy importante: las elecciones
para elegir a las autoridades locales y regionales. Al igual que en las elecciones de los representantes de los padres de familia o de
las organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra participación responsable con el fin de asumir una postura
reflexiva sobre cómo involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación ciudadana, considerando que no siempre todos hemos
tenido la disposición y la oportunidad de participar. En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones civiles, políticas o
juveniles de nuestro barrio, entre otros grupos de nuestro interés. De este modo, podemos intervenir en la construcción de la
sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida pública y democrática de nuestro país,
observamos que un grupo significativo de nuestros conciudadanos son indiferentes a ellos y que, además, llevan a cabo conductas
que ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes para
promover la participación ciudadana responsable en la escuela y la comunidad?

Producto: propuesta de acciones para promover la participación democrática de todos y cada uno de los peruanos para promover la
participación ciudadana responsable

Semana 1
Analizamos fuentes sobre la elección de las
autoridades y la participación de los actores sociales.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de  Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las autoridades en el Virreinato y la
evaluación República (siglos XIX y XX), y la participación de los actores sociales en dichos procesos.
 Indagarán si algún familiar ha participado como candidato en algún proceso de elecciones en la
Propósito de la comunidad, la región o el país. Además, reflexionarán sobre cómo se viven las elecciones en la familia y
sesión la comunidad, y acerca de la importancia de conocer cómo se ha llevado a cabo la elección de las
autoridades en el pasado
 Explica cómo eran las designaciones de autoridades durante el virreinato
Evidencia de
 Cómo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad ¿Cómo habrán sido las elecciones de
aprendizaje
autoridades en el pasado

Investigamos como fue la elección del


virrey en tiempos de la colonia

Hola
En esta actividad Indagarán si algún familiar ha participado como candidato en algún
proceso de elecciones en la comunidad, la región o el país. Además, reflexionarán
sobre cómo se viven las elecciones en la familia y la comunidad, y acerca de la
importancia de conocer cómo se ha llevado a cabo la elección de las autoridades en el
pasado.

Recurso 1
1
FUENTE 1: La elección del virrey

Situación del virrey


Los virreyes no eran oficiales, no desempeñaban un cargo,
sino que hacían las veces de soberano, y su autoridad no
residía en una concesión administrativa, sino en su calidad
de miembros de la familia real. El título de Virrey de
Sicilia, de Portugal, Cataluña o Perú, como aparece en
muchos documentos, contenía el reconocimiento a sus
titulares de ser “primos” o “parientes” del monarca.
Designación del Marqués de Montesclaros
Así, por ejemplo, en el inicio de la Ordenanza que envía el Rey Felipe III al
Marqués de Montesclaros (a la sazón, Virrey del Perú) en 1609, se lee: El Rey
al Marqués de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitán
General de las Provincias del Perú, o a la persona, o personas, a cuyo cargo
fuere el gobierno de este Reino, por una cédula mía de diferentes capítulos,
Casa del Marqués de Montesclaros en Jr. Catacaos Lima
fecha a Veinte y cuatro de Noviembre, del año pasado...

1. Extraído de: Extraído de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones
políticas del siglo XVII y de la historiografía. Revista de Humanidades, (25), pp. 191-208

Recurso 2
FUENTE 2: Prerrogativas
del virrey 2

Facultades del virrey


Fueron los virreyes unos altos funcionarios que gozaron de un complejo
conjunto de atribuciones hasta entonces nunca igualadas y de la máxima
confianza de la Corona. Nos interesa recordar lo que dice al respecto la
Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, que recoge a los
«virreyes como lugartenientes del rey, pueden hacer y proveer lo que la
real persona y sean obedecidos como quien tiene sus veces, sin replicar
su interpretación so penas en que incurren los que no obedecen las
órdenes reales, y las que fueren impuestos y las que ordenaren y
mandaren el rey lo tendrá por firme y valedero». Virrey Manuel de Amat y Junyent- Virrey del Perú (1761-
1776).

Características de los virreyes


Características generales de los virreyes eran su obligación de
correlacionarse y coordinarse entre sí, especialmente impuesta a los de
Nueva España y Perú; disponer de una guardia personal; en su mayoría no
eran juristas, por ello el control técnico-jurídico se encarga a la Audiencia;
pero al nombrarlos el rey, cuida que sean personas de una demostrada
capacidad política y que tengan una cierta sensibilidad ética hacia el
interés general, lo que le permite pedir para ellos una obediencia
generalizada; son personas que se ven sujetas a un régimen bastante
restringido de incompatibilidades que limitan ampliamente su capacidad de
obrar.
2. Extraído de: Extraído de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones
políticas del siglo XVII y de la historiografía. Revista de Humanidades, (25), pp. 191-208

Recurso 3
VIDEO: El virreinato

VIDEO: El virreinato del Perú


El virreinato del Perú fue una
entidad territorial del Imperio
español creada por la Corona
Española en el año 1542, con
capital en la ciudad de Lima o
Ciudad de los Reyes, durante su
dominio en el Nuevo Mundo. Las
fronteras del virreinato del
Perú se establecieron por
primera vez el 13 de
septiembre de 1543.
https://www.youtube.com/watch?v=yM3S8qRt8Bs&t=66s
MIS ACTIVIDADES
Luego de leer los recursos 1 y 2, responde

1. ¿Cómo fue el nombramiento del marqués de Montesclaros? ¿Te parece correcto esta forma de
designación? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________

2. ¿Qué facultades tenía el virrey? ¿Podemos afirmar que fue un gobierno absolutista? ¿por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________

3. ¿Podemos afirmar que el cargo del virrey era un cargo de confianza? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________
En base al video, responde

4. Dentro de las características virreinales, ¿Cuál te llamó la atención? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________

La autoridad virreinal
La máxima autoridad que se encargaba, desde España, de atender los
asuntos relacionados con las colonias era el Consejo de Indias, creado en
1524, para administrar y legislar sobre los dominios de ultramar. Para el
control del comercio se estableció la Casa de Contratación de Sevilla, puerto
al cual debía llegar la flota con las mercancías desde América.

En las colonias la máxima autoridad era el virrey. Como representante del


rey tenía un gran poder, ya que era el gobernador, capitán general,
presidente de la Real audiencia, superintendente de la Real hacienda y
vicepatrono de la Iglesia. Virrey La Serna, último virrey del Perú – De 1821 a 1824

El resto de las autoridades dependía de él, como alcaldes mayores, corregidores que se desempeñaban como jueces y
autoridades de distritos, así como los cabildos en los pueblos de indios y ciudades de españoles.

La Real audiencia y el Clero


La Real audiencia era el tribunal de justicia, integrado por
oidores y alcaldes del crimen cuyo presidente era el
virrey. No estaban definidos claramente los límites en la
autoridad de ambos, propiciando así un sistema de
contrapesos.

Junto al poder político estaban las autoridades


eclesiásticas: arzobispos, obispos, párrocos y los miembros
de las órdenes religiosas que recolectaban recursos
económicos: el clero secular recibía los diezmos
entregados por los españoles y el clero regular los tributos
Control de recursos económicos
Los primeros representantes del rey que llegaron a las colonias americanas
fueron funcionarios de la Real hacienda llamados oficiales reales (tesorero,
contador, factor y veedor) para que tomaran el control de los recursos
económicos, para ello implantaron las tesorerías y cajas reales. De esta manera
se aseguraba la parte de los botines, los tributos y la quinta parte del oro
obtenido que correspondían al monarca.
A través de sus representantes, la corona estableció una serie de monopolios sobre algunos productos, cuya venta era
controlada por representantes del rey para que los beneficios fueran directamente a la corona. Un ejemplo fue el del azogue o
mercurio, indispensable para la minería; era la única forma de controlar la producción de plata porque dependiendo de la
cantidad de azogue se calculaba la obtención del mineral. Con los recursos obtenidos la corona española financiaba las guerras
que enfrentaba en Europa contra Inglaterra y sostenía la colonia de Filipinas cuyas autoridades dependían, económicamente, de
sus colonias
3. http://pep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/multimedia/SEPIENSA_conectate_y_aprende/contenidos/h_mexicanas/colonia/admon_reformas_borbo/reformasborbo_2.html

MIS ACTIVIDADES
Ahora, responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuál fue la función del Consejo de Indias? ¿Cómo elegían a las autoridades durante la colonia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. En la historia de tu familia, ¿alguien ha participado de algún tipo de proceso de elecciones como candidato o ha
sido elegido o designado como autoridad de tu comunidad, región o país? Explícalo
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Cómo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad? ¿Cómo habrán sido las elecciones de
autoridades en el pasado?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las
autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX), y la
participación de los actores sociales en dichos procesos.
Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de las
autoridades y en la participación de distintos sectores de la población desde
el Virreinato hasta la República (siglos XIX y XX).
Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la vida
política del Perú desde su obtención del derecho al sufragio.
Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la población
a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria en los
procesos de elección de las autoridades.
Semana 2
Explicamos los cambios y las permanencias en
la participación de los actores sociales en la
elección de las autoridades electorales.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
 Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de las autoridades y en la
Criterios de
participación de distintos sectores de la población desde el Virreinato hasta la República (siglos XIX
evaluación
y XX).
Propósito de la
 Identificar las características de las elecciones de autoridades en el siglo XIX
sesión
Evidencia de  Completa una matriz indicando algunas características de los gobiernos e n el Primer Milotarismo.
aprendizaje  En un texto explica los cambios y las permanencias en la designación y la elección de las autoridades.

Elección de autoridades a inicios


de la república

Hola
En esta actividad retomarán la información de las fuentes analizadas 1 y 2 y leerán además las
fuentes 3 y 4, para identificar las características de las elecciones en el siglo XIX, Con esta
información, elaborarán un organizador y, luego, un texto en el que darán cuenta de los
cambios y las permanencias en la designación y la elección de las autoridades.

Recurso 1
FUENTE 3: El motín de
Balconcillo 1

El primer presidente del Perú


En enero de 1823 cayó la ineficaz primera Junta de Gobierno, presidida
por José de la Mar, por un motín encabezado desde Balconcillo por el
entonces coronel de milicias Riva-Agüero. El Ejército lo proclamó
presidente del Perú y el Congreso aprobó la decisión de la fuerza y, aún
más, lo nombró —muy a su pesar— Gran Mariscal del Perú.

La situación era paradójica, ya que, "si es cierto que por curiosa coincidencia el primer Presidente del Perú asume el mando por
una vía revolucionaria, también es exacto que los limeños y todos los patriotas del Perú anhelan ese gobierno unitario, rápido,
beligerante, que él por el momento histórico o inclusive por su temperamento, puede muy bien representar"

Gobierno de José de la Riva-Agüero


Su presidencia en lo absoluto fue pacífica, ya que se opuso a
la intervención del presidente de Colombia, Simón Bolívar.
Cuando este llegó, formó un gobierno paralelo al del
marqués de Torre Tagle en la ciudad de Trujillo. La
negociación con los españoles no se hizo esperar pues,
opuesto a la intervención colombiana, optó por aplicar el
plan que intentó San Martín: pactar con la Corona española Simón José Antonio de la Santísima José Francisco de San Martín José Mariano de la Riva-Agüero
la independencia del Perú en forma pacífica y dentro de una Trinidad Bolívar Palacios Ponte y y Matorras y Sánchez-Boquete
Blanco 1778 - 1850 1783 - 1858
solución monárquica. 1783 - 1830
El regalismo conservador de Riva-Agüero había aflorado, pero era demasiado tarde, pues acusado de traidor a la patria pendió
sobre él una orden de fusilamiento dada por Bolívar. Preso en Guayaquil, se salvó de morir por la presión de la Marina peruana, y
de allí fue deportado a Europa.

1. Extraído de Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la
Riva Agüero, primer presidente del Perú. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), p. 453.
Recurso 2
FUENTE 4: José de la Riva-Agüero
según Elizabeth Hernández García. 2

Riva-Agüero revolucionario
Copio unos cortos fragmentos de la parte final del libro que reseñamos y en
los cuales se transparenta la visión de la autora sobre quien fue Riva Agüero:

“Riva Agüero era tan revolucionario como Bolívar, pero con la diferencia de
que su revolución no suponía en el fondo confrontación bélica contra España
o derramamiento de sangre; su revolución significaba un Perú monárquico
independiente y liberal […]. Riva Agüero fue además el líder de un ´partido´
peruano, en términos del siglo XIX, que seguía abogando por él, estuvo de su
lado, le hizo una muy buena publicidad. […]

Significado de la presencia de Riva-Agüero


[…], la presencia de Riva Agüero suponía el retorno de la soberanía y de la legitimidad de
las provincias, cuestión que él trabajó mucho durante su presidencia. Este es un elemento
que demuestra la otra cara de los miembros de ese partido rivagüerino, quienes más allá de
estar a favor en bloque de proyecto monárquico, estaban del lado de aquel que los
significara o les diese un lugar en relación a los demás pueblos de la nación. Si bien no
olvidamos que estamos delante de un líder autoritario. Riva Agüero personificó un liderazgo
unificador regional antes y después de su exilio. Finalmente, estamos frente a una persona
de mucho vuelo en la política del momento. Su red de contactos abarcaba gente de
distintas esferas: la nobleza europea y americana, grandes comerciantes, algunos
banqueros de Londres, periodistas, políticos, militares, artistas, profesionales medios,
plebe y castas. Y como político que era, trabajó a conciencia este conjunto de redes
trasatlánticas que, pensaba, le permitirían poner en ejecución su proyecto. Si bien este no
se llegó a realizar, sus ideas y estrategias nos permiten ver a Riva Agüero en la época de la
independencia no solo como el primer presidente del Perú, sino como el primer político
peruano, limeño y titulado que no solo tuvo alguna que otra idea a favor de la monarquía o
que se mostró consecuente con el plan de otros líderes; él ideó un proyecto monárquico
para América hispana y luchó por aplicarlo, algo en lo que la historiografía no ha incido
adecuadamente” (pp. 211-212).
2. Extraído de Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la
Riva Agüero, primer presidente del Perú. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), p. 453.

Recurso 3
VIDEO: José de la Riva-
Agüero

VIDEO: Riva-Agüero, un líder peruano


clave en la Independencia
Lima, plaza fuerte de los
realistas, es un caldero de
conspiraciones a favor de la
causa patriota y Riva-Agüero, en
la sombra, se consolida como un
líder de los planes
independentistas. Los españoles
lo vigilan de cerca, pero Riva-
Agüero teje una impresionante
red de informantes y contactos,
incluso con las guerrillas.

https://www.youtube.com/watch?v=JQlMIZdPQUo
3
Primer militarismo en el Perú
El primer militarismo, expresión acuñada por Jorge Basadre, significó
una salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Perú al
iniciar su vida independiente. El primer militarismo va desde 1827
hasta 1844. En esta etapa gobernaron sucesivamente los "caudillos
militares". Surgen después de las guerras de emancipación y de la
victoria de Ayacucho. Los caudillos militares sentían que tenían
Intento de anexión de Bolivia al Perú derecho a gobernar el país por la simple razón de haber luchado por su
emancipación
Los principales Caudillos Militares fueron: José de la Mar, Agustín Gamarra, Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry,
Andrés de Santa Cruz, Juan CrisóstomoTorrico, Francisco Vidal, Manuel Ignacio de Vivanco.

Entre las causas para su aparición tenemos:


 La debilidad de la clase dominante peruana y el prestigio de los militares (conseguido durante la guerra de la independencia).
No teníamos clase dirigente.
 Durante estos años nos gobernaron los militares que pelearon en la batalla de Ayacucho por eso también se le llama “el ciclo
de los ayacuchos”.

Características del Primer Militarismo

 Se acentúa el caudillismo militar.


 La inestabilidad se evidencia en los constantes golpes de estado
(tuvimos 21 presidentes en 45 años y sólo dos presidentes
terminaron su mandato), rebeliones, conspiraciones.
 La inestabilidad también se percibe en los constantes cambios
constitucionales (tuvimos 8 constituciones en esos 50 años)
 El capital colonial acumulado durante siglos de explotación fue
destruido o saqueado, a principios de la república dicho capital se
reducía a menos de un millón de pesos. Muerte de Agustín Gamarra

 Pasamos a depender del capitalismo inglés a través de los préstamos e inversiones.


 El racismo y el rechazo a los indios y los negros se mantienen como en la colonia.
 Sólo la iglesia y el ejército se mantienen organizados y por ello cuentan con prestigio entre la población.

Gobierno de José de la Mar Cortázar (1822-1823)


Junta Gubernativa (1827-1829)
En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la República
peruana y durante su mandato se promulga la constitución liberal de
1828, se puso fin a la resistencia de los indios de Iquicha (Huanta), se
tuvo que enfrentar un conflicto con la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Sin embargo, La Mar fue cuestionado en el Perú por haber nacido en
Cuenca, que en ese momento formaba parte de la Gran Colombia, y fue
derrocado por un golpe de estado dirigido por el General Agustín
Gamarra. Fue apresado y desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11
de octubre de 1830.

Primer gobierno de Agustín Gamarra (1829 – 1833)


El 31 de agosto, el Congreso peruano designó como presidente
a Agustín Gamarra y como vicepresidente a Antonio Gutiérrez
de La Fuente. Se le consideró como un gobierno autoritario,
debido a que tuvo fuertes enfrentamientos con el Parlamento
para lograr supremacía. El Congreso denunció acciones
ilegítimas como la denunciada por Francisco de Paula Gonzales
Vigil, quien realizó una dura crítica, sentenciando su
intervención con la frase: «Yo debo acusar, yo acuso». El
gobierno fue conservador, es decir el Poder Ejecutivo es
fuerte. Uno de estos políticos conservadores fue Felipe Pardo
y Aliaga.

3. www.iechampagnat.edu.pe/Grados/SECUNDARIA/SEMANA_08/04CUARTO/8_S_4_CS.pdf
Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833 - 1836)
Fue elegido Presidente Provisorio de la República por el
Convención Nacional (Congreso), gobernó el Perú entre el 21 de
diciembre de 1833 y el 11 de agosto de 1836, durante su gobierno
se produjo el incidente conocido como "El Abrazo de
Maquinguayo".

El 28 de enero de 1834 Orbegoso regresa a Lima y salió a


defender su autoridad y enfrentase a las fuerzas opositoras, pero
ocurre el incidente conocido como "El Abrazo de Maquinguayo"
(24 de abril de 1834), donde ambas fuerzas las de Orbegoso y las
de Bermúdez, deciden reconocer como presidente legítimo a
Orbegoso.
Felipe Santiago Salaverry (1836)
Golpe de Estado del General Felipe Santiago Salaverry desde los
castillos del Callao (Real Felipe), quien se autoproclama Jefe Supremo
de la República provocando la caída del régimen orbegozista. Salaverry
llegó al poder con apenas 29 años, siendo considerado por ello como el
Presidente más jóven de la República hasta el momento.

Frente a esta situación, el defenestrado Presidente que en ese


momento se hallaba en Arequipa concerta una alianza con el Mariscal
Santa Cruz, Presidente de Bolivia para recibir de éste el apoyo militar
necesario, que derrote a Salaverry y recupere el poder.

La condición que pone Santa Cruz es el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. Orbegozo acepta y el Ejército
boliviano ingresa al Perú con el objetivo de vencer a las fuerzas de Salaverry y establecer la Confederación. En esas
circunstancias se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustín Gamarra.

La Anarquía Militar 1842 – 1845


La anarquía militar es el periodo de la Historia republicana del Perú
durante la Restauración peruana, posterior a la muerte del Presidente
Agustín Gamarra Messía en la batalla de Ingavi, a fines de 1841. Fue una
etapa de caos y convulsión política y social, en la que ningún gobierno llegó a
consolidarse. Finalizó en 1845, cuando Ramón Castilla es elegido Presidente
de la República tras vencer a Manuel Ignacio de Vivanco terminando así con
la era del directorio.

MIS ACTIVIDADES
Responde a las siguientes peguntas.

1. ¿Por qué fue acusado de traidor Riva-Agüero?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Por qué la historiadora Elizabeth Hernández, afirma que Riva-Agüero fue un revolucionario? ¿Estás de acuerdo?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. A tu parecer, ¿Qué significó el Primer militarismo para el Perú?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Completa la siguiente matriz referida a los primeros gobernantes del Primer Militarismo

Primer Militarismo
José de la Mar Agustín Gamarra Luis José de Felipe Santiago
Gobernantes
Cortázar Messía Orbegoso Salaverry
Periodo de
gobierno

Forma de llegar
al poder

Hechos
relevantes

Completa la siguiente línea de tiempo con los gobiernos en el Perú desde 1823 hasta 1845.

En un texto explica los cambios y las permanencias en la designación y la elección de las autoridades

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las
autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX), y la
participación de los actores sociales en dichos procesos.
Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de las
autoridades y en la participación de distintos sectores de la población
desde el Virreinato hasta la República (siglos XIX y XX).
Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la vida
política del Perú desde su obtención del derecho al sufragio.
Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la población
a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria en los
procesos de elección de las autoridades.
Semana 3
Sustentamos nuestra posición
sobre la participación igualitaria
en la elección de las autoridades

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
 Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las autoridades en el Virreinato y la
Criterios de República (siglos XIX y XX), y la participación de los actores sociales en dichos procesos.
evaluación  Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la vida política del Perú desde su
obtención del derecho al sufragio.
 Reconocerán los mecanismos para la elección o designación de las autoridades en las etapas de nuestra
Propósito de la
historia, además mediante la organización cronológica de la participación de las mujeres en la vida
sesión
política, analizaran la evolución de su participación en estos procesos.
 Competa una matriz para reconocer cómo se produjo la elección o designación de autoridades o cargos
Evidencia de en otros periodos o etapas de nuestra historia
aprendizaje  Elabora una línea de tiempo donde ordenes cronológicamente la participación y elección de mujeres en
la vida política peruana desde 1956

Cambios significativos en los procesos


electorales en el Perú del siglo XX

Hola
En esta actividad, reconocerán los mecanismos para la elección o designación de las
autoridades en las etapas de nuestra historia, además mediante la organización cronológica de
la participación de las mujeres en la vida política, analizarán la evolución de su participación en
estos procesos.

Recurso 1
FUENTE 5: La
Reforma Electoral

Cambios más significativos de los procesos electorales en el


Perú del siglo XX 1
¿Cuáles fueron los cambios más significativos de los procesos
electorales en el Perú del siglo XX? Fue en el año 1896 que se
dio la reforma electoral que establecía que las elecciones
fueran directas. Antes eran indirectas, se elegía a los
electores que en una segunda reunión elegirían a las
autoridades. Es decir, el estilo que tienen los estadounidenses
ahora era el que imperaba en el Perú del Siglo XIX. Era un
elector por cada 200 ciudadanos.

Además, con esa reforma se les quita el derecho de voto a los


analfabetos. Como vemos, esta reforma tuvo un aspecto
democrático al permitir la elección directa y un aspecto
antidemocrático al suprimir el voto de los analfabetos. Esto
hizo que en un Perú de 3 millones de habitantes el voto
quedara restringido a unas 120 mil personas de zonas urbanas,
o sea que votaba una de cada 20. Hoy en día vota uno de cada
dos. Las mujeres peruanas votan por primera vez en 1956. El
Perú fue el penúltimo país de América Latina que consideró el
voto femenino, siendo Paraguay el último

1. Extraído de .puntoedu. (2010, 30 de setiembre). Entrevista a Antonio Zapata. Las elecciones de antes y las de
hoy. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/las-elecciones-de-antes-y-las-de-hoy/
2
La ley electoral de 1896
El Perú del siglo XIX es uno de esos pocos casos en América Latina en el que no se
cumple el proceso continuo e irreversible de expansión del derecho de sus
ciudadanos a sufragar y elegir a sus máximas autoridades. La participación electoral
desde su independencia, y si se es más preciso desde la vigencia de la Constitución
de Cádiz entre 1812 y 1814, fue alta, al incluirse a los indígenas. Según la
Constitución de 1860 y el reglamento electoral del año siguiente, eran electores y
elegibles todos los ciudadanos varones mayores de 21 años que cumplieran uno de los
siguientes requisitos: saber leer y escribir, ser titular de una empresa artesana,
poseer alguna propiedad raíz o pagar al tesoro público algún impuesto
Hasta 1895 se mantuvo esta normativa, basada, además, en la elección indirecta del presidente y de los representantes al
Congreso. Bajo esta modalidad, la celebración de elecciones en las provincias derivaron en duras contiendas políticas y armadas.
Entre las anomalías que justificaron este belicismo estuvieron la confección de padrones electorales fraudulentos por parte de los
organismos departamentales controlados por los mayores contribuyentes, la ocupación violenta de las mesas electorales en todas
las provincias, la instrumentalización del voto de los indígenas por parte de los terratenientes, la paradoja de concluir el sufragio
con dos y hasta más listas ganadoras y, por último, la calificación parlamentaria de esas dualidades que otorgaba el triunfo al
candidato cuyo partido dominara ambas cámaras.

Introducción del sufragio directo


A fines del siglo XIX, los partidarios de la “verdad del voto” cuestionaron los vicios
del reglamento electoral de 1861 y los efectos perniciosos de la elección indirecta y
del electorado amplio. En su lugar, postulaban que las elecciones presidencial y
legislativa debían ser directas, restringidas a los ciudadanos alfabetizados, y estar a
cargo de una entidad electoral suprema, única y centralizada. Esta tesis se impuso
tras la revolución de 1895, que acabó con el segundo militarismo y condujo a la
coalición cívico-democrática liderada por Nicolás de Piérola al poder. El reglamento
electoral de 1896 introdujo el sufragio directo, creó una Junta Electoral Nacional
(JEN) como órgano electoral supremo y restringió la condición de electores y
elegibles a los varones mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
Esta última disposición, significó la exclusión étnica de la ciudadanía, al lograr la marginación de la población indígena analfabeta,
por entonces la porción mayoritaria del país. Pero también quedaron fuera de las contiendas electorales apreciables porcentajes
de artesanos y otras profesiones urbanas ejercidas por mestizos y afrodescendientes que carecían de educación.

2. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/un-recorrido-accidentado-la-ley-electoral-de-1896/

Recurso 2
FUENTE 6: Odría y el
voto a la mujer 3

Participación de la mujer en comicios electorales


En el Perú, el presidente Manuel Odría promulgó el 7 de setiembre de 1955 la
Ley Nº 12391, que modificó los artículos 84º, 86º y 88º de la Constitución de
1933:

Artículo 84º.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad,
los casados mayores de 18 años y los emancipados.

Artículo 86º.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y
escribir.

Artículo 88º.- El poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La


inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60
años, y facultativos para los mayores de esta edad
El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas votaron por primera vez en elecciones generales donde fue elegido Manuel Prado
Ugarteche, Presidente de la República. También en esos comicios las mujeres llegaron al Congreso en calidad de senadoras y
diputadas para el período 1956-1963. De los 54 escaños del Senado, 1 le correspondió a una mujer: Irene Silva de Santolalla,
Senadora por Cajamarca. Y, en la Cámara de Diputados, de 182 escaños, 8 fueron ocupados por mujeres.

Posteriormente, la Constitución Política de 1979 estableció el voto universal, con lo que se amplió el sufragio para la población
analfabeta. Con esta medida, un mayor número de mujeres pudieron ejercer sus derechos políticos.
3. Extraído de Guardia, S. B. (2015). Ciudadanas a votar. 60 años de sufragio femenino en el Perú. Diálogo Electoral Lima.60 años del voto de la mujer en el Perú. ONPE
MIS ACTIVIDADES
Para reconocer cómo se produjo la elección o designación de autoridades o cargos en otros periodos o etapas de
nuestra historia, así como la participación de la población en dichos procesos, repasemos las fuentes 1,2,3 y 4 y luego,
completa el siguiente cuadro con la información solicitada.

Reconociendo fuentes

ASPECTO DE
FUENTE 1 FUENTE 2 FUENTE 3 FUENTE 4
ANÁLISIS

Autor

Año de
elaboración

¿Cuál es el
tema que
aborda?

¿Qué otros
contenidos
ofrecen
las fuentes?

¿En qué
contenido
coinciden?

Recurso 3
VIDEO: Voto femenino en el Perú

VIDEO: El voto de la mujer en el


Perú

La igualdad de derechos ciudadanos de las


mujeres peruanas se logró el 5 de
setiembre de 1955, mediante Ley Nº
12391, durante el gobierno del general
Odría,

https://www.youtube.com/watch?v=Gtsz_O4g0TM
Recurso 4
FUENTE 7: Derechos políticos:
Una visión de género en la historia
de las mujeres peruanas 4

Introducción
La igualdad de derechos ciudadanos de las mujeres peruanas se logró el 5
de setiembre de 1955, mediante Ley Nº 12391, durante el gobierno del
general Odría, que no era precisamente un demócrata. Su gobierno se
caracterizó por una total ausencia de libertades políticas y una
sistemática represión a sus opositores. Su objetivo no fue otro que
reelegirse, para lo cual necesitaba el voto proveniente de sectores
populares donde su esposa, María Delgado de Odría, había realizado un
intenso trabajo con las mujeres.
El derecho al sufragio femenino se empezó a discutir en el Perú desde el debate de la Constitución de 1931, pero encontró una
tenaz oposición de los sectores políticos conservadores. Nada extraño si tenemos en cuenta que la primera Constitución Política
de la República Peruana de 1826, no menciona en ningún artículo a las mujeres. Simplemente no existen. Las Constituciones de
1828, 1834 y 1839, son aún mucho más explícitas al establecer en el Artículo 4°: “Son ciudadanos peruanos todos los hombres
libres nacidos en el territorio de la República”. El registro histórico tampoco las tomó en cuenta, salvo a aquellas que
sobresalieron o se negaron a aceptar las reglas de la sociedad tradicional como Flora Tristán y Francisca Zubiaga.

Antecedentes históricos: La lucha por la igualdad


El reconocimiento de la igualdad de derechos entre personas de distinto
sexo, recién fue posible durante el siglo XX. Hasta entonces, las mujeres no
pudieron ejercer su derecho al sufragio ni participar en la política, vista
como una actividad de exclusiva competencia masculina, lo que implicó que se
las marginara como ciudadanas de la toma de decisiones en asuntos de
interés colectivo, y que no estuvieran figuraran en ningún órgano de
representación política.

En la primera y segunda década del siglo XX, los primeros núcleos de


mujeres que lucharon por sus derechos surgieron en el movimiento
anarcosindicalista. Aunque ya existían grupos femeninos impulsados por la
corriente mutualista que desarrollaban actividades educativas y de apoyo a
las familias.
Estos grupos cobraron mayor importancia bajo la influencia del anarquismo, al incluir entre sus objetivos la presencia de las
mujeres en la estructura sindical. La apertura de un espacio de participación de las mujeres posibilitó la publicación de "La
Crítica”, periódico dirigido por Miguelina Acosta Cárdenas y Dora Mayer, hecho que influyó en la huelga de los sindicatos
textiles de Vitarte entre 1914 y 1915, en el que hubo una mayor presencia de las mujeres en tareas de abastecimiento y
sostenimiento de la huelga. Pero es en setiembre de 1916, en la huelga general de jornaleros de Huara y Sayán, que las mujeres
pasaron a la acción muriendo en el enfrentamiento con la policía: Inés Salvador y Manuela Chaflajo, mártires de la jornada de
las ocho horas.

Mujeres electas
La incorporación a la vida política y a cargos de representación política de
las mujeres ha sido progresiva, pero lenta desde que obtuvieran hace más de
cincuenta años el derecho al sufragio. En 1956 fueron elegidas 7 mujeres al
Congreso; luego de varios gobiernos militares para el período presidencial de
1980-1985: 15 mujeres representaron el 6.3% de participación. Entre 1985-
1990: 13 mujeres (5.4%); 1990-1992: 16 mujeres (6.7%); entre 1993-1995: 7
mujeres (8.8%); 1995-2000: 13 mujeres (10.8%), período en el que por
primera vez una mujer presidió el Congreso, y también fueron mujeres las
integrantes de la mesa directiva. En el gobierno de transición 2000-2001, se
Las ocho primeras diputadas, de izquierda a derecha: Juana
Magdalena Ubilluz de Palacios, Manuela Candelaria produjo un significativo aumento al elegirse 26 mujeres al Congreso (25%) y
Billinghurst López, Lola Blanco Montesinos de La Rosa para el período del 2001-2006, fueron electas 20 mujeres (24%). En estas
Sánchez, María Eleonoro Silva y Silva, Carlota Ramos de
elecciones se presentó por primera vez una mujer como candidata a la
Santolaya, María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo,
Matilde Pérez Palacio Carranza y Alicia Blanco Montesinos de Presidencia de la República,

4. Sara Beatriz Guardia Derechos políticos: Una visión de género en la historia de las mujeres peruanas (2005)
https://maytediez.blogia.com/2005/062601-derechos-politicos-una-vision-de-genero-en-la-historia-de-las-mujeres-peruanas.php
MIS ACTIVIDADES
Ahora, reflexiona y responde.

1. ¿En qué consisten los tipos de sufragio directo e indirecto? A tu parecer, ¿Cuál es el indicado?
Explícalo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Según la fuente 7, ¿Qué interés político buscaba además Odria al permitir el voto femenino?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias encuentras entre las fuentes 5 y 6 referente a la participación de los actores
sociales en las elecciones?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ahora, elabora una línea de tiempo donde ordenes cronológicamente la participación y elección de mujeres en la vida
política peruana desde 1956

1956

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las
autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX), y la
participación de los actores sociales en dichos procesos.
Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de las
autoridades y en la participación de distintos sectores de la población desde
el Virreinato hasta la República (siglos XIX y XX).
Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la vida
política del Perú desde su obtención del derecho al sufragio.
Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la población
a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria en los
procesos de elección de las autoridades.
Semana 4
Argumentamos nuestra posición sobre si los cambios
en materia electoral, han promovido la participación
igualitaria en la elección de autoridades.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de  Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra
evaluación historia han promovido la participación igualitaria en los procesos de elección de las autoridades.
Propósito de la  Argumentarán su posición sobre si, a lo largo de nuestra historia, los cambios en los procesos
sesión electorales, incluyen en la participación igualitaria de todos los ciudadanos.
 Redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una participación
Evidencia de
igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del país y argumenta
aprendizaje
utilizando la información contenida en las fuentes que revisaste

Campesinado, analfabetismo y el
problema del voto en el Perú

Hola
En esta actividad, argumentarán su posición sobre si, a lo largo de nuestra historia, los cambios en el proceso
electoral, incluyen en la participación igualitaria de todos los ciudadanos. Para ello, utilizarán la información que
extrajeron de las fuentes analizadas. Luego, reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje considerando qué
tan dispuestos han estado para realizar las actividades

Recurso 1
FUENTE 1: La Asamblea
Constituyente y el problema del
voto a los analfabetos 1

La apertura democrática y la transferencia del poder a


la civilidad
El 28 de julio de 1977, día de las fiestas nacionales, el General
Francisco Morales Bermúdez, Jefe del Gobierno Militar del Perú,
declaró la decisión de su gobierno de iniciar la apertura
democrática y la transferencia del poder a la civilidad. El anuncio
lo realizaba en medio de un creciente descontento popular contra
el Gobierno de las Fuerzas Armadas que tomaron el poder el 3 de
octubre de 1968; en el centro de una crisis económica de graves
características, y después de una serie de movilizaciones
populares, la más importante de las cuales fue el Paro Nacional
cumplido el 19 de julio de 1977.

El General Morales Bermúdez anunció un calendario político que establecía fechas a cada paso conducente a la transferencia
política. Se fijó el mes de mayo de 1978 para convocar a elecciones para elegir representantes a la Asamblea Constituyente, y se
le otorgó un año a ésta para que culminara la tarea de redactar una nueva Constitución para el país. El año de 1980 fue señalado
como el final de este proceso, y en el cual habían elecciones generales para elegir Presidente de la República.

Elección de La asamblea constituyente


En junio de 1978 se produjeron las elecciones para la Asamblea Constituyente, y en
julio del mismo año fue instalada bajo la Presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre
del Partido Aprista, el más antiguo líder político peruano en actividad. La Asamblea
Constituyente agrupa representantes de distintas líneas políticas. En estas elecciones
votaron por primera vez los jóvenes de 18 años, pero estuvieron ausentes por
composición de la ley vigente los analfabetos, que constituían aproximadamente un
tercio del electorado nacional. En su discurso de inauguración de la Asamblea
Constituyente, Haya de la Torre manifestó su voluntad de otorgar el voto a todos los
peruanos sin distinción alguna, y por lo tanto la voluntad de otorgar el voto a los
analfabetos.
El voto a los analfabetos
A partir de la fecha de su instalación, y después de haber aprobado su reglamento
interno, la Asamblea configuró comisiones de trabajo. Desde entonces, pero de
manera más clara e intensa, el asunto del voto a los analfabetos fue puesto sobre
la mesa de debates. Las discusiones, estuvieron precedidas y entornadas por
discusiones y declaraciones de juristas, políticos, científicos sociales,
instituciones, etc., que alcanzaron difusión nacional. De esta forma el voto de los
analfabetos se tornó en un problema central y con profundo contenido y alcance
nacional, que suscitó posiciones disímiles y encontradas. Ningún partido político, a
estas alturas del debate, se atreve a negar el voto a los analfabetos de manera
abierta.
1. Adaptado de: Orlando Plaza-J. NUEVA SOCIEDAD NRO. 41 MARZO-ABRIL 1979, PP. 71-82 https://static.nuso.org/media/articles/downloads/547_1.pdf

Recurso 2
FUENTE 2: El derecho de
sufragio en el Perú 2

Sufragio y cultura
La Constitución de 1979, sólo impone a los mayores de 18 años un
requisito para acceder a la ciudadanía: inscribirse en el Registro
Electoral. De ese modo, estableció formalmente el sufragio universal,
incluyendo, desde luego, el voto de los analfabetos. Se ponía así punto
final a un debate histórico. Todas las constituciones, hasta la de 1979,
exigían saber leer y escribir para ejercer el derecho de sufragio. El
requisito, sin embargo, tuvo un tratamiento sui géneris a lo largo de
nuestra historia.

El Perú tuvo sufragio universal prácticamente durante todo el siglo XIX. Las constituciones de 1823, 1828, 1856 y 1860 lo
reconocían a quienes acreditaban sea saber leer y escribir, una propiedad raíz, el ejercicio de un arte, industria u oficio, o la
condición de jefe de taller. La Carta de 1856 lo extendió también a quienes habían servido en el Ejército o en la Armada. La ley
de 29 de agosto de 1834, a pesar del silencio de la Constitución de ese año, introdujo un nuevo requisito: ser contribuyente.

Consagración del sufragio universal


La consagración del sufragio universal, es decir en favor de los analfabetos,
suscitó algunas pequeñas reticencias, pero no provocó debate alguno de
trascendencia, lo que es explicable: en 1979, como ahora, los analfabetos no
representaban un volumen significativo de la población electoral. A pesar de
ello, la consagración del sufragio universal en la Carta de 1979 fue un
importante avance en el proceso de democratización de la sociedad peruana,
aunque no afectó —como muchos creían— ni el equilibrio ni las tendencias de las
fuerzas políticas en el panorama electoral.

2. Adaptado de: El derecho de sufragio en el Perú Valentín Paniagua Corazao (2003)


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/0ED69473FA727103052575630065E5FF/%24FILE/articulo_04abc.pdf
3.

VIDEO: Historia de los comicios municipales: en 1963


se realiza primera elección de alcaldes
En 1963 se realizó la primera elección
municipal para elegir alcaldes, ya que antes
eran designados por el gobierno central. La
convocatoria para esta jornada democrática
estuvo a cargo del presidente Fernando
Belaúnde Terry. Pero este proceso se vio
interrumpido por la dictadura militar hasta
1980, donde retoma como mandatario Belaúnde
Terry y convoca a comicios municipales. Hasta
1998 se elegían alcaldes cada 3 años y luego se
amplió a 4 años. https://www.youtube.com/watch?v=k0ZtyJ5oAcQ&t=93s
MIS ACTIVIDADES
Con la información proporcionada en la segunda parte de la fuente, reflexiona y responde:

1. ¿Cuáles fueron las características de las elecciones para el Congreso Constituyente de 1978?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Por qué las elecciones deben ser universales? Sustenta tu respuesta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué cambios y permanencias observas en las elecciones municipales desde 1963 a la fecha?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recurso 2
FUENTE 2: Elecciones
generales de Perú de 1980

Las elecciones generales de Perú de 1980


Se realizaron el domingo 18 de mayo de ese año. Se renovó el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo del Perú. Fueron convocadas por el presidente Francisco Morales
Bermúdez, tras hacerse con el poder mediante el golpe de Estado denominado
Tacnazo. Estas fueron las primeras elecciones generales en casi 20 años tras el
golpe militar de 1968 liderado por Juan Velasco Alvarado que derrocó al
presidente Fernando Belaúnde Terry de Acción Popular (AP), elegido en las
elecciones de 1963, e instauró el régimen conocido como Gobierno Revolucionario
de la Fuerza Armada.
Las elecciones fueron precedidas por la Asamblea Constituyente de 1978, conformada en las elecciones de 1978, que redactó
una nueva Constitución que estableció las bases legales para la transición a la democracia. Pero la Constitución no entraría en
vigencia hasta el 28 de julio de 1980, por lo tanto, estas elecciones se realizaron con las normas de la Constitución Política de
1933

Fernando Belaunde presidente


Los resultados fueron favorables para Fernando Belaúnde Terry que logró su segundo
mandato no consecutivo. Su partido, Acción Popular, se quedó con 26 de 60 senadores y 98
de 180 diputados consiguiendo así una mayoría clara que le facilitaría la gobernabilidad.
Por otro lado, el Partido Aprista Peruano (APRA) había perdido a su histórico líder Víctor
Raúl Haya de la Torre, quien falleció el 2 de agosto de 1979, quedando un vacío político
entre sus filas que intentó ser llenado por Armando Villanueva del Campo de la facción más
radical y respaldado por el futuro presidente Alan García. El APRA no logró repetir la
cantidad de votos de las elecciones de 1978 perdiendo incluso 200 mil, aun así, se
consolidó como fuerza de peso en la política peruana al lograr 18 senadores y 58
diputados. Luis Bedoya Reyes del Partido Popular Cristiano (PPC) logró grandes éxitos para
su partido a pesar de estrellarse en el 9.58% de los votos lejos del 23% de las elecciones
constituyentes, el PPC en la práctica formó un gobierno de coalición con Acción Popular
(AP). Fueron las primeras elecciones donde los analfabetos pudieron votar, alcanzando así
el sufragio universal
Resultados generales
Acción Popular, que ganó la elección presidencial,
obtuvo un buen número de representantes en las dos
cámaras. El partido socialdemócrata peruano Partido
Aprista Peruano obtuvo la segunda fuerza en las dos
cámaras en el Congreso. El partido socialcristiano
peruano Partido Popular Cristiano obtuvo la tercera
fuerza en las dos cámaras en el Congreso, además
firmaron una alianza con el partido Acción Popular
para construir un "buen gobierno". Las seis fuerzas de
izquierdas obtuvieron juntas apenas 10 senadores y 14
diputados

MAS ACTIVIDADES
Con la información proporcionada en las fuentes, reflexiona y responde:

1. ¿Qué diferencia observas entre la elección de legisladores en 1980 y el actual?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Qué garantizan las elecciones generales? ¿Qué diferencias encuentras con un gobierno militar?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ahora, redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una participación igualitaria en las
designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del país y argumenta utilizando la información contenida
en las fuentes que revisaste

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Elabora una propuesta de acciones argumentadas, en un discurso para promover la participación ciudadana responsable
y segura en la escuela y la comunidad utilizando gráficos estadísticos y fuentes diversas. (Elabóralo en tu cuaderno
de trabajo)

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de las
autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX), y la
participación de los actores sociales en dichos procesos.
Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de las
autoridades y en la participación de distintos sectores de la población desde
el Virreinato hasta la República (siglos XIX y XX).
Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la vida
política del Perú desde su obtención del derecho al sufragio.
Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la
población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación
igualitaria en los procesos de elección de las autoridades.

También podría gustarte