Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Portafolio de evidencias

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:19/05/2022


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Laboratorio de Mecánica de fluidos y potencia
fluida

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 1: Propiedades de los fluidos

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: RAUL GUTIERREZ HERRERA

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega: 01/02/2022


lOMoARcPSD|9552248

Introducción:
Objetivo de la actividad:
-Obtener el valor de las propiedades fundamentales de algunos fluidos
partiendo de que podamos obtener una de ellas, que es la gravedad especifica
(sg), mediante el uso de un hidrómetro o densímetro. -

En esta actividad, trataremos de obtener las propiedades de algunos fluidos a


partir de una sola de ellas, la cual será la gravedad específica, sabiendo esta
información, obtendremos las demás propiedades a partir de las fórmulas,
también nos ayudaremos con la tabla de los valores fundamentales del agua,
ya que también es una forma de sacar los datos con los fluidos con los que
trabajaremos, los cuales son: aceite para motor, aceite para transmisión, y
glicerina (la cual tiene mas densidad que el agua). Estos son los fluidos con los
cuales trabajaremos en esta práctica, y los cuales buscaremos sus
propiedades a base de que solo conozcamos su gravedad especifica (sg). Ya
que ese dato lo sacaremos a partir de un de un hidrómetro o también llamado
densímetro, con este instrumento sacaremos el dato con el cual trabajaremos
para sacar las demás propiedades y podamos completar las tablas que se nos
piden, este dato nos lo aportara nuestro profesor que nos enseñara el video y
así podamos conocer los datos de los fluidos con los que trabajaremos (aceite
para motor, aceite para transmisión y glicerina
Marco teórico:
¿Qué es un hidrómetro / densímetro?
Hidrómetro viene de hidro, que es ‘agua’, y metro, que indica que es un aparato
para medir, así que hidrómetro es un aparato que sirve para medir algo
relacionado con el agua. Exactamente, el hidrómetro sirve para conocer el nivel
de densidad de un líquido en relación con el nivel de densidad del agua.

El hidrómetro es un instrumento de laboratorio que sirve para medir la densidad


o gravedad específica de un líquido. Los hidrómetros son muy útiles,
imprescindibles, para controlar el proceso de elaboración de cerveza y en
cualquier industria de bebidas y alimentos.

¿Cómo funciona un hidrómetro?


El hidrómetro te permite controlar la variación de densidad entre un mosto
original (densidad original) y el mosto final (densidad final) tras la fermentación.
El grado alcohólico se extrae de la relación entre un valor y otro.
El funcionamiento de los hidrómetros caseros es muy sencillo.El hidrómetro se
introduce en el líquido del cual pretendemos medir la densidad y se deja que flote,
permaneciendo sumergido parcialmente. La superficie del líquido indica sobre la
escala del tallo que permanece emergido la densidad del líquido en relación con
la del agua.

¿Qué es la densidad y la gravedad específica?


La densidad de un líquido es la cantidad de masa en un
determinado volumen. Cuando se compara compara con la del
agua, se llama gravedad específica, es decir, es la proporción
entre la densidad del agua, que siempre es 1.000, y la del líquido
en cuestión.

Como regla general, la densidad de un líquido varía en función de


la presión, la temperatura y la concentración de dicho componente
líquido. Hay que tener en cuenta que la densidad de los elementos
depende de su masa y de su volumen. La densidad de un líquido
es la cantidad de masa en un determinado volumen. Cuando se
compara compara con la del agua, se llama gravedad específica,
es decir, es la proporción entre la densidad del agua, que siempre
es 1.000, y la del líquido en cuestión.

Como instrumento que mide la densidad, el hidrómetro es un tipo


de densímetro.
lOMoARcPSD|955

¿Cómo es un densímetro?
Existen hidrómetros muy sofisticados, de funcionamiento digital y
extremadamente precisos, pero no son los que habitualmente se utilizan en
casa para hacer cerveza, así que esos por ahora no nos interesan.

Los hidrómetros que utilizan los cerveceros caseros son muy sencillos. Son
como una bombilla estrecha y larga. Tienen un tallo largo y fino con una escala
de números, con un ensanchamiento en la parte inferior con una pequeña
cantidad de plomo o cualquier otro material pesado en su interior.

El funcionamiento del hidrómetro se basa en ese peso acumulado en la parte


inferior y en que esté bien calibrado con respecto a la escala numérica.

Es un instrumento sencillo, normalmente de vidrio y con una forma cilíndrica.


Al introducirse en un líquido, el hidrómetro permanece sumergido de manera
parcial y a través de una escala que se indica en el vidrio es posible calcular la
densidad del líquido analizado. Esta sería una versión sencilla, pero hay
hidrómetros mucho más sofisticados, por ejemplo, los de tipo digital. Las
aplicaciones prácticas de los hidrómetros están relacionadas con sectores y
ámbitos muy diversos: alimentación, medioambiente, seguridad vial, ingeniería
civil, etc.

En la elaboración de alcohol, el hidrómetro se emplea para medir la tasa de


alcohol de una sustancia (vino, cerveza o cualquier otra). Hay hidrómetros muy
especializados, como es el caso del lactómetro, que mide el índice de grasa de

la leche. En algunos acuarios también se emplean estos aparatos de medición,


concretamente para medir la cantidad de sal del agua. Esta variedad de
aplicaciones provoca que el hidrómetro reciba otros nombres dependiendo de
su campo de aplicación: alcoholímetro, salímetro o el ya mencionado
lactómetro. En la ingeniería civil, el hidrómetro se emplea para analizar la
composición química del suelo. En el tratamiento de agua potable se utilizan
elementos hidrométricos para garantizar y controlar la calidad del agua.

La invención de este utensilio de medición fue posible por las investigaciones


del químico británico William Nicholson a finales del siglo XVlll. Inicialmente
formó parte del descubrimiento de la electrólisis (la descomposición del agua
en hidrógeno y oxígeno), lo cual sirvió como fundamento teórico para la
invención del hidrómetro. Hay que tener presente que durante el siglo XVlll la
química se desarrolló de manera espectacular y, paralelamente, la
industrialización estaba dando sus primeros pasos. Es en este contexto en el
que apareció una herramienta tan útil como el hidrómetro.
lOMoARcPSD|9552248

¿Cómo medir la densidad del mosto?


Al macerar el grano, obtenemos un mosto muy denso, ya que contiene mucha
glucosa disuelta, extraída de la malta. La densidad de este mosto original se
llama densidad original (DO) y suele estar entre los 1.020 y los 1.200.

El elemento de referencia es el agua cuya densidad específica


es 1.000g/l, por eso la escala empieza en 1.000, es decir, un
litro de agua pesa 1.000g. Esto significa que un litro de ese
mosto pesará entre 1.020 y 1.200g.

En la fermentación, la levadura transforma la glucosa del


mosto en alcohol y, en consecuencia, baja la densidad. Esta
densidad es la densidad final (DF).

El grado alcohólico de la bebida producida es proporcional a


la diferencia entre una densidad y otra.

El densímetro mide la densidad de un líquido a 20ºC, así que


espera a que tu mosto alcance esa temperatura.

Remueve bien el mosto, llena la probeta de mosto a 2/3 de su


capacidad más o menos y, sumerge el densímetro. Asegúrate
de que el densímetro no toca el fondo de la probeta, de que
efectivamente está flotando en el mosto. Lee la cifra que
indica la superficie del mosto sobre la escala del densímetro.

Los instrumentos de laboratorio han sido desarrollados para ser unas


herramientas de gran importancia en la ciencia. Cada científico, médico,
bioanalista y profesional en el área de la ciencia y la salud los han empleado
logrando grandes avances, con excelentes resultados. El hidrómetro de
laboratorio es uno de esos elementos que todo científico debe conocer.

Este práctico instrumento lo puedes encontrar en laboratorios de distintas


especialidades biológicos, químicos e
industriales. Con él se realizan
mediciones en velocidad, peso y
fuerza de los líquidos. Conócelo y
aprovéchalo al máximo.

Los profesionales en el área de la


ciencia y la salud generalmente lo
usan, según su tipología, para medir
los comportamientos de los líquidos.
Este sirve para hacer una medición
concisa de la separación de moléculas en determinado líquido.

Su existencia comprobó que era posible de medir aún la densidad de cualquier


líquido, y otros para medir su velocidad, peso y fuerza.
lOMoARcPSD|9552248

Para ello se necesitan tubos de ensayo capaces de almacenar líquido por un


determinado tiempo. Luego de esto se agrega el líquido a ser analizado, la
dimensión de la muestra puede ser grande o pequeña, existen algunas
muestras que no pueden ser analizada, por eso debes tener cuidado del tipo de
muestra que coloques.

Al comprobar el estado del mismo se introduce el hidrómetro para analizar las


variaciones del líquido. Seguidamente se chequea la temperatura del
hidrómetro, y a partir de entonces, cada cinco minutos deberás evaluar su
temperatura. Haciendo las anotaciones correspondientes para verificación de
las variaciones del líquido.

Este instrumento es empleado para medir


los niveles de ácido sulfúrico. Se puede
ajustar a la temperatura de este ácido y ver
su composición con precisión.

Este instrumento es empleado de manera


cotidiana en el área industrial, siendo de
vital importancia en la producción de
bebidas y alimentos. Los vinos, bebidas
alcohólicas y productos lácteos, en su
proceso de fabricación, son analizados por
un hidrómetro.

Para la producción de bebidas se necesita una densidad determinada, de allí


que sea tan importante el uso del hidrómetro de laboratorio en su realización,
debido a que arroja la precisión exacta en determinado momento del producto.

Es tan común este instrumento en esta área que han adoptado instrumentos
de uso específico con las características del hidrómetro utilizado.
lOMoARcPSD|9552248

Tipos de Hidrómetros de Laboratorio


En cuanto a los tipos de hidrómetros hay una gama bastante amplia a nivel
industrial y también en otras aéreas como en la ingeniería civil, así como en el
sector de salud.

A continuación, te presentaré los diferentes tipos de hidrómetros que necesitas


conocer:
Hidrómetro tipo ASTM : Este hidrómetro es utilizado para medir la
gravedad de los líquidos.

Hidrómetro PCE-555 : Es un hidrómetro digital de bolsillo usado para


medir la humedad ambiental y la temperatura, ofrece la temperatura de
rocío. Esta herramienta surgió ante la necesidad de realizar mediciones
veloces de humedad y temperatura. Al arrojar valores como temperatura
de bulbo húmedo, en el área de producción de alimentos, es utilizado
para impedir la formación de hongos. Este hidrómetro también es
empleado en la ingeniería civil para medir la condensación en las
paredes. Posee un sensor de humedad, capaz de medir la humedad que
lo rodea, sin necesidad de introducirlo en algún líquido.

Hidrómetro de lácteos o lactómetro: Este es un hidrómetro adaptado


y especializado para medir la cantidad de grasa que posee la leche en
su estado líquido.

Hidrómetros de Búsqueda: El hidrómetro de búsqueda no posee


termómetro y tiene una división de escala de 0.005g/cm3. Hace
referencia a una temperatura de 20ºC y su dimensión es de un
aproximado de 300 mm de longitud. Aunque pueden variar de división
de escala su referencia de temperatura no varía, pero sí tiende a variar
su dimensión en longitud, dependiendo del diseño de este.

Hidrómetro Standard: Algunos poseen termómetros otros no, esto


depende del que necesites. Los que no poseen termómetros mantienen
como referencia la temperatura de 20ºC y los que contienen termómetro
su campo de medición es de 0ºC a 30ª C. Su longitud varía dependiendo
de si tienen o no el termómetro.

Hidrómetro de alcohol o alcoholímetro : Este hidrómetro es usado por


los cuerpos policiales para medir la cantidad de alcohol que posee un
individuo en su cuerpo. También es un hidrómetro que ha sido adaptado
como el lactómetro, pero, a diferencia de este, ha sido creado para
medir la cantidad de alcohol que se necesita para la producción de
bebidas alcohólicas.
lOMoARcPSD|9552248

Hidrómetro de Azúcar o sacarímetro: Este tipo de hidrómetro fue


diseñado para medir la cantidad de azúcar que puede contener la
sangre y también para medir la cantidad de azúcar de determinado
producto a nivel industrial.

Cómo ves existe una gama de hidrómetros con los cuales aprenderás a
familiarizarte, de acuerdo con el área donde te desenvuelvas. Este instrumento
es de gran importancia para muchos sectores y en especial se han logrado
grandes avances tecnológicos y científicos con el simple uso de un hidrómetro.

Otras maneras de determinar las


propiedades de los fluidos:
Cualquier característica de un sistema se conoce como propiedad. Algunas
propiedades conocidas son la presión P, la temperatura T, el volumen V y la
masa m. La lista se puede extender hasta incluir unas menos conocidas como
viscosidad, conductividad térmica, módulo de elasticidad, coeficiente de
expansión térmica, resistividad eléctrica e, inclusive, la velocidad y la elevación.

Se considera que las propiedades son intensivas o extensivas. Las


propiedades intensivas son independientes de la masa de un sistema, como la
temperatura, la presión y la densidad. Las propiedades extensivas son aquellas
cuyos valores dependen del tamaño, o extensión, del sistema. La masa total, el
volumen total V, y la cantidad total de movimiento son ejemplos de propiedades
extensivas.

En general, se usan letras mayúsculas para denotar las propiedades


extensivas (la masa m es una excepción importante) y minúsculas para las
propiedades intensivas las excepciones obvias son la presión P y la
temperatura T). Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman
propiedades específicas.

Algunos ejemplos de propiedades específicas son el volumen específico (v =


V/m) y la energía total específica (e = E/m).

El estado de un sistema se describe por sus propiedades. Pero, con base en la


experiencia, se conoce que no es necesario especificar todas las propiedades
para identificar un estado. Después que se especifican los valores de una
cantidad suficiente de propiedades, el resto de éstas toman ciertos valores. Es
decir, la especificación de un número de propiedades es suficiente para
identificar un estado.
lOMoARcPSD|9552248

¿Cómo se miden las propiedades de los fluidos?


Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el
volumen que éste ocupa. En el Sistema Técnico, se mide en kilopondios por
metro cúbico (kp/m³). En el Sistema Internacional de Unidades, en newton por
metro cúbico (N/m³).

¿Cómo puedo medir la temperatura?


La temperatura se puede medir mediante un conjunto diverso de sensores.
Todos ellos infieren la temperatura al detectar algún cambio en una
característica física. Hay seis tipos con los cuales es probable que el ingeniero
se encuentre: termopares, dispositivos de temperatura resistivos (RTD y
termistores), radiadores infrarrojos, dispositivos bimetálicos, dispositivos de
dilatación de líquido, y dispositivos de cambio de estado.
Los siguientes son algunos ejemplos:
Dispositivos de medición de temperatura por cambio de estado :
Los sensores de cambio de estado consisten en etiquetas, pellets o
gránulos, crayones, lacas o cristales líquidos cuya apariencia cambia
una vez que se alcanza cierta temperatura. Se usan por ejemplo con
trampas de vapor: cuando una trampa supera una cierta temperatura, un
punto blanco en una etiqueta de sensor adherida a la trampa se volverá
negra. El tiempo de respuesta típicamente es de varios minutos, así que
estos dispositivos con frecuencia no responden a los cambios de
temperatura transitorios, y la precisión es más baja que con otros tipos
de sensores. Además, el cambio en estado es irreversible, excepto en el
caso de las pantallas de cristal líquido. Aun así, los sensores de cambio
de estado pueden ser útiles cuando se necesita confirmación de que la
temperatura en un equipo o material no ha superado un cierto nivel, por
ejemplo, por razones técnicas o legales durante el embarque del
producto.
Dispositivos de medición de temperatura bimetálicos: Los
dispositivos bimetálicos aprovechan la diferencia en la tasa de dilatación
térmica entre diferentes metales. Se unen entre sí tiras o dos metales.
Cuando se calientan, un lado se dilatará más que el otro, y la curvatura
resultante se traduce a una lectura de temperatura mediante una
articulación mecánica a un apuntador. Estos dispositivos son portátiles y
no requieren una fuente de alimentación, pero normalmente no son tan
sensibles como los termopares o RTD y no se prestan fácilmente al
registro de temperatura.
Dispositivos termométricos de resistencia (RTD): Los dispositivos
termométricos de resistencia aprovechan el hecho de que la resistencia
eléctrica de un material cambia al cambiar su temperatura. Dos tipos
clave son los dispositivos metálicos (normalmente conocidos como RTD)
y los termistores. Como su nombre indica, los RTD confían en el cambio
lOMoARcPSD|9552248

de resistencia en un metal, con la resistencia aumentando en forma más


o menos lineal con la temperatura. Los termistores se basan en el
cambio de resistencia en un semiconductor de cerámica; la resistencia
cae en forma no lineal con el aumento en la temperatura.

Otra unidad también utilizada para medir la presión (fundamentalmente en


hidráulica) es el metro de columna de agua (m.c.a.), y que equivale a la presión
ejercida por una columna de agua pura de un metro de longitud.

El principio de Pascal establece lo siguiente: La presión aplicada en un punto


de un líquido contenido en un recipiente se transmite con el mismo valor a cada
una de las partes del mismo. El principio de Pascal puede ser interpretado
como una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática (2-2) y
del carácter incompresible de los líquidos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación más importante del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo
interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite.

Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada


uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando
sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1
que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de
forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a la presión
p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección S2, es decir:

Otro concepto directamente relacionado con el principio de Pascal consiste en


que, en un mismo líquido, todos los puntos que estén a una misma altura, en
un mismo recipiente sea cual sea su forma, tendrán toda la misma presión. Es
lOMoARcPSD|9552248

decir, todos los puntos situados en la línea 1 tendrán la misma presión, lo


mismo pasará con los de las líneas 2 y 3. Por último, a los puntos A, B (dentro
de un conducto) y C, les sucederá lo mismo, tendrán toda la misma presión.

¿Cómo puedo medir el volumen?


En mecánica de fluidos, se habla de desplazamiento (o volumen desalojado)
cuando un objeto se sumerge en un fluido, desplazándolo al ocupar su lugar. El
volumen del fluido desplazado puede ser medido y, a partir de esto, se puede
deducir el volumen del cuerpo sumergido (que debe ser exactamente igual al
volumen del fluido desalojado).

Un objeto que se sumerge desplaza un volumen de líquido igual al volumen del


objeto. Por el Principio de Arquímedes se sabe que la masa del objeto se
obtiene multiplicado su volumen por la densidad del fluido. Si la densidad del
objeto es menor que la del líquido desplazado, el objeto flota; si es mayor, se
hunde. En el caso de un objeto que flota, el peso de fluido desplazado será
igual al peso del objeto.
Aplicaciones del desplazamiento

El desplazamiento se puede utilizar para medir el volumen de un objeto sólido,


incluso si su forma no es regular. Existen varios métodos para realizar estas
medidas. En un caso se registra el aumento del nivel de agua cuando se
sumerge el objeto en el agua. En un segundo método, el objeto se sumerge en
un recipiente completamente lleno de agua, causando que se derrame.
Entonces, se recoge el agua derramada y se mide su volumen.
lOMoARcPSD|9552248

¿Cómo puedo medir la masa?


Medidores de flujo de masa

Los medidores de flujo de masa identifican la tasa de flujo al medir


directamente la masa del fluido en una amplia gama de temperaturas con un
alto grado de precisión. Estos medidores son aptos para una variedad de
fluidos, como pastas semilíquidas y otros fluidos viscosos y no conductivos, ya
que pueden derivar la concentración y la masa de los fluidos según la
medición de la densidad.

DATOS:
Lectura de la escala = Gravedad
Liquido especifica
Glicerina 1.24
Aceite para Motor 0.892
Aceite para
Transmisión 0.883
lOMoARcPSD|95522

Resultados:
Glicerina
ABSOLUTO TECNICO
Propiedades MKS CGS Ingles MKS CGS Ingles
SF 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
1236.2 1.2362 77.4 124.0212 0.00124012 2.3939130
ρF kg/m3 gr/cm3 lb/ft3 UTM/m3 1 grf*s/cm4 4 slug/ft3
2483.72
12117.25N/m 1212.725 poundal/ft 1225kgf/m 1.236 77.14
γF 3 Dina/cm3 3 3 grf/cm3 lbf/m3
0.00080906 0.8093 0.01296 0.0080633 806.32653 0.4186
VF m3/kg cm3/gr ft3/lb m3/kgf cm3/grf ft3/lbf
997 kg 1225 kg
ρF=S ρH 2O=1.225 ( m ) m =γ3
= 3
F

.997 gr 1.225 gr
ρF=S ρH 2O =1.225( cm )= cm = γ
3 3
F

ρF=S ρH 2O=1.225 ( 62.21lb


ft ) =
76.44 lb
3
ft =γ 3
F

γF =ρg = (1225 kg )( 9.81 m / s 3 3


2

)=12017.25 N / m m

γ F = ρg = (1.225 gr )( 981 cm / s
3 3
2
)=1201.725 Dina
/ c m cm
lOMoARcPSD|9552248

γ F = ρg = (76.44 lb )(32.2 ft / s
3 3
2
)=2461.368
poundal / ft ft

γ 1225 kg/ m3 3
ρ= = 9.81 m / s2 =124.8725UTM / m
g

1.225 gr
γ c m3 g rf s 2
ρ= = = 0.0011248
g 981 cm c m4
s2

ρ= γ = 76.44 lb / ft 3 =2.3739 slug / ft3


2

g 32.3 ft / s

1 1 8.16 X 1 0− 4 m3
Vs= = =
ρ 1225 kg kg
3
m

1 1 0.8163 c m3
Vs= = =
ρ 1.225 gr gr
3
cm

1 1 0.013 ft3
Vs= = =
ρ 76.44 lb lb
3
ft

Aceite para Motor:


ABSOLUTO TECNICO
Propiedades MKS CGS Ingles MKS CGS Ingles
SF 0.892 0.892 0.892 0.892 0.892 0.892
0.889 91.02 9 1.71
ρF 799.5 kg/m3 gr/cm3 55.66 lb/ft3 UTM/m3 grf*s/cm4 slug/ft3
8750.5 875 1790 883.34 0.883 55.11
γF N/m3 Dina/cm3 poundal/ft3 kgf/m3 grf/cm3 lbf/ft3
0.0012 1.124 0.01831502 0.00111 1.13285714 0.584
VF m3/kg cm3/gr ft3/lb m3/kgf cm3/grf ft3/lbf
799.5
997 kg kg

ρF=S ρH 2O=0.892 ( m )= m = γ
3 3
F
.997 gr 0.889 gr
ρF=S ρH 2O =0.892( cm )= cm = γ
3 3
F

ρF=S ρH 2O=0.892 ( 62.4ft lb )= 55.6ft lb =γ


3 3
F
lOMoARcPSD|9552248

γF = ρg = (892m kg )(9.81 m / s
3
2
)=8750.5N / m3

γ F =ρg = (0.892 gr )(981 cm / s )=875.0


3 3
2

Dina/ c m cm

γ F = ρg = (55.6 lb )( 32.2 ft / s )=1790poundal 2

/ ft3 ft3

γ 892 kg / m3
ρ= = 2
=91.02 UTM / m3
g 9.81 m / s

0.889 gr
γ c m3 g rf s 2
ρ= = =9
g 981 cm c m4
s2
3
ρ= γ =55.6 lb / ft =1.72 slug / ft3
g 32.3 ft / s2

1 1 1.12 X 10−3 m3
Vs= = =
ρ 889 kg kg
3
m
3
Vs= 1 = 1 = 1.124 c m
ρ 0.889 gr gr
3
cm

1 1 0.0183 ft3
Vs= = =
ρ 54.6 lb lb
3
ft

Aceite para transmisión


ABSOLUTO TECNICO
Propiedades MKS CGS Ingles MKS CGS Ingles
SF 0.883 0.883 0.883 0.883 0.883 0.883
ρF 880.35 0.88035 54.93 89.73 0.00088035 1.7
γF 8635 863.5 1768.888 880.35 0.88035 54.9
VF 0.001135 1.135 0.0188537 0.00117647 1131.86 .588
1000 kg 850 kg
ρF=S ρH 2O=0 .85 ( m ) m =γ 3
= 3
F

1 gr 0.85 gr
ρF=S ρH 2O =0 .85( cm )= cm = γ
3 3
F
lOMoARcPSD|9552248

62.4 lb 53.04 lb
ρF=S ρH 2O=0 .85 ft3 (= ft3 =γ F )
γ F =ρg = (850 kg )( 9.81 m/ s
3 3
2
)=8338.5
N/m m

γ F = ρg = (0 .85 gr )( 981 cm/ s 2


)=833.85 Dina/
c m3 cm3

γ F =ρg = (53.04 lb )(32.2 ft / s


3 3
2
)=1707.88
poundal / ft ft

γ850 kg /m3 3
ρ= g = 9.81 m / s2 =86.64 UTM / m

0 .85 gr
γ c m3 g rf s 2
ρ= = =0.0008664
g 981 cm c m4

s2
3
ρ= γ =53.04 lb / ft =1.6472 slug / ft3
g 32.3 ft / s2
−2 3
Vs= 1 = 1 = 1.17 X 1 0 m
ρ 850 kg kg
3
m

1 1 1.1764 c m3
Vs= = =
ρ 0 .85 gr gr
3
cm

1 1 0.0188 ft3
Vs= = =
ρ 53.04 lb lb
3
ft
Conclusión:
En esta practica numero 1 de la materia de mecánica de fluidos, tuvimos el
objetivo de comprobar si podíamos sacar las propiedades de los diferentes
fluidos dados por nuestro docente en la practica para poder saber si podíamos

sacar sus propiedades a través de una sola información. Cualquier


característica de un sistema se conoce como propiedad. Algunas propiedades
conocidas son la presión P, la temperatura T, el volumen V y la masa m. La
lista se puede extender hasta incluir unas menos conocidas como viscosidad,
conductividad térmica, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica,
resistividad eléctrica e, inclusive, la velocidad y la elevación. Se considera que
las propiedades son intensivas o extensivas. Las propiedades intensivas son
independientes de la masa de un sistema, como la temperatura, la presión y la
densidad. Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen
del tamaño, o extensión, del sistema. La masa total, el volumen total V, y la
cantidad total de movimiento son ejemplos de propiedades extensivas.

En general, se usan letras mayúsculas para denotar las propiedades


extensivas (la masa m es una excepción importante) y minúsculas para las
propiedades intensivas (las excepciones obvias son la presión P y la
temperatura T). Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman
propiedades específicas. Algunos ejemplos de propiedades específicas son el
volumen específico (v = V/m) y la energía total específica (e = E/m). El estado
de un sistema se describe por sus propiedades. Pero, con base en la
experiencia, se conoce que no es necesario especificar todas las propiedades
para identificar un estado. Después que se especifican los valores de una
cantidad suficiente de propiedades, el resto de éstas toman ciertos valores. Es
decir, la especificación de un número de propiedades es suficiente para
identificar un estado.

En principio podría ser posible describir una muestra de fluido en términos de la


dinámica de sus moléculas individuales; esto en la práctica es imposible, en
virtud de la gran cantidad de moléculas que lo componen. Para la mayoría de
los casos de interés práctico, es posible ignorar la naturaleza molecular de la
materia y suponerla homogénea y continua; es decir, un medio continuo. El
modelo del medio continuo supone que la estructura molecular es tan pequeña
en relación con las dimensiones consideradas en problemas de interés
práctico, que se puede ignorar.

Así que ya una vez entendido todo esto, es muy fácil deducir las
propiedades de los fluidos con tan solo saber su densidad y su gravedad
específica, esta practica fue muy buena y me gusto mucho.
lOMoARcPSD|9552248

Bibliografías:

Medidores de flujo de masa | badger meter. (s. f.). Badger meter.


Recuperado 17 de agosto de 2021, de https://www.badgermeter.com/es-
us/productos/medidores/medidores-de-flujo-de-masa/?bu=industrial
Colaboradores de Wikipedia. (s. f.). Desplazamiento (fluido).
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 17 de agosto de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_(fluido)
Propiedades de los fluidos. (s. f.). yahoo.
https://es.search.yahoo.com/search;_ylt=A2KLfRmSMRth1M8AJWNU04l
Q;_ylc=X1MDMTM1MTIwOTgxMgRfcgMyBGZyA21jYWZlZQRncHJpZA
NJUXVQWU9QQVF3U3VEVks2dDEyQ0dBBG5fcnNsdAMwBG5fc3VnZ
wMwBG9yaWdpbgNlcy5zZWFyY2gueWFob28uY29tBHBvcwMwBHBxc3
RyAwRwcXN0cmwDMARxc3RybAM0MARxdWVyeQNjb21vJTIwc2UlMj
BwdWVkZSUyMG1lZGlyJTIwbGElMjBtYXNhJTIwZW4lMjB1biUyMGZsd
WlkbwR0X3N0bXADMTYyOTE3MjQ0Mw--?
p=como+se+puede+medir+la+masa+en+un+fluido&fr2=sb-
top&fr=mcafee&type=E211ES714G0

lOMoARcPSD|9552248
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Laboratorio de Mecánica de fluidos y potencia
fluida

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 2: Viscosidad de los fluidos

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: RAUL GUTIERREZ HERRERA

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega: 08/02/2022


lOMoARcPSD|9552248

PRACTICA #2

“VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMATICA DE LOS FLUIDOS”

OBEJETIVO

Determinar el valor de viscosidad absoluta y cinemática de los fluidos utilizados en


la práctica #1 con la ayuda del viscometro de caída de esfera y las fórmulas
correspondientes

MARCO TEORICO
La viscosidad es una propiedad importante de los líquidos que describe la resistencia del
líquido al flujo y está relacionada con la fricción interna en el líquido. El tipo más común de
comportamiento de flujo es el flujo de cizallamiento en el que las capas de líquido se
mueven cada una en relación con la otra, en respuesta a una fuerza de cizallamiento.
Esta fuerza externa adopta la forma de una tensión de cizallamiento que se define como
la fuerza que actúa sobre el área de una unidad de líquido y da como resultado un
gradiente de velocidad en todo el espesor de la muestra, denominado tasa de
cizallamiento. La viscosidad de cizallamiento o viscosidad dinámica relacionada con este
proceso se obtiene de la relación entre la tensión de cizallamiento y la tasa de
cizallamiento,

Un viscómetro (denominado también viscosímetro) es un instrumento empleado


para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido. Fue Isaac
Newton el primero en sugerir una fórmula para medir la viscosidad de los fluidos,
postuló que dicha fuerza correspondía al producto del área superficial del líquido
por el gradiente de velocidad, además de producto de un coeficiente de viscosidad.
En 1884 Poiseuille mejoró la técnica estudiando el movimiento de líquidos en
tuberías.
Viscosimetros de rotación.

Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para


rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
Algunos de ellos son:

El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo Brookfield que
determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un fluido a una
velocidad conocida.

El vicosímetro de 'Cup and bob' que funcionan determinando el torque requerido


para lograr una cierta rotación. Hay dos geometrías clásicas en este tipo de
viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas: "Couette" o "Searle".
'Cono y plato' los viscómetros emplean un cono que se introduce en el fluido a
una muy poca profundidad en contacto con el plato.

Viscosímetros que vibran.

Los Viscosímetros que vibran son sistemas rugosos usados para medir viscosidad
en las condiciones de proceso. La pieza activa del sensor es una barra que vibra. La
amplitud de la vibración varía según la viscosidad del líquido en el cual se sumerge
la barra. Estos metros de la viscosidad son convenientes para medir estorbando los
líquidos fluidos y de gran viscosidad (hasta 1.000.000 cP). Actualmente, muchas
industrias alrededor del mundo consideran estos viscometers
El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la
viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura.
Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un
líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, se mide la carga del motor
para hacer esta operación la viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM D 562,
que determinan la viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a pinturas
tanto de cepillo como de rollo.

como el sistema más eficiente para medir la viscosidad, puesta en contraste con
los viscometers rotatorios, que requieren más mantenimiento, inhabilidad de medir
el estorbar del líquido, y ningunas piezas débiles y las piezas sensibles son muy
pequeñas.

Viscosímetro de Oswald

El viscosímetro de Oswald es el más antiguo de los viscosímetros capilares de


vidrio. Como ocurre en general en este tipo de viscosímetros la fuerza impulsora es
la gravedad. Este viscosímetro ha padecido diversas modificaciones dando lugar al
viscosímetro Canon-Fenske
DESARROLLO

1. Llene los tres viscometros con los líquidos a probar hasta un nivel
justo debajo de la salida del tubo capilar.

Los líquidos a probar son los mismos utilizados en la practica #1

Liquido 1: aceite para motor.

Liquido 2: aceite para transmisión.


2. Enseguida se deberá medir con un Vernier los diámetros de tres
esferas de tamaño diferente y deberá reunir nueve esferas de cada
diámetro.

Diámetro de esfera 1: 1.6 mm.

Diámetro de esfera 2: 3.1 mm.

Diámetro de esfera 3: 4.8 mm.

3. Se dejaran caer una por una las nueve esferas, tres de cada
diámetro en cada fluido y se medirá el tiempo que se tardan en
recorrer una distancia “L” a través del fluido tomando como
referencia las marcas en el Viscómetro que están dadas en
milímetros y representan las distancias desde 0 hasta 220
milímetros. Usted deberá seleccionar la distancia mas apropiada,
para lo cual se sugiere tirar una esfera de cada diámetro como
prueba.

4. De los tres tiempos que se obtuvieron para cada esfera en cada


fluido, se determinara un tiempo promedio con el cual se calculara
una “Vel” (velocidad de caída de la esfera) para cada diámetro de
esfera en cada fluido.

5. Con la “Vel” de cada diámetro de esfera se calculara una


Viscosidad Absoluta resultando 3 valores se determinara una
Viscosidad Absoluta Promedio
Datos y resultados
FLUIDO 1: GLICERINA

diametro longitud t tprom vel μ v


de la de caida tiempo de tiempo velocidad viscosidad viscosidad
esfera lectura promedio (L/T prom) absoluta cinematica
0.52 s.
0.45 s. 260 0.21
6 mm. 150 mm. 0.35 s. 0.44 s. 0.340 m/s Ns/m2 m2/s
0.40 s.
0.38 s. 0.19
4.5 mm. 150 mm. 0.48 s. 0.42 s. 0.357 m/s 247 Ns/m2 m2/s
0.72 s.
0.83 s. 0.36
3.00mm. 150 mm. 0.77 s. 0.77 s. 0.194 m/s 456 Ns/m2 m2/s

FLUIDO 2: ACEITE PARA MOTOR

diametro longitud t tprom vel μ v


de la de caida tiempo de tiempo velocidad viscosidad viscosidad
Cinemática
Esfera lectura promedio (L/T prom) absoluta (m2/s)
0.68 s.
0.36 s.
6mm. 150 mm. 0.35 s. 0.46 s. 0.326 m/s 424 Ns/m2 0.530
1.02 s.
0.56 s.
4.5 mm. 150 mm. 1.25 s. 0.94 s. 0.159 m/s 489 Ns/m2 0.612
0.93 s.
o.97 s.
3.00mm. 150 mm. 1.10 s. 1 s. 0.150 m/s 518 Ns/m2 0.648
OBSERVACIONES

En el líquido de aceite para transmisión es muy complicado medir el tiempo de lectura con la
esfera de acero que mide 3.48 mm. ya que va demasiada rápida y por el color del líquido es
difícil de ver el recorrido de la esfera.

CONCLUSIONES

Que las esferas van a diferentes velocidades en diferente fluido ya que también depende de
la gravedad especifica de las esferas y en donde las esferas van más rápidas es en el aceite de
transmisión ya que tiene menor gravedad especifica que los demás fluidos.

Bibliografía

Medición de la viscosidad y principios de la viscosidad. (s. f.). Malvern Panalytical. Recuperado

8 de febrero de 2022, de https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement-

type/viscosity

lOMoARc PSD|9552248
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 3: Presión estática o estática de
fluidos

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:15/02/2022


Introducción
En esta práctica se aprenderá el comportamiento y se verán las características de
la presión estática en un fluido, a través de la observación y análisis del
comportamiento de un fluido en reposo, demostrando que su superficie libre es
horizontal, el efecto del flujo en una superficie libre y a parte la demostración que
la intensidad de la presión en un líquido depende únicamente de la profundidad a
considerar. Se verá también la variación de la intensidad de la Presión con el
Aparato de Pascal y además de la medición de los niveles de un líquido.
Marco Teórico
Experimento de los Vasos Comunicantes y ejemplos de aplicación

Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto de recipientes


comunicados por su parte inferior, superior o lateral y que contienen un líquido
homogéneo; se observa que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo
nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos. Cuando
sumamos cierta cantidad de líquido adicional, este se desplaza hasta alcanzar un
nuevo nivel de equilibrio, el mismo en todos los recipientes. Sucede lo mismo
cuando inclinamos los vasos; aunque cambie la posición de los vasos, el líquido
siempre alcanza el mismo nivel.

Esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en cada


recipiente, por lo tanto, la presión hidrostática a una profundidad dada es siempre
la misma, sin influir su geometría ni el tipo de líquido. Blaise Pascal demostró en el
siglo XVII, la presión que se ejerce sobre un mol de un líquido se transmite
íntegramente y con la misma intensidad en todas direcciones (Principio de Pascal).

Al menos desde la época de la Antigua Roma, se emplearon para salvar desniveles


del terreno al canalizar agua con tuberías de plomo. El agua alcanzará el mismo
nivel en los puntos elevados de la vaguada, actuando como los vasos
comunicantes, aunque la profundidad máxima a salvar dependía de la capacidad
del tubo para resistir la presión.

En las ciudades se instalan los depósitos de agua potable en los lugares más
elevados, para que las tuberías, funcionando como vasos comunicantes, distribuyan
el agua a las plantas más altas de los edificios con suficiente presión.

Las complejas fuentes del periodo barroco que adornaban jardines y ciudades,
empleaban depósitos elevados y mediante tuberías como vasos comunicantes,
impulsaban el agua con variados sistemas de surtidores. Las prensas hidráulicas se
basan en este mismo principio y son muy utilizadas en diversos procesos
industriales.

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en


éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus
capacidades, el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Éste es el
llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática.
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas
han de ser las mismas, es decir: luego si pA = pB necesariamente las alturas hA y
hB de las respectivas superficies libres han de ser idénticas hA = hB. Si se emplean
dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades.
En efecto si pA = pB . Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la
determinación experimental de la densidad relativa de un líquido respecto de otro y
constituye, por tanto, un modo de medir densidades de líquidos no miscibles si la
de uno de ellos es conocida.

Antiguamente este principio se empleaba para distribuir el agua por las diferentes
comunidades que se valían de una veta de agua que emanara de alguna montaña
o río, cavándose pozos de agua semi profundos conectados mediante un ducto y
estos se iban llenando de agua suficiente para el abastecimiento de un hogar, pero
a la vez el curso de la corriente era el que hacía posible que el agua pudiera llegar
a un pozo contiguo que pudiera funcionar para otra cosa.
Los arqueólogos de todo el mundo concluyeron que las distintas civilizaciones en el
tiempo demostraron tener una capacidad para construir ciudades de gran tamaño y
sistemas de servicios básicos con estructuras como las de los vasos comunicantes.

En Roma y la Antigua Grecia no solo diseñaron sistemas para el agua de uso


doméstico, también para el mantenimiento del riego de los ornamentos de la ciudad
que estaban basados en diseños barrocos y coloniales.

Ejemplos:
Sean las alturas iniciales h01=25 cm y h02=10 cm,
Los datos de los recipientes y del tubo de comunicación son
• el radio del recipiente izquierdo, por ejemplo, 10 cm
• el radio del recipiente derecho, por ejemplo, 5 cm
• el radio del tubo de comunicación entre ambos recipientes, por ejemplo, 0.2 cm
Los valores de las secciones respectivas serán serán
S1=p 102 cm2, S2=p 52 cm2, S=p (0.2)2 cm2
Obtenemos la altura de equilibrio,
S1h01+S2h02=(S1+S2)heq
Con estos datos heq=22 cm
Sustituyendo los datos en la ecuación de la altura en función del tiempo, se obtiene
el tiempo t hasta que se alcanza la altura de equilibrio de 22 cm que vale 21.8 s.
Para calcular este valor se sugiere pasar los datos de cm a m.
Experimento de aparato de Pascal
El aire está compuesto por diferentes partículas y éstas tienen una masa específica.
El conjunto de todas ellas está envolviendo la Tierra, generando un peso sobre ella.
Cuando estas partículas colisionan sobre una superficie generan una fuerza
llamada presión.
Según Pascal “La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio
dentro de un recipiente de paredes indeformables se
transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”
El Principio de Pascal nos sirve fundamentalmente para
levantar pesos muy
grandes con muy poca fuerza
Fluido poco compresible: que al hacer una fuerza
(presión) sobre el fluido
(comprimirlo) su volumen se reduce muy poco. Si no se
reduce nada es un fluido
incompresible.
En equilibrio: que no se mueve. Imaginemos que tenemos
una bola hueca como la de la imagen que ves más abajo y esta bola tiene diferentes
agujeros.
Si llenamos una jeringuilla de agua o cualquier otro fluido poco compresible y
metemos la jeringuilla en uno de los agujeros de la bola y presionamos el fluido
veremos cómo este fluido sale por todos los agujeros de la bola con la misma
intensidad y presión. Ésta sería una explicación práctica del principio de Pascal.
La presión que ejercemos sobre la jeringuilla se
transmite al líquido que hay dentro, y además se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones
y a todos los puntos de ese fluido.
Cualquier presión aplicada externamente se transmite
a todas las partes del fluido encerrado.

De la misma manera, con la siguiente imagen que


vemos más abajo, podemos explicar que si tenemos una vasija rellena de agua (o
cualquier otro fluido poco
compresible) con dos tapones de corcho y aplicamos una fuerza con un martillo a
uno de los 2 tapones de corcho, vemos como el otro tapón sale disparado
exactamente con la misma fuerza que hemos aplicado en el primer corcho (fuerza
del golpe con el martillo).
Este ejemplo es muy parecido a lo que se conoce como Prensa Hidráulica, que es
lo que mejor explica el principio de Pascal.

Medidores de Nivel de Liquido

Varilla o regla graduada. La determinación del nivel se efectúa por la lectura


directa de la longitud mojada por el líquido.

Varilla con gancho. Se utiliza en tanques a presión atmosférica y muestra


indirectamente la medición cuando el gancho llega a la superficie.

Cinta y plomada. Se utiliza cuando la distancia de la superficie a la parte superior


del tanque es de difícil acceso.

Nivel de cristal. Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a


bloques metálicos y cerrados por prensaestopas que están unidos al tanque,
generalmente mediante tres válvulas, dos de cierre de seguridad en los extremos
del tubo para impedir el escape de líquido en caso de rotura del cristal y una de
purga. Solo permite indicación local y es susceptible de ensuciarse por lo que solo
puede aplicarse en fluidos limpios.

Flotador. Consisten en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al


exterior del tanque, indicando directamente el nivel mediante una conexión
mecánica, magnética o hidráulica. El flotador puede atascarse en el tubo guía por
un eventual depósito de sólidos además puede sufrir daño por caídas abruptas y
olas.

Medidor manométrico. Consiste en un manómetro conectado directamente a la


parte inferior del tanque. El manómetro mide la presión debida a la altura del líquido
que existe entre el nivel del tanque y el eje del instrumento. Este instrumento sólo
sirve para fluidos limpios, no corrosivos o bien con sólidos en suspensión, ya que el
fuelle puede destruirse o bloquearse perdiendo su elasticidad. La medida está
limitada a tanques abiertos y se ve influido por variaciones en la densidad del
líquido.

Medidor de tipo burbujeo. Emplea un tubo sumergido en el líquido a cuyo través


se hace burbujear aire mediante un rotámetro con un regulador de caudal
incorporado. La presión del aire en la tubería equivale a la presión hidrostática
ejercida por la columna de líquido, es decir, al nivel. Se utiliza en fluidos corrosivos
o con sólidos en suspensión. Es de muy fácil mantenimiento.
Medidor de presión diferencial. Consiste en un diafragma en contacto con el
líquido del tanque, que mide la presión hidrostática en un punto del fondo del tanque.
También se emplean en la medida de interfaces entre líquidos de diferente
densidad, masa y volumen.

Medidor conductivo o resistivo. Consiste en uno o varios electrodos y un relé que


es excitado cuando el líquido conductor modifica la impedancia. Se usa tensión
alterna para evitar oxidación por electrolisis. Es versátil sin partes móviles pero su
campo de medida está limitado a la longitud física de los electrodos.

Medidor ultrasónico. Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una


superficie reflectante y la recepción de eco de este en un receptor. El retardo en
la captación del eco depende el nivel del tanque. Los sensores trabajan a una
frecuencia de 20Khz. Presentan el inconveniente de ser sensibles a la densidad del
líquido y en el caso de espuma producen lecturas falsas.

Medidor de capacitancia. Mide la capacitancia del condensador formado por el


electrodo sumergido en el líquido y las paredes del tanque. Presenta errores por
líquidos conductores, tienen el inconveniente de que la temperatura puede afectar
las constantes dieléctricas y de que posibles contaminantes se adhieran al electrodo
falseando su lectura

Medidor de nivel por microondas. Emplea la propagación de una onda


electromagnética que no es influida por la temperatura ni por las variaciones de
densidad que puedan existir sobre el líquido. La espuma es transparente a un
sistema de radar.

Medidor laser. Se usan donde las condiciones son duras y los instrumentos
convencionales fallan. Como en el caso de metales fundidos, donde la medida del
nivel debe realizarse sin contacto con el líquido y a la mayor distancia posible por
las condiciones de calor extremas. El sistema emite un rayo láser dirigido por
reflexión en la superficie del metal fundido. El aparato mide el tiempo que transcurre
entre el impulso emitido y el impulso de retorno que es registrado en una foto
detector de alta resolución, y este tiempo es directamente proporcional a la distancia
del aparato emisor a la superficie.
Conclusiones

En esta práctica hemos aprendido lo fundamental que es una forma o en este caso
varias formas para medir la presión estática y bases fundamentales en esta materia
de mecánica de fluidos como lo son el principio de los vasos comunicantes que dicta
que, si dos depósitos que contienen un mismo líquido que inicialmente están a
distinta altura, el nivel de uno de los depósitos baja, sube el del otro hasta que
ambos se igualan.
En el apartado de las bases de la Mecánica de fluidos conocimos el principio de
Pascal con pequeños experimentos sencillos y didácticos que nos enseñaron lo que
relate en el párrafo anterior que este principio nos sirve fundamentalmente para
levantar pesos muy grandes con porca fuerza y lógicamente esto a revolucionado
totalmente nuestra era contemporánea.
Y como vimos en el marco teórico existen distintas formas de medir la presión ya
sea de forma directa. Por presión hidrostática, desplazamiento, conductividad,
capacitancia, inducción o ultrasonido haciendo uso de distintos dispositivos
mecánicos o electrónicos.
Esto en si ha sido revolucionario en la industria y por consecuente nuestra vida
diaria.

Bibliografías
https://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes

https://okdiario.com/curiosidades/principio-vasos-comunicantes-conocelo-3512335

https://www.ecured.cu/Vasos_comunicantes

https://sites.google.com/view/experimentosvirgenvilla/temas/fluido-agua/ley-pascal

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14084/mod_resource/content/0/instrument
osnivel.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 4: Aparatos de medición de presión

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:22/02/2022


Objetivo
Conocer los aparatos de medición de presión

Marco teórico
MANOMETRO 1. Manómetro de
Resistencia (PIRANI)

Operan bajo el principio de que la perdida de


color de un alambre caliente varia de
acuerdo con los cambios de presión a los que
esta sujeto, las variaciones en perdidas de
calor son relativamente grandes cuando se
operan con presiones alrededor de 1 mmHg
absoluto. Este manómetro tiene un tubo
sellado a una presión menor de 1 micrón
(1x10 -3 mmHg) lleva en su interior una resistencia que constituye la celda de compensación y otro
tubo abierto con una resistencia igual a la anterior el cual se conecta a la fuente de presión que va
a ser medida. Ambas celdas forman parte de un circuito que fundamentalmente es un puente de
Wheatstone y finalmente las variaciones de voltaje se miden con un potenciómetro graduado en
términos de presión absoluta.

MANOMETRO 2. Manómetro de Ionización

Se utiliza en la medicion de vacios extremosos


(de 0 a 1 micrón) consiste en un bulbo
conectado a la fuente de vacio. Cuando los
electrones emitidos por un filamento caliente
bombardean las moléculas del gas ocurre una
ionización de las mismas; estos iones permiten
que la corriente fluya entre los electrodos. La
proporción del flujo de iones es una medición
directa de la cantidad de gas presente y por lo
tanto de la presión absoluta; la corriente
resultante es amplificada electrónicamente y
después medida con un potenciómetro electrónico graduado en unidades de presión absoluta.
MANOMETRO 3. Manómetro
de campana invertida

Para medir presiones


extremadamente grandes, se
utilizan otros dispositivos
conocidos como medidores de
esfuerzos este aparato posee
algunas ventajas como su
medición es eléctrica, la
distancia entre el aparato y el
elemento medidor pueden ser
relativamente grandes, además
como no tiene partes móviles
puede ser sellado herméticamente y no es afectado por humedad, corrosión u otros agentes,
también puede resistir hasta 3 veces el máximo de presión sin dañarse debido a la rubuztes de su
construcción. El elemento medidor es un alambre plano en forma de rejilla y conectado a un
potenciómetro, opera entre rangos de 7 a 3,500 Kg/cm2 .

MANOMETRO 4. Manómetro de Fuelle

En su interior lleva un resorte que se opone al efecto de la presión, pueden ser abiertos o cerrados,
en los primeros se usa en tangos de 13 a 230 cmH2O y los segundos de 0.21 a 2 Kg/cm2 . El
movimiento obtenido por variaciones de presión se amplifica con un juego de palancas y se
transmite a una aguja o puntero.

MANOMETRO 5. Manómetro de Mc. Clau

Opera en un columpio que permite hacerlo cambiar de posición horizontal a vertical y viceversa,
atrapando un volumen definido de gas de presión desconocido que al ser comprimido a un pequeño
volumen por acción del mercurio se obtiene una diferencia de niveles entre el tubo central y el tubo
capilar de compensación. Como es obvio, este sistema no sirve para gases que se condensen,
además la lectura es intermitente. Aplicando la ley de boyle se puede hacer una escala calibrada en
términos de presión absoluta que represente el valor del sistema de vacío que se esta midiendo,
Este aparato es tan exacto que se utiliza para calibrar otras gamas parecidas

Desarrollo
Se ven dos tipos de barómetro de mercurio uno que es tipo sifón con termómetro
que nos indica la presión atmosférico, en unidades de mercurio como en milibares,
el otro es igual al anterior solo que es mas moderno.
Se observa también un barómetro aneroide que tiene 3 escalas una en pulgadas,
otra em milímetros de mercurio y la última en hectopascales, mide la presión
atmosférica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Laboratorio de Mecánica de fluidos y


potencia fluida

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
ACTIVIDAD 5 CALIBRACIÓN DE UN MANÓMETRO TIPO
TUBO DE BOURDON

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: RAUL GUTIERREZ HERRERA

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega: 01/03/2022


INTRODUCCION
Eugène Bourdon es el inventor de uno de los instrumentos más conocidos por los ingenieros en
todo el mundo. El manómetro, o tubo de Bourdon, ha sido el equipo más utilizado para la
medición de presión tanto en laboratorios como en la industria, desde su introducción a
mediados del siglo xix. Su aparición en el mercado europeo, y casi inmediata-mente después en
el americano, se constituyó en el punto de partida para el reemplazo del manómetro de
mercurio por un elemento que respondía a la aplicación de un principio físico diferente. Su
invención permitió desarrollos en áreas relacionadas de instrumenta-ción y control de
procesos (Reif-Acherman, Machuca-Martínez, 2010).A pesar de que actualmente existe una
gran variedad de equipos diseñados para realizar me-diciones en presión de fluidos
(líquidos y gases

para el desarrollo de este trabajo se usó un manómetro analógico tipo Bourdon, debido a que
son instrumentos muy comunes en la industria por ser de bajo costo y, asimismo, por las
características metrológicas y la vida útil que ofrecen. El funcionamiento del manómetro tipo
Bourdon es muy sencillo. Cuando se genera presión, el fluido ingresa al interior del manó-metro
a través de la conexión de acero inoxi-dable roscada. Luego, pasa al tubo Bourdon, que, por lo
general, es un
tubo de sección transversal elíptica en forma de “C”, el cual se encuentra sellado en uno de
sus extremos. Allí se produce una deformación elástica, que es transmitida a través de un
mecanismo que se encuentra unido al tubo Bourdon, el cual amplifica la deformación y la
convierte en un movimiento angular, el cual hace que se desplace la aguja sobre una carátula
graduada con valores en unidades de presión

MARCO TEORICO
Calibración de un medidor de presión tipo bourbon

El método empleado es el de comparación directa: se usó como instrumento Patrón un


manómetro digital de rango de 0 psi a 36 000 psi, con una clase de exactitud de 0,1 %, el
cual se encuentra calibrado y es trazable al Sistema Internacional de Unidades. Este fue
calibrado por el Centro de Ingenie-ría y Desarrollo Industrial —Cidesi— ubi-cado en la ciudad
de Santiago de Querétaro, México. Como medio generador se empleó un banco generador de
alta presión y aceite mineral hidráulico como fluido. Previo a la calibración se verificó el esta-
do del instrumento bajo prueba. Para el caso del manómetro analógico, se identificó que el
funcionamiento y el estado de la aguja indi-cadora se encuentran en óptimas condiciones;
mientras que las escalas de medida en la cara-tula son legibles. Para el caso del manómetro
patrón digital, la pantalla led y la indicación muestran los dígitos correctamente. En los dos
casos, se verificaron las conexiones inferiores y los hilos de las roscas, las cuales se encuentran
en óptimas condiciones de uso (figura 2).Figura 3. Montaje de los manómetros en el banco
generador de presión y purga del sistema. Fuente: imagen tomada en el laboratorio de
metrología Calibration Service S. A. S.La calibración se realiza por comparación direc-ta. Se
realizan tres precargas en el 20 %, 60 % y 100 % del intervalo de calibración, con el fin de
desperezar el instrumento bajo calibración, te-niendo en cuenta que el conjunto interno del
manómetro analógico funciona de manera me-cánica. Asimismo, se busca estabilizar y acondi-
cionar el conjunto de medición.Una vez realizado lo anterior se genera presión dividiendo
el intervalo de medición en
diferentes puntos equidistantes,
distribuidos dentro del intervalo de
calibración. Cada punto es medido
en ascenso y descenso en dos ci-
tion Service S. A. S. Se midieron las
variacio-nes térmicas, las cuales no
varían ± 1 °C du-rante todo el proceso
de calibración. Se realiza el montaje
del manómetro Patrón y del
manómetro analógico (instrumento
bajo calibración o ibc). En el banco
generador hidráulico, se purga el
sistema de tal forma que no queden
burbujas de aire en el mismo. Se
dejan en esta posición durante un periodo de, al menos, una hora, para estabilizar y acon-
dicionar los instrumentos. En la figura 3, se observa el montaje de los manómetros en el
banco generador de presión. Figura 2. Manómetro analógico (ibc). Manómetro de referencia o
manómetro patrónFuente: elaboración propia con autorización de Calibración Service S. A. S.Se
comprobó la estabilidad de las condi-ciones de temperatura y humedad, mediante un
termohigrómetro calibrado.

Métodos, usos y modelos de los calibradores de presión.

Los calibradores eléctricos de presión Fluke 719Pro con bomba eléctrica incluida facilitan la
calibración de la presión, con solo pulsar un botón. El 719Pro incluye, además, un calibrador de
circuitos de funcionamiento completo que alimenta, simula y mide las señales de mA. La
precisión líder en la industria del 719Pro lo convierte en una herramienta ideal y altamente
confiable para comprobar los transmisores de presión de alta precisión.

Los calibradores de presión Fluke 717 ofrecen un rendimiento, una durabilidad y una
confiabilidad excelentes. Los calibradores de presión Fluke 717 son fáciles de usar, compactos y
livianos.

Sus especificaciones son: Fluke 717 está disponible en 11 rangos, de 1 a 10.000 psi (70 mbares a
690 bares

El calibrador de presión Fluke 718 proporciona una solución integral para la calibración de la
presión en las pruebas de transmisores, calibradores e interruptores. Esta compacta solución de
calibración de presión, con solo un tercio del tamaño de otros instrumentos comparables, pesa
tan solo un kilogramo (dos libras)

Fluke 718 está disponible en (4) rangos: 1, 30, 100 y 300 psi (70 mbares a 20 bares)
El calibrador eléctrico de presión Fluke 719 calibra y prueba los dispositivos de presión de
manera rápida y fácil, con la bomba eléctrica incorporada. La configuración de límites
programables de la bomba ayuda a eliminar la sobre presurización accidental.

Fluke 719 está disponible en (2) rangos: 30 y 100 psi (de 2 bares a 7 bares)

Calibradores de presión de precisión de doble rango Fluke 721 Los calibradores de presión de
precisión Fluke 721 con sensores de presión dobles y aislados son las herramientas ideales para
las aplicaciones de transferencia de gas para custodia. Con una sola herramienta, tome
simultáneamente las mediciones de presión estática y diferencial, y mida los mA y la
temperatura Sus características son:

Ideal para las aplicaciones de calibración de flujo de gas (transferencia de custodia)

Dos sensores de presión aislados, de acero inoxidable, con 0,025 % de precisión Medición de
temperatura con la sonda opcional 720RTD Pt100 • Mide las señales de 4 a 20 mA

Mide la tensión de CC a 30 V cc; verifica los suministros de alimentación de 24 V y las señales de


1a5V

El suministro interno de alimentación de circuitos de 24 V puede alimentar un transmisor en


observación

Intervalo extendido de medición de la presión con conexión a los módulos de presión externos
de la serie 750P (50 rangos)

La gran pantalla gráfica con retroiluminación muestra hasta tres mediciones simultáneamente

Sus especificaciones son:

Sensor de baja presión (P1) de 16 psi (1,1 bar) o 36 psi (2,48 bares)

Sensor de alta presión (P2) de 100, 300, 500, 1000, 1500, 3000 o 5000 psi (6,9; 20; 24,5; 69;
103,4; 200; 345 bares).

Medición de mA con 0,015 % de precisión

Medición de temperatura de -40 a 150 ºC con sonda opcional 720RTD

Mide el V cc a 30 V con una precisión de 0,015 % Sus

aplicaciones son:

Calibración del transmisor

Calibración del calculador de flujo

Prueba del interruptor

Prueba del calibrador

USOS DE MEDIDORES DE PRESION

Calibración del transmisor de presión: en banco


Los técnicos calibran
en banco para
asegurarse de que las
calibraciones sean
efectivas y no se dé
lugar a una
degradación del
rendimiento. Se
aseguran de que todos
los componentes estén
en buenas condiciones
de operación antes de
la instalación, y pueden evaluarlos cuando se sospecha que alguno de ellos presenta una falla.
El banco proporciona un entorno de medio estable para la calibración, la oportunidad de usar el
equipo más preciso y la protección contra las condiciones de fábrica durante la puesta en
marcha, la prueba y la calibración de los transmisores de presión.

Prueba de interruptor de presión: documentada

Los métodos clásicos para la prueba del interruptor de presión se sustituyeron con la
introducción de herramientas nuevas. En la actualidad, la mayoría de los interruptores de
presión se prueban con un manómetro montado en la bomba que suministra y mide la presión
y con un DMM configurado en continuidad, para verificar la apertura y el cierre del interruptor.
El técnico o electricista que realiza la prueba debe interpretar la presión que se aplica al
interruptor cuando la alerta sonora de continuidad indica el cierre de su contacto. Esta tarea
puede resultar más fácil con una solución práctica y herramientas nuevas. Los calibradores
modernos registran automáticamente la presión que se aplica cuando el interruptor cambia de
abierto a cerrado y viceversa. Por lo tanto, los puntos de ajuste y reajuste y la banda muerta
son mucho más fáciles de determinar.
IMPORTANCIA DE LA CALIBRACION DE APARATOS DE MEDICION GENERAL

Realizamos la Calibración de los Equipos de Medida y Ensayo periódicamente, para tener la


seguridad de que los instrumentos están midiendo de manera correcta, así mantenemos y
verificamos el correcto funcionamiento de los equipos, respondiendo a los requisitos
determinados por las normas de calidad y así garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las
medidas.

Algunos beneficios entre muchos otros son:

La calibración asegura el reemplazo de un instrumento por actualización o descompostura, sin

afectar el tiempo de operación de su proceso.

Cumplimiento de su sistema de calidad ISO 9000, 7.6 Control de Equipos de Monitoreo y


Medición.

Descubrir problemas de instrumentación antes de que causen una falla completa.

Es importante seleccionar la bomba y el calibrador correctos que coincidan con la aplicación de


prueba que se tiene a disposición. Un buen dato para tener en cuenta es que el dispositivo de
prueba debe ser de 4 a 10 veces más preciso que el aparato que se prueba. Para lograrlo, haga
coincidir la medición que debe realizarse lo más cerca posible del valor de escala completa del
calibrador de prueba. Esto da como resultado la mejor precisión del calibrador.
BIBLIOGRAFIAS

http://www.calibracion.com.mx/ema/instrumentos-metrologia-
calibracion.html#:~:text=Es%20importante%20calibrar%20para%20establecer,(Centro%20nacio
nal %20de%

https://www.intronica.com/img/pdf/calibracio-de-presion-aplicaciones-y-

soluciones.pdf

https://www.tcmetrologia.com/blog/la-importancia-de-la-calibracion-de-equipos-de-medida-
yensayo/

Conclusión
Concluyo que el manómetro tipo bourdon puede acatar diferentes fluidos, más que nada se
aprendió en la utilización y el manejo adecuado de este porque se puede conocer el
funcionamiento y en que rasgos y situaciones de podrá utilizar ya que este se usa no solo con
líquidos, sino también con aceites y gases, y una vez realizada la calibración del manómetro y
teniendo en cuenta las diferentes desviaciones que pueda tener el personal que esté
trabajando con él, podrá realizar los ajustes del manómetro basándose en las instrucciones que
el fabricante nos lo provenga.
Unas de los ejemplos como problemas que pueda tener este manómetro seria la aguja floja, o
que este desviada por un mal uso, que puedan obstruir en el buen funcionamiento del
manómetro.
otros de los factores a tener en cuenta podrían ser Medio o fluido transmisor de la presión,
contaminación, diferencia de altura, realizar pruebas de fugas en los tubos de conexión, entre
otras cosas, siempre a tener en cuenta que en la mayoría de los casos, el manómetro debe
ajustarse de modo que se sitúe dentro de los niveles de tolerancia permitidos.
lOMoARcPSD|9552248

lOMoARcPSD|9552248

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
ACTIVIDAD 6 PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:22/03/2022


lOMoARcPSD|9552248

Introducción
Aprenderemos sobre la metodología para analizar el comportamiento de un fluido
sobre una superficie plana de un toroide, ya sea que este esté parcial o
completamente sumergido en el fluido que en este caso será el agua.

Obtendremos las lecturas correspondientes que genera el toroide debido al peso


muerto que se le irá aplicando en cargas ascendentes, además de determinar
teóricamente la fuerza y ubicación de esta calculando el momento provocado por
el fluido.

Los valores calculados teóricamente serán comparados con los valores obtenidos
en la práctica para con esto demostrar si se realizó correctamente la práctica o si
se realizaron adecuadamente las operaciones correspondientes.

Además de todo lo mencionado anteriormente veremos el procedimiento para


calcular la fuerza resultante y su ubicación sobre una superficie curva junto con un
ejemplo para demostrar o explicar de una mejor manera el procedimiento que se
debe de tomar.
lOMoARcPSD|9552248

Marco teórico

La figura 1 ilustra un tanque con un líquido con una superficie abierta a la atmosfera.
Una parte de la pared izquierda es vertical y la porción inferior es un segmento de
cilindro. En este caso, interesa la fuerza debido a la presión del fluido que actúa
sobre la superficie curva.

figura 1

Una manera de visualizar el sistema de fuerza total involucrada es aislar el volumen


de fluido que está directamente arriba de la superficie de interés, a manera de
cuerpo libre, y mostrar todas las fuerzas que actúan sobre él, como se aprecia en la
figura 2. Aquí, el objetivo es determinar la fuerza horizontal F H y la fuerza vertical
FV, ejercidas sobre el fluido por la superficie curva y su fuerza resultante FR. La línea
de acción de la fuerza resultante actúa a través del centro de curvatura de la
superficie curva. Esto se debe a que cada uno de los vectores de fuerza individuales
ocasionados por la presión del fluido, actúa en forma perpendicular a la frontera, la
cual se ubica a lo largo del radio de la curvatura. En la figura 2 presentamos los
vectores de la fuerza resultante.
lOMoARcPSD|9552248

figura 2

Componente horizontal

La pared vertical sólida de la izquierda ejerce fuerzas horizontales sobre el fluido en


contacto con ella, como reacción a las fuerzas ocasionadas por la presión del fluido.
Esta parte del sistema se comporta de la misma forma que las paredes verticales.

La fuerza resultante F1 actúa a una distancia de ℎ⁄3 del fondo de la pared.

La fuerza F2a sobre el lado derecho de la parte superior a una profundidad de h,


tiene una magnitud igual a la de F1 y actúa en dirección opuesta. Así, éstas no tienen
ningún efecto sobre la superficie curva.

Si sumamos las fuerzas en la dirección horizontal, vemos que F H debe ser igual a
F2b, la cual actúa en la parte inferior del lado derecho. El área sobre la cual actúa
F2b es la proyección de la superficie curva en un plano vertical.
lOMoARcPSD|9552248

La magnitud y ubicación de F2b las encontramos por medio de los procedimientos


desarrollados para las superficies planas. Es decir,

𝐹2𝑏 = 𝛾ℎ𝑐𝐴

donde hc es la profundidad al centroide del área proyectada. Para la superficie


mostrada en la figura 2, el área proyectada es un rectángulo. Si denotamos al área

del rectángulo como s, vemos que ℎ𝑐 = ℎ + 𝑠⁄2. Asimismo, el área es sw, donde w
es el ancho de la superficie curva. Por tanto,

𝐹2𝑏 = 𝐹𝐻 = 𝛾𝑠𝑤(ℎ + 𝑠⁄2)

La ubicación de F2b es el centro de presión de área proyectada. Otra vez, al usar


los principios desarrollados anteriormente obtenemos

𝐼
ℎ 𝑝 − ℎ 𝑐 = 𝑐⁄ (
ℎ𝑐𝐴 )

Sin embargo, para el área rectangular proyectada tenemos,


𝑤𝑠3
𝐼𝑐 = ⁄12

𝐴 = 𝑠𝑤

Entonces,

𝑤𝑠3 𝑠2
ℎ𝑝 − ℎ𝑐 = =
12(ℎ 𝑐 )(𝑠𝑤) 12ℎ 𝑐

Componente vertical

La componente vertical de la fuerza que ejerce la superficie curva sobre el fluido se


encuentra con la suma de fuerzas en dirección vertical. Hacia abajo sólo actúa el
peso del fluido, y hacia arriba sólo el componente vertical FV. Así, el peso y FV deben
ser iguales en magnitud. El peso del fluido sólo es el producto de su peso específico
por el volumen del cuerpo aislado de fluido. El volumen es el producto del área de
lOMoARcPSD|9552248

la sección transversal del volumen (mostrado en la figura 2) por la longitud de interés


w. Es decir,

𝐹𝑉 = 𝛾(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛) = 𝛾𝐴𝑤

Fuerza total resultante

La fuerza total resultante FR es

𝐹𝑅 = √𝐹2 + 𝐹2
𝐻 𝑉

La fuerza resultante actúa a un ángulo 𝜙 en la relación con la horizontal


𝐹𝑉
𝜙 = tan−1 ⁄ )
( 𝐹
𝐻

Determinación de la ubicación del centroide

La ubicación del centroide se encuentra por medio de la técnica del área compuesta,

∑ 𝐴𝑇𝑥̅ = ∑ 𝐴 ∙ 𝑥̅

∑ 𝐴 ⋅ 𝑥̅
𝑥̅ = ∑ 𝐴
𝑇

𝐴1𝑥̅1 + 𝐴2𝑥̅2 + ⋯ + 𝐴𝑛𝑥̅𝑛


𝑥̅ =
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ 𝐴𝑛

Problema

Para el tanque de la figura 1, con las dimensiones siguientes:

ℎ1 = 3 𝑚
lOMoARcPSD|9552248

ℎ2 = 4.5 𝑚

𝑤 = 2.5 𝑚

𝛾 = 9.81 𝑘𝑁⁄𝑚3 (𝑎𝑔𝑢𝑎)

Calcule las componentes horizontal y vertical de la fuerza resultante sobre la


superficie curva, así como la fuerza resultante.

figura 3

Por medio de los pasos establecidos se tiene:


lOMoARcPSD|9552248

1. En la figura 3 mostramos el volumen sobre la superficie curva.


2. El peso del volumen aislado es el producto del peso específico del agua
multiplicado por el volumen. El volumen es el producto del área por la longitud
w.
1
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴1 + 𝐴2 = ℎ1 𝑅 + (𝜋𝑅2)
4
1
Á𝑟𝑒𝑎 = (3 𝑚)(1.5 𝑚) + [𝜋(1.5 𝑚)2] = 4.5 𝑚2 + 1.767 𝑚2
4
Á𝑟𝑒𝑎 = 6.267 𝑚2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 ⋅ 𝑤 = (6.267 𝑚2)(2.5 𝑚) = 15.67 𝑚3

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝛾𝑉 = (9.81 𝑘𝑁⁄𝑚3) (15.67 𝑚3) = 153.7 𝑘𝑁

3. Entonces, FV = 153.7 kN, y actúa hacia arriba a través del centroide del
volumen.
𝑥̅2 = 0.424𝑅 = 0,424(1.5 𝑚) = 0.636 𝑚
Así, la ubicación del centroide para el área compuesta es

𝐴1𝑥̅1 + 𝐴2𝑥̅2 (4.5)(0.75) + (1.767)(0.636)


𝑥̅ = = = 0.718 𝑚
𝐴1 + 𝐴2 4.5 + 1.767

4. En la figura 3 mostramos la proyección vertical de la superficie curva. La


altura s es igual a 1.5 m.
5. La profundidad al centroide del área proyectada es
( )
ℎ𝑐 = ℎ1 + 𝑠⁄2 = 3 𝑚 + 1.5 𝑚 ⁄2 = 3.75 𝑚
6. La magnitud de la fuerza horizontal es

𝐹𝐻 = 𝛾𝑠𝑤(ℎ1 + 𝑠⁄2) = 𝛾𝑠𝑤ℎ𝑐

𝐹𝐻 = (9.81 𝑘𝑁⁄𝑚3) (1.5 𝑚)(2. 5 𝑚)(3. 75 𝑚) = 138 𝑘𝑁


lOMoARcPSD|9552248

7. La profundidad a la línea de acción de la componente horizontal se encuentra


con
2
ℎ𝑝 = ℎ𝑐 + 𝑠 ⁄
(12ℎ𝑐)
(1.5)2
⁄[( )(
ℎ𝑝 = 3.75 𝑚 + 12 3.75)] = 3.8 𝑚

8. La fuerza resultante se calcula con

𝐹𝑅 = √𝐹2 + 𝐹2
𝐻 𝑉

𝐹𝑅 = √(138 𝑘𝑁)2 + (153.7 𝑘𝑁)2 = 206.5 𝑘𝑁

9. El ángulo de inclinación de la fuerza resultante en relación con la horizontal


se calcula con
𝐹𝑉
𝜙 = tan−1 ⁄ )
( 𝐹
𝐻

𝜙 = tan−1(153.7⁄138) = 48.1°
lOMoARcPSD|9552248

Datos y cálculos
lOMoARcPSD|9552248
lOMoARcPSD|9552248
lOMoARcPSD|9552248
lOMoARcPSD|9552248

Conclusión
Logramos analizar el comportamiento que tiene un fluido sobre una superficie plana
de dos diferentes formas, parcialmente y totalmente sumergida.

Determinamos teóricamente la fuerza que ejerce el fluido sobre el toroide además


de la ubicación de la misma.

En la práctica algo que se nos pedía era comprobar en ambos casos que el
momento del peso (MW) es igual al momento producido por el fluido (Mf), como
observamos en la tabla de resultados los valores que obtuvimos fueron muy
parecidos, aunque se observaron unas cuantas diferencias sobre todo en los
resultados del caso de la superficie plana totalmente sumergida.

Aunque las diferencias fueron solo por décimas, esto se puede deber a que cuando
se calculó el peso especifico del agua se tomó como si el agua estuviera en
condiciones estándar, aunque el agua podría estar a una temperatura fuera del valor
de las condiciones que se establecieron por lo que esto podría haber causado que
se mostraran diferencias en los valores de momento calculados.

Referencias
• Franco, J., Gutiérrez, R., & Guevara, F. (2015). Guía de Laboratorio de
Mecánica de Fluidos. Nuevo León, México: Departamento de Hidráulica.
• Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. México: Pearson Educación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 7: Equilibrio Relativo

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:29/03/2022


INTRODUCCIÓN:

En esta práctica se verá el funcionamiento de equilbrio estático en el cual


usaremos el aparato llamado tacometro el cual se utilizará para medir las
Revoluciones por minuto (RPM) y realizar los calculos correspondientes.

Es interesante saber el funcionamiento y mediciones de los fluidos para lo cual


es esta práctica.

En estática de fluidos la variación de la presión es simple de calcular, gracias a


la ausencia de esfuerzos cortantes. En el movimiento de fluidos dado que
ninguna capa se mueve con relación a capas adyacentes, el esfuerzo cortante
también es cero en todo el fluido. Un fluido en traslación con velocidad uniforme
sigue aún las leyes de la variación estática de la presión.

Cuando el líquido se acelera de tal forma que ninguna capa se mueve


relativamente hacia una capa adyacente, es decir, cuando el fluido se mueve
como si fuera un solidó, no ocurren esfuerzos cortantes y se puede determinar
la variación de la presión planteando la ecuación de movimiento para un cuerpo
libre apropiado.

Existen dos casos de interés, una aceleración lineal uniforme y una rotación
uniforme alrededor de un eje vertical. Cuando se mueve de esta manera, se
dice que el fluido se encuentra en equilibrio relativo.
MARCO TEORICO
EQUILIBRIO RELATIVO
Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo
totalmente, cuenta con una completa libertad de movimiento para desplazarse
por el interior del mismo, este movimiento ocasiona que el líquido vaya tomando
una cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el
sistema.
En estática de fluidos la variación de la presión es simple de calcular, gracias a
la ausencia de esfuerzos cortantes. En el movimiento de fluidos dado que
ninguna capa se mueve con relación a capas adyacentes, el esfuerzo cortante
también es cero en todo el fluido. Un fluido en traslación con velocidad uniforme
sigue aún las leyes de la variación estática de la presión.
Cuando el líquido se acelera de tal forma que ninguna capa se mueve
relativamente hacia una capa adyacente, es decir, cuando el fluido se mueve
como si fuera un solidó, no ocurren esfuerzos cortantes y se puede determinar
la variación de la presión planteando la ecuación de movimiento para un cuerpo
libre apropiado.
Existen dos casos de interés, una aceleración lineal uniforme y una rotación
uniforme alrededor de un eje vertical. Cuando se mueve de esta manera, se
dice que el fluido se encuentra en equilibrio relativo.
Un fluido contenido en un cuerpo rígido que está en movimiento se mantiene en
equilibrio relativo en la aceleración, para este tipo de situaciones los líquidos
toman una nueva forma en su superficie libre, ya sea inclinándose con respecto
a la horizontal (caso de los cuerpos con trayectorias rectilíneas y movimiento
uniformemente acelerado) o parábolas (caso de fluidos en rotación). Al igual
que su nueva forma de acomodarse, todas las capas paralelas a la superficie
libre mantienen el mismo valor de presión y la fórmula que determina su valor
está dada por la expresión general
APLICACIONES
La estática de fluidos es la ciencia que se encarga del estudio de los fluidos en
reposos. Para ello se basa en principios físicos que son el Principio de Pascal,
que da inicio a la ecuación de la Hidrostática. Esta ecuación tiene muchas
aplicaciones en la ingeniería, como son la medición de la presión mediante
manómetros o manómetros diferenciales. Así también se aplica a fuerza
hidrostáticas que actúan sobre superficies sumergidas, que es muy común en
las compuertas o represas. Para ello se hacen análisis de fuerza hidrostáticas
sobre superficies planas sumergidas y superficies curvas sumergidas. También
se puede hacer uso del principio de Arquímedes, que estableció los
lineamientos de la estabilidad y flotación de cuerpos sumergidos en fluidos. Los
fluidos también se pueden analizar como un cuerpo rígido en movimiento, pues
esto ocurre cuando depósitos que contienen fluidos son transportados o
mediante una fuerza externa se desplazan generando que el fluido interior
también sufra algún desplazamiento o movimiento. Para ello se analizan la
traslación y rotación de los fluidos
Se usa en las bombas hidraulicas de tipo centrifoga.por ejemplo al hacer
funcionar una bomba centrífuga existen los siguientes pasos: primero, el fluido
entra por el centro del rodete o impulsor de la máquina. Éste dispone de una
paleta curva, denominada álabe, que sirve para conducir el fluido.
Después, debido a la fuerza centrífuga que produce la bomba, el fluido es
impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la
bomba.
Finalmente, gracias a la estructura de la maquinaria, el fluido es conducido
hacia las tuberías de salida. Como se puede observar su funcionamiento se
basa gran parte a el fenómeno de el equilibrio relativo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se encenderá el motor con control de velocidad y se tomará nota de las
revoluciones por minuto y la altura máxima que alcanzará el fluido en
movimiento. Se disminuirá la velocidad gradualmente y se tomarán nota de 4
velocidades con sus respectivas alturas máximas. La altura se calculará
también de forma teórica, pero primero se convertirá la velocidad a velocidad
angular con la siguiente formula:

Para calcular la altura con:

DATOS Y RESULTADOS
N (R.P.M) 𝝎 𝒉𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒎𝒂𝒙
(rad/seg) (cm) (cm)
(Teórica) (Real)
262 27.43 21 18.5
215 22.51 14 14
197 20.62 12 12
175 18.32 9 9
153 16.02 7 7
137 14.34 5 5
A cada resultado solo se le tomaron 2 decimales.
2𝜋(262 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑 2𝜋(175 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑
𝑤1 = 𝑠 = 27.43 𝑤4 = 𝑠 = 18.32
60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠 60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠

2𝜋 (215 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑 2𝜋(153 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑


𝑤2 = 𝑠 = 22.51 𝑤5 = 𝑠 = 16.02
60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠 60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠
2𝜋 (197 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑 2𝜋(137 𝑟𝑒𝑣/ min) 𝑟𝑎𝑑
𝑤3 = 𝑠 = 20.62 𝑤6 = 𝑠 = 14.34
60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠 60 ⁄𝑚𝑖𝑛 𝑠

2
𝑟𝑎𝑑
( 27.43 𝑠 ) (0.075 𝑚)2
𝐻𝑚𝑎𝑥 1 = 𝑚
2 ( 9.81 2 )
𝑠
= 0.21 𝑚 = 21 𝑐𝑚

(22.51 𝑟𝑎𝑑 /𝑠 )2 (0.075 𝑚)2


𝐻𝑚𝑎𝑥 2 =
2(9.81 𝑚/𝑠 2 )
= 0.14𝑚 = 14𝑐𝑚

(20.62 𝑟𝑎𝑑 /𝑠 )2 (0.075 𝑚)2


𝐻𝑚𝑎𝑥 3 =
2(9.81 𝑚/𝑠 2 )
= 0.12 𝑚 = 12 𝑐𝑚

(18.32𝑟𝑎𝑑 /𝑠)2 (0.075 𝑚 )2


𝐻𝑚𝑎𝑥 4 =
2(9.81 𝑚/𝑠 2 )
= 0.09 𝑚 = 9 𝑐𝑚

(16.02 𝑟𝑎𝑑 /𝑠 )2 (0.075 𝑚)2


𝐻𝑚𝑎𝑥 5 =
2(9.81 𝑚/𝑠 2 )
= 0.07 𝑚 = 7𝑐𝑚

(14.34 𝑟𝑎𝑑 /𝑠 )2 (0.075 𝑚)2


𝐻𝑚𝑎𝑥 6 =
2(9.81 𝑚/𝑠 2 )
= 0.05 𝑚 = 5𝑐𝑚
Cálculos a Mano
BIBLIOGRAFIAS
https://www.cuevadelcivil.com/2011/01/equilibrio-relativo.html
Publicado por Ing. Civil en 13:34
https://www.coursehero.com/file/p23ud0e/Marco-te%C3%B3rico-Equilibrio-
relativoCuando-el-fluido-se-encuentra-en-el-interior/
https://www.inoxmim.com/blog-c/que-es-una-bomba-centrifuga
© Copyright 2020 Inoxmim - C/ Rubió i Ors, 32 17834 Porqueres (Spain) -
Phone: +34 972 58 20 40 - inoxmim@inoxmim.com

Conclusión
Lo que yo comprendí de esta práctica es que al estar sometido un líquido en
total reposo y en un recipiente se le llamaría que no tiene espacio cortante, pero
al momento de aplicársele una velocidad este se empezara inclinar hacia un
lado, a esa inclinación la podríamos llamar que esta contento con un espacio
cortante, lo cual nos podemos imaginar que puede aplicar en bastantes lugares,
por ejemplo un camión que transporta botellas de agua, el camión empieza a
adquirir una velocidad y el líquido de las botellas empezara a generar una
inclinación, pero esto mismo nos podríamos poner nosotros a preguntarnos qué
pasaría con el aceite, a lo que yo supongo que pasaría es que para que el
aceite tuviera el mismo movimiento que el agua, el camión deberá de adquirir
mayor velocidad ya que por la viscosidad con la que cuenta el aceite es un
poco más difícil, y aun más difícil seria con miel de abeja ya que su viscosidad
es aún más alta, solo por poner varios ejemplos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practrica 8: Demostración del teorema de
Bernoulli

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:05/04/2022


INTRODUCCIÓN

El principio de Bernoulli también denominado ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli


describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Este
principio fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra la Hidrostática en 1738 y expresa que en
un fluido ideal sin viscosidad ni rozamiento en régimen de circulación por un conducto cerrado
la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. Cuando
hablamos de la ecuación de Bernoulli hablamos de uno de los pilares fundamentales de la
hidrostática, ya que hay una amplia gama de problemas que se pueden resolver con ella.
Algunas de las aplicaciones de esta ecuación las utilizamos por ejemplo al determinar la altura a
la que debe instalarse una bomba para que funcione de manera óptima es decir en las mejores
condiciones posibles, también se pueden estudiar los problemas de cavitación, el tubo de
aspiración de una turbina, el cálculo de tuberías de casi cualquier tipo.
MARCO TEORICO

La ecuación de Bernoulli también denominada principio de Bernoulli o trinomio de Bernoulli,


fue estudiada por el matemático, estadístico, físico y médico neerlandéssuizo Daniel Bernoulli
en la década de 1700.Bernoulli estudio el comportamiento y las fuerzas presentes en un fluido
en movimiento, y estableció que en un flujo la presión estática más la presión dinámica es
constante.

El teorema de Bernoulli es una forma de expresar la aplicación de la ley de la conservación de la


energía al flujo de fluidos en una tubería. La energía total en un punto cualquiera por encima de
un plano horizontal arbitrario fijado como referencia, es igual a la suma de la altura geométrica,
la altura debida a la presión y la altura debida a la velocidad. Este principio es llamado también
ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli el cual describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente.

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo condiciones variantes, la


deducción de esta importante ecuación inicia con la segunda Ley de Newton a una partícula de
fluido. Las fuerzas que actúan en la partícula son las fuerzas de presión y el peso.

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio de


Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial debida a la
gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero antes de hacerlo miremos
cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo que dice y veamos cómo
podemos usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos cualesquiera


(1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad (p).

El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que dan como
resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay diferentes formas de la
ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La forma simple de la ecuación de Bernoulli
es válida para flujos incompresibles, como la mayoría de los flujos de líquidos y gases que se
mueven a un bajo número de Mach. Se pueden aplicar formas más avanzadas a flujos
compresibles a números de Mach más altos (consulte las derivaciones de la ecuación de
Bernoulli).

En este equipo nace del principio de Bernoulli, en el que se describe el comportamiento de un


flujo laminar moviéndose a lo largo de un conducto, y considera que en un fluido ideal (sin
viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que
posee permanece constante a lo largo de su recorrido.

El equipo dispone de un tubo de Venturi con el que de manera experimental, se podrá


demostrar su procedimiento teórico basado en el teorema de la conservación de la energía
mecánica.
La válvula de diagrama permite trabajar con diferentes caudales, que darán lugar a diferentes
escalas, en la diferencia de presiones.

Las lecturas de presión, se obtienen en el manómetro multitubo del que dispone el equipo, en
el que de manera sencilla se pueden obtener las diferentes lecturas de presión a lo largo del
conducto.

Las medidas de caudales se realizan mediante el depósito volumétrico del banco hidráulico
(requerido), con lo que también se estudia la relación entre la pérdida de carga y la velocidad
del fluido.

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE BERNOULLI

Chimenea

Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más constante y
elevada a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una
chimenea, más baja es la presión

Tubería

La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que, si reducimos el


área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que pasa por ella, se
reducirá la presión. es la diferencia de presión entre la base y la boca de la chimenea, en
consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.

Natación

La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos del
nadador cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.

Carburador de automóvil
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del carburador,
disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la gasolina fluye, se
vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.

Flujo de fluido desde un tanque

La tasa de flujo está dada por la ecuación de Bernoulli.

Dispositivos de Venturi

En oxigeno terapia la mayor parte de sistemas de suministro de débito alto utilizan dispositivos
de tipo Venturi, el cual está basado en el principio de Bernoulli.

Aviación

Los aviones tienen el extradós (parte superior del ala o plano) más curvado que el intradós
(parte inferior del ala o plano). Esto causa que la masa superior de aire, al aumentar su
velocidad, disminuya su presión, creando así una succión que ayuda a sustentar la aeronave.

Datos obtenidos y cálculos.

h=p/ẟ x
32 8.5
31 10.8
28.3 13.5
24.8 15.7
18.7 18.5
11.5 20.5

x
25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
BIBLIOGRAFIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli

https://www.edibon.com/es/demostracion-del-teorema-de-bernoulli

(+34) 91 619 93 63 edibon edibon@edibon.com

https://sites.google.com/site/elmundodefranklinperaza/home/mecanica-
defluidos/demostracion-del-teorema-de-bernoulli-y-demostracion-de-osbornereynolds

https://ingenieriabasica.es/demostracion-ecuacion-de-bernoulli/ ingenieriabasica@outlook.es

Conclusión

El teorema de Bernoulli nos terminó explicando las diferentes aplicaciones o situaciones en las
que sucede este fenómeno, tanto así que existen muchos más ejemplos en los que se termina
empleando tanto en la vida cotidiana como en la situación experimental, tanto como que
podemos poner dos tubos colgando sin tocarse el uno al otro, dejando un pequeño hueco entre
ellos y al momento de soplarles, el flujo del aire entre ellas va a aumentar tal es el caso que las
terminara uniendo entre si hasta que se toquen, cuando la lógica de nosotros sería que como
no conocíamos este experimento y teorema, pensaríamos que estas se terminaran alejando de
sí mismas haciendo que jamás se tocaran, que se estuvieran repeliendo ya que el aire las
empujaría hacia el lado contrario de ellas. Otro ejemplo que podría dar gracias al conocimiento
adquirido del teorema con base a la investigación realizada es que si ponemos que un soplador
expulse aire hacia arriba y encima de ella ponemos una pelota por encima con cierta velocidad
del aire, esta pelota empezara a flotar y mantenerse en el flujo del aire ya que este estaría
rozando por todo alrededor de la pelota que hace que se cumpla este teorema, también si a
una pelota colgada ( como un péndulo) se pone en contacto con una manguera que este abierta
el flujo de agua, lo que hará será que la pelota se empiece a mover hacia dirección contraria de
lo que nosotros pensáramos, haciendo que cambie su Angulo hacia la dirección de donde está
llegando el flujo, entre otras más aplicaciones y experimentos que se pueden realizar lo cual me
resultaron muy interesantes entenderlas y comprenderlas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 9: Gasto a través de un orificio

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:03/05/2022


Introducción
En esta práctica se conocerá la metodología para analizar el comportamiento de
un fluido en movimiento a través de un orificio en la base del recipiente. Se
obtendrán las lecturas correspondientes generadas en el banco de pruebas. Se
determinará el gasto teórico y práctico que fluye por el orificio de vaciado del
recipiente. La investigación que se dará a continuación tiene como objetivo
principal estudiar las aplicaciones tecnológicas de algunos aparatos medidores de
flujo cuya invención data de los años 1.800, como el Tubo Venturi, donde su creador
luego de muchos cálculos y pruebas logró diseñar un tubo para medir el gasto de
un fluido, es decir la cantidad de flujo por unidad de tiempo. Principalmente su
función se basó en esto, y luego con posteriores investigaciones para aprovecharlas
condiciones que presentaba el mismo, se llegaron a encontrar nuevas aplicaciones
como la de crear vacío a través de la caída de presión. Luego a través de los
años se crearon aparatos como los rotámetros y los fluxómetros que en la actualidad
cuenta con la mayor tecnología para ser más precisos en la medición del flujo.
También tener siempre presente la selección del tipo de medidor, como los factores
comerciales, económicos, para el tipo de necesidad que se tiene etc. Un
caudalímetro es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto
volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico. Estos aparatos suelen
colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido. También suelen llamarse
medidores de caudal, medidores deflujo o flujómetros. Existen versiones
mecánicas y eléctricas. Un ejemplo de caudalímetro eléctrico lo podemos encontrar
en los calentadores de agua de paso que lo utilizan para determinar el caudal
que está circulando o en las lavadoras para llenar su tanque a diferentes
niveles. Un hidrómetro1permite medir el caudal, la velocidad o la fuerza de los
líquidos que se encuentran en movimiento, dependiendo de la graduación y
aplicación de este mismo. Un densímetro, esto es, un instrumento que sirve para
medir la densidad de los líquidos.
Objetivo: Llenar la tabla de los datos y resultados
Cálculos
Hcm Xcm Ycm Vt Qt V ts Qr Cd Cv Cc
45 25 7 2.97 1.492X10-4 300 2.16 138.8 930299 0.70 132899

40 20 6 2.80 1.407 10-4 280 2.66 105.26 748116 0.64 1168952

35 15 5 2.62 1.316 10-4 290 3.23 89.78 682218 0.56 1218247

30 10 3.52 2.42 1.216 10-4 240 2.96 81.08 666778 0.488 1366344

Cálculo de velocidad teórica


𝑚
45 𝑉2 = √2𝑔𝑍1 𝑉𝑡 = √2𝑔(9.81)(0.45) = 2.97 𝑠
𝑚
40 𝑉𝑡 = √2𝑔(9.81)(0.40) = 2.80 𝑠
𝑚
35 𝑉𝑡 = √2𝑔(9.81)(0.35) = 2.62 𝑠
𝑚
30 𝑉𝑡 = √2𝑔(9.81)(0.30) = 2.42 𝑠

Calculo de gasto
𝝅 𝝅
45 𝑸𝒕 = 𝑽𝒕 𝒙 𝑨 𝑸𝒕 = 𝑽𝒕 𝒙 𝒙 𝑫 𝑸𝒕 = (𝟐. 𝟗𝟕) ( ) (𝟎. 𝟎𝟎𝟖) = 𝟏. 𝟒𝟗𝟐𝐗𝟏𝟎 − 𝟒
𝟒 𝟒

𝝅
40} 𝑸𝒕 = (𝟐. 𝟖𝟎) ( 𝟒) (𝟎. 𝟎𝟎𝟖)𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟎𝟕 𝟏𝟎 − 𝟒
𝝅
35 𝑸𝒕 = (𝟐. 𝟔𝟐) (𝟒) (𝟎. 𝟎𝟎𝟖)𝟐 =1.316 10-4
𝝅
30 𝑸𝒕 = (𝟐. 𝟒𝟐) (𝟒) (𝟎. 𝟎𝟎𝟖)𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟏𝟔 𝟏𝟎 − 𝟒
Cálculo de gasto real
𝑽
𝑸𝒓 =
𝒕
𝟑𝟎𝟎
45 𝑸𝒓 = 𝟐.𝟏𝟔 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟖
𝟐𝟖𝟎
40 𝑸𝒓 = 𝟐.𝟔𝟔 = 𝟏𝟎𝟓. 𝟐𝟔
𝟐𝟗𝟎
35 𝑸𝒓 = 𝟑.𝟐𝟑 = 𝟖𝟗. 𝟕𝟖
𝟐𝟒𝟎
30 𝑸𝒓 = 𝟐.𝟗𝟔 = 𝟖𝟏. 𝟎𝟖

Coeficiente de descarga
𝑸𝒓
𝑪𝒅 =
𝑸𝒕
𝟏𝟑𝟖.𝟖
45 𝑪𝒅 = 𝟏.𝟒𝟗𝟐𝐗𝟏𝟎−𝟒 = 𝟗𝟑𝟎𝟐𝟗𝟒. 𝟗𝟎
𝟏𝟎𝟓.𝟐𝟔
40 𝑪𝒅 = = 𝟕𝟒𝟖𝟏𝟏𝟔. 𝟓𝟔
𝟏.𝟒𝟎𝟕 𝟏𝟎−𝟒
𝟖𝟗.𝟕𝟖
35 𝑪𝒅 = 𝟏.𝟑𝟏𝟔 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟔𝟖𝟐𝟐𝟏𝟖. 𝟖
𝟖𝟏.𝟎𝟖
30 𝑪𝒅 = 𝟏.𝟐𝟏𝟔 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟔𝟔𝟔𝟕𝟕𝟔. 𝟑𝟏

Calculo de velocidad real

√𝒈
𝑽𝒓 = 𝑿
𝟐𝒓
√𝟗.𝟖𝟏
45 𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝟐(𝟎.𝟎𝟕) = 𝟐. 𝟎𝟗𝟐𝟓

√𝟗.𝟖𝟏
40 𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝟐(𝟎.𝟎𝟔) = 𝟏. 𝟖𝟎𝟖𝟐

√𝟗.𝟖𝟏
35 𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝟐(𝟎.𝟎𝟓) = 𝟏. 𝟒𝟖𝟓𝟔

√𝟗.𝟖𝟏
30 𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝟐(𝟎.𝟎𝟑𝟓𝟗 = 𝟏. 𝟏𝟖𝟑
Coeficiente de velocidad
𝑽𝒓
𝑪𝒗 =
𝑽𝒕
𝟐.𝟎𝟗𝟐𝟓
45 𝑪𝒗 = = 𝟎. 𝟕𝟎
2.97
𝟏.𝟖𝟎𝟖𝟐
40 𝑪𝒗 = = 𝟎. 𝟔𝟒
𝟐.𝟖𝟎
𝟏.𝟒𝟖𝟓𝟔
35 𝑪𝒗 = = 𝟎. 𝟓𝟔
𝟐.𝟔𝟐
𝟏.𝟏𝟖𝟑
30 𝑪𝒗 = = 𝟎. 𝟒𝟖𝟖
𝟐.𝟒𝟐

Coeficiente de contracción
𝑪𝒅
𝑪𝒄 =
𝑪𝒗

𝟗𝟑𝟎𝟐𝟗𝟒.𝟗𝟎
45 𝑪𝒄 = = 𝟏𝟑𝟐𝟖𝟗𝟗
𝟎.𝟕𝟎
𝟕𝟒𝟖𝟏𝟏𝟔.𝟓𝟔
40 𝑪𝒄 = = 𝟏𝟏𝟔𝟖𝟗𝟓𝟐𝟎
𝟎.𝟔𝟒
𝟔𝟖𝟐𝟐𝟏𝟖.𝟖
35 𝑪𝒄 = = 𝟏𝟐𝟏𝟖𝟐𝟒𝟕
𝟎.𝟓𝟔𝟎
𝟔𝟔𝟔𝟕𝟕𝟔.𝟑𝟏
30 𝑪𝒄 = = 𝟏𝟑𝟔𝟔𝟑𝟒𝟒
𝟎.𝟒𝟖𝟖
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lab. Mecánica de fluidos

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #
Practica 10: Tiempo teórico de vaciado

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6 Fecha de entrega:10/05/2022


INTRODUCCION

En esta práctica hablaremos y probaremos el tiempo teórico de vaciado con el tiempo real
vaciado de un recipiente cilíndrico que tiene un orificio de salida. Este tema es importante
porque nos ayuda a entender los problemas de vaciado de tanques, es decir con esta
experiencia podemos entender los conceptos ya aprendidos en clase, y así poder obtener el
tiempo de vaciado teóricamente.

En esta práctica se conocerá la metodología para analizar el comportamiento de un fluido en


movimiento a través de un orificio en la base de un recipiente, obteniendo lecturas
correspondientes generadas en el banco de pruebas, así como determinar el tiempo teórico y
práctico que fluye por el orifico de vaciado del recipiente.

Partiendo de la teoría propuesta por Bernoulli, fácilmente se puede explicar el teorema de


Torricelli. Al igual que con el postulado anterior, se enfoca en el estudio de los fluidos, pero en
este caso, se busca estudiar la velocidad con que fluye un líquido a través de un agujero en el
recipiente que lo contiene por acción de la fuerza de gravedad.

Dentro de su hipótesis, declara que la velocidad con que fluye un líquido contenido en un
recipiente abierto a través de un orificio, es similar a la velocidad de un cuerpo que cae al vacío
desde la misma altura a la que se encuentra el líquido, hasta el centro de gravedad del orifico.

MARCO TEORICO

Muchos de los conocimientos adquiridos por Evangelista Torricelli, vinieron de parte de su


mentor Benedetto Castelli, y del tiempo que se mantuvo al lado de Galileo Galilei. Toda esta
información le valió para realizar sus propias investigaciones y mostrar nuevas teorías. Entre sus
obras, se encuentra un libro titulado “Del movimiento de los graves en caída natural y de los
proyectiles”, dentro del cual incluyó el apartado “Del movimiento del agua”.

Esto fue lo que dio inicio a lo que se conoce hoy en día como el teorema de Torricelli, definiendo
de esta manera que: la velocidad con que fluye un líquido a través de un agujero en un
recipiente es proporcional a la raíz cuadrada de las profundidades por debajo de la superficie
que no posee orificios.

Para demostrar la validez de este teorema, es necesario aplicar la fórmula para calcular la
velocidad. En ambos casos, se afirma que existen factores insignificantes que no influyen en los
resultados. Para el caso del teorema de Torricelli, se declara que no son relevantes las pérdidas
relacionadas con la viscosidad. Mientras que, en la teoría de caída libre, la fricción provocada
por el aire se considera insignificante.

Se ejecuta un experimento donde se deja caer un cuerpo desde la misma altura de la superficie
del líquido dentro del recipiente, con una rapidez inicial igual a cero. Utilizando el principio de
conservación de energía se puede conocer la velocidad con que cae el objeto entre una
distancia definida desde el orificio del recipiente hasta la superficie libre del mismo
Gran parte de la ingeniería se ha basado en el manejo de la física para resolver problemas. El
teorema de Bernoulli y teorema de Torricelli forma parte del grupo de teorías que han sido
claves para responder interrogantes en torno a cómo funciona el universo. Utilizando los
principios de la mecánica de fluidos, es que este postulado puede demostrar el comportamiento
de un fluido que se encuentra en movimiento dentro de un sistema cerrado.

Según el enunciado, se afirma que el fluido debe contar con dos propiedades: no debe existir
viscosidad ni rozamiento. Si se cumple, entonces se considera que se trata de un fluido ideal. A
su vez, la energía que este posee permanece constante, siendo la suma de esta: energía
cinética, energía gravitacional y energía de presión.

A partir de este postulado propuesto por Daniel Bernoulli, también se obtiene el teorema de
Torricelli, utilizando algunos de sus procedimientos. Este se enfoca en estudiar un líquido que se
encuentra dentro de un recipiente, y que fluye a través de un orificio gracias a la acción de
fuerzas gravitacionales. Es así como permite calcular la velocidad de salida del fluido por un
agujero. Para el momento en que presentó su trabajo de investigación, no existía un interés
hacia el tema, lo que hizo que quedara en el olvido. Bernoulli retomó las ideas, y logró
demostrar la hipótesis. De esta manera, ambos teoremas trabajan conjuntamente para definir
los resultados del flujo de líquidos por un agujero.

De acuerdo con el teorema de Torricelli, la velocidad de salida de un líquido por un orificio


practicado en su fondo es la misma que la que adquiere un cuerpo que cayese libremente en el
vacío desde una altura h, siendo h la altura de la columna de fluido

A medida que el fluido sale por el orificio, la altura h de fluido en el depósito va disminuyendo.
Si S es la sección del orificio, el gasto Sv, o volumen de fluido que sale por el orificio en la unidad
de tiempo no es constante. Si queremos producir un gasto constante podemos emplear el
denominado

Ecuación del teorema de Torricelli

Para el cálculo de la velocidad de flujo de un líquido por un orificio en un recipiente, se debe


aplicar la siguiente ecuación:
Vt=2.g.(h+u022.g)

Teniendo de esta manera:

Vt= velocidad teórica del líquido a la salida por el agujero en el recipiente u0=

velocidad inicial h = distancia

g = aceleración de la gravedad

En el caso de que se trate de velocidades más bajas, entonces la ecuación a aplicar es:

Vr=Cv2.g.h

Y se define que:

Vr= velocidad real media del líquido a la salida por el agujero

Cu= coeficiente de velocidad

H cm Dorificio (mm) Tiempo real Tiempo teórico


(s)
45 5 1.19 min 98.28
35 5 1.08 min 86.67
25 5 58.84 s 73.25
45 8 28 s 38.37
35 8 24.94 s 33.84
25 8 21.66 s 28.60
1
2𝐴𝑅 𝐻 2 𝜋 𝜋 2
𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐴𝑅 = 4 𝐷𝑅2 𝐴𝑜 = 4 𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑔 = 9.81𝑚/𝑠 2
𝐴𝑜 √2𝑔

𝐷𝑅 = 9 𝑐𝑚 𝐷𝑜 = 5 𝑚𝑚 𝐷𝑜 = 8 𝑚𝑚
𝜋 𝜋
𝐴𝑅 = 4 (0.09𝑚)2 = 6.36𝑥10−3 𝑚 𝐴𝑜 = 4 (0.005𝑚)2 = 1.96𝑥10−5 𝑚
𝜋
𝐴𝑜 = (0.008𝑚)2 = 5.02𝑥10−5 𝑚
4

1 1
2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.45𝑚)2 2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.45𝑚)2
𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 98.28 𝑠 𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 38.37𝑠
(1.96𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 ) (5.02𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 )

1 1
2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.35𝑚)2 2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.35𝑚)2
𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 86.67 𝑠 𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 33.84𝑠
(1.96𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 ) (5.02𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 )

1 1
2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.25𝑚)2 2(6.36𝑥10−3 𝑚)(0.25𝑚)2
𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 73.25 𝑠 𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 28.60𝑠
(1.96𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 ) (5.02𝑥10−5 𝑚)√2(9.81𝑚/𝑠2 )
Conclusión
En esta práctica comprendimos el teorema de Torricelli, ya que como un ejemplo se indica se
puede saber el tiempo en el que se puede vaciar algún recipiente cuando este tiene un orificio,
ya que también puede depender por el tamaño del recipiente, por el tamaño del orificio,
porque como ya aprendimos en otra practica el tamaño del orificio puede influir en el vaciado
del recipiente, entre mayor sea el orificio menor va a ser el tiempo de vaciado del recipiente, a
lo que llamaríamos volumen de salida lo cual se puede calcular.
Todo, claro, va a ser de forma teórica porque al sacar el cálculo real puede variar pero la meta
de la práctica es no tener tanta variación al momento de sacar los cálculos ya que estos dos se
compararan hasta reducir el tiempo de variación, eso fue lo que se hizo al momento de
formular este teorema, por ultimo me gustaría aprender más sobre si solo aplica con el agua ya
que como la viscosidad también puede influir al momento de un bote tirar por ejemplo miel, no
sería con la misma velocidad calculada que con el agua, ya que ahí se realizarían otro tipo de
fórmulas para calcular el tiempo de vaciado, esa sería la conclusión a la que pude llegar
mediante diferentes tipos de perspectivas para esta practica

BIBLIOGRAFIAS
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/vaciado/vaciado.htm

https://www.teorema.top/teorema-de-torricelli/ contacto. email:

info@teorema.top

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Torricelli

Young, Hugh. 2016. Sears-Zemansky’s University Physics with Modern Physics. 14th Ed. Pearson.
384.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Lab. Mecánica de fluidos

PIA

NOMBRE: Jose María Hernandez Garcia

MATRÍCULA: 1973402

CARRERA: IMA

MAESTRO: Raúl Gutiérrez Herrera

Grupo: 216 Hora: V6

Fecha de entrega:17/05/2022
Introducción

Las secciones aerodinámicas son parte fundamental en máquinas relacionadas


con la transformación de energía, principalmente en el área aeronáutica y
aeroespacial.

Dado el amplio campo de aplicaciones, constantemente se realizan esfuerzos para


mejorar y predecir el comportamiento del flujo sobre perfiles de ala en diversas
condiciones. En general, las investigaciones son de carácter experimentañ, lo que
lleva consigo un alto costo vinculado con los equipos y con el tiempo empleado en
las pruebas.

La aerodinámica juega un papel fundamental en los medios de transporte


actuales, ya sea aéreo o terrestre, gracias a su influencia en el comportamiento
dinámico de estos y su relación directa en el consumo de combustible. Las
carreras brindan el espacio esencial para ahondar en aspectos que inciden sobre
la dinámica de los vehículos como son la geometría de suspensión y dirección,
transferencia de peso, frenado, balanceo, comportamiento de las fuerzas laterales
entre otros. Permitiendo desarrollar metodologías de análisis de cada uno de los
sistemas que compone un monoplaza.

El diseño aerodinámico para la carrocería debe satisfacer diferentes requerimientos


técnicos, de los cuales se puede resaltar: a) la reducción del arrastre (DRAG), b)
control de flujo externo, c) diseño y manejo de flujo interno para ductos de
refrigeración. Por último, se debe resaltar la necesidad de que el diseño se ajuste a
los diferentes procesos de manufactura, con el fin de que el producto final no tenga
un costo elevado y cuente con una morfología funcional.

Para el estudio y análisis aerodinámico del vehículo, la dinámica de fluidos


computacional (CFD) se convierte en una herramienta fundamental, permitiendo
analizar el comportamiento de las fuerzas que experimenta el vehículo al estar
inmerso en el fluido bajo ciertas condiciones [3]. Esta herramienta permite,
además, analizar contornos y distribución de velocidad y de presión, estableciendo
zonas críticas que requieren mejoras dimensionales y morfológicas.
Marco Teórico

Efectos de los Flujos Externos en Diseño de Elementos Aerodinámicos

El proceso de diseño de la carrocería se hace buscando satisfacer diferentes


requerimientos técnicos y económicos como son: a) generación de carga
aerodinámica y reducción del arrastre, b) reducción del peso, c) control de flujo
externo e interno, d) proceso de manufactura. Para esto, la
carrocería se divide en los
elementos principales
definidos a continuación:
• Parte frontal
• Pontones
• Laterals
• Fondo plano

Cada uno de estos elementos juega un papel importante en el rendimiento


aerodinámico del monoplaza, el cual está sujeto a las condiciones morfológicas y
dimensionales propias del diseño de estos componentes. Adicionalmente el diseño
y dimensionamiento de la carrocería depende también de elementos y sistemas
del vehículo como: a) chasis, b) llantas, c) elementos de suspensión, entre otros.
El objetivo para un vehículo de competición, en lo que a la aerodinámica respecta,
es conseguir la mayor carga posible con el menor arrastre o drag. Para esto existen
una serie de elementos aerodinámicos que contribuyen en el incremento de la
eficiencia, quienes permiten conseguir buenos resultados en pista. Las distintas
configuraciones dependen de los objetivos de los equipos y las características del
monoplaza.

La morfología de la carrocería debe responder a ciertos criterios físicos buscando


conseguir un mejor comportamiento aerodinámico del monoplaza. Antes de
plantear un estudio en dinámica de fluidos computacional CFD, se deben conocer
los efectos aerodinámicos que podrían estar presentes sobre el monoplaza, y tener
claro el comportamiento del medio fluido (aire), y como este se comporta al entrar
en contacto con el vehículo.
Antes de hablar de las fuerzas y coeficientes aerodinámicos, es necesario
entender el comportamiento del fluido, para esto comenzaremos con el teorema de
Bernoulli.
TEOREMA DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli describe la relación entre la velocidad del fluido, en este


caso elaire y la presión, esta fórmula se puede aplicar bajo ciertas consideraciones:
• Sin viscosidad
• Estable
• Flujo incompresible
• Sin adición de calor
• Cambios despreciables en altura

La ecuación establece que la presión estática, más la presión dinámica es igual


a una constante en todo el flujo, esta constante es la presión total.

Analizando dos puntos en una misma línea de corriente se obtiene:


El principio de Bernoulli es de gran ayuda para entender el comportamiento del
fluido, tanto su velocidad como presión en un difusor o un perfil alar. Por ejemplo, el
fondo plano del monoplaza y el difusor, se comportan de forma similar a un tubo
de Venturi en el cual gracias a los cambios en el área de la sección transversal
formada entre el fondo del monoplaza y la carretera, se generan cambios en la
velocidad del fluido que se traducen en un aumento o disminución de la presión, lo
que, asociado a un área, genera carga aerodinámica.

FUERZAS AERODINÁMICAS
A diferencia de la interacción entre dos
cuerpos sólidos, el análisis en el caso
de la interacción entre un objeto y un
medio fluido es más difícil de describir
ya que el fluido puede cambiar su
forma. De igual manera, el “punto de
contacto” es cualquier punto en la
superficie del cuerpo. La transmisión o
aplicación de fuerzas mecánicas entre
un cuerpo sólido y un
fluido, ocurre en cada punto de la superficie del cuerpo. Y la transmisión se produce a
través de la presión del fluido.
Las componentes principales de fuerza que resultan cuando un cuerpo está
inmerso en un medio fluido y se desplaza a través de este son: la resistencia
aerodinámica (drag force), y la carga aerodinámica (Downforce). Estas
componentes se pueden combinar entre sí como vectores para dar una fuerza
aerodinámica total resultante, esta fuerza aerodinámica es producto de las
presiones que actúan sobre el cuerpo, estas diferencias de presión se pueden
determinar de la siguiente manera.

Al multiplicar esta presión por el área sobre la cual está actuando, se determina la
fuerza. Por ende, de la ecuación de presión se pueden establecer las ecuaciones para
la sustentación y resistencia aerodinámica.

Conociendo las condiciones de operación del vehículo, y datos como el


coeficiente de arrastre y área de referencia (área frontal), es posible determinar la
velocidad máxima del vehículo de acuerdo con la potencia que este posea, o de
igual manera determinar la potencia que consumirá a determinada velocidad, esta
expresión se basa en el cálculo de la resistencia o arrastre:
FUERZA DE ARRASTRE
La fuerza de arrastre es la componente de la fuerza aerodinámica neta a lo largo
de la dirección de flujo. El arrastre depende de varios
parámetros como la densidad del aire, el
cuadrado de la velocidad, la viscosidad del
fluido, el tamaño y la forma del objeto.

Hasta ahora se ha mencionado que el


arrastre depende de la diferencia de
presión generada
por la interacción entre el cuerpo y el fluido, es en general la componente que más
afecta el arrastre (drag) del vehículo, sin embargo, el arrastre se debe
principalmente a dos efectos:
• Arrastre debido a la presión

• Arrastre debido a la fricción

La distribución de presión sobre el cuerpo es responsable en parte del arrastre y


sustentación o carga aerodinámica del vehículo, sin embargo, la fuerza debida a la
fricción actúa paralela al cuerpo e incide únicamente en la componente del arrastre.

Las fuerzas de presión presentes en un flujo suave se pueden estudiar o predecir


mediante el principio de Bernoulli mencionado anteriormente. Por otra parte, las
fuerzas de corte se deben a la viscosidad del fluido y ocurren en la capa límite
cerca al cuerpo.
En la siguiente imagen se presentan los tipos de flujo sobe la capa límite que se
pueden presentar en un flujo bidimensional, esto con el objetivo de entender de
mejor maneja los efectos por la fricción o fuerzas cortantes y la fuerza de presión.
En este caso las fuerzas de presión actúan perpendicular al cuerpo. De ser un
fluido ideal no se presentaría una capa límite, y por ende no existiría separación de
flujo, en este caso la resultante de todas las componentes de fuerza de presión
serían cero y existiría un punto de estancamiento en “A”. Realmente existe una
capa límite en la que se presenta una transición de flujo, de laminar a turbulento,
las fuerzas de corte presentes en esta o estas capas extraen energía del fluido
reduciendo su velocidad, más que todo en la zona posterior del cuerpo, lo que
resulta en una separación de flujo, una estela turbulenta y en una zona de baja
presión que actúa en la parte trasera, causando así lo que se conoce como arrastre
de forma o arrastre debido a la forma, en este caso, del cuerpo.
Como se mencionó anteriormente, el arrastre en un vehículo se debe a la presión
y a la fricción; sin embargo, esta última no es relevante en vehículos de
competición como en el caso de la formula SAE. Esta empieza a ser relevante en
vehículos tipo supermileage, o vehículos destinados a romper records de
velocidad.

En el diseño de un vehículo formula SAE o cualquier otra categoría, se mitiga el


efecto del arrastre debido a la fricción consiguiendo un buen acabado superficial,
pero no se entra en detalle para analizar su efecto.
A continuación, se presenta una forma de clasificar los
componentes de arrastre (Drag), en función de las diferentes
partes del vehículo que producen arrastre:
• Arrastre debido a la forma exterior del vehículo
• Arrastre debido a las ruedas
• Arrastre debido a los dispositivos de control de flujo
externo
• Arrastre debido al flujo interno (sistemas de
enfriamiento y ventilación)
• Arrastre debido elementos irregulares como espejos, brazos de suspensión
• Arrastre por interferencia.

Cuando un cuerpo se encuentra inmerso en un medio fluido experimenta fuerzas y


momentos de fuerzas que dependen básicamente de la forma del cuerpo y de su
orientación respecto al flujo, la fuerza paralela al sentido del flujo es conocida
como la fuerza de arrastre, al ser una fuerza se representa como un vector que,
como se mencionó anteriormente, depende principalmente de dos efectos, la
viscosidad de la corriente fluida y la distribución de presiones.

De la ecuación es fácil deducir que, reduciendo el coeficiente de forma y el área


frontal del vehículo, es posible reducir la resistencia aerodinámica. Adicional a esto,
las cargas aerodinámicas aumentan con el cuadrado de la velocidad, siendo este
uno de los factores más influyentes en la resistencia final.

En la siguiente imagen se muestra el aumento de la fuerza de arrastre al aumentar


la velocidad del vehículo.
Como se evidencia en la imagen,
la resistencia aerodinámica total
aumenta rápidamente con el
cuadrado de la velocidad, con
formade una curva parabólica.

Si se dividieran las fuerzas


obtenidas por el cuadrado de la
velocidad, para mostrar los
resultados de forma
adimensional, se obtendría una
línea recta horizontal, llegando a
la conclusión que los
coeficientes de
arrastre son independientes de la velocidad, y dependen exclusivamente de la
forma del cuerpo (hablando en términos generales), pues más adelante se entrará
en detalle a hablar acerca de los coeficientes aerodinámicos y se establecerá bajo
qué condiciones se pueden tomar constantes o con pocas variaciones.

El área de referencia que se usa para calcular el arrastre total de los vehículos de
competición o de calle es el área frontal de este, diferente al área de referencia que
se usa por ejemplo para determinar la carga producida por un alerón. En la
siguiente imagen se muestra a manera de ejemplo la forma para determinar esta
área de referencia.
La resistencia aerodinámica pude ser producto de las siguientes causas:

• Resistencia por fricción superficial:

Aparte del acabado, se busca que la carrocería tenga menor área superficial. El
acabado de la carrocería y la forma como esta afecta el flujo de fluido se relaciona
directamente con el número de Reynolds (Re), este es el cociente entre las fuerzas
inerciales y las fuerzas viscosas de un fluido. Por ende, las condiciones de flujo de
fluido dependen directamente de la velocidad, ya que esta afecta sobre un mismo
objeto la naturaleza del fluido ya sea laminar o turbulento.

• Resistencia por interferencia:

La resistencia que tienen dos elementos por separado no necesariamente es el


doble cuando interactúan entre sí; esta puede ser superior debido a la interferencia
que se presenta en el flujo de fluido. Generada por los dos elementos. Por esto en
ocasiones, cuanto el efecto de la resistencia aerodinámica es crítico, se busca
carenar los tubos del chasis, suspensión, entre otros, y se debe evitar dejar aristas
vivas en las uniones de dos o más elementos, esto con el fin de disminuir el efecto
por interferencia.

• Resistencia inducida (por sustentación o por la carga)

Siempre que se genera carga aerodinámica, se genera a la vez un componente de


arrastre, además cuando se genera carga, se da por unos deltas de presión, y el
flujo de alta presión siempre busca rellenar el flujo de baja presión lo que consume
energía. Para esto se establece una eficiencia aerodinámica que corresponde a la
siguiente relación.
Conclusión

En la dinámica de fluidos, el flujo externo es un flujo en el que las capas límite se


desarrollan libremente, sin restricciones impuestas por las superficies adyacentes. En
comparación con el flujo interno , los flujos de entrada y los flujos externos presentan
efectos altamente viscosos confinados a ”capas límite ” de rápido crecimiento en la
región de entrada, o a capas de cizallamiento delgadas a lo largo de la superficie
sólida. En consecuencia, siempre existirá una región del flujo fuera de la capa
límite. En esta región, la velocidad, la temperatura y / o la concentración no cambian y
sus gradientes pueden descuidarse.
Aerodinámica: Es la parte de la física que estudia las reacciones del aire sobre los
Cuerpos que se mueven en él. Viento: Es el aire en movimiento. Viento relativo: Viento
que se crea con movimiento

Referencias

https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-flujo-externo-definicion/
https://elblogdepuebla.blogspot.com/2017/05/que-es-el-diseno-aerodinamico.html
https://www.prades.eu/mecanica-de-fluidos-y-aerodinamica/
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/0fe95ff8-5dea-450b-93a2-
df81b0c9630c/content
https://fim.umich.mx/teach/gsolorio/notas/UT%205%20Flujo%20viscoso.pdf

También podría gustarte