Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma Del Estado De México

Plantel “Nezahualcóyotl”
De la Escuela Preparatoria

Ética

Reporte

Maestro: Urbano Mischel Ramírez Coyote

Alumno: Miguel Angel Rivera Hernández

Grupo: 326 Semestre: 3°


Introducción:
En este reporte abordaremos los diversos temas que hemos analizado del módulo
3 durante este tiempo.
Comprenderemos que las vivencias afectivas no se pueden evitar, pero que
poniendo empeño en ellas las podeos controlar.

Vivencias afectivas:
Las vivencias afectivas tienen una cargar moral y no se pueden evitar, es decir cada
persona en algún momento de su vida las vivirá, estas vivencias pueden afectar en
nuestras decisiones.
A continuación, se presentarán algunas:

La culpa: Antes de hablar sobre la definición debemos de entender que la culpa


puede estar en diferentes maneras como los siguientes: Religiosa, Moral,
metafísica, psicológica.
En esta ocasión nos centraremos en dos:
La culpa moral: Nos hace saber que cometimos una mala acción y nos permite
reparar el daño.
Culpa filosófica: Es una mancha en nuestra conciencia
Ahora sabiendo esto la culpa es solo una acción que cometimos que nos hace
razonar que no estuvo bien o no fue lo correcto, pero que si se puede se pueden
reparar los daños.

La envidia: La envidia es un sentimiento que nos hace sentir que los logros de
los demás no se los merecen, ya que nosotros no hemos conseguido tales asañas,
esta envidia se puede disfrazar de una cierta “crítica sana”, también bajo la
influencia de este sentimiento pensaremos que estará bien enjuiciar a las personas.

Enamoramiento: El enamoramiento es un sentimiento que muestra el lado más


egocentrista del ser humano ya que muestra que la persona es la única valiosa
dentro del mundo, nadie se compara a él.
Sin embargo también muestra también el lado más hermoso ya que este sentimiento
hace que tengamos mejores relaciones tanto con personas, como con animales, el
ambiente etc.
La muerte: Es un sentimiento y un acto que pasa en todos los seres del universo,
es el fin del tiempo de cada uno, ante esta postura pueden existir dos filosofías:
1.- En la que la persona vive la vida siempre feliz y sin preocupación
2.- En la que la persona se preocupa por lo que puede pasar y deja de tomar
decisiones para que no le pase nada.

La venganza: Es considerada como una justicia, pero en la cuál la persona solo


busca hacer el mayor daño posible a la otra persona, sin importar las consecuencias
que pasen. La venganza surge ya que las personas filántropas adoptan ideas de
series, películas etc., en las cuales solo se busca causar daño.

La vergüenza: Es la humillación pública ante la realización de un cierto acto o


actividad, inflige las normas sociales y la vergüenza no existe sin la conciencia

Conclusión:
Ahora que conocemos todas o una parte de las vivencias afectivas podemos decir
que, estos sentimientos son parte de cada ser, no se pueden evitar, ya que desde
el nacimiento existen, estas vivencias pueden ser algunas buenas, otras no tanto,
empero estas nos ayudan a formar un criterio, una forma de pensar, pero siempre
tenemos que aprender a controlarlas ya que si no lo hacemos, podemos afectar a
otras personas, tal es el caso de la venganza que busca hacer el mayor daño
posible.
Las vivencias afectivas no son malas, solo lo son si no se moderan. Como decía
Aristóteles “las pasiones deben ser moderadas racionalmente, pues de otra manera
se actuaría injustamente”

También podría gustarte