Está en la página 1de 29

Psicoterapia y Técnicas avanzadas de intervención

SESIÓN 4: INTERVENCIÓN BASADA EN LA COMPASIÓN


Profesor: David Martinez

1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CEREBRO


1.1 Características de los tres cerebros del ser humano

2. TIPOS DE PRÁCTICA

3. QUÉ ES Y QUÉ NO ES COMPASIÓN

Sentimiento de conmiseración o lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o


desgracias. Sentimiento de profunda simpatía y tristeza por aquel que es víctima de la
desgracia, acompañado de un fuerte deseo de aliviar ese sufrimiento. Grossman et al., 2011

3.1 Compasión en psicología “El modelo de Neff”

 Self- Kindness: a auto-compasión implica la calidez y comprensión hacia uno mismo


cuando se siente sufrimiento, en lugar de ignorar el propio dolor.
 Mindfulness: Atender a la experiencia sin juzgar, en el presente Mindfulness y a
propósito.
 Humanidad compartida: Reconocer que el sufrimiento y las dificultades son parte de
una experiencia humana compartida.

P á g i n a 1 | 29
3.2 La compasión NO ES:

4. MINDFULNESS Y COMPASIÓN

5. ACTITUDES BÁSICAS DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

P á g i n a 2 | 29
6. BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA COMPASIÓN

El modelo de Gilbert (CFT)

Los circuitos cerebrales relacionados con la compasión

La sociedad actual vive un incremento de la actividad del sistema de amenaza y protección, así
como del sistema de logro, mientras que el sistema de satisfacción, calma y seguridad se
encuentra hipoactivado.

La compasión permitiría el incremento de la actividad del sistema de satisfacción,


permitiéndonos restaurar el equilibrio entre los tres sistemas.

6.1. BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA COMPASIÓN

Los cerebrales relacionados con la compasión

P á g i n a 3 | 29
6.2 BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA COMPASIÓN

Afiliación, calidez y afecto

APEGO:

- Evolución de nuestro sistema de confort


- Promueve la secreción de endorfinas y oxitocina
- Relevancia en la regulación de la amenaza

CUIDADO+CALIDEZ+AFECTO:

Señales de interés y cuidado Vinculación y sentimientos de conexión.

Sentimientos positivos de tranquilidad, moderación de emociones y conductas defensivas.


Disminución del afecto negativo.

Contacto y señales de calma que promueven la secreción de endorfinas, surgiendo


sentimientos de seguridad, conexión y bienestar.

P á g i n a 4 | 29
Para nuestra temprana supervivencia es muy importante nuestra interacción social ya que nos
permite regular la activación de nuestros sistemas psicológicos y desarrollar nuestra
trayectoria.

El sentido del propio yo se construye en interacción, por lo que se necesita de los otros, de
su cuidado y afecto.

Cuando nos sentimos confortados podemos relajarnos (seguridad pasiva) o continuar


explorando nuestro entorno (seguridad activa) y esta situación puede replicarse mediante la
generación de imágenes, sentimientos y pensamientos compasivos que nos reconforten.

7. LA REALIDAD DEL SUFRIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

8. CÓMO ACTÚA LA COMPASIÓN

Mecanismos de acción y eficacia

Nivel clínico: Dirigida a pacientes que tienen un diagnóstico médico o psiquiátrico y


que quieren curar o mejorar una enfermedad específica como depresión, ansiedad,
dolor crónico…

Nivel psicoeducativo: Población general. Sin diagnóstico clínico Mejorar su salud


general bienestar psicológico, disminuir rumiaciones, afrontar mejor las situaciones
adversas o regular mejor las emociones.

Nivel espiritual: Personas sanas o no Desarrollo espiritual y la trascendencia No sigue


protocolos tan estructurados y concisos sino qué sigue la norma de alguna tradición
religiosa específica.

Mindfulness, compasión y la teoría de la neuroinflamación


P á g i n a 5 | 29
Sentir de forma continuada culpabilidad, vergüenza, odio u hostilidad pueden llegar a provocar
un estrés crónico que potencie la aparición de enfermedades médicas y psiquiátricas. Su causa
pasa por el incremento del cortisol en sangre que produce un estrés continuado, que activa
biomarcadores como las citocinas e interleucinas (mecanismos de la neuroinflamación).

En otras palabras, enfermedades cardiovasculares, tumorales o psiquiátricas pasarían por la


vivencia de un estrés crónico que ha producido procesos de neuroinflamación.

Sentir culpa o resentimiento de forma crónica puede dañar nuestra salud física y mental por
lo que, cobra importancia el desarrollo del perdón hacia nosotros mismos y hacia los demás.

9. EVALUACIÓN DE LA COMPASIÓN

SOCS-S

P á g i n a 6 | 29
1. Reconozco perfectamente cuando me siento angustiado.

2. Entiendo que todos experimentamos sufrimiento en algún momento de nuestras vidas.

3. Cuando estoy atravesando por un momento difícil, siento compasión hacia mí mismo.

4. Cuando estoy disgustado, intento estar abierto a mis sentimientos en lugar de

evitarlos.

5. Intento animarme cuando estoy angustiado, incluso si es imposible actuar sobre la

causa.

6. Noto cuando estoy angustiado.

7. Entiendo que sentirse disgustado a veces es parte de la naturaleza humana.

8. Cuando me ocurren cosas negativas, cuido de mí mismo.

9. Conecto con mi propio malestar sin dejar que me sobrepase.

10. Cuando paso por momentos difíciles, intento cuidar de mí mismo.

SOCS-O

1. Me doy cuenta cuando otras personas se sienten angustiadas sin que tengan que decírmelo.

2. Entiendo que todas las personas experimentan sufrimiento en algún momento de sus vidas.

3. Cuando alguien atraviesa un momento difícil, siento compasión hacia esa persona.

4. Cuando alguien está disgustado, trato de permanecer abierto a sus sentimientos en lugar de
evitarlos.

5. Cuando otros pasan apuros, trato de hacer cosas que puedan ayudarles.

6. Me doy cuenta cuando otros se sienten angustiados.

7. Entiendo que sentirse disgustado a veces es parte de la naturaleza humana.

8. Cuando escucho que a otras personas les ocurren cosas negativas, me preocupo por su
bienestar.

9. Permanezco al lado y escucho a otras personas cuando están disgustadas, incluso si es difícil
de soportar.

10. Cuando alguien atraviesa un momento complicado, trato de cuidarlo.

11. Rápidamente noto los primeros signos de angustia en los demás.

12. Como yo, sé que otras personas también pasan apuros en la vida.

13. Cuando alguien está disgustado, trato de sintonizar con cómo se siente.

14. Conecto con el sufrimiento de los demás sin juzgarlos.

15. Cuando veo que alguien está necesitado, intento hacer lo que es mejor para él.

P á g i n a 7 | 29
10. PRINCIPALES PROTOCOLOS

11. AUTOCRÍTICA,

Estrategia de seguridad Técnica de autocontrol y autorregulación. SISTEMA DE


AUTOPROTECCIÓN

-Relacionada con sentimientos de inadecuación (decepción e inferioridad)

-Relacionada con el odio hacia uno mismo

OBJETIVOS:

AVISO Prestar atención a lo temido, con el fin de evitar consecuencias desagradables

Sensación de control Aporta el autoengaño de que, haciendo algo, podremos


controlar el futuro

Trabajarla implica sustituirla por una voz interna compasiva. Permite la aparición de una voz
amorosa que, aún con los mismos objetivos de la autocrítica, nos habla con otro tono y otros
contenidos.

Crítica constructiva VS Destructiva

La compasión ofrece una vía diferente para la autocorrección Aparece el sistema de confort
como elemento a potenciar con el fin de reducir la activación del sistema de amenaza.

CRITICA CONSTRUCTIVA:

Concreta (sobre la conducta cambiar) y docente (está claro el cambio). “Parece que tienes
algunas dificultades en matemáticas”

Centrada en la tarea. No juzga, define dónde está el problema. “Sobre todo la dificultad está
en las derivadas. En otras partes de la asignatura no tienes problemas”

Tono respetuoso y amable “Les pasa a muchos estudiantes”

Ecuánime, resaltando los aspectos positivos que siempre hay. “Sin embargo en lengua e
idiomas te manejas muy bien”

CRITICA DESTRUCTIVA:
P á g i n a 8 | 29
General (Etiqueta de forma global y negativa) y antipedagógica (no se sabe qué hay que
cambiar) “No vales para estudiar”

Centrada en la persona. Juzga a la persona, no sabemos nada de la tarea que está mal hecha.
“Así nunca vas a llegar a nada”

Tono irrespetuoso “No sé cómo eres tan desastre, a tus amigos no les pasa”

No ecuánime. No pudiendo reconocer lo que está bien. “Así no podrás entrar a la universidad,
tu verás”

LA INUTILIDAD DE LA AUTOCRITICA DESTRUCTIVA

- Nos impone metas poco realistas


- Nos desanima
- Disminuye la motivación
- Aumenta el miedo al fracaso
- Impide pedir ayuda

11.2 VERGÜENZA

Necesitamos generar sentimientos positivos sobre el self en la mente de los demás con el fin
de sentirnos vinculados.
Por ello, hemos desarrollado competencias cognitivas que nos permiten autoevaluarnos.

TIPOS:

 Externa (existencia de un concepto negativo de nosotros mismos en la mente de los


demás)
 Interna (aquello inconfesable de nosotros mismos que si supiesen los demás, nos
rechazarían)

Es la mayor dificultad con la cual nos encontramos para conseguir la conexión con los demás.

La vergüenza y la humillación tienen gran relación con la defensa del yo y toman forma
global, desarrollando sentimientos de inferioridad.

Una de las principales prácticas para trabajarla es ‘la carta al amigo compasivo’.

11.3 CULPA

Se relaciona con la propia conducta y la conciencia de daño al otro, junto con el deseo de
repararlo. Implica comportamientos concretos.

Es importante modificar las vivencias basadas en la vergüenza por otras basadas en la culpa
ya que ésta permite la concienciación de daño y su responsabilidad de repararlo, sin incurrir
en un ataque al propio yo. Se debe aprender a entender la culpa, que sirve para consolidar
relaciones (la vergüenza no).

P á g i n a 9 | 29
11.4 ANTÍDOTOS

Mentalización: vivir en la mente de los demás

Implica la capacidad de interpretar el comportamiento propio y ajeno mediante la atribución


de estados mentales, es decir, se trata de la capacidad de representación de lo que ocurre en
la mente de los demás, la habilidad de producir inferencias sobre sus pensamientos.

Poder sentirnos seguros en sociedad proviene de la forma en que pensamos que los demás
sienten y piensan respecto a nosotros. Al interactuar con otros y observar que se encuentran a
gusto en nuestra compañía, podemos sentirnos seguros. Disponemos de sistemas cognitivos
que nos permiten pensar sobre lo que los demás están pensando (teoría de la mente) por lo
que parte de nuestros objetivos se enfocan en lograr la aprobación y el respeto de los otros
para ser aceptados dentro del grupo.

Desde la CFT, la mente de los demás, así como nuestras experiencias y sentimientos hacia
ellos, son cruciales para nuestra regulación emocional. Si conseguimos generar pensamientos
positivos sobre nosotros en la mente ajena, sentimos que el mundo es un lugar seguro, que
nadie nos va a rechazar, que somos capaces de co-crear roles de apoyo mutuo y recibimos
señales de cuidado que tienen efectos directos sobre nuestro sistema de confort.

12. TRABAJANDO CON LA DIFICULTAD 1: EL ENFADO

12. TRABAJANDO CON LA DIFICULTAD 2: LA ENVIDIA

Razones por las cuales aparece la envidia: Felicidad bien limitado, Falacia de la justicia.
P á g i n a 10 | 29
Líneas de razonamient o que pueden ayudar a manejarla: Felicidad bien ilimitado, ¿En qué
me beneficia?

14. EL PERDÓN Y JUSTICIA: COMO TRABAJARLO

14.2. EL PERDÓN: ALTERNATIVAS AL PERDÓN CUANDO SE GENERA DAÑO

14.3. EL PERDÓN: UTILIDAD DEL PERDÓN.

Nivel Social: Ausencia de perdón = resentimiento y odio hacia otros. Cohesión social y logros
colectivos.

Nivel individual: Ausencia del perdón= Incremento del cortisol en sangre. Ausencia del
perdón= Neuroinflamación

14.4. EL PERDÓN:

Implica soltar el resentimiento y la ira hacia quienes nos han herido, incluidos nosotros
mismos. Se trata de una habilidad que puede llegar a cultivarse conscientemente.

Las relaciones humanas se basan en la reciprocidad por lo que, cuando hacemos algopositivo
por alguien, esperamos que nos respondan de algún modo similar en el futuro. De esta
manera, la generación de daño implica la ruptura de la reciprocidad y exige su reparación,
esperando una recompensa. Dicho fenómeno se denomina “justicia percibida”. Así pues, la
“injusticia percibida” ocurriría cuando somos conscientes de haber recibido un daño pero no
una recompensa por éste.

Cuando una persona recibe un daño, las alternativas al perdón que pueden aparecer son la
venganza, el redireccionamiento de la violencia (materialización de la venganza hacia otro

P á g i n a 11 | 29
individuo distinto al que ha ejercido el daño sobre nosotros) o el odio mantenido (y el
resentimiento hacia el causante del daño).

El perdón tiene utilidad: a nivel social permite la cohesión y el alcance de logros colectivos
(reduciendo los niveles de resentimiento y odio) y, a nivel individual, se evita el fenómeno de
la neuroinflamación (activado por el incremento del cortisol en sangre derivado del estrés
crónico resultante del mantenimiento del odio o la hostilidad de larga duración).

14.5. EL PERDÓN: RESISTENCIAS BÁSICAS

Perdonar no implica que no se haga justicia: es un acto interno que beneficia a la víctima,
finalizando con las rumiaciones de odio/victimismo derivadas del suceso. Implica un acto que
permite alejarnos del sufrimiento. No obstante, no implica que no recaiga sobre el causante de
daño la justicia.

Perdonar no es negar el daño: implica la toma de conciencia de la herida, reconociendo la


realidad del dolor

Perdonar no implica olvidar: implica superar de forma satisfactoria el trauma, minimizando las
consecuencias negativas y cambiando nuestra relación con el pasado.

Perdonar no es un proceso inmediato, sino progresivo: requiere realizar un duelo, regular la


ira, trabajar la sensación de injusticia percibida…

Perdonar no es una obligación, sino un proceso voluntario: cada sujeto es libre de escoger si
perdonar y cuándo hacerlo.

Perdonar no implica reconciliación: perdonar es un acto que podemos hacer nosotros solos.
Reconciliarse implica que las dos partes involucradas estén dispuestas a restablecer la relación
dañada

Perdonar exige fortaleza interior y la incrementa: no implica ceder ni flaquear, es un atributo


de personas fuertes, capaces de adoptar una postura no violenta.

14.6 EL PERDÓN: COMO TRABAJARLO

Reconocimiento de que la libertad de la conducta de los seres humanos es limitada: cada


individuo es víctima de sus propias circunstancias, por lo que actúa en consonancia de sus
aprendizajes.

Manejo de la injusticia percibida: pudiendo pensar que la sociedad se encargará de


proporcionarle al causante de daño las consecuencias negativas oportunas o aceptando el
apriorismo de que el mundo debe ser justo no es cierto.

Repercepción positiva: focalizándonos en los aspectos positivos que ha podido generar la


situación adversa como el aprendizaje y la resiliencia o la ayuda a los demás en situaciones
similares.

14.6 EL PERDÓN: FASES

 Reconocimiento de la existencia de sufrimiento.

P á g i n a 12 | 29
 Toma de perspectiva de la otra persona (enemigo visto como ser humano).
 Observación de las consecuencias para uno mismo y para los demás.
 Práctica de la meditación para cultivar el perdón.

15. EL CUERPO EN LAS PRÁCTICAS DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

El cuerpo en mindfulness es importante por tres aspectos:

Postura: Sentado en una silla con los pies bien apoyados en el suelo, las manos
apoyadas en las piernas, la espalda recta, pero cómoda, y los ojos cerrados

Conciencia corporal: Proceso dinámico e interactivo por el que se perciben los


estados, procesos y acciones que suceden en el cuerpo.

Prácticas corporales: Mindful yoga o caminar con atención plena.

15.1 EL CUERPO EN LAS PRÁCTICAS DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN


En la terapia centrada en la compasión se le da mucha importancia al cuerpo debido a:

Posturas específicas:

• Posturas específicas para conectar con el recuerdo en determinadas prácticas.

•La postura fetal

Posturas aceptación y compasión:

• Aceptación: Palmas abiertas hacia arriba y media sonrisa

• Compasión: Brazos estirados y paralelos a media altura con palmas mirándose entre
si. Abrazo.

Gesto compasivo:

• Activar sistema de satisfacción, calma y seguridad.

16. PRINCIPALES DIFICULTADES Y RESISTENCIAS EN LA CFT

Miedo a la compasión:

Algunos individuos presentan miedo a las propias emociones positivas, sintiendo que la
felicidad no es parte de ellos y encerrándose en el sufrimiento y la depresión. Para otros, los
sentimientos positivos de amor y satisfacción vinculados a la compasión son realmente
atemorizantes, ya que requieren la apertura hacia los demás, confiando en otros. Al cerrarse
a los demás, se deja fuera de combate la posibilidad de recurrir a nuestro sistema de confort.

Temor a volverse autoindulgente, débil, sobre todo en personas muy autocríticas que
consideran que si la abandonan se volverán ineficaces y sin la posibilidad de alcanzar sus
objetivos.

Superar las barreras y bloqueos que puedan aparecer en la terapia es importante, con el fin de
que poco a poco el individuo pueda relacionarse de forma segura con la compasión. Se hace

P á g i n a 13 | 29
imprescindible analizar las resistencias: si uno se visualiza siendo compasivo en el futuro,
¿qué problemas le asocia a ello?

BLOQUE II: ¿CÓMO ENTRENAR LA COMPASIÓN?


Prácticas y ejercicios: EJERCICIOS:

Respiración compasiva Carta al amigo


50-50 Gratitud de los 10 dedos
Gesto compasivo Acto aleatorio de bondad
Imagen compasiva Saborear y agradecer
Lugar seguro ¿En qué somos buenos?
Afrontamiento compasivo de las
dificultades
Frases compasivas
No tomarse nada
personalmente
Devolver al mundo

PREGUNTAS DE EXAMEN

- Como trabajar el perdón


- Diapo del cerebro reptiliano está encargado de ….?
- Diapo 15: compasión: con generativas, minfulness: atencional
- El modelo de Neff
- Actitudes básicas de la compasión diapo 22
- El objetivo no es sentir bien estar: que las personas aprender a cambiar el foco
- Túnel del agotamiento no va para examen
- Test mas utilizado para valorar autocompasión es el SCS de neff
- El modelo que tiene que ver con la psico evolutiva es la CFT.

P á g i n a 14 | 29
Psicoterapia y Técnicas avanzadas de intervención

SESIÓN 5: TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN: HIPNOSIS CLÍNICA

Profesor: Dra. Sara Hernández Palacios

1.1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN:

Hombres primitivos → AUTO-HIPNOSIS con la que conseguían Insensibilidad colectiva al dolor,


visiones, estados catalépticos, etc...

Antiguo Egipto→ HIPNOSIS con técnicas de inducción muy distintas a las actuales, para llevar a
los sujetos a profundos estados de somnolencia.

Grecia→ HIPNOSIS con técnicas de sugestión muy efectivas: Templos del Sueño

india→ AUTO-HIPNOSIS dominada por los yoghis a través de la repetición de mantras y las
técnicas de sugestión

Mesmer→ Utilizaba imanes con los cuales lograba sus “curaciones milagrosas”, seguramente
debido a la sugestión: “el magnetismo sin imaginación no produce absolutamente nada”.

Padre Faria→ En 1813 apareció la HIPNOSIS CIENTÍFICA basado en que todo consiste en un
estado psicofisiológico.

James Braid (1795-1861)→ Hipnotismo: “Fijación sostenida en la mirada de una persona


paraliza los centros nerviosos de los ojos, destruyendo el equilibrio del sistema nervioso y
produciendo el estado onírico”.

Escuela de Nancy (Liebault y Bernheim)→ 1ª escuela de Hipnotismo: La hipnosis es tan eficaz


como inofensiva

Escuela de la Salpêtrière Nancy (Charcot y Janet)→ la hipnosis era reconocida en el mundo


científico oficial. Definía la hipnosis cómo un síntoma de la histeria y se dividía en 3 estados:
letárgico, cataléptico y sonambulismo.

P á g i n a 15 | 29
Ramón y Cajal→ demostró tener una notable influencia personal sobre la imaginación de sus
pacientes, y éxito sobre histerias y neurosis. Hipnosis para preparar a su mujer Silveria para el
parto.

Sigmund Freud (1910)→ junto con Breuer las ideas de regresión hipnótica y de psicoterapia
dinámica. La teoría psicoanalítica sugiere que la hipnosis es un estado de regresión en el que el
paciente no tiene los controles que están presentes en la conciencia normal de vigilia, y por lo
tanto, actúa impulsivamente y se dedica a la producción fantasiosa.

Tras Freud el estudio y la utilización de la hipnosis pasa por una negra etapa por la aparición
del psicoanálisis y de la anestesia farmacológica

Clark Hull (1933)→ retoma las ideas de Berheim y postula la inexistencia de diferencias
cualitativas entre sugestión e hipnosis.

A lo largo del S. XX → han conferido importancia al papel de la sugestión y de la


sugestionabilidad en la psicología como Binet (1900), Eysenck y Funneaux (1945), Benton y
Bandura (1953), Stuark (1958).

Tras la II GM→ se fundaron sociedades profesionales:

- Society for Clinical and Experimental Hypnosis (SCEH 1949)

- International Society for Clinical and Experimental Hypnosis (ISH 1958)

- American Society of Clinical Hypnosis (ASCH, 1958)

Dr. Milton H. Erickson → En 1957 creó de la American Association of Clinical Hypnosi

- Promovió la flexibilidad y la individualidad en el uso de la hipnosis

- Uso de los recursos inconscientes para resolver problemas de la vida en lugar de buscar las
causas

- Filosofía: ayudar a encontrar motivación para aplicar el potencial creativo y capacidades


resolutorias.

Su trabajo con hipnosis influyó en autores como Barber, Martin Orne, William Kroguer,
Herbert Spiegel, Hilgard, Sarbin, Spanos, Chavez, Etzel Cardeña

Últimas décadas→ destacadas agrupaciones internacionales de profesionales de la salud han


expresado públicamente su reconocimiento a la utilidad terapéutica de la hipnosis, entre ellas:
la American Medical Association, la British Medical Association, y la American Psycological
Association.

1.2. DEFINICIONES

Kihlstrom (1998): HIPNOSIS como una interacción social en la que una persona responde a las
sugestiones dadas por otra persona (hipnotizador), generando cambios en la percepción, la
memoria y el control voluntario de las acciones, a través de experiencias imaginativas.

Sociedad Británica de Psicología (2001/2002):HIPNOSIS como interacción social entre una


persona (hipnotizador) que intenta influir a través de sugestiones sobre la percepción,
P á g i n a 16 | 29
sentimientos, pensamientos y conductas de otro/s (sujeto/s), sugiriéndole, para ello, que se
concentre en las ideas e imágenes que puedan evocar los efectos que se pretenden conseguir.

Spiegel y Spiegel (1987, 2004): HIPNOSIS como ESTADO (habitualmente de trance)


psicofisiológico de concentración focalizada, atencional y receptiva, con una disminución
correspondiente en la conciencia periférica, que varía en función de la persona y es
relativamente estable a través del ciclo de la vida adulta.

Society of Psychological Hypnosis, la División 30 de la American Psychological Association


(APA) (2014) HIPNOSIS estado de conciencia que implica la atención focalizada y conciencia
periférica reducida, caracterizado por una mayor capacidad de respuesta a la sugestión.

Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA, 2017):

HIPNOSIS→ construcción social que implica un proceso en el que existe un acuerdo explícito
o implícito entre las diferentes personas que creen que la situación es hipnótica, y que se
utilizará una inducción y de-inducción (ritual o ceremonia). El hipnotizador intenta influir en
los sentimientos, el pensamiento y la conducta de otra/s persona/s (hipnotizadas) pidiéndole
que se concentre en ideas e imágenes que pueden evocar los efectos deseados.

La INDUCCIÓN establece el escenario para la hipnosis. Por ello, las personas hipnotizadas
activarán los roles asociados a sus concepciones de la hipnosis. Las comunicaciones verbales =
SUGESTIONES HIPNÓTICAS→ Difieren de las instrucciones de la vida cotidiana en que las
sugestiones que han tenido “éxito” se experimentan de forma no volitiva, de automaticidad o
carencia de esfuerzo.

Instituto Erikson Madrid (2020):

HIPNOSIS genera un estado agradable de focalización de la atención consciente (quedando


en suspenso las dudas y los temores) que produce una gran relajación corporal y muscular
favoreciendo un pensamiento activo y creativo (disociación momentánea) que permite
acceder a habilidades y funciones inconscientes habitualmente relegadas al

parasimpático o al inconsciente, tales como:

• Capacidad de controlar la sensación Dolorosa

• Capacidad de producir Distensión y Relajación controlando la Ansiedad

• Capacidad de superar Miedos y Fobias

• Mejoría de las funciones del Sistema Inmune

• Gran eficacia para combatir el estado Depresivo

• Capacidad de paliar efectos secundarios de algunas medicaciones

P á g i n a 17 | 29
1.3. MITOS

MITO 1:

“La hipnosis no pertenece al campo de la Psicología científica. Quienes la practican suelen ser
charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella, son
crédulos, ignorantes y “dependientes”.

• La hipnosis desde sus comienzos ha sido el objeto de investigación experimental de


estudios de autores de innegable seriedad en la Psicología Científica, tales como Alfred
Binet, William James, Wilhem Wundt, Clark Hull, Hans. J. Eysenck, Albert Ellis e Ivan
Pavlov, entre otros.

• Ha recibido atención tanto desde su vertiente empírica como terapéutica en


psicología y medicina (Sarbin y Coe, 1972).

P á g i n a 18 | 29
• Colectivos profesionales de reconocido prestigio como es la American Psychological
Association, tienen en sus secciones a la División 30 (Society of Psychological
Hypnosis) dedicada a la hipnosis

• Las universidades de los principales países de Occidente incluyen la hipnosis en sus


temarios de Psicología, Medicina y Odontología.

• Destacan las importantes y variadas aportaciones de la hipnosis a la Psicología


General, como el estudio de procesos disociativos, memoria, percepción, etc.
(Kihlstrom, 2007)

MITO 2:

“La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, al no poder
“salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición o devendría en un demente”.

Según la evidencia clínica y los resultados experimentales:

(Hilgard, 1991; Kirsch, 1993; Sarbin y Coe, 1972; Spanos y Barber, 1976)

• El concepto de trance/estado alterado de conciencia está descartado o no presenta


esas cualidades de anulación del control (Capafons, 2009).

• Aunque las personas con una elevada sugestionabilidad hipnótica y del tipo de los
llamados disociadores presentan más dificultades para deshipnotizarse (Barber, 1999),
en cualquier momento pueden abandonar la hipnosis.

• Personas hipotensas y diabéticas pueden tener más dificultades para


deshipnotizarse o mejor dicho, les cuesta activarse de nuevo igual que con otras
técnicas de relajación, imaginación o concentración (Lynn, Martin, y Frauman, 1996).

Lectura recomendada del informe emitido por AAHEA (2017) sobre este tema

MITO 3:

“La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede
desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas
psicopatológicos, pueden empeorar con la hipnosis”.

• NO se ha encontrado EVIDENCIA alguna de que la hipnosis pueda generar algún tipo


de psicopatología o alteración psicológica

• NO se dan IATROGENIAS especiales con la hipnosis (Lynn, Myer, y Mackillop, 2000).

• Los posibles efectos secundarios que pueda ocasionar están más relacionados con
las creencias hacia la hipnosis que con un presunto estado mental/neurofisiológico de
vulnerabilidad.
P á g i n a 19 | 29
• Se pueden prevenir con una presentación adecuada de la hipnosis (Page y Green,
2002).

MITO 4:
“La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas
características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está
hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido un método de
inducción hipnótica”

• La hipnosis NO HA PROBADO ser un medio eficaz para anular la voluntad de las


personas.

• Estar hipnotizada no lleva a una persona a perder el control (Capafons, 2012).

INVOLUNTARIO NO ES IGUAL A AUTOMÁTICO

• En hipnosis las respuestas SE PERCIBEN como si ocurriesen SIN DEMASIADO


ESFUERZO por parte de la persona, sin embargo son voluntarias, pues en cualquier
momento si la persona hipnotizada no quiere seguir una sugestión por las razones que
sea, la puede interferir (proceso llamado contra-sugestión), controlando la situación
hipnótica mediante su actividad cognitiva (Capafons, 1998; Col.legi Oficial de Psicòlegs
de la Comunitat Valenciana, 2016).

MITO 6:

“La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas”.

• En hipnosis sólo se consiguen respuestas que también se pueden dar fuera de


hipnosis.

• Las sugestiones hipnóticas no provocan reacciones ni competencias que la persona


no tenga previamente en su repertorio (replicables sin inducir la hipnosis).

• La hipnosis es útil para que la persona descubra sus potencialidades y ayuda a


fomentar un mayor control sobre las propias reacciones que se aprenden a activar o
inhibir con eficiencia y a voluntad cuando la persona así lo necesite (Capafons, 2012).

MITO 7:

P á g i n a 20 | 29
“La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige
ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy
susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella”.

• La hipnosis es un coadyuvante a otras formas de intervención psicológica, médica, etc.


(Kirsch, Montgomery, y Sapirstein, 1995) que facilita y acelera los resultados terapéuticos y
disminuye la sensación de esfuerzo necesario.

• Se han realizado varios meta-análisis para determinar la eficacia de la hipnosis como única
intervención:

✓ Moderadamente eficaz en trastornos psicológicos, y poco útil en los médicos


(Flammer y Bongartz, 2003).

✓ Eficaz en intervención en trastornos psicosomáticos (Flammer y Alladin, 2007), y se


concluyó que ésta es eficaz (pero solo en el post-tratamiento, ya que no consideraron
el seguimiento) cuando se utiliza la denominada “nueva hipnosis” (ericksoniana), en
segundo lugar la mixta y luego la hipnosis tradicional→ estudio con serios problemas
metodológicos que no permiten aceptar estas conclusiones sin más investigación
adicional.

✓ En algunos casos, la hipnosis como única intervención puede funcionar, como ocurre
con algunos tipos de dolor en niños (González-María, Fuentelsaz-Gallego, Moreno-
Casbas, Gil-Rubio, y Herreros-López, 2013) y en adultos (Palanca Sánchez, Puig-Riera
de Conías, Elola-Somoza, BernalSobrino, Paniagua-Caparrós, y Grupo de Expertos, 2

La HIPNOSIS no es peligrosa en sí misma sino que su posible iatrogenia proviene de la


desinformación de quien la recibe y de la ignorancia de quien la aplica (Capafons, 2012).

1.4. TIPOS DE HIPNOSIS

P á g i n a 21 | 29
HIPNOSIS POR RELAJACIÓN y restricción de la atención y conciencia periférica
(Capafons,2008, 2012)

Utiliza métodos que intentan generar reacciones de relajación mediante el uso de algún
estímulo real que la provoque para luego desvanecerlo e introducir las sugestiones, de tal
manera que la persona vaya aceptando que las reacciones que experimenta se deben al efecto
de la sugestión hipnótica.

Desde la perspectiva socio-cognitiva, esto se le explica a la persona para que confíe en el


terapeuta y colabore con todo aquello que la ayude a activar y a consolidar la respuesta a las
sugestiones.

Los métodos de inducción por relajación suelen presentar características comunes:

a) se pretende que la persona cierre los ojos

b) se utiliza el conteo hacia atrás o hacia delante junto con la sugestión de que la
persona se relajará e hipnotizará más a medida que avancen o retrocedan los números

c) se utiliza el repaso mental de las zonas más importantes del cuerpo acompañado de
sugestiones de relajación de cada parte a la que se presta atención

d) se dan sugestiones a la persona de que está cayendo en una hipnosis profunda y se


dan sugestiones que indican descenso, abandono, dejarse llevar, etc., a lo que se suele
llamar “caída” y “profundización”.

HIPNOSIS ALERTA (Barabasz y Barabasz, 1996; Vingoe, 1968; Wark, 1996)

Diferentes métodos en los que las personas hipnotizadas cierran los ojos y se relajan, mientras
se les dan sugestiones de alerta.

Uno de estos métodos es el llamado HIPEREMPIRIA O EXPERIENCIA AUMENTADA, en el que la


inducción se basa en sugestiones de alerta aumentada, expansión de la mente, sensibilidad y
conciencia expandida (Gibbons, 2001)

HIPNOSIS ACTIVO-ALERTA (Bányai, Zseni, y Túri, 1993)

• Sugiere a la persona actividad (pedaleo bicicleta ergonómica o caminando) para activar y


tensar el cuerpo.

• A medida que va avanzando la terapia la resistencia aumenta de manera espontánea=


productividad aumenta.

• Durante la inducción, la persona recibe retroalimentación sobre su aumento en la actividad


de pedaleo en la bicicleta y se le dice que, por su actividad física vigorosa, puede experimentar
con más intensidad sensaciones corporales, lo cual le muestra un mayor control sobre sus
experiencias.

P á g i n a 22 | 29
• Las sugestiones dadas van encaminadas a generar emociones positivas, sentimientos de
potencia, energía, satisfacción y placer asociados a la actividad. Así, la energía bloqueada por
los síntomas de los pacientes puede liberarse y dirigirse de forma productiva y creativa
(Bányai, Zseni, y Túri, 1993).

• Cuando la persona ya está hipnotizada, normalmente con los ojos cerrados, recibe las
sugestiones de prueba (Capafons, 2012). Este método es el más investigado y conocido de este
tipo.

• Para mejorar las limitaciones de espacio/bicicleta/ejercicio se elaboró un método de


inducción activo-alerta que, además permite experimentar la hipnosis despierta: el método
Vigilia-Alerta (Mano Alerta) (Capafons, 1998; Capafons, 2012, Cardeña, Alarcón, Capafons, y
Bayot, 1998).

HIPNOSIS DESPIERTA

• Forma de hipnosis en la que la persona no recibe un método formal de inducción con


sugestiones de somnolencia o relajación sino de activación.

• Esta forma de utilizar la hipnosis es más parsimoniosa y la persona no teme perder el control
sobre su conducta como puede suceder en la hipnosis tradicional por relajación.

• Dadas sus características es muy versátil presentando una gran cantidad de posibilidades en
la práctica y es accesible a más personas que la hipnosis por relajación (Wells, 1924).

• No es sólo sugestión despierta, ya que cuenta con un conjunto de rituales de inducción


hipnótica (Capafons, 2012; Capafons y Mendoza, 2010).  MODELO DE VALENCIA DE
HIPNOSIS DESPIERTA (MVHD)

Ventajas específicas HIPNOSIS DESPIERTA VS HIPNOSIS TRADICIONAL (Wells, 1924; Mendoza,


Lamas y Capafons, 2017).

• Tiene una apariencia menos misteriosa.


• Es más rápida en obtener resultados que con la hipnosis tradicional.
• Requiere menos esfuerzo del terapeuta y es más fácil de aprender para el
neófito.
• Obtiene resultados con más personas desde el principio.
• Cuando es una preferencia del paciente o así lo requiere el caso, se puede
utilizar la hipnosis por relajación adaptando los métodos con una probabilidad
mayor de éxito si las sugestiones en hipnosis despierta ya habían dado sus
resultados.

MODELO DE VALENCIA DE HIPNOSIS DESPIERTA (MVHD)

Se encuadra en el paradigma socio-cognitivo-comportamental, descartando el concepto de


trance y bajo el amparo de la investigación empírica, con métodos empíricamente validados
(Alarcón, Capafons, Bayot, y Cardeña, 1999; Capafons y Mendoza, 2010; Martínez- Tendero,

P á g i n a 23 | 29
Capafons, Weber, y Cardeña, 2001; Mendoza et al., 2016; Montesinos, Lloret, y Capafons,
2014; Reig, Capafons, Bayot, y Bustillo, 2001).

Las características principales del modelo de Valencia son:

1.La persona mantiene los ojos abiertos.

2.Se sugiere actividad y expansión mental.

3.La persona hipnotizada puede hablar fluidamente, caminar y realizar sus actividades
cotidianas mientras experimenta sugestiones hipnóticas.

4.Uso de un lenguaje adecuado presentando a la hipnosis como una estrategia general


de afrontamiento.

El Modelo de Valencia incluye tres procedimientos básicos:

1.Presentación cognitivo-comportamental de la hipnosis

2.Evaluación clínica de la sugestionabilidad hipnótica

3.Metáfora didáctica sobre la hipnosis

HIPNOSIS ERICKSONIANA

• No utiliza la profundidad del trance ni ritual para entrar en hipnosis, y logra estados de
respuesta hipnótica de su paciente en términos conversacionales o como una simple relajación

• Se crea a medida del cliente→ escuchando con mucha atención la problemática de la


persona, sus deseos de mejoría y sus objetivos para luego poder crear una hipnosis
personalizada que le ayude a conseguir sus objetivos.

• Las sugestiones son indirectas, se ofrecen al cliente bajo metáforas, cuentos y otros
símbolos relacionados al objetivo de cada cliente, de esta manera se llega al inconsciente con
más facilidad.

• No busca el origen del problema, sólo se orienta a buscar soluciones

• No se dan órdenes: trabaja la motivación, se hace que la persona tenga ganas de progresar,
que es lo más importante

1.5. TIPOS DE SUGESTIONES

• Directas: indican claramente a la persona lo que se espera que experimente. No tienen


porqué ser autoritarias

• Indirectas: pretenden obtener respuestas sin el consentimiento “consciente” de la persona,


y cuando se utilizan de manera correcta ayudan a personas reactantes a experimentar las
reacciones sugeridas

P á g i n a 24 | 29
Reacciones hipnóticas

1.6. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA HIPNOSIS

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:

- Disminución de la actividad electrotérmica (Ravitz 1950; O Conell’y Orne 1962; Stern,


Edmonson, Ulett y Levitsky 1963; Tebecis y Provins 1976).

-La tasa cardíaca aumenta al principio y luego disminuye a lo largo de la sesión (De Benedittis,
te alto 1994; Lamas 1995; De Pascaliset. al. 1988)

- El flujo aumenta y la presión sanguínea disminuye (Muck-Weymann et. al. 1998; Casilglia te al
1997). -Alteraciones en temperatura periférica de la piel

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO:

- Disminución del ritmo respiratorio y consumo de oxígeno (Dudley te al 1964) y varía según el
grado ansiógeno que generan las sugestiones (Sarbin 1956; Tobal y González Cebada, 1984) - -

-Actividad electromiográfica: tono muscular se reduce y varía según el tipo de sugestiones


(Pajnatar te al., 1985)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: (EEG) Estudios con banda Theta (3-7 Hz): en hipnosis mayor
atención dirigida hacia procesos internos que a estimulación ambiental.

1.6. EFECTOS FENOMENOLÓGICOS DE LA HIPNOSIS

1) Hipersugestionabilidad

2) Aumento de la capacidad de imaginación

3) Mayor implicación emocional respecto a situaciones imaginadas o sugeridas

P á g i n a 25 | 29
4) Focalización de la atención en una situación estimular restringida

5) Distorsión de las variables psicológicas del tiempo y el espacio

6) Automaticidad del comportamiento

7) Disminución de la capacidad de análisis lógico-racional y crítico de las situaciones,


facilitando vivificación de situaciones imaginadas y capacidad creativa en búsqueda de
soluciones alternativas

8) Sensación de relajación profunda desde el punto de vista de sensación subjetiva, pese a


que coexista una mayor activación fisiológica

9) Alteraciones fisiológicas facilitando procesos de analgesia y anestesia entre otras

10) Amnesia y hipermnesia

1.7. ÁREAS DE APLICACIÓN

▪ EN PSICOLOGÍA:

DEPRESIÓN, ANSIEDAD, ADICCIONES, INSOMNIO, DEJAR DE FUMAR, OBESIDAD,


TRAUMA

´▪ EN MEDICINA:

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, MANEJO DEL DOLOR, GASTROENTEROLOGÍA,


TRASTORNOS RESPIRATORIOS, OBSTETRICIA (HIPNOPARTO), CONDICIONES
DERMATOLÓGICAS, ONCOLOGÍA, PEDIATRÍA, ODONTOLOGÍA.

1.8. EVIDENCIA EMPÍRICA

Eficaz COADYUVANTE

INTERACCIONES MEDICO-PSICOLÓGICAS en el campo de la salud incrementa la eficacia y


eficiencia de las prestaciones: ahorro de tiempo y dinero y mayor satisfacción del paciente
(Mendoza y Capafons, 2009).

DEJAR DE FUMAR:

o Igual de eficaz que otras intervenciones (que ninguna es muy buena), pero
más eficiente que el resto procedimientos (Green y Lynn, 2000)
o Mejora la eficacia junto a los parches de nicotina (Carmody et al., 2008)
o Debe incluir una intervención multidimensional para mantener abstinencia a
largo plazo (Ayala, 2010)

ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR:

- Reducción diaria de la intensidad del dolor e incremento de periodos de mayor comodidad


(Jensen, 2011; Picard et al. 2013).

P á g i n a 26 | 29
- Más eficaz que la relajación sola (Castel, Sala, Padrol, y Rull, 2007; Jensen et al. 2009)

- Resultados de estudios basados en técnicas de neuroimagen funcional apoyan el uso de


estrategias hipnóticas para el manejo del dolor, pues modulan la actividad cortical y
subcortical de las partes del cerebro que están involucradas en la percepción y modulación
del dolor (Del Casale et al., 2015).

Existe evidencia científica sobre la eficacia clínica de la hipnosis contrastada, a través de


estudios clínicos controlados y aleatorizados, y de estudios de meta-análisis, especialmente en:

- Dolor agudo y crónico


- Ansiedad clínica
- Trastornos psicosomáticos
- Formando parte de programas multicomponente para ayudar a dejar de fumar
- Manejo de la sintomatología asociada al estrés postraumático
- Trastornos disociativos y conversivos

Se muestra ÚTIL en:

- Preparación preoperatoria en pacientes de cirugía


- Pacientes con trastornos dermatológicos
- Hemofilia
- Nausea y vómitos quimioterapia
- Fertilización artificial, obstetricia, embarazo y parto
- Asma

La hipnosis es EFICIENTE= por muy poco esfuerzo percibido da mucho

EN LA INFANCIA

• Los niños son hipnotizables pero es difícil su estudio.

• Elevada capacidad sugestiva con sugestiones verbales sencillas, sonidos relajantes, ejercicios
de balanceo y sugestión despierta (Rhue, 2010)

• Eficaz para CÁNCER INFANTIL (Richardson, Smith y Pilkington, 2006; Tome-Pires y Miró,
2012)

o Alivio nauseas y vómitos (Richardson et al., 2007)


o Reducción de tiempo en hospital y analgésicos (Lobe, 2006)
o Reducción de ansiedad anticipatoria y dolor (Liossi, White y Hatira, 2006)

• Adaptar la forma de inducción y manejo de sugestiones incluyendo:

- Cuentos e historias
- Analogías y juegos
- Ejercicios ideomotores (tocar y adoptar posiciones corporales)
- Usar la hipnosis activo-alerta

P á g i n a 27 | 29
TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES

• HIPNOSIS útil para reducir síntomas depresivos (Shih, Yang y Koo, 2009).
• Modela de Valencia de Hipnosis Despierta incrementa la eficacia de la
intervención reduciendo en un 30% de las sesiones (Lloret, Montesinos y
Capafons, 2014).
• La hipnosis junto con la terapia cognitivo-comportamental para el tratamiento
de la obesidad se considera como “posiblemente eficaz” (Bolocofsky et al.,
1985).
• Eficaz coadyuvante para la ansiedad de hablar en público (Schoenberger,
Kirsch, Gearan, Montgomery, y Parstynak, 1997)
• Como coadyuvante de la Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck dio como
resultado cambios significativamente mayores en depresión, ansiedad y
desesperanza (Alladin y Alibhai, 2007) pero es necesario realizar más estudios
y ampliar los métodos de investigación utilizados para obtener datos más
concluyentes

CONCLUSIONES (Mendoza y Capafons, 2009)

o La evidencia empírica indica claramente que la hipnosis incrementa la eficacia


y la eficiencia de las prestaciones (satisfacción del cliente, ahorro de tiempo y
dinero).
o Es una cuestión deontológica informar al paciente de los beneficios que le
puede reportar utilizar la hipnosis y defender su uso también dentro de la
salud pública.
o HIPNOSIS CLÍNICA→ eficaz coadyuvante de las intervenciones médico-
psicológicas excluyendo la hipnoterapia como única intervención.

2.1. PRESENTACIÓN DE LA HIPNOSIS

Establecimiento del RAPPORT presentando las siguientes ideas:

• a) Las respuestas a las sugestiones son actos del usuario, el terapeuta solamente es una
ayuda.

• b) Tales actos son automáticos, pero también voluntarios, puesto que depende del cliente el
que se inicien o se bloqueen.

• c) Lo que ocurra durante la hipnosis depende en buena medida de que el cliente ponga en
marcha ciertos recursos, que son similares a otros muchos actos de la vida cotidiana.

• d) La hipnosis implica reacciones de la vida cotidiana, que se activan o desactivan a voluntad


en un momento concreto.

• e) La hipnosis es una forma de auto-control, si bien requiere de menos esfuerzo consciente


por parte de la persona para regular ciertos comportamientos.

• f) Estar hipnotizado implica tener la mente preparada para poner en marcha los recursos que
también en la vida cotidiana nos llevan a activar respuestas que percibimos como automáticas.

P á g i n a 28 | 29
• EJERCICIO DEL PÉNDULO DE CHEVREUL:

– DISTINCIÓN ENTRE AUTOMÁTICO Y VOLUNTARIO

– EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE INTERFERENCIA PARADÓJICA (LEY DEL EFECTO


INVERSO) ENFATIZANDO EL CONTROL PERSONAL

• METÁFORA DEL CINE: AUTOENGAÑO, ROL, ARTE, VERACIDAD DE LAS REACCIONES,


DESMITIFICAR SER SUGESTIONABLE

2.2. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA SUGESTIONABILIDAD HIPNÓTICA

EJERCICIOS:

• BALANCEO POSTURAL: pies juntos, músculos relajados, ojos cerrados, sugestiones


de balanceo sin imaginación (comprobar interferencia)

• CAÍDA HACIA ATRÁS: postura anterior. Comprobación de la voz y fuerza del


terapeuta, sugestiones de caída y pérdida de equilibrio (sin imaginación)

• ENRROLLADO Y CATALEPSIA OCULAR: sin/con imaginación.

• APRETÓN DE MANOS: sin/con imaginación

P á g i n a 29 | 29

También podría gustarte