Está en la página 1de 72

Planificación y Gestión del Riesgo de

Desastres para Organizaciones

www.vinculacionunach.cl
EDUCACIÓN CONTINUA- UNACH
CAMINO A TANILVORO KM 12 CHILLÁN 42-2433704
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO 5

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE
RETROALIMENTACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES E INTERVENCIÓN

SYLLABUS

Compilado por.:
Christian Valdés Cornejo
Ingeniero Comercial.
Mg. Gestión Educacional.

Propiedad:

Universidad Adventista de Chile.


U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Índice:

Índice:.......................................................................................................................................................3

Módulo 1: EVALUACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO. ...................................................................... 5

Objetivo: Proporcionar una información clara y concisa, para detectar y superar por anticipado y en
forma proactiva en momentos de crisis, de tal forma que permita preparar estrategias y poner en
marcha táctica para alcanzar el éxito. ............................................................................................... 5

Unidad 1: Recopilación de Datos y Cálculos de Resultados ................................................................. 6

Unidad 2: Análisis de la información ..................................................................................................... 9

Módulo 2: APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ...................................................................................... 12

Objetivo: Resolver con la información recopilada la jerarquización del riesgo existente. ................. 12

Unidad 1: Narrativa del Riesgo ........................................................................................................... 14

Unidad 2: Análisis de Riesgo Cualitativo ............................................................................................. 21

Unidad 3: Análisis del Riesgo Cuantitativo. ......................................................................................... 29

Módulo 3: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI)............................... 38

Objetivo: Identificar los elementos básicos del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), como
herramientas para la Gestión de la Reducción de Riesgo de Desastres.......................................... 38

Unidad 1: Organización del Sistema de Comando de Incidentes. ....................................................... 38

Unidad 2: Funciones, Estructura y Terminología del Sistema de Comando de Incidentes. ................. 49

Unidad 3: Proceso General del Sistema de Comando de Incidentes. ................................................. 57

Referencias Bibliográficas: ..................................................................................................................... 70


U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Metodología:
Uso de plataforma para trabajo virtual.
Organización de recursos: lecturas, ppt, tareas, test y examen en la plataforma.
Clases sincrónicas.

Evaluación:
Cada uno de los objetivos específicos (módulos) es evaluado por medio de las
siguientes actividades y/o instrumentos evaluativos:
2 tareas de aplicación
1 test
1 examen

Requisitos de Aprobación:
Asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas.
Promedio de calificaciones inferior al 60%.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Módulo 1: EVALUACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO.


Objetivo: Proporcionar una información clara y concisa, para detectar y superar por
anticipado y en forma proactiva en momentos de crisis, de tal forma que permita preparar
estrategias y poner en marcha táctica para alcanzar el éxito.

Aspectos Generales

"El punto de partida para la reducción del riesgo de desastres y la promoción de una cultura
de resiliencia ante desastres radica en un conocimiento de las amenazas y las vulnerabilidades
[…] y cómo esas amenazas y vulnerabilidades están cambiando a corto y largo plazo, seguido
de actuaciones realizadas en base a esos conocimientos” 1.

De este párrafo se extrae la necesidad fundamental de la evaluación del riesgo y esto se


inicia, sin duda, con el auto conocimiento estructural, organizacional, humano, natural y social,
sin dejar de considerar ningún aspecto -por muy insignificante que parezca- dado que eso
insignificante puede ser el punto inicial de un desastre a gran escala, o a lo menos de un impacto
relevante.
Para prevenir los desastres de forma eficaz, resulta esencial comprender la interacción
entre riesgos, exposición y vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es, por lo tanto, una actividad
fundamental dentro de las labores de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y recuperación
del PNUD. 2

La evaluación del riesgo se puede entender, por lo tanto, como la “Metodología para
determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y
evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza

1
Marco de Hyogo 2005-2015
2
Evaluación de Riesgo de Desastres PNUD
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual


dependen” 3.

Una correcta evaluación del riesgo hace necesario determinar en primer lugar la
naturaleza del riesgo y en segundo lugar el alcance de ese riesgo, es decir, todo lo que
involucra la afectación del impacto del riesgo.

Todo debe ser parte de un proceso, ordenado y con un enfoque sistémico de análisis que
es lo que estudiaremos y analizaremos a continuación.

Unidad 1: Recopilación de Datos y Cálculos de Resultados

Si la información es poder, en este ámbito se magnifica dicha premisa. Sin embargo, toda
la información que puedo recopilar, ya sea de hechos históricos o presentes, no sirve de mucho
si esta no es analizada con el objeto de determinar su importancia relativa y si la información está
apegada a los hechos y contextos.

Teniendo en contexto lo mencionado en el párrafo precedente, la pregunta que nos


debemos hacer es la siguiente: ¿de qué necesito información? La experiencia en el análisis nos
dice que debemos considerar que para realizar una completa recopilación de datos, se deben
considerar tanto observando a la organización de manera interna, como también y de manera
paralela, considerar la observación de todo lo que rodea y/o interactúa con la organización de
manera externa.

3
EIRD, 2004, “Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres”, p. 69
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Evaluación
Enfoque Vulnerabilidades de
INTERNO
condiciones

Enfoque Mediante
Amenazas
EXTERNO Análisis

Hasta acá solo hemos logrado complementar la pregunta, quedando pendientes aspectos del
todo importantes como: ¿Sobre qué recopilo información de amenazas y vulnerabilidades? ¿Con
respecto a qué?

La respuesta a dichas interrogantes está relacionada directamente con lo que quiero evitar
o minimizar. Es decir, debo recopilar información con respecto al daño a:
1. las personas
2. los bienes
3. los servicios
4. los medios de subsistencia
5. el medio ambiente.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Cálculo de resultados
En este punto es del todo relevante tener en cuenta el enfoque del PNUD: “Además de
estimar las pérdidas potenciales y su impacto, la evaluación de riesgos permite determinar el
nivel de riesgo aceptable, definido como el nivel de pérdidas que es aceptable sin que se
destruyan vidas, la economía nacional o las finanzas personales. Una vez determinados los
niveles de riesgo existentes y aceptables, se revisan o elaboran planes y estrategias de reducción
del riesgo de desastres que contengan el objetivo cuantificable de reducir el riesgo existente a
niveles aceptables” 4.

De lo anterior se concluye que el análisis no solo determina o estima el riesgo existente,


sino que también debe considerar el riesgo aceptable, es decir debe considerar un rango de
soporte, recordando que el riesgo solo se puede minimizar.

Es así como, teniendo en cuenta el riesgo existente y el riesgo aceptable se deben


elaborar planes y estrategias que tengan por objeto reducir el riesgo de desastres, se deben
calcular los resultados de estos, pudiéndose traducir con establecer escenarios posibles, e
incluso simulaciones de situaciones de crisis en que la organización puede estar expuesta.

De esta manera, en las primeras acciones, logro obtener la información tanto interna como
externa, para luego empezar a calcular o simular posibles escenarios (resultados) de la
información recopilada.

No obstante, esto no nos entrega la evaluación de la situación, ya que solo se ha trabajado


a nivel de información, por un lado, obteniéndola y por otro lado combinándola para posterior
analizar y así poder tomar decisiones con respecto a los posibles escenarios, acercándonos a
situaciones posibles, pero a la vez, teniendo la posibilidad de anteponernos a situaciones y así
estar mejor preparados.

4 Evaluación de Riesgo de Desastres PNUD.


U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 2: Análisis de la información

En el ámbito de la gestión de la reducción del riesgo de desastres, el análisis de la


información tiene características que no se pueden pasar por alto, en el desarrollo de la
evaluación de la gestión del riesgo:

1. La evaluación de riesgo es continua y recurrente.


2. La evaluación de riesgo anticipa y previene.
3. La evaluación de riesgos se enfoca en la identificación, medición y control de
riesgos, velando que la organización logre sus objetivos con un menor impacto de
riesgo posible.
4. La evaluación de riesgo está integrada en todas las operaciones y líneas de
negocios.
5. La política de evaluación de riesgo es formal y claramente entendida.

continua y identifica, mide y


anticipa y previene
permanente controla el riesgo

política de integrada en todas


evaluación formal las operaciones y
y entendida líneas negocios
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Evaluación global del riesgo

Con toda la información anterior, y conociendo las características de la evaluación del


riesgo, podemos tomar en cuenta la “Evaluación Global del Riesgo”, posición y visión entregada
por el PNUD 5, listando la evaluación global del riesgo en los siguientes pasos:

• Paso 1: Comprensión de la situación actual, de las necesidades y carencias.

Objeto: Evaluar lo que ya existe, evitar la duplicación de esfuerzos y aprovechar


la información y las capacidades existentes. Esto se hace a través de un inventario
y una evaluación sistemáticos de los estudios de evaluación de riesgo, los datos y
la información disponibles, y el marco institucional y las capacidades actuales.

• Paso 2: Evaluación de riesgos.

Objeto: Identificar la naturaleza, localización, intensidad y probabilidad de las


amenazas principales que prevalecen en una comunidad o sociedad.

• Paso 3: Evaluación de la exposición.

Objeto: Determinar qué población y bienes se encuentran en situación de riesgo y


delinear las zonas propensas a desastres.

• Paso 4: Análisis de vulnerabilidad.

Objeto: Determinar la capacidad (o falta de ella) de los elementos que están en


riesgo, para soportar los escenarios de amenazas.

5
Evaluación de Riesgo de Desastres PNUD. Todos los pasos han sido extraídos de este documento
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

• Paso 5: Análisis de impacto/pérdidas.

Objeto: Estimar las pérdidas potenciales en la población expuesta, bienes,


servicios, medios de subsistencia y medio ambiente, y evaluar su posible impacto
en la sociedad.

• Paso 6: Perfiles de riesgo y evaluación.

Objeto: Identificar alternativas de reducción del riesgo que sean costo-efectivas de


acuerdo a las preocupaciones socioeconómicas de una sociedad y su capacidad
para reducir el riesgo.

• Paso 7: Formulación o revisión de estrategias y planes de acción de RRD

Dichos planes y estrategias incluyen el establecimiento de prioridades, la


asignación de recursos (financieros o humanos) y la puesta en marcha de
programas de RRD.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Módulo 2: APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN


Objetivo: Resolver con la información recopilada la jerarquización del riesgo existente.

Consideraciones previas

La gestión eficaz de los riesgos, para garantizar resultados concordantes con los objetivos
estratégicos de la organización, se debe hacer desde un punto de vista de gestión integral de los
riesgos.
La gestión integral del riesgo, consiste en que en la visión estratégica debe integrar no
solo a las partes involucradas, también debe integrar aquellas personas o situaciones que se
pueden ver afectadas por la ocurrencia del evento de emergencia o desastres, y a la vez no
ignorar que dicha gestión del riesgo, no comienza en la ocurrencia misma, ya que se considera
que ya es extemporánea, más bien comienza en la fase de prospectiva , pasando por cada una
de las fases del ciclo de la emergencia.

Para esto, es imprescindible que las instituciones u organismos cuenten con herramientas
que les permitan:
i) Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos;
ii) Definir, a través de un mapa de riesgo, áreas de exposición a los riesgos inherentes a
sus actividades, en consecuencia, establecer el riesgo máximo aceptable, así como
el área no aceptable.
iii) Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden impactar el valor
de la entidad en forma global, por unidades, por procesos, entre otros.
iv) Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y la metodología de medición.

Una de las mejores formas de ponderar el riesgo, es a través de una Matriz de Riesgo, siendo
esta una herramienta de la gestión de la reducción del riesgo de desastres, permitiendo identificar
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

los riegos relevantes que se encuentran expuesta la organización, tanto las personas como las
instalaciones.

Como resultado de la evaluación de riesgo se puede llegar a dos perspectivas de análisis:


0. Narrativa del Riesgo.
1. Análisis de Riesgo Cualitativo
2. Análisis de Riesgo Cuantitativo.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 1: Narrativa del Riesgo

Aspectos previos al Análisis Cualitativo


Antes de profundizar en lo que es el análisis cualitativo del riesgo es necesario aclarar y
desarrollar un paso previo, constituido por lo que el BID ha llamado la “narrativa del riesgo”.

La narrativa del riesgo viene a ser un diagnóstico simple y breve, elaborado con la información
disponible, sobre la existencia de consideraciones adecuadas y suficientes para reducir los
riesgos existentes y futuros 6.

Si de la narrativa se concluye que el riesgo es moderado y que existen circunstancias o elementos


que reducen o gestionan los riesgos actuales y futuros en un nivel tolerable, se podría no
continuar con el análisis cualitativo de los riesgos.

En sentido contrario, si la narrativa del riesgo lleva a la conclusión que las consideraciones
existentes no son suficientes, será necesario continuar con un análisis más exhaustivo y
continuar con la ponderación del riesgo cualitativo.
Es así, entonces, como el primer paso está constituido por la Narrativa del Riesgo.

(figura miro)

Elaboración de la Narrativa del Riesgo

Para elaborar la Narrativa del Riesgo se deberán realizar dos tareas. La primera de ellas consiste

6
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 57.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

en recopilar y analizar los datos sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos existentes, tanto
naturales como antrópicos. La segunda tarea o el segundo paso es analizar los datos recopilados
y determinar si las circunstancias son suficientes para mitigar el riesgo 7.
A continuación, mencionaremos los pasos para la elaboración de una correcta Narrativa del
Riesgo 8:
1. Revisar los estudios relevantes desarrollados en el área (si es que existen). Es
importante considerar la criticidad de las amenazas y vulnerabilidades e incluso las
condiciones de riesgo de las zonas aledañas.

2. Indagación sobre amenazas relevantes. Una de las técnicas ocupadas en la


indagación, sobre todo cuando no existe registro o un estudio que analice las
amenazas y vulnerabilidades, es que se levante un cuestionario, con preguntas tipos
sobre cada amenaza o vulnerabilidad detectada. Un ejemplo de esto es lo
proporcionado por el BID en el siguiente cuadro:

7
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 57.
8
Los pasos mencionados en los párrafos siguientes son extraídos del documento ya citado: Barandiarán, Esquivel, lacambra,
Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID” (diciembre
2019), p. 57.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

3. Indagación del riesgo incremental. Se refiere al riesgo que en una condición natural no
existe o está minimizado, pero al entrar en fase de respuesta de un incidente, se podría
exacerbar la ocurrencia de otro, de manera paralela o como acto seguido del riesgo actual.
Por ejemplo, remover vegetación para evitar incendios forestales, puede provocar mayor
probabilidad de inundaciones.
A continuación, se incorpora un cuadro elaborado por el BID con una serie de ejemplos
de riesgo incremental:
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Una vez elaborada la Narrativa del Riesgo se procede a su correspondiente Análisis.

Análisis de la Narrativa del Riesgo

Con la información obtenida al elaborar la Narrativa del Riesgo, se deben identificar los hallazgos
que no requieren mayor profundización en su análisis y revelar, a su vez, los déficits encontrados,
para generar recomendaciones o un plan de contingencia frente a los mismos9.

A continuación, se presentará, a modo de ejemplo, una narrativa de riesgo que se levantó por el
análisis de infraestructura social10:

Plan de Acción

El paso final para realizar una buena Narrativa del Riesgo es traducir los déficit y pasos a
seguir de la narrativa en un Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) 11

9
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 63.

10
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 63.

11
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 67.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Con un plan de gestión se pretende establecer, de manera previa, todo lo necesario que permita
generar la advertencia para mitigar el o los riesgos en cuestión.

El PNUD, mediante el BID hace importantes alcances con respecto al plan de gestión y señala
que este “debe incluir un curso de acción claro que detalle cómo abordar los déficits identificados,
incluso una posible recomendación acerca de avanzar al análisis cualitativo y realizar más
estudios. En algunos casos puede ser posible proponer algunas medidas de reducción de riesgo
en forma directa (si no existen déficits significativos). Las medidas generalmente incluyen
medidas verdes (como adaptación basada en el ecosistema) y medidas no estructurales
relacionadas con sistemas de respuestas como sistemas de alerta temprana y planes de
contingencia, respuesta ante emergencias y continuidad del negocio, que ayuden a reducir
potenciales impactos. El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres puede ser un hibrido que reúna
varios de los aspectos mencionados. Las medidas establecidas en el PGRD deben incluir una
jerarquía que defina los distintos niveles o prioridades”12.

Siguiendo con el ejemplo del cuadro anterior, en donde se plantean el análisis de la


infraestructura, un resumen gráfico de las medidas de mitigación puede ser el que se muestra a
continuación:

12
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 67.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 2: Análisis de Riesgo Cualitativo

El análisis cualitativo del riesgo consiste en una evaluación completa de los riesgos altos y
moderados que son identificados a raíz de las deficiencias críticas que arroja la narrativa del
riesgo y que requieren, por tanto, un tratamiento adicional13. Permite establecer, de manera
sencilla y rápida, los riesgos existentes e identificar, a su vez, las amenazas y vulnerabilidades.

La gran ventaja de este análisis radica en las conclusiones que se obtienen, ya que estas pueden
aportar información directamente al plan de emergencias, sin tener que profundizar más, ya que
lo recolectado es suficiente para establecer los parámetros. Por otra parte, si se concluye, de
este primer análisis, que es necesario ponderar de manera más precisa las amenazas y
vulnerabilidades detectadas, el análisis cualitativo servirá de línea base o insumo para el
siguiente proceso de evaluación, vale decir, el análisis cuantitativo. En otras palabras, el análisis
cualitativo sirve como un filtro adicional para enfocarnos en los aspectos que verdaderamente
requieren de un tratamiento cuantitativo, si es que los hay. 14

Una vez dilucidado en qué consiste el análisis cualitativo y cuáles son las conclusiones a las que
permite llegar, es necesario mencionar lo que se puede obtener de este proceso:
- Una clasificación de riesgos generales y por categorías;
- Identificación de causas y consecuencias de dichos riesgos;
- Identificación de las acciones de reducción del riesgo requeridas en el corto y largo plazo;
- Determinación de la necesidad de realizar un análisis de riesgo cuantitativo y cómo
enfocarlo 15.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo el análisis cualitativo y a continuación se abordarán

13
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 75.
14 Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático

para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 75.


15
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 75.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

las técnicas que tienen mayor aceptación y uso en el campo.

1. Métodos para realizar un análisis cualitativo


Como se mencionó anteriormente, los métodos que estudiaremos a continuación no son
los únicos existentes ni los únicos usados para llevar a cabo un análisis cualitativo, sino
que existen otros y con diversos enfoques. Los que abordados en el presente curso son
los de mayor aplicación práctica.

a. Utilización de una Matriz de Riesgo


La Matriz de Riesgo se puede definir como una herramienta de gestión que permite
identificar y determinar los riesgos relevantes a los cuales se está expuesto y que
sirve para analizar y comparar el nivel de riesgo; para proponer acciones concretas;
y para estimar el impacto que dichas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo en
cuestión.
Este método de análisis utiliza dos ejes centrales de comparación y de correlación:
La Frecuencia y la Severidad, de modo que para construir una Matriz de Riesgo es
necesario establecer categorías para ambos ejes.

Para definir las categorías para la frecuencia, primero es necesario determinar el


número de categorías necesarias (por ejemplo, frecuencia muy baja, baja,
moderada y alta), y opcionalmente definir los umbrales que definirán cada categoría
(por ejemplo, muy baja: menos de una vez cada 1.000 años, Baja: entre una vez
cada 100 años hasta una vez en 1.000 años, Moderada: entre una vez en 10 años
hasta 1 vez en 100 años, Alta: más de una vez en 10 años) 16.
Para definir las categorías para la severidad es necesario considerar qué tipos de
impactos existen o pueden llegar a existir, tales como, daños materiales;
interrupciones económicas, impactos ambientales, fatalidades y/o heridos.
Opcionalmente también se pueden definir umbrales específicos para cada

16
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 78.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

categoría.

A continuación, se presenta un ejemplo del enfoque basado en una matriz de riesgo:


Una vez establecidos los ejes, es necesario mencionar los pasos a seguir en el
método Matriz de Riesgo:

Una vez establecidos los ejes, es necesario mencionar los pasos a seguir en el
método Matriz de Riesgo 17:
1. Identificar y caracterizar las amenazas relevantes, incluida su severidad, y las
interrelaciones con otras amenazas.
2. Estimar el riesgo de cada amenaza identificada basado en el grado relativo de
riesgo obtenido de la matriz y ordenar estos riesgos.

17
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 79.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

3. Evaluar la aceptabilidad de estos niveles de riesgo para determinar si estos son


tolerables o no.
4. Realizar simulaciones y pruebas sobre la matriz de riesgo con la implementación
de medidas de mitigación del riesgo que podrían llevar el riesgo a niveles tolerables.
5. Monitorear y revisar los riesgos de manera periódica usando la matriz.

b. Análisis del Modo de Fallas


El análisis de modos de fallas consiste en un análisis y un taller con técnicos y
expertos para identificar fallas, sus posibles causas y soluciones, y desarrollar un
plan de medidas para reducir el riesgo 18.

Este método fue diseñado para lograr establecer planes de contingencias en el


ámbito de la infraestructura (estructural, operativa, o relacionada con el servicio), y
que, al extrapolar las metodologías al amplio espectro de las emergencias, se
puede aplicar sin dificultad.

Para entender a cabalidad el funcionamiento de ese método es necesario tener


claro qué es un modo de falla. Se entenderá así por modo de falla a la secuencia
de eventos específica que puede llevar al funcionamiento inadecuado de la
infraestructura, su sistema de gestión de riesgo o una parte o un componente de la
infraestructura. Esta serie de eventos está asociada a cierto escenario de
amenazas y tiene una secuencia lógica, que consiste en un evento disparador
inicial (por ejemplo, una inundación, un terremoto), una serie de eventos de
desarrollo o propagación, y culmina con la falla o el mal funcionamiento de la
infraestructura (por ej., falla del servicio) 19.

18
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 79.
19
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 80.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

El análisis debe identificar posibles modos de falla y éstos se deben clasificar para
poder identificar cuáles requieren más atención y análisis.

A continuación, se mencionarán los principales pasos o componentes del proceso


de análisis de modos de falla, teniendo en cuenta que parte de la esencia de este
método es la existencia de un taller de expertos:

1. Comienza con la recopilación y el análisis de información;


2. Se identifican posibles modos de falla, de forma individual, para luego
debatirlas y llegar a un consenso.
3. A partir del punto anterior, se podrán proponer mejoras para la
infraestructura y/o para los terceros expuestos.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

El proceso formal de identificación de modos de fallas es un paso esencial para


poder realizar después un análisis cuantitativo

c. Panel de Expertos. Método Delphi


Este análisis cualitativo utiliza encuestas, entrevistas a un panel o grupo de
expertos utilizando técnicas como el método Delphi que pasaremos a explicar a
continuación.

Una primera aproximación terminológica al método de Delphi lo entiende como un


“proceso donde convergen una serie de personas considerados expertos con el fin
de obtener un consenso frente a una temática o problemática común” 20.

20
https://www.ingenioempresa.com/metodo-delphi/
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

El método Delphi, también conocido como consulta a grupo de expertos, es un


método de investigación que intenta obtener respuestas a un problema específico,
de manera consensuada. Su funcionamiento se basa en la respuesta a un
cuestionario que posteriormente será evaluado y reconsiderado nuevamente por
los expertos21.
En otras palabras, la técnica Delphi, consiste en un proceso sistemático, interactivo
y estructurado, para conocer la opinión de un grupo de expertos, que son
convocados para que evalúen fallas y por consecuencia riesgos asociados. Estas
opiniones las incorporan a través de encuestas estratégicamente diseñadas.

Esta técnica es perfectamente complementaria a la anterior, es decir, al análisis de


modos de fallas. Lo relevante de este complemento, es que disminuye la posibilidad
de no estimar ciertos fallos que, al estar asociados a lo cotidiano, pueden pasar
desapercibidos.

Entre las características de este método destaca que se le puede utilizar para
ponderar indicadores de amenaza y vulnerabilidad; además, posibilita la realización
de una evaluación de múltiples riesgos en caso de contar sets de datos incompletos
o incomparables 22.

2. Análisis de los resultados de la Evaluación Cualitativa del Riesgo


Tanto con la narrativa de riesgo y los métodos para el levantamiento de información,
como con las técnicas o métodos abordados anteriormente, se debe realizar el
Análisis Cualitativo propiamente tal que puede conducir, ya sea a la elaboración de
un plan de gestión, o al siguiente proceso que sería el análisis cuantitativo del
riesgo.

21
F. Rodriguez, M. Ibiett, “El método Delphi como método de investigación en la gestión de riesgos contra atentados
terroristas”, Madrid 2010, p. 440.
22
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 79.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Siendo así, entonces, analizo la narrativa de emergencia o de riesgo y me pregunto:


¿es suficiente información y el riesgo se aborda de forma suficiente? Si la respuesta
es afirmativa, procedo al Plan de Gestión. Si la respuesta es negativa, procedo al
Análisis Cualitativo. Una vez realizado el análisis cualitativo, debo preguntarme
nuevamente: ¿es suficiente información y el riesgo se aborda de forma suficiente?
Si la respuesta es afirmativa, procedo con el Plan de Gestión. Si la respuesta es
negativa, procedo al Análisis Cuantitativo.

En otras palabras, a través del análisis de los resultados de la evaluación cualitativa


se puede llegar a dos resultados o a la obtención de dos conclusiones:
La primera de ellas es que los riesgos pueden ser mitigados a través de las medidas
propuestas por el análisis cualitativo e implementadas sin un análisis cuantitativo.
Siendo este el caso, se procede a la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgo
de Desastres.
La segunda conclusión o el segundo resultado puede ser la necesidad de una
evaluación de riesgo más detallada y cuantitativa. Nada obsta que, si se procede
con el análisis cuantitativo, este pueda venir a completar el ya elaborado plan de
gestión.

Se propone el siguiente esquema de un plan de gestión, generado con base en una


evaluación cualitativa: 23 24

1. Resumen de la evaluación cualitativa del riesgo de desastres.


2. Identificación y priorización de las opciones de gestión y reducción de riesgo;
3. Plan de gestión
(miro)

23
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 83.
24
Esquema diseñado para proyectos que tienen un impacto ambiental, pero que se puede adaptar a las necesidades de
construcción de cualquier PGRD.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 3: Análisis del Riesgo Cuantitativo.

En términos generales, se entenderá por métodos cuantitativos de análisis a aquellos que


permitan asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos, es decir, calcular el nivel de
riesgo 25. En otras palabras, la evaluación cuantitativa tiene por objeto asignar valores
monetarios, numéricos y/o probabilísticos a riesgos específicos, por lo que tiene como punto de
partida la determinación del impacto potencial asociado a la materialización de una o más
amenazas 26.

En materia de Gestión de Riesgos, el análisis cuantitativo se entenderá como el método que


busca cuantificar aquellas características del riesgo que afectan tanto a la consideración de las
posibles amenazas como a la determinación de la vulnerabilidad de la zona, grupo o unidad en
cuestión que es objeto de estudio 27.Este análisis viene a complementar el análisis cualitativo y el
plan de gestión basado en dicha evaluación.

El análisis cuantitativo utiliza determinados parámetros o índices matemáticos que aportan la


información necesaria para complementar y respaldar la necesidad de elaboración de un plan de
gestión.

A continuación, se tratará someramente uno de los parámetros utilizados: El Índice de Riesgo de


Desastres

El Índice de Riesgo de Desastres es aquel que proyecta el riesgo y la vulnerabilidad en


materia de desastres, a través de la identificación de indicadores de vulnerabilidad y de

25
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metodologia/4Analisisycuantificacionde
lRiesgo%28AR%29_es.pdf
26
https://www.welivesecurity.com/la-es/2015/03/23/evaluacion-de-riesgos-cualitativa-o-cuantitativa/
27
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/PEDRP/PEDRP02/es_EME_PEDRP02_Conteni
dos/website_42_mtodos_de_anlisis_cuantitativo_ndice_de_riesgo_de_desastres.html#
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

amenazas 28.

Consiste en asignar un valor preestablecido al riesgo en función del número de veces que
se repita el suceso cuando se dan condiciones y circunstancias similares 29.

Indicadores del cálculo del Índice de Riesgo de Desastres

Cabe mencionar que, si bien los indicadores que se mencionarán a continuación, así como
el análisis de riesgos en general, son enfocados a niveles macro, como un país o una
región, nada obsta a que puedan ser utilizados a una menor escala. La relevancia está en
la estructura que presentan y en los principios que se pueden desprender, los cuales
irradian a la Gestión de Riesgos en general, con independencia del nivel en el cual se está
aplicando.
Los indicadores que se tratarán a continuación son: la exposición física; indicadores de
vulnerabilidad; la vulnerabilidad relativa; indicadores de amenaza; índice de daños30 31.

a. Exposición Física
Este indicador consiste en el número de personas viviendo en áreas afectadas por
una determinada amenaza combinada con la frecuencia de dichos eventos.

b. Indicadores de Vulnerabilidad
Utiliza indicadores que informan sobre las características de la población (por

28
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/PEDRP/PEDRP02/es_EME_PEDRP02_Conteni
dos/website_42_mtodos_de_anlisis_cuantitativo_ndice_de_riesgo_de_desastres.html#
29
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/PEDRP/PEDRP02/es_EME_PEDRP02_Conteni
dos/website_42_mtodos_de_anlisis_cuantitativo_ndice_de_riesgo_de_desastres.html#
30
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/PEDRP/PEDRP02/es_EME_PEDRP02_Conteni
dos/website_421_indicadores_de_clculo_del_ndice_de_riesgo_de_desastres.html
31
Los indicadores y su posterior tratamiento han sido obtenidos del sitio web elaborado por BirtLh y se han planteado bajo el
mismo esquema propuesto pues es explicativo y didáctico, de forma que permite una apreciación práctica de los indicadores
en cuestión.
31
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/PEDRP/PEDRP02/es_EME_PEDRP02_Conteni
dos/website_421_indicadores_de_clculo_del_ndice_de_riesgo_de_desastres.html
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

ejemplo, nivel de salud, nivel educativo, etc), organización de los servicios (número
de hospitales, ambulancias, entre otros), infraestructuras. A estos parámetros se
les asigna un número que irá desde la consideración como ausente hasta la
consideración como óptimos. Ejemplo: Ausente=0; Regular=1; Óptimo=2. A mayor
puntuación obtenida, menos vulnerable es la población.

c. Vulnerabilidad Relativa
Este viene a ser el indicador clave en el Índice de Registro de Desastre pues mide
el número de personas fallecidas por amenazas en relación con el número de
personas expuestas, de forma que, aquellos países, regiones o unidades en
general que sufren pérdidas más elevadas que otros con niveles de exposición
similares tienen una vulnerabilidad relativa mayor.

d. Indicadores de Amenazas
Informan sobre la probabilidad de que ocurra el fenómeno e irá desde improbable
hasta muy posible, en función de su aparición. Ejemplo de improbable: menos de 1
por cada 100 años; ejemplo de posible: 1 cada 10-100 años; ejemplo de muy
posible: más de uno por año.

e. Índice de Daños
Es el índice representativo de los daños estimables. Representa los daños que se
esperan ante un acontecimiento desastroso. El cálculo de este índice trata de
analizar los efectos producidos en la comunidad por el impacto del fenómeno. Es
difícil de establecer, por lo que generalmente consiste en determinar el número de
víctimas.

Elaboración del Análisis Cuantitativo


En la elaboración del Análisis Cuantitativo cobra relevancia la construcción de un Modelo
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

de Riesgo Cuantitativo para lo cual se deben seguir los siguientes pasos 32:

1. Identificar un método o enfoque para evaluar cuantitativamente el riesgo. Es


necesario que el método sea apropiado y proporcional a la cantidad de datos
disponibles;

2. Realizar la evaluación del riesgo. El modelo de riesgo debe tener los siguientes
componentes:
a. Evaluación de amenazas;
b. Evaluación de exposición;
c. Evaluación de vulnerabilidad;
d. Evaluación de riesgo. Evaluación del riesgo resultante de la combinación de
amenazas, exposición y vulnerabilidad antes evaluadas.

Los resultados de esta evaluación deben expresarse mediante las pérdidas


estimadas. En esta evaluación o como resultado de esta, pueden desarrollarse
mapas de amenazas y riesgos.

3. Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres. Utilizando los resultados


anteriores, se debe elaborar este plan el cual debe contener todas las medidas para
reducir y gestionar el riesgo y controlar los impactos esperados sobre terceros.

La arquitectura general de un modelo de riesgo refleja la definición básica de riesgo de


desastre. Esto significa, en general y para todas las amenazas, integrar los tres
componentes (amenaza, exposición y vulnerabilidad) para obtener finalmente el riesgo. El
modo en que los tres componentes se integran es la esencia del modelo de riesgo 33.

Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
32 32

para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 92, 93 y 94.

33
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 94.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Una de las características clave del modelo de riesgo cuantitativo es que, si bien estos
módulos son individuales y separados unos de otros, todos deben permitir una correlación
entre sí, es decir, cada uno debe asegurarse de ofrecer un mecanismo de conexión/
comunicación con los demás 34.

“El módulo de amenaza tiene por objetivo evaluar con mayor precisión dónde y cómo
podría ocurrir cada amenaza, estudiando la extensión espacial, la intensidad y la
frecuencia de la amenaza. Aquí la forma en que la amenaza es modelada debe tener una
representación espacial para que se pueda comunicar con el módulo exposición y además
debe expresarse en una medida de intensidad que corresponda con la medida utilizada
por el módulo de vulnerabilidad.

El módulo de exposición tiene por objetivo elaborar una base de datos georreferenciada
que incluya todos los activos físicos y la población que puedan verse afectados por la
amenaza. La forma en la exposición es modelada debe tener una representación espacial

34
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 96.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

para comunicarse con el módulo amenaza e identificar la exposición a las amenazas y,


además, debe contener la información relevante sobre características de los activos o de
la población que se correspondan con los atributos utilizados en el módulo de
vulnerabilidad.

El módulo de vulnerabilidad tiene por objeto evaluar de forma más precisa la propensión
innata de un activo expuesto a sufrir daños al enfrentar la o las amenazas. La forma en
que la vulnerabilidad se modela debe expresarse como una función de la medida de
intensidad seleccionada para la amenaza que se corresponda con la medida de intensidad
utilizada por el módulo de amenaza, y además, debe ser evaluada para las características
de los activos o la población que corresponden a los atributos representados en el módulo
exposición.

El módulo de riesgo se convierte así en el centro de cómputos de un modelo de riesgo y


es responsable de integrar los tres módulos de forma matemática para permitir calcular
las métricas del riesgo. Estas últimas incluyen pérdidas económicas y pérdidas sociales.
Dependiendo del método utilizado para calcular el riesgo, estas pérdidas adquieren
diferentes significados”35.

Análisis del Riesgo 36

Los métodos para la evaluación de riesgo tienen una correspondencia con los de los
módulos independientes en atención a que el módulo de riesgo vincula a todos los demás
módulos independientes.

La selección del método de análisis depende de las necesidades específicas. Existen

35
Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático
para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 96, 97.

36
Este acápite es una síntesis de lo señalado por Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de
evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID” (diciembre 2019, desde la página 101 a la ….
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

múltiples factores a tomar en cuenta para decidir el método a utilizar, pero entre ellos,
probablemente el más importante es el que dice relación con el tipo de decisiones a tomar.

Existen distintos métodos de evaluación del riesgo: la evaluación probabilista del


riesgo; la evaluación determinista del riesgo; la toma de decisiones robusta; análisis
histórico de línea de tiempo; evaluación de exposición.

La evaluación probabilista ofrece más información sobre las posibles pérdidas, incluso
informan cuan probable es que ocurran. En esta evaluación se pueden identificar dos
grandes grupos de actividades: el primero incluye la construcción de los tres módulos
individuales de amenaza, exposición y vulnerabilidad; el segundo grupo se enfoca en
realizar los cálculos de riesgo.

La evaluación determinista del riesgo requiere de menos esfuerzos y recursos. Es muy


útil al aplicarlo por sí sólo para evaluar estructuras extremadamente complejas que
requieren mayores niveles de detalle. También puede utilizarse para ayudar al público a
entender mejor el riesgo. En este enfoque determinista, también es posible encontrar dos
grupos de actividades: el primero incluye crear los tres módulos individuales de amenaza,
exposición y vulnerabilidad; el segundo, se centra en realizar cálculos de riesgo.

La toma de decisiones robustas es principalmente un proceso integrado de evaluación


de propuestas y toma de decisiones. Aborda la incertidumbre del modelo de riesgo,
específicamente la incertidumbre profunda. Define desde el inicio múltiples escenarios y
posibles acciones en general a nivel estratégico, y avalúa todos los escenarios analizando
los riesgos y beneficios.

El análisis histórico de línea de tiempo se aplica principalmente sólo al sector agrícola.


Este enfoque del riesgo genera una serie cronológica de sucesos históricos y una serie
cronológica paralela de producción agrícola e intenta establecer una relación causal entre
las dos y estimar a partir de ello las pérdidas económicas promedio.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Por su parte, la evaluación de exposición, si bien no se trata de una evaluación de riesgo,


puede funcionar como como una evaluación cuantitativa simplificada para los casos
menos complejos. Consiste en superponer los módulos de amenaza y exposición para
analizar qué está expuesto a la o las amenazas.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Módulo 3: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COMANDO DE


INCIDENTES (SCI)
Objetivo: Identificar los elementos básicos del Sistema de Comando de Incidentes (SCI),
como herramientas para la Gestión de la Reducción de Riesgo de Desastres.

Unidad 1: Organización del Sistema de Comando de Incidentes.

¿Qué es el Sistema de Comando de Incidentes?

Antes de entrar de lleno al estudio del SIC es necesario aclarar qué es un incidente.
Los incidentes son cualquier evento que pueda provocar daño o deterioro. Para identificarlos hay
que preguntarse ¿qué podría suceder? 37. Por lo tanto, el SIC es un sistema de gestión que
permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes integrando una combinación de instalaciones,
equipo, personal, procedimientos y comunicaciones que operan dentro de una estructura
organizacional común, diseñada para habilitar el manejo efectivo y eficiente de los incidentes.

Ámbito de Aplicación

Una premisa básica del SCI es su amplia aplicación, pues se usa para organizar las operaciones
tanto a corto como a largo plazo para una amplia gama de emergencias, desde incidentes
pequeños hasta complejos, tanto naturales como aquellos causados por el hombre.

Se promueve que el SCI sea utilizado por todos los niveles del gobierno, así como por muchas
organizaciones del sector privado y no gubernamentales y no remplaza las estructuras definidas
para la gestión del riesgo en los entes territoriales, sino que por el contrario se convierte en la
herramienta administrativa para desarrollar las acciones definidas dentro del mismo Sistema.

https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al dia/Paginas/identificar_peligros_y_riesgos.aspx
37
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Es un sistema flexible en su organización y está estandarizado para permitir la incorporación


rápida de personal y otros recursos, de diferentes instituciones y puntos geográficos, a una
estructura de manejo común efectivo y eficiente.

El SCI busca que todas las instituciones y grupos relacionadas de algún modo con la emergencia,
trabajen bajo un mismo sistema, empleando una terminología común con una organización
definida y regida por protocolos y procedimientos estandarizados. En la medida en que las
instituciones aplican estos procedimientos estandarizados en la atención de incidentes
cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran su preparación para trabajar con el Sistema
en incidentes de gran magnitud.

A continuación, se mencionará una lista de situaciones, no taxativa, en la cual puede tiene


aplicación este sistema:
- Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y
tornados;
- Incendios forestales, estructurales, industriales y aeronáuticos;
- Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre;
- Accidentes domésticos, vehiculares e industriales;
- Misiones de búsqueda y operaciones de rescate;
- Incidentes con materiales peligrosos;
- Respuesta a derrames de petróleo;
- Eventos planificados;
- Visitas de grandes dignatarios.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Características y Principios del SCI

El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas
encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello se
establecen 14 principios.

Estos principios tienen vínculos comunes que los identifican, por lo que se les agrupa en 6
características: estandarización, mando, planificación y estructura organizacional, instalaciones
y recursos, manejo de las comunicaciones e información y profesionalismo.

1. Estandarización
Como se mencionó anteriormente, una característica esencial del SCI es que trabaja bajo
una serie de normas, procedimientos y protocolos previamente establecidos, que
garantizan el acoplamiento y trabajo institucional e interinstitucional con un solo fin. Lo
anterior obliga a manejar y tener un idioma común y lleva a trabajar de forma
estandarizada.

Principio 1: Terminología común. Este principio consiste en que todas las


instituciones involucradas en el SCI utilizan una misma terminología, plana,
estándar, es decir, hablan un mismo idioma común y coherente para: funciones y
cargos del sistema organizacional; recursos; instalaciones; comunicaciones sin
códigos

2. Mando
Consiste en administrar coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena, ya sea por
competencia legal, institucional, jerárquica o técnica.

El mando lo ejerce el Comandante del Incidente (CI), ya sea como Mando Único o
Comando Unificado. El CI viene a ser quien tomas las primeras medias de acción para
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

atender la emergencia. Cabe mencionar que el CI puede ir cambiando en la medida que


la emergencia lo requiera ante la llegada de otra persona (puede ser un mando de una
institución), esto en virtud del principio de transferencia de mando que será abordado en
los párrafos siguientes.

Esta segunda característica se relaciona con 3 principios: Asumir y transferir el mando;


Cadena de mando y unidad de mando; Comando Unificado.

Principio 2: Asumir y transferir el mando. El mando debe ser claramente


asumido desde el inicio de un incidente, evento u operativo.
Cuando el mando se transfiere, el proceso debe incluir un resumen que capture la
información esencial para continuar las operaciones en forma segura y efectiva.

Principio 3: Cadena de mando y Unidad de mando. La Cadena de mando se


refiere a la línea jerárquica de autoridad establecida en la estructura organizacional
del incidente.
La Unidad de mando significa que cada individuo responde e informa a una sola
persona designada.

Estos principios aclaran las relaciones de reporte y eliminan la confusión creada


por órdenes múltiples y en conflicto. Los encargados del manejo de incidente, a
todos los niveles, deben poder controlar las acciones de todo el personal bajo su
supervisión.

Características de la Cadena de Mando:


- Permite que los administradores de incidentes dirijan y controlen las
acciones de todo el personal bajo su supervisión.
- Evita confusiones al requerir que las órdenes fluyan a partir de los
supervisores.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

- No evita que el personal se comunique directamente entre sí para pedir o


compartir información.

La gestión efectiva de incidentes se basa en una estructura rigurosa de comando y


control.

Principio 4: Comando Unificado (CU). Es un principio del SCI basado en la


característica de mando, acordado en el protocolo y previamente establecidos. Se
da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones u
organizaciones que tienen competencias técnica legal y jurisdiccional sobre la
coordinación y/o atención del incidente, establecido previamente en los protocolos.
Ninguna institución pierde su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir
cuentas.
En el Comando unificado las instituciones contribuyen a:
- Planificar en forma conjunta las actividades.
- Determinar los objetivos para el Período Operacional.
- Conducir operaciones en forma integrada.
- Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados
- Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente

Si bien cada representante institucional mantiene su autoridad y consiguiente


responsabilidad, las decisiones son tomadas en conjunto y las informa solo una
persona a nombre de todos y son respetadas por todos. Por su parte, todas las
instituciones conservan su autoridad y responsabilidad.

3. Planificación y Estructura organizacional.

El SCI enfatiza la planificación como fase del proceso administrativo, así como el manejo
por objetivos, que deben estar relacionados con el Plan de Acción del Incidente (PAI).
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Esta tercera característica se relaciona con los siguientes principios: manejo por
objetivos, plan de acción del incidente (PAI); alcance de control; organización modular.

Principio 5: Manejo por objetivos. Se establecen los objetivos operacionales


desarrollando las estrategias y tácticas del incidente, asignando recursos, basados
en los procedimientos y protocolos.

Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables en función del tiempo
y orientados en función del incidente, tanto para el periodo inicial como para los
periodos operacionales que se establezcan.

Se documentan los resultados para evaluar desempeños y facilitar las acciones de


corrección que sean requeridas.

Principio 6: Plan de Acción del Incidente (PAI). Todas las operaciones de


respuesta obedecen a lo establecido en el PAI el cual puede ser mental o escrito.

En el PAI se establecen los objetivos, estrategias, tácticas, recursos requeridos y


organización para un periodo inicial u operacional. Se consolida todo lo planificado
para el periodo operacional en los formularios SCI establecidos.

Todo Plan de Acción del Incidente debe contemplar cinco aspectos: ¿Qué
queremos hacer?, ¿Quién es el responsable de hacerlo?, ¿Cómo nos
comunicamos unos con otros?, ¿Cuál es el procedimiento si alguien se lesiona? y
¿Cómo lo haremos?

Principio 7: Alcance de control. Número de individuos que un responsable puede


tener a cargo con efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7. El
número óptimo es de 5.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

El alcance de control justifica la expansión de la estructura. Los primeros


respondedores en algún momento tendrán que asumir el mando, por lo que
deberán desarrollar las capacidades mínimas para iniciar la respuesta manteniendo
el alcance de control.

Principio 8: Organización modular. La estructura organizativa del SCI se


desarrolla de una forma descendente y modular que se basa en el tamaño y en la
complejidad del incidente, así como en los aspectos específicos del entorno creado
por el incidente.

A medida que la complejidad del incidente aumenta, la organización se expande de


una forma descendente en la medida en que se delegan
responsabilidades funcionales.

La estructura organizativa del SCI es flexible. Cuando sea necesario, se pueden


establecer y subdividir los elementos funcionales por separado para mejorar la
administración organizativa interna y la coordinación externa.

4. Instalaciones y recursos.

Se establecen diferentes tipos de instalaciones para la operación y el apoyo. El CI


establecerá las instalaciones de acuerdo a los requerimientos del incidente, evento u
operativo.

Mantener un registro y control actualizado de los recursos es crucial en el manejo del


incidente. Este implica los procesos para registrar, categorizar, ordenar, despachar,
rastrear, recuperar y desmovilizar, incluyendo el rembolso de los mismos.

Esta cuarta característica se relaciona con 2 principios: Instalaciones y Manejo integral de


los recursos.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Principio 9: Instalaciones. Las instalaciones que se establecen usualmente son:


Puesto de Comando (PC), Área de Espera (E), Área de Concentración de Víctimas
(ACV), Base (B), Campamento (C), Helibase (H) y Helipunto (H1). Algunos
incidentes requieren instalaciones adicionales como, por ejemplo: albergues
temporales.

Principio 10: Manejo integral de los recursos. Este principio permite garantizar
la seguridad del personal; optimizar su uso; ordenar, contabilizar y controlar el uso
de los recursos; reducir las intromisiones.

5. Manejo de las comunicaciones e información.


En un incidente, las comunicaciones se facilitan a través del desarrollo y uso de un plan
de comunicaciones común a todas las instituciones que responden.

También se debe establecer un proceso para reunir, compartir y manejar información e


inteligencia relacionada con el incidente.

Los principios asociados a esta característica son los siguientes: Comunicaciones


integradas y Manejo de la información e inteligencia.

Principio 11: Comunicaciones integradas. El plan de comunicaciones


comprende procesos, equipos y sistemas de comunicaciones comunes que se
interconectan entre sí, relacionados al tamaño y complejidad de la situación. Los
lineamientos generales del plan son establecidos antes del incidente.

Las comunicaciones de un incidente son facilitadas a través del desarrollo y el uso


de un plan común de comunicaciones y a través de la interconexión de los equipos,
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

los procedimientos y los sistemas de comunicaciones.

Principio 12: Manejo de la información e inteligencia. La recopilación, análisis y


el intercambio de la información e inteligencia es un componente importante en el
SCI, pues se debe establecer cuando se requiere manejar asuntos operativos de
seguridad con los medios de comunicación y temas de seguridad y sensibilización
pública.

6. Profesionalismo

El SCI requiere que todas las personas involucradas en la estructura organizacional


desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y procedimientos, sumado a
la objetividad y efectividad en la labor asignada, lo que finalmente permite el cumplimiento
del deber.

Esta sexta característica se relaciona con 2 principios: Responsabilidad y Oportunidad y


pertinencia de los recursos.

Principio 13: Responsabilidad Es esencial hacer la rendición de cuentas efectiva


ante los superiores durante un incidente y autoridades correspondientes en los
niveles institucionales.

Esta responsabilidad de rendir cuentas está asociada a los siguientes aspectos:


- Registro. Todos deben reportarse al llegar al incidente sin importar la
institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
- Plan de Acción del Incidente (PAI). Las operaciones en el incidente son
dirigidas y coordinadas según el PAI.
- Unidad de mando. Toda persona en el incidente responde a una sola
persona.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

- Responsabilidad personal. Todo el personal es responsable de sus acciones


y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
- Alcance de control. Los responsables deben supervisar y controlar a sus
subordinados (hasta 5) adecuadamente, así como comunicarse y manejar a
todos los recursos bajo su supervisión.
- Los registradores deben documentar y reportar los cambios en el estado de
los recursos en la medida en que estos ocurran.

Principio 14: Oportunidad y Pertenencia de los Recursos. Consiste en el


despacho y despliegue de los recursos, para responder sólo cuando se les solicita,
o son despachados por una autoridad competente.

Es necesario evitar desplazar recursos no solicitados para no generar caos, agravar


la situación por seguridad, y prever futuros problemas de rendición de cuentas.

Otro aspecto clave es la importancia de administrar recursos para ajustarse a


situaciones cambiantes. Cuando ocurre un incidente, los recursos deben ser
despachados o distribuidos para formar parte de la respuesta al incidente. En otras
palabras, permanecerán ejerciendo sus funciones cotidianas hasta el momento en
que sean distribuidos a la organización del incidente.

Una vez distribuidos, la primera tarea es registrarse y recibir una asignación. Luego
de registrarse, se debe localizar al responsable del incidente y obtener sus
instrucciones iniciales. Las instrucciones que reciban y entreguen deben incluir los
siguientes aspectos: evaluación actual de la situación; identificación de sus
responsabilidad específicas de trabajo; identificación de los colegas; ubicación del
área de trabajo; identificación de áreas de descanso según sea apropiado;
instrucciones de procedimientos para obtener los recursos necesarios; periodos
operativos/ turnos de trabajo; procedimientos de seguridad requeridos y equipo de
protección personal, según corresponda; información clave de entrega al personal
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

del siguiente periodo operacional.


U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 2: Funciones, Estructura y Terminología del Sistema de


Comando de Incidentes.

Cuando en un incidente se necesita del esfuerzo de diferentes instituciones, se requiere un


trabajo coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el uso eficiente y seguro de
los recursos.

El SCI es el que proporciona la estructura adecuada y necesaria para coordinar el uso efectivo
de todos los recursos disponibles pues para esto se requiere de acuerdos previos y de una
estructura de gestión formalizada, que es lo que provee el SCI.

Funciones

Todos los incidentes, sin importar su magnitud, requieren que se lleven a cabo ciertas funciones
de administración. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe desarrollar e
implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos necesarios.

Existen ocho funciones en el SCI:


1. Mando;
2. Planificación;
3. Operaciones
4. Logística;
5. Administración/Finanzas;
6. Seguridad;
7. Información Pública;
8. Enlace.

En los incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones pueden ser
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

asumidas por una sola persona, el Comandante del Incidente. En el caso de incidentes que
demanden una carga de trabajo mayor o recursos especializados estas pueden ser delegadas.

A continuación, se analizarán las funciones del SCI.

1. Función de Mando. Es la más alta función del SCI y consiste en administrar,


coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal,
institucional, jerárquica o técnica.

Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI).

Hay dos modos de ejercer el mando: como Mando Único o como Comando
Unificado, de acuerdo a lo establecido en los protocolos.

El CI tiene una serie de responsabilidades que a continuación serán enumeradas


de manera no taxativa:
- Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los
procedimientos de la institución;
- Establecer el Puesto de Comando (PC);
- Velar permanentemente por la seguridad en el incidente;
- Evaluar la situación;
- Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s)
estrategia(s) y táctica(s) a seguir;
- Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente la
operación y la efectividad de la organización;
- Administrar los recursos;
- Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI);
- Coordinar las actividades del Staff de Comando y Secciones;
- Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización;
- Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos;
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

- Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado;


- Asegurar que los reportes post-incidente estén completos;
- Presentar el Informe Final.

Cuando el primer CI determina que se van a necesitar periodo(s) operacional(es),


se recomienda designar un CI adjunto, debe estar igual de calificado que el CI, para
poder reemplazarlo en cualquier momento.

2. Función de Planificación. En virtud de esta función se prepara y divulga el Plan


de Acción del Incidente (PAI), así como, registra y lleva el control del estado de
todos los recursos del incidente.

Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa


y proporciona recursos como mapas y planos de los sitios.

Las funciones principales son:


- Prever las necesidades en función del incidente;
- Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del
incidente a lo interno de la estructura;
- Llevar el control de los recursos y de la situación;
- Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional;
- Recopilar toda la información escrita del incidente;
- Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente.

3. Función de Operaciones. Esta función consiste en organizar, asignar y


supervisar todos los recursos tácticos o de respuesta asignados al incidente o
evento. Se manejan todas las operaciones de la respuesta.

Las funciones principales son:


- Participar, implementar y ejecutar el PAI;
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

- Determinar las estrategias y tácticas;


- Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se
requieran.

En el periodo inicial de un incidente, usualmente, lo primero que delega el CI es la


función de Operaciones. Las funciones restantes se delegan según sea necesario
para apoyar las operaciones.

4. Función de Logística. Esta función proporciona todos los recursos y servicios


requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante un incidente.
La función de Logística es:
- Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un
evento, operativo o incidente;
- Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o descanso;
- Además, es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones,
suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite durante el incidente.

5. Función de Administración/Finanzas. En esta función se lleva el control todos


los aspectos del análisis financiero y costos del incidente, que incluyen la
negociación de los contratos y servicios, llevar el control del personal y de los
equipos, documentar y procesar los reclamos de los accidentes y las lesiones que
ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los costos asociados con
el incidente y preparar el informe de gastos.

6. Función de Seguridad. Vigila las condiciones de seguridad e implementa


medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

7. Función de Información Pública. Maneja todas las solicitudes de información


y prepara los comunicados para los medios de prensa, instituciones y público en
general. Toda la información a divulgar debe ser autorizada por el CI.

8. Función de Enlace. Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras


instituciones que hayan sido asignadas al incidente.

Estructura del S.C.I.

Estructuralmente el SCI parte como una estructura funcional donde el C.I es quien asume
inicialmente todas las funciones. Conforme el incidente se desarrolla y van llegando más
recursos, será necesario delegar funciones y establecer niveles para mantener su alcance de
control.

Cuando el CI delega funciones de Seguridad, Información Pública y/o Enlace se les conoce como
Staff de Comando y cuando delega funciones de Planificación, Operaciones, Logística y
Administración y Finanzas se les llama Secciones o Staff General, estas pueden dividirse en
funciones más pequeñas.

La estructura del SCI tiene la capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las
necesidades del incidente.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Terminología de la estructura

En cada nivel de la organización del SCI, las posiciones y los responsables tienen títulos
distinguibles que deben ser conocidos por quienes trabajan con este sistema.

A continuación, se listan los cargos establecidos en la medida que se requiere ir expandiendo la


estructura.:

Mando: Nivel de la estructura en el SCI que asume inicialmente todas las funciones. El
responsable es el Comandante de Incidente.

Staff de Comando: Nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente en las
funciones de Seguridad, Información Pública y Enlace y el responsable es un Oficial.

Secciones. Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional


principal en el incidente, conocidas como Sección de Planificación, Operaciones, Logística
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

y Administración/Finanzas). El responsable es un Jefe.

Instalaciones. Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las


actividades de una instalación y el responsable es un Encargado.

Unidad. Nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de


Planificación, Logística y Administración y Administración/Finanzas. El responsable es un
Líder.

Por ejemplo, la Sección de Planificación tiene la Unidad de Documentación que recopila


y mantiene todos los documentos del incidente; la Sección de Logística tiene la Unidad
Médica, la Unidad de Alimentos y otras.

Las Secciones se pueden subdividir. La Sección de Operaciones puede establecer


Grupos, Divisiones, Ramas y una Rama puede estar organizada por Grupos y Divisiones.

Rama. Nivel de la estructura con responsabilidad funcional o geográfica asignada por el


Ci, bajo la dependencia de un Jefe de Sección. Se establece cuando el número de
Divisiones o Grupos exceden el alcance de control o se prevé excederá el alcance de
control. El responsable es el Coordinador.
El CI puede establecer ramas funcionales o ramas geográficas.

División. Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de funciones dentro de un


área geográfica definida.
Las divisiones se utilizan cuando el Jefe de Operaciones ha decidido organizar los
recursos por áreas geográficas, o cuando se tienen más de cinco Grupos y comienza a
perder el alcance de control.

Grupo. Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de una asignación funcional


específica.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

En un incidente grande y complejo la Sección de Operaciones puede llegar a ser tan


grande, que se requiere utilizar el principio de organización modular para no perder el
alcance de control donde los recursos requieren ser organizados para desempeñar tareas
funcionales.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad 3: Proceso General del Sistema de Comando de


Incidentes.

Instalaciones en el Sistema de Comando de Incidentes

Al llegar a la escena, el primer respondedor (primero en llegar) con capacidad operativa asume
el mando y establece el Puesto de Comando (PC). Esta es la única instalación que siempre va
ser establecida, las otras instalaciones el CI va determinar si las requiere o no.

Puesto de Comando (PC).


 Lugar desde donde se ejerce la función de mando.
 Es un lugar fijo o móvil, bien señalizado (vehículo, carpa, remolque, camión u
otro que pueda ser fácil y rápidamente reubicado). Lo establece el CI.
 Cuando es posible y no se compromete la seguridad, el PC se ubica en línea
visual con el incidente.
 En el PC se instalan el Comandante del Incidente, los Oficiales del Staff de
Comando y los Jefes de Sección.
 La señal de Puesto de Comando consiste en un rectángulo de fondo naranja
que contiene las letras PC de color negro.
 El PC debe tener:
 Seguridad
 Visibilidad
 Facilidades de acceso y circulación
 Disponibilidad de comunicaciones
 Alejado de la escena, del ruido y la confusión
 Capacidad de expansión física.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Área de Espera (E)


 Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus
 asignaciones.
 La implementación de un Área de Espera es variable en función de las
 conformaciones de la estructura del SCI.
 Es un área de retención, cercana a la escena, donde permanecen los recursos
hasta que son asignados.
 La señal que identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y con
una letra E de color negro en su interior.

Área de Concentración de Víctimas (ACV).


 Lugar establecido para efectuar la clasificación, estabilización y transporte de
las víctimas de un incidente.
 Aun cuando no se trata de hospitales, clínicas o centros de atención médica, las
ACV serán necesarias en incidentes que involucran víctimas que exceden la
capacidad de atención.
 Al llegar la primera noticia confirmada de víctimas y debido a que el tiempo
puede ser crítico, un ACV debe ser instalado rápidamente para tratamiento de
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

emergencia.
 El lugar seleccionado debe ser:
 un sector seguro, libre de amenazas,
 cercano de la escena, cuidando que el viento y el declive del
terreno no pongan en riesgo al personal y a los pacientes.
 accesible para los vehículos de transporte (ambulancias,
camiones, helicópteros, etc.)
 fácilmente ampliable,
 aislado del público e idealmente fuera de su vista.

El ACV debe ser preparado para un flujo eficiente, tanto de víctimas como de personal
médico de acuerdo con la magnitud y complejidad del incidente, evento u operativo. Cada
área debe estar claramente señalizada.

Base.
 Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias.
 La Base está bajo la responsabilidad de la Sección de Logística.
 Sólo hay una Base por cada incidente, aunque no se descarta que puedan
activarse bases auxiliares (el nombre del incidente u otra designación se
agregará al término Base).
 Las funciones logísticas primaras son hidratación, alimentación, suministro de
materiales y equipos, servicios sanitarios, área de descanso (no para dormir).
 El Puesto de Comando puede estar en la Base.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

 El Comandante (CI) establece una Base si un incidente:


 cubre una gran área;
 continuará por un tiempo largo, requiriendo una gran cantidad de
recursos que deberán rotar por turnos en las asignaciones
operacionales.
 Cuando el Comandante del Incidente establece una Base, designa un
Encargado de la Base, quien operará dentro de la Unidad de Instalaciones de
la Sección de Logística.
 Si la Sección de Logística no es activada, el Encargado de la Base reportará
directamente al CI o a quien éste designe.
 La señal que identifica la Base e sin círculo de fondo amarillo con una letra B de
color negro en su interior.

Campamento
 Lugar con instalaciones sanitarias, equipado y atendido para proporcionar al
personal un lugar para alojamiento, alimentación, higiene y descanso.
 Los Campamentos están separados de la Base y están localizados a manera
de satélites desde donde podrán apoyar mejor las operaciones. Podrán ser
reubicados para cumplir con los cambiantes requerimientos operacionales.
 La señal de Campamento consiste en un círculo de fondo amarillo que contiene
la letra C de color negro.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Helibase
 Instalación fija de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento,
reparación y equipamiento de helicópteros.
 La señal consiste en un círculo de fondo amarillo conteniendo con una letra H
de color negro.

Helipunto (Helipuerto, Helipista)


 Lugar temporal preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar,
cargar y descargar personal, equipo y materiales.
 Hay incidentes que requieren más de un helipunto.
 La señal distintiva de Helipunto es un círculo con fondo amarillo con una letra H
y un número, ambos de color negro, que indica a cuál helipunto se refiere.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Recursos.

1. Tipificación de recursos.

Tipo indica recursos específicos descritos de acuerdo con su nivel de capacidad.


Usualmente los recursos se tipifican por número. El Tipo 1 expresa el de mayor capacidad,
el Tipo 2 la siguiente y así sucesivamente.

Por ejemplo, en una unidad de transporte con varios helicópteros, un helicóptero Tipo 1
tiene capacidad para 16 personas. Un helicóptero Tipo 3 tiene capacidad para cinco
personas.

La tipificación de recursos ayuda en la planificación para escoger los más adecuados para
una asignación táctica.

Hay que tener en cuenta que desplegar la mayor capacidad no siempre es la mejor opción
para cumplir un trabajo. Por ejemplo, el tamaño de vehículo de extinción (motobomba)
Tipo 1 podría presentar graves inconvenientes, en relación con las vías de acceso, para
llegar al área donde se necesita.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Por lo tanto, además de la capacidad, las características del recurso deben ser claramente
definidas en su descripción.

Es conveniente que los niveles municipales incluyan en los respectivos Planes Locales de
Emergencia y Contingencia (PLEC) una lista de los recursos que pueden proporcionar
durante una emergencia, ordenados por Clase y Tipo. Esta lista de recursos podría
adjuntarse a los anexos del PLEC, en una forma similar a la que se muestra a
continuación.

2. Clasificación de recursos.
La clase de recurso se refiere a los recursos descritos de acuerdo con su función. Por
ejemplo, vehículo policial (vigilancia), helicóptero (transporte), motobomba (movimiento de
líquidos), etc.
Recursos de la misma clase pueden ser utilizados por diferentes instituciones en una
variedad de emergencias. Un ejemplo de esto es el caso de las ambulancias, compartidas
por bomberos, cruz roja, defensa civil, sistemas de salud.
Recursos de diferentes Clases son usados específicamente por ciertas instituciones y se
aplican sólo en ciertas áreas. Por ejemplo, vehículos policiales (seguridad, policía), los
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

vehículos de extinción (bomberos).

3. Categorías de los Recursos.

Los recursos se pueden categorizar en:


3.1. Recurso Simple.
Es el equipamiento y su complemento de personal que pueden ser
asignados para una acción táctica en un incidente. El responsable es un
líder.
Por ejemplo, máquina - operario(s) y animal - guía.

3.2. Equipo de Intervención.


Conjunto de recursos simples de una misma clase y tipo (dentro del alcance
de control), con un solo líder, comunicaciones y operando en un mismo lugar.
Por ejemplo, tres binomios caninos de drogas, cinco unidades de patrulla,
tres ambulancias.

3.3. Fuerza de Tarea.


Cualquier combinación y número de recursos simples (dentro del alcance de
control), de diferente clase y/o tipo que se constituyen para una necesidad
operativa particular. Con un líder, comunicaciones y operando en un mismo
lugar.
Ejemplo: Un equipo BREC, una brigada de remoción de escombros, una
ambulancia.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

4. Estado de los Recursos.


Los recursos operacionales en un incidente presentarán una de tres condiciones de estado
posibles:

4.1. Asignados.
Son los que están trabajando en el incidente, con una tarea específica.

4.2. Disponibles.
Son los que están listos para una asignación inmediata en el Área de Espera.

4.3. No disponibles.
Recursos que no se pueden utilizar. Los recursos pueden estar no disponibles por:
 necesidad de servicio mecánico (mantenimiento, reparaciones);
 necesidad de un período de descanso, debido a que personal se
encuentra por debajo del umbral operativo
 condiciones meteorológicas y de iluminación natural
 representar su utilización un gasto excesivo e injustificado

Usualmente, los recursos que pasan a estar no disponibles se ubican en la Base (si ésta
se ha establecido).

El registro del estado de los recursos durante un incidente es mantenido y actualizado por
el registrador de recursos y este lleva el control de los recursos en el Formulario SCI 211.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes.


El establecimiento del SCI se inicia cuando el primer respondedor que llega a la escena,
con capacidad operativa, asume el mando. El mando se puede ejercer de dos formas:
Mando Único o Comando unificado.

El Mando Único (MU) se da cuando solo una institución u organización es la responsable


de la atención del incidente en una jurisdicción o área.

El Comando Unificado (CU) se da cuando un incidente involucra a diferentes


instituciones u organizaciones o a varias jurisdicciones que tienen competencias legales,
geográficas o funcionales y se ha establecido previamente en los protocolos. En el CU se
planifica, coordina e interactúa con eficacia; además se establecen los objetivos,
estrategias en un solo PAI. Cada institución u organización participante mantiene su
autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas.

Los representantes de las instituciones dentro del CU toman decisiones conjuntas y hablan
a través a de un solo portavoz. Todas las diferencias se resuelven dentro del CU y se
mantiene la unidad de mando. Cada miembro del personal de respuesta le reporta a una
sola persona dentro de su área de experiencia.

A continuación, se mencionarán los pasos que debe seguir el primer respondedor con
capacidad operativa, al llegar a la escena:
- Informar a su base de su arribo a la escena
- Asumir el mando y establecer el PC
- Evaluar la situación
- Establecer su perímetro de seguridad
- Establecer sus objetivos
- Determinar las estrategias y tácticas
- Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

- Preparar la información para transferir el mando.

Fases del Proceso de SCI.


El proceso de SCI consta de cinco fases: Fase de Aproximación, Fase de Línea Base,
Fase de Capacitación, Fase de Implementación, Fase de seguimiento.
En cada fase se recomienda desarrollar una serie de acciones las cuales se describen en
el siguiente cuadro:
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Referencias Bibliográficas:

Marco de Hyogo 2005-2015

Evaluación de Riesgo de Desastres PNUD

EIRD, 2004, “Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de
desastres”, p. 69

Barandiarán, Esquivel, lacambra, Suárez, Zuloaga, “Metodología de evaluación de riesgo de


desastres y cambio climático para proyectos del BID” (diciembre 2019), p. 57.

F. Rodriguez, M. Ibiett, “El método Delphi como método de investigación en la gestión de riesgos
contra atentados terroristas”, Madrid 2010, p. 440.

Bernal, G. 2014. Metodología para la modelación, calculo y calibración de parámetros de la


amenaza sísmica para la evaluación probabilista del riesgo (Disertación doctoral). Universitat
Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. Disponible en
https://www.tesisenred.net/handle/10803/284898.

2019. Resumen ejecutivo de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio


Climático: Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID. Nota
Tecnica N° IDB-TN-01583. Washington, D.C.: BID.

2017. Control de Calidad desde la Perspectiva del Análisis del Riesgo de las Obras de Control
de Inundaciones en el Rio Cholutec (Quality Control From The Perspective of The Risk Analysis
of Flood Control Works In The Cholutec River). Preparado para el Banco Interamericano de
Desarrollo,
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad de Salvaguardias Ambientales, por Ingeniería de Presas SL (iPresas).

Campos J., T. Serebrisky y A. Suarez-Alemán. 2016.

Tasa de descuento social y evaluacion de proyectos: algunas reflexiones prácticas para América
Latina y el Caribe. Monografia BID. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

ERN–AL Consultores en Riesgos y Desastres. 2012. Peru: Gestión de Riesgo de Desastres en


Empresas de Agua y Saneamiento Tomo II: Elementos de Política y Estrategias de Protección
Financiera. Noviembre 2012. Water and Sanitation Program. Washington, D.C.: Banco Mundial.

_____. s.f. c. Informe Técnico ERN-CAPRA T1-3 Modelos de Evaluación de Amenazas Naturales
y Selección. Tomo I Metodología de Modelación Probabilista de Riesgos Naturales. Disponible
en https://ecapra.org/sites/default/files/documents/ERN-CAPRA-R6-T1-3%20-
%20Modelos%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Amenazas.pdf.

_____. s.f. f. Informe Técnico ERN-CAPRA T1-6 Metodología de Análisis Probabilista del Riesgo.
Tomo I Metodología de Modelación Probabilista de Riesgos Naturales. Disponible en
https://ecapra.org/sites/default/files/documents/ERN-CAPRAR6-T1-6%20-
20Metodolog%C3%ADa%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Riesgos.pdf.

Keipi, K., S. Mora y P. Bastidas. 2005. La gestión del riesgo dentro del ciclo de los proyectos:
Lista de preguntas indicativas (documento ENV 144). Washington, D.C.: Banco Interamericano
de Desarrollo.

UNISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas). s.f.
Plataforma de datos sobre riesgo global. Storm Surge Hazard 250 years [Shapefile geospatial
data storm_surge_ hazard_shapefile]. Hurricane Storm Surge Hazard. Creado por el BID
mediante el procesamiento del conjunto de datos original. Ginebra, Suiza: UNISDR.
Disponible en: from https://preview.grid.unep.
U N IV ER S ID A D ADVENTIST A DE CHILE
EDUCACIÓN CONTINUA

FEMA. (Enero 1998). Incident Command System Basic, Federal Emergency Management
Institute, IS 195/. Capítulo 2.

FEMA .(agosto 2010).ICS for single Resource and Initial action incidents ( ICS 200) .

FEMA. (Noviembre 2011). ICS Introducción ICS 100 / A

FEMA,ICS 400 Avanzado. (Diciembre 2011). Curso Avanzado de Comandantes de Incidente,


Staff de Comando y General, en Incidentes Complejos.

National Wildfire Coordinating Group.( Octubre 1994). Sistema de Mando de Emergencias,


Manual de Referencia del Instructor, Módulo 1.

Oklahoma State University. (Octubre 1983). Incident Command System, Fire Protections
Publications.

Ricardo Vélez.(2009). La Defensa Contra Incendios Forestales. McGraw-Hill/ Interamericana de


España, S.A.U. Capítulo 16, 16,23 –30. U.S Departament of Homeland Security .( March 1,2004).
Nacional Incident Mangement System

También podría gustarte