Está en la página 1de 129

333

DIRECCION REGIONAL DE
SALUD PASCO
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA
SALUD LOCAL
DISTRITO DE CHAUPIMARCA

LIC. PEDRO UBALDO POLINAR


GOBERNADOR REGIONAL DE PASCO

ECON. MARCO ANTONIO DE LA CRUZ BUSTILLOS


ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PASCO

DR. PAUL LUIS MAYORCA OLIVERA


DIRECTOR REGIONAL DE SALUD PASCO
Mg. GABRIELA SIFUENTES BERNAL
DIRECTORA DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CD. EDUARDO PADILLA CANTURIN


DIRECTOR RED DE SALUD PASCO

DR. ABEL NEMESIO BLANCO CAMPOS


JEFE DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA

OBST. DENIS VIOLETA CRISTOBAL ORTIZ


JEFE DEL CENTRO DE SALUD ULIACHIN

CHAUPIMARCA - 2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL
ASIS 2022 – CHAUPIMARCA
PROVINCIA DE PASCO
REGIÓN PASCO

Documento elaborado por:


Obst. Yac Jorge RAFAELO JANAMPA
Coordinador de Epidemiologia distrito de Chaupimarca.

Colaboradores:

Dr. Abel N. BLANCO CAMPOS


Jefe de la Micro red Centro

Obst. Denis Violeta CRISTOBAL ORTIZ


Jefe del Centro de Salud de Uliachin.

Lic. Enf. Nilda SALAZAR BORJA


Coordinador de la etapa de vida niño del distrito de Chaupimarca.

Obst. Yisela ALVAREZ RAMOS.


Coordinadora de la Estrategia Materno del distrito de Chaupimarca.
AGRADECIMIENTO

Agradecer a todo el personal y profesionales de la salud del distrito de Chaupimarca quienes


fortalecieron el trabajo con su apoyo incondicional, su tiempo y su buena predisposición en los
diferentes procesos de elaboración del instrumento de gestión del distrito de Chaupimarca, los
mismo que servirán para mejorar la salud de la población.

Merece especial agradecimiento la gestión edil de la municipalidad provincial de pasco, los


pueblos jóvenes de Uliachin, Tupac amaru, actores sociales comprometidos en la participación
activa de la construcción y formulación del presente “Análisis de Situación de Salud”, con enfoque
de determinantes de Salud.

Yac Jorge RAFAELO JANAMPA


Coordinador de Epidemiologia Distrito de Chaupimarca
INDICE

PRESENTACION……………….……………………………………...……………………….……01

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….……….02

GENERALIDADES…………………………………………………………………………………...03

1. ANALISIS DEL ENTORNO………………………………………………………………………04

1.1. Características geográficas……………………………………………………………..…04

1.1.1. Ubicación y limites…………………………………………………………………04


1.1.2. Superficie territorial y conformación……………………………………………..06
1.1.3. Accidentes geográficos……………………………………………………………07
1.1.4. Descripción Climática…………………………………………………….………..07
1.2. Características Demográficas……………………………………………………………..08

1.2.1. Población total por sexo y por etapas de vida…………………………………..08


1.2.2. Densidad poblacional…………………………………………………….………..11
1.2.3. Población urbana y rural…………………………………………….…………….12
1.2.4. Población menor de 5 años……………………………………….………………12
1.2.5. Población gestante……………………………………………….………………..13
1.2.6. Nacimientos………………………………………………………..……………….14
1.2.7. Número de defunciones………………………………………….……………….15
1.2.8. Esperanza de vida al nacer……………………………………………………….16
1.2.9. Tasa bruta de natalidad……………………………………………………………17
1.2.10. Tasa global de fecundidad………………………………………………………..18
1.2.11. Tasa bruta de mortalidad general………………………………………………..18
1.3. Características de la organizacional social………………………..……………………19

1.3.1. Medios de Comunicación………………………………………………………….19


1.3.2. Organización política y social1………………………………………..………….21
1.3.3. Actividades económicas y productivas…………………………………………..23
1.4. Características y presencia de riesgos……………………………………….…………24

1.4.1. Riesgo de origen natural ………………………………………………………….24


1.4.2. Riesgo de origen antrópico…….………………………………………………..26
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas
(época máxima contaminación durante el año, comunidades y población en
riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud……………………………28
2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD……………………29
2.1. Determinantes Estructurales…………………………………………………………..29
2.1.1. Características Socioeconómicas ………………………………………………..29
2.1.2. Características de la vivienda……………………………………………………..30
2.1.3. Características Educativa………………………………………………………….32
2.1.4. Características del trabajo…………………………………………………………33
2.1.5. Inversión del estado desde la municipalidad……………………………………35
2.2. Determinantes intermedios…………………………………………………………….36
2.2.1. Características socioculturales…………………………………………………36
2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio……………………..…38

I2.2.3 Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias 5

3.ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.


¡Err
or! Marcador no definido.8

3.1. Morbilidad .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.8

3.2. Mortalidad .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.5

4. .
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO.
¡Err
or! Marcador no definido.

4.1 Metodología ....................................................................................................................... 88

4.2 Problemas de impacto sanitario priorizados ........................ ¡Error! Marcador no definido.

a. Consumo de agua no segura en la población. ......... ¡Error! Marcador no definido.

b. Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados.


¡Error! Marcador no definido.

c. Desnutrición en niños menores de cinco años .........................................................

d. Violencia familiar ......................................................................................................... 2

e. Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos .. ¡Error! Marcador


no definido.

f. Enfermedades de la cavidad bucal..............................................................................

g. Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes ............................................

h. Alcoholismo y drogadicción ...................................................................................... 7


i. Embarazo en adolescentes ........................................................................................ 9

j. Infecciones respiratorias agudas……………………………………………………….00

5.
PRI
ORIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES
¡Err
or! Marcador no definido.02

6.
LÍN
EAS DE ACCION
¡Err
or! Marcador no definido.04

6.1 Consumo de agua segura ............................................. ¡Error! Marcador no definido.04

6.2 Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados ..... ¡Error!
Marcador no definido.05

6.3 Desnutrición crónica ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.05

6.4 Violencia familiar ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.06

6.5 Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos... ¡Error! Marcador no
definido.07

6.6 Enfermedades de la cavidad bucal .............................. ¡Error! Marcador no definido.07

6.7 Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes ................ ¡Error! Marcador no
definido.08

6.8 Alcoholismo y Drogadicción ........................................ ¡Error! Marcador no definido.08

6.9 Embarazo en adolescentes........................................... ¡Error! Marcador no definido.09

6.10 Infecciones Respiratorias Agudas ............................. ¡Error! Marcador no definido.09

BIBLIOGRAFIA
¡Err
or! Marcador no definido.
ACRONIMOS

ASIS Análisis de la Situación de Salud


ARV Antirretroviral / Antirretrovirales
AVP, AVPP CENAN Años de vida perdidos por muerte prematura o años de vida
potencial perdidos Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
CERITSS Centros Especializados de Referencia de ITS/VIH/SIDA CIE CLAP
Código Internacional de Enfermedades Centro Latinoamericano de
Perinatología y Desarrollo Humano
DGE Dirección General de Epidemiologia (Ministerio de Salud)
DISA Dirección de Salud
DIRESA Dirección Regional de Salud
ECE Evaluación Censal de Estudiantes
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
ELISA Enzimo inmuno análisis de adsorción
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ESSALUD Seguro Social de Salud
IAAS Infecciones Hospitalarias o nosocomiales
IDH Índice de Desarrollo Humano
IIH IMC Infecciones Intrahospitalarias Índice de Masa Corporal
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INMP Instituto Nacional Materno Perinatal
INPE Instituto Nacional Penitenciario
INS IOM Instituto Nacional de Salud Instituto de Medicina de los Estados Unidos
IRA Infección Respiratoria Aguda
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
MEF Mujeres en Edad Fértil
MINEDU Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud
PBI Producto Bruto Interno
PNP Policía Nacional del Perú
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SIEN Sistema de Información del Estado Nutricional
SIS Sistema de Información en Salud
TB Tuberculosis
TGF Tasa Global de Fecundidad
TI Tasa de Incidencia
TNA Tasa de Notificación Acumulada
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VAB Valor Agregado Bruto
VEA Vigilancia Epidemiológica Activa
PRESENTACION

El análisis de situación de Salud local es un documento técnico


elaborado por el Distrito de Chaupimarca, la participación del equipo
de gestión y la asistencia técnica permanente del equipo de Análisis
de Situación de Salud (ASIS) de la Dirección General de Epidemiologia
en el marco del curso Nacional de ASIS Local.

Este documento de carácter ético dado por su condición de ser una


investigación clínica, epidemiológica y social que se realiza en el primer
nivel ayudara brindando un mejor panorama de la realidad del distrito
de Chaupimarca para la toma de decisiones no solo del sector salud
sino de los decisores en todos los niveles de gobierno.

En el ámbito de la salud, esta se encuentra bajo la reforma del sector, que busca alcanzar los niveles
de equidad, calidad y eficiencia en la atención del usuario. Además de incrementar las coberturas de
los diferentes programas estratégicos y acceso a los servicios de salud, reduciendo la brecha de
inequidad entre los pobres y los no pobres, a través de la priorización de sectores vulnerables con
participación de los actores sociales.

El proceso de descentralización obliga a considerar a la salud de la población como el indicador de las


acciones que realiza el estado en beneficio del ciudadano, con el objetivo de mejorar las determinantes
de la salud y la calidad de vida. En el distrito de Chaupimarca se requiere determinar las condiciones
de salud de la población, por lo que se ha elaborado el instrumento de gestión denominado “Análisis
Situacional de la Salud Local”, que constituye el primer paso para la planificación, elaboración y
fortalecimiento de las intervenciones prioritarias en salud, con participación de las autoridades locales
y actores sociales.

Este instrumento se ha elaborado con enfoque participativo, comunitario y social donde se hace un
análisis cuantitativo y cualitativo del entorno, de las determinantes sociales y problemas de salud,
asimismo la priorización de los problemas con impacto sanitario y sus territorios vulnerables, se plantea
las propuestas de líneas de acción para resolver los problemas priorizados donde se determina los
niveles de responsabilidad de cada uno de los actores sociales y decisores políticos del distrito, con el
objetivo de proporcionar insumos para la toma de decisiones en los diferentes niveles, logrando el
anhelo más preciado: el desarrollo del distrito y por ende de la provincia.

pág. 1
INTRODUCCION

El distrito de Chaupimarca presenta el análisis de la situación de la salud 2022 con el fin de normar y
conducir el proceso del análisis de situación sanitaria de su jurisdicción para determinar las prioridades
de salud de manera que sirvan de base para el planeamiento estratégico local. El presente documento
contiene información correspondiente al año 2017 – 2021, considerando que el análisis de situación de
salud es un proceso que forma parte de las funciones de rectoría del gobierno en salud y las funciones
esenciales de la salud pública.

La gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de salud de la población,
lo que implica el abasto de servicios de calidad ya que el escenario está cambiando constantemente
de manera acelerada variando así las necesidades percibidas haciendo más compleja la demanda de
los servicios de salud, de ahí que una gestión eficaz requiere ser permanentemente alimentada con
información oportuna y las evidencias de estos cambios permiten focalizar las zonas más vulnerables
y de riesgo.

En necesario poder disponer de información importante para la toma de decisiones en salud como
resultado de la interacción de los múltiples determinantes que con celeridad modifican y establecen
perfiles epidemiológicos evidenciado por enfermedades que afectan la salud pública; para lo cual se
desarrolló 06 capítulos que explican el proceso de elaboración del ASIS.

El primer capítulo Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas,
demográficas, organización social, presencia de riesgos (origen natural o antrópico).

El segundo capítulo Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las
características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las
municipalidades y determinantes intermedios como características socioculturales, características del
sistema de salud, demanda de las intervenciones sanitarias.

El tercer capítulo Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad y
mortalidad.

En el cuarto capítulo se describe la priorización de los problemas de salud con impacto sanitario, que
se realizó en una primera fase en gabinete con el personal de salud y una segunda fase en la
comunidad con la participación de las autoridades locales y actores sociales.

El quinto capítulo Determinación de los territorios vulnerables priorizados

En el sexto capítulo Describe las propuestas de las líneas de acción.

Es nuestro deseo que este documento sea una herramienta útil en la gestión de los servicios de salud,
de los decisores locales, así como un insumo para la elaboración de proyectos de inversión y políticas
públicas, en mejora de la salud y la calidad de vida de la población del distrito de Chaupimarca.

pág. 2
GENERALIDADES

El distrito de Chaupimarca fue creado mediante Ley N° 10030 del 27 de noviembre de 1944, en el
gobierno del presidente Manuel Prado y Ugarteche la cual tiene entre sus lugares de inicio la plaza hoy
llamada Chaupimarca la cual se crea en el camino y en el trajín de la necesidad en la época colonial,
cuando los religiosos católicos buscaban infundir su credo en la población indígena escogieron un lugar
donde había el campo suficiente para construir la iglesia san miguel arcángel de Chaupimarca y al lado
había un campo tan amplio que servía en principio para que los muleros puedan poner a sus candongas
que no eran pocas sino cientos listos para el transporte de los minerales, así cada plaza que hoy vemos
en la ciudad minera en sus inicios fueron grandes muleros, cientos de miles se “cuadraban” , pero con
la aparición del tren, las mulas dejaron de ser importantes y desaparecieron de la ciudad minera.

Pero no paso eso con la plaza Chaupimarca, por estar cerca a la iglesia evitaron poner sus mulas allí,
ya que esta plaza concentraba a su alrededor, tiendas importantes, calles trascendentes y encontró
más respeto cuando en ese lugar juzgaron a delincuentes y los ahorcaban delante del pueblo, de allí
que para algunos místicos esas plazas penan muchas almas en la noche.

Pero fue el 07 de diciembre de 1820 que se hace trascendente todo ese espacio de la ciudad de
Yauricocha (cerro pelado), hoy Cerro de pasco, después de la victoria de la batalla de Pasco el 06 de
diciembre el general Antonio Álvarez de Arenales realiza el acto protocolar y celebraciones en la Iglesia
San Miguel Arcángel de Chaupimarca y el desfile de los soldados vencedores de Pasco en esa calle y
la concentración toda en la plaza Chaupimarca, siendo testigo nuestra plaza de todos esos
acontecimientos históricos acaecidos en la ciudad de la ganchana.

En ese lugar se ubica el punto geodésico que nos reconoce como la ciudad más alta del mundo 4332
metros sobre el nivel del mar, en esa glorieta que fue llamada anteriormente “Jorge Chávez” nombre
que no acepto el consenso popular y siguieron llamándola Chaupimarca hasta hoy, estuvo en el centro
un quiosco llamado Escardo en homenaje al alcalde Héctor Escardo servicial autoridad de esos días
que la dono y alrededor de ella a inicios del siglo pasado se hacían retretas musicales, verbenas
inolvidables así se convertía en el centro de mayor atracción los fines de semana para el pueblo del
muqui.

En esa rotonda Chaupimarca (que significa centro del pueblo) se celebraban la parte central de la gran
calixtrada cerreña, allí se leían los bandos, correos y mensajes por cada club carnavalesco después de
haber hecho su pasacalle, fue allí que se cantó por primera vez de manera publica la muliza A Ti del
gran músico cerreño Graciano Ricci (Ricse para otros) y la letra de María Mercedes de Velilla y
Rodríguez copiada por “el burro” Mariano Collao (era notario en esa época).

En esa plazoleta al centro se ubica actualmente la pileta de bronce que alrededor registra de manera
didáctica y en dibujos la historia de la minería en Pasco, un extraordinario trabajo que retrata la minería
pre e inca, la extracción minera colonial y la producción industrial minera moderna.

pág. 3
1. ANALISIS DEL ENTORNO
1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.
1.1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
TABLA N° 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2021

Longitud
Ord Provincia/Distrito Altitud Latitud Sur
Oeste
1 Distrito de Chaupimarca 4342 10°40'58'' 76°15'20''

Fuente: Carta Nacional. 1/100000 – IGN en el espacio y Fuente: directorio nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y
Centros Poblados 2018 – INEI.

La provincia de Pasco tiene como capital al distrito de Chaupimarca que se encuentra ubicado en la
región puna de acuerdo al geógrafo Javier Vidal Pulgar en su tesis las ocho regiones naturales del Perú
año 1938, es uno de los trece Distritos que conforma la Provincia de Pasco y Departamento de Pasco,
se encuentra ubicado a una altitud de 4342 m.s.n.m, latitud Sur de 10°40'58", con una longitud Oeste
de 76°15'20" en la Meseta del Bombón, altiplano de la Cordillera de los Andes, alrededor de la mina de
tajo abierto el más alto del mundo, en la sierra central del país.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
El distrito de Chaupimarca, ttiene como límites los siguientes distritos:

Por el norte: Distrito Yanacancha.

Por el este: Distrito Tinyahuarco.

Por el sur: Cerro de Uliachin.

Por el oeste: Distrito de Simón Bolívar.

pág. 4
FIGURA N° 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA PASCO, PROVINCIA PASCO, DISTRITO
CHAUPIMARCA 2022.

PASCO

DIST. CHAUPIMARCA
PROV. PASCO

DISTRITO CHAUPIMARCA

Fuente: Elaborado por Laboratorio Biología Molecular – 2022.

pág. 5
FIGURA N° 02: MAPA POLÍTICO Y LÍMITES GEOGRÁFICOS DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2022.

Fuente: Elaborado por Laboratorio Biología Molecular – 2022.

1.1.2. SUPERFICIE TERRITORIAL Y CONFORMACIÓN

TABLA N° 02
SUPERFICIE TERRITORIAL, CATEGORÍA DE CREACIÓN Y REGIÓN NATURAL A
NIVEL DE LA PROVINCIA PASCO, DISTRITO CHAUPIMARCA 2022.

Categoría de Región
Ord Provincia /Distrito Capital Superficie (km)
Creación Natural

1 Prov. Pasco Chaupimarca Ciudad Puna 4,759


Cerro de
2 Dist. Chaupimarca Ciudad Puna 6,66
Pasco
Fuente: Directorio nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales 2021 – INEI

La porción de superficie territorial que pertenece al distrito de Chaupimarca es de 6,66 km2 siendo el
distrito con menor extensión territorial de la provincia y región pasco. Está conformado por tres centros
poblados; Túpac Amaru, El Misti y Uliachin.

pág. 6
1.1.3. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

El distrito de Chaupimarca presenta características fisiográficas: El relieve es muy accidentado, con


altas cumbres nevados, que forman parte de la Cordillera Occidental y tienen vertientes con gran
inclinación, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada superficie
de erosión Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o Puna existente,
toma el nombre de meseta de Junín o Bombón, que se prolonga por el sector noroeste del
Departamento de Junín.

En su territorio se halla una formación morfológica llamada 'Nudo de Pasco', que es un centro de
dispersión de aguas, en cuyas vertientes nacen los ríos Huallaga, Mantaro y Pachitea. El distrito, tiene
clima frio boreal con gran desprendimiento de rocas.

FIGURA N° 3

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS PROVINCIA PASCO, DISTRITO CHAUPIMARCA 2021.

Fuente: fotografías de informe EDAN MRC, 2021

1.1.4. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA

A. Clima:

En el distrito de Chaupimarca, los veranos son cortos, frescos y nublados y los inviernos son cortos,
muy fríos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varia de -2ºC a 13ºC y rara vez baja a menos de -5ºC o sube a más de 16ºC.

B. Humedad:

El nivel de humedad percibido en el distrito de Chaupimarca, medido por el porcentaje de tiempo en el


cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año y permanece prácticamente constante en 0%.

pág. 7
C. Temperatura Promedio:

La temporada templada dura 2,6 meses, del 19 de setiembre al 8 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 13 °C. El mes más cálido del año en el distrito de chaupimarca
es noviembre, con una temperatura máxima promedio de 13 °C y mínima de 1 °C.
La temporada fría dura 1,6 meses, del 13 de junio al 2 de agosto, y la temperatura máxima promedio
diaria es menos de 12 °C. El mes más frío del año en el distrito de chaupimarca es Julio, con una
temperatura mínima promedio de -2 °C y máxima de 12 °C.

D. Serie de precipitaciones anuales:

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido.
La probabilidad de días mojados en el distrito de Chaupimarca varía durante el año.

La temporada más mojada dura 5,4 meses, de 25 de octubre a 7 de abril, con una probabilidad de más
del 10 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en el distrito de
Chaupimarca es febrero, con un promedio de 4,9 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 6.6 meses, del 7 de abril al 25 de octubre. El mes con menos días
mojados en el distrito de Chaupimarca es agosto, con un promedio de 0,3 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en el distrito de Chaupimarca
es febrero, con un promedio de 4,8 días. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 19 % el 7 de marzo.

pág. 8
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:

1.2.1. POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y POR ETAPAS DE VIDA

A.- Evolución de la población:

GRÁFICO N° 01

POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DISTRITO


CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017-2021

28500 28140 8.00

TASA DE CRECIMIENTO
28000 6.00
POBLACION

27301 4.00
27500
26832 26945 2.00
27000
26456 0.00
26500
-2.00
26000 -4.00
25500 -6.00
2017 2018 2019 2020 2021
PERIODO

Lineal (TASA DE CRECIMIENTO)

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La evolución comparativa del tamaño poblacional 2017 – 2021 muestra que en el año 2018 fue de 1684
habitantes más (6,37%) en relación al año 2017. La tasa de crecimiento en el año 2019 fue
descendente (-4,65%) observando la disminución de 1308 habitantes en comparación al año 2018 esto
debido al movimiento migratorio de la población a otras regiones. La tasa de crecimiento poblacional
del año 2021 fue ligeramente descendente con 356 habitantes menos (-1,34%) en relación al año 2020
imprescindible mencionar que la disminución es debido al aumento de la tasa de mortalidad,
disminución de la tasa de natalidad y el movimiento de la población, migración interna distrital
(Yanacancha. Yarusyacan, Yanahuanca, Paucartambo, simón bolívar) y externa a otros departamentos
del país (Lima, Huancayo, Huánuco).

pág. 9
B.- Población por Etapas de Vida y Sexo

TABLA N° 03:

DISTRIBUCIONAL PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO


DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

Año T asa de Crecimiento 2017-


2017 2021 2021
Etapas de
Sexo Sexo
Vida Total Total
Masculino Femenino Masculino Femenino Total Masculino Femenino

N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Niño (0-11
6067 22,93 2961 22,93 3106 22,93 5947 22,07 2902 22,07 3045 22,07 -0,4% -0,4% -0,4%
años)
Adolescente
(12 -17 3258 12,31 1590 12,31 1668 12,31 3070 11,39 1498 11,39 1572 11,39 -1,2% -1,2% -1,2%
años)
Joven (18 - -3,2% -3,2% -3,2%
6304 23,83 3076 23,83 3228 23,83 5351 19,86 2611 19,86 2740 19,86
29 años)
Adulto (30- 2,5% 2,5% 2,5%
9334 35,28 4555 35,28 4779 35,28 10539 39,11 5143 39,11 5396 39,11
59 años)

Adulto
Mayor (60 a 1493 5,64 729 5,64 764 5,64 2038 7,56 995 7,56 1043 7,56 6,4% 6,4% 6,4%
más años)

Total 26456 100 12911 100.00 13545 100.00 26945 100 13149 100.00 13796 100.00 0,4% 0,4% 0,4%

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

El cuadro muestra la forma en la que se halla distribuida la población del distrito de Chaupimarca por
etapas de vida y por sexo. En el año 2017 la etapa de vida con mayor población estaba constituido por
adultos con 35% seguido por la etapa de vida joven 23% y la población de adultos mayores se ubica al
final con 5% del total proyectado por el INEI. En el año 2021 se evidencia un incremento de la población
adulta en 39% con un crecimiento de 3,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2017, así
como la etapa de vida adulto mayor incrementa en 1,9% en las otras etapas de vida la tendencia es
ligeramente descendente siendo la etapa de vida niño la que disminuye 0,9% de su población en
comparación con el año 2017. La distribución porcentual por sexo muestra a la población masculina
con un ligero incremento en 238 habitantes y la población femenina un incremento de 251 habitantes
para el año 2021. Para los años en comparación la tasa de crecimiento poblacional en el distrito de
Chaupimarca fue de 0,4%

pág. 10
C.- Pirámide poblacional
GRÁFICO N° 02
PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,
PASCO 2017-2021

Fuente: Proyección INEI 2017-2021.

La pirámide poblacional ilustra gráficamente la distribución de la población por edad y sexo del distrito
de Chaupimarca 2017 - 2021. El grafico muestra una pirámide poblacional estacionaria la cual explica
la transición demográfica del distrito con una base ancha y un vértice angosto que explica que se ha
reducido su natalidad y mortalidad, de la misma forma los bordes muestran que la esperanza de vida
que ha ido disminuyendo en la población femenina para el 2021. La base no a presentando cambios
significativos en los periodos en comparación, mostrando una igualdad en la natalidad, sin embargo,
se distingue menor población entre los grupos de edad de 5 a 9 años en ambos sexos y entre los grupos
de edad de 10 a 14 años un ligero incremento en la población de sexo femenino con disminución en la
población de sexo masculino para este último año.

Los bordes de la pirámide muestran una disminución para este último debido a la migración de la
población joven y adulta por temas de estudio, trabajo y por efectos de la pandemia a otros distritos o
regiones. En población adulta a partir de los 35 años muestra un aumento progresivo de la población
masculina por factores laborales asociadas a la minería. El vértice de la pirámide poblacional refleja la
disminución de la mortalidad en la población adulta mayor sin embargo la población está envejeciendo
afectados por las enfermedades no transmisibles, discapacidades y otras carencias socio económicas.

pág. 11
TABLA N° 04

RAZON DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD Y INDICE DE VEJEZ DISTRITO


CHAUPIMARCA 2017-2021

Periodo
Edad (años) Tasa de Crecimiento 2017-2021
2017 2021
0 a 14 7676 7547 -1,7
15 a 64 17880 18104 1,3
65 a más 900 1294 43,8
Razón de
47,96 48,83 1,8
dependencia
Razón de Ancianidad 3,40 4,80 41,2
Razón de Puerilidad 40,87 38,91 -4,8
Índice de Vejez 11,72 17,15 46,2
Fuente proyección INEI 2017-2021
El siguiente cuadro muestra la razón de dependencia en edades de personas que depende de otros,
donde a nivel del distrito de Chaupimarca disminuyo en -1,7 en niños y adolescentes debido a migración
de sus padres y los efectos de la pandemia, mientras que la población dependiente de más de 65 años
(adulto mayor) ha incrementado en 43% ya que a esta edad muchos viven bajo el sustento de sus hijos,
son pensionistas de mineras y otros perciben ayuda de los programas sociales (pensión 65). La
población económicamente productiva aumento en 1,3% dejando al distrito de Chaupimarca con una
razón de dependencia de 48,83 para el año 2021.

La ancianidad representa la última etapa del desarrollo de la vida la cual se caracteriza por la
degeneración física, mental e intelectual y en el distrito de Chaupimarca la razón de ancianidad se
incrementó en 41,2 debido a la disminución de la tasa de mortalidad sin embargo esta población está
siendo afectada por enfermedades no transmisibles, discapacidades.

Se observa de la misma forma que la razón de puerilidad es de -4,82 lo cual indica que para este último
año cerca de 38,91 personas son menores de 15 años por cada 100 personas en edad de trabajar de
40,87 personas menores de 15 años registradas en el año 2017.

pág. 12
1.2.2. Densidad Poblacional

TABLA N° 05

DENSIDAD POBLACIONAL COMPARATIVA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA


PASCO, PASCO 2017- 2021

Provincia / Distrito / Densidad Poblacional Tasa de


Centro Poblado y Crecimiento
Anexos 2017-2021
2017 2018 2019 2020 2021

Resto de la Región 11,27 11,10 11,43 9,78 9,84 -12,7

Resto de la 21,48 20,73 21,78 14,96 14,00 -34,81


Provincia
Distrito de 3972,37 4225,23 4028,83 4099,25 4082,57 1,85
Chaupimarca
Fuente proyección INEI 2017-2021

La densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población, relacionado con


el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico de las provincias. De acuerdo a los datos
descritos en el cuadro la población total del distrito de Chaupimarca es de 26945 habitantes con una
densidad poblacional de 4082 habitantes/Km2 para el 2021 lo que significa que le distrito de
chaupimarca es el más densamente poblado de la provincia de pasco. La alta densidad poblacional
incrementa el riesgo en la población de contraer enfermedades transmisibles, infecciones respiratorias,
entre otros lo que favorece al deterioro del nivel de vida.

La provincia de pasco presenta menor densidad poblacional con 14 habitantes/km2 y la región de pasco
con 9 habitantes/km2.

1.2.3. Población rural y urbana

TABLA N° 06
POBLACIÓN SEGÚN AREA DE RESIDENCIA PROVINCIA PASCO, DISTRITO
CHAUPIMARCA

AREA DE RESIDENCIA
POBLACION URBANA
PROVINCIA/ DISTRITO/
TOTAL URBANA MARGINAL RURAL
CENTRO POBLADO Y
ANEXOS N° % N° % N° % N° %
PROV PASCO 156939 100 100446 64,00 0 0 56493 36,00
DISTRITO CHAUPIMARCA 28192 100 25038 88,81 0 0 3154 11,19
FUENTE: Censo INEI Perú 2017

pág. 13
La distribución de la población según área en el distrito de chaupimarca es de 88,8 para el área urbana
los cuales radican en la ciudad y sus alrededores no siendo posible determinar con precisión a aquellos
focalizados en el ámbito urbano marginal y 11,2 para el área rural la cual representa la tercera parte de
la población rural de la provincia de pasco (36%). Característica propia de la geografía del distrito y el
avance socio-económico donde su economía está en actividades relacionadas a la minería, por su
parte el menor porcentaje de ruralidad se caracteriza por una economía basada en el comercio a
pequeña escala o sujetas a algún tipo de apoyo por parte de los programas de los gobiernos.

1.2.4. Población de niños menores de 5 años.

GRAFICO N° 03
POBLACION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017 - 2021

20000 18394
18000
15558
16000
14000 12521
POBLACIÓN

12000
10000 8238
8000
6000
4000 2486 2529
2000
0
RESTO DE RESTO DE DISTRITO
DEPARTAMENTO PROVINCIA CHAUPIMARCA
2017 2021

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

El grafico muestra que en este quinquenio la población menor de cinco años ha disminuido
progresivamente a nivel de la región en un 15,4% y provincia en 34,2% sin embargo de momento el
distrito de Chaupimarca muestra un aumento de población en 1,8% en comparación al año inicial del
quinquenio con más de 43 niños menores de 5 años. Estos resultados son debido a que a nivel de
región y provincia aumento el movimiento migratorio por parte de las familias por efectos de la pandemia
COVID 19 y para poder mejorar su situación económica y laboral ya que la mayor parte representan a
padres jóvenes, siendo los menores de 5 años un grupo considerado vulnerable debido a que se
encuentra en pleno proceso de maduración haciéndolo proclive a la mortalidad, morbilidad y
desnutrición limitando su potencial crecimiento y desarrollo.

pág. 14
GRAFICO N° 04
POBLACION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
DISTRITO CHAUPIMARCA 2017 - 2021

4000 3786 16.0


3800
3600 14.0
3400 13.5
3200
3000 12.0
2800 2654
2486 2466 2529
2600 9.7
POBLACIÓN

2400 10.0
9.4 9.4
2200 9.2
2000 8.0
1800
1600 6.0
1400
1200
1000 4.0
800
600 2.0
400
200
0 0.0
2017 2018 2019 2020 2021

<5años POBLACIÓN % <5AÑOS

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La población menor de cinco años del distrito de Chaupimarca ha ido disminuyendo en este quinquenio
2017-2021 en un 9,4% la cual se refleja de la misma forma en la región y provincia de pasco. En el
grafico podemos observar que el año 2018 se presentó un mayor número en la población de niños
menores de cinco años con 3786 siendo el 13,5% de la población total, el comportamiento durante los
últimos tres años del quinquenio muestra una disminución de 4,1% de la población total para el 2021,
siendo este el grupo etario más vulnerable con casos de enfermedades prevalentes IRAS, EDAS,
deficiencias nutricionales, anemia y alteraciones en el crecimiento y desarrollo.

1.2.5. Población de gestantes

TABLA N° 07

POBLACIÓN GESTANTE DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,


PASCO 2017 -2021

Ámbito Crec. 2017-


Geográfico 2017 2018 2019 2020 2021 2021
Resto Región 8720 8676 8632 8588 8674 -0,53
Resto Provincial 4268 4244 4220 4196 4238 -0,70
Chaupimarca 682 674 666 658 665 -2,49
Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La tabla muestra la distribución de la población gestante en la región pasco, provincia pasco y el distrito
de Chaupimarca mostrando una disminución paulatina en este último quinquenio, presentando la región
de pasco una disminución de -0,53%, en el resto de la provincia -0,70 y a nivel distrital un -2,49% de la
población de gestantes producto a las actividades que se vienen fortaleciendo en el área de salud

pág. 15
sexual y reproductiva, el distrito concentra el 15,7% de las gestantes estimadas de la provincia y el
7,7% de las gestantes de la región.

GRAFICO N° 05
NUMERO DE GESTANTES POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTRITO
CHAUPIMARCA. 2017 - 2021

2017 2021
682
665
NUMERO DE GESTANTES

274
267
173

169
169

165

44
43
23
22

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA

Fuente: Hechos Vitales – OGEIT 2017 -2021

El grafico muestra la distribución de la población gestante en los establecimientos de salud contando


con 665 gestante en el distrito de Chaupimarca para el 2021. El Essalud concentra a 267 gestantes las
cuales representan el 40% de esta población esto debido a que la mayor parte de la población del
distrito cuenta con essalud. Entretanto a nivel del Minsa podemos observar que los establecimientos
muestran una disminución sutil en sus porcentajes para este último año siendo el C.S. Uliachin y C.S.
Tupac amaru los que registran mayor cantidad de gestantes del distrito con 25 y 24% respectivamente
del total de la población. El P.S. Daniel Alcides Carrión y el misti concentran gestantes en mínimo
porcentaje. Un porcentaje mayor de las gestantes cursan con alguna morbilidad durante su gestación
siendo la más recurrente en el distrito la anemia y las infecciones vaginales.

pág. 16
1.2.6. Nacimientos

TABLA N° 8
NÚMERO DE NACIMIENTOS DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

Ámbito Crec. 2017-


Geográfico 2017 2018 2019 2020 2021 2021
Resto Región 6407 6374 6341 6465 6532 1.95
Resto
Provincial 3136 3118 3100 3168 3201 2.07
Chaupimarca 510 496 491 520 525 4.99
Fuente: Proyección INEI 2017-2021

El grafico muestra la distribución de los nacimientos donde se registra un incremento a nivel de la región
pasco con una tasa de crecimiento de 1,95%, a nivel provincial con 2,07% y en el distrito de
Chaupimarca con 4,9 puntos porcentuales (25 nacimientos), El distrito concentra el 16,4% de los
nacimientos estimados en la provincia y el 8% de nacimientos de la región. El incremento de los
nacimientos se debe al incremento de mujeres en edad fértil sin uso de ningún método anticonceptivo,
el inicio precoz de las relaciones sexuales y población joven con desconocimiento en salud sexual y
reproductiva.

GRAFICO N° 06
NACIMIENTOS SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE
CHAUPIMARCA 2017 - 2021

600
510525
NUMERO DE NACIMIENTOS

500
400
300
210211
200 127133 124 130
100 17 17 32 34
0

ESTABLECIMIENTOS DEL DISTRITO CHAUPIMARCA

2017 2021

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

pág. 17
El grafico muestra el comportamiento de los nacimientos que al igual que las gestantes han ido
incrementando en los establecimientos de salud del distrito. En Chaupimarca el 2021 se tuvo 525
nacimientos, 15 más que en el 2017. EL Centro de salud Uliachin se observa un incremento en 06
nacimientos siendo similar el aumento en el Centro de salud Tupac Amaru, siendo estos los que
cuentan con mayores nacimientos a nivel de los establecimientos del MINSA, mientras la mayor
cantidad de nacimientos se proyectan en el EsSalud representando el 40,2% de los nacimientos en el
periodo 2021 en el distrito.

1.2.7. Números de defunciones

TABLA N° 09
NUMERO DE DEFUNCIONES PROVINCIA PASCO, DISTRITO CHAUPIMARCA
2017 - 2021

Defunciones Tasa de
Provincia / Distrito y
Crecimiento
Centro Poblado
2017-2021
2017 2018 2019 2020 2021

PROVINCIA PASCO 340 247 235 270 316 -7.06

DISTRITO
78 69 35 57 62 -20.51
CHAUPIMARCA
Fuente: Proyección INEI 2017-2021

Las defunciones fueron disminuyendo escalonadamente entre los años 2017 al 2019, sin embargo,
durante los años dos últimos años por el impacto de la pandemia de COVID-19 la tasa de mortalidad
se elevó a 316 defunciones a nivel provincial y 62 defunciones en el distrito de Chaupimarca
respectivamente, de igual manera la tabla muestra que el número de defunciones por todas las causas
se redujeron en -20,51%. El distrito de Chaupimarca representa el 19,6% de las defunciones de la
provincia de pasco en el periodo 2021.

pág. 18
1.2.8. Esperanza de vida al nacer

GRAFICO N° 07
ESPERANZA DE VIDA AL NACER A DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017 - 2021

74 73.43 73.39 73.4

73 72.5

72
71.2 71.2
71 70.4
PORCENTAJE

70
69.3
69 68.4

68

67

66

65
2007 2012 2017
AÑOS

DEP. PASCO PROV. PASCO DISTRITO CHAUPIMARCA

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La esperanza de vida al nacer es un indicador de longevidad, su valor está relacionado con la mortalidad
existente. Las proyecciones de esperanza de vida al nacer para el 2017 fueron de 73 años a nivel del
distrito de Chaupimarca más que el año 2007 que se encontraba en 70. La duración media de vida está
aumentando apreciablemente y la tasa bruta de mortalidad va en descenso: relacionado con la
expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
(situación nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de programa de salud pública, política de
vacunación y prevención de enfermedades. Al hacer el análisis podemos observar que en la región de
pasco presenta mayor esperanza de vida con 72 años, sin embargo, a nivel provincial se presenta una
ligera disminución explicando que la provincia presenta el riesgo de vivir 2 años menos a diferencia de
años anteriores.

pág. 19
1.2.9. Tasa bruta de natalidad

GRAFICO N° 08

TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES DISTRITO


CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 - 2021

30.00

24.44 25.63

20.77 20.84 20.27 23.78 23.92


PORCENTAJE DE TASA

20.00 19.66 19.69 19.16


19.05 19.52
18.94
17.63 18.30

10.00

0.00
2017 2018 2019 2020 2021
AÑO

REGIÓN PASCO PROV PASCO DIST CHAUPIMARCA

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

Este indicador mide el número de nacidos vivos de una determina región, donde podemos observar
que aún persisten diferencias en este indicador a nivel provincial y distrital. Observamos que la tasa de
natalidad en el distrito de Chaupimarca para el 2021 fue de 19,52 por cada 1000 habitantes, entre tanto
durante este quinquenio observamos que a nivel provincial aumento a 25,93 por cada 1000 habitantes
y el departamento con 23,92 respectivamente. De la misma forma podemos apreciar que la tendencia
de los nacimientos en el departamento aumento en un 3,15% en este último quinquenio, 5,97% en la
provincia y 0,58% por cada mil nacidos vivos en el distrito de Chaupimarca.

pág. 20
1.2.10. Tasa global de fecundidad

GRAFICO N° 09
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR CADA 1000 HABITANTES MUJERES EN EDAD
REPRODUCTIVA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

97.31
100.00 99.84
96.17
84.02 83.12 96.05
80.00 74.78
76.22 75.05 66.89
PORCENTAJE DE TASA

68.10 76.36
60.00 66.96 66.62
58.05

40.00

20.00

0.00
2017 2018 2019 2020 2021
AÑO
REGIÓN PASCO PROV PASCO DIST CHAUPIMARCA

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La tasa global de fecundidad es un indicador que mide el número de hijos que tendría una mujer durante
su etapa reproductiva (15 a 49 años), en el grafico se observa un aumento de este indicador en el
departamento en 13,2% y en la provincia en 23,6% a diferencia del 2017, los factores que influyen son
el estado nutricional, condiciones de vida y algunas patologías que afectan la fertilidad. El distrito de
Chaupimarca presenta un incremento en su tasa de fecundidad en este quinquenio con 76,36% con
una tasa de crecimiento en 9,4% en comparación al año 2017.

pág. 21
1.2.11. Tasa bruta de mortalidad general

GRAFICO N.º 10:


TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 1000 HABITANTES DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

0.40

0.33

0.30
PORCENTAJE DE TASA

0.29
0.25
0.22
0.25
0.19 0.21 0.23
0.20 0.20
0.16 0.21
0.14
0.16 0.15

0.10 0.13

0.00
2017 2018 2019 2020 2021
AÑO

REGION PASCO PROV. PASCO Dist. Chaupimarca

Fuente: Proyección INEI 2017-2021

La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que se producen en el ambiento
geográfico del país. Para los años 2020 y 2021 se presenta la más alta tasa de mortalidad con 0,33
muertes por cada 1000 habitantes en el departamento, 0,25 muertes en la provincia y 0.23 muertes por
cada 1000 habitantes en el distrito de Chaupimarca dicho incremento debido al impacto de la pandemia
COVID-19. En el año inicial del quinquenio la tasa de mortalidad general en el distrito de Chaupimarca
fue de 0,29, comparada con la mortalidad del año 2021 es de 0,06 veces menos que el año 2017.

pág. 22
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
1.3.1. Medios de Comunicación
A. Transporte terrestre
TABLA N° 10
DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA CAPITAL DEL ESTABLECIMIENTO
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2022

Establecimientos Centro de Salud Población


Hospital 1 Cerro de Pasco
de salud Uliachin Dispersa

Hospital Regional
Km.: 3 a 4 Km.: 3 Km.: 6 a 8
Daniel Alcides
Carrión García Tiempo (10 min.) Tiempo (7 min.) Tiempo (20 min.)

Centro de Salud Km.: 3 a 4 Km.: 1 Km.: 5 a 6


Uliachin Tiempo (10 min.) Tiempo (2 min.) Tiempo (25 min.)

Centro de Salud Km.: 3 a 4 Km.: 1 Km.: 2 Km.: 5 a 6


Túpac Amaru Tiempo (15 min.) Tiempo (5 min.) Tiempo (8 min.) Tiempo (25 min.)

km: 4 km.: 3 Km.: 3 a 4 Km.: 5 a 6


puesto de salud
Daniel A. Carrión Tiempo (15 min.) Tiempo (9 min.) Tiempo (11 min.) Tiempo (25 min.)

Puestos de Salud Km.: 4 Km.: 2 Km.: 1 a 2 Km.: 2


El Misti
Tiempo (13 min.) Tiempo (8 min.) Tiempo (5 min.) Tiempo (8 min.)
Fuente: Elaboración Micro red Centro 2022

La tabla muestra la distancia en kilómetros desde la capital del distrito hacia sus localidades siendo la
localidad más distante AAHH Túpac Amaru sector 1 y AAHH Tahuantinsuyo ubicado a 4 km llegando
en 15 minutos en combi. De la misma forma la población dispersa que se ubica en el golfo y yanamate
a 6 km al cual se traslada con carro en un tiempo de 25 minutos, las localidades ubicadas a menos de
10 minutos son Uliachin, Túpac Amaru y el Misti, cabe resaltar que a todas las localidades también se
puede llegar caminando.

El distrito chaupimarca, tanto para el servicio de transporte de pasajeros y carga, hace uso de la red
vial nacional y departamental, con interconexión al departamento de Lima, Huánuco y Junín.

Los principales medios con los que se cuenta para el transporte urbano local son los automóviles con
las empresas: El Diamante, Alfa 2000, 27 de noviembre, taxi Pasco, Junior, G. Patiño, Rápido etc. así
mismo contamos con combis de las empresas Pionner buss y Villa Real, todos ellos trabajan un
aproximado de 14 horas del día, el transporte es limitado. Mientras que los microbuses no hacen su
acceso la ciudad porque las calles son muy reducidas.

pág. 23
B.- Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada)
TABLA N° 11
MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOCALIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA 2022

Medios de comunicación

Centro Poblado y
Anexos Medio Medio
Teléfono Internet Medio radial
escrito televisivo

Dist. De
SI SI SI SI SI
Chaupimarca

CC.PP Uliachin SI SI SI SI SI

CC.PP Túpac SI
SI SI SI SI
Amaru

CC.PP el Misti SI SI SI SI SI

CC.PP Miguel
SI SI SI SI SI
Bravo Quispe
Cercado SI SI SI SI SI
Fuente: Elaboración de la Microred 2022.

La tabla muestra que los Centros Poblados y localidades del Distrito de Chaupimarca cuentan con:

✓ Medio de comunicación telefónica e internet: El distrito cuenta con Telefonía pública y


móvil con línea de los operadores Movistar, Claro, Entel y Bitel; teniendo acceso al servicio
de internet en las todas las localidades del distrito, siendo estas empresas proveedoras de
estos servicios.
✓ Medio de comunicación radial: El distrito de Chaupimarca cuenta con 4 emisoras locales
como radio corporación, radio altura, radio cumbre, radio estación solar. las cuales brindan
información periodística, así como también difunden música de diversos géneros. se capta
emisoras nacionales como Bethel Radio, radio felicidad, radio la inolvidable, ritmo
romántico, radio panamericana, etc. Se puede apreciar en la tabla que el 100% de las
localidades tienen acceso a este medio de comunicación siendo las radios locales las más
sintonizadas.
✓ Medio de comunicación televisivo: Se cuenta con tres medios televisivos local (televisión
altura, Maya TV y Cable Star) la cual nos tiene informado del acontecer diario de Pasco,
brindándonos también información nacional e internacional, así como diversión con su
variedad de películas y documentales. Se cuenta también con el servicio de televisión por
cable con dos empresas Movistar y claro. El 100% de localidades cuentan con señales de
televisión siendo las más vistas TV Perú, América Televisión, ATV, entre otros.

pág. 24
✓ Medio de comunicación escrita: A nivel del Distrito de Chaupimarca se cuenta con una
revista de circulación diaria del nivel nacional y regional: “El Comercio”, “La república”, “El
correo”, entre otros y la revista semanal “El Minero” en el nivel local.

1.3.2. Organización política y social


A. Autoridades locales
TABLA N° 12
RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2022

Nombres y Apellidos Cargo

Marco Antonio DE LA CRUZ BUSTILLOS Alcalde

Huber ZARATE LOPEZ Teniente alcalde

Felipe Guzmán VIDAL COLCHADO Gerente Municipal

Gerente de administración y
Sharon Evelyn CANCHARI VARGAS finanzas

Ronald Filomeno PALACIOS CAMPOS Gerente de asesoría jurídica

Wilmer Joel CARHUAS LOYOLA Gerente de infraestructura

Gerente de planificación y
Jacobb Telesforo BRAVO MOSQUERA presupuesto.

Ronald David MEZA DIAZ Gerente de desarrollo social

Víctor Eduardo SINCHE CALIXTO Gerente de servicios públicos

Darwin Alejandro RAMON YALICO Procurador publico municipal.

Fuente: Organismo Nacional de Procesos Electorales -2022

La Provincia de Pasco – Distrito de Chaupimarca, cuenta con las autoridades mencionadas en esta
tabla, quienes cumplen funciones en la municipalidad provincial destinados para el bien de la población
a través de sus diferentes oficinas como desarrollo social, gerencia municipal, entre otros, en los
diferentes distritos de la Provincia de Pasco, coordinando así acciones para fines de progreso común,
procurar el cabal cumplimiento y ejercicio de los servicios y de las obras publicas que se realicen en la
provincia.

pág. 25
B. Entidades Públicas y Privadas

TABLA Nº 13
RELACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2022

CATEGORÍA ACTOR SOCIAL INSTITUCIONAL APELLIDOS Y NOMBRES


EDUCACIÓN
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PASCO Mg. Rolando TOLENTINO CRISTOBAL
(UGEL)
SALUD
DIRECTOR RED ASISTENCIAL DE
DR. Enrique Jesús CISNEROS ARAUJO
ESSALUD PASCO
HOSPITAL DANIEL A. CARRIÓN DR. Roxana COSME RODRIGUEZ
RED DE SERVICIOS DE SALUD
C.D. Eduardo PADILLA CANTURIN
PASCO
C.S. ULIACHIN (MICRO RED
DR. Abel Nemesio BLANCO CAMPOS.
CENTRO)
PROGRAMAS DE APOYO
JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL
LIC. Jimmy CARHUARICRA QUINTANA
PROGRAMA PENSIÓN 65 PASCO.
ACTORES DEL JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL
ESTADO LIC. Fredy Román ROJAS NICOLAS
PROGRAMA JUNTOS PASCO
JEFE UNIDAD TERRITORIAL PASCO -
Lic. María Luz ARIAS OSORIO
CUNA MAS
CIA BOMBEROS CAP. Jorge Luis RAU LOPEZ
MINISTERIO DEL INTERIOR
COMISARIA DE CHAUPIMARCA MAYOR PNP Jorge E. MANGO LOPEZ
MINISTERIO DE LA MUJER
PROMOTORA CENTRO DE
EMERGENCIA MUJER LIC. KAROLINA CAQUI CALIXTO

COORDINADORA CENTRO DE
LIC. SANDRA HIDALGO BALVIN
EMERGENCIA MUJER

ORG. DE LA SOCIEDAD CIVIL


DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL
ECO. WILMAR COSME CALZADA
POPULAR LABOR

Fuente: Censo de Actores Sociales del Distrito de Chaupimarca 2022.

pág. 26
1.3.3. Actividades económicas y productivas
TABLA N° 14
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN DISTRITO
CHAUPIMARCA 2017

DISTRITO CHAUPIMARCA
RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA N° %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 178 1,76
Explotación de minas y canteras 539 5,32
Industrias manufactureras 572 5,65

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 0,09

Suministro de agua; evacua. de aguas residuales 26 0,26


Construcción 929 9,18
Comercialización y reparación de vehículos 2 385 23,56
Venta, mantenimiento. y reparación de vehículos 258
Comercio al por mayor 193
Comercio al por menor 1 934
Transporte y almacenamiento 941 9,29
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 707 6,98
Información y comunicaciones 84 0,83
Actividades financieras y de seguros 76 0,75
Actividades profesionales, científicas y técnicas 338 3,34
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 256 2,53
Administración pública y defensa; planes de seguridad
566 5,59
social de afiliación obligatoria
Enseñanza 1 046 10,33
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
327 3,23
social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 108 1,07
Otras actividades de servicios 361 3,57

Actividades de los hogares como empleadores; actividades.


no diferenciadas de los hogares como productores de 73 0,72
bienes y servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,01
Desocupado 603 5,96
TOTAL 10 125 100
Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017

La minería es una de las actividades económica más importantes en la provincia de Pasco


siendo considerados como un departamento con alta producción minera, dicho territorio
geográfico cuenta con recursos polimetálicos localizados, principalmente en Cerro de Pasco,
entre ellos el distrito de Chaupimarca. Estos recursos se encuentran mayormente en
explotación, los yacimientos, tanto explotados, como los que se encuentran en reserva. Sin
embargo, al analizar los datos podemos observar que los datos más importantes es el comercio

pág. 27
y reparación de vehículos con 23,56% la cual se mueve por la presencia de las actividades
mineras dentro de nuestro distrito.

1.4. CARACTERÍSTICAS Y PRESENCIA DE RIESGOS


1.4.1. Riesgo de origen natural
TABLA N° 15
PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN NATURAL EN CENTROS POBLADOS DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO 2021

Provincia / EVENTOS OCURRIDOS 2021


Distrito /
Centro Desborde Vientos
Poblado y Lluvias fuertes Inundaciones Huaycos Deslizamiento Derrumbe Heladas
de ríos fuertes
Anexos

Prov. Pasco SI SI SI SI SI SI SI SI

Dist. SI SI
SI NO NO NO SI NO
Chaupimarca

CC.PP. SI SI NO NO NO SI NO SI
Uliachin

CC.PP. Túpac SI SI NO NO NO SI NO SI
Amaru

CC.PP. El SI SI NO NO NO SI NO SI
Misti

CC.PP SI NO NO NO NO SI NO SI
Tahuantinsuyo

Fuente: Informes de EDAM Micro red Centro.


Podemos apreciar que en la provincia de Pasco se ha presentado, una serie de riesgos de origen
natural, como descenso de temperatura, deslizamientos, inundaciones, lluvias fuertes, vientos fuertes.

a) En la región de la sierra, a más de 4,380 metros sobre el nivel del mar, como es el caso del
distrito de Chaupimarca se producen “heladas”, las cuales se originan cuando la temperatura
ambiental se encuentra por debajo de cero grados centígrados.
La población es uno de los principales elementos afectados por las bajas temperaturas, sobre
todo si las condiciones climáticas consideradas confortables para el ser humano han
sobrepasado los umbrales de adaptación, lo que produciría la pérdida de la sensación térmica
de confort. Esto podría originar un daño a la salud, si sus medios de vida no son las
adecuadas, convirtiendo esto último en vulnerabilidades.

La denominada temporada de frio que va desde la semana epidemiológica 16 hasta la


semana 32, es el periodo de tiempo donde se observa un incremento importante en el número
de infecciones respiratorias agudas (rinofaringitis, amigdalitis, faringitis, neumonías,
neumonías graves y síndrome obstructivo bronquial) en los dos extremos de la vida niños
menores de 5 años y los adultos mayores.

pág. 28
b) Susceptibilidad, amenaza y susceptibilidad total e infraestructura en el distrito de
Chaupimarca.
Los rangos de susceptibilidad a los movimientos en masa, determinados para el distrito de
Chaupimarca van desde baja a alta. Las áreas asignadas con susceptibilidad baja, son
terrenos con algunas zonas relativamente inestables, con pendientes muy bajas a medias,
que se encuentran conformando colinas y pampas. La estabilidad de las laderas puede
cambiar en respuesta a la modificación de las pendientes de los terrenos. Esta zona se
encuentra en el extremo sur del distrito.

La zona con susceptibilidad media, pueden presentarse inestables, con pendientes medias a
fuertes. Las laderas representan un área donde localmente se pueden presentar derrumbes,
desprendimientos de rocas y movimiento de masas detonados por lluvias. La zona catalogada
con susceptibilidad media, ocupa casi el 70% del área del distrito.

La zona con susceptibilidad alta, generalmente ocupan laderas con pendientes más elevadas,
más susceptibles a los movimientos en masa, conformadas por materiales muy fracturados y
de poca resistencia. Estas zonas se localizan en el extremo suroeste del distrito.

La época de fuertes lluvias lo evidenciamos a partir de la semana 40, donde se tiene la


presencia de inundaciones, en los diferentes sectores del distrito, casi en todos los años se
ha presenciado la inundación en Av. la plata (parque minero), Av. 1 de mayo en Túpac Amaru,
Ovalo del Mercado Central en el cercado del Distrito, Jr. Grau.

1.4.2. Riesgo de origen antrópico.


En el distrito de Chaupimarca la contaminación ambiental es uno de los riesgos de origen antrópico por
ser una zona eminentemente minera.

Las principales cuencas hidrográficas y algunos suelos han sufrido efectos de la contaminación a
consecuencia de la explotación de minerales, estas cuencas están siendo afectadas por descargas de
aguas residuales domésticas de la población urbana, por la falta de tratamiento de aguas residuales
como medida de mitigación.

Existe contaminación del suelo, aire y agua, debidos a la tecnología y prácticas de producción
(minerales, agrícolas y pecuarias) inadecuadas y carencia de medidas de mitigación, deteriorando la
fertilidad del suelo, desertificación, erosión y contaminación ambiental.

pág. 29
• Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima
contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o
indirectos sobre la salud):
• Impacto en la salud humana, por la contaminación de los recursos hídricos, terrenos de
pastoreo, áreas agrícolas, etc. causados por las empresas mineras desde hace más de un
siglo.
• La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra tugurizada y hacinada que no permite el desarrollo
social y cultural de su población. Las operaciones mineras se desarrollan en el medio de la
ciudad cuyos impactos ambientales al no contar con medios de mitigación tienen un impacto
negativo en la población.

A. Fuentes y afluentes de agua contaminada


Ambiente Urbano Laguna de Patarcocha - AULP

Comprende el ámbito de la Laguna Patarcocha. En esta unidad ambiental hay presencia de viviendas
de los asentamientos humanos Víctor Arias Vicuña y Circunvalación Túpac Amaru, que circundan todo
el perímetro de la laguna. Estas viviendas cuentan con servicios de agua, pero carecen de redes de
desagües o alcantarillado, razón por la cual la eliminación de las aguas servidas de todas ellas es
vertida directamente a la laguna, contaminando el suelo, aire y agua; así como la mala disposición de
residuos sólidos que llegan a parar a orillas de dicha laguna.

B. Acumulación de relaves y residuos industriales.


En el distrito de Chaupimarca no se encuentra acumulación de relaves mineros, sin embargo, en los
distritos colindantes que quedan a menos de 30 minutos (Yanacancha y Simón Bolívar) si existen; se
cuenta con dos pasivos ambientales ubicados en la ex mina el Pilar.

C. Zonas de extracción y producción a cielo abierto.


El tajo abierto ha afectado al distrito de Chaupimarca al provocar la demolición de un sector de su
centro antiguo, y al dejar expuesta el área interior de la ciudad a la inclemencia climática, y al maltrato
del medio ambiente y de la calidad de vida de su población, por la polución producto de las
explotaciones mineras y los vientos fríos que cruzan el área, el casco urbano circundante, seriamente
afectado por el proceso de explotación minera, constituyéndose en el problema de mayor trascendencia
socio - económica y ambientad de la Región Pasco; y en especial del área urbana, que forma un anillo
alrededor del tajo.

D. Zonas de emisión de gases industriales.


Existe una evidente significativa fuente de aporte de contaminantes articulados en la cuenca, asociada
a las actividades mineras, principalmente en sus operaciones de procesamiento de minerales
propiamente dichas.

pág. 30
• Las operaciones de detonación de explosivos y combustión en la Planta Concentradora de la
Unidad Minera, son responsables también de las mayores emisiones de dióxido de azufre,
óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.
• Las fuentes de área referidas a procesos de combustión, tales como las pollerías, panaderías
y saunas, generan emisiones de partículas, aunque su contribución es insignificante
comparativamente con la actividad minera.
• Las emisiones de plomo se encuentran ausentes en las fuentes fijas de la ciudad de Cerro de
Pasco, aunque es de esperarse que exista algún aporte por parte de la actividad minera.
• Está claramente identificado que el control de emisiones de partículas en la cuenca atmosférica
en estudio está asociado con las operaciones de la Unidad Minera.

1.4.3 Riesgos de contaminación ambiental.

Contaminación del agua


TABLA N° 15
CONTAMINACIÓN DE AGUA SEGÚN RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS DISTRITO
CHAUPIMARCA 2021.

N° DE
MUESTRAS MICROBIOLOGICO CLORO
ENVIADAS FUENTE DE TOMA DE
EESS turbidez
MUESTRA
COLIFORMES COLIFORMES APTA <
N° % TOTALES TEM 1mg /dl
Pileta Fam. Zelada
7 58 Portocarrero Jr. Ica s/n 221 59 … 0
Huancapucro 3ra. Casa
Pileta Fam. Encarnación
7 58 Benigno Jr. Ica s/n 330 92 … 0
Huancapucro 10ma. Casa
Pileta Fam. Santos Aguirre
C.S.
7 58 Jr. Ica s/n Moquegua 2da. 265 116 … 0
ULIACHIN
Casa
Pileta Fam. Alvarado Pérez
7 58 Jr. Ica s/n Huancapucro 219 66 … 0.
1ra. Casa
Pileta fam. Ascanoa
7 58 Palacios jr. Ica s/n 239 66 … 0
Huancapucro Ultima casa
Pileta Domiciliaria Barrio
7 58 180 22 … 0
Mauricio
P.S. EL Pileta Domiciliaria Barrio El
7 58 168 24 … 0
MISTI Misti
Pileta Domiciliaria Barrio
7 58 56 4 … 0
Santa Rosa
P.S. TUPAC
0 0 0 0 0 … 0
AMARU
P.S. DANIEL Pileta Fam. Aida Cotrina
ALCIDES 1 8 García Calle Cesar Pérez 74 28 … 0
CARRION Arauco Sector 1
FUENTE: SAMA DIRESA Pasco 2021.

pág. 31
Calidad del agua es el conjunto de características física químicas y microbiológicas que se deben
satisfacer con el fin de que el agua suministrada sea segura para la población. La contaminación del
agua es la unión de sustancias ajenas al entorno como la presencia de materia fecal que es un factor
de importancia sanitaria ya que estas contienen una gran variedad de microorganismos que repercuten
negativamente en su calidad para el consumo humano pudiendo contener inclusive microorganismos
patógenos como: Escherichia coli, Campylobacter jejuni, shigella, salmonella, legionela pneumophila,
pseudomonas aeruginosa, etc. En el análisis de la tabla se observa que en el distrito de Chaupimarca
de la fuente (Pileta) existe presencia de Coliformes totales y termo tolerantes lo cual hace que no sea
apto para el consumo humano, teniendo los valores elevados las piletas de la jurisdicción del C.S.
Uliachin con 330 UFC/100ML, seguidas del domicilio en la jurisdicción del P.S. el misti con 180
UFC/100ML y finalmente con una sola toma de muestra en jurisdicción del P.S. Daniel Alcides Carrión
con 74 UFC/100ML. Cabe resaltar que el C.S. Túpac Amaru no registra envíos de muestras durante el
periodo 2021.

2.- ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


2.1. DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1. Características Socio - económicas
A. Índice de desarrollo humano

TABLA N° 16

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA


PASCO, PASCO 2012 – 2019

PERIODO 2012 2015 2018 2019


IDH 0,52 0,54 0,55 0,58
Esperanza de vida al nacer 73,39 74,26 74,92 74,66

Población con secundaria completa 80,50 80,86 80,86 82,08

Años de educación (población 25 y más) 10,73 10,57 10,25 10,69


Ingreso familiar per cápita 636,35 705,71 736,46 847,92
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

El índice de desarrollo humano (UDH) es un indicador que ayuda a medir los niveles de desarrollo
humano para exponer las posibilidades de crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida
conociendo la realidad en la que viven los individuos en un determinado lugar, esto para poder
desarrollar proyectos sostenibles en función de mejorar todos aquellos aspectos que se encuentren
decadentes y que impidan alcanzar el bienestar humano. Podemos apreciar que para el 2019 en el
distrito de Chaupimarca el IDH está en 0,58 más que el año 2012, mientras la esperanza de vida al
nacer presento un ligero aumento en 1,27, entre tanto los niveles de alfabetización en población adulta

pág. 32
se redujeron en 0.04. El valor monetario de los bienes, servicios y dinero que ingresaron a la familia se
incrementó a 847.92 por integrante en la familia.

B. Población en situación de pobreza y pobreza extrema


GRAFICO N° 11
SITUACIÓN DE POBREZA COMPARATIVA DISTRITO CHAUPIMARCA
2019 - 2020
60

50 47.7 48.3
42.6 40.9
40
Porcentaje

30

20
9.7 10.8
10

0
Pobreza total Pobreza extrema No pobres
2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – 2019-2020.

La pobreza es la carencia de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población
o un grupo de individuos. Según el Instituto Nacional de Estadística la población no pobre para el año
2020 representa el 40.9% mientras la pobreza total en el distrito de Chaupimarca en el año se
encontraba en 48,3%; es decir cerca de la mitad de la población en el distrito es pobre y 1 de cada 10
son extremadamente pobres. La pobreza está estrechamente relaciona con la salud cuanto más pobre
es una población se tiene peores resultados sanitarios. La relación entre la pobreza y la mala salud
refleja una relación de causalidad bidireccional.

La población que se encuentran en estado de pobreza se enferma más, debido a las condiciones
insuficientes que no ayudan a mejorar su calidad alimentaria, sanitaria, habitacional y educacional, esta
desigualdad genera que las personas de menores recursos, sean los que tienen mayor dificultad para
acceder a la salud, ya que si no es por servicios de salud gratuitos estatales no pueden utilizar otros,
las desigualdades sanitarias son casi siempre en perjuicio de los pobres. Los pobres tienden a morir
antes y a presentar mayores niveles de morbilidad que quienes tienen más dinero. El distrito de
Chaupimarca cuenta con viviendas no adecuadas, agua no apta para el consumo humano, carencias
en la eliminación de excretas, bajo ingreso económico y mala alimentación.

pág. 33
2.1.2. Características de las viviendas

TABLA N° 17
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA SEGÚN VIVIENDA QUE
OCUPAN. DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2007 - 2017.

CENSO 2007 CENSO 2017


RURAL RURAL
INDICADORES URBANO 2007 URBANA 2017
2007 2017

N % N % N % N %

Total 27378 100 33 100 25038 100 27 100

Tipo de vivienda

Independiente (casa) 24184 88,3 32 97 23222 92,75 15 55,56

En edificio 255 0,9 0 0 47 0,19 0 0,00

En quinta o vecindad 1385 5,1 0 0 839 3,35 0 0,00

Vivienda en casa vecindad 1474 5,4 0 0 908 3,63 0 0,00

Resto 80 0,3 1 3 22 0,09 12 44,44

Según características de la
vivienda

Con alumbrado eléctrico de red


24184 88,3 32 97 31695 99,88 37 0,12
publica

Con electricidad o gas como la


energía o combustible que más 255 0,9 0 0 31227 99,9 11 0,01
utiliza para cocinar

Con material de parquet, madera


pulida, laminas asfálticas vinícolas
o similares ,losetas, terrazos,
1385 5,1 0 0 31695 99,8 37 0,2
cerámicos o similares, o
madera(entablado), cemento
predominante en los pisos

Con material de ladrillo, bloque de


cemento, piedra o sillar con cal o
6430 23,5 12 36,4 31695 99,8 37 0,2
cemento predominante en las
paredes

Con material de concreto armando


o madera o tejas predominante en 6430 23,5 12 36,4 31547 99,8 37 0,2
los techos - Calamina

pág. 34
Según saneamiento básico

Con abastecimiento de agua de la


4855 17.7 0 0.0 28727 99,8 37 0,2
red publica

Con eliminación de excretas a red


4515 16.5 0 0.0 20603 99,8 37 0,2
publica
Fuente: Censos INEI 1993-2007

Una vivienda digna es el derecho de toda persona a acceder a un hábitat en el que pueda desarrollar
su vida habitual conforme a su dignidad personal, siendo toda edificación separada estructuralmente
para fines de alojamiento permanente o temporal para las personas cuya función es ofrecer refugio y
habitación a las personas protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Bajo
este concepto el tipo de vivienda predominante en el distrito de Chaupimarca es la vivienda
independiente con un porcentaje de 92,75 % en la zona urbana y 55,56 % en la zona rural en el periodo
2017 debido al gran aporte de las actividades mineras.

La viviendas depende de las condiciones económicas, culturales y climáticas, el distrito se ubica en una
zona urbana a más de 4380 m.s.n.m. con temperaturas que van desde - 8°C a 15 °C por lo que más
del 70% de las familias tienen las viviendas construidas en las paredes con material noble (cemento y
arena), los pisos son entablados y el techo es de calamina estructuralmente diseñada para las lluvias,
todas estas características de la vivienda tienen el objetivo de mantener la temperatura al interior del
hogar ya que los extremos climáticos pueden incrementar la morbilidad y mortalidad.

La red eléctrica es el sistema diseñado para proveer electricidad desde su generación hasta la llegada
a los clientes que la utilizan para sus necesidades diarias, durante el año 2017 se incrementó en un
99,8% y el 90% de las calles tienen alumbrado público. Por su parte el 99% de la población utiliza gas
para cocinar. El 0,2% corresponde a la zona rural los cuales cocinan con leña, bosta o champa.

El abastecimiento de suficiente agua salubre y potable contribuye a prevenir la propagación de


enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene doméstica y personal y mejora el nivel de vida.
Como el agua es esencial para vivir, se la debe proteger contra la contaminación biológica por
microorganismos nocivos como la shiguella, la salmonella, la Escherichia coli entero patógena, ciertos
virus entéricos y diversos protozoos y helmintos parasitarios. Las enfermedades diarreicas transmitidas
por el agua afectan especialmente a los niños pequeños. El distrito ha tenido un crecimiento importante
en el acceso a agua de una red pública hasta 2017, teniendo el 99.8% de la población que cuenta con
este servicio, sin embargo, no podemos decir lo mismo en lo que respecta a calidad de agua debido a
que los reportes biológicos muestran resultados bastante preocupantes que establecen que no es apta
para consumo humano.

La eliminación higiénica de las excretas reduce la transmisión fecal-oral de enfermedades, el acceso a


la eliminación de excretas a una red pública en el distrito ha crecido de manera importante hasta el
2017 (99 %); en el distrito 8 de cada 10 familias elimina las excretas a una conexión de red pública.

La vivienda está íntimamente relacionada con la salud. Su estructura y ubicación, sus servicios, entorno
y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar físico, mental y social. Las viviendas deficientes
pág. 35
y mal utilizadas no brindan defensa adecuada contra la muerte, las enfermedades y los accidentes e
incluso aumentan la vulnerabilidad ante ellos. En cambio, las buenas condiciones de alojamiento no
sólo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que promueven la salud física, la productividad
económica, el bienestar psíquico y la energía social.

2.1.3. Características educativas


TABLA N° 18
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN. DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2021

NIVEL EDUCATIVO BASICO


INDICADORES TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
N° % N° % N° %
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 60 34 56,67 17 28,33 9 15,00
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
45 28 62,22 12 26,67 5 11,11
PUBLICAS
DOCENTES 525 92 17,52 191 36,38 242 46,10
POR AULA (PROMEDIO) 3 1 50,21 1 32,25 0.5 17,54
POR ALUMNO (PROMEDIO) 48 21 43,84 17 36,38 9 19,78
ESTUDIANTES
MATRICULADOS 7570 1936 25,57 3336 44,07 2298 30,36
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
15 6 40,00 5 33,33 4 26,67
PRIVADAS
DOCENTES 97 13 13,40 37 38,14 47 48,45
POR AULA (PROMEDIO) 3 1 40,47 1 35,55 0.6 23,99
POR ALUMNO (PROMEDIO) 38 11 28,98 15 39,87 12 31,16
ESTUDIANTES
MATRICULADOS 1250 142 11,36 556 44,48 552 44,16
Fuente: ESCALE 2021

El sistema educativo del distrito de Chaupimarca está dividido en público y privado con un predominio
del primero en un 75%, del total de matriculados la mayor concentración de estas se encuentra en el
nivel primario de ambos sistemas (público y privado) en los niveles inicial y secundario se observa
diferencias importantes, existiendo mayor proporción de matriculados en el nivel secundario del sistema
público que en el privado.

En cuanto al número promedio de docentes por aula es mayor en el sistema público, siendo dos veces
más en el nivel inicial y el doble en el nivel secundario, en relación al número de docentes por alumno
existe 5 veces más docentes en el nivel público.

Los alumnos que aprueban exitosamente el año escolar se concentran en mayor proporción en el nivel
inicial del sistema público, igual en el nivel primario y en menor proporción en el nivel secundario.

pág. 36
En relación a los alumnos que abandonan la institución educativa es en mayor proporción en el sistema
privado que en el público y de estos los que abandonan se concentran en el nivel inicial y secundario en
el sistema público se observa un mayor porcentaje de abandono en el nivel primario.

2.1.4. Características del Trabajo.


A. Población Económicamente Activa (PEA)

TABLA N° 19
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA


Ámbito geográfico
N° % N° % N° %
Distrito
13107 51,1 4984 19,4 7536 29,4
CHAUPIMARCA
Resto de Provincia 82560 67,1 6451 5,2 34004 27,6
Resto de
166614 65,6 15724 6,2 71727 28,2
Departamento
Fuente: Censo INEI 2017

La población económicamente la integran las personas en edad de trabajar que tienen una ocupación
(ocupados) o sin tenerla la están buscando activamente (desocupados).

El distrito de Chaupimarca según el último censo realizado por el INEI 2017 concentraba cerca del
51.1% de la PEA ocupada de la región, esta es la población que genera algún bien económico o presta
un servicio, pero además esta población mejora las condiciones económicas de la familia y por ende
repercute directamente sobre el estado de salud de la misma, mientras que la PEA desocupada es
19,4%, respondiendo que a nivel del distrito Chaupimarca la minería que es la actividad económica
más grande exige experiencia laboral para su ingreso la cual es difícil en la población joven, la presencia
algún tipo de morbilidad o discapacidad impide también a la población a poder realizar actividades.

La provincia pasco concentra un porcentaje 67.1 de PEA ocupada, 5,2 PEA desocupada y 27,6% de
no PEA, situación que se refleja en porcentajes similares a nivel del departamento.

pág. 37
TABLA Nº 20
POBLACIÓN ECONÓMICA POR RAMAS DE ACTIVIDAD DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017

DISTRITO
DEPARTAMENTO PASCO
RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA CHAUPIMARCA
N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 178 1,76 36 416 35,40

Explotación de minas y canteras 539 5,32 7 549 7,34

Industrias manufactureras 572 5,65 3 458 3,36

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 0,09 78 0,08

Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, 26 0,26 128 0,12

Construcción 929 9,18 6 917 6,72

Comercialización y reparación de vehículos. 2 385 23,56 12 190 11,85

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 258 1 330

Comercio al por mayor 193 620

Comercio al por menor 1 934 10 240

Transporte y almacenamiento 941 9,29 5 306 5,16

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 707 6,98 4 144 4,03

Información y comunicaciones 84 0,83 359 0,35

Actividades financieras y de seguros 76 0,75 453 0,44

Actividades profesionales, científicas y técnicas 338 3,34 2 733 2,66

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 256 2,53 1 774 1,72

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de


566 5,59 4 546 4,42
afiliación obligatoria
Enseñanza 1 046 10,33 6 568 6,38
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
327 3,23 2 031 1,97
social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 108 1,07 388 0,38

Otras actividades de servicios 361 3,57 1 726 1,68

Actividades. de los hogares como empleadores; actividades. no


diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 73 0,72 54 0,05
servicios para uso propio

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,01 3 0,00

Desocupado 603 5,96 6 051 5,88

TOTAL 10 125 100 102 872 100


Fuente: Censo INEI 2017

En el grafico podemos observar que la actividad de comercialización y reparación de vehículos es la


que concentra el 23,5% de la PEA total del distrito de Chaupimarca, mientras que en el departamento
de pasco las PEA con mayor concentración es por actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca con 35,40%. La otra actividad que desempeña la población de Chaupimarca con la enseñanza
seguido del transporte y la construcción y minería todas ellas concentran cerca del 34,12% de la PEA.

pág. 38
2.1.5. Inversión del estado desde la municipalidad.
TABLA N° 21
INVERSIÓN DE LA ASIGNACION PRESUPUESTAL DISTRITO DE CHAUPIMARCA 2019 - 2021

Inversión per cápita ejecutada por

cultura y deporte ejecutada por la


Inversión per cápita en la función

Inversión per cápita en la función

Inversión per cápita en la función

Inversión per cápita en la función

Inversión per cápita en la función

Inversión per cápita en la función


ejecutada por la municipalidad
saneamiento ejecutada por la

función vivienda y desarrollo

vivienda y desarrollo urbano


municipal del distrito para la

municipal del distrito para la


municipal del distrito para la

municipal del distrito para la

municipal del distrito para la

municipal del distrito para la


educación ejecutada por la
Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

Ejecución del presupuesto

función cultura y deporte


la municipalidad distrital

trabajo ejecutada por la


salud ejecutada por la
municipalidad distrital

municipalidad distrital

municipalidad distrital

municipalidad distrital

municipalidad distrital
función saneamiento
municipal del distrito

función educación
función trabajo
función salud

distrital
urbano
CHAUPIMARCA

2019 23,071,743 859.9 107,611 4.0 0 0.0 99,819 3.72 1,153,645 43.00 2,064,986 76.96 606,430 22.60
2020 36,316,006 1330.2 277,302 10.2 781252 28.6 0 0.00 2,659,834 97.43 339,202 12.42 2,185,940 80.07
2021 41,281,949 1734.4 96,373 4.0 292716 12.3 32,000 1.34 1,996,529 83.88 747,538 31.41 617,585 25.95
Fuente consulta amigable MEF 2019 - 2021

La asignación de presupuesto comprende las transferencias de fondos y las asignaciones financieras a las unidades ejecutores (UEs) de gobierno nacional,
los gobiernos regionales y las municipalidades de los gobiernos locales. La ejecución presupuestal para el distrito de Chaupimarca efectivamente ejecutado
durante el último año ascendió a 41,281,949 millones lo que implica un crecimiento del gasto de 44,11% y una inversión per cápita de 1734 soles por habitante
respecto al año 2019. El presupuesto en función a salud fue mayor para el 2019 con una ejecución presupuestal del 90,7%, sin embargo, el impacto en la salud
por efectos de la pandemia COVID-19 se asignó un mayor presupuesto cumpliendo con una ejecución efectiva de 78.9% para el 2020 destinadas en actividades
para el control y la mitigación de riesgos contra la COVID-19, articulado nutricional entre otros indicadores en salud. Para este último año el gasto presupuestal
llego al 74.8% del total del monto asignado para el distrito de Chaupimarca, con una tasa de crecimiento de -17,03 y una inversión per cápita de 4 soles por
habitante.

pág. 39
2.2. DETERMINANTES INTERMEDIOS
2.2.1. Características socioculturales
A. Celebraciones culturales y religiosas.
TABLA N° 22
PRINCIPALES FESTIVIDADES POR CENTROS POBLADOS DISTRITO
CHAUPIMARCA 2021.
Centros Poblados y
Fechas festivas
Anexos

Marzo – Carnaval Cerreño

DISTRITO DE Mayo – Fiesta de las cruces- chonguinada y muliza


CHAUPIMARCA cerreña

27 de noviembre - aniversario del Pasco

AA.HH. ULIACHIN 6 de diciembre – batalla de Uliachin

AA.HH. TUPAC AMARU 9 de enero – aniversario del AA.HH.


Fuente: Agenda de festividades celebres 2019

Según el censo del 2017, el distrito de Chaupimarca la proporción de población católica ha


disminuido de manera importante desde la década de los años 80, en la actualidad solo el
66,9% de la población, es decir 131701 personas, declararon ser católicos.

El distrito de Chaupimarca tiene tres celebraciones sociales y religiosas importantes las cuales
concentran gran cantidad de población , no solo del distrito sino de los distritos cercanos como
Yanacancha, Simón Bolívar, Tinyahuarco por mencionar a los que tienen la mayor participación
así como los nativos que regresan a la zona de diferentes departamentos del país para celebrar
estos acontecimientos uno de ellos es el carnaval de Chaupimarca, tiene en la muliza su más
fiel expresión, de allí que los carnavales serreños se consideren como una expresión diferente,
como quien dice un carnaval de altura, un carnaval con raíces mineras.

Todas las manifestaciones musicales que se expresan en los carnavales serreños, giran en
torno a la minería.

Otra celebración importante es la fiesta de mayo donde destacan la música y las danzas de
origen andino como los bailes tradicionales andinos se encuentran la Chonguinada, la Mulisa
Cerreña, la Trenzada, los Viejos, la Changanacuy y el Santiago, las mismas que se celebran
en el mes de mayo y dura aproximadamente todo el mes y por último mencionaremos a la fiesta
por el aniversario del distrito.

El impacto que tienen sobre la salud estas celebraciones está relacionado a la gran
concentración de población en condiciones precarias de saneamiento al incremento de la venta
ambulatoria de alimentos preparados y bebidas alcohólicas en su mayoría sin las condiciones

pág. 40
mínimas de seguridad alimentaria incrementándose de esta manera el riesgo para desarrollar
las enfermedades gastrointestinales e intoxicación por alcohol adulterado, asimismo se la
demanda de los servicios por lesiones de causa externa.

B. Religión que profesa.

TABLA N° 23
POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESA, POR CENTROS POBLADOS
DISTRITO CHAUPIMARCA 2021.

POBLACION SEGUN RELIGION QUE PROFESA


POBACION
LOCALIDADES católico evangélico otro ninguna
TOTAL
N° % N° % N° % N° %
ULIACHIN 6831 3828 56,04 2485 36,38 153 2,24 365 5,34
TUPAC AMARU 6674 3512 52,62 3008 45,07 36 0,54 118 1,77
MISTI 889 533 59,96 271 30,48 28 3,15 57 6,41
DANIEL A. CARRION 1724 947 54,93 727 42,17 20 1,16 30 1,74
TOTAL 16118 8820 54,72 6491 40,27 237 1,47 570 3,54
Fuente: elaborado por la Micro red 2021.

El concepto de religión hace referencia al conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad de


sentimiento de veneración y temor hacia ella, que implica una relación entre el hombre y Dios o los dioses.
Según el registro de las fichas familiares en el distrito de Chaupimarca la religión más predominante en las
4 localidades es la católica con un porcentaje mayor al 50% indicando que 1 de cada 2 habitantes es
católico. Por otra parte 6491 personas declararon tener como religión evangélica en todas sus
denominaciones. La población que no profesa ninguna religión se encuentra en 570 a nivel del distrito y
237 refieren profesar otro tipo de religión como mormones, adventistas y testigos de jehová.

C. Idioma y Etnia

TABLA N° 24
IDIOMA Y ETNIA PREDOMINANTE DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017.

Población según idioma que aprendió a hablar


Població
DISTRITO n total idioma
Castellano Quechua aimara ashaninka extranjero
2017
N° % N° % N° % N° % N° %

CHAUPIMARCA 24198 22481 92,90 1657 6,85 7 0,03 4 0,02 3 0,01

Fuente: Censos Nacionales INEI 2017

pág. 41
El idioma es un sistema verbal de comunicación lingüístico, propia de un pueblo o nación que
ayuda a expresar a los ciudadanos. En el distrito de Chaupimarca la lengua materna
predominante con 92,9% de su población es el castellano, por otra parte, el idioma quechua
representa el 6,8% de su población siendo en su mayoría adultos mayores quienes la practican.
En un porcentaje mínimo se encuentran los idiomas de aimara, ashaninka y extranjero con un
0,05.

2.2.2. Características del sistema de salud.


A. Organización de los servicios de salud.

TABLA Nº 25
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ASIGNADOS AL DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA DE PASCO, PASCO 2021

Establecimientos Código Nivel de Función Población Tipo de


de Salud Renaes Categoría Obstétrica asignada Administración

Centro de Salud
00001009 I-3 FONB 6831 Minsa
Uliachin
Centro de Salud
00001010 I-3 FONB 6674 Minsa
Túpac Amaru
Puesto de Salud
Daniel A. 00017799 I-1 FONP 1724 Minsa
Carrión
Puesto de Salud
00001011 I-1 FONP 889 Minsa
el Misti
Hospital II
ESSALUD 00009747 II-1 FONE 10827 Es salud
pasco

Fuente: Proyección INEI 2021

Un sistema de salud es un conjunto de organizaciones fundamentales que operan de manera


interrelacionada para mejorar la salud de la población, disminuir las brechas en salud y alcanzar
la protección social en salud. El sistema de información en salud podría describirse como el
conjunto de subsistemas, dentro y fuera del sector salud que producen datos relevantes para la
construcción de indicadores en los dominios de la información en salud: Determinantes de la
salud, estado de salud de la población y el desempeño del sistema de salud.

Bajo ese contexto podemos apreciar que el distrito de Chaupimarca cuenta con 4
establecimientos de Salud del MINSA, las cuales brindan atención a la población según su nivel
de complejidad; siendo el C.S. Uliachin y C.S. Tupac Amaru que por su mayor densidad
poblacional se encuentran en la categoría I-3, mientras el P.S. Daniel A. Carrión y Misti se
encuentran dentro de la categoría I-1. Del mismo modo contamos dentro de nuestra jurisdicción

pág. 42
al hospital II Essalud Pasco con nivel de categoría II-1, en el distrito de Yanacancha contamos
con el Hospital Daniel Alcides Carrión siendo este el hospital de referencia y de la misma forma
contamos con clínicas particulares asistenciales y ocupacionales que brindan a la población de
acuerdo a su nivel.

B. Recursos humanos.

TABLA N° 26
RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES, SEGÚN PRESTADOR DE SERVICIOS
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2021
Establecimiento de Salud Total, de
Recurso
Profesión C.S.
C.S. P.S
P.S. EL
TUPAC DANIEL A. Humano
ULIACHIN MISTI
AMARU CARRION Distrito

Médicos 5 2 1 0 8
Enfermeros 6 7 2 1 16
Obstetras 6 5 1 0 12
Odontólogos 1 2 0 0 3
Técnico en. Enfermería. 7 5 1 1 14
Tecnólogo medico 1 0 0 0 1
Técnicos en Laboratorio 1 1 0 0 2
Psicólogos 1 1 0 0 2
Nutricionista 1 0 0 0 1
Técnico estadístico,
1 0 0 0 1
Digitador
Biólogo 1 0 0 0 1
Chofer 0 0 0 0 0
TOTAL 31 23 5 2 61
% 50,82 37,70 8,20 3,28 100,00
Fuente: Elaborado por la Micro red 2021.

Los recursos humanos en salud son el conjunto de personas de distintas profesiones y


ocupaciones que se forman y trabajan para mejorar la salud de la población proporcionando
acceso equilibrado a la población. Los recursos humanos con primordiales en los sistemas de
salud ya que brindan una eficiente atención.

En la tabla podemos apreciar que el distrito de Chaupimarca cuenta con un total de 61 recursos
humanos de los cuales el 50,82% del personal de salud se encuentra en el C.S. Uliachin y el
37,70% en el C.S. Tupac Amaru debido a su mayor densidad poblacional, por otro lado, con un
porcentaje menor se encuentra el P.S. Daniel Carrión y P.S. Misti siendo en su mayor cantidad
profesionales médicos, obstetras, enfermeras y técnicos de enfermería. La disponibilidad de
recursos humanos mejora la situación de salud producto de los esfuerzos del personal para poder
enfrentar los problemas de salud de la población. El Distrito de Chaupimarca solo cuenta con 1

pág. 43
personal de nutrición el cual realiza intervenciones en los 4 establecimientos, siendo esta
fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobre
peso y la obesidad y las enfermedades no trasmisibles.

GRAFICO N° 12
BRECHA DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN GRUPO PROFESIONAL DISPONIBLE
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2021

5.6
PSICOLOGOS
2

4.6
ODONTOLOGOS
3
PROFESIONES

14.9
OBSTETRAS
12

10.9
ENFEMEROS
16

22.9
MEDICOS
8

0 5 10 15 20 25
CANTIDAD

BRECHA CANTIDAD

Fuente: Dirección de Gestión de Recursos Humanos – DIRESA Pasco 2021

Uno de los principales retos que tiene el sector salud es mejorar la fuerza de trabajo con el
objetivo de fortalecer la atención primaria de salud, el objetivo es cumplir con las metas
regionales de recursos humanos para la salud en este aspecto nuestra región y el distrito de
chaupimarca se encuentran en una fase incipiente para cumplir con estas metas. De acuerdo a
las recomendaciones de la OMS. Una de las metas del primer desafío es lograr una razón de
densidad de recursos humanos la cual no se cumple en el distrito. Se sabe que por cada 1000
habitantes se requiere de 1 grupo de profesionales para poder garantizar la atención adecuada,
el distrito de chaupimarca tiene una población de 26945 habitantes, en el cual el grafico muestra
que existe una brecha de inequidad de recursos humanos y es que se requiere la presencia de
22,9 médicos, 10,9 licenciados en enfermería, 14,9 obstetras, 4,6 odontólogos y 5,6 psicólogos
para poder coberturar las atenciones en salud de la población del distrito.

pág. 44
C. Unidades móviles disponibles y habilitadas operativas.
TABLA Nº 27
UNIDADES MÓVILES DISPONIBLES SEGÚN PRESTADOR DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2021.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD
TOTAL DE
Tipo de AMBULANCIAS
C.S
Ambulancia C.S
TUPAC P.S D.A.C.
P.S EL
EN EL DISTRITO
ULIACHIN MISTI
AMARU

Tipo I 1 - - - 1
Tipo II - - - - -
Camioneta - - - - -
Motocicleta 1 - - - 1
TOTAL 2 - - - 2

Fuente: Oficina de Patrimonio Micro red centro 2021.

Las unidades móviles de salud (UMS), son medios de transporte que forman parte de la
prestación de los servicios de salud. Es una estrategia excepcional que solo debe utilizarse como
último recurso para la prestación de servicios de salud a la población que no tiene acceso a un
sistema sanitario. la disponibilidad de unidades móviles por unidades prestadoras de servicios
en el distrito se cuenta con un total de 1 ambulancia tipo I siendo el del Centro Salud Uliachin el
mismo que es usado para el traslado y atención de paciente, en la actualidad se encuentra
operativo y su mantenimiento está financiado con los fondos de micro red centro. Se cuenta
también con una motocicleta la cual se encuentra inoperativa. El distrito de Chaupimarca tiene
cuatro establecimientos en su jurisdicción contando con una sola ambulancia para las referencias
de pacientes al Hospital Daniel Alcides Carrión la cual se encuentra a 10 a 15 minutos.

pág. 45
2.2.3. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias.
2.2.3.1. Extensión de uso de los servicios de salud.

GRAFICO N° 13
EXTENSION DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2020 – 2021

250.00
197.72
200.00
Porcentaje

150.00
117.13

100.00
41.34 35.10
50.00 30.37 23.49
26.53 20.15
0.00
P.S ULIACHIN P.S TUPAC P.S. MISTI P.S DANIEL A.
AMARU CARRION
Establecimientos de Salud

2020 2021

Fuente: OEIT – DIRESA Pasco 2021

La extensión de uso se define como la utilización que hace la población de los servicios de
salud la cual está condicionada por distintos factores. Inicialmente por el estado de salud de
la población y la percepción subjetiva de la necesidad de los servicios sanitarios. Estas
“necesidades” de la población dan lugar a la demanda, comportamiento por el cual un
individuo o una comunidad buscan remedio a su sufrimiento. Sin embargo, también se sabe
que entre aquella necesidad de salud y la atención de las mismas suelen presentarse
barreras para la utilización, la accesibilidad y calidad para que los servicios puedan estar al
alcance de la población, desde el punto de vista geográfico, legal, económico y cultural; los
recursos disponibles y características organizativas de los servicios de salud, es decir, la
oferta, y por último la composición demográfica de la población y la aceptabilidad de los
servicios.

La finalidad del análisis de la demanda por los servicios de salud es identificar el grado de
equidad de los servicios de salud que se brindan y las estrategias a tomar para llegar de
manera efectiva a las personas que más necesitan la atención de los servicios de salud.

El grafico muestra que la extensión de uso en el distrito de Chaupimarca es de 81,80% más


que el año anterior incrementándose en un 61,63% para el 2021 esto se debe a que durante
el año 2020 se daba inicio a la pandemia COVID – 19 y con ella el aislamiento social. A nivel

pág. 46
de los establecimientos de salud de distrito de Chaupimarca podemos observar que el
acceso a los servicios de salud aumento notablemente en el C.S. Uliachin en un 156,38% y
en el C.S. Tupac Amaru en un 86,76% más que el año anterior. Por otra parte, el P.S. Daniel
Alcides Carrión y el P.S. Misti mostraron un aumento a los servicios de salud de 8,57% y
3,34% respectivamente.

GRAFICO N° 14
EXTENSION DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD SEGÚN GENERO DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,
PASCO 2021

250.00
218.93

200.00 179.01
Porcentaje

150.00
124.46
110.66
100.00

43.17
50.00 29.08
27.97
18.56

0.00
C.S. ULIACHIN C.S. TUPAC P.S. MISTI P.S. DANIEL A.
AMARU CARRION
Establecimientos de Salud

POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA

Fuente: OEIT – DIRESA Pasco 2021

El grafico muestra que durante el periodo del 2021 quienes hacen más uso de los servicios de
salud son mujeres en los 4 establecimientos de salud del distrito de Chaupimarca, en el C.S.
Uliachin con 218,93% y 179,01% de población masculina siendo 39,92%menos en relación a la
población femenina, en el C.S. Tupac Amaru con 13,8 más que los varones. El P.S. Misti tiene
15,2% y P.S.Daniel A. Carrión 10,52% más que la población masculina. Las actitudes hacia la
atención de la salud difieren. Cuando los hombres y las mujeres se enfrentan a la misma
enfermedad, los hombres suelen acudir en menor medida a los servicios de atención de la salud
que las mujeres, razón por la cual la esperanza de vida es mayor en las mujeres mientras los
hombres tienen muchas más probabilidades de morir por enfermedades no transmisibles
prevenibles y tratables

pág. 47
2.2.3.2. Intensidad de uso de los servicios de salud.

GRAFICO N° 15
INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2020 – 2021

16.00 15.19

14.00

12.00
Porcentaje

10.00
9.07
8.00 6.87
8.18
6.00

4.00

2.00

0.00
2020 2021
Intensidad de uso

DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA PASCO

Fuente: OEIT – DIRESA Pasco 2021

La intensidad de uso es el promedio de veces que una misma persona recibió un servicio durante
un periodo determinado y esta se denomina también concentración de la atención. Bajo este
concepto podemos observar que la intensidad de uso de servicios de salud del distrito de
Chaupimarca han disminuido en 7,01 para el año 2021 sin embargo si nos comparamos con la
provincia de pasco observamos que la intensidad de uso es mayor para el 2021 con un
incremento de 2,2.

GRAFICO N° 16
INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2021

30.00
24.48
25.00

20.00

15.00
10.16
10.00 8.54
6.65
5.00

0.00
P.S ULIACHIN P.S TUPAC AMARU P.S. MISTI P.S DANIEL A.
CARRION

2021

Fuente: OEIT – DIRESA Pasco 2021

pág. 48
El uso promedio de los servicios de salud por cada usuario durante un periodo de tiempo en los
establecimientos de salud del distrito de Chaupimarca se encuentra en un valor mínimo de 6.6 y
un máximo de 24.4 durante el año 2021. El P.S. Daniel A. Carrión es el que atiende 24 veces al
año a una misma persona y el P.S. Misti atiende 10 veces a una misma persona ya que la
densidad población es menor a comparación de los establecimientos I-3. Por otra parte, haciendo
un análisis comparativo podemos observar que los C.S. Uliachin y C.S. Tupac Amaru atiende en
promedio 8 a 6 veces respectivamente a una misma persona en el mismo periodo.

2.2.3.3. Población afiliada al Seguro Integral de Salud.

TABLA N° 28

POBLACION AFILIADA POR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL POR


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA 2017 – 2021

TASA DE
POBLACIÓN AFILIADA AL SIS EN EL DISTRITO
ESTABLECIMIENTO DE CRECIMIENTO
DE CHAUPIMARCA
SALUD 2017 - 2021
2017 2018 2019 2020 2021
C.S. ULIACHIN 120 312 280 920 1193 894
C.S. TUPAC AMARU 133 443 495 2261 3160 2276
P.S. EL MISTI 5 30 14 69 84 1580
P.S. DANIEL ALCIDES
43 97 54 202 256
CARRIÓN 495
DISTRITO CHAUPIMARCA 301 882 843 3452 4693 1459
Fuente: Unidad de seguros DIRESA – Pasco 2021.

En la siguiente tabla se observa que la población afiliada al Seguro integral de Salud en el distrito
de Chaupimarca fue de 4693 afiliados, superando a los años anteriores debido a que durante el
inicio de la pandemia la afiliación al SIS fue de manera inmediata para toda la población. A nivel
de los establecimientos de salud podemos ver que el C.S. Uliachin afilió 1193 (25,42%), entre
tanto el C.S. Tupac Amaru afilio a 3160 (67,33) siendo este establecimiento quien más afilió al
Seguro integral de salud a la población. De la misma forma podemos observar que el P.S. Daniel
A. Carrión y el P.S.Misti afilio en un porcentaje menor a su población durante el 2021. La tasa de
crecimiento en estos últimos 5 años fue de 1459 afiliados. Las afiliaciones al Seguro integral de
salud (SIS) no han alcanzado el 100% ya que un porcentaje de la población cuenta con otros
tipos de seguros como son: EsSalud, Salud Pol y EPS.

pág. 49
TABLA N° 29

POBLACION MENOR DE 5 AÑOS AFILIADA POR EL ASEGURAMIENTO


UNIVERSAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA
2017 – 2021

POBLACIÓN < DE 5 AÑOS


AFILIADA AL SIS EN EL TASA DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTRITO DE CHAUPIMARCA CRECIMIENTO
2017 - 2021
2017 2018 2019 2020 2021
C.S. ULIACHIN 52 115 107 104 126 142
C.S. TUPAC AMARU 48 106 133 139 210 338
P.S. EL MISTI 0 6 1 9 2 200
P.S. DANIEL ALCIDES CARRIÓN 24 27 25 25 27 13
DISTRITO DE CHAUPIMARCA 124 254 266 277 365 194
Fuente: Unidad de seguros DIRESA – Pasco 2021

En la tabla se puede observar que la afiliación en menores de 5 años en comparación a la


población general a nivel distrital se ha incrementado para el 2021 sufriendo un crecimiento en
294% en relación al 2017. El C.S. Uliachin realizó la afiliación al 34.5% mientras tanto el C.S.
Tupac Amaru asegura al 57.5% siendo el establecimiento que más afiliaciones al SIS, el distrito
ha tenido con una tasa de crecimiento de 192 al periodo 2021. Estos valores influyen debido a
que se realiza la inscripción temprana del RN para la obtención de su código único de identidad,
partida de nacimiento y DNI en donde se permite el aseguramiento inmediato, de la misma forma
que para los menores de cinco años por ser población vulnerable no se contempla la evaluación
SISFHO.

pág. 50
2.2.3.4. Estrategias sanitarias regionales (Análisis de la Oferta).

TABLA N° 30
INDICADORES DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

INDICADORES 2017 2018 2019 2020 2021

Parejas protegidas (%) 42.1% 37.8% 32.7% 39.2% 65%

Gestantes Controladas (%) 77.4% 88.1% 93% 84.8% 83.9%

Partos Institucionales (%) 86.6% 89.5% 79.5% 82.6% 79.7%

Cobertura de vacunación

HVB 81% 33% 23% 81% 87%

BCG 6% 11,5% 13.1% 10., % 13,5%

SRP 85% 78.3% 82.7 78.2% 102.4%

Deserción de vacunación Pentavalente 27.4% 20.6% 12.8% 21.8% 22.2%

Pentavalente en menores de un año


81.9% 75.3% 78.3% 67.5% 119.6%
(%)

DPT en niños de un año (%) 59% 44% 32% 73% 79%

Menores de un año controlados en su


86.3% 85% 93.8% 19.9% 71.0%
crecimiento y desarrollo (%)

Captación de sintomáticos
0.17% 0.19% 0.14% 0.06% 0.13%
respiratorios

N° Referencias tipo I solicitadas al segundo y tercer nivel de atención

Menores de 5 años 179 134 141 123 125

Gestantes 954 876 872 856 876

Satisfacción del usuario externo (%) NA NA NA NA NA

N° Población afiliada

Menor de cinco años 124 254 266 277 365

Gestantes 665 674 666 658 665

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones DIRESA Pasco 2021

pág. 51
En esta tabla se observa el resultado del trabajo realizado por los servicios de
salud del distrito de chaupimarca de las principales estrategias sanitarias, que son
las acciones que el Ministerio de Salud (MINSA) ha planificado las mismas que
han sido descentralizadas a los gobiernos regionales para atender sus problemas
de acuerdo a la realidad local y que desarrollamos a corto, mediano y largo plazo
con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas
prioritarios de salud del distrito. Las Estrategias sanitarias buscan garantizar el
cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un
adecuado nivel de vida y estado de salud.

Por otro lado también observamos como están nuestras coberturas de


aseguramiento que a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que tiene como
objetivos: financiar servicios de calidad para la mejora del estado de salud de las
personas a través de la disminución de la tasa de morbimortalidad y promover el
acceso con equidad de la población no asegurada a prestaciones de salud de
calidad, dándole prioridad a los grupos vulnerables y en situación de pobreza y
extrema pobreza, como mencionamos cuando hablamos de pobreza, el distrito
tiene más del 40% de su población en pobreza y 11% en extrema pobreza.

Cuando analizamos la demanda de las intervenciones sanitarias podemos ver que


las coberturas en la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva
(ESRSSyR) ha aumentado de manera importante en el indicador de parejas
protegidas para el 2021 incrementándose la demanda de la población de mujeres
en edad fértil (MEF) que necesitan espaciar o limitar los nacimientos. Las
coberturas de partos institucionales que es otro indicador trazador de la estrategia
también han tenido el mismo comportamiento.

La cobertura en vacunación muestra su peor desempeño en la aplicación de


vacuna anti hepatitis y BCG que no superan el 10% sin embargo este desempeño
es justificado porque más del 90% de los partos son referidos al hospital por la
categoría de los establecimientos del distrito que solo atienden partos inminentes
así mismo la aplicación de la vacuna pentavalente y DPT no superan el estándar
que establece la estrategia, la tasa de deserción paso de ser negativa a positiva
lo que se traduce en falta de seguimiento; lo mismo sucede con los controles de
crecimiento y desarrollo en niños menores de un año.

pág. 52
2.2.3.5. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

GRAFICO N° 17

PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES


POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017 – 20221.

35.0%
30.4%
30.0% 27.2%
26.0% 26.4%
25.1%
25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
PORCENTAJE DE
30.4% 26.0% 25.1% 26.4% 27.2%
DESNUTRICION CRONICA

Fuente: HIS Minsa – Sien 2017 – 2022

La desnutrición crónica es un problema grave que afecta a niños y tiene consecuencias de por
vida. Siendo uno de los mayores problemas de salud pública en los países más pobres del
mundo. Es la incapacidad de no alcanza la altura potencial para una edad determinada. Según
la OMS casi el 31% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, se ha buscado
junto a las políticas públicas intentar reducir y/o erradicarla, pero los esfuerzos no han sido
suficientes.

El distrito del Chaupimarca no es ajeno frente a este problema ya que para el 2017 se tuvo 1501
niños con desnutrición crónica haciendo un porcentaje 30,4%, producto de las actividades de
intervención por parte del personal de salud se observa una disminución de 591 niños con
desnutrición crónica para el 2019. El impacto de la pandemia COVID 19 y el inicio del aislamiento
social obligatorio son el resultado para registrar 247 niños con desnutrición crónica el 2020 ya
que para evitar el aumento de casos y el temor de los padres por contagiar hizo que no se haga
uso de los servicios de salud como regularmente lo hacían. Para este último año tenemos un
total de 1006 niños con desnutrición crónica con un 27,2% de un total de 3702 niños registrados
en el SIEN menores de 36 meses. En relación a un comparativo frente al último año podemos
mencionar que descendió en 3,2% en el distrito a diferencia del año 2017.

pág. 53
2.2.3.6. Parejas protegidas.

GRAFICO N° 18

PORCENTAJE DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS METODOS


ANTICONCEPTIVOS DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,
PASCO 2017 – 20221

70.0% 65.0%

60.0%

50.0%
42.1%
37.8% 39.2%
40.0%
32.7%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
PORCENTAJE DE
42.1% 37.8% 32.7% 39.2% 65.0%
PAREJAS PROTEGIDAS

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

Este indicador hace referencia al número de parejas que usan un método anticonceptivo durante
un año, indicador importante para disminuir los embarazos no deseados, evitar abortos,
complicaciones del proceso reproductivo, pero sobre todo la mortalidad materna.

El grafico muestra el porcentaje de cobertura de parejas protegidas del distrito de Chaupimarca


la cual presenta un comportamiento estacionario los cuatro primeros años entre 42 y 39%
respectivamente siendo uno de los problemas el aumento de la demanda insatisfecha que viene
hacer el porcentaje de población de mujeres en edad fértil que necesitan espaciar o limitar los
nacimientos, pero no utilizan actualmente un método anticonceptivo y no acceden a la
información o servicios de planificación familiar, el abandono del método es otro de los problemas
más comunes debido a los efectos secundarios de estas sobre todo métodos de inyectable
trimestral que se cambian a inyectables mensuales y esto repercute en el logro de parejas
protegidas. El 2021 muestra un incremento en este indicador con 1012 parejas protegidas con
todos los métodos haciendo un 65% de la programación total.

pág. 54
2.2.3.7. Gestantes atendidas en el primer trimestre.

GRAFICO N° 19

PORCENTAJE DE GESTANTES ATENDIDAS Y CONTROLADAS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017 – 2021

100.0% 93.0%
88.1%
90.0% 84.8% 83.9%
77.4%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
PORCENTAJE DE
GESTANTE ATENDIDAS 77.4% 88.1% 93.0% 84.8% 83.9%
Y CONTROLADAS

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El indicador de gestantes controladas también es un trazador de salud sexual y reproductiva el


cual es directamente proporcional con la captación temprana y oportuna de las gestantes dentro
del primer trimestre ayudando a disminuir el riesgo en el proceso reproductivo, existes factores
que influye en la captación tardía por ejemplo desconocimiento del embarazo, vergüenza o miedo
por los familiares, pareja no acepta el embarazo, embarazo extramatrimonial, etc. Los cuales
inician su APN cuando la gestación es evidente.

El grafico muestra que la cobertura de gestantes controlada estaba en un 77,4% para el inicio de
este quinquenio con 233 gestantes con captación temprana, la cual se fue incrementando hasta
93% de gestantes controladas para el año 2019 siendo este el mayor porcentaje alcanzado para
este quinquenio. El movimiento migratorio, el desempleo y el miedo al contagio producto del
impacto del COVID 19 hizo que para el 2020 se reduzca el porcentaje de captación temprana no
mostrando cambios significativos para el 2021 llegando a controlar a 198 gestantes de la
programación total con un 83,9%.

pág. 55
2.2.3.8. Partos Institucionales.

GRAFICO N° 20

PORCENTAJE DE PARTO INSTITUCIONAL POR ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

92.0%
89.5%
90.0%
88.0% 86.6%
86.0%
84.0% 82.6%
82.0%
79.5% 79.7%
80.0%
78.0%
76.0%
74.0%
2017 2018 2019 2020 2021
PORCENTAJE DE
PARTOS 86.6% 89.5% 79.5% 82.6% 79.7%
INSTITUCIONALES

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El parto institucional es aquel parto atendido dentro del servicio de salud por personal
especializado, que ayuda a reducir el riesgo y complicaciones tanto para la madre como para el
recién nacido. A nivel nacional se estima que dos de los factores más relacionados con la muerte
o la supervivencia materna, son el lugar de atención del parto y las decisiones de la parturienta
y de su familia sobre a donde recurrir en caso de una compilación durante el embarazo, el parto
o el puerperio. Se estima que hay menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido
con un parto institucional que con uno domiciliario.

El grafico muestra el porcentaje de cobertura de partos institucionales del distrito de


chaupimarca, indicador importante para el sector salud observando que para el año 2017 se
logró una cobertura de 86,6% siendo 354 partos institucionales. Durante este quinquenio el
porcentaje de cobertura máxima fue de 89,5% para el 2018 y el mínimo con 79,5% para el 2019.

Durante el año 2020 se logró una cobertura al 82,6%, año en el que se inició con la pandemia
por COVID-19 estimando que por ese motivo los valores se verían disminuidos sin embargo
podemos apreciar que se elevó en 3,1% a diferencia del año anterior, finalmente para este último
año el distrito de Chaupimarca alcanzo un 79,7%. con un total de 322 partos institucionales de
total de partos programados.

pág. 56
2.2.3.9. Cobertura de niños menores de 1 año

GRAFICO N° 21
PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO PROTEGIDOS CON 3ERA
PENTAVALENTE DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

140.0%
119.6%
120.0%
PORCENTAJE

100.0%
81.9% 78.3%
75.3%
80.0% 67.5%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS MENORES DE 1
AÑO PROTEGIDOS CON 81.9% 75.3% 78.3% 67.5% 119.6%
3ERA PENTAVALENTE

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

En cuanto a la cobertura de niños menores de 1 año con vacuna de PENTAVALENTE podemos observar
que el distrito de Chaupimarca muestra diferencias importantes, en el año 2021 se logró coberturar 119,6%
superando la programación del distrito esto se debe a la migración de otros niños al distrito procedentes de
regiones como Junín, Huánuco y lima. En relación al año 2017 podemos apreciar que la cobertura llego a
81.9% siendo este el mayor entre los 3 años posteriores. La menor cobertura fue en el año 2020 con 67.5
puntos porcentuales los cuales se deben a la pandemia COVID-19 y el inicio del aislamiento social.

2.2.3.10. Deserción de vacuna pentavalente e índice de riesgo.

TABLA N° 31
DESERCIÓN CON VACUNA PENTAVALENTE E INDICE DE RIESGO EN NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO POR ESTABLECIMIENTO DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021
INDICE DE
TASA DE DESERCION
RIESGO < 1 DETERMINA
MENORES DE UN AÑO CION DE
EESS AÑO
PENTAVALENTE ESCENARI
VACUNA
OS
2017 2021 2017-2021
C.S.ULIACHIN 6.9% 17.9% 2.73 IV
C.S. TUPAC AMARU 16.7% 26.4% 1.88 IV
P.S. D.A.C. 40.0% 30.0% 2.89 IV
P.S. EL MISTI -2.6% 13.5% 1.64 III
CHAUPIMARCA 27.4% 22.2% 2.27 IV
Fuente: Elaborado por la oficina de epidemiologia DIRESA – Pasco 2021

pág. 57
En cuanto a los escenarios de riesgo en vacunación pentavalente y antipolio en menores de 1
año observamos que para este quinquenio a nivel distrital nos encontramos en zona de riesgo
resultado de la combinación del indicador que mide deserción (seguimiento) y el índice de riesgo
que determina el porcentaje de población que se encuentra susceptible a enfermar 2.27% lo que
da como resultado una estratificación de escenarios epidemiológicos de riesgo siendo necesario
desarrollar actividades de monitoreo. A nivel de los cuatro establecimientos de salud podemos
observar que todas se encuentran en el escenario IV excepto el P.S. Misti que está en escenario
III siendo necesario tomar medidas de mejora como vacunación masiva, monitoreo de calidad,
oferta de vacunas y seguimiento extramural.

2.2.3.11. Cobertura de niños menores de 1 año

GRAFICO N° 22
PORCENTAJE DE NIÑOS DE 1 AÑO PROTEGIDOS CON SEGUNDA DOSIS CONTRA
SARAMPION, PAPERA Y RUBEOLA (SPR) POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

120.0%
102.4%
100.0%
85.0% 82.7%
78.3% 78.2%
PORCENTAJE

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS MENORES DE 1
AÑO PROTEGIDOS CON 85.0% 78.3% 82.7% 78.2% 102.4%
2DA SPR

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

En lo que respecta a niños menores de 1año protegidos con SPR segunda dosis a nivel del
distrito de Chaupimarca podemos observar que en el último año se inmunizo a 251 niños llegando
a una cobertura de 102.4% superando la programación es decir 24.2% más que el año anterior
siendo este el porcentaje más bajo del quinquenio. Para el año 2021 el P.S. Daniel A. Carrión y
P.S. Misti lograron una cobertura al 100% cumpliendo la vacunación con su total del padrón
nominal. Durante los 3 primero años podemos ver que el comportamiento de este indicador no
ha sufrido cambios notables estando entre 78% y 85% es decir se protegió a 324 niños
garantizando 2dosis de SPR. Cabe recalcar que el trabajo se realiza bajo el censo nominal y no
con censos de proyección, de la misma forma la población es migrante lo cual podría justificar
en incremento en el último año.

pág. 58
2.2.3.12. Deserción de vacuna SPR e índice de riesgo.
TABLA N° 32
DESERCIÓN CON VACUNA SPR E INDICE DE RIESGO EN NIÑOS MENORES
DE 1 AÑO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021
INDICE DE
TASA DE DESERCION MENORES DE UN RIESGO < 1 DETERMINACI
EESS AÑO VACUNA SPR AÑO VACUNA ON DE
SPR ESCENARIOS
2017 2021 2017-2021
C.S.ULIACHIN 11.5% -63.4% 1.31 II
C.S. TUPAC AMARU 11.5% 5.0% 1.12 II
P.S. D.A.C. 2.7% -12.9% -1.50 IV
P.S. EL MISTI 26.7% 43.8% -0.62 SEGURIDAD
CHAUPIMARCA 11.2% -13.6% 0.94 SEGURIDAD
Fuente: Elaborado por la oficina de epidemiologia DIRESA – PASCO

El índice de riesgo para el distrito de Chaupimarca para la vacuna de SPR está en mediano
riesgo siendo este de 0,94 determinada en la zona de seguridad con un total de 288 niños
susceptibles a enfermar de SPR. Del total de establecimientos de salud el 50% se encuentra en
mediano riesgo siendo el C.S. Uliachin y el C.S. Tupac Amaru con 1,31 y 1,12 respectivamente,
entre tanto el P.S. Misti se encuentra en 25 % en zona de seguridad y el P.S. Daniel A. Carrión
en escenario IV siendo necesario tomar medidas de mejora como vacunación masiva, monitoreo
de calidad, oferta de vacunas y seguimiento extramural.

2.2.3.13. Niños menores de 36 meses controlados en CRED.

GRAFICO N° 23
PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CONTROLADOS POR
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

100.0% 93.8%
86.3% 85.0%
90.0%
80.0% 71.0%
PORCENTAJE

70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 19.9%
20.0%
10.0%
0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS < DE 36
MESES 86.3% 85.0% 93.8% 19.9% 71.0%
CONTROLADOS

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

pág. 59
El distrito de Chaupimarca durante este quinquenio ha tenido un comportamiento variable con
respecto a este indicador, durante los años 2017 y 2018 se puede observar que se controlaron
entre 782 y 785 niños menores de 36 meses lo que corresponde a un 86%. Realizando una
comparación de coberturas observamos que para el 2020 solo se tuvo un 19,9% haciendo un
total de 178 niños menores de 36 meses controlados, ya que para este año los controles de
crecimiento y desarrollo se restringieron porque en el mes de marzo iniciaba la pandemia
COVID-19 y al aislamiento social obligatorio cuyos efectos son notorios con una diferencia de
718 niños sin controles que comparados al año anterior en donde se alcanzó el 93,8% con 839
niños controlados, siendo el C.S.Uliachin y C.S.Tupac Amaru los establecimientos que más
controles alcanzaron. Para el año del 2021 el distrito de Chaupimarca alcanzo una cobertura de
71% niños controlados, sin embargo, el C.S. Tupac Amaru supero sus atenciones de crecimiento
y desarrollo con un 105,9% y con solo 12% de cobertura el P.S. Misti.

2.2.3.14. Porcentaje de niños recuperados con riesgo nutricional

GRAFICO N° 22
PORCENTAJE DE NIÑOS RECUPERADOS CON RIESGO NUTRICIONAL POR
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

25.0%
20.0% 20.5%
20.0% 17.5% 17.9%
16.6%
PORCENTAJE

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS RECUPERADOS
CON RIESGO 16.6% 17.5% 17.9% 20.0% 20.5%
NUTRICIONAL

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El riesgo nutricional es la probabilidad de que una persona desarrolle desnutrición y como


consecuencia tenga un peor estado de salud, esta situación puede perjudicar su desarrollo
cerebral, interferir con su aprendizaje, debilitar su sistema inmunológico aumentando el riesgo
de infecciones y en muchos casos de muerte. Hemos perdido de vista este hecho fundamental:
si los niños comen mal, viven mal, la manera en que entendemos y respondemos a la
malnutrición debe de cambiar no se trata de que conseguir que coman lo suficiente, se trata de
conseguir que coman lo adecuado.

pág. 60
El distrito de Chaupimarca no ha presentado avances positivos en este indicador observando
que para el 2017 solo se recuperó 86 niños de los identificados con riesgo nutricional haciendo
un 16,6%, de la identificación de riesgo nutricional para el periodo 2018 y 2019 solo se logró
recuperar el 17%. Entre tanto durante el último año tenemos un aumento en la tasa de
crecimiento de 84 niños recuperados con riesgo nutricional, 26 niños más a comparación del año
anterior. Los factores más importantes están relacionadas a costumbres ya que piensan que el
consumo de sopas tiene un valor más nutritivo que los platos de segundo, de la misma forma no
hay mucha costumbre del consumo de alimentos de origen animal, falta de cultura de higiene
por parte de los padres que ocasionan enfermedades en los niños.

2.2.3.15. Porcentaje de niños recuperados con anemia.

GRAFICO N° 23
PORCENTAJE DE NIÑOS RECUPERADOS CON ANEMIA POR ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

14.0% 13.3%

12.0%

10.0% 9.1%
PORCENTAJE

8.5%
8.0%
6.8%

6.0%
3.9%
4.0%

2.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS RECUPERADOS
3.9% 6.8% 13.3% 9.1% 8.5%
CON ANEMIA

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

Siendo la anemia unos de los principales problemas de salud pública, las cuales requieren
intervenciones con enfoque multifactorial y multisectorial adaptando las soluciones a las
condiciones específicas de cada población. La anemia tiene efectos negativos en el desarrollo
cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento. Esta afecta a los niños de todos los estratos
socio económicos, aunque con mayor incidencia en las poblaciones en situación de pobreza.

En el grafico podemos observar que durante el año 2017 de 179 niños diagnosticados con
anemia en el distrito de chaupimarca solo se logró recupera 7 niños haciendo un 3,9% del total
de diagnosticados la cual se refleja de igual manera para el 2018. El C.S. Uliachin y C.S. Tupac
Amaru son los establecimientos que más niños diagnosticados con anemia tienen llegando para
el 2019 a recuperar el 62% del total del distrito. Para el último año el distrito de Chaupimarca

pág. 61
identifica 636 niños diagnosticados con anemia de los cuales solo se recuperaron 54 niños
haciendo el 8,5% del total de diagnosticados. Los factores más frecuentes asociados a la anemia
son las inadecuadas prácticas de higiene y lavado de manos, limitado acceso a agua segura y
saneamiento básico, poco compromiso de las madres en la administración de suplementación
debido a los efectos secundarios que presentan los suplementos en los niños menores.

2.2.3.16. Porcentaje de niños suplementados con sulfato ferroso.

GRAFICO N° 24
PORCENTAJE DE NIÑOS SUPLEMENTADOS CON SULFATO FERROSO (GOTAS) EN EL
DISTRITO DE CHAUPIMARCA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2017 – 2021

120.0% 109.1%
104.5%
96.5%
100.0%
PORCENTAJE

80.0%
68.0%
59.9%
60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
NIÑOS
SUPLEMENTADOS CON 104.5% 96.5% 68.0% 59.9% 109.1%
SULFATO FERROSO

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El grafico muestra que en el año 2017 se tuvo 198 niños menores de 4 y 5 meses registrados en
el padrón nominal siendo suplementados 207 niños (104,5%), programación que fue superada
debido al movimiento migratorio, familias que llegan al distrito porque los padres son contratados
para trabajar en las mineras. La media del periodo quinquenal sufrió un descenso de
suplementados a nivel distrital con 68%, entre tanto el 2020 iniciaba la pandemia COVID-19 y
con ellas las repercusiones que se muestran en la disminución en este indicador suplementando
a 59,9% (100 niños) del total del padrón nominal. Las estrategias que se usaron, las actividades
que se realizaron con promoción de salud y el seguimiento realizado dio resultados durante el
periodo 2021 ya que el distrito de chaupimarca logró una cobertura de 109,1% llegando a
suplementar con sulfato ferroso en gotas a 168 niños entre 4 y 5 meses siendo la mayor parte
niños que son atendidos en el C.S. Uliachin y C.S. Tupac Amaru.

pág. 62
2.2.3.17. Porcentaje de mujeres tamizadas para cáncer de cuello uterino.

GRAFICO N° 25
PORCENTAJE DE MUJERES DE 30 A 64 AÑOS TAMIZADAS PARA CANCER DE CUELLO
UTERINO POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2017 – 2021

90.0%
77.5%
80.0%
67.6%
70.0%
60.0% 55.1%
PORCENTAJE

50.3%
50.0%
41.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
MUJERES TAMIZADAS
PARA CANCER DE 67.6% 50.3% 41.0% 55.1% 77.5%
CUELLO UTERINO

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El cáncer de cuello uterino es problema de salud pública y uno de los problemas más álgidos es el
diagnostico tardío de los casos de cáncer de cuello uterino como consecuencia de las debilidades del
sistema de salud y los temores de la población. El papanicolaou es uno de los exámenes que se utilizan
para detectar cáncer de cuello uterino, prueba que se realiza entre los 25 a 29 años y entre los 50 a 64
años mientras que la inspección visual con ácido acético también es un examen que se utiliza para detectar
cáncer de cuello uterino, efectiva por su sencillez y permite entrega inmediata de resultados se realiza entre
los 30 y 49 años.

En el grafico podemos observar que para el primer año del quinquenio a nivel de los 4 establecimientos del
distrito de Chaupimarca se logró tamizar a 950 mujeres haciendo un 67,6% de la programación la cual fue
disminuyendo para los 2 años siguientes. El C.S. Uliachin, C.S. Tupac Amaru junto a los otros dos
establecimientos del distrito presentaron disminución a nivel de este indicador durante el año 2019 con un
porcentaje de 41%. Para el último año del quinquenio observamos un aumento en este indicador siendo
tamizadas 561 mujeres en los establecimientos del distrito de chaupimarca llegando a coberturar un 77,5%
del total de la programación anual. Múltiples factores se asocian para el cumplimento de las coberturas
como son la falta de preocupación, problemas asociados al procedimiento (miedo, vergüenza, incomodidad,
falta de tiempo, demora en la atención) y la falta de conocimiento.

pág. 63
2.2.3.18. Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados.

GRAFICO N° 26
PORCENTAJE DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS ENTRE LAS
ATENCIONES EN MAYORES DE 15 AÑOS POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

0.20% 0.19%
0.18% 0.17%
0.16%
0.14%
0.14% 0.13%
0.12%
0.10%
0.08%
0.06%
0.06%
0.04%
0.02%
0.00%
2017 2018 2019 2020 2021
SINTOMATICOS
RESPIRATORIO
0.17% 0.19% 0.14% 0.06% 0.13%
IDENTIFICADOS EN
LAS ATENCIONES

Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

Sintomático respiratorio es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días a
los que se le considera sospechoso a tuberculosis y debe de practicársele la baciloscopia seriada
de esputo. En el cuadro podemos observar que en el distrito de Chaupimarca para los 3 primeros
años del quinquenio los sintomáticos respiratorios están en porcentajes mínimos entre 0,14 –
0,19% lo que presenta un panorama favorable en la población mayores de 15 años. Durante el
año 2020 los casos sintomáticos respiratorios representaban más a casos sospechosos o
probables de COVID-19 debido a que cursaba con síntomas respiratorios similares las cuales
eran diagnosticadas a través de pruebas de laboratorio, teniendo solo 31 sintomáticos
respiratorios de 49504 atenciones durante ese periodo. Para el último año del quinquenio y con
los avances en el conocimiento del comportamiento de virus de COVID-19 y las diferentes
pruebas de apoyo al diagnóstico para esta enfermedad, se realizó la identificación de
sintomáticos respiratorios obteniendo 67 casos de 52706 atenciones en el distrito de
chaupimarca.

pág. 64
2.2.3.19. Porcentaje de atenciones estomatológicas.

GRAFICO N° 27
PORCENTAJE DE ATENCIONES ESTOMATOLOGICAS BASICAS EN NIÑOS MENORES DE
0 – 11 AÑOS POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

90.0%
77.9%
80.0%
70.0%
PORCENTAJE

60.0%
48.6%
50.0%
41.3%
40.0%
28.4%
30.0% 23.8%
20.0%
10.0%
0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
ATENCIONES
ESTOMATOLOGICAS EN 48.6% 41.3% 77.9% 23.8% 28.4%
MENORES DE 11 AÑOS
Fuente: HIS Minsa – 2017 – 2022

El presente indicador pide realizar un conjunto de procedimientos estomatológicos preventivos


dirigidos a la población que comprende examen estomatológico, fisioterapia bucal, profilaxis y
aplicación de flúor con la finalidad de prevenir la aparición de enfermedades en el sistema
estomatognático, actuando sobre los factores de riesgo.

Podemos observar que en el grafico que la cobertura para el 2017 llego a 48,6% de lo
programado siendo similar para el año siguiente con 41,3%. Para el periodo 2019 a nivel del
distrito de Chaupimarca se realizó 2772 con un total de 77,9%, ya que en mencionado año se
realizó intervención a las instituciones educativas a través del programa de salud escolar.
Durante el periodo de 2020 las atenciones estomatológicas se suspendieron por el inicio de la
pandemia COVID-19 razón por la cual solo alcanzamos el 23,8% con 522 atenciones, entre tanto
para el último año del quinquenio observamos que el indicador se encuentra en un 28,4% con
1009 atenciones en población menor de 11 años en el distrito de chaupimarca. Para retomar la
intensidad y extensión de uso el trabajo que se va realizando el personal de salud corresponde
a la sensibilización a la población en las actividades preventivas que se realiza en el consultorio
a través de sesiones educativas.

pág. 65
A.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
1. FLUJOGRAMA DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

GRAFICO N° 28
FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA DISTRITO
CHAUPIMARCA 2021

Fuente: Elaborado por la Micro red 2021.

2. COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS Y ENFERMEDADES


DIARREICAS EN MENORES DE 5 AÑOS.

TABLA N° 33
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

Tasa de
Casos de Infecciones respiratorias agudas
Distrito/ EE. SS crecimiento

2017 2018 2019 2020 2021 2017 - 2021


-
CHAUPIMARCA 7034 6970 7024 2768 2155
69,36
TASA DE
282,94 184,10 284,83 104,30 85,21
INCIDENCIA
POBLACION <
2486 3786 2466 2654 2529
5 AÑOS

pág. 66
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

La tabla muestra el comportamiento de las infecciones respiratorias durante los últimos 5 años
observando que la tasa de crecimiento en el distrito de Chaupimarca fue de -69,36 valor que
refleja una disminución de 4879 casos para el año 2021 de igual forma observamos un aumento
de 1,7% en la población menor de 5 años del distrito, entre tanto la tasa de incidencia de
infecciones respiratorias agudas (IRAs) se encuentra en 85,21% por 1000 habitantes,
disminuyendo en 197.73% en comparación al año 2017, lo que significa que la probabilidad de
que un niño de una cierta población resulte afectada por esta enfermedad ha disminuido.

TABLA N° 34

CASOS DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO CHAUPIMARCA,


PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021
Tasa de
Casos de Neumonía en menores de 5 años
Distrito/ EE.SS crecimiento
2017 2018 2019 2020 2021 2017 - 2021
CHAUPIMARCA 28 23 12 3 15 -46,43
TASA DE
1,13 0,61 0,49 0,11 0,59
INCIDENCIA
POBLACION < 5
2486 3786 2466 2654 2529
AÑOS

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

En la tabla podemos observar los casos de neumonías en menores de 5 años en el distrito de


Chaupimarca, la cual muestra una disminución de casos con una tasa de crecimiento de -46,43%
es decir 13 casos menos durante los años 2017 y 2021. Los casos de neumonía en niños
menores de 5 años fueron de 28 casos de neumonía durante el 2017 con una tasa de incidencia
de 1,13 casos por cada 1000 niños. Para los años siguientes los casos disminuyeron en 17% y
57% respectivamente en comparación al primer año del quinquenio, sin embargo, durante el año
2020 con el inicio la pandemia COVID-19 y el aislamiento social obligatorio solo se llegaron a
presentar 3 casos. Con el inicio de la reactivación económica y el retorno de la población a los
establecimientos de salud de manera regular el año 2021 se registró un total de 15 casos de
neumonía con una tasa de incidencia de 0,59%.

pág. 67
TABLA N° 35
CASOS DE FALLECIDOS POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

Casos de fallecidos por Neumonía en


Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS menores de 5 años
2017 2018 2019 2020 2021 2017 - 2021
CHAUPIMARCA 0 0 0 0 1 100
TASA DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INCIDENCIA
POBLACION < 5
2486 3786 2466 2654 2529
AÑOS
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

En cuanto a fallecidos por neumonías en este quinquenio, se reportó una muerte por neumonía
en menores de 5 años durante el periodo 2021. En los cuatros años anteriores no se reportaron
fallecidos por neumonía, esto debido al trabajo del personal de salud en el tema de promoción y
prevención a través de la sensibilización a los padres en el cuidado de sus niños, especialmente
en épocas de friaje.

TABLA N° 36

CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS


DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

Casos de enfermedades diarreicas agudas en Tasa de


Distrito/ EE.SS menores de 5 años crecimiento
2017 2018 2019 2020 2021 2017 - 2021
CHAUPIMARCA 1679 1990 1340 1332 1474 -12,21
TASA DE
67,54 52,56 54,34 50,19 58,28
INCIDENCIA
POBLACION < 5
2486 3786 2466 2654 2529
AÑOS
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

Las enfermedades diarreicas agudas son unas de las causas principales de malnutrición y una
de las causas de mortalidad en los países en vías de desarrollo. En el grafico podemos observar
que el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas ha disminuido para el año 2021
con una tasa de crecimiento -12,21 en total 205 casos menos que el año 2017. La tasa de
incidencia en los últimos 5 años disminuyo en 9,26% para el último año lo que significa que
la probabilidad de que un niño resulte afectado por esta enfermedad ha disminuido. Los factores
más frecuentes asociados son las inadecuadas prácticas de higiene, lavado de manos, limitado
acceso a agua segura y saneamiento básico.

pág. 68
TABLA N° 37
CASOS DE FALLECIDOS POR ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN
MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2017 – 2021

Casos de fallecidos por enfermedades


Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS diarreicas en menores de 5 años
2017 2018 2019 2020 2021 2017 - 2021
CHAUPIMARCA 0 0 0 0 0 0,00
TASA DE
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INCIDENCIA
POBLACION < 5
2486 3786 2466 2654 2529
AÑOS
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

En la tabla podemos observar que en cuanto a defunciones por diarrea en el distrito de


Chaupimarca no se notificaron casos ya que los casos de enfermedades diarreas agudas que se
presentan por los consultorios externos fueron de manejo oportuno.

3. MAPA EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES EVENTOS NOTIFICADOS EN LA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,
PASCO 2021

Infecciones diarreicas agudas: Infecciones respiratorias agudas:


1687 casos 2181 casos

Tuberculosis pulmonar: 2 casos Muerte perinatal: 2 casos

Violencia familiar: 240 casos Accidentes de tránsito: 0 casos

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

pág. 69
3.- ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
3.1. MORBILIDAD
3.1.1. Diez primeras causas específicas de morbilidad general en consulta externa.

TABLA N° 38
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2019 - 2021
2019 2021 TASA DE
N° MORBILIDAD GENERAL
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS


1 ESTRUCTURAS 5909 40,92 2522 23,47 -57,32

2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2741 18,98 2150 20,01 -21,56


ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DE SISTEMA
3 OSTEOMUSCULAR 1401 9,70 1373 12,78 -2,00

4 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 747 5,17 842 7,84 12,72

5 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 549 3,80 770 7,17 40,26


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y
6 PUERPERIO 839 5,81 614 5,71 -26,82

7 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 606 4,20 598 5,57 -1,32

8 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 717 4,97 467 4,35 -34,87


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS Y
9 NUTRICIONALES 118 0,82 277 2,58 134,75
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
10 RESPIRATORIAS 99 0,69 115 1,07 16,16

11 OTRAS ENFERMEDADES 713 4,94 1016 9,46 42,50


TOTAL 14439 100 10744 100 -25,59
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En el distrito de Chaupimarca la morbilidad general por consulta externa ha disminuido de


manera importante con 3695 atenciones menos siendo la tasa de crecimiento de -25,59 para el
2021. La primera causa de morbilidad por consulta externa son las enfermedades dentales
encontrando a la caries dental como primera causa de morbilidad siendo la más elevada sin
embargo esta presenta un descenso de 3387 atenciones. Las enfermedades respiratorias se
encuentran en segundo lugar con 20,01% (2150 casos) seguido de enfermedades del sistema
osteomuscular con 12.78%. Es evidente el comportamiento de las otras causas de morbilidad
donde se evidencia un ligero incremento en enfermedades digestivas y genitourinarias. La
morbilidad relacionada a embarazo, parto y puerperio se encuentra en sexto lugar con 5.71% del
total donde se presentan con mayor frecuencia las infecciones de las vías genitourinarias. Las
enfermedades endocrinas y cardiovasculares son las que también para el periodo 2021
incrementaron sus casos. Entre las otras enfermedades se evidencia un aumento de 303 casos.

pág. 70
3.1.2. Diez primeras causas específicas de morbilidad general por género.

TABLA N° 39
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN VARONES POR CONSULTA
EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2019 - 2021

2019 2021 TASA DE


N° MORBILIDAD EN VARONES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS


1 ESTRUCTURAS 2123 44,63 980 31,88 -53,84
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
2 OSTEOMUSCULAR 426 8,96 466 15,16 9,39

3 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 205 4,31 229 7,45 11,71

4 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 348 7,32 283 9,21 -18,68

5 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1064 22,37 252 8,20 -76,32

6 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 174 3,66 177 5,76 1,72

7 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 60 1,26 95 3,09 58,33


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS Y
8 NUTRICIONALES 28 0,59 78 2,54 178,57
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
9 RESPIRATORIAS 23 0,48 41 1,33 78,26

10 ENFERMEDADES NEOPLASICAS 10 0,21 6 0,20 -40,00

11 OTRAS ENFERMEDADES 296 6,22 467 15,19 57,77


TOTAL 4757 100 3074 100 -35,38
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En la presente tabla podemos apreciar las principales causas de morbilidad en población


masculina la cual muestra para el año 2021 la tasa de crecimiento es de -35,38 (1683 atenciones
menos por todas las causas) en comparación al 2019. En este grupo poblacional podemos
observar que la morbilidad más frecuente por la cual acuden los varones a la consulta externa
son enfermedades dentales (caries dental) con un 31,88% del total. En segundo lugar,
encontramos a las enfermedades del sistema osteomuscular (lumbalgias y contracturas
musculares) con 466 casos, siendo el 15% del total de morbilidad del año 2021. Por su parte las
enfermedades digestivas se encuentran en tercer lugar con 24 casos más en comparación al año
2019. Las enfermedades neuropsiquiátricas representan el 5,76% del total durante el periodo
2021 seguido a las enfermedades genitourinarias. Por último, podemos observar que la
incidencia de enfermedades neoplásicas en el género masculino es reducida teniendo solo 6
casos en el periodo 2021.

pág. 71
3.1.3. Diez primeras causas específicas de morbilidad general por género.

TABLA N° 40
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES POR CONSULTA
EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2019 - 2021

2019 2021 TASA DE


N° MORBILIDAD EN MUJERES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1679 17,34 1898 24,74 13,04


ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS
2 ESTRUCTURAS 3786 39,10 1542 20,10 -59,27
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
3 OSTEOMUSCULAR 975 10,07 907 11,82 -6,97

4 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 489 5,05 675 8,80 38,04


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y
5 PUERPERIO 839 8,66 614 8,00 -26,82

6 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 542 5,60 613 7,99 13,10

7 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 432 4,46 423 5,51 -2,08


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS Y
8 NUTRICIONALES 90 0,93 199 2,59 121,11

9 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 369 3,81 184 2,40 -50,14


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
10 RESPIRATORIAS 76 0,78 74 0,96 -2,63

11 OTRAS ENFERMEDADES 407 4,20 543 7,08 33,42


TOTAL 9684 100 7672 100 -20,78
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

El presente grafico muestra las principales causas de morbilidad en la población femenina


observando que a comparación del año 2019 los casos por todas las causas fueron
disminuyendo en 2012 atenciones con una tasa de crecimiento de -20,78 en comparación al año
2021. La primera causa de morbilidad en las mujeres son las enfermedades respiratorias la cual
presenta una tasa de crecimiento de 13,04 con 1898 casos, otras de las causas de morbilidad
en población femenina es la caries dental sin embargo esta presenta una disminución del 50%
en comparación al año 2019. Las enfermedades del sistema osteomuscular con 11,82%.
enfermedades genitourinarias con 8,80% y enfermedades digestivas con 7,99% se encuentran
dentro de las 5 principales causas de morbilidad en este género. Las atenciones de la gestante
para el 2021 llegaron a 614 atenciones disminuyendo en 225 atenciones por morbilidad materna
en comparación al año 2019, entre tanto los traumatismo y envenenamientos junto a las
enfermedades cardiovasculares son parte del total con 3,36%.

pág. 72
3.1.4. Diez primeras causas específicas de morbilidad general por curso de vida.

TABLA N° 41
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CURSO VIDA NIÑO POR
CONSULTA EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2019 - 2021
2019 2021 TASA DE
N° MORBILIDAD EN NIÑOS
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS


1 ESTRUCTURAS 2969 51,09 1315 39,79 -55,71

2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1767 30,41 829 25,08 -53,08

3 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 160 2,75 75 2,27 -53,13


ENFERMEDADES DEL SISTEMA
4 OSTEOMUSCULAR 72 1,24 61 1,85 -15,28

5 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 65 1,12 37 1,12 -43,08

6 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 36 0,62 31 0,94 -13,89

7 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 130 2,24 30 0,91 -76,92


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
8 RESPIRATORIAS 20 0,34 22 0,67 10,00
ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
9 METABOLICASY NUTRICIONALES 20 0,34 20 0,61 0.00

10 ENFERMEDADES NEOPLASICAS 7 0,12 7 0,21 0,00

11 OTRAS ENFERMEDADES 565 9,72 878 26,57 55,40


TOTAL 5811 100 3305 100 -43,13
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

El cuadro muestra las causas de morbilidad por consulta externa en el curso de vida niño
comprendida entre los 0 a 11 años, en el distrito de Chaupimarca se puede apreciar que las
atenciones para el 2021 se redujeron en 43% haciendo un total de 2506 casos menos en relación
al año 2019. Para este curso de vida la principal causa de morbilidad son enfermedades dentales
(caries dental), con 1315 casos y con una tasa de crecimiento menor a 50%, por otra parte, las
enfermedades respiratorias con 25,08% del total de casos muestran de la misma forma una
disminución en su tasa de crecimiento de -53,08% con 829 casos para el año 2021. Con un
porcentaje mínimo se encuentran los traumatismos, enfermedades del sistema osteomuscular,
enfermedades digestivas, enfermedades genitourinarias, enfermedades neuropsiquiátricas y
cardiovasculares los cuales hace el 7,75%.

pág. 73
TABLA N° 42

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CURSO DE VIDA ADOLESCENTE


POR CONSULTA EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO,
PASCO 2019 - 2021

2019 2021 TASA DE


N° MORBILIDAD EN ADOLESCENTES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS


1 ESTRUCTURAS 562 59,41 239 44,01 -57,47

2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 103 10,89 83 15,29 -19,42

3 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 35 3,70 54 9,94 54,29

4 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 19 2,01 36 6,63 89,47


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y
5 PUERPERIO 42 4,44 35 6,45 -16,67
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DE SISTEMA
6 OSTEOMUSCULAR 57 6,03 35 6,45 -38,60

7 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 39 4,12 24 4,42 -38,46

8 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 73 7,72 21 3,87 -71,23


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
9 RESPIRATORIAS 3 0,32 4 0,74 33,33
ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS
10 Y NUTRICIONALES 0 0,00 1 0,18 100,00

11 OTRAS ENFERMEDADES 13 1,37 11 2,03 -15,38


TOTAL 946 100 543 100 -42,60
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En este cuadro podemos apreciar que la tendencia de las atenciones de morbilidad en el curso
de vida adolescente comprendida entre las edades de 12 a17 años durante el 2021 tiende a
disminuir con una tasa de crecimiento -42,6% en relación al año 2019. El grafico muestra al igual
que el curso de vida niño el orden de acuerdo a incidencia de morbilidad en este curso de vida
donde como primera causa de morbilidad se encuentra las enfermedades dentales con 44,01%,
seguido de enfermedades respiratorias con una tasa de crecimiento 15,29%, enfermedades
neuropsiquiátricas (9,94%), enfermedades genitourinarias (6,63%) y complicaciones del
embarazo con (6,45%). La morbilidad que menos casos presenta en este curso de vida es de
enfermedades endocrinas y enfermedades cardiovasculares haciendo el 1,02% del total.

pág. 74
TABLA N° 43

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CURSO DE VIDA JOVEN POR


CONSULTA EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2019 - 2021
2019 2021 TASA DE
N° MORBILIDAD EN JOVENES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 266 9,37 516 25,23 93,98


ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS
2 ESTRUCTURAS 1168 41,16 412 20,15 -64,73
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO
3 Y PUERPERIO 546 19,24 370 18,09 -32,23

4 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 168 5,92 183 8,95 8,93


ENFERMEDADES DEL SISTEMA
5 OSTEOMUSCULAR 179 6,31 181 8,85 1,12

6 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 112 3,95 140 6,85 25,00

7 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 165 5,81 107 5,23 -35,15

8 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 164 5,78 36 1,76 -78,05


ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
9 METABOLICASY NUTRICIONALES 9 0,32 25 1,22 177,78
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
10 RESPIRATORIAS 8 0,28 14 0,68 75,00

11 OTRAS ENFERMEDADES 53 1,87 61 2,98 15,09


TOTAL 2838 100 2045 100 -27,94
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021

La siguiente tabla de morbilidad en el curso de vida joven que comprende las edades de 18 a 29
años podemos observar que para el año 2021 hay una disminución de 27% es decir 793 casos
menos que el año 2019. Observamos que las enfermedades respiratorias ocupan el primero
lugar con (516 casos), en el segundo lugar las enfermedades dentales con 20,15% y en el tercer
lugar las complicaciones del embarazo, parto y puerperio con 18,09% debido a que en este curso
de vida las mujeres cursan embarazos con más frecuencia sin embargo la tasa de crecimiento
es menor para el 2021. En porcentajes menores encontramos a las enfermedades digestivas,
osteomusculares, neuropsiquiátricos, genitourinarios, endocrinas y cardio vasculares.

pág. 75
TABLA N° 44

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CURSO DE VIDA ADULTO POR


CONSULTA EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO
2019 - 2021
2019 2021 TASA DE
N° MORBILIDAD EN ADULTOS
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


1 OSTEOMUSCULAR 650 19,61 757 22,01 16,46

2 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 406 12,25 594 17,27 46,31


ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS
3 ESTRUCTURAS 856 25,82 460 13,37 -46,26

4 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 281 8,48 391 11,37 39,15

5 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 267 8,05 340 9,88 27,34

6 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 229 6,91 288 8,37 25,76


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO
7 Y PUERPERIO 251 7,57 209 6,08 -16,73

8 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 228 6,88 157 4,56 -31,14


ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
9 METABOLICASY NUTRICIONALES 63 1,90 155 4,51 146,03
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
10 RESPIRATORIAS 24 0,72 40 1,16 66,67

11 OTRAS ENFERMEDADES 60 1,81 49 1,42 -18,33


TOTAL 3315 100 3440 100 3,77
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En la tabla observamos la morbilidad en el curso de vida adulto comprendida en las edades de


30 a 59 años, donde existe un mayor acceso al servicio de salud por parte de la población en el
año 2021 aumentando en 3,6% con 125 atenciones más en relación al año 2019. Se muestra
también que en este curso de vida existe un aumento en los casos de morbilidad en las dos
principales causas los cuales son enfermedades del sistema osteomuscular con 22,01% y
enfermedades respiratorias con 17,27%. Las enfermedades digestivas y genitourinarias
aumentaron en poca cantidad sin embargo se observa un descenso de casos en la morbilidad
de complicaciones del embarazo, parto y puerperio con 42 casos menos en comparación al año
2019.

pág. 76
TABLA N° 45

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CURSO DE VIDA ADULTO


MAYOR POR CONSULTA EXTERNA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2019 - 2021
2019 2021 TASA DE
N° MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


1 OSTEOMUSCULAR 443 28,95 339 30,85 -23,48

2 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 194 12,68 207 18,84 6,70

3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 201 13,14 128 11,65 -36,32

4 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 63 4,12 97 8,83 53,97

5 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 100 6,54 88 8,01 -12,00


ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICASY
6 NUTRICIONALES 26 1,70 76 6,92 192,31
ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS
7 ESTRUCTURAS 354 23,14 61 5,55 -82,77

8 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 90 5,88 58 5,28 -35,56


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
9 RESPIRATORIAS 44 2,88 35 3,18 -20,45

10 ENFERMEDADES NEOPLASICAS 2 0,13 2 0,18 0,00

11 OTRAS ENFERMEDADES 13 0,85 8 0,73 -38,46


TOTAL 1530 100 1099 100 -28,17
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021

La morbilidad en el curso de vida adulto mayor comprendida en las edades de 60 años a más,
podemos observar que el comportamiento de la morbilidad es variable teniendo como principal
causa las enfermedades osteomusculares con un 30.85% las cuales son patologías que están
sujetas a la edad, de la misma forma se observa un aumento en la tasa de crecimiento de 6,70
en las enfermedades digestivas encontrándose en segundo lugar. un panorama diferente se
observa con respecto a las enfermedades respiratorias las cuales presentaron una disminución
de 73 casos para el año 2021 en comparación al año 2019. A partir del cuarto lugar la morbilidad
en la etapa de vida adulto mayor se distribuye de la siguiente forma: enfermedades
genitourinarias (8,83%), enfermedades neuropsiquiátricas (8,01%), enfermedades endocrinas
(6,92%) y con una disminución de casos, enfermedades dentales, cardiovasculares y
neoplásicas respectivamente haciendo un total de 8,9% del total.

pág. 77
TABLA N° 46

DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN


GENERAL SEGÚN CONCENTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROVINCIA.
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2019

CONCENTRACIO
N° MORBILIDAD GENERAL DISTRITO PROVINCIA
N PROVINCIA %

1 ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS


ESTRUCTURAS DE SOSTEN 5909 30793 19,19

2
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2741 28673 9,56

3 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y EL SISTEMA


OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO 1401 16905 8,29

4 ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICOS Y DE
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS 606 15563 3,89

5 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS Y


NUTRICIONALES 118 11388 1,04

6
TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 717 10272 6,98

7
ENFERMEDADES DIGESTIVAS 747 6455 11,57

8
ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 549 6367 8,62

9 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO PARTO Y


PUERPERIO 839 5770 14,54

10 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
RESPIRATORIAS 99 3705 2,67

11
RESTO DE ENFERMEDADES 713 3384 21,07
12 TOTAL 14439 139275 10,37
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021

La concentración es una medida que permite determinar y dar a conocer la distribución de los
determinantes sociales de la salud, la morbilidad o la mortalidad en territorios o grupos
poblacionales de un ámbito geográfico determinado. En la tabla podemos observar en cuanto a
la concentración de las diez principales causas de morbilidad con respecto a la provincia en el
año 2019, las enfermedades dentales se concentran más es decir 2 de cada 10 casos son del
distrito de chaupimarca, seguido de enfermedades infecciosas donde de cada 10 casos 1 es del
distrito. Las otras causas de morbilidad como enfermedades de la piel, neuropsiquiátricas,
endocrinas, digestivas, genitourinarias y el resto de enfermedades se concentran en relación de
1 de cada 10 del total de enfermedades son del distrito de chaupimarca para el 2019.

pág. 78
TABLA N° 47

DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN


GENERAL SEGÚN CONCENTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROVINCIA.
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2021

DISTRIT CONCENTRACIO
N° MORBILIDAD GENERAL PROVINCIA
O N PROVINCIA %

1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2150 43686 4,92


ENFERMEDADES DE LA PIEL Y EL SISTEMA
2 OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO 1373 19726 6,96
ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS
3 ESTRUCTURAS DE SOSTEN 2522 14285 17,65
ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICOS Y DE LOS
4 ORGANOS DE LOS SENTIDOS 598 10668 5,61
ENFERMEDADES ENDOCRINAS, METABOLICAS Y
5 NUTRICIONALES 277 9863 2,81

6 ENFERMEDADES DIGESTIVAS 842 9804 8,59

7 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 467 8842 5,28

8 ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 770 6672 11,54


COMPLICACIONES DEL EMBARAZO PARTO Y
9 PUERPERIO 614 5330 11,52
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
10 RESPIRATORIAS 115 2695 4,27

11 RESTO DE ENFERMEDADES 1016 21229 4,79


12 TOTAL 10744 152800 7,03
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021

En cuanto a la concentración de las diez principales causas de morbilidad con respecto a la


provincia en el año 2021, las enfermedades infeccionas y parasitarias se concentran más en la
provincia de pasco decir 1 de cada 20 casos son del distrito de chaupimarca, seguido de
enfermedades de la piel y sistema osteomuscular con una concentración de 6.96% es decir 1 de
cada 15 casos son del distrito. Con respecto al total de todos los casos de la provincia podemos
decir que 1 de cada 15 corresponde al distrito de chaupimarca.

pág. 79
3.2. MORTALIDAD
3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos.
3.2.2.
TABLA N° 48
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2012 - 2021

2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD GENERAL
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 31 6,33 105 34,88 238,71

2 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 37 7,55 35 11,63 -5,41

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 30 612 31 10,30 3,33

4 TUMORES Y NEOPLASIAS 51 10,41 30 9,97 -41,18


TRANSTORNOS RELACIONADOS CON
5 GESTACION Y FETAL 10 2,04 21 6,98 110,00

6 ENFERMEDADES DEL CORAZON 21 4,29 19 6,31 -9,52

7 INSUFICIENCIA RENAL 12 2,45 12 3,99 0,00

8 TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO 9 1,84 12 3,99 33,33

9 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 15 3,06 9 2,99 -40,00

10 OTRAS ENFERMEDADES 274 55,92 27 8,97 -90,15

TOTAL 490 100,00 301 100.00 -38,57


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021

El comportamiento de la mortalidad general en el distrito de Chaupimarca muestra una tendencia


muy variable en ambos quinquenios. En la tabla se observa las principales causas de mortalidad
en población general encontrando en primer lugar con 105 defunciones enfermedades
respiratorias entre ellas con mayor porcentaje por COVID-19 con 57 defunciones llegando a tener
una tasa de crecimiento de 238% en este último quinquenio. La siguiente causa de mortalidad
general es por lesiones, traumatismos y envenenamientos son una tasa de crecimiento de -5,41,
2 casos menos en comparación del primer quinquenio. Las defunciones por otras causas como
enfermedades del sistema digestivo, neoplasias, enfermedades cardiacas, insuficiencia renal y
enfermedades cerebro vasculares representan el 50% de casos totales.

pág. 80
3.2.2. Diez primeras causas específicas de mortalidad general por género.

TABLA N° 48
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN VARONES DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 - 2021

2012 – 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD EN VARONES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 18 7,47 57 33,53 216,67

2 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 8 3,32 25 14,71 212,50

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 23 9,54 22 12,94 -4,35

4 ENFERMEDADES DEL CORAZON 12 4,98 14 8,24 16,67

5 TUMORES Y NEOPLASIAS 35 14,52 13 7,65 -62,86

6 TRANSTORNOS FETALES 4 1,66 11 6,47 175,00

7 TRANSTONOS DEL SISTEMA NERVIOSO 12 4,98 7 4,12 -41,67

8 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 12 4,98 6 3,53 -50,00

9 INSUFICIENCIA RENAL 7 2,90 3 1,76 -57,14

10 OTRAS ENFERMEDADES 110 45,64 12 7,06 -89,09

TOTAL 241 100 170 100 -29,46


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En la tabla se muestra la mortalidad en varones del distrito de Chaupimarca, a través de la


comparación de los quinquenios donde se observa una disminución en el total de la mortalidad
con una tasa de crecimiento menor 29,46%. Encontrando como principal causa de mortalidad en
varones relacionadas a enfermedades respiratoria entre ellas causadas por el COVID-19 con 37
defunciones siendo este genero el mas afectado por esta enfermedad. Las lesiones,
traumatismos y envenenamientos ocupan el segundo lugar con 25 defunciones, seguida de 22
defunciones por enfermedades del sistema digestivo. En porcentajes de defunciones mínimos
se encuentran enfermedades del corazón, tumores y neoplasias, trastornos fetales, entre otras
enfermedades.

pág. 81
TABLA N° 49

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN MUJERES DISTRITO CHAUPIMARCA,


PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 - 2021

2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD EN MUJERES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 28 11,72 48 36,36 71,43

2 TUMORES Y NEOPLASIAS 29 12,13 17 12,88 -41,38


TRANSTORNOS RELACIONADOS CON
3 GESTACION Y FETAL 6 2,51 10 7,58 66,67

4 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 13 5,44 10 7,58 -23,08

5 INSUFICIENCIA RENAL 7 2,93 9 6,82 28,57

6 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 10 4,18 9 6,82 -10,00

7 ENFERMEDADES DEL CORAZON 13 5,44 5 3,79 -61,54

8 TRANSTONOS DEL SISTEMA NERVIOSO 2 0,84 5 3,79 150,00

9 TRANSTORNOS METABOLICOS 4 1,67 5 3,79 25,00

10 OTRAS ENFERMEDADES 127 53,14 14 10,61 -88,98

TOTAL 239 100 132 100 -44,77


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

Esta tabla muestra la mortalidad en mujeres donde en ambos quinquenios tenemos como
principal causa de defunción enfermedades respiratorias con una tasa de crecimiento de 71,43%
para el ultimo quinquenio, con 20 defunciones por COVID-19 y 28 por otros problemas
respiratorios. Los tumores y neoplasias son otra de las causas de defunción en mujeres siendo
el cáncer de cuello uterino y cáncer de mamas los más frecuentes, mientras que en la población
en edad reproductiva las defunciones por trastornos relacionados a la gestación incrementaron
en 66%. Bajo este marcado ya encontramos otras causas de mortalidad con porcentajes
mínimos. La comparación de ambos quinquenios muestra una disminución en la mortalidad en
este género con una tasa de crecimiento de 44% menos que el quinquenio anterior.

pág. 82
3.2.3. Principales causas específicas de mortalidad general por cursos de vida.

TABLA N° 50
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CURSO DE VIDA NIÑO DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 - 2021
2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE
N° MORTALIDAD EN NIÑOS
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

TRANSTORNOS RELACIONADOS CON


1 GESTACION Y FETAL 11 14.,0 21 55,26 90,91

2 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 14 17,95 6 15,79 -57,14

3 TUMORES Y NEOPLASIAS 1 1,28 3 7,89 200,00

4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1 1,28 2 5,26 100,00

5 TRANSTONOS DEL SISTEMA NERVIOSO 4 5,13 1 2,63 -75,00

6 OTRAS ENFERMEDADES 47 60,26 5 13,16 -89,36

TOTAL 78 100 38 100 -51,28


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En la presente tabla se muestra la mortalidad general en niños de 0 a 11 años durante los dos
últimos quinquenios, observando que la tasa de crecimiento general de defunciones ha
disminuido en 50% en comparación al quinquenio anterior. Las defunciones en esta etapa de
vida están relacionadas con trastornos con la fetales con 10 casos nuevos en comparación al
quinquenio anterior siendo esta el 50% de las defunciones totales. Las otras causas de
defunciones son por lesiones, traumatismos y envenenamiento con 15,79%, neoplasias y
tumores con 7,89% y con mínimos porcentajes defunciones enfermedades del sistema digestivo
y nervioso.

TABLA N° 51

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CURSO DE VIDA ADOLESCENTE


DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 - 2021

2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD EN ADOLESCENTES
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 9 9,68 4 50,00 -55,56

2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6 6,45 1 12,50 -83,33


3 TRANSTONOS DEL SISTEMA NERVIOSO 4 4,30 1 12,50 -75,00

4 ENFERMEDADES DEL CORAZON 6 6,45 1 12,50 -83,33


5 OTRAS ENFERMEDADES 68 73,12 1 12,50 -98,53
TOTAL 93 100 8 100 -91,40
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

pág. 83
En el cuadro se muestra la mortalidad en el curso de vida adolescente observando que las
defunciones en el distrito de chaupimarca disminuyeron en 91% en comparación al quinquenio
anterior registrando solo 8 defunciones totales. La causa principal de mortalidad es por lesiones,
traumatismos y envenenamiento con 4 casos y un 50% del total y entre tanto se contó con 4
defunciones por enfermedades del sistema digestivo, nervioso y por enfermedades del corazón.

TABLA N° 52
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CURSO DE VIDA JOVEN DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 – 2021

2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD EN JOVEN
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 10 10,75 8 26,67 -20,00

2 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 9 9,68 6 20,00 -33,33

3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 6 6,45 4 13,33 -33,33

4 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 6 6,45 3 10,00 -50,00

5 ENFERMEDADES DEL CORAZON 3 3,23 2 6,67 -33,33

6 OTRAS ENFERMEDADES 59 63,44 7 23,33 -88,14

TOTAL 93 100 30 100 -67,74


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

Las defunciones en el curso de vida joven han disminuido en 67% por todas las causas
presentando en este último quinquenio solo 30 defunciones. Las enfermedades del sistema
digestivo son la primera causa de mortalidad con 8 casos del total de defunciones, los
traumatismos, envenenamientos y las enfermedades respiratorias disminuyeron en 33% en
comparación al quinquenio anterior.

pág. 84
TABLA N° 53

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CURSO DE VIDA ADULTO DISTRITO


CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 – 2021

2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE


N° MORTALIDAD EN ADULTO
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 5 9,09 38 35,85 660,00

2 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 6 10,91 15 14,15 150,00

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2 3,64 12 11,32 500,00

4 TUMORES Y NEOPLASIAS 12 21,82 9 8,49 -25,00

5 ENFERMEDADES DEL CORAZON 7 12,73 8 7,55 14,29

6 TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO 3 5,45 8 7,55 166,67

7 TRANSTORNOS METABOLICOS 2 3,64 4 3,77 100,00

8 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 1 1,82 2 1,89 100,00

9 INSUFICIENCIA RENAL 2 3,64 3 2,83 50,00

10 OTRAS ENFERMEDADES 15 27,27 7 6,60 -53,33

TOTAL 55 100 106 100 92,73


Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En el cuadro se puede observar que en el curso de vida adulto se tiene un porcentaje de


congruencia con la mortalidad general, ya que para esta etapa podemos observar que la principal
causa de mortalidad es debido a enfermedades respiratorias con 38 defunciones entre ellas 28
defunciones por COVID-19. Con porcentajes de 14 y 11% respectivamente encontramos 27
defunciones por traumatismos, envenenamientos y enfermedades del sistema digestivo. En
comparación al quinquenio anterior la tasa de crecimiento por defunciones totales se incrementó
en este curso de vida en 92% es decir 51 defunciones más, entre ellas defunciones por
neoplasias, enfermedades del corazón, sistema nervioso entre otras enfermedades.

pág. 85
TABLA N° 54
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL CURSO DE VIDA ADULTO MAYOR
DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO, PASCO 2012 – 2021
2012 - 2016 2017 - 2021 TASA DE
N° MORTALIDAD EN ADULTO MAYOR
CASOS % CASOS % CRECIMIENTO

1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 35 15,09 64 42,67 82,86

2 TUMORES Y NEOPLASIAS 32 13,79 21 14,00 -34,38

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 18 7,76 16 10,67 -11,11

4 ENFERMEDADES DEL CORAZON 13 5,60 11 7,33 -15,38

5 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 6 2,59 10 6,67 66,67

6 INSUFICIENCIA RENAL 9 3,88 9 6,00 0,00

7 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 18 7,76 6 4,00 -66,67

8 TRANSTORNOS METABOLICOS 2 0,86 3 2,00 50,00

9 OTRAS ENFERMEDADES 99 42,67 10 6,67 -89,90


10 TOTAL 232 100 150 100 -35,34
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco 2021.

En la tabla se muestra la mortalidad en el curso de vida adulto mayor donde se presentó más
defunciones que en los demás cursos de vida con un total de 150 defunciones en el distrito de
chaupimarca sin embargo en comparación al quinquenio anterior la tasa de crecimiento
disminuyo en 35%. En la población de adultos mayores la principal causa de mortalidad fue por
enfermedades respiratorias entre ellas 29 casos por COVID-19 ya que su impacto fue mayor, por
la detección y tratamiento inoportuno las defunciones por tumores y neoplasia en este curso de
vida alcanzan 14% del total de defunciones, seguidas de defunciones por enfermedades del
sistema digestivo, corazón y traumatismos con 23%.

TABLA N° 54
MORTALIDAD MATERNA, INFANTIL Y NEONATAL. DISTRITO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA PASCO, PASCO 2017 – 2021

AÑO
INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021
N° DE Muertes Maternas - - - - -
Tasa de Mortalidad Infantil 9.8 14.1 2.0 1.9 1.9
Tasa de Mortalidad Neonatal 17.6 32.3 18.3 19.2 3.8

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica 2021.

pág. 86
Fig.4: LAS CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR CURSO DE VIDA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA
PASCO, PASCO 2021

ADULTO
1. Enfermedades respiratorias. MAYOR 1. Trastornos fetales y en la gestación.
2. Tumores y neoplasias. NIÑO 2. Traumatismos y envenenamientos.
3. Enfermedades del sistema 3. Tumores y neoplasias.
digestivo. 4. Enfermedades del sistema
4. Enfermedades del corazón. digestivo.
5. Traumatismos y envenenamientos. ADULTO 5. Trastornos del sistema nervioso

ADOLESCENT
E

1. Enfermedades respiratorias. 1. Traumatismos y envenenamientos.


2. Traumatismos y envenenamientos. 2. Enfermedades del sistema
3. Enfermedades del sistema JOVEN digestivos.
digestivo. 3. Trastornos del sistema nervioso.
4. Tumores y neoplasias. 4. Enfermedades del corazón.
5. Enfermedades del corazón. 5. Enfermedades cerebro vasculares.
6. Traumatismos y envenenamientos.
7. Tumores y neoplasias.
8. Enfermedades del sistema
1. Enfermedades del sistema digestivo. digestivo.
2. Traumatismos y envenenamientos. 9. Trastornos del sistema nervioso
3. Enfermedades respiratorias.
4. Enfermedades cerebro vasculares.
5. Enfermedades del corazón.

99
Fuente: OEIT – DIRESA Pasco 2022

pág. 87
ANALISIS CUALITATIVO

El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas,


principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores sociales
locales en relación a los determinantes sociales de la salud del distrito, así como los
principales problemas de salud. Esta información resulta de interés en tanto complementa
los resultados de la priorización realizada en gabinete y a partir del taller.

La información presentada se construyó a partir de un grupo focal con representantes de la


comunidad, Organizaciones sociales, organismos no gubernamentales en la cual se aplicó
una guía de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados previamente
haciendo un mapeo de los principales actores sociales presentes en el distrito.

A continuación, se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera


resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas como consecuencias y
alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones de algunas de las
afirmaciones hechas por los entrevistados al respecto.

4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO.

4.1 METODOLOGÍA.
Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que
han sido presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de
problemas con impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su
prioridad de intervención. Esta priorización se realizó en dos fases que describimos a
continuación.

Fase de gabinete
Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el Jefe del Distrito, a quien
se le explicó la actividad a realizar. Gracias a ello se brindaron las facilidades para desarrollar
las actividades con el personal de salud.

Se decidió que esta priorización se realizaría a través de un taller. La fecha inicial del taller
(16 de setiembre). Este proceso se realizó en el Auditorio de la de la micro red de 10.00 am
a 1:00 pm

Participaron 8 trabajadores de salud quienes desarrollaron el taller en forma individual, a


quienes se les explicó la metodología a emplear en el taller.

A los participantes se les explico la metodología y los criterios para evaluar cada problema
(magnitud, tendencia, gravedad, severidad, interés de la comunidad y la capacidad de
intervención) para lo cual se les proporciono la lista de las problemas identificados

pág. 88
considerando los puntajes ponderales de 0 a 4 puntos, priorizándose de los problemas con
mayor puntaje obtenido tanto de los problemas de salud y de las determinantes sociales
de salud quedando establecido los 10 problemas de mayor impacto sanitario:

1.- Desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

2.- Anemias en niños menores de 5 años.

3.- Enfermedades dentales y de sus estructuras.

4.- Infecciones respiratorias agudas en la población en general.

5.- Infecciones intestinales en la población general.

6.- Anemia en gestantes.

7.- Infecciones de transmisión sexual y otros procesos inflamatorios.

8.- Mortalidad por tumores malignos

9.- Violencia familiar.

10.- intoxicación por metales pesados.

Para la priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó con el
jefe de la micro red Centro, jefe del establecimiento, actores sociales y con la Municipalidad
provincial Pasco.
La convocatoria estuvo a cargo del responsable de Epidemiologia quien se encargó de elaborar
los documentos que salieron oficialmente para cada actor social.

Días previos al taller, se eligieron a los representantes del Comité Central que representaría al
estado se les brindó todo el material requerido para el evento y fueron capacitados para el
desarrollo del taller participativo.
Del Taller:
a) Se inició con la inscripción de los participantes.
b) Entrega del material de trabajo para el taller de priorización.
c) Se inició con la inauguración del taller a cargo de la jefa del C.S. Uliachin en
representación del jefe del distrito de Chaupimarca. (Obst. Denis CRISTOBAL
ORTIZ)
d) Posteriormente se explicó la metodología de trabajo, previamente se realizó la
presentación sobre el Análisis de Situación de Salud sus objetivos e importancia y
los problemas priorizados en gabinete.
e) Se conformó los grupos de trabajo a quienes se les pidió que eligieran un secretario
y un moderador.
f) Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó: El listado de los
problemas priorizados en gabinete, formato de priorización de problemas, plantilla

pág. 89
para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la matriz de criterios
para determinar el orden de prioridades.
g) Durante todo el taller se facilitó a los grupos conformados.
h) Luego de culminar con el trabajo se pidió que a cada moderador que sustentara cada
problema priorizado.
i) Se desarrolló el taller con la participación activa de los actores sociales, realizando
el consolidado de los problemas priorizados y sacar solo una lista final, de los 10
problemas de salud con impacto sanitario.

PRIORIZACIÓN DE LOS 10 PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA


FASE DE COMUNIDAD CONSOLIDADO POR EL COMITÉ CENTRAL DEL
DISTRITO DE CHAUPIMARCA - 2022

N° DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD /


PROBLEMAS DE SALUD
1 Desnutrición en niños menores de 5 años.
2 Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes.
3 Infecciones respiratorias en la población en general.
4 Infecciones diarreicas en la población en general.
5 Intoxicación por metales pesados (plomo) en niños.
6 Alcoholismo y drogadicción.
7 Violencia familiar.
8 Agua no potable para el consumo humano.
9 Enfermedades dentales y de sus estructuras.
10 Manejo inadecuado de residuos sólidos por la población.

4.2 PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO PRIORIZADOS


A. Desnutrición en niños menores de cinco años

La desnutrición crónica es un importante problema de salud pública en el distrito, tanto como lo


es a nivel regional y nacional, sabemos que es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
sin embargo todo lo que se viene haciendo no tiene el impacto deseado; uno de cada cuatro
niños en el distrito es un desnutrido crónico, no solo es un niño con peso y talla baja para su
edad que es lo más visible, sino más bien son niños que han perdido la oportunidad de desarrollar
todo su potencial como seres humanos y ser productivos a la sociedad cuando sean adultos
afectándolo negativamente a lo largo de su vida la cual limita dificultando la erradicación de la
pobreza. Lo reportado por nuestro sistema de información, indica que durante el periodo 2009 al
2020 la desnutrición crónica en el menor de cinco años (OMS) tuvo una reducción de 8,7%,
siendo la proporción de desnutrición crónica para el año 2020 de 16,5%. En el primer semestre
2021 la desnutrición crónica alcanzó el 15,7%. Con respecto a la desnutrición global, para el

pág. 90
periodo 2009 al 2020 la disminución fue de 2,0 puntos porcentuales, para el primer semestre del
2021, se evidencia un incremento en 0,2 puntos porcentuales con respecto al 2020. El indicador
de desnutrición aguda venía disminuyendo de manera lenta y constante desde el 2009, pero se
incrementó en 0,3 puntos porcentuales en el último año, alcanzando una proporción de 1,6% en
el 2020 y 1,7% en el primer semestre 2021. Las proporciones de sobrepeso y obesidad en los
niños menores de cinco años han mostrado un comportamiento irregular desde el 2009, en el
2020 el sobrepeso se incrementó en 0,2 puntos porcentuales con respecto al 2019, mientras que
el incremento de la obesidad fue de 0,1 punto porcentual, de estos indicadores es la obesidad
que evidencia un incremento en el primer semestre del 2021 de 1,7 a 2,1 en este periodo.
El proceso de desarrollo del niño hace necesario la evaluación del estado nutricional del niño
menor de 3 años, para ello los indicadores de desnutrición crónica, global, aguda, sobrepeso,
obesidad y anemia son evaluados bajo el patrón de referencia OMS, con la finalidad de realizar
las comparaciones, evaluaciones y análisis con cifras de años anteriores. Con respecto a la
desnutrición crónica para este grupo de edad, en el periodo año 2009 al 2020, la cifra se redujo,
de 22,2% para el año 2009 a 15,1% para el 2020 y 14,3% en el primer semestre 2021. El
indicador de desnutrición global también descendió de 5,3% en 2009 a 3,4% en 2020, lo cual es
0,5 puntos porcentuales menor a lo presentado en el 2019, no obstante; se incrementó en 0,2
puntos porcentuales en el primer semestre 2021. El indicador de desnutrición aguda igualmente
se redujo de 2,8% en 2009 a 1,7% 2020, cifra que es 0,2 puntos porcentuales mayor a lo
presentado en el 2019, para el primer semestre del 2021 no hay variación. Para los indicadores
sobrepeso y obesidad, las proporciones presentadas en el 2020 se incrementaron
respectivamente en 0,4 y 0,6 puntos porcentuales con respecto al 2019, para el primer semestre
del 2021 las variaciones no superan el 0,1 punto porcentual. Finalmente, la proporción de
anemia, luego del incremento del 2012 al 2014 en 17,3 puntos porcentuales, ha venido
disminuyendo año a año, siendo el valor presentado en el 2020 de 31,8%, siendo la disminución
en el último año de 1,7 puntos porcentuales (2-13), disminuyendo en el primer semestre 2021 a
28,7% a nivel nacional.
Conocemos bastante bien todas las determinantes que inciden negativamente en que este daño
se perpetúe a través del tiempo, sin embargo muy pocos estudios mencionan que vivir a un
determinado nivel de altitud como es el caso del distrito, repercute en el estado nutricional mucho
antes de nacer, estos estudios demuestran que hay una relación entre el nivel de altitud y peso,
al nacer a mayor altitud menor peso del recién nacido y esto es mayor si se relaciona con la
pobreza; sabemos que el bajo peso al nacer es un factor de riesgo para desnutrición en los
primeros años de vida.
Por otro lado, también se ha encontrado la misma relación en el transcurso de la vida del niño
mostrando que existe mayor desnutrición crónica según aumenta la altitud geográfica, sobre todo
en la región de los andes por un proceso de no adaptación en la altura. Es decir, la residencia
en la zona alta representa una mayor prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de
riesgo.

pág. 91
En conclusión, podemos decir que la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años
en el distrito de Chaupimarca es aún un problema que tienen todos los sectores involucrados,
entendiendo que es un trabajo a largo plazo, pero sobre todo de mucho compromiso; indicador
en el que más se ha trabajado hay evidencias que demuestran cuales han sido las medidas más
costo efectivas sin embargo estas deben ser adecuadamente implementadas y sostenidas en el
tiempo.

B. Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes.

En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años constituyendo un
problema de salud pública, esta cifra ha permanecido sin mayores cambios en los últimos cinco
años a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducirla. La anemia del infante (niños menores
de dos años de edad) representa problema de salud pública muy preocupante en los países en
desarrollo, incluyendo el Perú. De acuerdo con las cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el
2016 se estimó que un 43,6% de la población peruana comprendida entre los 6 meses y 3 años
padece de anemia, siendo esta cifra aún más alta en las zonas rurales (53,4%) que en las zonas
urbanas del país (39,9%). La anemia es un trastorno en el cual los niveles de hemoglobina (Hb)
en sangre son menores a 11 g/dl, esto dificulta el transporte de oxígeno al organismo y afecta el
desarrollo cognitivo y motor del niño; en el 2016 este tipo de anemia afecta a 1 600 millones a
nivel mundial de ellos un 47,4 % fueron pre-escolares. En este mismo año América Latina reportó
que el 23,5% de anemia corresponde los menores de 2 años. El Perú identificó el 2,1% anemia
en consultas ambulatorias en niños de esa edad, existiendo aun un sub registro en MINSA;
ENDES 2016 reporta que el 31% de los niños menores de 5 años tiene anemia, de estos niños
56,1% de menores de 3 años. En el año 2016 1 de cada 3 niños menores de 36 meses tiene
anemia, siendo la anemia leve la más frecuente con 20,8%, seguido de la anemia moderada con
10,3% y la severa con 0,2% en el departamento de Pasco, siendo las localidades más afectadas
los centros poblados de Uliachin y Túpac Amaru en el distrito de chaupimarca.

Para resolver este problema el Ministerio de Salud de Perú intensifica intervenciones para la
reducción de la anemia en niños menores de 36 meses y gestantes, dentro de estas acciones
están el tratamiento y prevención de anemia con suplemento de hierro y consejería,
desparasitación a escolares y familias, promoción de consumo de agua segura, lavado de manos
y alimentación saludable.

Durante el embarazo se reconoce la existencia de la anemia fisiológica, según la teoría


hemodinámica del aumento del volumen plasmático (cifras entre 10 y 15%) y de los glóbulos
rojos, que genera una caída del nivel de hemoglobina por hemodilución. Al respecto, la evidencia
señala que desde la semana 6 y 12 de gestación, el volumen plasmático cambia de 15% a 50%
para las semanas 30 a 34 de embarazo. Luego de la semana 34 hasta el término, estos valores
se estabilizan. Esto genera un cambio importante en la hemodinámica materna, que se atribuye
al aumento de la renina plasmática renal y la disminución del péptido natriurético auricular

pág. 92
durante la gestación. La ganancia total a término es 1 100 a 1 600 mL y da como resultado un
volumen plasmático de 4 700 a 5 200 mL, que es 30 a 50% superior al de las mujeres no
gestantes. La anemia por deficiencia de hierro es la que genera durante el embarazo las mayores
cifras de resultados adversos. Y es la segunda causa más común de anemia luego de la anemia
fisiológica. Por ello, es importante distinguir esta condición de la anemia fisiológica. En una serie
publicada en 2018 se evaluó el estado de hierro en 299 mujeres jóvenes australianas; el 29%
cursaba con deficiencia de hierro. El embarazo en adolescentes es uno de las causas propuestas
para la presencia de la anemia en niños menores de 3 años. En el distrito 1 de cada 10
embarazos ocurren en adolescentes. A esto se suma la presencia de las enfermedades como
parasitosis en un 75% de niños de esa edad y 6 de cada 10 niños tienen desnutrición crónica.
La ausencia de suplementación de hierro en la etapa gestacional, el bajo peso al nacer también
es condicionantes; La lactancia materna no exclusiva es otro de los factores que podrían
condicionar a este problema. La ingesta inadecuada de hierro en la dieta ya sea por el
desconocimiento y el poco interés de los padres hacia la alimentación de sus hijos, el consumo
de agua no segura por falta de tratamiento, además la manipulación y preparación de alimentos
aumentan el riesgo para este problema.

Se viene trabajando con dosaje y tratamiento de anemia con sulfato ferroso en los niños y las
gestantes en los establecimientos de salud. El personal de salud en brindar sesiones educativas
y demostrativas en manipulación y preparación de alimentos; la falta de compromiso por parte
de las madres y la falta de equipamiento con materiales e insumos en el centro de vigilancia
comunitaria, hace que se realicen con poca frecuencia y baja asistencia de madres y/o
cuidadoras de los niños menores de 3 años. Se incide mucho en el tratamiento del agua en casa,
realizando visitas domiciliarias para contribuir en el consumo de agua segura en los hogares.
Para concluir se puede decir que la anemia representa un importante problema de salud pública
tanto en niños y gestantes, que solo se puede controlar y disminuir si se trabaja articuladamente,
familia, comunidad, sectores involucrados, todos ellos teniendo un conocimiento claro de las
consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo integral del ser humano y el impacto
negativo en la economía, por lo que se debe privilegiar la prevención antes que la recuperación.

C.- Infecciones respiratorias en población general.

La infección respiratoria aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en


el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que
comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas. Las enfermedades del sistema
respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto
en la consulta ambulatoria como en la internación, según la OMS es la segunda causa de
mortalidad. Estas enfermedades afectan a toda la población, pero fundamentalmente, a los
menores de 5 años. Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por
enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso. A nivel mundial es una de las
principales causas de morbimortalidad, al ubicarse entre las diez principales causas de defunción

pág. 93
en la población general y dentro de las tres primeras causas de muerte entre los menores de
cinco años. Representa el 20% de las muertes anuales en niños menores de cinco años, donde
el porcentaje es mayor en países en desarrollo. En Perú, entre las semanas epidemiológicas 01
y 03 del año 2021, se notificaron 38 788 episodios de infecciones respiratorias agudas, que
equivale a una incidencia acumulada (IA) de 139 episodios por cada 10 mil menores de 5 años,
esto representa 65,7% menos episodios de IRA comparado con el año 2020 en el mismo período.
En el departamento de Pasco se presentan 15 episodios por cada 10 niños menores de cinco
años incrementándose los casos en las provincias de Pasco y Oxapampa. En este contexto de
alta prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, el Ministerio
de salud intensifica el manejo, prevención y control de Atención Integral de enfermedades
prevalentes de la niña y niño desde su nacimiento hasta los 5 años de edad, esquemas de
vacunación contra sus formas graves de neumonía e influenza y presupuestos para compra de
medicamentos e insumos en favor de la reducción de las mismas.

En el distrito de Chaupimarca entre el año 2021 la tasa de incidencia de las Infecciones


Respiratorias Agudas fue de 183.2 por 100 niños menores de 5 años, Observándose una tasa
de crecimiento de menos 0.02 % es decir una disminución de casos. El grupo etario más afectado
se encuentran entre 1-4 años (58 %), seguido con 33% en niños de 2 meses a 11 meses y,
finalmente, con 9% en menores de dos meses. Chaupimarca se encuentra a más de 4280
msnm, donde el descenso de temperatura durante las temporadas de lluvias (noviembre y abril)
y de heladas (mayo y agosto) incrementa los casos de infecciones respiratorias. A esto se suma
las condiciones de la familia que juegan un papel muy importante para la infecciones respiratorias
agudas así los problemas de infraestructura, (el material de que están hechas las viviendas)
hacinamiento, almacenamiento y recolección de basura , poca ventilación (las casas del distrito
tienen ventanas pequeñas para protegerse del frio) contaminación dentro de ésta, piso en tierra,
ausencia de servicios básicos, calles de acceso sin pavimentar y convivencia con animales,
tendrán impacto no sólo en la salud de los niños sino de toda la familia. Sin embargo, es
necesario fortalecer la investigación a nivel local para un conocimiento más profundo de las
determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta problemática y en esa medida
implementar políticas de salud pública. Podemos concluir que la relación entre los determinantes
en la enfermedad respiratoria aguda infantil es compleja y profunda. Algunos determinantes son
transversales obligando a elaborar planes de intervención horizontales. Las intervenciones
horizontales tienden a incorporar varias intervenciones de salud como parte de un enfoque
integral de atención primaria, pero sobre todo con participación ciudadana.

D.- Infección diarreica en población general.

La diarrea aguda es el paso de heces blandas o acuosas como mínimo 3 veces en 24 horas. La
diarrea aguda se define como aquella que dura menos o igual a 14 días de duración, en contraste
con la diarrea persistente, mayor de 14 días y menor o igual de 30 días. Las enfermedades
diarreicas agudas (EDAS) son la segunda causa principal de mortalidad en niños menores de
cinco años en el mundo, por lo cual es causante de 1,5 a 2 millones de muertes al año. Sobre

pág. 94
todo, en países con limitación socioeconómica, los bebés experimentan una mediana de seis
episodios al año y los menores de 5 años experimentan una mediana de tres episodios de
diarreas al año. Las enfermedades diarreicas son la tercera causa principal de morbimortalidad
en menores de 5 años en África y fueron responsables de aproximadamente 30 millones de
casos de diarrea severa y 330 mil muertes en países pobres.

En Perú, el verano del 2021 los casos de enfermedades diarreicas agudas disminuyeron con
respecto al mismo periodo de los 3 años anteriores 2018, 2019, 2020 con 9594, 10501, 9431
respectivamente frente a 5299 casos en el 2021. En la Región Pasco los casos de diarrea
disminuyeron con respecto al mismo periodo del año anterior en el 2019 encontrándose por
debajo del promedio nacional de incidencia de casos de EDAS. Las enfermedades diarreicas
agudas, por lo general, están asociadas a deficiente higiene personal, ambiental y alimentaria, y
a carencia de servicios de agua y/o desagüe.

En el distrito de chaupimarca esta enfermedad tiene un patrón estacional; se presenta con mayor
incidencia en las temporadas cálidas (mayo a julio), donde las corrientes de aire incrementan la
presencia de polvo en el ambiente y en los alimentos; mientras que en la temporada de invierno
(octubre a abril) por el incremento del friaje y las heladas disminuye la práctica del lavado de
manos. Otro factor es el ingreso económico bajo y el mayor número de integrantes de la familia
son otros factores para la EDA: que producen un hacinamiento en la vivienda e incrementa los
gastos de la familia que interviene para la malnutrición de los niños, ya que los padres en muchas
oportunidades no pueden brindar los alimentos balanceados a sus niños, o por el trabajo recurren
al consumo de comidas preparadas en los restaurantes que no son nutritivas. Además, otro
grupo de padres dejan a sus niños al cuidado de terceras personas, estos y a veces los padres
no realizan las prácticas del lavado, en la manipulación de los alimentos, o la inadecuada
disposición de los residuos sólidos. Los estilos de vida e higiene también intervienen en estas
afecciones debidas al consumo de agua no apta, el inicio de alimentación complementaria antes
de los 6 meses de edad, consumo de alimentos contaminados y malos hábitos de higiene.
Vacunas incompletas o ausente de acuerdo al calendario de vacunación, en especial por
rotavirus; además se tiene el riesgo de estar en contacto cercano de pacientes con esta
enfermedad.

E.- Intoxicación por metales pesados (plomo) en niños.

El plomo es un metal que ha tenido gran impacto en la contaminación ambiental. Se localiza de


forma natural en el suelo, aire, agua y alimentos de origen vegetal en fresco y procesados. La
presencia de este metal ha ocasionado numerosos problemas de salud y muerte en los
individuos. Se ha reportado que el agua de riego contaminada por desechos industriales o restos
de fertilizantes, es uno de los principales factores de contaminación por plomo en vegetales de
consumo en fresco, mientras que en la industria la contaminación puede ocurrir en las diferentes
etapas de su elaboración. Varios autores mencionan que han detectado restos plomo en fresa,
papa, yuca y en varios jugos industriales tales como, de caña, guayaba, toronja, piña y tomate.
En los individuos la contaminación puede ocurrir a través del sistema respiratorio y el tracto

pág. 95
gastrointestinal, afectando principalmente órganos o tejidos y sistemas y el daño puede variar
dependiendo de la cantidad a la que se está expuesta. Los principales sistemas que son
afectados por la presencia de plomo son el sistema renal, el sistema cardiovascular, el sistema
sanguíneo y el aparato gastrointestinal. En la actualidad existen factores que pueden ayudar a
disminuir la contaminación por plomo, tales es el caso de la higiene, los cambios de hábitos, la
orientación nutricional y la quelatoterapia. La intoxicación por plomo es un problema de salud
pública, definida como el ingreso del metal al organismo humano, que genera alteraciones
bioquímicas, subclínicas y clínicas. El nivel normal de Plomo en sangre es menor de 10 μg/dl. A
nivel mundial la contaminación de plomo fue responsable del 12,4% de la carga mundial de
discapacidad del desarrollo intelectual idiopático, del 2,5% de cardiopatía isquémica, y del 2,4%
de accidentes cerebrovasculares.

1 de cada 3 niños en total hasta 800 millones a nivel mundial tienen niveles de plomo en la sangre
iguales o superiores a 5 µg/dL, es decir, el nivel en el que es necesaria una intervención. Casi la
mitad de estos niños viven en Asia Meridional. En el Perú, se estima que 1,6 millones de personas
podrían estar expuestas por vivir en un radio de 5 km de una explotación minera activa o cerrada;
y En pasco solo dos de los más de tres mil casos de afectados que se han reportado son
atendidos, según cifras oficiales de 2018, con hasta 14 metales pesados en la sangre de más de
2.670 niños de entre 0 a 11 años de edad se encontró metales tóxicos como mercurio, arsénico
pero, sobre todo, plomo. La intoxicación por Plomo en la población del distrito de chaupimarca
es una prioridad, en el año 2019 el 30% de los niños dosados superaba el valor normal, mientras
que en el año 2021 el porcentaje fue 15,5% disminuyendo en un 14,5%. A pesar de esta
disminución la intoxicación continúa siendo un problema para la población. El grupo vulnerable
son los niños y gestantes, afectando principalmente a los AA.HH. de Túpac Amaru, Uliachin,
Miguel Bravo Quispe y el Misti, quienes se ubican cerca de la minera. Las intervenciones para
reducir este problema son las Educación e información a la familia, higiene personal y de la
vivienda, cuando los niveles de plomo en sangre superan los 10 μg/dl, se realiza las atenciones
de evaluación médica integral, dosaje semestral de plomo, Evaluación psicológica anual,
evaluación semestral por nutricionista, dosaje semestral de Hemoglobina, así como notificación
epidemiológica.
Las zonas urbanas del Distrito de Chaupimarca, y sus periferies están directamente perjudicadas
por los procesos de contaminación ambiental minero, las calles no están recubiertas o asfaltadas
por lo que los espacios que predominan son de tierra, además se observa la extracción de
desmontes al exterior del sub suelo, y el traslado de los minerales a la ciudad de Lima para su
procesamiento. Los residuos de esta actividad se liberan al ambiente y propicia la dispersión de
polvos y partículas contaminando el aire y por ende la intoxicación de la población por vía
inhalatoria; así mismo estos depósitos de minerales hacen que las casas se llenen de polvo, ya
que la mayoría de ellas son hechas de material noble, pero los pisos son de tierra, y al realizar
la limpieza de los domicilios contaminan el aire, e impregnan en los alimentos, y por mala
manipulación de estos la población se intoxica por vía digestiva.

pág. 96
El distrito de Chaupimarca es una zona minera donde por más de dos siglos se ha realizado la
explotación minera a tajo abierto siendo uno de los mayores productores de cobre, zinc, plata,
plomo y otros metales del país. Esta comunidad, que a la vez es el de mayor actividad económica
y la más densamente poblada tiene como principal actividad la minería, no presenta potencial
agrícola o ganadero por sus condiciones ecológicas, por lo que la población continua en esta
ciudad por el factor económico. Hasta la fecha no habido una intervención efectiva para mitigar
el impacto de la contaminación por plomo, el enfoque que se le ha dado es más político que
salubrista lo máximo que hemos obtenido es conocer el nivel de plomo en sangre del total de
personas dosadas y caracterizar quienes se encuentran por encima de los niveles permisibles
según distritos y localidades.
Como podemos observar se ha hecho muy poco para revertir el problema existen normas,
planes, directivas para prevenir y/o controlar la intoxicación por metales pesados sin embargo el
impacto que ha tenido no ha sido lo esperado y esto probablemente se deba a la falta de
concertación intersectorial para la prevención y control de la contaminación ambiental con plomo
y otros metaloides, la débil participación ciudadana, limitada información y educación a la
población, limitada investigación relacionada con la contaminación de plomo y otros metales para
sacar políticas públicas acorde con la problemática local.

F.- Alcoholismo y drogadicción.

«El alcohol roba la vida y el potencial a los jóvenes, a sus familias y a las sociedades», El Dr.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “No
obstante, a pesar de los claros riesgos que entraña para la salud, los controles sobre la
comercialización del alcohol son mucho más laxos que en el caso de otros productos
psicoactivos. Una reglamentación más adecuada y coherente de la comercialización del alcohol,
bien aplicada, podría salvar y mejorar la vida de los jóvenes en todo el mundo”. Tres millones
de personas mueren cada año en todo el mundo como consecuencia del consumo nocivo de
alcohol (una cada 10 segundos), lo que representa aproximadamente el 5% de todas las muertes.
Un número desproporcionado de estas muertes se produce entre los jóvenes, ya que el 13,5%
de todas las muertes entre las personas de 20 a 39 años están relacionadas con el alcohol.

En ese sentido, en el Perú se estima que existen aproximadamente un millón y medio de


personas consideradas alcohólicas y que en su mayoría son varones. No obstante, en el grupo
de los adolescentes que se inician en esta práctica las mujeres ocupan el mayor índice.
Asimismo, durante la pandemia de la COVID-19, un 15% de peruanos reconoció que bebió
alcohol de forma diaria o interdiaria en la cuarentena, reveló un reciente estudio del Centro de
Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas . El consumo de alcohol y
drogas es un problema silencioso en el distrito de Chaupimarca siendo uno de los daños con
mayor carga de enfermedad. Los problemas de salud pública asociados al alcohol han cobrado
proporciones alarmantes, hasta hacer de su consumo uno de los más importantes riesgos
sanitarios en todo el mundo. El consumo de alcohol contribuye más que cualquier otro factor de

pág. 97
riesgo, a las enfermedades, traumatismos, violencia en la familia, discapacidad y muerte
prematura.

La caña de azúcar es el alcohol más frecuente en el distrito de Chaupimarca ya sea “puro” o


mezclado con hierbas de la zona debido a su accesibilidad económica y por el efecto que produce
en las personas, ya que “produce calor” a diferencia de la cerveza. Constituye una determinante
a tener en cuenta, aunque muchos estudios no lo consideran, pero es percibido por la población;
ya que al preguntarles porqué beben entre sus respuestas figura “Es que hace mucho frío,
entonces hay que tomar para abrigarse”. Sabemos que este tipo de alcohol es el que más daño
produce a nivel orgánico y que su adicción también es mayor. Sin embargo, la contribución del
consumo de alcohol puede ser aún mayor si tomamos en cuenta que este es también causa de
una variedad de otros problemas de salud. Además, el consumo crónico de alcohol ha sido
asociado con un mayor riesgo de otras enfermedades como depresión mayor, enfermedades
cardiovasculares, cáncer y el consumo crónico de alcohol tienen peor pronóstico en
enfermedades como la neumonía el VIH/SIDA y la tuberculosis, tanto por el efecto
inmunosupresor del alcohol como por el impacto de dicho uso en la adherencia al tratamiento
para estas enfermedades. Sin embargo, la educación desde la familia, la escuela y la sociedad
hacen que los adolescentes sean los más vulnerables para copiar estos comportamientos.
Estudios mencionan que el consumo de alcohol en la familia (sobre todo el padre y el hermano
mayor en el caso de los varones) es un factor de riesgo elevado pues el niño aprende por lo que
asimila, entonces cuando crezca hará lo mismo porque lo asociará con patrones de aceptación
estatus y madurez. Podemos concluir mencionando que existen factores individuales, familiares,
sociales y ambientales que contribuyen con el aumento o disminución de riesgo para el consumo
excesivo y adictivo de alcohol de la misma forma políticas públicas que han sido dadas en base
a la evidencia científica que han demostrado ser las de menor costo y efectivas

G.- Violencia familiar.

La violencia intrafamiliar es un problema de ocurrencia mundial siendo las mujeres y los niños
son los grupos más vulnerables. Unas de cada tres mujeres sufren violencia familiar. La OMS
asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa
de su vida y como consecuencia el 2 % del total de la población mundial está discapacitada como
resultado de lesiones ocasionadas por accidentes o violencias.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), , informó que en nuestro país el 63,2 %
de las mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida
por parte del esposo o compañero, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (Endes) 2018. De acuerdo con el tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero
alguna vez en su vida, el 30,7 % de las víctimas sufrió violencia física, 58,9 % psicológica o verbal
y el 6,8 % violencia sexual. En tanto, la proporción de mujeres víctimas de violencia familiar por
parte del esposo o compañero en los últimos doce meses alcanzó el 38,1 %. Según tipo de
violencia, el 36,9 % sufrió violencia psicológica y/o verbal, 10,3 % física y 2,6 % violencia sexual.

pág. 98
Cabe indicar que, al primer semestre de 2019, las mujeres alguna vez unidas que sufrieron
violencia familiar por parte del esposo o compañero representaron el 57,8 %; y en los últimos
doce meses, el 9,8 % sufrió violencia física o sexual, por parte del esposo o compañero. Es
necesario indicar que, se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer. Se trata de una
manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, basada en su condición de
género. Las estadísticas de violencia contra la mujer permiten conocer la relevancia de este
problema y la necesidad de mejorar las políticas sociales de promoción y protección de la mujer.

Violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el
agresor comparte o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros; violación,
maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia en el seno familiar es
un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de
abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social
progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica, si bien la violencia es una conducta
aprendida también se puede desaprender y romper así el ciclo intergeneracional de reproducción
de conductas. Observamos que la organización en la familia es patriarcal, la que se estructura
sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja al hombre sobre la mujer y a los padres
sobre los hijos, estas diferencias se plasman en los valores de la cultura y en los significados del
ser hombre, mujer, padre, madre, hijo e hija, determinando de esta manera los roles de cada
uno, así como sus derechos y responsabilidades. La validación del uso de la fuerza para la
resolución de conflictos, entre otros aspectos establece un contexto que genera y mantiene las
diversas expresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad,
sabemos que la violencia en nuestro distrito es un comportamiento socialmente aceptado. En el
distrito de Chaupimarca el problema de la violencia familiar es muy complejo, sobre todo porque
no es identificado correctamente por la población, en esa medida la primera responsabilidad que
tenemos es lograr que se reconozca como un importante problema de salud pública.

H.-Agua no potable para el consumo humano.

El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua. Sin embargo, este recurso se
encuentra distribuido de manera heterogénea en el territorio y no se ubicada necesariamente en
los lugares donde existe una mayor demanda. Así, en nuestro país, la costa peruana concentra
más del 70% de la población, pero solo cuenta con el 1.8% del total de agua que se produce.
Según Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran por debajo de 1 700 m3 de agua/
habitante /año, atraviesan por una situación de escasez hídrica. En Perú, entre 7 y 8 millones de
peruanos/as aún no tienen agua potable, siendo Lima la ciudad más vulnerable: 1.5 millones de
ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado. Existe un notorio contraste
entre la zona urbana y periurbana, donde los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos
humanos no gozan del servicio de agua, ni desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí.
Estos ciudadanos son abastecidos de agua a través de camiones cisterna que les venden el

pág. 99
recurso a un costo elevado, pagando hasta 2 veces más, en comparación con las personas que
tienen conexión domiciliaria. Las personas que no acceden al servicio domiciliario, tienen que
usar el agua de manera racional; es decir, limitando el aseo personal, el aseo de sus viviendas
y prendas de vestir, así como su consumo. El sistema de agua está estrechamente vinculado
con el sistema de saneamiento. Los aniegos son un problema común, debido, en parte, a la
antigüedad de las instalaciones y, por otro lado, a las malas prácticas de uso por parte de la
población.

Emapa Pasco S.A. es la empresa prestadora de servicios de dotación de agua a la ciudad cuyos
fines son duales, primero son una empresa mixta que pertenece al estado (gobiernos locales), y
están en representación de la población y el otro al ser una empresa privada que actúa a través
del cobro de tarifas a la población lo que se adecua de acuerdo a las concepciones de la
economía social de libre mercado de nuestra Constitución Política del Perú. Ello fluye en efecto
que la EPS, es una entidad de carácter empresarial y al mismo tiempo comportarse de carácter
social. Lo que se concluye en este caso un problema político, estructural, cultural y social, que
correspondería a los Gobiernos en todos sus niveles hacer y legislar lo más adecuado
socialmente en beneficio de que el sistema de agua a nivel nacional funcione mejor y tratar al
problema de Pasco referente al agua como un caso atípico y especial, por sus características
geográficas, económicas, sociales y culturales. En Chaupimarca el 100% de la población no
consume agua segura. De acuerdo a los resultados microbiológicos, parasitológicos obtenidos
existe presencia de: fecaloides totales, coliformes y Escherichia coli, entoameba coli, Giardia
lambia, superior a los valores establecidos en el reglamento de la calidad de agua para consumo
humano D.S N.º 031-2010, y valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud,
hecho que se manifiesta de manera constante en el año 2021, y se incrementa más en la
temporada de lluvias. Los resultados más altos se encuentran en las localidades de: Tupac
Amaru. Uliachin, El Misti, La esperanza, Miguel Bravo Quispe, cercado del distrito.

I.- Enfermedades dentales y de sus estructuras.

La caries dental es una enfermedad de etiología multifactorial, condicionada por la dieta, que
afecta los tejidos duros del diente. Su origen proviene de la fermentación producida por ciertos
microorganismos orales como el Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, a
carbohidratos simples como la sacarosa. Sin embargo, es un proceso prevenible mediante el
control del régimen alimenticio y la eliminación diaria de la placa bacteriana, con un cepillo y
dentífrico con flúor. El grado y velocidad de afectación a la superficie dentaria también puede
estar influenciado a aspectos propios del paciente como una anatomía dentaria retentiva o a
factores ambientales como el estilo de vida del paciente. Es importante que se reconozca los
signos y síntomas de la caries dental, sus posibles secuelas, las consecuencias de una falta de
tratamiento oportuno y su impacto en la salud general. La niñez es un periodo primordial para el
desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional de una persona. Los comportamientos
dietéticos y de higiene bucal de los niños dependen de los conocimientos, creencias y
comportamientos de los padres o cuidadores en materia de salud bucodental. El niño adquiere

pág. 100
desde edad temprana comportamientos que se mantendrán presentes a lo largo de los años,
generando así hábitos saludables que evitan la colonización de microorganismos cariogénicos
en la cavidad bucal o hábitos nocivos que suponen un mayor riesgo de desarrollo de la
enfermedad, lo cual en niños menores de 6 años se asocia a caries de infancia temprana. A largo
plazo existen pruebas contundentes de que los niños que sufrieron caries dental presentan
muchas más probabilidades de ver disminuida su calidad de vida relacionada a la salud
bucodental y un mayor riesgo de sufrir lesiones cariosas en los dientes permanentes.

La Salud Bucal en el Perú, atraviesa una situación crítica debido a la alta prevalencia de
enfermedades Odontoestomatológicas, tenemos así que la prevalencia de caries dental es de
90%, enfermedad periodontal 85% y mal oclusión 80%, constituyendo un problema de salud
pública. Además, en lo que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y
obturados, a los 12 años es de aproximadamente 6. Por otra parte, los dientes también
proporcionan un excelente registro del estado nutricional (niños desnutridos tienen mayor riesgo
de hacer caries), la exposición ambiental a lo largo de la vida de un ser humano, la limitada
disponibilidad del líquido elemento y el consumo de agua no segura son factores de riesgo medio
ambientales que también contribuyen a las enfermedades dentales. Siendo este un importante
problema de salud pública no se encuentra en la agenda pública; Chaupimarca es uno de los
distritos donde se ha encontrado minerales potencialmente tóxicos en aire suelo y agua esto
combinado con las prácticas de mala higiene y el consumo de agua contribuye a la alta
prevalencia de este problema. Las enfermedades de la cavidad oral se encuentran entre los diez
principales motivos de consulta en los servicios del primer nivel de atención; y que en los últimos
cinco años ascendió posiciones ubicándose dentro de los cinco motivos de consulta en todas las
etapas de vida. Este problema de debe abordar de manera integral desde la familia formando el
hábito de la limpieza desde niños y el autocuidado de la salud bucal, en la comunidad
garantizando el acceso a agua segura, mitigando el impacto de la contaminación ambiental, en
la escuela reforzando los estilos de vida saludables y desde los establecimientos de salud
garantizando la atención integral de salud en todas las etapas de vida y reforzando la promoción
de la salud bucal.

J.- Manejo inadecuado de residuos sólidos por la población.

El distrito de Chaupimarca es uno de los distritos con menor extensión territorial y mayor
población de la región, donde se concentra la actividad económica más importante de la región,
esto genera la mayor cantidad de residuos sólidos de toda la provincia. Existen diferentes
factores que pueden influenciar la generación de los residuos sólidos en cuanto a tipo y cantidad;
entre ellos están las estaciones del año (influye en los hábitos y costumbres de la población), los
hábitos de la población, acontecimientos especiales (fiestas patronales, desastres naturales); y
en general, las actividades y condiciones socioeconómicas.

La generación y manejo de los residuos sólidos es otro de los aspectos que debe tenerse en
cuenta a raíz de la pandemia del COVID-19. La fácil trasmisión del virus y su permanencia sobre
objetos y superficies deberán ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de las

pág. 101
actividades de recuperación, aprovechamiento y eliminación de los residuos sólidos durante el
tiempo en el que se mantenga activo el brote. La generación de residuos puede tener variaciones
dependiendo de las dinámicas de consumo de la población o de la modificación de los hábitos
sociales; estas variaciones se trasladan a las etapas de gestión, las cuales deberán adecuarse
a los cambios de los ciudadanos. A partir de la reciente situación impuesta por la pandemia del
COVID-19 en Colombia, las personas han tenido que realizar cambios en sus dinámicas de vida.
‘Quedarse en casa’ pasó de ser una medida de autocuidado a una orden derivada del aislamiento
preventivo impuesto por el Gobierno local y nacional. Sin duda, estas decisiones han de tener
repercusiones sanitarias y ambientales en lo referente a la generación y manejo de los residuos
sólidos. Los residuos sólidos urbanos y los sitios para su disposición final que generalmente son
al aire libre, se ha convertido en un problema global que ocasiona un gasto social importante, al
igual que un gasto económico a los gobiernos locales y un costo ambiental para toda la población,
siendo grandes generadores de enfermedades comunes y hasta cancerígenas. Las
consecuencias de una inadecuada disposición de residuos sólidos sobre la salud son:
contaminación de agua, suelo y aire, por la producción de: Lixiviados: un líquido mal oliente de
color negro que se produce por la descomposición o putrefacción natural de la basura, el cual el
agua de lluvia al atravesar las capas de basura aumenta el volumen de líquidos que se producen
por la deshidratación de los desechos, esto genera proliferación de fauna nociva (moscas,
mosquitos, ratas y perros) que llegan a los domicilios y contaminan los alimentos produciéndose
como consecuencia enfermedades infecciosas e intestinales.

Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la misión de
orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos. Los municipios
se deben hacer cargo a través de la implementación de proyectos integrales que busquen
desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando recursos que
permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para rechazar su
generación y reflexionar acerca de estos temas. En conclusión, podemos decir que a pesar de
existir las normas para la gestión adecuada de residuos sólidos en el distrito el problema persiste
debido a la débil implementación por parte de las autoridades locales inmersas en el tema. Si
bien el factor ambiental en la zona contribuye a que este problema no tome dimensiones
catastróficas esto no quiere decir que no tenga implicancias en la salud de la población; desde
las físicas, hasta las psicológicas. Existen numerosos estudios que confirman el deterioro
anímico y mental de las personas directamente afectadas.

pág. 102
5. PRIORIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES.

ESTABLECIMIENTO DE PUNTAJE
N° NIVEL DE VULNERABILIDAD
SALUD PONDERADO
1 ULIACHIN 27.0 Alta Vulnerabilidad
2 TUPAC AMARU 27.0 Alta Vulnerabilidad
3 DANIEL ALCIDES CARRION 23.0 Mediana vulnerabilidad
4 EL MISTI 22.0 Mediana vulnerabilidad

FIGURA N° 5: MAPA DE VULNERABILIDAD

Fuente: Elaborado por Laboratorio Biología Molecular – 2022.

FIGURA N° 6: MAPA DISTRITO CHAUPIMARCA

pág. 103
6. LINEAS DE ACCIÓN.
6.1. Desnutrición en niños menores de cinco años.

Hemos observado que la desnutrición crónica en niños tienes múltiples dimensiones, por lo
tanto, las líneas de acción deben de ser en esta medida, por lo cual debemos de intervenir
los siguientes factores:

1) Garantizar una atención integral adecuada en el curso de vida niño, con disponibilidad
para permitir y subvencionar las intervenciones necesarias y oportunas. Sin embargo,
esta línea de intervención debe de iniciar con el compromiso por parte del sector salud
desde etapas muy tempranas en la mujer es decir trabajar con los adolescentes para
asegurar que ellas al momento de tener un hijo se encuentren listas tanto física y
psicológicamente y así evitar el embarazo en este curso de vida.
2) Garantizar el acceso a agua segura para el consumo humano a través de la aplicación
de nuevas tecnologías para su tratamiento y realizar vigilancia estricta de la calidad del
agua ya que no es suficiente tener agua entubada sino verificar que el agua que consuma
la población cumpla con los estándares de calidad.
3) Educar a los padres en temas relacionados a la alimentación de sus hijos a través de
sesiones demostrativas para a la preparación de alimentos e implementar mecanismos
de difusión sobre temas nutricionales por todos los medios de comunicación.
4) Los actores sociales y la comunidad deben de realizar actividades de supervisión para
que los programas sociales sean dirigidos a los que realmente lo necesitan y evitar el
manejo político.

6.2. Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes.

En este contexto tenemos intervenciones costo efectivas que si son implementadas


adecuadamente desde su planificación hasta su monitoreo y evaluación aseguran resultados
positivos entre ellas mencionamos las siguientes:

1) Garantizar y fortalecer la inversión pública en la salud de la infancia, el combate a la


pobreza, el acceso a agua segura y la seguridad alimentaria.
2) El acceso a la atención renovada en salud priorizando el enfoque preventivo sobre el
recuperativo.
3) Fortalecer las competencias en el recurso humano en salud y promover la investigación.
4) Promover el conocimiento de las gestantes, madres y el entorno familiar en alimentación
saludable con participación de la comunidad; Educación para el cambio de estilos de
vida en salud y nutrición centradas en el mejoramiento del cuidado familiar y comunitario
de la niñez, que incluye pautas de crianza positivas, hábitos alimentarios adecuados,
higiene del hogar, auto cuidado de la salud y la estimulación temprana del desarrollo
psicomotor y mental infantil, bajo el enfoque de experiencias y conocimientos previos.

pág. 104
6.3. Infecciones respiratorias en la población en general.

Sin embargo, es necesario fortalecer la investigación a nivel local para un conocimiento más
profundo de las determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta
problemática y en esa medida implementar políticas de salud pública.

1) Incitar a los diferentes sectores cobrar conciencia sobre su responsabilidad en la


modificación de los determinantes sociales que tienen impacto en la salud.
2) Fortalecer el trabajo en salud colectiva con la comunidad y actores sociales claves para
reforzar y consolidar los diferentes sistemas de participación social que lleguen a
empoderar a dicha comunidad en la solución de los problemas frente a la IRA.
3) Promover la lactancia materna exclusiva, la vacunación oportuna, el adecuado peso al
nacer, control de crecimiento y desarrollo, adecuado estado nutricional y contar con un
seguro de salud como las medidas más costo efectivas para prevenir las IRAs.
4) Fortalecer la capacidad del personal de salud en la atención integral de la población.
5) Hacer efectivas las intervenciones de información y educación en familias y cuidadores.
6) Fortalecer las capacidades suficientes en madres y/o cuidadores, familias y comunidad
para las acciones de prevención y cuidado de los niños con IRA.

6.4. Infecciones diarreicas en la población en general.

1) Promover la lactancia materna exclusiva, la vacunación oportuna, el adecuado peso al


nacer, control de crecimiento y desarrollo, adecuado estado nutricional y contar con un
seguro de salud como las medidas más costo efectivas para prevenir las EDAs.
2) Promover la participación comunitaria para la disminución de la morbilidad y mortalidad
de enfermedades diarreicas.
3) Fortalecer los trabajos de desinfección, manejo y conservación del agua articuladamente
con equipo de Salud y gobierno local.
4) Coordinar de manera intra e intersectorial, las acciones de implementación y operación
del Programa.
5) Garantizar las acciones de capacitación, supervisión y evaluación del Programa.
6) Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción comunitaria y la
participación social.
7) Fortalecer la capacidad del personal de salud en la atención integral de la población.

6.5. Intoxicación por metales pesados (plomo) en niños.

1) Fortalecer la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano.


2) Establecer mecanismos de articulación intersectorial para la vigilancia de factores de
riesgo por exposición a metales pesados.
3) Garantizar la atención integral de los niños menores de 12 años y madres gestantes
expuestas a metales pesados para el diagnóstico y manejo preventivo.

pág. 105
4) Promocionar practicas higiénicas y entornos saludables en familias de zona de riesgo
frente a la exposición de metales pesados.
5) Capacitación a actores sociales (docentes, agentes comunitarios y lideres de
organizaciones comunitarias) para la promoción de prácticas higiénicas y entornos
saldables en familias de zona de riesgo frente a la exposición de metales pesados.
6) Informar las medidas preventivas a las personas expuestas a metales pesados a través
de medios alternativos y de comunicación.
7) Propiciar el mejoramiento nutricional de los niños y niñas sometidos a la fuente
contaminante, y más aún de aquellos que presentaron dosajes de plomo por arriba de
los niveles permisivos, fundamentalmente a través de la provisión de hierro y calcio
8) Continuar realizando periódicamente cada 6 meses análisis de los niveles séricos de
plomo en los niños y niñas que presentan, niveles por arriba de 10 mcg. x dl.
9) Promover la investigación local.

6.6. Alcoholismo y drogadicción.

1) La implementación de un plan de prevención de las drogodependencias y adicciones.


2) Supervisión de los gobiernos locales para el cumplimiento de leyes existentes por
mencionar las de mayor costo efectividad.
3) Reducción de las horas de venta de bebidas alcohólicas
4) Restricción de venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
5) Disminución de los puntos de venta, responsabilidad legal del vendedor de bebidas
alcohólicas por los daños que puede causar el consumido.
6) Elaboración de un Plan de comunicación que proponga las prioridades en los mensajes,
poblaciones diana y canales comunicativos para aumentar la percepción del riesgo
relacionada con el consumo de drogas.
7) Fortalecer las intervenciones en los centros educativos en prevención y control del
alcoholismo y otras adicciones.
8) Fortalecer las capacidades de personal de salud para estar preparados para la
identificación temprana de pacientes con problemas de alcohol.
9) Fortalecer el trabajo intra e intersectorial con los actores sociales y demás autoridades.

6.7. Violencia familiar.

1) Afrontar la problemática de manera intersectorial, articulando otras instancias de la


gestión pública, ONG, Universidades, Colegios Profesionales, instituciones de la
comunidad, organizaciones sociales.
2) Promoción y desarrollo de estrategias comunicacionales de prevención y sensibilización
sobre la violencia familiar y las violencias a las mujeres desde la perspectiva de Derechos
e Igualdad.

pág. 106
3) Mejorar la accesibilidad y calidad de la atención a personas que viven situaciones de
violencia familiar y de género en este aspecto el abordaje debe ser integral no solo
enfocándose en la victima sino también en el agresor.
4) Capacitación al personal de salud para la mejora del modelo de atención, revisión
técnica de Protocolos de intervención, así como el análisis de los datos de la vigilancia
epidemiológica.
5) Promover la participación y promoción comunitaria para la prevención y
acompañamiento de la violencia familiar y de género.
6) Desarrollar investigaciones sobre violencia familiar y factores de riesgo.

6.8. Población sin acceso a agua y desagüe.

1) Propiciar políticas que favorezcan el desarrollo humano y ambiental saludable y


sustentable.
2) Garantizar la accesibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento a la población
en general
3) Generar adecuados sistemas de información a nivel regional que permitan evaluar el
estado de los servicios sanitarios.
4) Destrabar procesos burocráticos para mejorar la infraestructura de almacenamiento y
fortalecer la vigilancia de calidad del agua.
5) Fortalecer actividades para mejorar la calidad del agua, la cantidad, cobertura y gestión
comunitaria a través de la implementación y funcionamiento de las juntas
administradoras de agua.
6) Evaluación del riesgo sanitario de la población por el consumo de agua.
7) Promover en las familias estilos de vida saludables, como la conservación y buen uso
del agua, preparación de agua segura clorada.
8) Promover a través de los medios de comunicación el consumo de agua segura en el
individuo, familia y comunidad.
9) Fortalecer en las consejerías nutricionales la importancia del consumo de agua segura.
10) Capacitación a los recursos humanos.

6.9. Enfermedades dentales y de sus estructuras.

1) Coordinación interinstitucional con otros actores públicos o no públicos, para la


formación de alianzas estratégicas que contribuyan al diseño de acciones conjuntas para
el abordaje integral de la Salud Bucal.
2) Fortalecer la Atención Integral de Salud (AIS) en todos los niveles de atención de los
servicios de salud.
3) Garantizar el acceso a servicios de salud bucal, principalmente aquellos relacionados
con la promoción de la salud, prevención y protección específica, control y manejo del
riesgo.

pág. 107
4) Fortalecimiento de las competencias del recurso humano de odontología, priorizando el
enfoque de atención primaria en salud.
5) Promover la investigación que responda a los problemas de salud bucal de la población
y que permitan desarrollar estrategias adecuadas y oportunas.

6.10. Manejo inadecuado de residuos sólidos.

1) Promover la inversión pública y privada desde la municipalidad en proyectos para


mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de
residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel distrital; asegurando el cierre o
clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.
2) Sensibilizar al gobierno local sobre la problemática actual de la basura y el impacto
ambiental ocasionado y las alternativas que existen para el manejo integral de los
residuos sólidos urbanos.
3) Concientizar a las autoridades municipales y a la población en general sobre los riesgos
sanitarios a los que se encuentran expuestos los trabajadores del servicio de limpieza
por el inadecuado manejo en la eliminación de la basura.
4) Fortalecer las capacidades del personal de salud de clínicas privadas, centros médicos,
tópicos, consultorios odontológicos y farmacias en la eliminación de sus residuos
biocontaminados.
5) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por la municipalidad,
coordinando acciones con las autoridades de la Dirección Regional de Salud Pasco.
6) Impulsar campañas de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas
respecto a la eliminación de la basura y fomentar la reducción, segregación, rehusó, y
reciclaje.
7) Diseñar un programa de capacitación para el personal del servicio de limpia del municipio
provincial sobre el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los riesgos
sanitarios que implica.
8) Implementar el enfoque ambiental en el sistema educativo distrital para promover la
gestión coeficiente de los residuos sólidos en las instituciones educativas lo cual
permitirá que se articulen con los gobiernos locales para la participación, comunicación
y empoderamiento en la gestión ambiental local de estos recursos mejorando el entorno
ambiental.
9) Identificar nuevos puntos de riesgo de contaminación por eliminación de residuos.

pág. 108
BIBLIOGRAFIA
1.- Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):402-5.

2.- INS. Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS: Informe
Gerencial Anual 2009 [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN); 2010. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/Desnutrici%C3%B3n%20Cronica%
20y%20Anemia%202009.pdf

3.- INS. Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS: Informe
Gerencial Anual 2019 [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN); 2020. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2019/informe_gerencial_s
ien_his_2019.pdf

4.- INS. Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS: Informe
Gerencial Anual 2020 [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Salud (INS) - Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN); 2021. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2020/Informe%20Gerenci
al%20SIENHIS%202020%20FINAL.pdf

5.- Nelly Zavaleta. Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Rev. Peru. Med. Exp. Salud
Publica, 2017; (06/12/2017 - 07/12/2017). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400002

6.- Dávila C., Paucar R., Quispe A. Anemia infantil. Rev. Per. Inv. Materno Perinatal. 2018;
(10/07/2018 – 30/08/2018). Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/2018-2-anemia-infantil

7.- Gonzales C., Arango P. Resultados perinatales de la anemia en la gestación. Rev. Per.
Ginecol. 2019; (21/08/2019 – 14/11/2019). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000400016

8.- Arredondo J, Méndez A. Infección de vías respiratorias agudas en población pediátrica.


Revista Enfermedades Infecciosas en Pediatría [revista en Internet] 2019 [acceso 13 de julio de
2021]; 3(1): 966–74. Disponible en: https://eipediatria.com/num_ants/enero-marzo-
2017/07_revision.pdf

9.- Ministerio de Salud. Directiva sanitaria no 061 - minsa/dge v.01. Directiva sanitaria para la
vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA). [Internet]. 2015. p. 1–30.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3266.pdf

10.- Sala Situacional | Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades. CDC - Perú [Internet]. [citado 5 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/

11.- Rotavirus - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 11 de julio


de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/rotavirus

12.- Guillen Vivanco ED. Prevalencia y factores asociados a enfermedad diarreica aguda en
niños menores de 5 años en el Perú: subanálisis endes 2016. Univ Nac Federico Villarreal
[Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 4 de agosto de 2022]; Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2999

13.- Salas C. Fuentes de contaminación por plomo en alimentos, efectos en la salud y estrategias
de prevención. Rev. Iberoamericana de Tecnología, 2019; (22/05/2019-30/06/2019). Disponible
en: https://www.redalyc.org/journal/813/81359562002/html/

pág. 109
14.- UNICEF. Un tercio de los niños del mundo esta intoxicado por plomo, según un nuevo
análisis innovador. Nueva York; 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-
prensa/un-tercio-de-los-ni%C3%B1os-del-mundo-est%C3%A1-intoxicado-por-plomo-
seg%C3%BAn-un-nuevo

15.- Toledo C. Perú: Los niños “con plomo” de los andes aun esperan justicia. DW Made for
minds 2021; uno de febrero del 2021 (citado 1 de febrero de 2021); Disponible en:
https://www.dw.com/es/per%C3%BA-los-ni%C3%B1os-con-plomo-de-los-andes-a%C3%BAn-
esperan-justicia/a-56386809

16.- OMS. Existencia de grandes lagunas en la reglamentación de la comercialización


transfronteriza del alcohol [Internet]. [citado 10 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/10-05-2022-who-highlights-glaring-gaps-in-regulation-of-
alcohol-marketing-across-borders

17.- Castañeda, KE. (2019). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes del
quinto año de secundaria del Colegio Re Privada de Japón Puente Piedra, 2019. (Tesis de
Licenciatura). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

18.- Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). El alcohol. Recuperado de:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

19.- Muñiz M, Gonzáles J, Ferrer D, Jiménez Y. La violencia familiar, ¿un problema de salud?
Rev Cubana Med Gen Integr 1998. Artículo en línea; 14 (6) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21251998000600005&script=sci_arttext&tlng=en

20.- . Hernández Rodríguez. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica. Artículo en línea 2020; 24 (3) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432020000300578.

21.- Ministerio de Salud- Dirección General de Epidemiologia – Análisis de Situación de Salud


del Perú http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

22.- Dirección General de Epidemiologia - Documento técnico: Metodología para el Análisis de


situación Local http://aulavirtual.dge.gob.pe/epi/file.php/38/DT-_ASIS_LOCAL_-
_documento_de_trabajo_final.pdf.

23.- Mattos M, Carrasco M, Valdivia S. Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal
en niños y adolescentes de aldeas infantiles, Lima, Perú. Odontoestomatología. 2017; 19(30):99-
106.

24.- Falcon M. Asociación entre caries dental de madres y de sus hijos menores de 72 meses en
el centro de crecimiento y desarrollo - lactancia materna Hospital Nacional Cayetano Heredia,
Lima, Perú. Rev. Estomatol. Herediana. 2021; 31(1): 17-27.

25.- Organización Mundial de la Salud – OMS (2020). Atención en el domicilio de pacientes


presuntamente infectados por el nuevo coronavirus (nCoV) que tengan síntomas leves y gestión
de los contactos: orientaciones provisionales. Fecha de Publicación: 20 de enero de 2020.
Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330673.

26.- Redacción Médica (2020). Coronavirus: cuánto tiempo ‘sobrevive’ la enfermedad en cada
superficie. Fecha de Publicación: 21 marzo de 2020. Recuperado
de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-donde-esta-tiempo-
sobrevive-enfermedad-superficie-4136

pág. 110
ANEXOS

pág. 111
Anexo 1: MATRIZ DE ACTORES SOCIALES PARA EL ASIS LOCAL DISTRITO CHAUPIMARCA 2022

POSICIÓN INTERÉS INFLUENCIA

modemmoderado
Interés moderado

El más influyente
Oposición pasiva

influencia

Mucha influencia
Oposición activa

Mucho interés

Poca/ninguna
Apoyo pasivo

Poco /ningún
Algún interés
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo activo

interesado

moderada
Influencia
influencia
Principal
Indeciso
ACTOR SOCIAL FUNCIÓN/ ACTIVOS

interés
CATEGORÍA
(INSTITUCIÓN) PRINCIPIOS (sociales/económicos/
políticos)

Alguna
- Se ha logrado obtener
- Apoyo con importantes logros en el
1. presupuesto mejoramiento de
MUNICIPALIDAD participativo, comportamientos saludables
ALCALDE: Marco para el en barrios, familias e X X x
Antonio DE LA cumplimiento instituciones educativas
CRUZ BUSTILLOS. de los saludables del Distrito
proyectos. Chaupimarca.

- Formación y
educación
ACTORES
de - Se ha logrado obtener
DEL ESTADO
población importantes recursos
2. EDUCACION
escolar a económicos de la
CULTURA,
través de municipalidad en
DEPORTE Y
educación infraestructura y equipamiento
JUVENTUDES: X X X
formal en las instituciones
Yolanda Eulalia
pública. educativas.
RESINAS
- Hacer - Implementación de
CHOMBO.
partícipes de programas relacionados a la
la educación a salud de los niños.
los padres de
familia.

pág. 112
Se lograron la atención al
3. COORDINADOR
Apoyo integral adulto mayor a través de las
DEL SIAM: Srta.
al adulto municipalidades de forma x x x
Milagros ROJAS
mayor económica y atención de
RIVERA.
Salud
Responsable Se ha logrado mejorar la
4.- : LIC Wendy
de la unidad calidad de vida de niños x x x
HUAMAN COLQUI
de salud menores.
5. PROGRAMAS Apoyo social
A través de la atención a
SOCIALES: Diana con Programa
Programa vaso de leche, se ha
Octavia vaso de leche x x X
logra la disminución mínima de
CHAMORRO y Comedores
Desnutrición crónica infantil.
TRUJILLO populares

Fuente: Censo de Actores Sociales del Distrito de Chaupimarca 2022.

pág. 113
Anexo2: PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE COMUNIDAD CON ACTORES SOCIALES
DISTRITO CHAUPIMARCA 2022

N° DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD/PROBLEMAS DE SALUD P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 TOTAL
1 DESNUTRICIÓN CRONICA EN MENORES DE 5 AÑOS 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40
2 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS Y GESTANTES 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40
3 INFECCIONES RESPIRATORIAS EN MENORES DE 5 AÑOS 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 40
4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES EN MENORES DE 5 AÑOS 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 38
5 TAMIZAJE DE POBLACION EXPUESTA A METALES 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 38
6 ALCOHOLISMO Y DROGADICCION 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 38
7 VIOLENCIA FAMILIAR 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 37
8 ELEVADO PORCENTAJE DE POBLACION SIN ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 36
9 ENFERMEDADES DENTALES Y DE SUS ESTRUCTURAS 3 1 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 35
10 MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 3 2 34
11 BRECHA DE PROFESIONALES 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 32
12 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y OTROS PROCESOS INFLAMATORIOS 3 2 1 3 3 2 1 3 2 3 2 2 3 2 32
13 INCREMENTO DE BARES CANDESTINOS DONDE SE DESRROLLAN PRACTICAS ILICITAS 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 31
14 PROLIFERACION DE ANIMALES CALLEJEROS 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 2 2 31
15 MORBIMORTALIDAD MATERNA PERINATAL 3 2 3 2 1 3 2 3 1 3 2 1 1 3 30
16 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS 3 3 2 1 3 1 1 2 3 1 1 3 1 1 26

Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE -202

pág. 114
Anexo 3: PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON
PERSONAL DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA 2022

PROBLEMA DEL ESTADO DE SALUD / DETERMINANTE SOCIAL DE LA SALUD M T G/S IC CI T


Desnutricion en niños menores de 5 años. 4 4 3 4 3 18
Anemia en niños menores de 5 años. 4 3 3 4 3 17
Enfermedades dentales y de sus estructuras. 4 4 2 4 3 17
Infecciones respiratorias en la poblacion general. 4 2 3 4 2 15
Infecciones intestinales en la poblacion general. 4 2 2 3 3 14
Anemia en gestantes. 3 3 2 3 3 14
Infecciones de transmision sexual y otros procesos.inflamatorios 3 3 2 3 2 13
Mortalidad por tumores malignos. 4 2 2 3 2 13
Violencia familiar. 4 2 3 2 1 12
Intoxicacion por metales pesados. 2 2 3 2 2 11

Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE -2022

Anexo 4: PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE


IMPACTO SANITARIO Y CENTRO POBLADOS DISTRITO CHAUPIMARCA 2022
Desnutrición en niños menores

Infecciones respiratorias en la

Enfermedades dentales y de
Alcoholismo y drogadicción.
hierro en niños y gestantes.

Infecciones diarreicas en la

pesados (plomo) en niños.


anemia por deficiencia de

Intoxicación por metales

agua no potable para el

Manejo inadecuado de
residuos sólidos por la
población en general.

población en general.

consumo humano.
violencia familiar.

sus estructuras.
LOCALIDADES

de 5 años.

población.

TOTAL

1 ULIACHIN 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 27
TUPAC
2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 27
AMARU
3 MISTI 2 2 3 1 3 2 2 3 2 2 22
DANIEL A.
4 3 3 3 2 1 2 2 3 2 2 23
CARRION

Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE -2022

pág. 115
FOTOS

pág. 116
LA FASE DE GABINETE CON PERSONAL DE SALUD DEL DISTRITO
CHAUPIMARCA

pág. 117
LA FASE DE COMUNIDAD CON ACTORES SOCIALES DISTRITO
CHAUPIMARCA 2022

pág. 118
pág. 119

También podría gustarte