Está en la página 1de 29

Apuntes textos introducción al derecho privado

Lectura 1, Diez Picazo


 Tanto el criterio lógico para aislar una disciplina dentro de lo que entendemos como
derecho, como los criterios para analizarla y entenderla, se encuentran en función de la
evolución histórica de nuestra civilización
 Significado del derecho civil en roma
o Derecho civil se extrae del ius civile
 Según ehrlich el ius civile se le llamo a un debate acerca de la
interpretación de las leyes que la ciudad se había dado
 Para De Francisci, está constituido por una serie de principios consagrados
por la jurisprudencia de los prudentes
 Otra corriente adhiere a la concepción de que el ius civile corresponde a
las leyes que un pueblo se ha dado a si mismo, como las leyes de solón
pueden ser consideradas como el derecho civil ateniense
 Para algunos el ius civile surge como una contraposición al ius gentiun que
era un derecho común para todos, por lo que se vio la necesidad de crear
un derecho que regulara solo la relación entre los ciudadanos
 El ius civile se contrapone al ius pretorium y al ius honorarium, el derecho
pretorio surge de los pretores con la finalidad de poder suplir, ayudar o
corregir el ius civile
 En la evolución del derecho romano, ius civil no se identifica con derecho
privado.
 Significado de Derecho civil en la edad media
o Con la caída del imperio (siglo XV) romano de occid2ente, el imperio romano
subsistió en oriente donde, siendo emperador Justiniano, se produjeron
compilaciones del derecho romano
 Las instituciones, texto de carácter escolar
 El digesto o pandectas, es una selección de textos extraídos de los
escritores antiguos
 El código, es una recopilación de constituciones imperiales
 Las novelas, o llamadas leyes nuevas
o A finales del siglo xl y principios del XII el derecho romano es redescubierto, se le
llamo “la recepción del derecho romano” en donde fue profundizado por los
glosadores mediante glosas y exegesis, de ahí comenzó a llamarse derecho civil
o La obra de Justiniano es llamada corpus iuris civilis dado que, si bien contenía
disposiciones de derecho público, estas no se correspondían con la sociedad que
la decepciono, por lo que solo se tomaron en cuenta principalmente las
instituciones privadas, de ahí surge la idea de que el derecho civil coincide con el
derecho privado
o La idea de unidad en la edad media, tanto política por sentirse herederos del
imperio romano de Carlo magno, como religiosamente con la idea de que todos
los pueblos estaban unidos por un solo dios y una sola religión, dio pie a que el
derecho romano fuese considerado como el derecho común, es decir, el derecho
común del occidente europeo
o Puede decirse en entre el ius civiles y el ius canonicum (luego de las decretales de
Gregorio IX) tuvieron una influencia reciproca y continua
o Otra influencia de lo que hoy entendemos como derecho civil es el derecho
feudal, aunque menos importante que las dos anteriores
 El derecho civil en la edad moderna
o A partir de los inicios de la denominada edad moderna, los estados, convertidos
en soberanos absolutos inician una labor de consolidación de sus derechos
nacionales mediante su fijación
o El derecho romano continúa siendo llamado derecho civil, en contraposición al
derecho nacional llamado por ejemplo en castilla, derecho real
o A partir de determinado momento, la idea de derecho civil ya no se identificará
con el derecho romano del corpus iuris, si no con el derecho que es propio y
exclusivo de cada estado
 La cristalización definitiva del derecho civil como derecho nacional y privados el momento
histórico conocido como “codificación”
 Una codificación, dice Sanches Roman, es la reunión de todas las leyes de un país o las que
se refieren a una determinada rama jurídica, en un solo cuerpo presididas en su formación
por una unidad de criterio y de tiempo, a diferencia de la recopilación que es solo la
recolección de las leyes dictadas bajo algún criterio como el cronológico
 Las ideas centrales que parecen presidir la idea de la codificación entendida como proceso
histórico, conducen a pensar que se tratan de cuerpos de leyes en los que se cumplían los
ideales que, procedentes del racionalismo, fueron acogidos después con entusiasmo por la
revolución francesa
o La simplificación y la reducción del material normativo, utilizando formulas
concisas y lapidarias, que fueran lo más breves posibles, facilitando el manejo de
dicho material.
o Con la simplificación y facilitación del material normativo, se produjo un cambio
de sentido en la pedagogía jurídica, que supuso un paso desde la formación
artesanal de los juristas, a una educación de carácter abstracto en la que se
consigue la interiorización por la clase jurídica de las proposiciones como
manifiestas o evidentes
o La clara y sencilla fijación de las normas jurídicas, sobre todo en los que cierne al
mundo de la propiedad y de los contratos, conseguía también alcanzar la máxima
seguridad en los negocios
o El código debía constituir una obra unitaria, ello exigía la derogación de todo el
derecho anterior y la prohibición de una heterointegracion del sistema con el
recurso a los llamados derechos supletorios, sustituyéndola por una
autointegracion en virtud de la cual el código se vasta a si mismo
 Si bien es cierto que podemos rastrear los intentos de fijación del derecho civil jasta el
denominado “derecho territorial general” de los estados prucianos en 1795, resulta claro
que el punto de arranque de los códigos civiles hay que situarlo con la promulgación, el 21
de marzo de 1804, del código civil francés, llamado código napoleon.
 Más importante que el determinara de que se ocupa el derecho civil, es tratar de esbozar
cuales son los criterios o los principios inspiradores con los que los hacen, daros que
permiten caracterizar el derecho civil del siglo XIX
o Se puede hablar de una cierta crisis del derecho civil, esta se funda en la
afirmación del individuo frente al estado sin cuerpos intermedios, de esta suerte,
como señalo Orestano, el sistema jurídico de la codificación iba a ser en realidad el
sistema de los derechos subjetivos o poderes del individuo, sin embargo, la
predominancia de la autonomía de la voluntad, y con ella el derecho de propiedad
que ponía a la burguesía por sobre los demás ciudadanos dado su poder
económico, dio origen a diferentes descontentos terminando con la creación del
derecho laboral y el derecho sindical. Así, frente al derecho de propiedad de
carácter absoluto reconocido en los códigos aparecerán deberes y limites en la
actuación de los propietarios
 El derecho civil como derecho privado
o La distinción entre derecho privado y derecho público es quizá una de las
cuestiones más oscuras, complejas y difíciles de la teoría general del derecho
o El derecho privado es el derecho de la utilidad de los particulares en oposición del
derecho público que realizaría la utilidad general
 Si el foco para la distinción se pone en las normas es complejo: aun
cuando la norma postule o prefiera un interés particular con respecto a
otro, lo hará siempre por estimas que ellos es lo más conveniente para el
interés general. Ej. La sucesión mortis causa
 Si el foco de la discusión se pone en el interés o la utilidad de las
relaciones o situaciones contempladas por esa norma también es
compleja la distinción
o Otra parte de la doctrina centra la distinción en valor del origen de la norma, es
decir, el derecho público seria el conjunto de normas creadas e implantadas por el
estado, mientras que el derecho privado seria el derecho creado por los
particulares para regular entre ellos sus especificas relaciones. Sin embargo, si
bien sabemos, la mayor parte de las normas de derecho civil son de carácter
privado, el código civil es creado por el estado.
o También se puede atender a la distinción en virtud del rol que juegan los agentes
en la relación, desde este punto de vista, para que una relación pueda
considerarse como de derecho público, es preciso que los sujetos asuman una
posición de superioridad frente a otros que se encuentra en situación de
inferioridad, en las relaciones de derecho público hay siempre una situación de
imperium, de autoridad o de soberanía, en cambio en las relaciones de derecho
privado, los sujetos se encuentran siempre en pie de igualdad. Sin embargo,
aunque en las relaciones laborales, o de familia, a pesar de existir un cierto
imperium, son de derecho privado
o Con el fin de poder responder a las críticas hechas a las posiciones doctrinales
antes mencionadas surge otra posición que plantea que el derecho público es el
derecho de la necesidad, sus normas han de ser rigurosas y exactamente
cumplidas, el derecho público es ius cogens, derecho imperativo, en cambio el
derecho privado es el derecho de las normas dispositivas, en esta rama domina la
autonomía de los particulares y las normas jurídicas solo funcionan como
supletorias de la voluntad individual. Sin embargo, hay en el derecho privado
extensas zonas dominadas por normas esencialmente imperativas y viceversa.
o La posición del autor del texto es que, el ordenamiento jurídico nunca queda
fragmentado o dividido, la distinción no es una escisión, sino que da lugar a
posiciones o puntos de visa para su estudio. El autor plantea la disticion que
realiza De Castro entre principio de personalidad y principio de comunidad, es
decir, lo que hay son instituciones enderezadas a regular a la persona y el
cumplimiento de sus fines, y otras destinadas a regular la organización de la
comunidad y de sus fines.
 Derecho privado en líneas generales: es el conjunto de normas que egulan
la vida humana y los fines que le son propios
 Derecho civil como derecho común
o Cabe clasificar las normas entre normas de derecho común y normas de derecho
especial
 Normas de derecho común: son aquellas que están destinadas a regular la
realidad jurídica y social en todas sus facetas o aspectos, es decir, la vida
social considerada en su totalidad
 Normas de derecho especial: son aquellas normas cuya finalidad es
regular materias o relaciones determinadas y concretas
o El derecho civil, según la distinción de savigni, se divide entre parte general y parte
especial
 Parte especial
 Derechos de cosas
 Derecho de obligaciones
 Derecho de familia
 Derecho de sucesiones

Lectura 2

La historia del código civil de Bello

Lectura clase 4 Hernán Corral Talciani


“autonomía privada y acto o negocio jurídico

 Autonomía privada: es la capacidad que tienen las personas, en cuando individuos que
operan en el derecho privado, para autonormarse, es decir, para crear normas o reglas
vinculante por si mismas y sin la intervención de un poder público o estatal
o No es una mera concesión de la ley, sino que es una exigencia de la justicia natural
 La autonomía privada se puede fundar jurídicamente en:
o Art. 1.1 y art. 19,7 de la constitución en donde se reconoce la libertad a todas las
personas
o Art. 1.4 de la constitución, en donde se establece que el estado debe esta al
servicio de la persona humana y que debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible
o Art. 19.21 de la constitución, “el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica que no sea contraria a la moral, al orden público y a la seguridad
nacional
o Art. 19.23 de la constitución: se protegen las facultades esenciales del dominio
o Art. 1545 CC, “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales
 Contenido

Mediante la autonomía privada se pueden crear obligaciones,


Crear, modificar o extinguir
modificar o extinguir obligaciones por la sencilla voluntad de las
obligaciones personas que la crearon (art. 1567.1 CC)
Mediante la autonomía privada se pueden construir (usufructo),
Construir, transferir o transmitir
transferir (por actos entre vivos) o transmitir (por causa de
derechos reales muerte salvo algunas excepciones) derechos reales
Salvo excepciones, cualquier persona puede, en uso de su
Renunciar los derechos autonomía privada, renunciar a un derecho, con lo cual se
produce la extinción de este (art. 12 CC)
La autonomía privada autoriza igualmente a que la o las partes
Alterar los efectos normales de inserten modalidades en un acto o negocio jurídico que alteren
una relación jurídica sus efectos normales. Así podrá estipularse una condición, un
plazo o un modo
Las solemnidades o formalidades externas que se exigen para que
un acto o negocio jurídico pueda producir efectos son
Crear solemnidades establecidas por la ley, sin embargo, la autonomía privada
autoriza a las partes a convenir solemnidades para actos que
según la ley no son solemnes (arts. 1801 y 1921 CC)
Las partes son las que mejor pueden aclarar las dudas que se
susciten frente a lo que se quiso decir en un determinado acto o
negocio jurídico, por ello, el juez cuando deba interpretar un
Interpretar las reglas de un acto
contrato deberá tener como criterio prioritario en esa labor “la
jurídico intención de los contratantes (art. 1560 CC) y lo mismo se
establece respecto de la voluntad del testador para efectos de la
interpretación del testamento (art. 1069 CC)
 Límites de la autonomía privada
o conceptos jurídicos indeterminados: cuyo contenido corresponde llenar al
juez como la moral, la buena costumbre y el orden publico
 los conceptos indeterminados que sirven para limitar la autonomía
privada muchas veces se expresan en la invalidez del acto o negocio
jurídico por ilicitud de la causa o del objeto.
o Otras instituciones que limitan la autonomía privada, provienen del deseo
de proteger la real voluntad de las personas y evitar que ellas se venas
constreñidas a consentir en un acto jurídico que no desean, por eso,
excepcionalmente, ciertos actos que tienen una mayor transcendencia
personal o patrimonial no pueden conformarse por el mero consentimiento
y deben someterse a ciertas formalidades.
o Lesión enorme: es la acción que da la ley a la parte perjudicada en un
negocio en que el desequilibrio entre ellas es tan fuerte que es de presumir
que una de ellas se está aprovechando. En nuestro derecho se acepta solo
excepcionalmente
o Otras limitaciones provienen de las circunstancias históricas de una
sociedad:
 Contrato de trabajo: luego de la revolución industrial el estado tuvo
que intervenir y regular de manera imperativa el contenido básico
del contrato y de las relaciones laborales, surgió así el derecho del
trabajo.
 Derechos del consumidor: debido a que se encuentra susceptible de
sufrir los perjuicios de una indiscriminada y absoluta autonomía
privada, interviene una nueva ley que establece ciertas exigencias
mínimas a los contratos de consumo.
 La protección de una economía de libre mercado ha suscitado la
creación de mecanismos destinados a prevenir y sancionar acuerdos
que vulneran la libre competencia
o En algunas ocasiones el principio de la autonomía privada se ve afectada
por la situación inversa a la ya mencionada, es decir, sin quererlo las partes
la ley impone la celebración de un determinado acto o negocio jurídico o
incluso más, lo tiene por realizado, se habla así de actos jurídicos forzosos
 Cuando la ley obliga a los tutores o curadores a constituir fianza o
caución para entrar en el ejercicio de su cargo (art. 374 CC)
 Cuando la ley considera que por las circunstancias las personas
deben entenderse vinculadas como si hubieran celebrado
determinado negocio jurídico, por ejemplo, que si los socios no han
designado administrador se entiende que se han conferido un
mandato reciproco para administrar (art. 2081 CC)
 Los contratos por adhesión
o una de las críticas que a veces se dirige al principio de autonomía privada es
que habría quedado, al menos parcialmente, obsoleta por la proliferación
en el trafico jurídico de los llamados contratos por adhesión o
predispuestos, sin embargo, la estandarización de los contratos va de la
mano de la oferta de múltiples productos y servicios también
estandarización y, por ello, con múltiples características en calidad,
funciones, presentación y durabilidad. Por lo que podríamos decir que, más
que reducir la autonomía privada, la amplia en cuanto a la batería de
ofertas del mismo producto o servicio.

 Origen histórico de la autonomía privada desde la construcción del negocio jurídico


o En el derecho romano no sintieron la necesidad de generalizar las características
comunes de los actos jurídicos, sin embargo, tenían variados actos
o La empresa de unificar los diversos actos jurídicos surge desde el derecho natural
racionalista cristalizándose en don tradiciones:
 La tradición francesa (Domat y Pothier): recogida del código civil francés
de 1804, puso como concepto unificador clave al contrato, entendido
como el acto por el cual dos o más personas transfieren una cosa o crean
relaciones jurídicas obligatorias. Luego de los comentarios realizados al
código de napoleón por el jurista alemán Karl Zacharie, la doctrina
francesa acuño el término de “acto jurídico”
 La tradición alemana Savigny: los autores de la llamada pandestistica,
utilizando el método generalizador de la jurisprudencia de conceptos,
quisieron ir hacia una categoría más amplia que la del contrato, que
pudiera incluir también los actos unilaterales y los de derechos de
familias. Savigny acuño el termino de declaración de voluntad, sin
embargo, la doctrina alemana termino adoptante el concepto de “negocio
jurídico”
o La teoría del negocio jurídico estaba ya decepcionada al menos parcialmente en el
código civil debido a la influencia que ejerció el trabajo de von Savigny en bello, lo
que luego vendría a consolidarse cuando la doctrina recibiera lo que se suponía
era la doctrina francesa más moderna del “acto jurídico”
 Concepto de negocio jurídico
o Concepto clásico: manifestación de la voluntad destinada a crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones
o Definición sintética: Manifestación de la voluntad destinada a producir efectos
jurídicos
o Definición según el autor: manifestación de la voluntad destinada a crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones y que produce estos efectos gracias
al reconocimiento de la autonomía privada
 Efectos jurídicos o propósitos prácticos
o La doctrina italiana ha cuestionado que las partes en un acto o negocio jurídico
tengan la intención de generar los efectos jurídicos que surgen de él, sino que la
intención de satisfacer una necesidad común

Negocio jurídico Comprar un chocolate


Al entregar el dinero se está haciendo
una tradición cuyo efecto jurídico es
Efectos jurídicos transferir el dominio de esas monedas y
extinguiendo la obligación que asumió
como comprador
El comprado quería un chocolate y el
Finalidad real del negocio /
vendedor desea hacer una ganancia
propósito practico vendiendo dulces y caramelos

o Pero en realidad esta contraposición entre objetivo jurídico y propósito practico


no parece razonable, ya que los efectos jurídicos son el mismo propósito practico,
pero comprendido en los términos de la ciencia jurídica
 Delimitación del negocio jurídico: del hecho al acto jurídico
o Hecho: es todo lo que ocurre en el mundo, ya provenga de la voluntad de los seres
humanos o de un acontecimiento meramente natural
 Hechos humanos: son aquellos que pueden ser atribuidos a la voluntad
humana y solo aquellos que pueden atribuirse a su voluntad.
 Hechos humanos jurídicos
o Voluntarios: son aquellos que producen sus efectos
jurídicos por que el o los autores han querido esos efectos
o Involuntarios: son aquellos en que los efectos jurídicos se
producen con independencia de si las partes los han
previsto y querido, puede que si como puede que no
 ilícitos: son aquellos que, ya sea con dolo o con
culpa, causan daño injusto a otra persona. Son los
delitos y cuasidelitos civiles (art,2284 CC). Son
considerados no voluntarios porque los efectos
jurídicos que se producen por su ocurrencia no
dependen de la voluntad de su autor, este
proviene de la ley, cualquiera sea la voluntad,
intención o deseo del autor respecto a su
producción.

 Hechos humanos no jurídicos
 Hechos naturales: son aquellos que son propios de la naturaleza
 Hechos naturales jurídicos: el nacimiento de una persona, el
transcurso del tiempo, la muerte de alguien
 Hechos naturales no jurídicos: que el sol salga, la marea, la
primavera

Clase 4: Hernán Corral Talciani: capítulo 1 “autonomía privada y acto o negocio jurídico”

La autonomía privada
 Antiguamente denominada autonomía de la voluntad en razón de que se consideraba la
voluntad libre y espontanea como el motor del negocio jurídico
 Autonomía privada: es la capacidad que tienen las personas, en cuanto individuos que operan
en el derecho privado, para “auto normarse”, es decir, para crear normas o reglas vinculantes
por si mismas y sin la intervención de un poder público o estatal
 Puede ser considerada un principio general del derecho que emana de la libertad que es
propia de la dignidad humana, es decir, no es una mera concesión de la ley o el estado, sino
una exigencia de la justicia natural
o incluye la posibilidad del compromiso
o supone también la responsabilidad de ellos
 si bien este principio no se encuentra plasmado explícitamente en las leyes, se puede recoger
de varios artículos de nuestra constitución:
o art. 1.1: reconoce la libertad de la persona humana
o art. 1.4: el estado debe estar al servicio de la persona humana y que debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible
o art. 19.21°: recoge el principio de la autonomía privada en las relaciones económicas
o art. 19.24°: protege algunos aspectos de la autonomía privada, como la facultad de
disposición por medio de actos entre vivos o por causa de muerte
o art. 19.23°: el derecho a adquirir la propiedad sobre toda clase de bienes
 también se extrae del código civil
o art. 1545: todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado si no por su consentimiento mutuo o por causas legales
o art. 578: los derechos personales o créditos se crean o por la ley o por un hecho de la
persona
o art. 880: cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera y adquirirlas
sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueños
o art. 1437: las obligaciones pueden nacer “del concurso real de las voluntades de dos o
mas personas, como en los contrato o convenciones”
 fuera del código civil un importante reconocimiento de la autonomía privada se encuentra en
la ley sobre efectos retroactivos de las leyes
o art. 22 LERL: en todo contrato (lo que debe extenderse a todo acto o negocio jurídica)
se entiende incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración
 contenido de la autonomía privada
o crea, modifica o extingue obligaciones: art. 1567.1 CC
o construye, transfiere o transmite derechos reales: art. 880 CC sucesión mortis causa
o renunciar a los derechos: art. 12 CC
o alterar los efectos normales de una relación jurídica: condición, plazo o modo
o crea solemnidades: aparte de las solemnidades estipuladas por ley, o en aquellos
casos que el acto, por ley, no sea solemne. Art. 1801 y 1921 CC
o interpretar las reglas de un acto jurídico: el juez cuando deba interpretar un contrato
deberá tener como criterio prioritario en esa labor la intención de los contratantes
(art. 1560 CC) y lo mismo establece de la voluntad del testados para efectos de la
interpretación del testamento (art. 1069)
 límites a la autonomía privada
o limites (algunos de ellos permanentes en el tiempo) son recogidas por conceptos
jurídicos indeterminados como la moral, las buenas costumbres y el orden público.
o Otras instituciones que limitan la autonomía privada provienen del deseo de proteger
la real voluntad de las partes y evitar que ellas se vean constreñidas a consentir en un
acto jurídico no deseado. En virtud de esto la ley establece sientas formalidades
externas como ponerse por escrito o ante notario
o En ocasiones en las que el desequilibrio entre ellas es tan fuerte que es de presumir
que una de ellas se está aprovechando de alguna debilidad o vulnerabilidad de la otra,
ante esto se establece la lesión enorme que, en nuestro derecho, solo se acepta de
manera excepcional
o Otras limitaciones provienen de las circunstancias históricas, como el contrato de
trabajo que antes era considerado un arrendamiento de servicios que se regia
completamente por la autonomía privada, sin embargo, luego de la revolución
industrial, el estado intervino regulando de manera imperativa el contenido básico del
contrato y las rentas laborales, surge así el derecho del trabajo y el concepto de
contrato dirigido
 Contrato dirigido: es aquel contrato cutas clausulas principales están
predeterminadas por la ley y no son disponibles para las partes
o Aunque normalmente se limita la autonomía privada negando eficacia a los actos o
negocios jurídicos pese a que han sido queridos por las personas que los ejecutan, en
algunas ocasiones sucede lo opuesto, vale decir, sin quererlo las partes, la ley les
impone la celebración de un determinado acto o negocio jurídico o lo tiene por
realizado, como en el caso de los tutores o curadores que deben constituir fianza o
caución para entrar en el ejercicio de su cargo (art.374 CC)
 Autonomía privada y contratos por adhesión
o Una de las críticas que a veces se dirige al principio de autonomía privada es que
habría quedado, al menos, parcialmente, obsoleta por la proliferación en el tráfico
jurídico de los llamados contratos por adhesión o predispuestos
 La mayoría de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado pueden
adquirirse o contratarse por medio de la adhesión completa e incondicionada
del adquirente o usuario a las clausulas que de manera unilateral y
previamente ha establecido el proveedor.
o El autor no considera a los contratos por adhesión como un atentado a la
autonomía privada, ya que, al estar los servicios estandarizados, existe mas
ofertar por las que el consumidor puede elegir la que mas le acomode, es
decir, la autonomía privada sigue existiendo a pesar de no estar expresada
en los términos del contrato.

Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio


jurídico
 Origen histórico
o Si bien es cierto que los romanos poseían instituciones que son parte de lo que hoy
conocemos como acto o negocio jurídico (como contratos, algunos de ellos
nominados, actos traslativos, etc.), ellos eran muy poco dados a forjar conceptos
teóricos y abstractos.
o El deseo de buscar una unificación de todas estas manifestaciones del poder
vinculante de la voluntad de las personas apareció en la escuela del derecho natural
racionalista.
 La tradición francesa (Donant y Pothier): puso como concepto unificador clave
al contrato, entendido como el acto por el cual dos o mas personas transfieren
una cosa o crean relaciones jurídicas obligatorias, posteriormente, integran a
su doctrina la tradición germana, haciéndola calzar con su idiosincrasia
denominándola acto jurídico
 tradición alemana (Savigny): desde Savigny, los autores de la llamada
pandestistica, utilizando el método generalizador de la jurisprudencia de
conceptos quisieron ir hacia una categoría más amplia que la del contrato que
incluyera además los actos unilaterales y los de derecho de familia. Savigny
acuña el termino declaración de voluntad, sin embargo, la doctrina alemana lo
modifica a negocio jurídico.
 La recepción de la teoría en chile
o dada la influencia alemana en los estudios de Andrés Bello, nuestra cultura estuvo mas
allanada a recibir el concepto de Negocio jurídico en su versión francesa, por lo que
podemos encontrar en el código civil que se habla tanto de acto jurídico, como de
declaración de voluntad como lo proponía Savigny.
 Criticas y vigencia actual
o Criticas técnicas:
 se estimo que se trataba de una creación demasiado abstracta y, por lo
mismo, artificiosa e inútil, según estos autores era imposible extraer
elementos comunes de actos tan disimiles como una compraventa, un
testamento o un matrimonio
 se hacia ver que la doctrina alemana no se ajustaba a las normas de los
códigos civiles que disponían sobre la base de los contratos de carácter
patrimonial, y no sobre una categoría mas general que comprendiera los actos
unilaterales ni los extrapatrimoniales
o Criticas de carácter político
 Se sostuvo que la doctrina del negocio jurídico no era neutra desde el punto
de vista ideológico si no que era tributaria al liberalismo capitalista de la época
 La idea del acto o negocio jurídico dependía de un concepto de igualdad
formal de las personas para operar en el mundo de los intercambios de bienes
y servicios que no se condice con la realidad.
 Luego de la caída del muro de Berlín y de los socialismos reales se retomo la
idea de negocio o acto jurídico.

Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico


 Concepto
o Concepto clásico de acto o negocio jurídico : manifestación de la voluntad destinada a
crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones
o Concepto propuesto por el autor: manifestación de la voluntad destinada a crear,
modificar o extinguir derecho y obligaciones y que produce estos efectos gracias al
reconocimiento de la autonomía privada.
 Efectos jurídicos o propósito práctico
o Efectos jurídicos: son las consecuencias o implicancia jurídicas del acto o negocio
jurídico
o Propósito practico: es aquello que las partes buscan del negocio jurídico
o Ej.: en una transacción de un chocolate, el comprador busca fumar un cigarro y el
vendedor, obtener una ganancia de la venta, estos son los propósitos prácticos del
acto, sin embargo, los efectos jurídicos guardan relación con la transferencia de
dominio y la extinción de la obligación al pagar
o El autor dice que los efectos jurídicos son el mismo propósito practico, pero
comprendido en los términos jurídicos
 Delimitación: del hecho al acto jurídico
o Hecho: es todo lo que ocurre en el mundo, ya provenga de la voluntad de los seres
humanos o de un acontecimiento meramente natural.
 Hechos humanos: son aquellos que pueden ser atribuidos a la voluntad
humana (la distinción entre voluntario e involuntario obedece, no a la
conducta en si misma, si no que a la producción de los efectos jurídicos)
 Hechos jurídicos humanos voluntarios: que producen efectos jurídicos
porque el o los autores han querido esos efectos y no en virtud de la
ley, si no en reconocimiento de la autonomía privada como ámbito de
libertad de las personas para autorregular sus propias relaciones
jurídicas (acto o negocio jurídico)
 Hechos jurídicos humanos involuntarios: que producen efectos
jurídicos con independencia de si las partes los han previsto y querido
o Lícitos:
 El pago de lo no debido
 Gestionar un negocio ajeno sin autorización del titular
 Cuasi contratos que son considerados hechos
voluntarios que generan obligaciones (art. 1437 CC)
o Ilícitos:
 Son aquellos que, ya sea con dolo o con culpa, causan
daño injusto a otra persona (delitos o cuasidelitos
civiles art.2284 CC)
 Son también ilícitos, aunque no causen daños, los
hechos que por ser gravemente atentatorios a bienes
sociales relevantes son sancionados por la ley penal
 Hechos de la naturaleza: son aquellos que son propios de la naturaleza
 Hechos de la naturaleza jurídicos: como el nacimiento de una persona,
el transcurso del tiempo
 Hechos de la naturaleza no jurídicos
 Hechos que producen efectos jurídicos: son aquellos que son capaces por su
ocurrencia de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones

Hechos

Hechos Humanos Hechos de la


naturaleza

Hechos humanos Hechos humanos Hechos de la Hechos de la


jurídicos jurídicos naturaleza naturaleza no
voluntarios involuntarios jurídicos jurídicos

Lícitos ilícitos
 Denominación: negocio o acto jurídico
o Según lo acogido de la doctrina alemana, en Italia y España se denomina acto jurídico
al genero (todos los hechos humanos voluntarios que producen efectos jurídicos) y al
negocio jurídico la especie (hecho humano voluntario que produce estos efectos en
cuanto han sido queridos por el o los autores
o En cambio, con la adopción de la doctrina francesa, se sustituyó la terminología de
negocio jurídico por la de acto jurídico, y el genero se denominó hecho jurídico
o En chile se adopto la doctrina francesa, es decir, la terminología de acto jurídico por
los siguientes motivos
 La vos “negocio” tiene en castellano una connotación mas restringida que en
la lengua alemana
 Debe tenerse en cuanta que nuestro código civil no emplea la expresión
“negocio jurídico” en ninguna de sus normas, en cambio la palabra acto si
tiene acogida en varios preceptos.

Elementos
 Clases de elementos del acto jurídico (estos elementos provienen de la Genesis del concepto
en la doctrina francesa, es decir, del contrato, que se aplico indistintamente a los actos
jurídicos)
o Elementos de la esencia: son aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno,
o degenera en otro contrato (acto jurídico) diferente (art.1444 CC). Estos elementos
son los requisitos del acto jurídico
 La voluntad o consentimiento
 La capacidad de las partes
 El objeto licito
 Causa licita
 Las solemnidades
 Para actos jurídicas tipificados por ley se exigen elementos específicos que
caracterizan y distinguen ese tipo de acto jurídico
o Elementos de la naturaleza: son aquellas cosas que, no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerse sin necesidad de una cláusula especial (art.1444 CC). Estos
elementos permiten que nuestro contratos o actos jurídicos tengan que ser
excesivamente reglamentados, como sucede en el common law
 Elementos de la naturaleza generales a una clase completa de actos jurídicos:
 La resolución por incumplimiento por obra de la llamada condición
resolutoria tacita (art. 1489 CC) que según el CC se entiende envuelta
en todo contrato bilateral
 Elementos de la naturaleza específicos de algunos actos jurídicos:
 La responsabilidad por el saneamiento de la evicción y de los vicios
ocultos que compete al vendedor en el contrato de compraventa (art.
1837 CC)
 Estos elementos de la naturaleza con son esenciales, por lo que las partes
pueden excluirlos por una clausula expresa, sin que el acto pierda su eficacia
ni se transforme en otro distinto
o Elementos accidentales: se denominan accidentales, por que pueden estar o no en un
acto jurídico y para estar deben haber sido expresamente considerados por las partes.
Son elementos accidentales de un acto jurídico aquellas cosas que “ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
 El contenido de estas cláusulas especiales es indefinido y corresponde a la
autonomía privada determinarlo
 Algunas de ellas, por su uso frecuente, han sido reguladas en el código civil,
son las llamadas modalidades como
 La condición
 El plazo
 El modo
 La solidaridad
 La indivisibilidad convencional
 La alternatividad
 Otros pactos accesorios a ciertos contratos

Elementos del
contrato o acto
jurídico

Elementos de la Elementos de la Elementos


esencia naturaleza accidentales

 La voluntad o consentimiento
 La capacidad de las partes
 El objeto licito
 Causa licita
 Las solemnidades
Lectura clase 5: corral “clasificación de los actos jurídicos”

Unilaterales y bilaterales
 la distinción entre actos jurídicos unilaterales y bilaterales dice relación con el numero de
partes que son necesarias para su formación, según nos advierte el mismo CC en su articulo
1438, “cada parte puede ser una o muchas personas”
o Parte: es el sujeto del acto jurídico que se conforma por la o las personas que
manifiestan un interés único o encaminado en la misma dirección y con idéntico
propósito
o Actos jurídicos unilaterales: es aquel acto jurídico que, para su formación, solo se
necesita una parte que manifieste su voluntad, quien se denomina “autor”
 Acto unilateral subjetivamente simple: es aquel que no solo requiere de la
manifestación de voluntad de una sola parte, sino que esa parte este
conformada por una única persona (el testamento art. 1003.1 CC, el
reconocimiento de un hijo. Art. 187 CC)
 Acto unilateral subjetivamente complejo: es aquel acto jurídico que admite
que dos o más personas constituyan una sola parte (la oferta para celebrar un
contrato, la renuncia de un derecho, etc.)
 Actos jurídicos unilaterales recepticios: son aquellos actos jurídicos
unilaterales que, si bien se perfeccionan con la voluntad manifestada de una
sola parte, están destinadas a la aceptación de otra para que produzcan la
plenitud de sus efectos y por tanto deben ser comunicados o notificados al
destinatario (la oferta de celebrar un contrato, la revocación de un mandato)
 Actos jurídicos unilaterales no recepticios: son aquellos acros jurídicos
unilaterales que surten la plenitud de sus efectos con independencia de la
voluntad o conocimiento de otras personas diversas del autor (la renuncia a
un derecho, la interrupción de la prescripción, la confirmación de un acto
relativamente nulo)

A pesar de esta distinción, la separación entre traslaticios y no traslaticios no es tan clara, hay
autores que consideran que el testamento es un acto traslaticio ya que los legatarios deben
aceptar o repudiar la herencia, sin embargo, la doctrina nacional considera que este acto es no
traslaticio ya que, el acto en sí, no van dirigidos a una persona ni comunicados a ella, de manera
que habría total independencia entre el acto unilateral de testar y la aceptación o repudiación

 El autor considera que esa independencia es dudosa dado que, a pesar de ser actos
jurídicos diversos y autónomos, están funcionalmente conectados, de modo que, sin la
aceptación, la asignación testamentaria no produce el efecto que estaba destinada a
producir
o Actos jurídicos bilaterales: son todos aquellos actos que para su formación
necesitan de la manifestación de voluntad de dos o más partes
o Actos jurídicos plurilaterales o colectivos: son aquellos actos jurídicos en que las
partes son mas de dos y pueden ser múltiples como por ejemplo el contrato de
sociedad
 Actos jurídicos plurilaterales subjetivamente simples
 Actos jurídicos plurilaterales subjetivamente complejos
o Convención: es todo acto jurídico (bilateral o plurilateral) formado por la
manifestación de voluntad de dos o mas partes que crea modifica o extingue derechos
y obligaciones. El genero de las convenciones comprende también actos bilaterales
que no son contratos porque no crean obligaciones, sino que las modifican como el
pacto que prolonga el plazo de cumplimiento de una obligación (art. 1649 CC)
o Contrato (definición doctrinal propio de la tradición francesa): es toda convención que
crea obligaciones, es todo aquel acto jurídico bilateral que genera derechos y
obligaciones
 Contratos unilaterales: es aquel acto jurídico bilateral en que una parte es
obligada para con la otra, pero esta no contrae obligación alguna. Estos
contratos se consideran como tales al momento de su perfección (art. 1439
CC) ej. La donación, el comodato, el mutuo, la prenda
 Contratos bilaterales: es aquel acto jurídico bilateral en que todas las partes
del contrato se obligan recíprocamente un en beneficio de la otra (art. 1439
CC) Ej. El contrato de compraventa, permuta, arrendamiento, sociedad,
mandato, transacción

Algunos de los contratos unilaterales, en su ejecución pueden producir


obligaciones para la parte que en principio no resultaba obligada como por
ejemplo en el contrato de comodato, si el comodatario sufre perjuicios por la mala
calidad del objeto prestado, el comodante quedara obligado a indemnizarle ese
daño (art. 2192 CC) ese tipo de contrato se denomina contrato sinalagmático
imperfecto en donde sinalagma significa intercambio o compromiso mutuo

 Contrato o acto jurídico gratuito: es aquel acto jurídico que solo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen (art. 1440
CC) como la donación, contrato en el que solo una de las partes recibe la
utilidad mientras la otro solo tiene un gravamen
 Contrato o acto jurídico oneroso: es aquel que tiene por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro. La
compraventa
 Contratos o actos jurídicos principales: son aquellos que subsisten por sí
mismos sin necesidad de otra convención (art. 1442 CC)
 Contrato o acto jurídico accesorio: es aquel acto que tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede
subsistir sin ella (art. 1442 CC). Para que exista accesoriedad deben cumplirse
dos requisitos
 El acto debe tener por finalidad asegurar, en el sentido de otorgar
garantía de su cumplimiento, una obligación principal
 El acto se extingue si se extingue la obligación principal.
 Lo que la ley exige es que el acto jurídico accesorio no pueda subsistir
sin la obligación principal, de donde se deduce que si podría existir en
forma previa a la creación de la obligación principal (art. 46 CC) los
actos jurídicos accesorios funcionan como cauciones o garantías (la
clausula penal, la fianza, la prenda, la anticresis, la hipoteca)
 Actos jurídicos dependientes (es una clasificación doctrinal): son aquellos que,
al igual que los accesorios, no pueden producir efectos si se extinguen el acto
principal, pero cuta función no es la de asegurar su cumplimiento.
 Contratos o actos jurídicos consensuales (son la regla general): son aquellos
que se perfeccionan nada mas que con la manifestación de voluntad del autor
en los actos unilaterales, o con el consentimiento o acuerdo de voluntades en
los bilaterales
 Contratos o actos jurídicos reales: es aquel acto que se perfecciona con la
tradición (entrega) de la cosa a que se refiere (art. 1443 CC)
 Contratos o actos jurídicos solemnes: son aquellos que están sujetos a la
observancia se ciertas formalidades especiales “de manera que sin ellas no
producen ningún efecto civil” (art. 1443 CC)
 Solemnidades: no todas las formalidades son solemnidades, lo son
solo aquellas sin las cuales el acto no produce sus efectos jurídicos ya
que la voluntad o consentimiento solo puede expresarse a través de
estas formalidades especiales que la ley exige por diversas razones
 Contrato o acto jurídico puro y simple: es aquel acto que produce sus efectos
normalmente y sin alteraciones que provengan de una estipulación especial
de las partes (es relaciona los derechos subjetivos)
 Contrato o acto jurídico sujeto a modalidad: es aquel que por una estipulación
especial del autor o de las partes, ve alterados sus efectos normales por la
operatividad de una modalidad
 Modalidad: son modalidades
 La condición
 El plazo
 El modo
 La solidaridad
 La representación
 Actos jurídicos entre vivos: es aquel que no requiere de la muerte de ninguna
persona para que sus afectos puedan desplegarse
Actos jurídicos por causa de muerte: es aquel acto que, para producir la
plenitud de sus efectos, requiere que una persona haya fallecido, acto mortis
causa. Como el testamento (art. 999 CC) y la donación revocable (art. 1136 CC)
o Otras clasificaciones
 Actos jurídicos de familia: como matrimonio, reconocimiento de un hijo,
acuerdo sobre cuidados personales
 Actos jurídicos patrimoniales
 Actos jurídicos patrimoniales de disposición: son los que implican la
merma o disminución de un patrimonio (enajenación parcial o total de
los bienes)
 Actos jurídicos patrimoniales de simple administración o
conservación: son aquellos que tienden a la buena conservación de un
patrimonio sin disminuirlo o mermarlo
 Actos jurídicos nominados o típicos: son aquellos que, por su importancia en
el tráfico, tienen un nombre u una regulación legal (normalmente supletoria a
la voluntad de las partes)
 Actos jurídicos innominados o atípicos: son aquellos que no poseen una
denominación legal (aunque si una convencional o usual)
 Actos jurídicos causados: son aquellos actos jurídicos que necesitan una causa
so pena de quedar sin efectos si se acredita su falta de causa
 Actos jurídicos abstractos: son aquellos que, en beneficio de terceros, la ley
impide que sean impugnados por falta de causa.

Contratos

En razón de en En razón de su En razón de En razón de si se En razón de si el


Otras
En relación a
quien recae el dependencia a como se encuentra sujeto a causante esta o no
quien se obliga gravamen otros contratos modalidad muerto
clasificaciones
perfecciona

principales Puro y Entre vivos


unilaterales gratuitos consensuales
simple

accesorios Sujetos a Mortis


bilaterales onerosos reales modalidad causa

dependientes solemnes

patrimonia
En relación a si poseen En relación de si se En razón del objeto les
Lectura clase 6 “corte de apelaciones de Santiago y teoría de la imprevisión
 Bajo diversas denominaciones, cláusula rebus sic stantibus, excesiva onerosidad sobreviniente,
alteración sobrevenida de las circunstancias, revisión judicial del contrato o doctrina de la
frustración, la “Teoría de la Imprevisión” (esta última expresión ha predominado en Chile por
influencia francesa) consiste en la posibilidad de solicitar la revisión judicial o resolución de un
contrato cuando el equilibrio de las obligaciones es alterado de modo fundamental por el
acontecimiento de ciertos eventos, bien porque el costo de la prestación a cargo de una de las
partes se ha incrementado, o porque el valor de la prestación que una parte recibe ha
disminuido. Como vemos, la noción de la imprevisión ha evolucionado, actualmente la
excesiva onerosidad en el cumplimiento de la obligación del deudor es solo una de las facetas
de la doctrina de la imprevisión, ya que también puede configurarse desde el punto de vista
del acreedor, en el caso de que el valor o la utilidad de la prestación que tiene derecho a exigir
haya disminuido de manera significativa
 Esta doctrina pretende que el juez, en casos extraordinarios, interpretando la ley aplicable al
contrato según su naturaleza y la voluntad de las partes expresada en el contrato a la luz de su
común intención, determine cual es el efecto que sucesos extraordinarios e inculpablemente
imprevisto por las partes al contratar, han de tener en el contrato.
 Aplicabilidad directa de los principios generales del derecho
o Debemos partir de la base que nuestro ordenamiento legal no contempla preceptos
que resuelvan los problemas que suscita la denominada imprevisión, por lo que
podemos decir que existe sin duda alguna un vacío legal, y según lo establecido en el
art. 24 del código civil, deben ser interpretados por el juez de acuerdo al espíritu
general de las leyes y a la equidad natural.
o El carácter subsidiario que se le pretende atribuir a los principios generales del
derecho únicamente se restringe a las hipótesis en que existe un vacío legal, en cuyo
caso resulta imperativo fallar conforme al principio constitucional de inexcusabilidad,
empero, ello no importa de manera alguna que, en los restantes casos, los tribunales
deban prescindir del espíritu de la legislación, ni menos de la equidad, la cual, en
definitiva, identificándose con lo justo del caso concreto, constituye preocupación

Lectura clase 8: corral “elementos”


 Clases de elementos: dice relación con la función de la voluntad de las personas en la
configuración de un determinado acto jurídico
o Elementos de la esencia: son aquellas cosas sin las cuales o no se produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente (art.1444 CC)
 La voluntad o consentimiento
 La capacidad de las partes
 El objeto licito
 La causa licita
 Solemnidades
o Elementos de la naturaleza: son aquellas cosas que, no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerse sin necesidad de una clausula especial (art. 1444 CC) y al no
ser de la esencia, las partes pueden excluirlos por una clausula expresa, sin que el acto
pierda su eficacia ni se transforme en otro distinto
 Elementos de la naturaleza generales a una clase completa de actos jurídicos
 Ej: la resolución por incumplimiento por obra de la “condición
resolutoria tacita” ya que según el art. 1489 CC, se entiende envuelta
en todo contrato bilateral
 Elemento de la naturaleza específicos y aplicables a solo un tipo de actos
jurídicos
 Ej: la responsabilidad por el saneamiento de la evicción y de los vicios
ocultos que compete al vendedor en el contrato de compraventa (art
1837 CC)
o Elementos accidentales: son aquellos que no sin esenciales ni de la naturaleza, se es
denomina accidentales, porque pueden estar o no en un acto jurídico y para estas
deben hacer sido expresamente considerados por las partes
 El contenido de estas cláusulas especiales es indefinido y corresponde a la
autonomía privada determinarlo, sin embargo, algunas de ellas, por su uso
frecuente, han sido reguladas en el código civil a propósito de las diferentes
clases de obligaciones:
 Condición
 Plazo
 Modo
 Solidaridad
 La indivisibilidad convencional
 La alternatividad
o No hay que confundir los elementos accidentales con otros actos jurídicos que se
convienen en la misma escritura y que están de alguna manera ligados al principal.

Lectura clase 9: Domínguez “manifestación de la voluntad”


 La concepción del negocio jurídico es eminentemente voluntarista. Es la proyección de la
voluntad al campo jurídico
 Windscheid: el acto jurídico es la manifestación del poder creador que pertenece a la voluntad
privada en el campo jurídico
 Sin embargo, esta concepción voluntarista es criticada
 La legislación chilena, en cuyas reglas no parece consagrarse alguna filosofía voluntarista
particular, la voluntad aparece siempre limitada por las necesidades del orden público, las
buenas costumbres y la ley. A pesar de no tener hoy en día la preponderancia que tubo en un
principio, al punto de sostener como sinónimos al negocio jurídico con la manifestación de
voluntad
 Ihering: sostener que el cuerdo de voluntad es necesariamente justo, es entregar un permiso
de caza a los piratas y a los bandidos, con derecho de presa sobre todos lo que caiga entre sus
manos
 El derecho contemporáneo guarda una adecuada distancia de posiciones extremas y más bien
se dirige a reconocer la necesidad de resguardar la actividad económica privada y por lo
mismo la acción jurídica privada y a fijar sus justos limites por la acción estatal.
 La existencia de la voluntad negocial:
o Seriedad: se exige que la voluntad esta enderezada a obtener un efecto jurídico y con
ello se quiere decir también que la manifestación debe ser seria art.1445 CC dice
 Para la existencia del negocio es necesario que una parte “consienta en dicho
acto o declaración de voluntad” y, según una sentencia, dicha frase quiere
decir que la persona tenga la intención real de obligarse jurídicamente”. La
corte suprema ha resuelto que la existencia de un consentimiento que en
realidad no se ha prestado por la parte a quien se atribute, constituye una
apreciación jurídica y no un hecho del juicio, por tanto, determinar si ha
existido consentimiento serio es una cuestión de fondo susceptible de ser
revisada por la vía de la casasion en el fondo por error de derecho
o Voluntad manifestada: para la existencia del negocio jurídico solo se consideran las
voluntades con protección externa, las manifestaciones de voluntad, y no las
voluntades que permanecen en el fuero interno. (art. 1060 CC, testamento) es decir,
se exigen entonces un comportamiento activo o pasivo que permita a terceros
percibirlo como expresión de un cierto querer, es decir, emitido y perceptible.
 Para ciertos fines la ley quiere alcanzar a la voluntad interna, como sucede con
el dolo, cuyo concepto apela a la intención, pero que solo es controlable a
partir de manifestaciones exteriores que permitan inferirlo
 manifestación expresa: existe una manifestación explicita y directa
 manifestación tacita: la manifestación se deduce de circunstancias, conductas
o comportamientos.
 Ej: en materia de herencias, cuando el heredero toma el título de tal mediante
escritura pública o privada es una manifestación expresa, en cambio cuando,
aunque el heredero no se constituye legalmente como tal, sin embargo,
ejecuta actos que solo un heredero puede realizar, como vender los bienes.
 Trátese de una manifestación expresa o tácita, “los hechos constitutivos del
consentimiento deben manifestarse de un modo inequívoco, es decir, no han
de dejar duda alguna sobre la voluntad del que consiente, el consentimiento
no puede ser jamás presumido o supuesto, porque el consentimiento exige
una voluntad positiva de obligarse y en caso de duda debe interpretarse
contra la formación del contrato
 La voluntad presunta: normalmente, tal deducción no será posible y el
derecho no la tomara en cuenta, pero en otros, dadas las especiales
circunstancias del caso, la ley, ateniéndose a lo que normalmente sucede,
tiene a la voluntad como existente. En esos supuestos no hay consentimiento
o voluntad claramente manifestada, sino un signo que, en la duda, permite
concluir en una voluntad.
 Ni lo tácito equivale a lo presunto, ni lo formal a lo expreso.
o El silencio como manifestación de la voluntad : en principio el silencio no significa
manifestación de voluntad, pues quien nada dice, ni siquiera con gestos o actos, no
está expresando su intención de producir efectos jurídicos, ello no impide que, bajo
ciertas circunstancias, la ley de efectos jurídicos al silencio y lo considere como
manifestación de voluntad cuando mantener silencio o es un abuso perjudicial o
supone asentimiento, este es el llamado silencio circunstanciado.
 En estos casos no es propiamente el silencio el que constituye una
manifestación de voluntad, sino los hechos que lo rodean.
 Ej:
 Art. 1956 ins. 3° CC: cuando concluye la fecha del contrato de
arrendamiento pactado, sin embargo, ambas partes, sin mediar más
que el silencio, siguen la una pagando el arriendo, y la otra
arrendándole la propiedad.
o Teorías sobre la voluntad interna y externa
 Primera teoría “teoría de la voluntad real” (Kant, Fichte y savigni): el negocio
jurídico encuentra su base en la voluntad, y por ella se entiende a la interna, la
declaración no es sino el medio gracias al cual la voluntad interna llega al
conocimiento de terceros. En palabras de savigni “no siendo la expresión as
que el medio, y el pensamiento el fin, debe evidentemente estarse al
pensamiento y conformar a él la expresión, rectificándola”, otro autor dice “la
manifestación exterior no arranca su valor más que de su conformidad a la
voluntad interna.
 Segunda teoría “teoría de la voluntad” (liebe): esta teoría reduce el alcance de
lo que savigni llama “pensamiento” en los negocios jurídicos. Liebe dijo “el
elemento verdadero, sobre el cual puede descansar la validez jurídica, se
encuentra, pues, fuera de la promesa misma y debe buscarse en las
circunstancias que la rodean” no es la voluntad interna la que forma el
elemento constitutivo del acto jurídico, sino la declaración de voluntad, es
decir, un hecho tangible, social, de naturaleza a hacer suponer la existencia de
una voluntad. Es el orden jurídico el que da valor al negocio y este solo
reconoce la voluntad manifestada.
 La voluntad en nuestra doctrina: en nuestra legislación predomina la teoría de
la voluntad interna, en razón de ellos que en la interpretación de los contratos
debe estarse a la “intención de los contratantes más que a lo literal de las
palabras”. En razón de ello es que los tribunales han tenido la oportunidad de
manifestar que “en la interpretación de los contratos, a la inversa de lo que
ocurre con la interpretación de la ley, la norma fundamental que el legislados
aconseja al interprete consiste en buscar, ante todo, la intención de los
contratantes, aun por encima del tener literal de las palabras”
 En nuestra legislación, se ponen límites al predominio de la intención
y hay normas que tutelan el interés de terceros, quinees pueden
atenerse solo a lo que conocen, a la manifestación.
 Casos en que no existe voluntad: no hay voluntad, desde el punto de vista
jurídico:
 Si La persona no tiene facultades para comprender el sentido de su
manifestación (como por ejemplo los absolutamente incapaces)
 En el caso del error esencial, es decir, cuando las partes se equivocan
en cuanto a la naturaleza del acto que celebran, o en cuanto a la
identidad especifica de la cosa de que se trata
 Cuando se equivocan en la causa de la obligación.

Texto clase 11 Domínguez “las exigencias particulares para la exteriorización de la voluntad”

o La capacidad y el poder negocial


 Solo se mirará como verdadera la voluntad proveniente de una persona que
tiene facultad para comprender el alcance de sus actos, la proveniente de una
persona que tiene capacidad para obligarse, pero una persona, aun teniendo
capacidad, puede carecer de la facultad de disponer de ciertos derechos o
bienes, pues no se le ha conferido el poder para hacerlos.
 Capacidad y poder no ha de ser confundidos
 Capacidad: se define como la aptitud de la persona para adquirir, gozar y
hacer valer por sí mismo un derecho en la vida jurídica.
 Art. 1446 CC: la capacidad es la regla general y la incapacidad una
excepción. Más que capacidad, lo que el negocio jurídico requiere es
la ausencia de incapacidad.
o Desde que la incapacidad es un atributo de la persona, de
modo que toda incapacidad implica una cierta disminución de
la personalidad.
o Las normas que se dan para los negocios jurídicos no tienen
un alcance general, puede decirse que para cada institución
existen normas diferentes sobre la capacidad.
 Capacidad de goce: es la aptitud para adquirir y gozar de un derecho
o La incapacidad de goce es irremediable, en el sentido que
quien no puede adquirir un derecho no tiene medio alguno
para acceder a él, la incapacidad de ejercicio, por el contrario,
supone la posibilidad de ejercer el derecho por medio de un
representante, que es la persona hábil para hacer valer el
derecho en nombre y por el incapaz, o para autorizarlo a
ejercer por sí mismo ese derecho
o No existe en chile actualmente incapaces generales de goce,
por lo mismo, la capacidad de goce se identifica con la noción
de sujeto de derecho y acompaña al sujeto durante todo el
largo de su existencia. Sin embargo, hay incapacidades
especiales de goce, que suponen la imposibilidad de adquirir o
gozar de determinados derechos.
o Si hay incapaces especiales de goce, que suponen la
imposibilidad de adquirir o gozar de determinados derechos.
 Capacidad de ejercicio: es la aptitud para hacer valer un derecho por sí
mismo y ni privar al sujeto de la posibilidad de adquirir derechos.
o Tiene como fin último la cautela de los intereses del incapaz
 Dado que no existe incapacidad general de goce, cuando se habla de
incapaces en forma genérica, se está aludiendo a los incapaces de
ejercicio.
 La diferencia radica en la diferente facultad intelectual entre ambos
grupos de incapaces. Mientras la incapacidad abolita existe para
personas privadas totalmente de voluntad jurídicamente considerada,
os incapaces relativos tienen facultad intelectual suficiente, aunque
no plena desde el punto de vista legal.
 Incapacidad absoluta y relativa:
o Incapacidad absoluta: impiden la celebración de un negocio
bajo todo respecto, quien es absolutamente incapaz no puede
concluir válidamente ningún negocio jurídico por sí mismo,
son aquellas personas que no son hábiles para entender y
querer de modo de poder exteriorizar a los demás su voluntad
 Art. 1447 inc. 2°: “los actos de los absolutamente
incapaces no producen obligaciones naturales y no
admiten caución
 El absolutamente incapaz solo puede celebrar
negocios validas representado por una persona capaz,
que actúa por él, llámese tutor o curador. Art 338
 En chile, son incapaces absolutos:
 Los dementes: no solo quedan comprendidos
dentro de esta incapacidad lo que padecen de
locura o de demencia, que son ciertas formas
de alteración de la mente, entre otras, se
aplica a todo trastorno de la razón que impide
a una persona tener la libre voluntad de
obligarse y la responsabilidad de sus actos,
haciéndola absolutamente incapaz. dentro de
esta incapacidad hay que distinguir entre
aquellos que se encuentren privados
transitoriamente de razón y aquellos que se
encuentras privados permanentemente de
razón No se exige que la persona esté bajo
interdicción por causa de demencia, basta
que, al momento de celebrarse el negocio,
exista la privación de razón. La interdicción a
este respecto tiene más bien un efecto
probatorio (art. 465 CC), ella debe referirse al
momento mismo de la emisión de la voluntad
impugnada y puede emplearse para
demostrar la incapacidad cualquier medio
admisible.
o Una parte de la jurisprudencia
establece que la demencia debe ser
demostrada para el momento mismo
en que se efectuó el negocio
o Otra parte de la jurisprudencia, en
particular para los negocios mortis
causa, establece que la demencia
debe ser demostrada que existió en el
momento inmediatamente anterior y
posterior
 Los impúberes: se consideran inpuberes a los
varones menores de catorce años y las
mujeres menores de doce años (art. 26 CC)
 Los sordomudos que no pueden darse a
entender claramente
 Art. 1682 CC: la sanción reservada a los negocios
celebrados por absolutamente incapaces es la nulidad
absoluta, falta aquí una voluntad verdadera.
o Incapacidad relativa: el incapaz relativo tiene cierto ámbito de
acción.
 Art. 1447 inc. 3: los actos de los relativamente
incapaces pueden tener valor bajo ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados
por las leyes.
 El incapaz relativo puede actuar entonces
válidamente, si se observan las llamadas formalidades
habilitantes, y si actúa por sí mismo sin tales
formalidades, sus actos pueden generar, al menos,
obligaciones naturales. Es el curador quien asistirá al
incapaz relativo en sus actos, sea representándolo,
sea autorizándolo.
 Son incapaces relativos:
 Los menores adultos: son menores adultos los
púberes menores de 18 años, ellos pueden
actuar en la vida jurídica, pero bajo la
autoridad de una persona hábil que sea su
representante legal. Los representantes más
idóneos serán los propios padres y solo a falta
de ellos lo será un curador (art. 260) que se
tratará de nombrar de entre los parientes más
cercanos (art. 367)
 Disipadores interdictos: se trata de aquellas
personas que, por su prodigalidad, por el uso
inmedido que hacen de su fortuna, han sido
puestas bajo interdicción de administrar por
su mismas sus bienes. Es un guardador el que
tomara a su cuidado esa administración, sea
realizando por su cuenta los negocios que
convienen al interdicto, sea autorizándolo
para que los lleve a cabo por sí solo.
 La incapacidad relativa se encuentra restringida a los
negocios patrimoniales y no a todos, como por
ejemplo el ejercicio de derechos y ser asignatario en
un testamento.
 Los negocios celebrados por un relativamente incapaz
están sancionados por la nulidad relativa, la
incapacidad no afecta a la existencia del negocio, sino
a su validez, la ley considera que aquí no falta
voluntad, sino que la que se emita por el incapaz sin
respeto por las normas de protección o de
habilitación carece de validez. Pero aun sin la
formalidad habilitante, el acto no queda sin efecto
jurídico. Si de él se genera alguna obligación para el
incapaz, esta no será perfecta; pero tendrá alguna
consecuencia jurídica. Dentro de las obligaciones
naturales que se general de los relativamente
incapaces, de modo que ellos al menos crean una
obligación imperfecta, dotada de excepción para
retener lo que se hubiese dado o pagado por ellas.
o Incapacidades especiales: etas incapacidades se refieren a
ciertos actos y a ciertas personas; pero no tienen un alcance
general.

Texto clase 16: el error

 Concepto: se define como la falsa percepción de la realidad. En la persona del que yerra se
da una disconformidad entre su representación intelectual y la verdad de las cosas, se
piensa que algo es de una manera cuando realmente es de otra.
o La doctrina distingue entre error e ignorancia, dado que solo el error puede ser
considerado vicio de la voluntad y la ignorancia nunca puede impulsar a alguien a
realizar un acto jurídico
 Requisitos: la regla general indica que cada cual debe hacerse responsable de sus propios
errores y no perjudicar a los demás por la falta de diligencia en informarse correctamente
de las circunstancias en que se celebra un acto jurídico.
o Se consideran como requisitos para que el error opere como vicio de la voluntad:
 Reconocimiento legal: solo en aquellos casos en que la ley ha reconocido
que el error puede viciar la voluntad se producirá ese efecto
 Excusabilidad: el error solo vicia la voluntad cuando se trate de una
equivocación excusable
 Determinación: para que el error vicie la voluntad es necesario que será
determinante, lo que quiere significar que de no haberse producido el
error no habría celebrado el contrato o ejecutado el acto
o El error puede ser de hecho o de derecho
 Error de derecho: art. 1452, el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento, sin embargo, no todo error de derecho vicia el
consentimiento si no solo el que, según las circunstancias del individuo
que lo padeció, puede ser considerado como razonable y comprensible
 Error de hecho: los errores que vician la voluntad son todos de hechos
 Error esencial: es aquel error de hecho que rucar sobre la especia
del acto jurídico que se ejecuta o celebra o sobre la identidad de
la cosa especifica que constituye su objeto. 1453 cc, nulidad
relativa
o Error in negotio
o Error in corpore
 Error sustancial: el error de hecho vicia el consentimiento cuando
la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato es diversa de los que se cree, el error sustancial se
extendería en otros supuestos en los que no hay error sobre la
materialidad de la cosa, pero si sobre alguna calidad esencial del
objeto, permite demandar la nulidad relativa del acto
 Error accidental: se refiere a la equivocación en la que incurre una
parte respecto de una calidad que no es esencial, en el sentido
objetivo y generalizable con la que se determina el error
sustancial. Por regla general los efectos del error deben caer en
quien lo padece, pero esto debe tener algunas exepciones en los
casos en que de seguirse esta regla se estaría protefiendo o
alentando a una posible mala fe de la otra parte 1454. Requisitos
o Que la calidad haya sido el motivo principal de la pate que
incurrió en el error
o Que ese motivo haya sido conocido de la otra parte
 Error de la persona: por regla general, el error en la identidad de
la persona con la cual se celebra un acto jurídico no tiene
relevancia y no constituye vicio del consentimiento
o Excepción: aquellas casos en los que la consideración de la
persona con quien se tiene la intención de contratar sea la
causa principal del contrato 1455, como en los contratos
intuitu personae
 Otras formas de error de hecho:
o Error en la declaración: se produce cuando se da una
discordancia entre la voluntad negocial de una de las
partes y la expresión a través de la cual esa voluntad llega
a otra.
o Error sobre la causa:
o error sobre los motivos:
o error sobre el valor de la cosa
 doctrina del error común: asegura la validez de un acto quem sin
su influencia, debiera ser declarado nulo

También podría gustarte