Está en la página 1de 30

2.2.

HISPANIA ROMANA

AlbaBlRod

Historia del Arte en España I

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTE EN ESPAÑA I

2. PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN ARTÍSTICA EN LA HISPANIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ROMANA
Nos moveremos entre el Siglo III a.C. con los cartaginenses hasta el siglo V d.C.

En el 237 a.C. los cartaginenses (fenicios de la actual Túnez) de la actual Túnez desembarcan en

Reservados todos los derechos.


Cádiz y conquistan Andalucía y Murcia y fundan la ciudad de Cartago Nova como su capital
(ciudad nueva, Cartagena). Amplían su dominio por el sur de la meseta y la costa del levante.

Durante años los dominios cartaginenses estaban dirigidos por la familia de los Barca. La
metrópolis de Cartago conquista la ciudad de Sagunto en el 219 a.C. y al año siguiente Roma les
declara la guerra, dando comienzo a la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). Aníbal Barca decide
llevar un gran ejercito hacia la península itálica, pasando sobre los pirineos y los Alpes.

Mientras tanto las legiones romanas desembarcaban en la actual Cataluña dirigidos por los
Escipiones, convirtiéndose en su cuartel general. Los Escipiones mueren, pero el hijo de uno de
ellos, Publio Cornelio Escipión, conocido como Escipión de África, se apodera de Cartagena y
consigue expulsar a los cartaginenses de Hispania en el 206 a.C.

Entre finales de ese siglo III y comienzos del siglo II a.C. Roma va sofocando los levantamientos
del valle del Ebro y del Guadalquivir.

Lo más significativo y problemático de la conquista es


que había una gran mezcla de pueblos y tribus,
especialmente de la zona central y septentrional, la
diferencia de urbanización y cultural de estos pueblos
hizo el avance romano muy desigual.

Se establecen varios puntos de resistencia, se enfrentaron


a los Lusitanos al oeste entre los valles del Tajo y el Duero,
organizados por reyes guerreros como Viriato quien en el 147 a.C. se levanta contra Roma e inicia
una guerra de guerrillas.

Por otro lado, tenemos el foco de los celtiberos, en torno al sistema ibérico y que formaban
ciudades estado cada vez más sólidas. Se revelan 2 ciudades entre el 206 y 205 a.C. contra el

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

avance de Roma hacia el oeste, se decía que la zona costera era más fácil porque para los romanos
estaba más vinculado a la cultura mediterránea. El episodio más famoso fue el asedio de
Numancia (Soria), la principal ciudad celtibera que acaba con el suicidio colectivo de las tropas
celtiberas y la victoria de roma. Este tipo de comportamientos se tienden a mitificar, y ese es el
problema de estas historias de batallas.

Hispania se divide en Hispania Ulterior, la más alejada y Citerior, la más cercana entre el 197 y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el 27 a.C. En la primera mitad del siglo I a.C. había mucha inestabilidad, fue un periodo muy
convulso, muchas rebeliones y guerras, pero finalmente en época de Augusto los romanos
consiguen conquistar Hispania, luchando contra astures y cántabros, terminando la guerra en el
19 a.C.

Roma adopta un cruel sistema que supone la destrucción de las culturas imponiendo la cultura
romana. Ocurre la romanización en toda la península enmarcado dentro de un proceso de
culturización, lo que favorece la adquisición de otra lengua, religión, costumbres… este fenómeno
se ve favorecido por unos factores:

Reservados todos los derechos.


 Derecho a la ciudadanía, comienza con Julio Cesar, pero se asienta con Vespasiano,
pudiéndose comprar tierras, casarse y regirse bajo las leyes romanas, en el 212 d.C. todas
las personas libres dentro del imperio fueron reconocidas como ciudadanos, con el
famoso edicto de Caracalla, la Constitutio Antoniniana, que probablemente se promulgue
para fomentar los ingresos fiscales.
 Diferenciación entre las colonias y los municipios. La colonia era una analogía de Roma,
aquí los ciudadanos vivían en los municipios, que se encontraban dependientes de un
consejo romano itinerante, siempre supeditado a una serie de impuestos y sus ciudadanos
no tendrían los mismos derechos que los habitantes de las colonias.
 Ejército, son los mayores difusores de la lengua latina, la lengua vehicular, que se impone
en toda la península, menos en la zona vasca. Es a través de este conjunto militar por
donde más fácilmente se transmite esta lengua.
 Vías de comunicación. Vías de comunicación tanto personal como cultural.

Uno de los factores que ayudaron en la conquista de Hispania es que antes tenían alianzas políticas
muy endebles (la inestabilidad que se vivía en el interior de Hispania) en contraste con el gran
poder que tenía Roma. Estrabón habla de tres Hispanias, la civilizada en la zona meridional, la
parte más vinculada a la cultura mediterránea, una intermedia como semi-salvaje, la del centro de
la península y la salvaje o zona bárbara septentrional del norte que afirma que esos pueblos se han
sometido aun conociéndose como los más fieros de todos.

42

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Importancia de la ciudad en esta nueva estructura social y política implantada desde la mentalidad
romana, criterio que usa Estrabón para definir el avance de los distintos pueblos.

La idea principal que subyace en la idea de la romanización dentro de la tradición historiográfica


española y que sigue siendo dominante es que la conquista de Hispania tuvo como consecuencia
un cambio cultural por la imposición de la cultura romana de forma progresiva y lo que sería la
consiguiente desaparición de las culturas vernáculas. Este ha sido el discurso tradicional, se acaba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con lo que había antes y se romaniza todo.

Este proceso estaría concluido a finales de la etapa de la república y todo se explica desde esa
perspectiva, desde los marcos de modelos culturales romanos. Aquí tenemos el problema, limitar
la visión a la parte vencedora, se obvian las culturas reales de la península frente a la victoriosa,
porque es más fácil decir que se romanizan y que toda la cultura es romana.

Se defendía el proceso exitoso romano frente a los pueblos que se habían resistido a la
romanización. Sin embargo, hace tiempo que gracias a los hallazgos de sobre todo elementos
como cerámicas del siglo I a.C. y muchos otros testimonios que demuestran que las antiguas

Reservados todos los derechos.


culturas y lenguas vernáculas no quedaron tan fácilmente olvidadas. El latín era la lengua
vehicular usada cada vez más y se acabó imponiendo definitivamente con las variaciones y
particularidades de cada cultura. A parte de ello, Estrabón no atribuía tanto un carácter cultural a
estos pueblos como jurídico. Por lo que todas estas afirmaciones hay que sopesarlas en función
de la ideología que condiciona cada época.

Frente al simplismo de la tradición moderna, se está abriendo un panorama mucho más matizado
en el que se hace explicable de una nueva manera la evolución de las culturas y el proceso de
romanización. No puede entenderse este proceso desde un punto de vista tradicional, como un
proceso mecanicista en el que se substituyen las tradiciones y culturas indígenas por la romana,
sino la integración en un complejo proceso de integración cultural.

Es un planteamiento más maduro que huye de los absolutismos y discursos que solo pretenden
alabar o simplificar demasiado la realidad. Hay una cultura dominante pero esa cultura receptora
tiene una forma y por tanto ambas partes se ven afectadas. La clave estaría en situar esos
fenómenos en el ámbito estructural que le corresponde, y ese plano viene definido por la
existencia del desarrollo y formas diferentes de vida que entran en contacto por una conquista. El
éxito inicial de la conquista de Hispania se resuelve en pocos años, del 218 al 206 a.C. durante la
época de la lucha contra el ejército cartaginés.

Roma dispone de una estructura pálida en la que apoyar su dominio por ser una zona que llevaba
ya años recibiendo el influjo de los fenicios y griegos. Pero con esta premisa la romanización
cobraría un nuevo sentido de tal forma que bajo el nuevo protagonismo de esa acción de roma y

43

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

esa romanización se esconde en realidad una sintonía de partida que facilita un proceso de
integración en el imperio que es lo que sin saberlo se afirma cuando se habla de la rápida
romanización de algunos sectores principales de Hispania como los más helenizados de la zona
del sur y del este peninsulares

Durante los primeros siglos destaca que las aportaciones romanas fueron cobrando cuerpo hasta
teñir con el tiempo aspectos sustanciales de las culturas de partida que se impondrían a la cultura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
romana sin dejar estos tintes característicos de lo previo. Se trata de situar las aportaciones
romanas como ingredientes de una realidad previa.

La romanización no puede entenderse como algo que determina la totalidad del cuerpo cultural al
que afecta.

Es como si las realidades culturales preexistentes quedasen subsumidas en una masa cultural
uniforme teñida únicamente por lo romano.

Las pervivencias de las características que no son romanas se explican como grumos que se
resisten a la homogeinización de esa pasta, resistencias de lo local.

Reservados todos los derechos.


Expresión de individualismo y diversidad al conjunto de una realidad de los hispanorromanos
observable en diferentes planos y escalas. A escala territorial el conjunto de las diferentes
provincias de Hispania debió integrar elementos diferenciados y distintos y ciudades o
agrupaciones de otro nivel con distintas culturas, derechos, formas artísticas… convivieron
sistemas de explotación del campo de diversos territorios y técnicas. En el seno de una misma
comunidad podían convivir formas culturales distintas.

El mestizaje cultural sobrepasa los aspectos costumbristas y penetra en cuestiones culturales


básicas.

2.1. Arte romano provincial/Arte romano de Hispania


Generalidades

Enorme problemática porque se habla de arte romano provincial o arte romano de Hispania. Es
correcto, pero hay que matizarlo, hay que decir que hay autores que consideraban que existían
dos grandes secciones del arte romano: uno sería el arte romano áulico u oficial referido a la corte
con esa serie de características que derivaban de la imposición de una serie de modelos
iconográficos, estilísticos y homogéneos. Y la corriente plebeya, en donde se encuentra el sustrato
local y la cultura de los distintos pueblos.

Pero contemporáneamente se desarrollan obras romanas con lo que podemos decir que el arte
propiamente romano se da en las artes mayores, arquitectura, escultura y pintura, mientras que las
artes menores seguirían las pautas de la herencia local.

44

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

En cuanto a arquitectura valoran el espacio interno y las florituras alcanzan una técnica exquisita,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
valoran el estilo de la estética, pero también de lo practico lo que da lugar a una serie de obras de
ingeniería novedosas, se dice de eso que son sus grandes aportaciones, las estructuras ingenieriles.

En cuanto a escultura la tradicional hispana era menos pequeñas en las últimas etapas del mundo
ibérico, por lo que se pueden considerar ya casi en transición a la fase romana. Se solía usar la
arenisca o la piedra de la zona, pero no era típico usar el mármol. Tampoco se usaban las
esculturas de tamaño natural, predominaban las figuras pequeñas y exvotos y será roma la que
introduzca el nuevo formado de grandes esculturas de mármol, ya no solo tallado, sino importaban
bloques.

El problema es que no se sabe cómo llamar a toda esta variedad de producción. La mejor forma

Reservados todos los derechos.


es la de arte hispano-romano.

La idea es que el arte ibérico mantiene su vigencia durante la etapa romana.

2.1.1. ARQUITECTURA

Tratado de Vitrubio, 10 libros de los cuales 4 se dedicaban a materiales y técnicas constructivas,


lo que facilita la difusión de este arte.

Hormigón romano: opus caementicium, la parte visible de las construcciones. Viene del tapial,
el antecedente de tierra muy arcillosa y húmeda amasada que se compactaba. Es una mezcla de
agua, arena y cal a la que se suman restos de piedras y otros residuos.

Hay distintos tipos de aparejo que le daban un aspecto más rico a la arquitectura, había muchas
ventajas de este hormigón porque con el agua no se diluía y con cenizas volcánicas se facilita que
se compacte. Se usa este hormigón para cimentar fuentes, acueductos… en otras ocasiones la
piedra pómez para aligerar el peso de la obra sobre todo en las partes superiores, sucede en el caso
del panteón romano con bóvedas pétreas.

Opus quadratum; un aparejo más regular, que incluso se puede almohadillar.

Hay varios tipos que pueden ir tendiendo al mampuesto o a formas más irregulares, hay sillares
en forma de rombo… el spicatum en forma de espina de pez, latericium propiamente los bloques
de ladrillo que revestían todo el interior…

En cuanto a los materiales y las maneras de moverlas había distintos métodos. Para piedras
blandas se utilizaban sierras y para piedras duras punzones, posteriormente se pulía la piedra. Para
el manejo de estos bloques era necesario manejarlos con comodidad, existían 3 tipos de sujeciones,

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

tenemos unos salientes a modo de asa que permitían el transporte y luego se pulían, después las
tenazas, permite trasladar las piedras con la desventaja de que dejaba orificios a la vista y por
ultimo la holivela, con forma de cuña.

Hay pavimentos romanos que se implantan en la península ibérica como los mosaicos, el opus
tesellatum y una variedad es el opus vermiculatum con el que se delineaban los contornos con
diferentes finalidades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Y el opus spicatum se usaba con ladrillos.

Otro elemento de importancia es el arco. Se hacía por medio de la cimbra, apoyada en la imposta
para poner las dovelas hasta llegar a la clave. Caracterizado por formas simétricas, normalmente
almohadillados, a veces dispuestos a soga y tizón. No se solían utilizar uniones más que grapas.

Para los cimientos de los puentes se dejaba la piedra y sobre este se ponían maderas, a cimentación
era pera que el curso del agua no arrasase el puente. El puente de Mérida es uno de los mayores
que conservamos, aunque tiene varias modificaciones, tajamar para cortar la corriente de agua.
Otra obra sería el Puente de Alcántara en Cáceres. Tenían un arco en la mitad con un templete,

Reservados todos los derechos.


aquí se dedica a Trajano. El puente está restaurado en varias ocasiones.

El puente de Mérida (finales del I a.C.) es uno de


los de mayor tamaño que conservamos, posee
distintos tramos, dos de época de augusto, con
modificaciones la más importante del siglo XVII,
se emplea esta estructura de moldura semicircular
o piramidal que deja arquillos por si subía el nivel
del agua y tenían que atravesar el puente.

Es bastante importante porque en este puente tenía la salida la cloaca principal.

Otro puente significativo es el de Alcántara en Cáceres, del 103-104 d.C., se sabe que había
riadas que casi llegaban a la parte alta.

195 metros de largo y posee una especie de arco que distingue el paso de un lugar a otro que está
asociado con un templete.

46

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Otro aspecto significativo, se conoce el arquitecto


del mismo que era Cayo Julio Lacer, que dedicaba
esta obra al emperador trajano. Está bastante
restaurada esta obra, pero documentada su historia.

Otros elementos importantes son los acueductos.


El de los Milagros y el de Segovia, dos artículos en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
studium, se dice que el de los milagros no sería
romano sino visigodo, hay otro artículo que lo rebate.

Acueducto de los Milagros (s. I d.C.): para el


transporte de agua de Proserpina a 5km de la
antigua ciudad de Mérida, se data su origen en
Emerita Augusta en el siglo I d.C. es una obra
muy significativa, con una altura de 25m.
Combinan sillares de granito con hileras de
ladrillo como se hará después en la mezquita

Reservados todos los derechos.


de Córdoba, es todo parte de na misma cultura.

Toda fórmula constructiva, especialmente esta, se ha puesto en relación con Córdoba por este
sistema de acueducto romano en la que los altos pilares se unen con los arcos de más altura, lo
que permite transmitir los empujes de la bóveda hasta terminar en las columnillas.

Acueducto de Segovia: cumple la misma función cuya construcción se data en el s. II d.C. a


finales del mandato de trajano o principios de Adriano, con sillares de granito sin argamasa
gracias al estudio del empuje de las piedras.

Sobre los 3 arcos, el de mayor altura había en época


romana una inscripción de bronce donde constaba la fecha
y el nombre del constructor, en lo alto hay dos nichos en
donde su época habría una imagen de Hércules que según
la leyenda habría fundado la ciudad.

Evergetismo y evergetas: son términos del siglo XIX, no son de la época romana, pero definen
el fenómeno que vamos a estudiar en el mundo de la escultura de la Hispania romana.

El evergetismo es hacer buenas obras, asociado a una serie de hombres que financian
aparentemente de forma altruista determinadas obras dentro de las ciudades, son como los

47

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

benefactores. Esto se da porque a través de estas obras publicas promocionaban su propia carrera
política.

Estas sumas se dedicaban normalmente a edificios públicos y otra parte de los fondos iban
dedicados a los juegos públicos que entretenían al pueblo e iban asociados a eventos especiales o
religiosos como representaciones teatrales, carreras de carros…

Se trataba del doc ut deis, era un tipo característico de promoción sobre todo hasta el III d.C.,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momento de crisis del imperio romano.

Los evergetas se retiran a las villas rurales y las ciudades pierden importancia sobre todo por la
financiación que recibían y por eso muchos monumentos decaen a partir de ese siglo, porque
desaparece la financiación y el mantenimiento.

2.1.2. ESCULTURAS

Reservados todos los derechos.


Con características prerromanas, se ve el encuentro entre ambas culturas, en Hispania aparecieron
esculturas vestidas con ese tipo de ropa considerada lujosa con una especia de manto como el que
podemos ver en el la Palliatus del Cerro de los Santos, es una figura del I
a.C. en arenisca dentro de un santuario ibérico, sin embargo, en esta pieza
podemos ver el peso que tiene el mundo ibérico. Desde el punto de vista
estilístico es como una obra hibrida, la teoría que se tiene es que un artista
local intenta obtener el resultado romano, pero no logra desprenderse de la
tradición.

Puede ser que las elites ibéricas quisieran mantener deliberadamente parte de su tradición, pero
añadiendo detalles romanos que reflejan la nueva influencia cultural.

Esta obra seria la exhibición del deseo de mostrarse como una persona que asume una identidad
romana. Se plasma la perduración de la tradición ibérica, a manos de una mano local, pero con
elementos decorativos e iconográficos de influencia romana.

Estela con representación de un palliatus, de Cartagena (s. I a.C.), pudo ser


funeraria, no se sabe, pero vemos la hibridación cultural en las formas, con un
atuendo que tiene una connotación de asumir una imagen poderosa dentro del
mundo romano, pero a través de formas locales ibéricas.

48

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Necrópolis de Carmona donde se encuentra la Tumbas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Servilia (s. I d.C.) que estaba inserta en la que habría sido
una antigua cantera romana.

Algunas tumbas tienen forma residencial o de casa puesto


que vendría de la tradición helenística, pero en los
interiores se perciben esencias de cultos orientales y púnicos de tradición
fenicia sobre todo en cuanto a objetos que contrastan con otros como serían
las grandes esculturas de carácter romano que podría representar a la
enterrada.

Esto se sabe por una inscripción que le dedica la madre de la joven.

Reservados todos los derechos.


Era la hija de un hombre importante, de Lucio Servilio, un aristócrata
romano y se ve la presencia de esas formas que remiten al arte oficial o
áulico romano.

Tumba santuario del elefante (s. I d.C.) también en


la Necrópolis de Carmona. Con un corredor y
estancias y se denomina así por la estructura
protagonista de la tumba, un elefante que no
parecería romano, por lo que desconcierta. Se
interpreta que en su interior era de culto frigio,
procedente de Asia Menor, pero traído por los
romanos, muchos de los cultos de los romanos eran de origen frigio, por lo que llegaría a Hispania
a través de ese desplazamiento cultural.

Se interpreta en relación con la figura de la divinidad de


Atis, el amante de Cibeles. Dentro de la misma tumba hay
una roca que normalmente se dedicaban a los dioses, por
lo tanto, evocaban la presencia de la divinidad, se
emplazaban en estos contextos, en la esquina de la tumba.
Y se interpreta como la diosa Cibeles, por lo tanto, culto
a la diosa madre o tierra.

Se trataría en resumen de un santuario dedicado a Cibeles y Atis, cuya relación


de origen oriental alcanzo una gran importancia dentro del mundo romano, era
el dios que moría y resucitaba cada año y que arraigó en la ciudad de Carmona,
tal como lo muestran esta serie de hallazgos.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Es significativa porque recupera una idea oriental que permanece vigente en la cultura
mediterránea.

Cibeles materializada a través de su forma anicónica.

La estructura original del edificio tenía una ventana por


la que el sol entraba de forma directa y parece indicar
que el templo estuvo dedicado al mitraísmo, religión no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oficial y de origen oriental del imperio romano. En este
caso esa ubicación lleva a pensar que en lugar de rendirle
culto a Cibeles se le rendiría a mitra por ser una
divinidad solar. Desde el punto de vista estético el
elefante es una obra local de arenisca cuya decoración remitiría a lo oriental.

Pueden convivir tanto lo plebeyo como lo oficial.

Matizaciones sobre la escultura:

Reservados todos los derechos.


La escultura romana tiene un desarrollo basado en tipologías puesto que se trasladan y se aplican
también en la Hispania romana, todas alcanzaron un nivel técnico y conceptual de gran
importancia.

El retrato es la máxima manifestación romana, la única propiamente romana junto a las obras de
ingeniería. También existen los relieves propagandísticos y conmemorativos que estaban en todo
tipo de elementos arquitectónicos.

Hay muchas copias e interpretaciones de esculturas griegas, estos romanos tomaron como
modelos obras griegas que fueron repetidas numerosas veces y en algunos casos variando algunos
elementos, por lo que se creaban interpretaciones de la escultura griega. Mencionar que dentro
del compendio de la escultura romana hay una serie de vueltas al estilo griego. Sobre todo, en los
periodos de Augusto y Adriano se ve una fuerte influencia ática, pero siempre desde el tamiz de
lo romano.

Tenemos también la escultura idealizada, de tradición griega o romana, ambos hicieron


esculturas de este tipo sobre todo referidas a divinidades o gobernantes, aunque la mayoría
remitían a mitos y leyendas.

Otro gran bloque es del rito republicano y alto imperial en donde se incineraba el cadáver, pero
a partir de Adriano surge la costumbre de inhumar por lo que van a proliferar los sarcófagos. Se
creaban imágenes antes también, pero con la costumbre de enterrar proliferan los sarcófagos que
derivan de la influencia etrusca.

50

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Existen muchos retratos de carácter funerario que convivían con estelas o decoración de
medallones representativos de la persona fallecida.

La escultura decorativa se empleaba para adornar, pequeños relieves, medallones, ornatos en


monedas, mobiliario…

Hay que considerar también el contexto y la funcionalidad de la escultura. El contexto público es


el de mayor impacto, y en el que la escultura va a cumplir una importante función de propaganda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
política, serán recurrentes temas como la paz, la romanidad, el culto imperial… y se exponen en
los recintos romanos como el teatro, foros…

Hablamos de una escultura que no se concibe como arte, pues no prima su función estética o
decorativa, sino la práctica. También la más domestica con la representación de los lares y luego
las imaginem maiorum, las imágenes de los antepasados de cada familia.

Hay que diferenciar aspectos estilísticos y técnicos:

- Lapidari los que trabajaban la piedra

Reservados todos los derechos.


- Statuarius los que hacían estatuas.

Sin embargo, todos eran considerados artesanos, plebeyos por lo tanto al servicio de grandes
familias o de la corte.

Eran ciudadanos libres con sus derechos, pero en algunas ocasiones también eran libertos,
esclavos liberados.

Al igual que otros trabajadores romanos, estos lapidari tenían sus agrupaciones que velaban por
sus derechos y les garantizaban un entierro en el momento de fallecer.

Tomaron como ideal la estatuaria griega desde Cesar y Augusto y por eso era tan importante,
hasta se decía que no tenía la categoría de artístico si no emulaba lo griego. El naturalismo hacía
referencia a lo que imita la naturaleza, entonces al idealizar la estatuaria griega, esas formas
también se van a considerar como la idealizada, dedicada a gobernantes políticos y divinidades,
pero la forma de Roma se fue haciendo patente y aquí se remarcan las corrientes plebeya (mas
romana de carácter menos idealizado) y la helenística (idealizada).

El arte romano era más realista mientras que la helenística era la idealizada que miraba a lo griego
y formaría parte del discurso áulico.

51

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

En cuanto a materiales hay grandes revelaciones, piedras duras, mármoles, pórfidos, arcillas,
metales…

También se usaba el marfil, material preciado como en el mundo


griego, se llegaba a reaprovechar con el cambio de gusto.

Lo que nos ha llegado en su mayoría es del bajo imperio como este


díptico consular del siglo IV d.C. Se regalaban solo en ocasiones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especiales como la escena de culto a Cibeles, de enorme detallismo
y calidad, para un matrimonio que dejaba claro el prestigio que
ostentaba su propia familia, se perpetua la vinculación matrimonial
a través de un objeto tan lujoso.

También plata y bronce se usaban para abultar la riqueza, la cera perdida, se trabajaba con
minuciosidad, pero vemos el contraste entre materiales.

Foro de Mérida

Reservados todos los derechos.


Foro colonial y foro provincial en Mérida al ser una ciudad importante. Algunas de las figuras del
foro colonial. Ese foro sería un ligar de propagación política al ser un punto de encuentro,
cualquier autoridad local, civil o religiosa quería su efigie en este lugar público, Viri ilustribus.
Se intercalaban efigies de Zeus y de Medusa, la explicación es por un carácter apotropaico,
propicia el bien y aleja el mal de esos espacios, algunas están firmadas por un tal Gaius Aulus. En
el frente del teatro se podían ver ya que se asociaba al culto imperial, se representaba al emperador
de forma ideal, se ponían al mismo nivel los evergetas, dando una imagen de unidad del Imperio
Romano al representarlos a todos con las togas.

Veíamos esa serie de figuras que están en el muso de arte romano de Mérida que procedían del
foro colonial y tenía también uno provincial al ser la capital de la provincia lusitana. El modelo
que se va a tomar es el foro romano de augusto y en estos foros tenían lugar eventos muy
importantes tanto como centro de culto como la solución de problemas jurídicos, las basílicas que
luego se tomarán como elemento religioso por el cristianismo que también tenía antes función de
mercado.

Estas son una de las figuras extraídas de ese foro colonial/municipal:

52

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Sería un eficaz espacio de propaganda política que nos ayuda a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entender la selección de figuras, al ser el lugar de encuentro era el más
adecuado para exponer las efigies de las autoridades locales o civiles
o religiosas. Se denominaba la secuencia de los viri ilustribus, los
descendientes de estirpes muy
seleccionadas. No se completa ninguno, solo
uno que estaría en una especie de nicho u
hornacina en la parte baja mientras que en la parte superior se decoraría
con medallones o clípeos en donde se adornaba con la cabeza de Zeus
con la de medusa y las cariátides, siendo la herencia griega en la cultura
romana.

Reservados todos los derechos.


Las personas ilustres llevan la toga que las identifica con la ciudadanía romana, las figuras de la
parte superior tienen una función apotropáica, tienen la función de alejar el mal de los espacios
donde se daban tantas actividades importantes.

*reconstrucción de la ubicación de las piezas*

Parte inferior figuras togadas y parte superior los clípeos separados por las cariátides, todo no deja
de ser propaganda política. Se sabe de qué taller venían en Mérida, algunas venían firmadas.

En las formas podemos ver el dominio de la técnica de los paños mojados, hay una gran
plasticidad.

*reconstrucción de lo que sería Mérida en el II d.C.*,


vemos los principales espacios públicos, el foro municipal
con el templo de diana y el foro provincial dedicado casi
exclusivamente al culto imperial con el templo de augusto y
con esos dos espacios como centros de propaganda estaba
también el teatro con ese peristilo con esculturas importantes, el anfiteatro y el circo.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

El teatro también se asociaba al culto imperial, se representaba a los evergetas y al emperador de


forma idealizada. El objetivo era dar una idea de unidad del imperio romano representados con
las togas todos, hablar de la romanidad y de la paz del imperio romano.

Las divinidades suelan aparecer desnudas o semidesnudas y en otros nichos irían más divinidades
o los evergetas o patrocinadores que buscaban exaltar el poder imperial y que por tanto
presentarán características o formas típicas de esa plasticidad que veíamos en sitios como en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
foro.

El mármol se destinaba a esas zonas públicas, lo más importante, si vemos una imagen de mármol
sabremos que el benefactor era una persona pudiente además de que era un lugar importante, el
resto se había de piedra normal y la pieza se podía hacer en España o traer importada desde Italia.

Vemos al emperador ataviado con ropa militar de alto rango, veremos después las tipologías.
Dentro de esta escultura ideal destacan las representaciones religiosas de dioses y narraciones
mitológicas que siguen patrones ideales de influencia helenística, teniendo algunas características
naturalistas, pero siempre idealizadas. De todas formas, normalmente lo que interesaba no era el

Reservados todos los derechos.


mito sino como se insertaba en el mundo político, dependían del culto imperial.

Tenemos como ejemplo la figura de Diana de Itálica, procedente del teatro


romano de Itálica, del siglo II d.C., asociada al culto imperial y seria parte
de la propaganda política, en este caso se ha dicho que esta Diana está
ejecutada por artesanos italianos.

Otro ejemplo es Venus de Itálica, ca. 117-138 d.C., cercenada en las


extremidades, pero las formas remiten a esa misma idea, también en un
espacio público, nuevamente ese material nos habla de la importancia de esta
pieza, sería de carácter privado y podría estar en una zona publica,
nuevamente el mármol sería importado y el artesano habría sido italiano o
de una formación completamente romano.

54

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

El arte público sigue a rajatabla esos modelos, pero algunos se alejan de


ellos, un ejemplo es la Venus púdica de Mérida (II d.C.) que se extiende
por la cultura románica y también la Venus de Burgos (II d.C.), esta no es
púdica y se supone que podría servir para decorar jardines.

A pesar de que el arte público puede seguir a rajatabla los modelos, hay

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
excepciones que se salen del modelo helenístico
como Ceres de Norba Caesarina (II d.C.), en la
ciudad de Cáceres, el influjo de lo local es evidente,
se puede hablar casi de un aspecto hispano, elaborada por un artífice hispano
que seguía el prototipo iconográfico romano, aunque la esencia romana es
ausente. Sería que para ser de un espacio público está trabajado del lado
frontal por lo que estaría en una hornacina.

Otra obra destacada de los últimos años es la Amazona

Reservados todos los derechos.


de Écija (II d.C.), descubierta en 2002, se hizo un museo
para estudiarla y constituye una figura de gran calidad, se conserva policromía
en el pilar en el que se apoya. Llama la atención por las formas, la policromía
del pilar…

Escultura privada

En cuanto a la escultura privada, en los jardines de la gente pudiente existirían esculturas similares
a las idealizadas del ámbito público, pero no se conoce ningún jardín entero, por lo tanto
recurrimos a literatura donde se describe que se guardaban esculturas de los griegos, como Plinio
que hablaban de colecciones privadas. Sin embargo, la parte más extendida sería la de los Lar,
pequeñas esculturas de algún metal, creían en estas divinidades familiares. Representaciones de
jóvenes con elementos identificativos como pateras, jarritas o cornucopias (abundancia), y tienen
elementos de vestimenta más airosa con túnica corta, posturas más airosas, tienden a la posturas
más distendidas y manierista o serpentinata.

55

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*reconstrucción de un lararium donde se ponían esculturas familiares y figura de Lar, s. I
d.C.* aquí se distancian un poco de la importancia que tenían los grandes dioses en el mundo
griego, van a ser más influeyntes en as zonas que no eran tan principales en el mundo romano y
el culto imperial tendrá emnos peso.

Retratos

Es un elemento esencial de la cultura romana.

Reservados todos los derechos.


Fue la imagen del poder de aquellos que rigieron el Imperio, aunque viene de la República, tendrá
una característica en Roma y es enseñar la dimensión humana, no se va a dejar tanto solo para el
gobernante, sino para el ciudadano. Tanto así que su uso se extiende por todas las provincias y
termina por permear en todas las clases sociales, aunque en un principio quien tenía derecho al
retrato era solo el emperador, poco a poco llega a todas las clases sociales.

Normalmente se hacía siguiendo la moda del momento o las formas establecidas desde Roma,
todos estos retratos tenían como finalidad perpetuar la memoria de aquella persona y construir
la idea de humanidad, sentirse parte de esa cultura romana. El retrato constituye una de las grandes
contribuciones del mundo romano que se seguirá desarrollando y tendrá gran proyección en el
futuro.

Se seguirá desarrollando y se exalta en la Edad Media, hacía frente al retrato griego, en el caso
romano se le confiere una expresividad individual. Se intentaban incluir detalles físicos y
metafísicos, virtudes características de esa persona, por lo que al darle esas características se
distancia de la representación perfecta, tiene en ese sentido a la idealización. Se incluían datos
metafísicos relacionados con las virtudes de las personas para intentar diferenciarlas e
individualizarlas. Se justificaba así su estatus social y en un principio fue importante ya que dejaba
claro quiénes eran los nuevos hombres adheridos a ese nuevo régimen político y a través de estos
encargos se ponía de manifiesto que esta persona estaba vinculada al poder político.

Los encargos pueden ser privados o públicos, pero hay que tener en cuenta las audiencias, porque
nos ayudan a entender las ubicaciones o las formas de representar. El retrato romano nace en

56

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

época de la Republica con la doble función de honrar a los evergetas y mantener viva la memoria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los fallecidos. En un principio solo de familias ilustres (imágenes de los mayores), se
representaba a individuos maduros con características físicas de la persona, pero en las que
primaba la austeridad y el rigor, una influencia del mundo griego. Del sobrio estilo republicano
al exaltado imperial y posteriormente al ciudadano. El modelo griego se reinterpretaba en clave
romana.

Si durante la república se restringió el derecho a retratos solo a familias pudientes, desde Augusto
se va ampliando al resto de la sociedad progresivamente.

Pero el retrato romano privado nunca perdió el espíritu realista de representar los rasgos propios
de una persona, lo que despertaba simpatía en el espectador al reconocer rasgos propios.

Reservados todos los derechos.


En el retrato oficial del momento de Augusto vemos una serie de características concretas, habrá
una producción en serie de estas imágenes.

A través de la representación de la familia imperial se difundía la imagen del propio Imperio, una
especie de propaganda, producida en serie en talleres de Roma y se enviaba posteriormente a todo
el Imperio. Aquí se tienen las distintas tipologías, una es la de Thoracata (emperador con
armadura),la heroizada (desnudo o semi desnudo), togada (como ciudadano normal) y ecuestre.

Esas serían en general las tipologías. En el imperio se pasa de la idealización al realismo, y en la


última etapa conviven ambas tendencias. Hay una vuelta casi siempre a cualquiera de estas dos
corrientes que desemboca siempre en la convivencia de ambas.

Es en época constantiniana donde ya no solo conviven estas dos corrientes, sino que se introduce
la bizantinizante de modelos del imperio romano bizantino.

Terminos que se empleaban para la retratística:

 Statua estatua honorífica pública, de pie, sedente o ecuestre.


 Imago: un individuo concreto que no es el emperador, tanto un vivo como un difunto y
normalmente se hablaba de imago para los retratos.
 Simulacrum/signum: para representaciones de dioses y divinidades.

Había bustos y de cuerpo entero, con un mayor rango social, la mayoría de las veces se hacia el
cuerpo por una parte y la cabeza por otra, a la cabeza se le daba una mayor calidad y atención
para reconocer a la persona retratada.

Sobre el retrato hay tres etapas principales:

 Origen del mundo etrusco, había una tradición funeraria de representar personas
individuales, hay un intento de realismo.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

 Influencia griega en la que se ve la parte más idealizada.


 Ultima y gran etapa del retrato romano; la de las Imagines Mayorum, esta representación
tan realista de los antepasados influye en las representaciones de los romanos.

Este realismo también está en un ámbito muy variado como monedas, camafeos... Los materiales
de Hispania suelen ser locales por lo que repercute en la calidad del resultado estético, pero se
solucionaba con una capa de estuco para darle luego una policromía, se reservaba por tanto ese

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mármol importado a las obras de máxima importancia dado so ámbito social de destino.

Después de este recorrido hacen falta estudios de retratos en Hispania, la mayoría de datos que
tenemos son análisis formales que las identifican como obra local o romana, pero debería
estudiarse quien lo hacía, su función, tener en cuenta las inscripciones también…

El retrato imperial en Hispania

Aula sacra del peristilo del teatro de Mérida, Jardín detrás del escenario del teatro de Mérida.

Reservados todos los derechos.


Debe tenerse en cuenta el contexto y las audiencias para entender por qué el emperador decide
representarse de cierta forma en cada caso. Se encuentran tres cabezas; las de Augusto, tiberio y
druso el menor, las tres cabezas, y cinco figuras con tocados que primero no se cree que
pertenezcan al emperador, pero luego se constata que se trataba de los cuerpos de esas cabezas, y
se reconstruye la de augusto con una toga porque su cuerpo no se encontró. (capite velato, lo que
incide en el carácter religioso).

El conjunto se fecha entre el 4 a.c. Y el 14 d.C. Se trata de una representación de la familia de


augusto, imponiendo un carácter civil y religiosos por la forma que se representa con esa cabeza
velada y se insiste en el aspecto dinástico de este conjunto. En principio esta representación velada
no tendría una connotación al culto imperial, puesto que remite más a la pietas del emperador.

La interpretación que se le dio a este espacio durante años es que era como un sagrario del culto
imperial, pero las últimas investigaciones proponen como un laraium, un espacio para los
protectores de la casa, pero en este caso con la familia del emperador. Se trataría de un programa
de exaltación dinástica. Se trata de una ciudad con muchos veteranos de guerra y en este contexto

58

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

augusto decide retratarse o representarse no subrayando sus características militares sino como
un favorecedor de la pietas y la ciudadanía romana.

Hay dentro del retrato imperial figuras en bronce de gran valor puesto que es un material que daba
más prestigio que se sabe por fuentes y que eran más numerosas de los restos que nos han llegado.

Tiberio Tiermes (Soria) 22-37 d.C.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la actualidad se considera más un retrato de algún
benefactor local, los foros estaban llenos de este tipo
de estatuas con los personajes principales de este
lugar, pero no se descarta que sea de un retrato de
Tiberio, aunque con una factura provincial de la
Hispania romana.

Se trata de un retrato individualizado, lo que se ve en la nariz recta y larga que sería un rasgo

Reservados todos los derechos.


difícil de encontrar en la familia julio-claudia por lo que se duda si era de un benefactor o del
emperador.

Destaca el peinado, lo que no encajaría propiamente dentro de una tipología oficial lo que lleva a
pensar que es un retrato privado o que perteneció a un monumento ecuestre.

Destaca la factura en el peinado de gran precisión y es en definitiva una pieza exclusiva.

Se ve la mano provincial que centra sus esfuerzos en individualizar el retrato y en el peinado que
se plasma con gran realismo con un cincelado clasicista consiguiendo bucles como en la propia
técnica del vaciado de los ojos en origen rellenados con pasta vítrea o alguna piedra dura y todo
clasificado dentro del mandato de Tiberio.

En resumen: El personaje retratado pudo haber sido uno de los primeros magistrados de algún
consejo local que fue prospero por su actividad ganadera, lo que le habría dado el derecho a contar
con una efigie en un espacio público.

59

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Hay otras esculturas dentro del ámbito imperial o cívico como el Togado de
Periate, encontrada casi completa, le falta el brazo derecho.

Es del siglo III d.C. y la cabeza y el cuerpo se realizan de forma independiente.


Muchas teorías lo identifican como Claudio el gótico (268-270 imperio), un
emperador de reinado muy corto pero esta teoría se puso mucho en duda.

Se intenta contextualizar entendiéndola en donde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparece, en un campamento militar, espacio típico
de este tipo de estatuas en bronce. Sin embargo, no
hay un campamento propiamente estable en Hispania desde que se
asienta la conquista por eso se duda, y en este caso cuenta con alguna
inscripción con una fórmula que la vincula a un festejo en honor al
emperador o al imperio y que serviría para celebrar aniversarios de algún miembro de la familia
real, por lo que si no es del emperador será de algún miembro de la familia real.

A partir del siglo III se señala la mayor presencia de estatuas imperiales explicado con las

Reservados todos los derechos.


circunstancias ideológicas y políticas donde se reforzaría la imagen imperial como elemento
propagandístico, típico que en momento de crisis se multipliquen las imágenes imperiales y
triunfantes.

Sobre esa misma idea conviene recordar una referencia del obispo Severiano sobre la ceración
del mundo:

“Considera cuántos gobernadores hay en todo el mundo. Puesto que el Emperador no está con
todos ellos, su retrato hay que exhibirlo en los tribunales, en los mercados, en las curias, en los
teatros. El retrato del Emperador se debe colocar en cualquier lugar donde el gobernador ejercite
su poder, a fin de que proporcione autoridad a sus actos.” nos habla de la importancia que tiene
la imagen como legitimadora de un poder.

En cuanto a la proliferación de epigrafías hay una serie de vertiginosa sucesión de emperadores


lo que hace necesario una rápida distribución de sus imágenes y es justamente en este siglo
tercero-cuarto cuando ese poder se convierte en autocrático y omnipresente vendido como una
institución sagrada y casi divina lo que se refleja en la serie de imágenes que se reparten por el
imperio y se constata también en emperadores que gobernaron durante poco tiempo.

Aunque en este caso estamos viendo bases para estatuas de espacios públicos, había toda clase de
objetos y soportes en los que se reflejaban imágenes imperiales, incluso en elementos de la vajilla
de diversos materiales en donde se representaba la imagen imperial.

60

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Aunque se han conservado pocas piezas es la epigrafía lo que apalia este problema. Sobre todo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las que sirvieron como base para estatuas.

A través de un estudio se contabilizaron más de 100 estatuas repartidas por todo el territorio
incluyendo municipios y colonias concluyendo que todos los emperadores de la centuria fueron
representados.

El pedestal de trajano encontrado en Cádiz vemos una inscripción


en la cara principal y en los otros relieves asociados a virtudes o
características notables de trajano. Uno es dos escudos cruzados,
otro una palmera datilera y en otra cara una corona de laurel, todo
relacionado con la tipología triunfal.

Reservados todos los derechos.


Esto se volvió prototípico y se dedican a conmemorar los triunfos de
cada emperador.

Melchor Gil destaca que la mayoría de esculturas dedicadas a miembros de la familia imperial
fueron financiadas por ciudades, unidades militares o funcionarios locales del imperio y que por
tanto no se trataría de figuras de evergetas porque no corrían a título personal, sino colectivo, que
también era una forma de apoyar al nuevo emperador.

Un caso paradigmático es la cabeza de augusto (el divino augusto) aunque


parece que fue remodelado varias veces y data del 93-103 d.C. Se plantean
muchas dudas sobre esta obra, quien podría poseer un busto tan exótico, es
una obra privada… se cree que pudo ser la cabeza de un cetro entre muchas
teorías y todas coinciden en que no es de Hispania, se realiza en roma con
material traído de oriente, lo que le da un valor mayor a la pieza.

Podría haber sido un busto para devoción privada al emperador.

El material fue perfectamente trabajado, vemos el flequillo augusteo y la geometría muy estética
con un rostro casi cuadrangular. Se interpreta como una especia de exvoto en Tarazona puesto
que Augusto había tomado unos baños en ese lugar y ese baño le curó alguna dolencia por lo que
para recordar esa curación milagrosa se dedica esta pieza a la propia ciudad.

No hay más estudios que aclaren aspectos sobre esta pieza.

La conquista de la península de augusto multiplicó la difusión de su imagen oficial por lugares


públicos y acompañó a esa nueva urbanización romana tanto en colonias como municipios y todas
las provincias que componían Hispania con un mensaje prevalente que era tener la imagen del
emperador magistrado, togado y religioso. Tenía el poder político y el religioso.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Este tipo de imágenes transmitían perfectamente el tipo de política y nueva administración que se
había implantado, así como esa nueva connotación religiosa que caracterizaba a las nuevas elites
gobernantes y que se proyectaba a nivel urbano.

Los escenarios principales eran los foros, teatros, basílicas y campamentos militares, eran los
principales sitios donde aparecía su imagen.

La imagen del emperador y su familia llegaría a los lugares más apartados del territorio lo que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
denota esa voluntad decidida y consciente de obtener su presencia. Esto es lo que nos permiten
concluir las fuentes.

Arcos

No todos son arcos de triunfo, hay que tener claras las diferencias. Contamos con numerosas
referencias escritas que nos permiten conocer sus diferentes funciones.

Arco de Tito. Foro de roma 80 d.C.

Reservados todos los derechos.


Se encargó una puerta para conmemorar una victoria, este es el prototípico arco de triunfo que
alaba victorias militares.

Conmemora victorias para cerrar el foro romano y podemos ver en las imágenes los triunfos del
emperador en sus campañas en oriente.

Hay más ejemplos, en Siracusa Berres se hizo construir un arco en el que figuraba él a caballo en
el ático, aunque en ese caso no era por ninguna victoria, sino que sería un arco honorífico.

Arco de séptimo severo. 203 d.C.

62

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arco de Constantino 315 d.C.

Reservados todos los derechos.


Esta idea de arcos de triunfo se extrapola al resto arcos existentes, pero no en todas partes de da
de la misma manera. Se sabe que el arco de Escipión se hace antes de sus victorias militares, por
lo que nada tendrían que ver con los arcos triunfales, podrían ser honoríficos o de propaganda.

Para entender todos los tipos de arcos, vamos a ver el arco Jano o Ianus. El culto a este dios
existe desde hace siglos. Tiene una compleja evolución, es bifronte porque supone el pasaje entre
dos lugares, lo que se puede entender de forma literal o más metafórica. Hay un mismo punto en
el que se encuentran estas dos realidades. Es como una frontera imaginaria que determina un tipo
de arco.

La principal diferencia entre estos arcos es que indican un límite asociado a algo religioso o
simbólico, en este tipo de arcos el pasaje habría que verlo desde un punto de vista antropológico.
Se dice que tienen una connotación ritual porque hay fuentes que hablan de ritos de iniciación, de
un paso a otro de una frontera y que era muy importante en el mundo romano.

Existía un ritual complejo que adquiría un significado simbólico en este tipo de arcos Jano. Se
constata la existencia de ritos que se hacían antes de entrar, como el rito liminar y el post-liminar,
ya en el nuevo ambiente. En este tipo de arcos son frecuentes las escenas de sacrificio, por lo que
se interpreta su relación con ese pasaje. Se vinculaban también con los ríos, Jano era una divinidad
vinculada con los ríos también. Muchos eran un rito de paso y por lo tanto fusionaban diversas
funciones; simbólica, propagandística…

63

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

En resumen, hay que decir que no hay un tipo de arco único, hay una gran diversidad y dependerá
de las connotaciones ideológicas del arco que se estudie. Ero solo se estudian como arcos
triunfales y se asemejaron a la función de una mera puerta hecha en una muralla para indicar vías,
pero hay que ir más allá.

Falta un estudio de las condiciones de los arcos en la península ibérica. Hay autores que afirman
que en Hispania hay un fuerte arraigo de arcos para marcar límites de los diversos emplazamientos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aunque es una afirmación muy genérica puesto que no hay evidencias de que lo hicieran de otra
forma en otros territorios del imperio romano. Lo que si es que estos arcos de limitación no son
honoríficos. En el caso de la historiografía alemana dijeron que este tipo de arcos de Hispania
pudieron estar relacionados con la religión y la abundante presencia de ríos, pero no parece
razonable para otros autores pues en España no es que haya más ríos que en otros lugares del
imperio por lo que no es muy viable esta idea.

Sobre los arcos de triunfo, no se conserva ninguno en la Hispania romana, se interpreta que haya
relieves de Mérida que pertenecieran a algún arco, pero se queda en el mundo de lo hipotético, se
cree que, si debió haber arcos de triunfo en Hispania puesto que se elevaban en provincias para

Reservados todos los derechos.


conmemorar victorias de los emperadores, pero lo más probable es que se erigieran en honor a
augusto tras las campañas cántabras y nos e conserven.

Otra explicación para esta ausencia es que después del 19 d.C. no había necesidad de exaltar las
victorias de batallas. Por esto se dice que el arco de sábada del cual solo tenemos un dibujo es
que era un arco triunfal, mientras que para otros es un arco territorial que marca el espacio, pero
se tenía como ejemplo de arco triunfal en Hispania.

El arco territorial sería aquel que define los confines de un territorio y que se encuentra en
relación con vías de comunicación. Muchos de estos arcos son arcos de Jano, pero no sería
correcto denominarlos así.

El aro territorial más representativo es el de Medinaceli


de Coria del s. I d.C. que marca la división del conventus
caesaragustanus y el cluniensis, sitios donde se hacían
reuniones entre romanos y población civil para solucionar
diversos problemas.

Este arco tiene tres vanos, con el central más grandes y


dos laterales más pequeños, tiene pilastras en relieve en
los ángulos y pequeños edículos tapiados de función decorativa y se desconoce si pretendían
albergar esculturas, pero parece que no.

64

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Se sabe que era territorial porque se sabe que tenía una inscripción con letras doradas que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recordaba su función, la escenografía parece que era monumental, se supone que animaba el viaje
del viajero y marcaba la división territorial para dejar constancia del poder de Roma y de su
dominio a través de este tipo de arquitecturas.

La inscripción es lo que permite datarlo en la época de Domiciano, aunque su emperador sufrió


al damnatio memoriae todos los vestigios fueron eliminados y en este caso se adscribieron a otros
emperadores como Trajano, aunque estudios más recientes aclararon eso.

La cimentación era de material romano y el monumento formaba parte de una muralla de una
ciudad cuyo nombre original se desconoce, pero sería en la actual Medinaceli.

Vemos es opus cuadratum, aunque en la actualidad lo veamos muy irregular, eso es por las

Reservados todos los derechos.


distintas intervenciones. Esos sillares fueron dispuestos en seco y colocados de forma regular,
colocados a soga. Y el interior está compuesto de opus caementicium.

Arco de Bará, 13 a.C. Es un arco municipal, aquellos que se


integran en el ámbito urbano de una colonia o municipio, una
subcategoría del arco territorial, pero en este caso indica el
territorio del municipio. Este arco indicaba probablemente el fin
del territorio, es de Tarraco y data del año 13 a.C.

De ninguna forma podemos decir


que es un arco del triunfo, es más clasicista y otro es el arco de
trajano (denominación arbitraria) de emérita augusta (s. I d.C.) y
se habla de que simplemente delimita la entrada al foro provincial.
Queda más clara su incorporación dentro del núcleo urbano, de
hecho, hay una reconstrucción de cómo sería esa entrada al foro,
una entrada monumental pero que no llega a ser como un arco de
triunfo.

Arcos relacionados con ríos: Ese dios Jano como dios del pasaje e introductor y protector del
pasaje del rio, asociado a lo fluvial. El arco del puente de alcántara es el más conocido, con una
inscripción dedicada a trajano y el arco data del 103-104 d.C. y hace referencia a las gentes que
habían contribuido a levantar el propio puente.

Subraya la idea el hecho de que se ubiquen templetes a ambos lados. Se señala la connotación
religiosa, en la propia inscripción se mencionan los templos de cada extremo y se menciona al
propio constructor.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Arco de Cáparra, podría ser un arco funerario y data de


finales del siglo I d.C.

Se le da el significado del paso al más allá, este es un ejemplo


paradigmático. Es un arco cuadrifronte, el único en España de
estas características, situado en el centro de la ciudad, de lo
que sería la ciudad romana, bordeado por el foro, los baños

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
públicos y otros monumentos principales. Lo más probable es
que en este arco confluyeran las calles principales de la ciudad. Se da a entender que fidius fue la
persona que mandó erigir este arco en cumplimiento del testamento de sus padres.

Otros autores señalan que al estar inserto en este ambiente urbano reflejaría el agradecimiento de
la familia por haber recibido la ciudadanía romana, nos volvemos a quedar en el ámbito de lo
hipotético.

Consideraciones sobre los arcos: el hecho de que la mayoría de los arcos de Hispania no estén
datados, o no con precisión al menos, no nos permite hacer un balance seguro sobre su significado,

Reservados todos los derechos.


ya sea en relación con la economía, con las ciudades… el panorama es realmente pobre si se
compara con otras zonas del imperio como África.

2.1.3. PINTURA Y MOSÁICOS

Tanto la pintura como el mosaico constituían elementos importantes en las casa romanas ya que
proyectaban un programa iconográfico a la vez que decoraban, configurando ese ambiente
doméstico. Transmitían la idea de riqueza y poder. Toda esa decoración la completaban los
elementos muebles, prácticos o decorativos. Significativa la musivaria de la zona de Aragón.

Mosaicos de época republicana siglo III a.C.-19 a.C.

Numerosos mosaicos de este periodo, en España serian del periodo


de temprana ocupación, los más antiguos de Hispania. Momento
en que se ensañan en distintas partes del imperio distintos tipos de
suelos, no hay conformidad en los modelos. Lo que predomina es
el opus signinum mezcla de cal arena agua y cerámica. Pronto
surge el interés de ser decorativo y se introducen teselas para
decorar. Llega a tener figuras como delfines (Casa de los Delfines,
I a.C., Colonia Lepida Celsa, Zaragoza). El ejemplo más
importante son los mosaicos de la Casa Likinete, en los mosaicos

66

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

aparece una inscripción con caracteres ibéricos, se cree


que el autor habría sido un colaborador de los romanos
y en su casa se veía la adhesión a esa nueva política. Se
ven en estos mosáicos características ibéricas, lo que
lleva a pensar que los propietarios serían locales, que
serían colaboradores romanos que habrían ayudado a
dividir las tierras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mosaicos de época imperial finales del siglo I a.C. hasta el siglo III d.C.

Opus tesellatum Se hacía a imitación de los mosaicos romanos, cada


vez era mayor el éxito frente al Opus signinum. Forma económica para
cubrir el suelo, material resistente e impermeable. Del principio
tenemos El triunfo de Baco siglo I-II a.C. (Andelos, Navarra), Triunfo
de Baco Cesaraugusta siglo II-III d.C. (Zaragoza).

Reservados todos los derechos.


Otros ejemplos es el Mosaico de Orfeo Cesaraugusta finales del siglo II
(Zaragoza), Orfeo ataviado con su túnica y el gorro frigio, además se sabe
que continuaría ese discurso visual entorno a la figura de Orfeo, se encuentra
una orla con faja trenzada. Casa de las Murallas finales siglo I d.C.
(Zaragoza), se han señalado 9 estancias pavimentadas con el opus tesellatum
para las zonas principales.

Mosaico de las Musas, ambientación


dionisiaca, se ha reconocido la figura
de la musa como Clío o Caliope, viste
una túnica y tiene en su tocado una diadema de plumas
verdes, relacionado con la victoria de las musas sobre las
sirenas.

67

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808
ARTE EN ESPAÑA I

Mosaicos de la Villa romana de la Malena (Zaragoza), extraordinaria complejidad y gran calidad


que nos llevan a múltiples interpretaciones, aunque hay consenso en que es la boda de Imena y
Carno. A los lados aparecen otras figuras nimbadas que serían divinidades. Se considera la obra
cumbre de la musivaria de España. La primera interpretación es que es un encargo de un
gobernante sabio para una especie de centro de culto o monacal, aunque es una teoría descartada
porque no pega con el ámbito romano, sino con el cristiano. La otra es que es una escena de
matrimonio, Plutarco describe este tipo de momentos, se puede vincular esa escena al matrimonio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propietario de la villa, seria por tanto un mosaico pagano representando el matrimonio de la Villa
donde asisten dioses.

Reservados todos los derechos.


Algunos mosaicos se cree que son una interpretación de una filosofía culta de los dueños

68

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6406808

También podría gustarte