Está en la página 1de 105

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

HAYDEE LILIANA LOPEZ BENAVIDES

1
ÌNDICE

Presentación…………………………………………………………………………… 6

Introducción…………………………………………………………………………… 7

Orientaciones metodológicas……………………………………………………….

PRIMERA UNIDAD

¿Cómo surge la terapia familiar sistémica?......................................................... 8

Lección 1

1.1 Surgimiento…………………………………………………………………… 11

1.2 Pensamiento Sistémico…………………………………………………….. 12

2.1 Modelo Palo alto…………………………………………………………….. 13

2.2.1. Teoría General de los Sistemas………………………………….. 14

2.2.2. Teoría de la Comunicación………………………………………. 16

2.2.3. Cibernética………………………………………………………… 18

Lección 3

3.1. Modelo Estructural……………………………………………………….. 22

3.2. Familia conformada Subsistemas u holones…………………… 23

3.3. Limites , alianzas, coaliciones …………………………………… 25

Lección 4

4.1 Escuela de Milán……………………………………….. 27

4.4.1 Hipotetizacion …………………………………… 27

4.4.2 Neutralidad ……………………………………………… 27

4.4.3 Circularidad ………………………………………………. 28

Glosario …………………………………………………………………. 29

Actividades de Auto aprendizaje……………………………………. 30

2
Autoevaluación………………………………………………………… 31

SEGUNDA UNIDAD

FAMILIA COMO SISTEMA……………………………………… 32

¿Qué escuelas existen para explicar a la familia como sistema?

Lección 5

Enfoque Estructural………………………………………………….. 35

Lección 6

6.1 Familia ……………………………………………………………………… 39

Lección 7

Familia funcionales y familias Disfuncionales ………………………. 43

7.1 Familias Funcionales …………………………………………… 43

7.2. Familias Disfuncionales………………………………………… 44

7.3. Rasgos de familias disfuncionales…………………………… 44

7.5. Áreas para evaluar la funcionalidad y disfuncionalidad….. 45

Lección 8

8.1 Ciclo Vital de la familia …………………………………………………….. 49

8.2 Relación de la funcionalidad y disfuncionalidad en la familia……… 53

8.3. Crisis…………………………………………………………………. 54

8.4. Reglas Familiares ………………………………………………… 56

8.5. Mito Familiar……………………………………………………….. 57

8.6. Función Protectora del Síntoma………………………………. 58

Glosario ………………………………………………………………….. 60

Actividades de Autoaprendizaje……………………………………… 61

Autoevaluación Nº3………………………………………………………….. 62

Lectura “ La Familia” …………………………………………………… 63

3
TERCERA UNIDAD

Lección 9

Comunicación ………………………………………………………………….. 68

9.1 nivel Relacional…………………………………..………………… 68

9.2 Dimensiones de la Comunicación ……………………………… 69

Lección 10

Genograma ……………………………………………………………………. 71

Elaboración…………………………………………………………………… 71

10.1. Nivel: Trazado de la Estructura Familiar…………… 72

10.2. Nivel: Registro de Información Familiar…………… 73

10.3. Nivel Descripción de las relaciones Familiares….. 74

Lección 11

Interpretación ……………………………………………………………….. 75

Actividades de autoaprendizaje ………………………………………… 76

Autoevaluacion Nº 3………………………………………………………… 77

Lectura “Mecanismos Homeostáticos”…………………………………….. 78

CUARTA UNIDAD

Cuál es el Rol de Terapeuta

Lección 12

12.1. Psicoterapia ………………………………………………… 83

12.2. Psicoterapia Individual Sistémico………………………. 85

12.3. Proceso terapautico ……………………………………… 86

Lección 13

13.1 Enfoque Terapéutico Estratégico………………………. 87

13.2. Enfoque Terapéutico Constructivista………………… 87

13.3. Enfoque Terapéutico Estructural………………………. 89

4
Lección 14

Técnicas de intervención………………………………………………… 91

Glosario……………………………………………………………………….. 97

Actividades de Autoaprendizaje……………………………………… 98

Autoevaluación Nº4………………………………………………………….. 99

Lectura ………………………………………………………………………… 100

Bibliografía ……………………………………………………………………. 102

5
INTRODUCCIÓN

La familia constituye el elemento central en el tratamiento de muchas


psicopatologías. Por eso se suele hablar de “terapia familiar”. Entre las diversas terapias
se encuentra la “Terapia Sistémica “que refiere que ni las personas ni sus problemas
existen en el vacio sino que ambas están íntimamente ligados a sistemas recíprocos, de
las cuales el principal es la familia. Este cuaderno auto instructivo pretende ofrecer
algunos enfoques dentro del movimiento de la terapia familiar sistémica. De este modo los
aspectos teóricos que fundamentan a la terapia sistémica familiar quedan claramente
sustentados.

La terapia familiar sistémica es una disciplina terapéutica que aborda la intervención


y el tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista sistémico, se suele
utilizar el término terapia familiar y de pareja, y el objeto de intervención son los sistemas
y subsistemas familiares. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes
ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida por psicólogos y psiquiatras). Existen
diferentes corrientes dentro de la Terapia Familiar sistémica, como por ejemplo la de la
Escuela de Milán, la de la Escuela de Palo Alto, o la del psiquiatra argentino Salvador
Minuchin, que desarrolló los planteamientos del trabajo estructuralista con familias (roles,
comunicación, etc.), y que es una de las corrientes más aplicadas con las familias.

6
Primera

UNIDAD

¿Cómo surge la Terapia


Familiar Sistémica?

“El hombre es un animal no social sino cordial, y la familia es la forma menos imperfecta de la cordialidad
humana”

Fernando Sánchez Dragó

¿Cómo surge y evoluciona la terapia familiar sistémica?

¿Cuales son los modelos de la terapia familiar sistémica?

¿Quienes representan el Modelo de Palo Alto y cuál es el aporte?

¿Quienes representan el modelo Estructural y cuál es su aporte?

¿Quienes representan el Modelo Estratégico y cuál es su aporte?

7
Competencias

CONCEPTUAL

• Reconoce las escuelas representativas y explica el surgimiento y evolución de la


terapia Familiar Sistémica.

PROCEDIMENTAL

• Organiza la información de los modelo de Jackson,Weakland, Watzlawick ,


Minuchin, Montalvo, FishmanSelvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin

ACTITUDINAL

• Participa en equipo demostrando interés por los conocimientos adquiridos

8
Esquema conceptual

SURGIMIENTO DE LA

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

MODELO DE PALO MODELO ESCUELA DE MILAN: Mara


ALTO: Jackson, ESTRUCTURAL: Selvini, Giuliana Prata,
Watzlawick y Weakland. Minuchin, Montalvo y Luigi Boscolo y
Fishman Gianfranco Cecchin y
Giuliana Prata

Teoría general de los Sistema Hipotetizacion

sistemas (TGS) Sub sistemas Neutalidad

Teoría de la comunicación Fronteras, alianzas y Circularidad

Cibernética Coalición

9
Lección 1
1.1 SURGIMIENTO

La terapia familiar surge en los Estados Unidos en la década de 1950, históricamente, por
el final de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, marcada por duelos,
separaciones y conflictos familiares en las familias. Los psicoanalistas empezaban a
trabajar en hospitales y entidades públicas, donde los fracasos de los tratamientos en
problemas graves, como esquizofrenia, trastornos de conducta en los niños y
adolescentes empezaron a dudar de la eficacia de este enfoque y se planteo la necesidad
de un nuevo paradigma. Murray y Bowen de formación psicoanalítica, observaron que sus
pacientes con esquizofrenia mejoraban durante su hospitalización y empeoraban cuando
regresaban a casa. Esto hizo que se empezaran a plantear qué es lo que ocurría en las
familias para que se produjera una recaída.

De forma paralela se va desarrollando el campo de la investigación,


focalizándose en la esquizofrenia. Frieda Fromm-Reichmann (1948) publica una
monografía sobre el origen de este trastorno, basándose en el concepto de la “madre
esquizofrenógena” o madre generadora de la esquizofrenia. Gregory Bateson, Jay Jaley y
John Weakland (1956) desarrollan una teoría sobre la esquizofrenia fundamentada en el
“doble vinculo”, noción novedosa creada por los autores que parte de la idea de que los
comportamientos de un esquizofrénico, en el contexto familiar, son un intento de
adaptarse a una forma de comunicarse confusa y contradictoria. Este tipo de
comunicación se desarrolla en un contexto interaccional caracterizado por una relación
estrecha, donde uno de ellos depende emocional y funcionalmente del otro ( como es el
caso de la relación madre-hijo), cierta tensión como la que se produce ante el miedo al
castigo, y la exposición a un mensaje paradójico en la que hay una contradicción entre
mensajes, por ejemplo diciéndole a un hijo que se le quiere con gesto de enojo y gritos.
Para que se produzca el “doble vinculo”, tiene que darse tres condiciones en ese
contexto comunicacional: en primer lugar, la dificultad de meta comunicar, ya que hablar
sobre los que ocurre está prohibido; en segundo lugar, la prohibición de la situación y, por
último, la presencia constante de esta forma de comunicar, que supone una vivencia
paradojal permanente.

10
1.2 Pensamiento sistémico
El adjetivo calificativo “sistémico” hace referencia a la totalidad de un sistema o a un
organismo en su conjunto. El pensamiento sistémico fue introducido en la psicoterapia por
Gregory Batenson, originando el giro del foco de atención de conceptos como
enfermedad, trastorno y diagnostico a conceptos como interacción, problema y dificultad.

El pensamiento sistémico es un tipo de pensamiento global y complejo que se basa


en la observación. La observación que hace el ser humano permite llegar a conclusiones
que, por motivos prácticos, son vividas como realidades únicas. Desde un pensamiento
tradicional estas realidades son objetivas dando sentado que hay una realidad
independiente el observador. Cuando un paciente acude a terapia trae una “realidad
inmutable” que se denomina problema, le causa dolor y no puede modificar. El
pensamiento sistémico permite abrir la “lente de observación”, para tener un foco más
amplio que suponga el reconocimiento de otras variables (individuales, relacionales, del
presente, del pasado…) que cuestionan esa realidad y cede el paso a una realidad
alternativa que no provoque sufrimiento. Ludewing (2006:49) describe el pensamiento
sistémico de la siguiente manera:

“El pensamiento sistémico considera, junto a la constitución biológica del ser


humano, su “lenguaje” como constitutivo, y evalúa toda aseveración de existencia como
algo comunicativo. El observar entendido como un distinguir en lenguaje constituye un
proceso social que precisa de una comunidad o cultura para establecer condiciones
duraderas para un entendimiento y decisión exitosa que permita generar los significados,
normas, usos, etc. Que van constituyendo las tradiciones.

Cuadro 1.1. Diferencia entre pensamiento lineal y pensamiento sistémico

LINEAL SISTÉMICO

• Por qué Para qué


• Causalidad lineal Causalidad reciproca
• Foco en el pasado Foco en el aquí y en ahora
• Modelo individual Modelo relacional
• Foco en conflictos individuales Foco en interacción familiar
• Resolución de los conflictos Mejora de la relación
• Centrado en la personalidad individual Centrado en el funcionamiento
relacional

11
Rompiendo paradigmas Clásicos:

Muchos terapeutas que estuvieron influenciados por su formación psicoanalítica,


comenzaron a cuestionarse de sus propios resultados: Frida Fronm, Reichmanm,
Ackerman, Murrian, quienes iniciaron tratamientos con pacientes psicóticos y se unió a
ellos Lymman Wayne,Carl Witaker, quienes estudiaron a 16 familias esquizofrénicas y
ellos comenzaron a ver un aspecto muy importante que aun no se conocía , el
funcionamiento de la familia como un sistema que se autorregula y cuya tendencia es
buscar estabilidad. Batenson trabajo y como resultados de sus investigaciones y
considero al síntoma como un mecanismo homeostático al servicio del equilibrio familiar.
El hijo asignado como paciente identificado asumía el rol de mantener a la familia
estabilizada; el paciente “hace cosas”, para lograr una coparticipación con la familia
generando la disfuncionalidad o una crisis.

12
LECCION 2

2.1 MODELO DE PALO ALTO

De Jackson, Watzlawick y Weakland.


El objetivo inicial del grupo era realizar un estudio de las conductas interpersonales
tratadas conceptualmente con categorías matemáticas. El estudio debía detectar que
reglas guiaban las distintas formas de interacción social. Cada interacción era tratada
como sistema abierto en intercambio de informaciones con su entorno. Una familia
conservaba su equilibrio en la medida en que seguía determinadas reglas al relacionarse
con su interior y con su contexto. Batenson emprende la tarea de introducir la cibernética
en las ciencias sociales

Según este modelo refiere que una conducta para que llegue a ser sintomático presenta
las siguientes características:

• Los problemas se inician por una dificultad de la vida cotidiana, no es necesario


una situación traumática para explicar la aparición del síntoma.
• La conducta se hace reiterativa
• El contexto social “mantiene” dicha conducta
• El contexto social da soluciones al problema, que lejos de solucionarlo lo perpetúa.

Los autores de la escuela de Palo Alto, piensan que las conductas problemáticas se
deben considerar en términos de un comportamiento en la que se dan intentos de
solución generándose la aparición del síntoma, donde el sujeto da una respuesta
equivocada y en vez de abandonarla cuando observa que no consigue el efecto deseado
persiste y las personas que lo rodean comienzan a tratar de dar solución. Si no se
consigue la solución el síntoma queda ligado a las conductas del grupo donde se
intensifica y amplifica la conducta. La meta terapéutica es dar solución al problema del
paciente en relación a su propio síntoma o a los más cercanos en relación al síntoma del
paciente tratando de cambiar la solución intentada. La escuela de Palo alto, no pretende
cambiar dramáticamente la situación, sino mas bien confía en un cambio pequeño que
afecte la secuencia del problema, tomando en cuenta las características del paciente,
valores, ideología, su lenguaje evitando confrontarlo, esta maniobra del terapeuta en la
posición “por debajo”, favorece la posibilidad de atribuir éxito tratando de Redefinir y dar
tareas.

2.2.1 . LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

13
La “Teoría General de los Sistemas” (TGS) fue descrita por primera vez en 1937
por el biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy. El gran mérito de esta teoría es que no
sólo es aplicable al ámbito de la biología, sino que también da respuestas en el ámbito de
las ciencias sociales. Desde la misma se afirma que el universo está compuesto por
elementos que se interrelacionan entre sí constituyendo sistemas. De igual forma que hay
un sistema solar o el ser humano tiene un sistema nervioso, la familia constituye un
sistema formado por las continuas interacciones entre sus miembros y su relación, como
una totalidad, con el exterior.

Pretende estudiar la composición ordenada de elementos en un todo unificado y saber


cómo son las interrelaciones y la interdependencia de dichos elementos, formando un
sistema que funciona de una manera global, no como la suma de sus partes. La teoría
general de sistemas, en un sistema es un conjunto de elementos en constante interacción
en el que cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo
configuran, de esta manera un sistema puede ser abierto o cerrado y se piensa en la
“totalidad” y no en la “sumatividad”, por que las pautas de funcionamiento del sistema no
son reducibles a la suma de sus elementos y en este sentido a un mismo efecto pueden
responder distintas causas y es porque hay una permanente circularidad e interconexión
entre los miembros de un sistema.

¿Qué es un sistema?

Watzlawick y otros (1995:117) emplean la definición dada por Hall y Fagen para explicar
el concepto de sistema. Estos autores lo definen como “el conjunto de objetos así como
de relaciones entre los objetos y entre sus atributos”. Los objetos son las partes del
sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido
el sistema.

Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos. En el primer caso, no hay un intercambio,
bien de energía, información o materia (en función del tipo de sistema que sea) con el
entorno. En el segundo caso sí se da este intercambio, lo que implica que el sistema
modifica el entorno y éste, a su vez, influye en el sistema.

Las propiedades que caracterizan los sistemas abiertos son:

• Complejidad organizada: se refiere a que cada sistema está compuesto por un


número finito de elementos que se relacionan entre sí de manera que un cambio
en uno de ellos supone un cambio en los demás, y en el sistema en su conjunto.
En relación con la familia, si hay un cambio en la interacción de un miembro de la
misma, dicho cambio va a tener repercusión en todos ellos. Por tanto, no es
necesario que cambien todos los miembros de una familia para que ésta cambie,
sólo es necesario el cambio en un miembro para que se modifique el sistema
familiar. Así, la independización de un hijo supone un cambio en toda la familia,
implica un reajuste de todas las relaciones familiares.
• Totalidad: hace referencia a la interacción dinámica de las partes de un sistema
de manera que los modos de interaccionar y actuar el mismo no son explicables

14
por la suma de sus partes tomadas de manera aislada. En el campo de la familia
esto quiere decir que para entender cómo funciona el sistema familiar no sirve con
comprender cómo actúa y se comporta cada miembro por separado; es necesario
ver la interacción de dicho sistema en su conjunto. De ahí la importancia de
convocar a la familia a las sesiones, siempre que sea ´posible, puesto que
observar la interacción “en vivo y en directo” de toda la familia permite tener una
visión mucho más clara y certera de la misma que si lo describe uno de ellos.
• Equifinalidad: este concepto se refiere a que dos resultados idénticos pueden
tener orígenes diferentes, puesto que el resultado va a depender de la naturaleza
del proceso. Así, dos personas que provienen de familias de origen distintas,
desde el punto de vista del manejo de las emociones, pueden expresarse
emocionalmente de forma parecida en su familia de procreación. De igual modo,
idénticos orígenes pueden llevar a diferentes resultados (equipotencialidad). En
relación con la familia, dos hijos nacidos y criados en las mismas condiciones
pueden terminar eligiendo dos parejas totalmente diferentes.
• Entropía negativa: En el campo de la física la entropía es la medida del desorden
de un sistema. La entropía negativa es el avance del desorden y la
desorganización de un sistema cuando no es atendido. Los seres humanos
necesitan almacenar información para luego emplearla como instrumento para
prevenir la desorganización. Desde el punto de vista familiar, cuando los padres no
ejercen su función parental, no ponen límites a los hijos, no les transmiten las
normas de la casa, no les dan mensajes tranquilizadores cuando se angustian,
etc. el sistema se puede desorganizar porque los hijos no saben cómo
relacionarse con sus padres ni con el mundo exterior y viceversa.
• Causalidad circular: En la interacción entre sistemas o entre partes del sistema
todo es principio y fin, todo comportamiento es causa y efecto, no hay una
causalidad lineal. Para entender cómo funciona un sistema es preciso que se
comprenda cómo son las interacciones recursivas entre sus elementos. Para
comprender cómo se relaciona una familia la observación y el abordaje terapéutico
no puede limitarse, por ejemplo, a la interacción madre-hijo, ya que supondría una
parcialidad, puesto que sería atender “un segmento de todo círculo” que forma la
interacción familiar.

2.2.2. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

15
Como bien explican los autores de esta teoría, Watzlawick, Beavin Bavelas y
Jackson, en la comunicación hay tres áreas de estudio: la sintáctica, referida a la
transmisión de información en relación con aspectos como la codificación, el canal o la
redundancia; la semántica que abarca lo relativo al significado en la comunicación; y la
pragmática, la influencia de la comunicación en la conducta del individuo. Así “…desde la
perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es comunicación, y toda
comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos unipersonales, afectan
a la conducta” (Watzlawick y otros, 1995:24). Desde un marco de trabajo sistémico, estos
autores se centran en el estudio de la pragmática.

Toda conducta es comunicación y dicha comunicación informa del tipo de relación que
hay entre emisor y receptor, teniendo bien claro que la comunicación incluye el lenguaje
verbal y el lenguaje no verbal, que supone el 80% del mensaje que se transmite. Además
de estos aspectos, es fundamental tener en cuenta el contexto en el que se da esta
comunicación, ya que éste aporta información sobre la relación establecida. De este
modo, si se considera que el síntoma es una forma de comunicación, no se puede
comprender su significado sin tener en cuenta el contexto en el que se manifiesta. Así, si
en una familia hay un hijo adolescente con problemas de conducta, hay que estudiar, por
ejemplo, cómo son las relaciones entre los padres y las relaciones de los padres con el
hijo para poder entender qué significan esos problemas de conducta en el contexto
familiar.Siguiendo con Watzlawick y otros, la comunicación se caracteriza por una serie de
propiedades de carácter axiomático y se resumen en cinco principios:

• Primer axioma: Es imposible no comunicar. De igual forma que es inverosímil


la no conducta, no es posible no comunicar; cualquier tipo de conducta o
comportamiento es un mensaje. En la interacción emisor-receptor, toda conducta
tiene un valor comunicacional. Por ejemplo, en un viaje en tren una persona
comienza a hablar con quien está sentado a su lado y éste no quiere hablar. En
esta situación no se suele decir explícitamente “perdone, pero no quiero hablar
con usted” pero si se transmite este mensaje con otro tipo de conductas como
mirar por la ventana, ponerse los auriculares para escuchar música o hacerse el
dormido.

• Segundo axioma: Hay dos niveles comunicacionales, el nivel de contenido y


el nivel relacional. Los autores denominan “referencial” al nivel de contenido,
mientras que al nivel relacional lo llaman “conativo”. 1) El nivel de contenido se
refiere a lo que se transmite (lo verbal), 2) El relacional hace referencia a cómo se
transmite la información (lo no verbal). Por ejemplo, si se le dice a alguien: “¡me
acercas la jarra del agua!, con un tono elevado y tajante, o “¿me acercas la jarra
del agua?”, con un tono cariñoso y agradable, el contenido del mensaje es el
mismo, pero el aspecto relacional del mismo es absolutamente diferente y
fundamental. El nivel conativo informa sobre cómo es la relación y qué es lo que
ocurre en este momento entre dos personas a nivel relacional. En el primer caso,

16
puede haber enfado, descontento, decepción; en el segundo caso se puede hablar
de bienestar, satisfacción o alegría.
• Tercer axioma: El intercambio interaccional está determinado por la
puntuación de las secuencias entre los comunicantes. La puntuación de la
secuencia hace referencia a la posición que toma cada uno en la interacción, el
punto desde donde parten. La puntuación organiza los hechos de la conducta, de
ahí que es fundamental conocer cómo es dicha puntuación para entender qué se
está transmitiendo y cómo se está haciendo. Por ejemplo, una persona ha
quedado con una amiga para almorzar y le envía un mensaje de texto al móvil
diciéndole que se va a retrasar media hora porque tiene una reunión, pero la
amiga no recibe el mensaje, espera y no entiende por qué la persona con la que
ha quedado no le ha avisado, lo que hace que se moleste. Ambas partieron de dos
puntuaciones diferentes: la primera parte de la puntuación “he avisado a mi amiga,
así sabe que llego tarde”, la segunda parte de la puntuación “he quedado con mi
amiga, llega media hora tarde y no sé porque de su demora”.
• Cuarto axioma: Toda comunicación se transmite de manera digital y
analógica. El aspecto digital se refiere al mensaje verbal, el aspecto analógico
viene determinado por el lenguaje no verbal (la postura, el gesto, el tono de voz, la
mirada, el ritmo al hablar, etc.). El nivel de contenido del que se habla en el
segundo axioma se transmite de manera analógica. Así, el mensaje analógico
informa sobre la relación emisor-receptor. Si una persona le dice a su pareja que
la quiere, hay que entender a la comunicación analógica para saber si ese
mensaje es auténtico. Hay que observar si el tono, el gesto, la postura…son
acordes con ese mensaje afectivo o, por el contrario, hay una incoherencia entre
ambos, se lo dice con un tono de reproche, un gesto de desagrado, desviando la
mirada y con una postura distante.
• Quinto axioma: Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o
complementarios, según estén basados en la diferencia o la igualdad. En una
relación sana se dan ambos tipos de intercambios, como en la pareja, donde hay
áreas en las que la interacción que predomina es la igualdad y otras en donde hay
una complementariedad, uno ocupa una posición de superioridad respecto al
otro.Hay relaciones que implican una complementariedad desde su
establecimiento, como en el caso de la relación terapeuta-paciente, ya que el
paciente está en una situación de “inferioridad” respecto al profesional. Lo mismo
ocurre en la relación padre-hijo aunque, a medida que el hijo crece la relación es
más simétrica, hay mayor igualdad. Cuando la relación simétrica se da entre dos
personas de manera rígida se denomina “escalada simétrica”, los participantes en
esa relación no aceptan la desigualdad y entran en esa escalada por mantener la
simetría. La relación complementaria crónica se denomina “complementariedad
rígida”, definida por una desigualdad extrema. Además de estos cinco axiomas
fundamentales para entender cómo es la comunicación en la interacción humana,
estos autores también hacen hincapié en el concepto de “meta-comunicación”.
Cuando se deja de utilizar la comunicación para comunicar y se emplea para
comunicar algo acerca de la comunicación, se utilizan las conceptualizaciones que

17
no son parte de la comunicación, sino que se refieren a ella (Watzlawick y otros,
1995:41) Meta-comunicar es hablar de la comunicación y, por tanto, hablar de la
relación.

2.2.3. LA CIBERNÉTICA

El término “cibernética” proviene del griego “kybernetes” (timonel) y en su origen hace


referencia al arte de gobernar una nave. En 1948 Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth
acuñaron este término para denominar el estudio de mecanismos de retroalimentación
(“feedback”) de los ordenadores. Según los autores, las máquinas dirigidas hacia un
objetivo emplean información de sus propias actividades con el fin de adaptar su dirección
o actividad de acuerdo a la convergencia de un estado final específico que se desea
alcanzar.La cibernética se basa en el supuesto según el cual las funciones de control,
intercambio de información y procesamiento de la información siguen los mismos
principios, independientemente de que se apliquen a máquinas, organismos o estructuras
sociales (Simón y otros, 1993:55).

Los conceptos característicos provenientes del campo de la Cibernética que se aplican al


ámbito de la terapia familiar son la retroalimentación o feedback, la homeostasis y la
morfogénesis.

La retroalimentación o feedback se refiere al efecto que produce la acción de un


miembro de un sistema sobre otro, convirtiéndose en información que este último va a
emplear para determinar cuál es la siguiente acción a realizar por su parte. El feedback
negativo es el mecanismo que regula los sistemas corrigiendo posibles desviaciones de
las pautas habituales manteniendo así su modo de funcionar habitual. El feedback
positivo es el mecanismo que favorece una posibilidad de cambio; este cambio supone un
desafío al modo de funcionar del sistema, provocando un desequilibrio para lograr un
nuevo equilibrio posterior, más adaptado a las circunstancias que se dan en ese
momento.

La homeostasis es el estado constante que mantiene un sistema a través del mecanismo


de feedback negativo mientras que la morfogénesis es el proceso por el cual se rompe el
equilibrio de un sistema, provocando un cambio, a través de un feedback positivo.

Dentro del campo de la cibernética, se distinguen dos líneas de estudio de los sistemas
bien diferenciales: la primera cibernética o cibernética de primer orden y la segunda
cibernética o cibernética de segundo orden.

En su aplicación a la terapia sistémica, la cibernética de primer orden se caracteriza por la


separación entre el observador y el observado, se habla del terapeuta como observador
que está separado del objeto a observar, la familia. En el caso de la cibernética de
segundo orden ya no existe esta separación, ya que observador (el terapeuta) y
observado (familia) “construyen” una nueva realidad conjuntamente. Esta diferencia
supone que la relación terapeuta-familia sea menos jerárquica, más igualitaria y de mutua

18
colaboración, la explicación que se busca a los problemas es circular y el objetivo es
lograr cambios en el ámbito relacional, no cambios conductuales específicos.

Cuadro 1.2 Diferencias entre Cibernética de Primer y de Segundo Orden

(Andersen, 1994)

Cibernética de Primer Orden Cibernética de Segundo Orden


Se considera la “cosa” (por ejemplo, una Se considera la “cosa” como parte de y
enfermedad) como algo en si misma relacionada con un contexto cambiante
Un profesional trabaja con la “cosa” (por Un profesional trabaja con la comprensión
ejemplo, una enfermedad) que la persona tiene la “cosa”
Una persona descubre la “cosa” (como Una persona crea una comprensión de
una enfermedad) tal como es. La “cosa” qué es la “cosa” que es tan sólo una de
tiene una sola versión muchas versiones posibles
Se puede dirigir un cambio personal desde Un cambio personal se desarrolla de
afuera, por tanto, es predecible manera espontánea desde dentro y uno
nunca puede saber cuál o cómo será o
cuándo ocurrirá

a. Cibernética de Primer Orden

Las escuelas desarrolladas en este apartado forman “las ramas de un árbol” cuya raíz es
el enfoque interaccional que está basado en la Teoría de la Comunicación Humana o de
las Interacciones y en los principios de la Cibernética de Primer Orden, siendo sus
precursores Bateson, Jackson, Haley, Weakland, Beavin-Bavelas y Ray, cuyo objetivo es
entender la naturaleza de la conducta humana.

Como explican Ray y Watzlawick (2006), en 1958 Don Jackson funda el Mental
Research Institute (MRI) para continuar las investigaciones realizadas por Gregory
Bateson y su equipo, el llamado “Grupo de Palo Alto formado por éste, Weakland, Haley y
Fry, uniéndose, posteriormente, Virginia Satir, como directora de formación. Este grupo
utiliza la metodología de Antropología Cultural de Weakland y la Teoría Interpersonal de
H. S. Sullivan. Para Sullivan, la angustia es un componente vital que experimenta la
persona cuando ha actuado de forma tal que los otros significativos no le aceptan, y
puede ser tan debilitante que una persona hará casi cualquier cosa para atenuar la
experiencia. Para este autor las personas dependen de otros significativos para la
supervivencia. Jackson, a diferencia de Sullivan, trabaja con el vínculo o relación real de
un individuo con otros individuos en el presente y no hace inferencias interpersonales
sobre las relaciones. La interacción en el presente para Jackson y Weakland supone
incluir la complejidad de la comunicación.

La Teoría Interaccional cambia la unidad de observación de lo que ocurre en el


interior de un individuo, como explicación causal de un fenómeno, a observar qué es lo
que ocurre en la relación entre las personas, pasando de una explicación lineal del
fenómeno, es decir, causa-efecto, a la comprensión de una causalidad circular o
recurrente, que pretende “tratar los patrones que conectan la conducta problemática de un

19
individuo con la conducta de los demás” (Keeney y Ross, 1986). La complejidad de las
interacciones en un sistema familiar y sus secuencias recurrentes van a permitir encontrar
diferentes variables, diferentes mensajes, que puedan ser transmitidos por diversos tonos,
palabras, expresiones faciales y cuyos significados varían tanto en relación a personas
como a contextos; A no siempre va a dar como resultado B.

La observación de la relación entre las personas es una nueva entidad que no es


necesariamente ni tú ni yo, siendo esta entidad el centro de indagación fundamental en
esta teoría. A través de las conductas, los seres humanos se definen cotidianamente en
sus relaciones. En toda comunicación está el contenido y la forma, siendo esta última más
importante para poder llegar a la otra persona. Conceptos como la imposibilidad de no
comunicar, la homeostasis familiar y la puntuación de las secuencias de los hechos son
elementos centrales de esta teoría. La conducta interaccional tiene sentido sólo en el
contexto, dado que es adaptativa y, por lo tanto, las preguntas hacia el individuo van a
incluir factores contextuales.

b. Cibernética de Segundo Orden

Las escuelas enmarcadas en la Segunda Cibernética entienden la psicoterapia ya no


como un proceso de intervención externa de un “terapeuta-técnico” que va a cambiar el
sistema desde fuera, sino como un proceso de cocreación llevado adelante entre el
paciente y el terapeuta, el cual emplea el discurso de ambos de una forma circular y
reflexiva. Se pretende desarrollar un diálogo constructivo, cuyo objetivo es romper el
discurso interno del individuo y la conversación estancada en la familia, ofreciendo
alternativas más flexibles donde los cambios de discurso se consensúan con el paciente y
el sistema familiar.

Esta corriente se caracteriza por buscar la cooperación con el paciente, el fomento


de sus recursos, la búsqueda de soluciones y la construcción de nuevas narrativas. Las
terapias enmarcadas en la Cibernética de Segundo Orden ponen el acento en el
encuentro social e intelectual y la integración de diversos modelos.

En estas terapias, el observador se sitúa en aquello que es observado, es decir, el


terapeuta es observador y, a su vez, observado por la familia, borrando la clara distinción
que existía entre observador y observado.

Hasta la década de 1980, las terapias sistémicas corresponden a las ideas de la


Cibernética de Primer Orden, lo que se denomina “Teoría de los sistemas observables”.
Sin embargo, la influencia decisiva de otros campos de las ciencias produce un cambio
radical en la concepción de la terapia, pasando de la idea de “sistemas observables” a la
de “sistemas observadores”. Una de las aportaciones más importantes fuera del campo
de la psicoterapia es la del biólogo Maturana y el científico cognitivo Varela (1990) que
desarrollan el concepto de “autopoiesis” (en griego auto creación) o auto organización de
los sistemas vivientes; afirmando que todo sistema viviente está sujeto a una organización
espontánea. Von Schlippe y Schweitzer (2003:76) distinguen las siguientes características
de los sistemas autopoiéticos:

20
• Están estructuralmente determinados. La estructura actual determina los
límites dentro de los cuales el ser viviente puede cambiar sin perder su
organización autopoiética, es decir, sin morir.
• No tienen otra finalidad más que la de reproducirse. Cualquier otra
consideración sobre su sentido es una aportación del observador.
• Son operacionalmente clausurados, es decir, sólo pueden operar con estados
propios, no con componentes ajenos al sistema. El mundo exterior y la
información que de él proviene sólo con relevantes en la medida en que sean
capaces de impulsar o “perturbar” estados propios del sistema.

La importancia que ha tenido este concepto en el desarrollo teórico del campo de la


Terapia Sistémica ha obligado a los profesionales de la salud mental a observar las
particularidades de cada individuo y sistema, que tienen su propia auto organización y
estructura, y respetarlas. De no ser así, se llega al fracaso terapéutico y al abandono del
tratamiento.

El concepto de “autopoiesis” marca una nueva etapa en el fenómeno de la interacción


instructiva con los pacientes: A no puede instruir a B de lo que tiene que hacer, pensar o
sentir B. Por lo tanto, en lugar de decir lo que se tiene que hacer, los sistémicos se
orientan al cambio a través de la cooperación, negociación, acuerdos y metáforas, y
centrándose en buscar todas aquellas herramientas que amplían las posibilidades de
cambio de las personas. De este modo, se deja de lado la idea de que el terapeuta va a
cambiar a la familia. Las críticas a esta teoría se basan, por un lado, en que desatiende
demasiado la importancia del contexto en el que las unidades individuales y autopoiéticas
crean realidades comunes y, por otro, si es posible trasladar conceptos de la biología a
los seres humanos.

Lección 3
21
3.1. MODELO ESTRUCTURAL(de Minuchin, Montalvo y Fishman)

En los años 60 Salvador Minuchin, psiquiatra Argentino desarrolla, en la


Philadelphia Child Guidance Clinic, un modelo de trabajo familiar a partir de su práctica
clínica con familias multiproblemáticas y desestructuradas, que denomina “enfoque
estructural”, gracias a sus trabajos con familias psicosomáticas, incluyo familias con
miembro con anorexia.

También en los años 60 junto con Carl Whitaker (ginecólogo), bajo la denominación
de “terapia simbolico-experencial” desarrolla el método de la coterapia, que es el trabajo
de dos profesionales en el trabajo con familias y la incorporación obligatoria de las
familias de origen. El estilo terapéutico de este autor, esta caracterizado por actitudes
rompedoras como mostrarse somnoliento, desafiante o distraído frente a las familias
como una manera de removerlas y romper el equilibrio.

El objetivo terapéutico es a reorganización la estructura familiar, consideran que la


familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, la repetición de las
transacciones generan pautas de la manera como se relacionan, cuando y con quién. Los
estructuralistas fijan el patrón interaccionar que es el síntoma. El síntoma se explica como
una respuesta defensiva del organismo y que reaccionan adaptándose a los cambios. El
cambio se produce cuando una situación es desequilibrada y la tendencia del sistema es
equilibrarse a una situación diferente a la anterior.

El punto clave del enfoque estructural de Minuchin es los “Límites entre los
subsistemas” el sistema familiar desempeña sus funciones a través de los subsistemas.
Los integrantes de la familia son subsistemas en el interior de la familia. Las diadas
marido – mujer , madre-hijo, hermano-hermana, los subsistemas pueden estar formados
por generación, sexo o funciones. Cada integrante pertenece a diferentes subsistemas y
posee diferentes niveles de poder. Los límites de un subsistema están constituidos por las
reglas que definen quienes participan y de qué manera, la función de los límites protege la
diferenciación del sistema.

Todas las familias deben tener alguna estructura y posibilidades para modificar
como una forma de enfrentar las distintas situaciones vitales. Un elemento que permite
apreciar la funcionalidad de una familia es si ésta puede moverse hacia la pertenencia o el
cambio, para una adaptación. Una familia se hace más competente para manejar las
transiciones predecibles e impredecibles, cuando además de las pautas transaccionales
habituales, posee alternativas que les permite reestructurar y responder a nuevas
demandas. Estos cambios se conocen como de primer y segundo orden; los cambios de
primer orden comprenden todas las fluctuaciones de la conducta que son permitidas
dentro de un sistema sin poner en crisis su estructura. Ejemplo cuando los padres llegan a
un acuerdo con el hijo adolescente acerca de extender la hora de llegada a casa de las

22
fiestas 1:00 a.m. a las 2:00 a.m. si el hijo cumple esta regla mantendrá la estructura del
sistema familiar. Los cambios de segundo orden, se aplican en cualquier situación en que
la gama habitual de comportamiento ya no es utilizable, por causa de acontecimientos
ocurridos en el exterior o dentro del mismo sistema. Ejemplo, una madre que desea que el
hijo adolescente le cuente todo acerca de sus amistades, y esto genera conflictos entre
ellos; en este caso para resolver el problema, tendría que producirse un cambio en las
pautas de relación entre la madre y el hijo, lo que implicaría el reconocimiento de
autonomía del hijo adolescente y el establecimiento de una relación diferente.

Las pautas transaccionales se originan en las expectativas mutuas de los


miembros de la familia; estas expectativas se originan en las creencias que predominan
en una cultura específica acerca de la naturaleza de las relaciones familiares y en las
creencias particulares que elabora cada familia como resultado de las negociaciones que
establecen sus integrantes. Las transacciones repetidas establecen regularidades cerca
de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, todo lo cual caracteriza al sistema.

Este enfoque se basa en el concepto de familia como un sistema en el que sus miembros
se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituye la estructura familiar que tienen
ciertas características, que de no presentar lleva a una organización problemática.

Estructura familiar.( Minuchin y otros,1993:21) lo define como :”el conjunto invisible de


demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia” y las pautas transaccionales son mantenidas por las reglas genéricas que
gobiernan la organización familiar, en especial la existencia de diferentes funciones entre
sus miembros.

23
LECCION 4
4.1. ESCUELA DE MILÁN (Maria Selvini Palazzoli, Giuliana Prata, Luigi
Boscolo y Gianfranco Cecchin)
La Escuela de Milán se gesta en el Centro de Estudios de Familia de Milán Se
desarrollo en la década de 1971 a 1980 a través Mara Selvini Palazzoli, Giuliana Prata,
Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin que aunque originalmente tenían una orientación
analítica, al trabajar con pacientes con anorexia y esquizofrenia, adoptaban elementos
fundamentales del enfoque comunicacional del grupo pionero de Palo Alto. Fueron los
pioneros en el trabajo familiar con familias con un miembro con anorexia y con
esquizofrenia.
En 1974, Selvini publica el libro Anorexia sentando las bases de su modelo de
Terapia Familiar. En 1975 el grupo publica Paradoja y contraparadoja (1991), donde
desarrolla la intervención paradójica y contraparadójica para neutralizar el doble vínculo
en las familias esquizofrénicas. Estos autores conciben a la familia como un sistema que
establece una serie de reglas y significados que, con el tiempo, van a delimitar el
funcionamiento de los individuos. Cuando la familia presenta problemas de relación, el
terapeuta tiene que identificar qué reglas del juego son las que sustentan el poder en
dicha familia.Cuando la familia acude a consulta, envía este mensaje al terapeuta “cambia
al paciente (portador del síntoma) sin cambiarnos a nosotros”. Lo que plantea una
situación paradójica para el profesional.

Estos autores desarrollan tres conceptos que se convierten en “pilares” de la


teoría sistémica: hipotetización, neutralidad, circularidad.

4.4.1 Hipotetización. El término hipótesis proviene del griego y significa aquello que
está por debajo. La hipotetización es el proceso mediante el cual el terapeuta
formula una hipótesis basada en la información que posee de la familia. La
hipótesis es un supuesto temporal que debe verificarse popsteriormente para
explicar un fenómeno, de manera que puede ser confirmada, conservada o
rechazada. Su valor radica en su utilidad, es decir, si cumple una función
ordenadora y estimulante. En relación a la función ordenadora, el terapeuta va a
clasificar las diversas informaciones en significativas o irrelevantes; de esta forma
construye un orden cognitivo. En relación a la función estimulante, su cometido es
abrir o analizar nuevas perspectivas y posibilidades y no sólo remitirse a verificar
lo que ya se sabe. Su objetivo es implementar lo inesperado y lo improbable. Toda
hipótesis debe ser sistémica, por lo tanto, incluir a todos los miembros de la
familia, proporcionando una suposición que explique la función relacional del
síntoma.

4.4.2. Neutralidad. ¿Puede ser el terapeuta neutral en un sistema familiar? El concepto


de neutralidad está directamente relacionado con el concepto de omniparcialidad:

24
“Capacidad de tomar partido por todos los miembros de la familia por igual, capacidad
para reconocer los méritos de cada uno e identificarse con ambas partes de las relaciones
ambivalentes” (Selvini, 1980). De una entrevista familiar sistémica, los miembros de la
familia deben salir sin saber de qué parte está el terapeuta. Ser neutral no significa no
tener opinión, ni ser frío o distante, sino ayudar con empatía y solidez a la construcción de
un sistema de cooperación entre terapeuta y familia. El terapeuta participa y se
compromete intensamente con cada uno de los miembros de la familia, pero sale de este
compromiso para pasar a una posición más fuerte mediante la reflexión, la meta
comunicación y la meta posición. El terapeuta pregunta a todos los miembros de la familia
dedicándoles la misma cantidad de tiempo y haciéndoles la misma pregunta o tipo de
pregunta para indagar acerca de las percepciones de cada uno.

El equipo es una gran fuente de ayuda para mantener la neutralidad. Hay situaciones
clínicas que no toleran ningún tipo de neutralidad, como por ejemplo, el abuso sexual, la
violencia física, el maltrato a los hijos o a los padres, la continuidad de una adicción
incontrolable, la amenaza suicida, entre otras.

4.4.3. Circularidad. Es la capacidad del terapeuta de conducir la sesión basándose en


los mecanismos de retroalimentación que recibe por parte de la familia en
respuesta a la información que solicita en términos relacionales. Los objetivos que
se persiguen con la circularidad son:

- Mostrar a la familia una visión sistémica de sus relaciones.


- Desarrollar, confirmar o rechazar la hipótesis sobre la familia y la función
del problema.
- Intervenir indirectamente, introduciendo temas, ideas o comportamientos no
practicados por la familia hasta entonces.
- Cuestionar la efectividad de las soluciones intentadas anteriormente.

En el sistema familiar hay acciones y reacciones circulares, dado que la familia


tiene un largo historial de relaciones, ello es lo que dicta el tipo de reacciones a
tener, las cuales pueden repetirse en diferentes contextos y algunas veces son
transmitidas de una generación a otra.

El terapeuta muestra y explica el tipo de funcionamiento circular en el que se


haya estancado la familia. Hace preguntas circulares para la obtención de
información que le permite, a su vez, construir nuevas hipótesis.

Glosario
25
Centralidad: Todo gira alrededor de una persona, acapara o aglutina la mayor parte de
interacciones familiares

Cibernética: proviene del griego “kybernetes” (timonel) hace referencia al arte de


gobernar una nave.

Circularidad: capacidad del terapeuta de conducir la sesión basándose en los


mecanismos de retroalimentación que recibe de la familia en respuesta a la información
que solicita en términos relacionales

Coaliciones: Es la unión de dos o más para perjudicar a un tercero.

Complejidad organizada: es cada sistema compuesto por un número de elementos que


se relacionan entre.

Feedback Negativo: mecanismo que regula los sistemas corrigiendo posibles


desviaciones de las pautas habituales manteniendo así su modo de funcionar habitual.

Feedback Positivo: mecanismo que favorece una posibilidad de cambio; este cambio
supone un desafío al modo de funcionar del sistema, provocando un desequilibrio para
lograr un nuevo equilibrio posterior, más adaptado a las circunstancias que se dan en ese
momento.

Hipotetización: Proceso mediante el cual el terapeuta formula una hipótesis basada en la


información que posee de la familia.

Holón: Es un todo y una parte al mismo tiempo

Homeostasis: estado constante que mantiene un sistema a través del mecanismo de


feedback negativo

Jerarquía: es el ejercicio de poder, que recae entre los padres

Límites externos: reglas de interacción entre la familia y el ambiente externo.

Límites internos: reglas que se dan entre los miembros de los subsistemas familiares

Morfogénesis: proceso por el cual se rompe el equilibrio de un sistema, provocando un


cambio, a través de un feedback positivo

Neutralidad: Capacidad de tomar partido por todos los miembros de la familia por igual y
reconocer los méritos de cada uno e identificarse con ambas partes.

Retroalimentación: efecto que produce la acción de un miembro de un sistema sobre


otro

26
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

Realice un resumen donde indique:

1. ¿Quiénes son los representantes de los modelos de Palo Alto, Estructural y la


Escuela de Milán?
2. ¿Cuáles son las características de la escuela encabezada por Salvador Minuchin?
3. ¿De tres conceptos básicos de la teoría sistémica, aporto la Escuela de Milán?
4. ¿Cuáles son las diferencias conceptuales que existen entre los modelos de Palo
Alto, Estructural y la Escuela de Milán?
5. ¿Qué diferencia hay entre la Cibernética del Primer Orden y la Cibernética de
Segundo Orden?
6. ¿Cuáles son los axiomas de la teoría de la Comunicación Humana?

AUTOEVALUACION Nº 1
27
I. Marque las alternativas correctas:

1.- La terapia familiar surge en:


a. En Canadá en la década de 1940
b. En E.E.U.U. en la década de 1950
c. En Jamaica, en la década de 1930
d. En América Latina en la década de 1960
e. En América del Sur en la década de 1950
2.- El pensamiento sistémico es un pensamiento global que se basa en:
a. Descripción
b. Comunicación
c. Observación
d. Vivencia
e. Tradición
3.- Cuando un paciente acude a terapia trae una variedad inmutable y se
denomina:
a. Solución
b. Problema
c. Cultura
d. Comunidad
e. Condiciones

II.- Relacione los siguientes conceptos y en el paréntesis coloque el número


correcto:

1. Cibernética ( ) Ludwing von Bertalanffy.


2. Modelo estructural ( ) Mara Sivini, Guiliana Prata
3. Escuela de Milán ( ) Watzlawick
4. Teoría general de los sistemas ( ) Minuchin, Montero y Fishman
5. Teoría de la comunicación ( ) Norbert Wiener

Respuestas: 1- b, 2- c, 3- b, 4- (4,3,5,2,1)

28
Segunda
UNIDAD
LA FAMILIA COMO SISTEMA

Enfoque Estructural
¿Qué enfoques existen para explicar a la familia como sistema?

¿Qué es un sistema?

¿Qué es familia funcional y familia disfuncional?

Ciclo Vital de la familia

29
Competencias

CONCEPTUAL

• Define sistemas y las clases de sistemas. Señala las propiedades de los sistemas
abiertos. Identifica a la familia como sistema. Conoce y explica el ciclo vital de la familia,
los tipos de familia.,

PROCEDIMENTAL

• Reconoce la importancia de la familia y la influencia ciclo vital, desarrolla habilidades para


enfrentar al sistema familiar con un enfoque familiar sistémico

ACTITUDINAL

• Reconoce y valora al núcleo familiar y la relación de pareja y familia. Muestra interés por
conocer las diferencias de las familias

30
ESQUEMA CONCEPTUAL

ENFOQUE ESTRUCTURAL

Sistema Abierto

SISTEMA
ssiSiSistesistema? Sistema Cerrado

Parental SUBSISTEMA Filial

Conyugal Fraternal

Claros FRONTERAS O LÍMITES Difusos – Fam. Aglutinadas

Flexibles Rígidos – Fam. Desligadas

JERARQUÍA

ALIANZAS

CICLO VITAL

31
LECCION 5

5.1. ENFOQUE ESTRUCTURAL


Entre los años 1965 y 1970 Salvador Minuchin desarrolla este modelo, trabajando
como director en la Clínica de Orientación Infantil de Filadelfia. Como su nombre indica,
el concepto clave de esta escuela es la estructura, que se define como “un conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia”. (Minuchin, 2005:86). Desde esta perspectiva, el autor define la
familia de la siguiente manera: “ La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo
ha elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la estructura familiar que, a su
vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción recíproca. La familia necesita de una estructura viable para
desempeñar tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que
proporciona un sentimiento de pertenencia” (Minuchin y Fishman, 1992:25).

Desde los años 80, este modelo ha sufrido profundas modificaciones, con críticas del
propio Minuchin, ya que, hoy en día, el terapeuta ya no observa solamente la estructura,
sino que se incluyen otros factores como la biología, los valores, las creencias, las
narrativas que se van construyendo, comunicando y modificando a través de las
interacciones. De hecho, los terapeutas estructurales actuales abordan cómo las
narrativas del pasado influyen en las conductas problema del presente y cómo se pueden
utilizar para reestructurar la situación familiar actual. La familia es concebida como un
sistema social abierto y en continuo cambio que debe afrontar las tareas propias de cada
etapa del ciclo vital. Este afrontamiento requiere una serie de procesos de adaptación
continuos que suponen cambios en la estructura familiar. El problema surge cuando la
familia mantiene su homeostasis frente a la necesidad evolutiva de un cambio, ya que
impide el crecimiento y la evolución del grupo familiar.

5.2. La familia está conformada por varios subsistemas u holones.

Arthur Koestler, señalo que para no incurrir en el abuso de las palabras todo y parte, hay
que utilizar expresiones como “subtodo” o “todo-parte”. Creo un término nuevo: la palabra
holón para designar aquellas entidades de rostro doble en los niveles intermedios de
cualquier jerarquía. : la palabra holón, del griego holos (todo) con el sufijo on ( como en
protón o neutrón) que evoca una partícula o parte.

El termino de Koestler, holón es útil en terapia familiar porque la unidad de intervención es


siempre un holón. Cada holón --el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la
comunidad—holón es un todo y una parte al mismo tiempo, con lo que se considera
que la familia es un todo. Cada holón, en competencia con los demás, despliega una
energía a favor de su autonomía y auto conservación como un todo.

32
La familia nuclear es un holón de la familia extensa y ésta lo es de la comunidad.

Holones que forman parte de la estructura familiar:

a. Holón individual (cada individuo es un subsistema)


b. Holón conyugal (subsistema de la pareja)
c. Holón parental (subsistema de los padres)
d. Holón fraterno (subsistema formados por los hermanos)

El Holón Individual

Incluye el concepto de sí mismo en contexto. Contiene los determinantes personales e


históricos del individuo y los aportes del contexto social. A la familia se le considera como
una unidad, y al individuo como un holón de esa unidad.

El Holón Conyugal

Es la constitución de la nueva pareja que traen un conjunto de valores y de expectativas,


para que la vida en común sea posible, cada cónyuge debe resignar una parte de sus
ideas y preferencias, esto es, individualidad, pero ganando pertenencia. Este proceso
forma un sistema nuevo.

El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos, el niño contempla
modos de expresar afecto, y lo que presencia se convertirá en parte de sus valores y
expectativas cuando entre en contacto con el mundo exterior, por ejemplo el acercarse a
un compañero con dificultades para afrontar conflictos entre iguales.

El Holón Parental

Incluye la crianza de los hijos y las funciones socializadoras. Aquí el niño aprende lo que
puede esperar de las personas más recursos y fuerzas. Según las respuestas de sus
progenitores modela su sentimiento, conductas, vivencia el estilo con que su familia
afronta los conflictos y las negociaciones.

El holón parental puede estar compuesto por el abuelo o una tía a quien le delegan la
autoridad de cuidar y disciplinar, este holón puede modificarse a medida que el niño crece
y sus necesidades cambian. ( Minuchin y otros,1993:32) El subsistema parental tiene la
responsabilidad de cuidar, proteger y socializar a los niños

El Holón de los Hermanos (fraternal)

Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en que participa, los
hijos es apoya, se divierten, se atacan, aprenden unos de otros. Elaboran sus propias
pautas de interacción para negociar, cooperar y competir. Estas pautas cobrarán
significación cuando ingrese a grupos de iguales fuera de su familia, amigos, compañeros
de clase y después al trabajo

33
La familia no es una entintad estática. Está en proceso de cambio continuo sometida a
demandas de cambio de dentro y de fuera. Muere el abuelo; es posible que todo el
subsistema parental sufra un realineamiento, la perdida de trabajo de uno de los
cónyuges, modifica el subsistema conyugal, ejecutivo y parental.

Las exigencias de cambio activan una serie de mecanismos, pero el sistema evoluciona y
posee la capacidad para adaptarse y cambiar, manteniendo su continuidad

La familia es un sistema vivo, intercambia información y energía con el mundo exterior y


se generan fluctuaciones y si esta fluctuación se hace más amplia, la familia entra en
crisis.

El desarrollo de la familia transcurre en etapas que tienen una complejidad creciente. Hay
periodos de equilibrio y crecimiento caracterizados por el dominio de tareas y aptitudes
pertinentes. Y hay periodos de desequilibrio originados por el individuo o en el contexto y
consecuencia de éstos estadios se elaboran tareas y aptitudes nuevas.

Sistema: es un conjunto de elementos interactuantes (Bertalanffy, 1998) Hall y Fagen


(citados por Waltzlawick et al.1986) consideran que un sistema es un conjunto de objetos
así con la relación entre ellos y sus atributos. O´Connor y Mc Deermott(1989) nos dicen
que un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo
por la interacción entre sus partes. La interacción y la totalidad constituyen características
que tiene todo sistema (Montalvo, 2001: 43)

Existen sistemas abiertos y sistemas cerrados. Los primeros son aquellos Que tienen
comunicación con otros sistemas, es decir intercambian información, energía o algo con
otros sistemas; también son sistemas vivos como; el individuo, la familia, la escuela Etc.
Los sistemas cerrados no se comunican con otros sistemas y no tienen vida

Subsistema. Es el subgrupo que se constituye dentro del sistema familiar, formado por
los miembros de una familia que se unen para realizar una serie de tareas determinadas.
Los subsistemas “normativos” son: el subsistema parental, formado por la pareja en su
función de padres; el subsistema conyugal, formado por esas mismas personas en su
función de pareja; el subsistema filial, constituido por los hijos, y el subsistema fraternal,
integrado también por los hijos pero en su función de hermanos. También se distinguen
los “subsistemas no normativos”, que son los compuesto por grupos particulares
como, por ejemplo, subsistema padre-hijo, subsistema abuelo-padre.

Entre los subsistemas u holones existen límites:

Es una forma simbólica de denominar el grado de proximidad o distancia que hay entre
dos individuos o entre subsistemas. Los límites pueden ser flexibles, permitiendo la
entrada y salida de información, otras personas, emociones, etc., o rígidos, impidiendo
todo esto. Es interesante observar cómo son los límites en las familias, evaluando
variables como la organización de los espacios en el domicilio (por ejemplo, si las puertas
están abiertas o cerradas, si se reúnen en un mismo espacio en algún momento del
día…), el manejo de la información (si alguien de la familia tiene un problema, evaluar

34
quién o quienes lo saben) o la toma de decisiones. También hay que observar cómo son
los límites de la familia respecto al exterior, por ejemplo, se pregunta en una sesión si en
casa está permitido traer amigos, si suelen tener visita, si aceptan llamadas telefónicas
mientras se come, etc. En las familias con límites demasiado rígidos hacia el exterior y
difusos en su interior, se da un gran apoyo mutuo, pero a expensas de la autonomía e
independencia de sus miembros. Son las denominadas familias aglutinadas. Por el
contrario, en las familias con límites demasiados difusos hacia el exterior y rígidos entre
ellos hay una falta de respuesta ante la demanda de los miembros del sistema, teniendo
que darse situaciones extremas para que estos se movilicen y se impliquen. Son las
denominadas familias desligadas. Que están constituidas por reglas que definen quienes
participan y de qué manera lo hacen en la familia y tienen la función de proteger la
diferenciación del sistema. Los límites internos se identifican por las reglas que imperan
entre los miembros de los subsistemas familiares y los límites externos se reconocen por
las reglas de interacción entre la familia y el ambiente externo a ella

Existen cuatro tipos de límites:

• Claros. Son aquellos que pueden definirse con suficiente precisión como para
permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
interferencias, además permiten el contacto entre los miembros del subsistema y
loa otros.
• Difusos. Es cuando sus miembros no saben con precisión quién debe participar,
cómo y cuándo deben hacerse las cosas; hay falta de autónoma en la relación de
los miembros; existe mucha resonancia (el comportamiento de uno afecta a los
otros); hay aglutinamiento entre los miembros; evita la confrontación de
problemas, existe excesiva “lealtad” y hay invasión entre holones.
• Rígidos. Se caracteriza por no cambiar cuando deben cambiar, se da en familias
desligadas, son demasiados independientes sin mostrar lealtad y pertenencia.
• Para identificar este tipo de límite es necesario hacer observaciones de las
interacciones familiares. La rigidez depende de la permanencia en el tiempo de
ciertas reglas que fueron útiles o funcionales en un tiempo, pero después se
tornan perjudiciales o no funcionales; ejemplo: mantener las reglas que tenía un
hijo a los 10 años, cuando éste ya tiene 18 años
• Flexibles. Se caracterizan por su capacidad de modificación y adaptación a las
necesidades de desarrollo del sistema y de los subsistemas. Para Minuchin, la
presencia de límites difusos o rígidos indican la posibilidad de problemas
psicológicos en algún o algunos de los miembros de la familia e indican
disfuncionalidad, mientras que si los límites son claros y flexibles la probabilidad
de problemas disminuye y son familias funcionales. .( Minuchin y otros,1993:56)

Jerarquía. Hace referencia al orden en el que se sitúan los miembros de una familia en
función de variables como son la toma de decisiones, el control de la información familiar,
la organización de las actividades o el manejo de la economía. En definitiva, define la
función de poder dentro del sistema familiar. En todas las familias tiene que haber una
jerarquía que contribuya a mantener un orden. También se puede dar la denominada

35
jerarquía incongruente, basada en la disposición simultánea de dos posiciones
incompatibles. Por ejemplo, esto se observa en el poder que da una enfermedad como la
adicción. El hijo adicto tiene dos posiciones: como hijo está en una posición inferior en la
jerarquía a la vez que, como adicto que provoca conflictos, tiene una posición de control
sobre los padres. Hace referencia al ejercicio del poder, es decir, al establecimiento de
reglas en que la familia se organiza e interactúa para el cumplimiento o no de ellas.la
jerarquía recae en los padres y cuando no es éste el caso (señal de disfuncionalidad), se
pueden generar problemas que impiden el buen funcionamiento familiar; ejemplo, cuando
un hijo tiene el poder en la familia se dice que existe un hijo parental, que es cuando
ambos o uno de ellos le “encarga” al hijo el cuidado de los hermanos y le dan la libertad
de premiarlos o castigarlos. O cuando son “confidentes” o “consejero” en relación a los
problemas de los padres.

Alianza, es la unión de dos o más miembros de la familia para obtener algo del otro, es
funcional si se estable una alianza parentales, también se define como el grado de
afinidad entre dos miembros de una familia. Cuando esta afinidad se da por oposición a
un tercero la alianza se denomina coalición. Para evaluar del grado de funcionalidad del
sistema familiar, se hace una valoración de cómo está establecida la jerarquía, de qué
coaliciones se encuentran y cómo son los límites en dicho grupo familiar. El síntoma es
el resultado de una estructura familiar alterada, bien por una jerarquía inadecuada o
incongruente, bien por unos límites demasiado rígidos o demasiado porosos. El objetivo a
alcanzar en la terapia es alterar la estructura familiar que mantiene el síntoma o el
problema, de manera que llegue un momento en que éste no tenga cabida.

Coaliciones: es la unión de dos o más para perjudicar a otro, implica un conflicto,


generalmente las coaliciones son formas específicas de triangulación, ejemplo es cuando
los padres están separados y mandan mensajes a través del hijo por que existe algún tipo
de conflicto entre ellos. Otro tipo de interacción que forma parte de la estructura es el
sobre involucramiento, que está caracterizado por una fuerte interdependencia emocional
lo que hace que existan límites difusos entre los subsistemas y no existe independencia
personal

Centralidad: es aquella persona que alrededor de ella giran todo y consiste en acaparar o
aglutinar la mayor parte de interacciones familiares, esto puede ser positivo o negativo. La
centralidad negativa se presenta cando la persona que es central lo es por algún tipo de
problema, ya sea por enfermedad, discapacidad o psicológica (paciente identificado). La
centralidad positiva se presenta cuando alguien aglutina las interacciones, a su alrededor
por algo “bueno”, es el mejor deportista, estudiante etc..., ésta centralidad es momentánea
rotativa y funcional. Cuando hay alguien central puede existir alguien que este periférico,
éste es el miembro que menos participación tiene en la organización e interacción familiar,
ya sea porque nunca está en casa o no se involucra o no lo involucra en algún tipo de
interacción. Cuando el periférico es uno de los padres en esta familia hay disfuncionalidad

36
Estructura familiar:

Es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que


interactúan los miembros de una familia (Minuchin). Consiste en los elementos, procesos,
formas, características, vínculos, productos y organización que la familia asume para
cumplir con sus objetivos y funciones. Forman parte de ella los integrantes del sistema,
estructurados para satisfacer necesidades y ejercer roles que todos y que cada uno debe
de cumplir

La familia funciona a través de pautas transaccionales, generando patrones estables de


relación. La estructura va cambiando con el tiempo a medida que cambian las demandas
a la familia avanza según el ciclo vital.

Mientras no hay hijos, la estructura viene determinada por los tipos de interacción
establecidos entre la pareja, hay flexibilidad, se adaptan a diferentes demandas, y cuando
no existe flexibilidad la relación se caracteriza por rigidez en la interacción.

Para explicar cómo se estructuran las relaciones entre los diferentes subsistemas
Minuchin(1974), utiliza los siguientes conceptos: limites: están constituidos por las reglas
que definen quiénes participan y de qué manera. Permite la diferenciación de cada
subsistema, lo que facilita el adecuado funcionamiento del sistema. Para el logro del
funcionamiento familiar adecuado es necesario que haya límites reguladores de las
relaciones entre los diferentes subsistemas sean claros, de tal manera que cada
subsistema pueda cumplir sus funciones sin interferencias de los otros y permitiendo las
relaciones entre los diferentes subsistemas; coaliciones: siempre involucran a tres
personas, de las cuales dos se unen para enfrentar a otra, para Minuchin y
Fishman,(1981:152), dificultan el funcionamiento familiar y se presenta de manera rígida y
principalmente cuando se involucra a dos personas de diferentes subsistemas que se
oponen a otro. Jerarquía modelo de funcionamiento adecuado, donde sostiene que debe
existir un reconocimiento de parte de los diferentes subsistemas de un mayor poder del
subsistema parental. En toda familia debe existir organización familiar, que es el orden y
manera en que se vinculan, complementan e interactúan los elementos estructurales para
satisfacer las necesidades y cumplir las funciones que corresponden a la familia y
permiten la satisfacción de las necesidades individuales, también se le denomina
organización estructural y funcional. Entendiéndose, el modo en que se organiza y
desenvuelve la conducta de sus miembros para satisfacer las funciones básicas del
grupo familiar y las necesidades individuales.

Las categorías relacionadas con la estructura, organización y funcionalidad lo constituyen


los límites de la familia, los limites generacionales, la permeabilidad familiar, las alianzas,
jerarquías, territorios, coaliciones, la cohesión, autoridad, regla, mitos, roles, distribución
de roles, metas, autonomía, relaciones, comunicación, formas de comunicación, formas
de control, autonomía, pautas, tareas, división de tareas, toma de decisiones, tareas,
pertenencia, mecanismo de afrontamiento, red de apoyo familiar, sistemas integradores
de la personalidad, características de la personalidad. Existe una relación muy estrecha
en este sistema de categorías, sin una adecuada estructura se hace imposible el

37
funcionamiento familiar. Por otra parte la organización funcional va determinando cambios
en la estructura a tono con la funcionalidad del sistema para satisfacer sus necesidades.
La estructura es el resultado de las funciones que la naturaleza y sociedad han asignado
a la familia. Cada familia será un modo indirecta cómo vaya desempeñando sus funciones
y en qué medida estas son satisfechas, cuando hay problemas en la relación de pareja el
hijo puede ser el “tercero” en la que se dan cuatro patrones de interacción:

Triangulación: inclusión del hijo en la relación conyugal como forma de evitar , mitigar o
encubrir problemas que hay entre ellos. Joven adolescente de 17 años que sufre un
trastorno de alimentación desde hace dos años, se trabaja con el síntoma, y que describa
como se sentía antes de darse el atracón, y vomitar, se le pide que realice un dibujo y se
dibuja en medio de sus padres, con los brazos largos tirando hacia un lado, situación que
le genera tensión ante la dificultad de ellos, están tan involucrados en sus problemas que
no se preocupan por ella (ella inconscientemente provoca que se en cuenta). De esta
forma ella consigue que se una y dejen de ponerla en el centro de sus problemas.

Desviación: evitación del conflicto por parte de los padres, centrándose en el hijo que
está bien, porque está enfermo y hay que cuidarlo, porque se porta mal y hay que
corregirlo.

El caso de un joven de 21 años que acude a consulta y es traído por sus padres, el motivo
es por malas calificaciones y problemas de conducta, llegándose a escapar y regresa
después de dos días, se trabaja en las sesiones el vínculo de los padres con el hijo y éste
expone que él nunca ha sentido que sus padres se quisieran y que sólo se ven unidos
para castigarlo, criticarlo o estar encima de él y esto lo llena de tensión porque hay un
complot de sus padres contra él. Cuando no puede más se marcha de la casa y vive
como una liberación.

Coalición estable: alianza entre un padre y un hijo en contra del otro progenitor. El hijo
funciona como sistema de apoyo con uno de sus padres, lo que desequilibra el sistema
parental. Joven de 23 años que desde los 15 años es confidente de su madre. Ésta le
cuenta los problemas que tiene con el padre a nivel sexual, relacional y manejo de dinero.
Ella siente que tiene que proteger a la madre de tanto dolor; cada vez que ve a su madre
triste o los padres discuten, ella enfrenta al padre llegando a la violencia verbal entre ellos

Parentalización: asignación de las funciones parentales a un hijo ante la incapacidad de


los padres de ejercerlas, bien porque no aprendieron de sus propios padres o porque
están invadidos de conflictos maritales y no son capaces de ejercer su función parental.

Fernando de 14 años, recuerda que desde los 10 años se encarga de su hermano menor,
de las tareas de la casa y reuniones del colegio. Recuerda a sus padres enfadados,
llegando haber separaciones temporales con posteriores reconciliaciones que el
denomina la vuelta al amor. Estos períodos se caracterizan por explícitas expresiones
afectivas de sus padres, salidas y escapadas. A él no le importaba porque esto significaba
una temporada de relativa calma familiar. (Bermúdez, 2001:166.)

38
LECCIÓN 6

6.1 FAMILIA
La familia es un sistema complejo y a la vez viviente y humano, en interacción
permanente con su medio ambiente. Por lo tanto es un sistema que posee una estructura
auto organizada y jerarquizada, y que presenta una organización tridimensional: biológica,
social y hablante.

Desde el punto de vista biológico, “ciencia de la vida”, la familia es un sistema


viviente que posee una organización “autopoiética”*. Este sistema fabrica sus propios
componentes, partiendo de elementos del medio ambiente humano; además, tiene la
capacidad de modificar su propia estructura para adaptarse, sin perder su identidad
(Maturana, 1988). La finalidad biológica de una familia es crearse, mantenerse y
reproducirse como un “organismo viviente”. Toda la energía y los recursos familiares
están destinados mantener la organización viviente de todos los miembros que la
componen. La noción de organización, hace referencia a los tipos de relación existente
entre las partes de un sistema viviente, que determinan su identidad y por lo tanto la
pertenencia a una clase específica, por ejemplo, a la clase familia, clase, institución, barrio
etc.

Un sistema se distingue de otro por su identidad, determinada por su organización,


es decir por el tipo de relaciones singulares existentes entre las partes que la componen.
La observación de estas relaciones permite determinar, que un sistema pertenece a la
clase animal, a la clase humana o clase familia. Para que exista una organización se
necesitan componentes; el conjunto de los componente de un sistema constituye su
estructura. La noción de estructura, al contrario de la organización, se refiere a los
componente y a las relaciones que existen entre ellos, que realizan en un momento
especifico, una unidad concreta de un tipo determinado (Maturana, 1988). Desde el punto
de vista de su estructura, la familia es un conjunto de miembros que a través de
interacciones redundantes se agrupan en subsistemas. Así podemos distinguir los
subsistemas: parental, conyugal, fraternal, abuelos, niños. Los sistemas están separados
por fronteras simbólicas y cada uno de ellos contribuye al funcionamiento de la familia
manteniendo su identidad a través del ejercicio de roles, funciones y de las tareas
necesarias para la existencia del conjunto (Minuchin, 1979:42).

Las interacciones de los miembros de una familia se estructuran a través del tiempo
en rituales, que mantienen el funcionamiento del sistema como conjunto, procurando a la
vez en sentido de coherencia y pertenencia. Se prefiere usar el término de ritual en lugar
de decir patrones de comportamiento, Para referirnos al conjunto de comportamientos que
permiten, por su carácter interactivo y repetitivo, mantener o conservar los lazos entre los
miembros de una familia, con el fin de producir armonía en la acción común. Esta acción

39
común está destinada a producir, mantener y proteger la vida de los miembros de la
familia

*Este concepto fue introducido por Maturana y Varela para caracterizar a los seres vivos como
capaces de producirse a sí mismos. Aquí aplicamos este concepto a la familia en tanto sistema
viviente

Los rituales están destinados, a acoger, proteger y cuidar a sus miembros, así
como a mantener la colaboración y cohabitación entre ellos. Otros se establecen para
asegurar zonas de intimidad y afirmación de la jerarquía en la estructura familiar
garantizando la diferenciación de roles y fronteras entre las generaciones. Todas las
familias tienen una organización autopoiética, a pesar de sus diferentes estructuras. En
toda familia la estructura debe asegurar la producción y la manutención de sus miembros,
de sus fronteras y de la frontera exterior que la distingue de otras familias. La singularidad
de toda familia es que su organización se centra en la sola finalidad de pertenecer como
tal. Este acercamiento, el ser y el hacer son inseparables (Maturana y Varela, 1984:43) La
familia que no logra adaptarse a los cambios, corre el riesgo de perece y/o provocar en su
seno perturbaciones destructivas en donde los malos tratos son una de las consecuencias
más dramáticas.

La familia es un grupo natural, que el curso del tiempo ha elaborado pautas de


interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento
de los miembros de la familia, la gama de conductas que facilita la interacción reciproca.
La familia necesita de una estructura viable para desempeñar tareas, apoyar la
individualidad y al mismo tiempo proporcionar sentimiento de pertenencia.

Los miembros de la familia no se suelen considerar como parte de la estructura


familiar. Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interacción con otras
unidades. Sabe que influye en la conducta de otros individuos, y que éstos influyen sobre
la suya Los miembros de cada familia conocen la geografía de su territorio, cada uno sabe
que está permitido. La familia funciona con eficacia en un sistema abierto (sistema social
abierto) en transformación, donde mantiene nexos con lo extra familiar, que posee
capacidad de desarrollo y tiene una estructura de organización compuesta por
subsistemas".

Las familias son sistemas multi-individuales, pero a su vez son subsistemas de unidades,
las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada individuo es un subsistema, como son
las diadas, por ejemplo marido y mujer. Subgrupos más amplios son los formados por los
miembros de la misma generación (el subsistema de los hermanos), el sexo (abuelo,
padre, hijo, varón) o la tarea el subsistema parental. Las personas se adecuan a estos
diferentes subsistemas. Un hijo tiene que actuar como niño dentro del subsistema
parental para que su padre pueda obrar como adulto. Barudy, (2003:42)

El terapeuta de familia: observa la red de las interacciones familiares, contempla


todo, que es más que la suma de sus partes. La familia como totalidad se asemeja a una
colonia animal, que está compuesta por formas de vida diferentes, donde cada parte

40
cumple su papel, pero el todo constituye un organismo de múltiples individuos, que en sí
mismo es una forma de vida.

Tenemos la expresión simbiosis para designar una unidad de dos personas en


circunstancias patológicas, con palabras de Albert Scheflen, uno de ellos “se siente
íntegramente una parte y posee una vivencia inadecuada de sí mismo en su condición de
todo”; es posible generar un episodio psicótico en caso de sobrevivir un quebrantamiento
de la alianza dentro del organismo.

Para un funcionamiento familiar adecuado se requiere: de límites bien definidos, para que
sus miembros puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones, y permitir el contacto
con otros subsistemas

6.2. Tipo de Familias:

Existen familias con configuraciones estructurales definidas, que el terapeuta utiliza para
darse una idea sobre la familia como un todo tras una inspección de ciertos aspectos
básicos de su estructura, las configuraciones más comunes son las siguientes:

Familia de Pas De Deux. La familia se compone de 2 personas solamente. En esta


estructura los individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica. Si es así el
terapeuta planeará intervenciones para deslindar la frontera entro los componentes de la
díada al mismo tiempo que cancelará las que mantienen a cada uno de estos individuos
desvinculados de otras personas.

Familia de Tres Generaciones. Este tipo de familia que vive en íntima relación es por lo
regular la configuración más típica en todo el mundo. Primero que nada, el terapeuta debe
guardar su tendencia a obrar una separación. En una familia compuesta de madre, abuela
e hijo, la primera pregunta sería ¿quién se encarga de criar al hijo? Si las funciones
parentales caen en la abuela, el terapeuta planeara algunas estrategias para reorganizar
la configuración familiar (que la madre se responsabilice de su hijo), aquí el terapeuta
utiliza las normas culturales para sustentar su planeación. Otro ejemplo podría ser la
organización jerárquica

Familia con Soporte. Este tipo de familia ya no es tan común, cuando la familia es muy
extensa, los hijos mayores reciben responsabilidades parentales, este ordenamiento
funciona sin tropiezos mientras las responsabilidades del niño parental están definidas
con claridad por los padres y no rebasan su capacidad, considerando su nivel de
madurez. Cuando las responsabilidades son demasiadas, los niños parentales contraen
síntomas. Los niños parentales quedan tomados entre dos fuegos, son excluidos del
contexto de los hermanos y no aceptados genuinamente por el holón parental, por l cual
en la terapia se hace fijación de fronteras.

Familia Acordeón. En este tipo de familia uno de los progenitores permanece alejado por
lapsos prolongados (clásico en las familias de militares). Ya que cuando uno de los
progenitores se ausenta, el otro asume funciones adicionales en el cuidado de los niños,
ejecutivas y de guía, con lo cual otros miembros de la familia colaboran en esas funciones

41
adicionales. La demanda de terapia de esta familia es cuando el progenitor periférico se
convierte en permanente dentro de la organización familiar, con lo cual la configuración
vieja estorba la elaboración de funciones nuevas para el progenitor ausente

Las Familias Cambiantes. Esta familia se caracteriza por el cambio constante de


domicilio. La familia queda aislada, los niños pierden a sus compañeros y todos estos
deben ingresar a nuevos contextos y esto conllevar a desarrollar disfuncionalidad

Familias Huéspedes. Un niño huésped es por definición miembro de una familia


temporaria. Esto es gracias a los asistentes sociales donde dejan claro que la familia no
se debe apegar al niño (evitar la relación padre-hijo). Pero a veces esto no es así, y la
familia se organiza como si el huésped no lo fuera, y al llegar la separación el niño puede
producir síntomas, y tanto el terapeuta como la familia pueden suponer que estos
síntomas son producto de sus experiencias previas al ingreso en esta familia

Familias con Padrastros o Madrastras. Cuando se entra a ser un padre adoptivo, se


pasa por un proceso de integración más o menos prolongado. Y tal vez el nuevo padre no
se integre a la nueva familia con un compromiso pleno, o puede, por otra parte ser
excluido, manteniendo una posición periférica

Familias con un Fantasma. Familia que ha sufrido muerte o deserción puede tropezar
con problemas para asignar las tareas del miembro faltante. A veces la familia se colocará
en la postura de decir que, si la madre estuviera sabría qué hacer. Y apropiarse de las
funciones de la madre se convierte en un acto de deslealtad a su memoria

Familias descontroladas. En familias en que uno de sus miembros presenta síntomas


en el área del control, el terapeuta supone la existencia de problemas en uno o varios
entre determinados campos: la organización jerárquica de la familia, la puesta en práctica
de las funciones ejecutivas dentro del subsistema parental y la proximidad entre los
miembros de la familia. El tipo de problemas de control varía según el estadio de
desarrollo de los miembros de la familia

Familias psicosomáticas. Cuando la queja que motiva la demanda es un problema


psicosomático de alguno de los miembros de la familia, la estructura de ésta incluye una
excesiva insistencia en los cuidados tiernos. Entre las características de estas familias se
descubre sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia; la
incapacidad para resolver conflictos, enorme preocupación por mantener la paz o evitar
los conflictos y una rigidez externa. Estas familias parecen enteramente normales, la
familia típica. Esta familia se destaca por las relaciones de lealtad y de protección que en
ella imperan. Uno de los problemas con que el terapeuta tropieza en estas familias es
justamente su carácter agradable, sus miembros parecen ansiosos por responder y el
terapeuta puede creer que cooperan con él.

42
Las familias se clasifican de acuerdo a su: Estructura y Organización

• De acuerdo a su estructura las familias se dividen en: familias aglutinadas, donde


aparecen límites difusos y familias desligadas: donde sus límites son rígidos
• De acuerdo a su organización, las familias se basan en: Mito, Rituales, Reglas y
Mandatos.

Hay otras familias denominadas:

Familias Convencionales: que consta de dos adultos que tienen uno o más hijos, ellos
pertenecen a un solo sistema familiar (familia nuclear), y tienen límites bien definidos y
en el Ciclo Vital Familiar se da :el noviazgo, emparejamiento, nacimiento del primer hijo,
etc.

Familias modernas o reconstituidas/o ensambladas : son familias que han procreado


por lo menos un hijo y tienen hijos procreados de otra relación, los limites las relaciones
son imprecisos y complejas. Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados,
separados o viudos en los cuales tienen cabida los hijos menores o adolescentes de cada
uno de ellos; los cuales vuelven a armar una pareja con otra persona también separada
en su misma situación con hijos y hasta nietos, cada una de ellas con vidas pasadas y
diferentes, estas familias pasaran por situaciones difíciles, especialmente en sus inicios.
La llegada de un nuevo hijo une a la familia, el bebé será algo que tendrán en común.

No se debe esperar que las familias ensambladas se integren en un breve lapso de


tiempo, esto puede llevar entre 4 y 7 años o más. En los primeros momentos, será muy
importante que la disciplina y el orden de la casa sean aplicadas por el adulto que se
encuentre presente en el momento, para que los niños sepan que la autoridad es
impartida por el adulto. Es importante que se impongan reglas. Estas familias se forman
a partir de la pérdida: la muerte de uno de los cónyuges, o el divorcio y es importante que
estas familias aprendan a manejar esas pérdidas y los cambios.

Familias compuestas por un solo progenitor: En la mayoría de los casos son mujeres
separadas, divorciadas o viudas que quedan a cargo de la crianza de los hijos cuando
éstos aún son chicos y/o adolescentes. Excepcionalmente, hay hombres que cumplen
con esta función.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: personas solteras con necesidad
de criar a un hijo o un miembro separado con hijos que se une a otra soltera.

Familias provenientes de diferentes culturas: étnico y religiosos

43
LECCION 7

FAMILIAS FUNCIONALES Y FAMILIAS DISFUNCIONALES

7.1. Familia Funcional


La funcionalidad en la familia viene definida por el cumplimiento de las funciones básicas
necesarias para generar individuos válidos para la sociedad, respetando la estructura
creada y siendo capaces de superar con éxito las diferentes etapas del ciclo vital, a través
de una comunicación abierta en la que prevalezca el respeto y el manejo adecuado de las
emociones. Bermudez,( 2003: 159)

Para Walsh (1993) claves para definir funcionalidad familiar residen en la


flexibilidad y el movimiento que permiten sus patrones característicos en respuesta al
estrés

Cuadro 1.3 Procesos característicos de funcionalidad familiar (Walsh,1993)

• En las parejas, la relación caracterizada por el respeto mutuo, apoyo y un reparto


equitativo del poder y responsabilidades
• Sentimiento de unión y compromiso de los miembros como una unidad de relación
de cuidado y apoyo.
• Respeto por las diferencias humanas, autonomía y necesidades independientes,
fomentando el desarrollo y bienestar de los miembros.
• Autoridad y liderazgo paternal o ejecutivo eficaz para conseguir soporte protección
y socialización de los hijos y de los miembros vulnerables de la familia.
• Estabilidad organizativa caracterizada por la claridad, consistencia y patrones de
interacción predecibles.
• Adaptabilidad y flexibilidad para satisfacer los cambios internos y externos y
afrontar eficazmente los cambios y problemas que surjan.
• Comunicación abierta caracterizada por reglas claras y expectativas y con
variedad de expresiones emocionales y respuestas empáticas.
• Procesos eficaces para la resolución de problemas y conflictos
• Un sistema de creencias compartido que permita la confianza mutua, dominio de
los problemas, sentimiento de unión con las generaciones pasadas y futuras
valores éticos.
• Recursos adecuados que garanticen la seguridad económica y el apoyo
psicosocial facilitado por una red de personas cercanas y amistades.

44
Familia Disfuncionales
La disfuncionalidad: viene determinada por un funcionamiento que está mediatizado por
el síntoma o problema, no permitiendo el cambio.

El síntoma es la expresión de la necesidad de una ruptura de la homeostasis familiar para


lograr dicho cambio. Es la voz de alarma que indica que hay que hacer una revisión en la
familia. El síntoma puede explicarse como:

! La manifestación de una organización y estructura inadecuada


! La metáfora de una comunicación disfuncional
! Es la expresión de una dificultad en la transición de etapas del ciclo vital
! Un intento poco hábil para resolver un problema
! Una forma de negar ciertos hechos de la historia familiar

Diferencias fundamentales entre

Funcionalidad y disfuncionalidad en las familias

FUNCIONALIDAD DISFUNCIONALIDAD

! Flexibilidad Rigidez
! Organización Caos
! Crecimiento Estancamiento
! Estabilidad Desequilibrio
! Unidad Dispersión
! Compromiso Obligación
! Disciplina Desorden
! Dedicación Descuido
! Derecho Deber
! Destreza Incapacidad

Cuadro1.4. diferencias entre Funcionalidad y disfuncionalidad en las familias

7.3 Rasgos de las familias disfuncionales:

• Niegan que exista un problema en el seno familiar.


• Responden de manera agresiva a todo intento de ayuda.
• La mentira es empleada como forma de ocultamiento de la realidad, para
mantener una fachada aparentemente normal.
• La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar una incapacidad para
afrontar los problemas.
• Hay desconfianza y Secretos abiertos.
• Se dan manifestaciones de violencia física y emocional.
• No se comparten actividades colectivas positivas, tan sólo las crisis.

45
• Los roles son rígidos y estáticos, los integrantes renuncian a sus propias
necesidades para satisfacer las necesidades del sistema
• Los límites no se respetan, se invaden unos a otros, más que relacionarse se
enredan. Ejemplo: Si la madre es violenta, todos la temen.
• Comunicación conflictiva y confluente: utilizan el conflicto abierto o la confluencia
(acuerdan no estar en desacuerdo) con un estilo de comunicación. En muy rara
ocasión logran establecer contacto verdadero Bermudez,( 2003: 160)

7.4 Áreas para evaluar la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia

Hay cuatro áreas fundamentales para evaluar la funcionalidad o disfuncionalidad de la


familia: sus funciones, la estructura, el ciclo vital y la comunicación, la evaluación de estas
4 áreas al terapeuta le permite tener una visión panorámica de cuáles son los procesos de
las relaciones, las acciones comunicacionales, las características de sus interacciones y
los significados atribuidos de la familia. El terapeuta va desagregando cada pieza de esta
construcción y va conociendo los mecanismos y la forma de funcionar, sabiendo que
piezas va a sustituir o arreglar para establecer un plan de acción con la familia de modo
que, al final del tratamiento. ”la máquina vuelva a moverse”. Además de estas 4 áreas es
importante valorar el clima emocional de la familia, si éste es espontáneo, coherente y
auténtico, donde el individuo necesita ser querido, valorado y sobre todo aceptado en su
totalidad.

1.- Funciones familiares:

La familia se transforma y se adapta a los distintos cambios y realidades sociales


teniendo como objetivo lograr el crecimiento y equilibrio emocional de cada integrante.

Lluis Flaquer (1998:36) afirma que “la importancia de la familia en el mundo actual
radica en que de ella depende la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones y es
la responsable, de la estabilidad emocional, desde la infancia hasta la vida adulta”.
Siguiendo la afirmación de este sociólogo, la familia es fundamental como fuente
generadora de la identidad del individuo, como primer contexto relacional donde éste
puede aprender a desarrollar sus habilidades sociales como uno de los agentes para el
desarrollo de la autoestima y como transmisora de cultura, valores y creencias.

Desde el punto de vista psicológico la familia tiene funciones básicas como: Dotar al
individuo de un sentido de identidad: significa hacer sentir ser único e irrepetible. Las
personas que se sienten valorados, aceptados e integrados en el núcleo familiar,
presentan un alto nivel de autoestima y una buena integración social. Otra de las
funciones es, dar seguridad a sus miembros. Para que el individuo se sienta segura tiene
que sentir y vivir este núcleo como estable, abierto y aceptable a cambios. De este modo
puede salir a explorar el mundo sintiéndose con confianza para crecer y madurar. Cuando
los padres dan un mensaje de inseguridad e incertidumbre “el mundo es peligroso, no hay
que fiarse de nadie”, el hijo puede reaccionar de dos formas contrapuestas: quedándose
pegado a sus padres o intentando desafiar este mensaje a través de conductas
disruptivas como huidas del hogar, consumo de drogas. En ambos casos tiene miedo y no

46
sabe cómo manejarlo. Cuando los roles están bien definidos y reconocidos por todos los
miembros, cada uno tiene seguridad de cómo defenderse, comportarse y qué se espera
de él, además de ser clara la definición de roles también tiene que ser flexible para
adaptarse a diferentes demandas de las etapas del ciclo vital. Por ejemplo, un padre no
va ejercer su liderazgo familiar de la misma forma cuando los hijos son pequeños que
cuando son adolescentes o adultos. La tercera función es dotar a cada miembro de
recursos socializadores: respetando la individualidad. En la familia las personas van
adquirir valores, creencias y modos de relacionarse con los demás. Los padres transmiten
formas de socialización que vienen marcadas por diferentes construcciones culturales
que se han ido incorporando a lo largo de su vida. La falta de recursos socializadores
hace que el individuo no sepa responder a las demandas relacionales que les va a exigir
su entorno. Presentan una excesiva dependencia y necesidad de aprobación de los
demás para su propio reconocimiento. Bermúdez (2010:164)

2.- Estructura familiar:

Como se define la estructura “es un conjunto invisible de demandas funcionales que


organizan los modos en que interactúan los miembros d una familia” Minuchin, (2005:86).
La familia funciona a través de pautas transaccionales que se reiteran llegando a generar
patrones estables de relación, lo que conforma la estructura familiar. Esa estructura va
cambiando con el tiempo a medida que cambian las demandas de la familia, según
avanza en su ciclo vital. Mientras no hay hijos, la estructura viene determinada por los
tipos de interacción establecidos por la pareja. El modo de relacionarse de este sistema
marca la posterior estructura que se genera cuando nacen los hijos. En las parejas donde
las relaciones funcionan como flexibilidad en la interacción, les va a permitir adaptarse
bien a las demandas que van a enfrentar. Estas demandas vienen generadas por
factores de origen de cada uno de sus familias: las expectativas y necesidades
personales, presión social entre otros. Cuando la pareja es capaz de reconocer dichos
factores y abordarlos conjuntamente, sin criticarse, sin despreciarse y respetándose, se
fortalece como sistema, logrando unión, intimidad y complicidad. Por el contrario en las
parejas con una pobre funcionalidad se caracterizan por la rigidez en la interacción que
los lleva a los establecimientos de patrones complementarios o simétricos inmutables, a
juegos de poder peligroso, a desafíos, a autoengaños para justificar actuaciones propias y
formas inadecuadas de manejar las diferencias. Esto debilita el sistema conyugal y, en
ocasiones, la solución para manejar esa debilidad es incluir a un “tercero” que ejerza de
viga de contención en esta construcción. Este tercero puede ser: las quejas somáticas,
enfermedades como es alcoholismo, depresión, un amante, un hijo incluso el terapeuta.

Con la llegada de los hijos, la pareja ejerce el rol parental y para el buen
funcionamiento familiar, la jerarquía tiene que estar claramente establecida y los límites
entre los subsistemas parental y filial bien marcados. A media que el hijo crece la frontera
entre ambos subsistemas es más permeable y dicha frontera debe mantener la diferencia
generacional, entendida como diferencia en el proceso de crecimiento, de experiencias,de
funciones, de madurez. Se debe tomar en cuenta los cuartos patrones de interacción: la
triangulación, desviación, coalición estable, parentalización.

47
3.- La comunicación en la familia

El lenguaje es la herramienta relacional por excelencia. A través de él establece


contactos y se genera vínculos, creando poco a poco creando una obra arquitectónica
que es la relación humana, esta relación es circular, lo que supone que entre el emisor y
el receptor hay un intercambio comunicacional reciproco, a través de un constante flujo
simultáneo de feedbacks entre ambos. Tal como se explica en la tercera unidad.

Las familias con un buen funcionamiento en la comunicación se caracterizan por:

• La expresión abierta de sentimientos: se explica por el clima emocional que


favorece la expresión. En estas familias no hay miedo a la emoción se positiva o
negativa; sus miembros sienten que pase lo que pase, van a recibir la contención
necesaria a la hora de expresar lo que deseen.
• La escucha empática de lo que el otro transmite. Cada miembro siente que todo lo
que pueda decir va a ser recogido y tomado en cuenta. En estas familias los
padres saben adaptarse a las edades de sus hijos para manejar la comunicación
unos con otros, habrá un mensaje de aceptación.
• La asunción de responsabilidad del mensaje transmitido. Cada uno se hace cargo
de lo que dice y cómo lo dice, no se busca justificar la actuación de uno por el
comportamiento del otro. Hay una comunicación directa. Por ejemplo, entre dos
hermanos con un problema, no se busca un tercero, sino se fomenta que ellos
mismos resuelvan el conflicto.
• La aceptación de la diferencia. En estas familias las opiniones o planteamientos
diferentes, se valora y se intenta incorporar como expresión de la normalidad y
salud de la familia. La diferencias es vivida como crecimiento, apertura, no como
traición o deslealtad.
• La transmisión de mensajes coherentes. La congruencia entre el contenido verbal
y su correspondiente mensaje no verbal. Generando en las familias seguridad y
confianza: cuando un padre le dice al hijo que lo quiere, éste siente que es así,
también cuando le dice que está enfadado. De esta forma el hijo puede responder
adecuadamente a dicho mensaje. Si hay confusión, la emoción es de
desconcierto y el hijo queda bloqueado ante su incapacidad de responder a un
mensaje que no entiende.

48
LECCION 8

8.1 CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Se refiere al proceso de nacimiento, desarrollo y muerte del sistema familiar, se considera
al ciclo vital como factor importante para establecer metas terapéuticas con pacientes,
solos, parejas o familias

El término de ciclo vital proviene del campo de la sociología y hace referencia a una
serie de etapas por las que pasa una persona desde el nacimiento hasta su muerte.
Desde el punto de vista familiar se definen a una serie de acontecimientos por la que la
mayoría de las familias van a pasar a lo largo de su existencia de una forma más o menos
secuencial. Estos acontecimientos se pueden categorizar en una serie de faces que Jay
Haley (1980) enumera de la siguiente manera: galanteo (noviazgo), matrimonio,
nacimientos de los hijos y el trato con ellos, dificultades matrimoniales en el período
intermedio, destete de los padres y retiro de la vida activa y vejez.

Se conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los


diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia,
quienes van a ir compartiendo una historia común. El desarrollo y evolución de la unidad
familiar a lo largo del ciclo vital familiar están íntimamente ligados a las fases de evolución
y desarrollo de sus miembros. A medida que crecen los miembros de la familia, crece
también ésta en su conjunto. Hay familias que no se acomodan a las diferentes
exigencias del desarrollo de sus miembros, y ello puede causar dificultades, es cómo se
resuelven las adaptaciones a nuevos "momentos" del ciclo vital. En cada etapa de la
evolución de la familia está involucrada, de un modo u otro, la familia extensa. La pareja
aporta en la formación de la nueva familia todo aquello que ha aprendido, vivido y
experimentado en su familia de origen.

El ciclo vital de la familia sucede a través de periodos de adaptación al cambio espontá


neo y de aprendizaje a nuevas tareas y roles, seguido de desequilibrio que resultan
complejas al integrar nuevas crisis y adaptaciones. Minuchin y Fishman (1990), desde la
perspectiva sistémico-estructural nos habla de las siguientes etapas: formación de la
pareja, familia con hijos pequeños, familia con hijos en edad escolar o adolecente, familia
con hijos adultos, también analiza al ciclo vital en función a tres dimensiones:

• Dimensión sociocultural. Hace referencia a la cultura y al momento social en los


que están inmersos los miembros de una familia. Los valores culturales y la
influencia de los sistemas sociales más amplios. Por ejemplo la etapa de salida de
los hijos del hogar.
• Dimensión psicológica. Hace referencia a la madurez que va adquiriendo el
individuo a medida que crece, cambios de reconocerse a sí mismo y reconocer al

49
otro y los diferentes modos de vinculación entre los individuos. Ejemplo, como se
vincula un adolescente con su padre y cómo lo hace cuando ese hijo es adulto y el
padre es un anciano.
• Dimensión biológica. Son los cambios biológico que se dan en el individuo, como
es la adolescencia, vejez. Ejemplo, estos cambios repercuten en la organización
familiar, en la necesidad de generar nuevos recursos de afrontamiento y
capacidad de adaptación.

Al analizar las etapas de los diferentes autores algunos omiten unas etapas, otros
agregan o utilizan nombres diferentes, el nombre es arbitrario y el número de etapas va a
depender del contexto socio-cultural, lo importante es no dejar de lado este proceso de
desarrollo del sistema familiar.

Las etapas del ciclo vital son una herramienta teórico-metodológico que resulta
importante para trabajar con la familia ya que estas etapas representan una
transformación importante en la familia (son cambios de tipo 2 y tienen que ver con
retroalimentación positiva y con morfogénesis) por ejemplo, cuando una pareja decide
casarse o irse a vivir juntos, esto representa un cambio drástico en relación con la etapa
previa (noviazgo). El matrimonio o el nuevo sistema tienen que ir haciendo modificaciones
en sus interacciones (cambios de tipo 1, retroalimentación negativa) si es que quiere
sobrevivir como un sistema diferenciado y lograr la homeostasis, por ejemplo los acuerdos
y negociaciones sobre aspectos económicos, la independencia personal, las relaciones
con las familias de origen.

Si la pareja logra el equilibrio, no tarda éste en sufrir presiones hacia un cambio


drástico supuestamente “natural”: tener un hijo. Tales presiones vienen de la familia de
origen y de los otros sistemas: amigos, vecinos, compañeros de trabajo, religión etc., la
mujer se embaraza y a partir de que esto es conocido, el sistema se transforma y se pasa
a la siguiente etapa del ciclo vital en donde se tiene que hacer nuevas negociaciones,
llegar acuerdos por que el sistema antes era de dos y ahora es de tres o más; nombre del
hijo, los cuidados de éste, la injerencia de los abuelos, son algunos temas que la pareja
tendrá que negociar para lograr la homeostasis dentro de esta etapa. Si esto ocurre, es
probable que tal estado no se vea alterado hasta que el niño tenga que ingresar al
sistema educativo o hasta que aparezca otro hijo. De nuevo esta familia tendrá que hacer
cambios en sus interacciones (tipo 1) si es que quiere continuar en su desarrollo normal
(homeostasis), hasta que otro evento venga a romper el equilibrio.

Se distinguen cuatro etapas

La formación de la pareja

El noviazgo además de encuentro es un periodo de intensas negociaciones y


adaptaciones entre los novios que proyectan convivir. En función de los modelos
aprendidos en sus propias familias de origen, cuando una pareja se une, cada cónyuge
intentará que el otro asuma las actitudes que conoce o que prefiere e incitará al otro a
hacerlo. Los miembros de la pareja aportan cada uno los usos y costumbres de su propia

50
familia de origen, cada cual querrá que el otro asuma las formas que le son familiares.
Cada cónyuge tendrá áreas en las que será flexible y áreas en las que no cederá,
confirmará en algunas circunstancias a su pareja y lo rechazará en otras. A medida que
se acomodan y se asimilan a las preferencias del otro, algunas conductas son reforzadas
y otras descartadas. De ese modo se constituye un nuevo sistema familiar.

La familia con hijos pequeños

Con el nacimiento del primer hijo, se crean al instante nuevos subgrupos dentro de la
familia, con funciones distintas: pareja, padres, padre-hijo, madre-hijo. Deben aparecer
nuevas funciones para la crianza del hijo, con la elaboración de nuevas reglas. El
funcionamiento de la pareja debe modificarse para enfrentar los requerimientos de la
paternidad. En general, toda la unidad familiar debe efectuar cambios para pasar de un
grupo de dos a uno de tres.

La familia con hijos en edad escolar o adolescentes.

Aquí se produce un cambio tajante en todo el sistema familiar, en el momento en que los
hijos empiezan a ir a la escuela. La familia comienza a relacionarse con un nuevo grupo
social, muy organizado, muy influyente y con una gran importancia social. Las nuevas
pautas se refieren a situaciones relacionadas con la escolarización y las nuevas
condiciones de socialización que van a vivir los hijos. Hay que regular formas de ayuda en
las tareas escolares, quién debe hacerlo, hora de acostarse, tiempo para el estudio y para
el esparcimiento, actitudes frente a las calificaciones escolares, relaciones de los hijos con
sus iguales, adquisición de hábitos para el desarrollo, la educación, el orden, la higiene,
las relaciones

La familia con hijos adultos.

Los hijos, ya adultos jóvenes, crean sus propios compromisos e intereses fuera del hogar:
amigos, carrera, trabajo. La nueva organización es ahora una relación entre adultos,
quienes han de ir renegociando explícita o implícitamente el modo como desean de
relacionarse y convivir. El proceso de emancipación de los hijos adultos, generan un
reencuentro entre los cónyuges para afrontar las nuevas dificultades de la etapa de "nido
vacío". Se debe renegociar nuevas pautas entre ambos cónyuges para apoyarse
mutuamente en esta transición al "nido vacío", intentando que esta sea lo menos
traumática posible el subsistema conyugal

51
8.2 Ciclo vital y la relación con la funcionalidad y disfuncionalidad en la familia

El individuo es un sistema vivo que está en proceso de cambio constante y evolución,


se va transformando a través de las diferentes etapas por las que pasa. El ciclo vital es un
parámetro para evaluar la funcionalidad de una familia y para no cometer errores a la hora
de etiquetarla como disfuncional. Estudiar al ciclo vital desde una perspectiva eco
sistémico va a permitir al terapeuta:

• Un acercamiento mas empático a la realidad de la familiar, entendiendo, sus


circunstancias, sus temores al cambio. La familia tiene que sentir la comprensión
del terapeuta en su proceso, si éste envía un mensaje de “normalidad”, la familia
bajará sus defensas y aceptará la ayuda del terapeuta.
• Tiene una actitud menos patologizante hacia la familia, si el terapeuta es capaz de
enmarcar el síntoma o el problema en la realidad familiar transforma la idea de
disfuncionalidad por la idea de una dificultad que tienen todos los miembros. El
síntoma es fruto de la dificultad de transitar de una etapa a otra, es la expresión
del miedo de una familia al cambio.
• Realizar una intervención constructiva desde una óptica de crecimiento, de
aprendizaje de oportunidad, se debe identificar que recursos posee la familia, hay
que ayudarlos a romper el discurso negativo, centrado en la enfermedad, para
pasar a un discurso abierto, en la que todos tienen la capacidad de intervenir para
lograr el cambio.

Se debe considerar en que etapa del ciclo vital se encuentra la familia, las dificultades que
pueden tener y los recursos que pueden emplear.

El siguiente cuadro desarrolla las etapas del ciclo vital familiar, con los cambios
emocionales que se dan en cada una de ellas y las diferentes tareas a realizar para poder
avanzar en las mismas

52
Cuadro 1.5 Ciclo vital de la familia. Adaptación de Ochoa de Alda (1995)

CICLO VITAL

Etapas Cambio emocional Tareas que realizar

1.- Pareja recién casada o Compromiso con el nuevo Crear un proyecto vital compartido
iniciada la convivencia sistema fortalecer el sistema conyugal (dar

Prioridad al vínculo. Encajar las

Relaciones con las familias de

Origen.

2.- Nacimiento de los hijos Aceptación de los nuevos Cuidar y contener al padre en el

Miembros sistema madre-hijo. Dar prioridad a

la familia nuclear respecto a las

Familias de origen. Ejercer nuevos

roles: padres, abuelos, tíos.

3.- Familia con hijos Aceptación del inicio de Flexibilizar las normas y los limites.
Adolecentes la autonomía de los hijos aceptar la identidad de los hijos que

Están creando. Recuperar espacios

Para la pareja. Iniciar con cuidado la

Atención a los abuelos.

4.- Independización de Aceptación de la separación Favorecer una salida sana de los


los hijos de los hijos hijos. Establecer una relación con

los hijos de adulto a adulto. Cuidar

la generación de los abuelos.

5.- Ancianidad Aceptación del cambio Valorar el rol de la generación mayor

Aceptar el final laboral, afrontar el

Declive físico, la muerte ajena y la

Propia .

…./…

53
CUADRO 1.5 (continuación)

CICLO VITAL POR LA RUPTURA DE LA PAREJA Y POSTERIOR A LA RECONSTITUCIÓN

Etapas Proceso Emocional Tareas a realizar

1.- Decisión de separación Aceptación incapacidad Asumir responsabilidad


posterior divorcio de poder continuar la relación correspondiente en la

Imposibilidad de encontrar

Solución.

Elaboración del duelo por la Incorporar al ex conyuge

Perdida ambigua siempre estará presente, y

con mayor razón si hay hijos

Elaboración del duelo por la Afrontar visitas, custodias,

familia intacta Pensiones. Aprender a

Relacionarse con el ex en

Calidad de padres.

Elaboración de las pérdidas redefinir las relaciones con las

relacionales. Respectivas familias políticas

aprender a relacionarse y

recuperar una red social.

2.- Establecimiento de Elaboración de temores y Aceptar a la nueva pareja sin


una nueva relación y un prejuicios comparaciones.
Nuevo matrimonio o Comprometerse sin recelos en
convivencia. una nueva relación .

Aceptación de una nueva Ejercer las funciones parentales

Relación y una familia Incorporar a la nueva pareja a

las relaciones con la familia

de origen. Ayudar a los hijos a

integrar la nueva pareja del

padre o madre. Favorecer el

contacto con la familia de la ex.

54
8.3 CRISIS EN LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL

Las relaciones humanas no son nada fáciles, ya que cada persona forma un
mundo diferente. Sus vivencias y su manera de procesar estas experiencias van a influir
en la forma de llevar a cabo la adecuada comunicación y entendimiento. En toda relación
de pareja sobrevienen momentos difíciles que son completamente normales y que se
inscriben dentro del proceso de maduración de la vida conyugal. Cuando surgen estas
crisis hace falta un mínimo espíritu de lucha y un poco de orden en las ideas de cada uno.
En la vida de pareja hay diversas etapas en las cuales uno madura y para conseguir la
maduración del nosotros se habrá de ejercitar el control, el entendimiento, la aceptación y
cómo no, la ayuda que podemos adquirir del mundo exterior; información, terapias,
atención, etc. Estas crisis nos pueden inmunizar en casos y con esfuerzo y trabajo
podremos salir de ellas. Una vez que esto se ha conseguido salimos más reforzados y
ese amor se engrandece y se hace más profundo, más auténtico y duradero.
Según Enrique Rojas, el matrimonio no es un estado fijo, sino un proceso en movimiento.
Habrá que adaptarse a esas mareas naturales y lógicas. Hemos de ser conscientes que
en estas y cualquier otro tipo de relación profunda en la que los sentimientos humanos se
vean envueltos, podemos distinguir etapas diferentes que es necesario pasar.

1.- Etapa de formación de la estabilidad de la pareja:

Corresponde a los primeros años en los que uno busca la identidad del nosotros y
descubre las posibilidades y los límites y en los que se va a desenvolver esta pareja. Cada
uno alcanza con su esfuerzo pequeñas conquistas y estas a su vez dan lugar a un
asentamiento mediante una sucesiva compenetración.

Uno ya no está solo; tiene que compartir y adaptarse a la realidad del otro. Se trata de
compartir la vida con una persona diferente a ti y se tiene que establecer esa
comunicación y el empeño necesario para que de ese amor de su fruto. Montalvo,
(2010:44)

2.- Etapa de afirmación:

La pareja ya está consolidada, esto surge en los primeros años de matrimonio. Es un


periodo en el que ambas personalidades se van haciendo más maduras a través de los
cambios que van experimentando. Se tiene que trabajar diariamente si queremos
gratificar y ser gratificados, ya que es una tarea de dos. Se trata de buscar un equilibrio
inteligente en el que el papel de cada uno esté bien dibujado, con sueños que compartir y
con formas en las que se tendrá que dar lo mejor de uno mismo. La lucha por el poder
conyugal suele ser uno de los peligros que más seriamente amenaza a la pareja.

55
3.- Etapa de la mitad de la vida:

Es este un periodo de balances, en los que uno piensa retrospectivamente y examina


el camino recorrido. No hay que olvidar que todo análisis minucioso de la vida es siempre
doloroso, por esta razón habrá que analizar reposadamente todo el bagaje del que hemos
sido protagonistas. Aquí se recoge lo que se ha sembrado. “La siembra es voluntaria, la
recogida es obligatoria”. Si la siembra, lo que se ha hecho, no ha sido óptima, es probable
que los acontecimientos se precipiten negativamente. La aceptación de la otra persona es
decisiva, porque si en alguna de estas etapas suceden situaciones que dan lugar a
relaciones extraconyugales, el matrimonio peligrará. Estas relaciones, las
extraconyugales, pueden servir de escapatoria a la rutina, a las frustraciones; ocurre que
uno se siente valorado por alguien y se despierta aquella ilusión de las primeras etapas; la
vida es como si de pronto tuviese más sentido y en el ser se dispara toda la fuerza que
creía estar dormida. Esto podría ser un “alerta” en la relación marital si en esa pareja aún
hay cosas que darse y qué decirse, y cuando no ocurre es porque se han olvidado del
nosotros y cada uno ya estaba separado del otro antes de que nadie irrumpiera en la
pareja. Lo importante y renovador sería no cesar en el empeño de luchar para que la
relación siguiera manteniendo los niveles adecuados y óptimos, pensando y trabajando
individualmente a favor de ese nosotros. Si no hay una comunión entre pareja y amor,
esta estará a merced de lo que pueda surgir del exterior. Cuando en la relación sólo
existen objetivos materiales, de confort y hedonismo, el camino hacia el aburrimiento está
servido y es por esto por lo que surge la falta de motivación, los objetivos culturales,
espirituales, sexuales.

4.- Etapa de la vejez:

La pareja es cosa de dos; conlleva amor, respeto, entrega, pasión, entendimiento y


mucha ternura para poder llegar a la etapa de la vejez, en la que uno examina su vida y
explora qué ha sido del amor y cómo ha circulado éste por uno mismo. Cuando la pareja
se ha mantenido estrechamente ligada, en la etapa de la vejez se estrechan todavía más
los vínculos; es como una planta en la cual el tallo no puede ir sin la raíz. Cuando han
existido rupturas, el recuerdo experimenta otros sentimientos: frustración, culpa o
desencanto, que dan una visión negativa y triste de la vida.

CRISIS MÁS USUALES


Crisis por desgaste de la convivencia: el tiempo transforma los caracteres aunque se
mantengan los principales rasgos psicológicos. Una condición básica de la pareja madura
es amar al otro con sus cosas negativas y positivas, pero después de haber intentado
suprimir los ingredientes negativos que más afectan a la armonía conyugal.

Crisis de identidad: suelen ser dolorosas, dejan al descubierto muchos aspectos


negativos, proyectos a medio camino. Brota como una especie de balance existencial. Se

56
trata de volver sobre uno mismo y encontrarse, dar de nuevo con el modelo personal que
se ha ido perdiendo o extraviando.

Crisis por infidelidad: Por regla general, este tipo de crisis son graves y suelen
deslizarse hacia la ruptura; están teñidas de fuertes tensiones emocionales y de un
acentuado deterioro de la vida en común.

Crisis por intromisión de la familia política: Lo que suele suceder en estos casos es
que la actuación desacertada e inoportuna de alguna parte de la familia política provoca
una situación difícil y cargada de situaciones psicológicas.

Crisis conyugales por hipertrofia profesional: Aquí la clave va a residir en una vida
profesional agrandada, sin tiempo para nada, tan sólo para trabajar.

Crisis sin salida: Cuando los dos cónyuges son inmaduros. Sus raíces son muy variadas
pero tienen unas connotaciones marcadamente culturales. El hombre actual está bastante
desorientado, no sabe a qué atenerse, no tiene las ideas claras sobre sí mismo y la
realidad circundante. Montalvo, (2010:47)

8.4. REGLAS FAMILIARES

Jackson, caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas, las reglas son
“formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta"
observable de la familia. La regla es una inferencia, una abstracción, una "metáfora" por la
que el terapeuta observa .Reglas, son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los
comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comporta mentales,
organizando su interacción en un sistema estable.

La familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro aportará, sus propias
experiencias y sus propios modelos de intercomunicación según los esquemas
aprendidos o elaborados en el sistema familiar de origen; pero esto no bastará para todo
lo que ahora han de ir estructurando. Este conjunto de reglas o leyes con que se va
construyendo el sistema familiar a lo largo del tiempo es a través de inevitables reajustes
por tanteo y error. En la familia puede ser observado tal funcionamiento en términos de
aquí y ahora.

Las reglas las podemos clasificar en tres categorías:

Reglas reconocidas(rr):

Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta.


Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación
de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales.

57
Reglas implícitas(ri):

Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia


no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia,
aunque no se han verbalizado.

Reglas secretas (rs)

Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar a una familia. Son modos de obrar con
los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que
tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los
provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta dé
autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la
madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa.

8.5. MITO FAMILIAR

El concepto de "mito familiar" ha sido desarrollado por Ferreira. Por mito familiar entiende
"un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la
familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación". Estos mitos
familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación; reglas que se
mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas del hogar.
Aunque para un terapeuta puedan parecer evidentes falacias de la realidad familiar, estas
creencias organizadas en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica muchas
pautas interacciónales son compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se
tratara de verdades que hay que defender. El mito da a cada miembro un rol que es
aceptado por todos y cuyo desafío se convierte en verdadero "tabú". El mito prescribe
atributos a cada uno de los miembros de la familia. Así, por ejemplo, en una familia, el
esposo debe llevar a la esposa en auto donde quiera que ella necesite ir (a menudo en
detrimento de las actividades comerciales del esposo), porque ella no sabe y tampoco se
interesa en aprender a conducir. Aunque ésta pauta se ha mantenido desde que se
casaron hace quince años, la esposa la explica en términos de que "es torpe para la
mecánica", un juicio que su marido apoya y corrobora.

En el contexto de la relación familiar, para cada rol individual definido existe un


contra-rol oculto en la persona de otro o de otros miembros de la familia. Así, en el
ejemplo anterior, el mito de que la madre era torpe para la mecánica llevaba implícita la
manifestación de que, de hecho, algún otro miembro de la familia "no lo era". Cuando una
familia le adjudica a uno de sus miembros el título de "paciente", automáticamente le
confiere a uno o más de los otros miembros la etiqueta opuesta de "no paciente". Y, en la
misma medida en que lo primero implica un rol, lo segundo implica lo que debemos llamar
un contra-rol, que afirma y complementa al otro. Los mitos no son, de exclusividad de las
familias patológicas. Probablemente estén presentes en todas las familias y pareciera ser
que, aún en la relación familiar más sana, es necesaria una cierta dosis de mitología para
mantener una serena operatividad. Sin embargo, parece ser que los mitos son más obvios

58
e inalterables y tal vez más abundantes y profundos en las relaciones patológicas.

El origen de la mayoría de los mitos se suele perder en el comienzo de la relación.


Algunos mitos parecen haber sido transferidos de generación en generación; es posible
que la asignación de un rol implicado en el mito familiar juegue algún papel en la elección
y aceptación de la pareja. El mito familiar tiende a formar parte de la "imagen interna" de
la familia y expresa la forma en que es percibido, no tanto por los demás, como por sus
miembros, desde adentro. Montalvo, (2010:56) Stirlin, clasifica los mitos en tres grupos:

Mitos de armonía:
Presentan un cuadro hermoso de la vida pasada y presente de la familia. Intentan hacer
ver a los otros que son "familias felices".

Mitos de perdón y expiación:


Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o muertas) son las
únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia.

Mitos de rescate:
La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier
injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la
beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se espera que esa persona logre
en su vida las metas que no pudieron alcanzar un padre, hermano o abuelo.

En cuanto a desvelar un mito familiar, para el terapeuta resulta interesante. Puesto


que el mito funciona con el fin de mantener la relación y de preservar su naturaleza, el
asunto es extremadamente delicado para la familia y requiere la mayor delicadeza y
discreción de parte del terapeuta, ya que una insistente tentativa de revelar la verdad
detrás del mito corre el riesgo de producir resultados inesperados.
El mito no es un producto diádico, sino colectivo, o más bien es un fenómeno sistémico,
piedra angular para el mantenimiento de la homeostasis del grupo que lo ha producido.
Actúa como una especie de termostato que entra en funcionamiento cada vez que las
relaciones familiares corren peligro de ruptura, desintegración y caos. Por otra parte; el
mito en su contenido, representa a veces un alejamiento grupal de la realidad, alejamiento
que se puede llamar patología".

8.5. FUNCIÓN PROTECTORA DEL SÍNTOMA

Si un niño presenta una conducta problemática, queda singularizado dentro de la familia


como una fuente especial de preocupación para los padres, que se ven envueltos en una
lucha para modificarlo. El niño puede tener un síntoma cualquiera dentro de una amplia
variedad (terrores nocturnos dolores de cabeza, piromanía, enuresis), pero sean cuales
fueran sus dificultades, su conducta perturbada mantiene a los progenitores involucrados
en el intento de ayudarlo y cambiar su comportamiento. Un padre puede tener problemas
en su trabajo, roces con sus parientes o enfrentar una amenaza de separación de su
cónyuge, pero la pareja dejará de lado sus propios problemas, al menos temporalmente,
para asistir a su hijo o controlarlo. Procurarán superar sus propias fallas y mantenerse
unidos con el objeto de ayudar al chico. En tal sentido, la conducta perturbada de este
último es beneficioso para los padres, ya que les da un respiro a su situación y una razón
para vencer sus dificultades. La conducta del niño genera requerimientos, protección o

59
castigo de los padres y, hace que ellos inquietud se centren en él hijo y que se vean a sí
mismos como padres de un niño que los necesita, en lugar de verse como individuos
abrumados por dificultades personales, económicas o sociales.

En este sentido, el niño cumple en su familia el papel de benefactor o protector


solícito de los demás. La conducta problemática de los niños les sirve a los padres de
maneras muy específicas. Por ejemplo, un niño puede desarrollar un problema que
obligue a su madre a permanecer en su casa para cuidarlo, con la consecuencia de que la
madre no deberá enfrentarse con la búsqueda de un trabajo. El problema del niño ofrece
al progenitor una excusa conveniente para eludir situaciones desagradables. Si cuando el
padre vuelve a su casa turbado y preocupado el hijo se porta mal, en vez de seguir
preocupado por su trabajo el padre puede descargar su enojo contra el chico; el mal
comportamiento del niño es útil para él. Además, haciendo que su padre se enoje con él,
le ahorra a su madre tener que ayudar a su marido, ya sea compadeciéndose de sus
problemas o discutiendo con él. De este modo, pues, el niño ayuda a sus dos
progenitores. Esto no significa que el niño planee deliberadamente proteger a los padres
suscitando su preocupación. No se puede afirmar, que para entender todos los síntomas
de los niños lo mejor es considerarlos desde el punto de vista de su función protectora. A
veces un problema presentado es resultado de la negligencia o de un padecimiento físico.
A veces, también, el elemento protector se pierde en la tiranía que el niño impone a sus
padres. Pero ya sea que se vea en el niño sintomático a un protector o a un tirano, lo
cierto es que su conducta perturbada cumple en la familia una función útil, aunque
infortunada.

60
GLOSARIO

Autopoisis: caracteriza a los seres vivos que son capaces de producirse a sí mismos.

Cambio de primer orden: son todas las fluctuaciones de conducta que son permitidas
dentro de un sistema sin poner en crisis la estructura familiar.

Cambio de segundo orden: es una situación habitual de un comportamiento no


utilizable, por causa de acontecimientos ocurridos en el exterior o dentro del mismo
sistema.

Ciclo vital: Se refiere al proceso de nacimiento, desarrollo y muerte del sistema familiar

Coterapia: Es el trabajo de dos profesionales con la incorporación obligatoria de las


familias de origen.

Disfuncionalidad: está determinada por un funcionamiento mediatizado por el síntoma o


problema, no permitiendo el cambio en la familia

Doble vinculo: es un intento de adaptarse a una forma de comunicarse confusa y


contradictoria.

Entropía negativa: es el avance del desorden y la desorganización de un sistema


cuando no es atendido

Estructura familiar: conjunto de pautas funcionales conscientes o inconscientes que


organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.

Estructura: se refiere al componente y a las relaciones que existe en un sistema

Familia: es un sistema complejo y a la vez viviente y humano, en interacción permanente


con su medio ambiente.

Función protectora del síntoma: conducta perturbada que mantiene a los padres
involucrados en el problema intentando cambiar un comportamiento

Funcionalidad en la familia: definida por el cumplimiento de las funciones básicas para


generar individuos válidos para la sociedad.

Homeostasis: llamada también “morfostasis”, es posible al mecanismo de


retroalimentación negativa en el sistema

Meta comunicar: es hablar de la comunicación y, por tanto, hablar de la relación.

Mito familiar: es el un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos


los miembros de la familia respecto de sus roles y de la naturaleza de su relación.

61
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los conceptos básicos que se emplean en el lenguaje sistémico?


2. ¿Cuáles son las diferencias entre familia funcional y familia disfuncional?
3. ¿Qué es un sistema y subsistemas?
4. ¿Porque es importante considerar la estructura familiar en la terapia?
5. Desde una perspectiva psicológica ¿Cuáles son las funciones que ha de cumplir
una familia?
6. Desde el punto de vista del ciclo vital ¿qué tareas debe realizar una pareja que
decide separarse?
7. De tres patrones de interacción no funcional donde participan tres miembros de la
misma familia?

62
AUTOEVALUACION Nº 2

I. Marque las alternativas correctas:

1.- La familia funciona a través de en:


a. Modelos relacionales
b. Pautas transaccionales
c. Vínculos sociales
d. Pautas religiosa
e. Posiciones variadas
2.- Para explicar cómo se estructuran las relaciones entre los diferentes
subsistemas se toma en cuenta:
a. Las vivencias y la descripción de la familia
b. La comunicación y la observación de la familia
c. Los límites, coaliciones y jerarquía Observación
d. La tradición y vivencias familiares
e. Los vínculos sociales y religiosos
3.- Las interacciones de los miembros de una familia se estructuran a
través del tiempo en:
a. Solución
b. Problema
c. Rituales
d. Cultura
e. Vínculos

II.- Responda si es Verdadero o Falso las siguientes propuestas:

1.
a. La funcionalidad de la familia está definido por el cumplimiento de las funciones ( )
b. La adaptabilidad y flexibilidad en la relación permite afrontar los problemas( )
c. Cuando no se comparten actividades genera crisis ( )
d. El síntoma es una ruptura al equilibrio familiar ( )
e. En terapia es importante considerar al ciclo vital ( )

Respuestas: 1- b, 2- c, 3- c, -4. (V, V, V, V, V)

63
L E C TU R A
LA FAMILIA*
Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de
interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Es el grupo celular de la
sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las
mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los
miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus
contextos sociales.
La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un
sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y,
por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás.
La familia se subdivide en sub-sistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la relación que
mantienen entre sí.
Las relaciones que se establecen en la familia son: Simétricas: aquellas en las que se actúa de
manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-sistema de los hermanos o el subsistema marido-
mujer.Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las
relaciones madre-hijo. Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada familia se
transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y reestructurarse para seguir
desarrollándose. En la familia existe una fuerza llamada “homeostasis” que dificulta el cambio. La
homeostasis es la tendencia de la familia a permanecer igual, a no cambiar. A su vez, también
existe la “morfostasis” que es la que posibilita el cambio, es decir, permite que la familia se adapte
a nuevas situaciones.
La familia puede identificar a uno de sus miembros como “el que causa el conflicto”, al que se
suele señalar como “el portador del síntoma”. Este suele ser el más vulnerable. En la terapia
familiar se lo denominará paciente identificado o chivo emisario.

Tipos de familia
Existen 4 grupos familiares distintos. Una misma familia puede poseer características de más de un
tipo (familias mixtas).Familias aglutinadas: Estas familias tienen dificultad de discriminación e
individuación, debido a que suelen formarse en un conjunto de individuos poco diferenciados. El rol
materno es exagerado y privilegian las normas maternas, mientras que el paterno está debilitado.
Se privilegian los lazos afectivos, que ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología
de la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño porque para estas familias lo nuevo crea
violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social. Familias uniformadas: Tienen
una tendencia a la individuación y rige un absolutismo del rol paterno a través de un sometimiento
a una identidad personal que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida,
estereotipada e insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos
adolescentes. La ideología que prevalece es la de “exigirse para diferenciarse”. Familias aisladas:

64
Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes y rígidos). Hay cierto
estancamiento en la identidad grupal y un consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno
hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un contenido
afectivo. La ideología que prevalece es: “haz tu vida, y no te metas en lo ajeno”. Familias
integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son capaces de contener y afrontar
los problemas que surgen sin expulsarlos o reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas),
sin negarlos (como lo hacen las familias aglutinadas), sin inhibirlos (familias aisladas). Los roles no
son fijos, puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional
regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al papel de cada
miembro en el funcionamiento del grupo como un todo.

*http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-tipos-crisis.html

65
TERCERA

UNIDAD

¿ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN EN


LAS RELACIONES FAMILIARES?

“Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando”

Rabindranath Tagore

¿El ser humano como se comunica?

¿Cuáles son los niveles comunicacionales?

¿Cuáles son las funciones de la comunicación?

¿Cuáles son las dimensiones de la comunicación?

¿Cuál es la importancia del genograma familiar?

¿Cómo es la elaboración y aplicación e interpretación del genograma?

66
COMPETENCIAS:

CONCEPTUAL

• Identifica las características de la comunicación y la importancia de su influencia


en la familia como sistema
• Conoce los elementos del genograma y la función interpretativa para iniciar el
proceso de intervención en las familias

PROCEDIMENTAL

• Reconoce los niveles de comunicación, y explica las funciones que cumple la


comunicación en el sistema familiar.
• Conoce que al inicio de la intervención con las familias debe elaborar el
genograma para plantear de manera adecuado los objetivos de intervención
terapéutica.

ACTITUDINAL

• Muestra interés y respeto por la privacidad de las familias en la intervención


terapéutica

67
ESQUEMA CONCEPTUAL

COMUNICACIÓN

NIVELES DE LA

COMUNICACION

De
Contenido
o Relacional o
informativo Meta comunicativa

Función : Función:

Interpretativa Relacional

Dimensión: Dimensión: Dimensión:

Simétrica Complementaria Intimidad

68
LECCION 9

9. COMUNICACIÓN

Los autores de la concepción sistémica ( Watzlawick et al., 1993; Satir, 1991)


consideran a la transacción como elemento clave de análisis. La transacción implica
interdependencia, causalidad mutua y reciproca entre las partes del sistema familiar al
comunicarse.(pág. 35). Se caracteriza por la simultaneidad de respuestas reciprocas,
donde la comunicación en otros modelos serian el emisor y el receptor, pero en este
modelo se mantendrían ambas funciones en todo momento y la comunicación no sería
lineal en sentido unidireccional ni bidireccional sino que tendría carácter circular o de
espiral. Existen dos niveles de comunicación:

9.1.- Nivel de Contenido: son las ideas expresadas en la comunicación, está integrado
por los mensajes donde se expresa la mayor cantidad de conflictos encubiertos que
afecta la funcionalidad de la familia o pareja. Valdés (2007:35)

El nivel de contenido está integrado por los significados a que se refieren los mensajes.
Sobre este nivel se hacen aclaraciones desde el nivel relacional o meta comunicativa que
es el que ofrece información: Acerca del mensaje, acerca de la intención de los
interlocutores, donde hay funciones interpretativas y relacionales

La función interpretativa: permite descifrar el contenido o el nivel de información a través


de indicadores verbales y no verbales, que califican el mensaje especificando la
interpretación que debe hacerse acerca del mismo se consideran: Los gestos, las
expresiones faciales, él para lenguaje ( tono de voz, énfasis en las palabras, inflexiones,
pausas, velocidad ) El manejo de la distancia física y el tiempo la organización y
acentuación de palabras. Ejemplo: Una discusión entre la madre y su hijo adolescente: El
hijo le dice “No quiero que te acerques” (con voz exaltada, gestos bruscos, cara de furia)
se separa de la madre extiende la mano señalando que se detenga, luego concluye “Y lo
digo en serio”

En esta situación el contenido del mensaje coincide con los elementos meta comunicativa,
y se refiere: Al deseo de que no haya contacto físico y la meta comunicación se refuerza
al verbalizar la frase “Y lo digo en serio”...Que indica la firmeza de la decisión. El manejo
del espacio, es cuando se separa y acentúa la idea de no aproximación, con el leguaje
no verbal que lo realiza con ademanes de la mano, gestos faciales de brusquedad, enojo
evitación de contacto visual. En esta misma situación; en un marco emocional el hijo dice:
“No quiero que te acerques” (la voz se quiebra, el tono es bajo, se cubre la cara para que
la madre no lo vea llorar, encorva su cuerpo se sienta en la cama, cerca de la madre y
concluye: “desde que te volviste a casar no me das cariño”. El contenido a nivel
informativo está indicando un mensaje de evitación del contacto físico. Los elementos
meta comunicativos dan indicios de incongruencias, porque en la segunda frase lleva
implícito un mensaje de pedido de cercanía afectiva. Esta frase no es suficiente para que

69
la madre se atreva a un acercamiento, pero los indicadores no verbales completan el
sentido del mensaje al denotar que el adolescente no está a la defensiva. Los gestos las
posturas ponen al joven en una posición inferior a la madre que pueden ser interpretados
por ella: “como una oportunidad de ofrecer disculpas y recobrar el equilibrio afectivo, el
manejo del espacio físico indica claramente que el mismo desea no estar lejos de la
madre para facilitar la reconciliación” Valdés, (2004: 35)

2.- Nivel Relacional:

Es la conducta que se espera del otro como respuesta a la comunicación, es la que


sirve parar decir a los otros: Cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo vemos a los
demás y como vemos la interacción con los otros.

La función relacional es uno de los medios a partir de los cuales se ofrece la


información para estructurar y cambiar los roles auto asignados y asignados a los
miembros del sistema familiar. En cada intercambio comunicativo los individuos enfrentan
la decisión de elegir qué rol van asumir respecto a: el rol que la otra persona piensa que
desempeñara, el rol que otras personas esperan que asuma, el rol que se ajusta más al
posible logro de sus expectativas.

A medida en que la conversación se desarrolla por vía verbal y no verbal, decodifican


información que les permite reajustar su rol, ceder o ganar dependencia de cómo en el
intercambio se configuran los indicadores de la comunicación. Esta función en el marco
de la familia es importante, porque determina la percepción del “nosotros”, donde se
otorga un espacio de pertenencia que es un factor decisivo en los procesos de
individuación y socialización de los integrantes de la familia. A medida que los integrantes
de la familia construyen nuevos significados acerca de las relaciones entre ellos. A través
del análisis de la función relacional se puede evaluar dimensiones de complementariedad,
simetría e intimidad en las relaciones entre los miembros de la familia

9.2. Dimensiones Complementarias: son las diferencias entre las personas, que se
expresan en términos de sumisión-dominación o autoridad. Generalmente existen
acuerdos quien ejerce la autoridad y el control de la relación.

Dimensiones Simétricas: personas que entre si existen similitudes, que les permite
desarrollar un comportamiento mutuo, se consideran entre sí iguales y asumen funciones
de sumisión y autoridad.

Dimensiones Íntimas: es el alto grado de compromiso y confianza en la relación, la


comunicación es frecuente y adopta un tono positivo. Valdés, (2004: 38). En el ejemplo de la
madre y su hijo adolescente, el primer intercambio muestra una relación que no se
mantiene en los estándares culturales de subordinación–dominación, esperados de la
estructura de roles madre-hijo. Es posible que esta relación se ha dañado en la
dimensión intimidad por la entrada al sistema familiar un tercer elemento: el esposo de la
madre, que es ubicado por el hijo en el rol de “intruso”. El hijo intenta ubicar la relación en
una dimensión simétrica sin tomar en cuenta la vía de reequilibración de la relación de la
intimidad.(pag 38). Si se mantiene la relación en una dimensión complementaria, la madre

70
aún conserva el control de la relación, dadas las alternativas que ha dejado abiertas el
hijo su siguiente interacción. En manos de la madre está la decisión de aumentar el daño
en la dimensión de intimidad y optar por una postura que acentúe la complementariedad
con riesgo de incrementar la distancia afectiva, o tiene la opción el hijo que a través de la
comunicación no verbal se introduzca en la dimensión de intimidad, la madre debe dirigir
la interacción a un dialogo afectivo sin perder el control, pues en hijo no parece reflejar
una expectativa de llegar a una relación simétrica. Este ejemplo nos permite apreciar
que ninguna secuencia de interacción parte de cero, por eso se habla que la
comunicación es circular. La llamada “profecía autocumplida” es otro de los fenómenos
descritos en la teoría de la comunicación que define la imposibilidad de puntualizar el
inicio de los conflictos. Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción,
que por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto,
esperado o profetizado, confirmando de esta manera su propia exactitud. Ejemplo: si
alguien supone que lo desprecia, se comportará de manera tal que lo desprecien.

También ocurre el fenómeno de la puntuación de la secuencia de hechos cuando


alguno de los integrantes que interactúan carece de información que el otro sí tiene. Por
ejemplo: la esposa que quiere dar una cena especial a su esposo, se prepara de tal
manera para que todo le salga bien. El esposo no tiene la idea de lo que su esposa está
haciendo y el día de la cena el esposa llama a la esposa para decirle que llegará tarde a
cenar porque tiene trabajo en la oficina, la esposa molesta lo acusa de ser un
desgraciado y el no comprende la acusación. Estas puntuaciones se evidencian cuando la
pareja se detienen en segmentos de la comunicación que refuerzan lo que esperan oír,
ver y creer acerca de los conflictos. Dentro del enfoque de la teoría de la comunicación
(Watzlawick, Beavin y Jackson, 1993), consideran que toda conducta emitida por un
miembro de la familia hacia el otro, implica una forma de relacionarse y comunicarse. Es
imposible evitar comunicar ya que esta se da hasta en los momentos de silencio. Ejemplo:
Cuando los hijos se encierran en su cuarto para no hablar con los padres o cuando los
esposos se dejan de hablar o cuando una persona permanece callada en un grupo, no
significa que no se está comunicando, su presencia es un indicador, su comunicación es
más significativa, si intentamos “leer” lo que su silencio y postura pretende comunicar,
podemos formular múltiples hipótesis: “Que no se siente a gusto con el grupo, que esta
triste o que no se atreve a opinar sobre lo que se esté tratando”.

La capacidad de comunicar nuestros pensamientos y emociones juega un rol relevante


en el funcionamiento eficiente dentro de la familia. La comunicación permite el desarrollo
de un proceso de intimidad entre los miembros de una familia. Valdés, (2004: 40)

71
LECCION 10
GENOGRAMA O FAMILIOGRAMA

Sirve de base para el análisis de la estructura familiar. Es la representación grafica


del mapa familiar, incluye por lo menos tres generaciones familiares donde se registra
información sobre los integrantes de la familia y sus relaciones, se estructura en forma de
árbol que proporciona una rápida información sobre las complejas relaciones familiares y
sobre sucesos críticos en la historia de la familia en particular los relacionados con el
“ciclo vital”, es una fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar
relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo.

El genograma se construye durante la primera sesión, ayuda al terapeuta y a la


familia tener una información histórica y actual, esta se puede interpretar de forma
horizontal viendo el contexto familiar y de manera horizontal las generaciones. Los
teóricos de la terapia familiar estructural y estratégica (Minuchin, Haley, etc.) no utilizaron
genogramas en sus enfoques, ellos prefirieron concentrarse en las relaciones
emocionales de la familia inmediata, sin embargo, están interesados en las estructuras
jerárquicas, en especial en las coaliciones donde se cruzan los límites generacionales y
esto se visualiza en el genograma.

72
ELABORACION DEL GENOGRAMA. Se da en tres niveles:

10.1. Nivel: trazado de la estructura familiar:

Cada integrante de la familia es representada por un símbolo:

Varón, por un cuadrado y

Mujer, por un círculo

Persona fallecida, se coloca una “X” dentro del cuadrado o circulo

Paciente identificado: representado con doble línea en el cuadrado o círculo, según sea el
caso.

Embarazo- Aborto- Muerte

Aborto espontaneo: circulo negro

Aborto provocado: circulo negro y una cruz

Parto feto muerto: cuadrado con una cruz en su interior

Muerto en el nacimiento: una cruz entre cortada en el central

73
Relaciones biológicas, se indica:

Edad de los hijos y de que sexo son.

Gemelos Momocigóticos

Gemelos dicigoticos( mellizos).

Hijo adoptado.

10.2 .- Nivel: registro de información de la familia: Relaciones legales entre los


miembros de la familia

Conviviente: Si una pareja no está casada y viven juntos: se utiliza una línea de puntos
que los une.

Matrimonio: Si la pareja está casada: se representa por líneas que conectan a los
esposos

Separación: una barra que divide la línea

Divorcio: dos barras que divide la línea

74
10. 3.- Nivel descripción de las relaciones familiares

Comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia, la descripción
está basada en el informe de los miembros de la familia y en las observaciones directas.
Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar diferentes tipos de relaciones entre los
miembros de la familia.

Representación grafica

Relaciones cercanas o unidas: Dos líneas paralelas.

Relación muy cercana o sobre involucrado: Tres líneas paralelas.

Relación distante: una línea de puntos

Relación apartados o separados: Una línea cortada tangencialmente por otra línea.

Relación conflictiva: Una línea quebrada que une a los dos individuos.

Relaciones fusionadas conflictivas: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una
línea quebrada.

75
LECCION 11
11.1. INTERPRETACION DEL GENOGRAMA. Se hace a través de:

1.- Estructura familiar:

• Composición del hogar: Suele mostrar la composición de la familia, si es una


familia nuclear intacta, una familia con uno de los padres solamente, una familia.
que volvió a casa
• Constelación fraterna Es el orden en que se nace, puede convertirse en el
protector y recurso del uno al otro.
• Configuraciones familiares inusuales Se reflejan temas o problemas críticos
para la familia, ejemplo, se puede observar: Multitud de separaciones y/o
divorcios, preponderancia de mujeres profesionales de éxito: artistas, científicos,
políticos, maestros, médicos, comerciantes, frecuencia en adoptar hijos, mujeres
por línea paterna están solteras, hermanos de una familia contraen matrimonio con
hermanas de otra familia. McGoldrick y otros(2007:95)

2.- Adaptación al ciclo vital: Implica la comprensión de las transiciones del ciclo vital a
las cuales se está adaptando una familia. El ajuste de edades y fechas nos permite ver si
los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las expectativas normalizadas.

3.- Repetición de pautas a través de las generaciones: Se pueden transmitir de


generación en generación. El terapeuta debe estudiar el genograma para tratar de
descubrir pautas que se hayan ido repitiendo a través de las generaciones. Abran estilos
particular de funcionamiento (ya sea de adaptación o inadaptación) o de la forma de tratar
un problema pasa de una generación a otra. Pautas sintomáticas, tales como alcoholismo,
incesto, síntomas físicos, violencia y suicidio tienden a repetirse en las familias de una
generación a otra. También se pueden identificar pautas multigeneracionales de éxito o
de fracaso.

4.- Sucesos de la vida y funcionamiento familiar: Comprende el entendimiento de


cómo los sucesos de la vida están interconectados con los cambios en el funcionamiento
familiar. Hay que prestar particular atención al impacto de perdidas, ya que es probable
que una familia tenga dificultades para reajustarse. El estudio del impacto de los hechos
familiares debe darse dentro del contexto de las expectativas normalizadas Es importante
relacionar los sucesos familiares que aparecen en el genograma con el contexto social,
económico y político en el cual ocurren. Un suceso que tiene gran impacto sobre una
familia es la emigración. Una familia que emigra y la madre se dedica a tener hijos puede
tener dos grupos diferentes de hijos: aquellos que nacieron antes y los que nacen
después de la emigración.

5.- Pautas Vinculares y triángulos: están caracterizados como “intimas”, “fusionadas”,


conflictivas y distantes, se debe observar las relaciones conflictivas entre padres e hijos.

76
6.- Equilibrio y desequilibrio familiar: hablan del todo funcional del sistema familiar se
observa en la estructura, los roles, el nivel de funcionamiento y los recursos que la familia
tiene. McGoldrick y otros,(2007:130)

Actividades de Autoaprendizaje

• ¿Cuántas generaciones se incluye en el genograma?


• ¿En qué momento se debe elaborar el genograma?
• Realiza el genograma de tu familia, teniendo en cuenta los pasos explicados para
su elaboración.
• Al interpretar el genograma ¿Qué aspectos se toma en cuenta?
• ¿Cómo es la comunicación en una familia con un adecuado funcionamiento?
• ¿Cuál es el objetivo de la primera entrevista?

77
AUTOEVALUACIÓN Nº 4

I. Marque las alternativas correctas:

1.- La comunicación se caracteriza por la:


a. Diferentes pautas transaccionales
b. Participación y claridad de las relaciones
c. Simultaneidad de respuestas reciprocas
d. Rigurosidad de los modelos relacionales
e. Diferentes posiciones y análisis de ideas
2.- ¿Cuales son los niveles de comunicación que hay?
a. El nivel de vivencias y el de observación
b. El nivel de modelos relacionales de la familia
c. El nivel de contenido y relacional
d. Los niveles y vínculos tradicionales
e. Los niveles sociales y religiosos
3.- En la función interpretativa de la comunicación se considera:
a. Los gestos, paralenguaje y la acentuación de palabras
b. El problema del contenido de la comunicación y solución.
c. A todos los rituales que permite relacionarse la familia
d. El nivel cultural y los diferentes vínculos de comunicación
e. Todos los sucesos inesperados y los vínculos estables

II.- Responda si es Verdadero o Falso las siguientes alternativas:

4.-

a. En los momentos de silencio se está comunicando ( )


b. Una comunicación permite el desarrollo de intimidad en la familia ( )
c. El genograma permite tener información histórica y actual de la familia ( )
d. El genograma se debe realizar al terminar la sesión terapéutica ( )
e. Los mitos son compartidos por la familia y contienen reglas secretas ( )
f. Los mitos se transfieren de generación a generación ( )
g. Cuando no hay reglas en una familia esta es una familia funcional ( )

Respuestas: 1- c, 2- c, 3- a, 4. (V, V, V, F, V, V,F)

78
LECTURA *
LOS MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS.

Los procesos mediante los cuales las familias tratan de mantener la homeóstasis se
llaman mecanismos homeostáticos o patrones predecibles de interacción que ayudan a la
familia a mantener un sentimiento de estabilidad e identidad ante las tensiones de la vida
normal. Cuando mamá se enferma, la hermana mayor tiene que esforzarse para tratar
con sus hermanos como usualmente hace su madre. Los sistemas familiares son
descritos como funcionales cuando un proceso sirve para promover el saludable
crecimiento de los miembros de la familia; son disfuncionales en el grado que retarden el
desarrollo y crean síntomas en uno o más de ellos. En algunas familias, la homeóstasis
depende de procesos disfuncionales. Por ejemplo, una familia puede requerir un miembro
“malo”; cuando el papa es un “santo” y la mamá “malgeniada”. El finalmente se casa con
otra, previo divorcio. De repente, su hijo empieza a tener problemas. Hay un nuevo “malo”
en la familia. Sin embargo, los mecanismos homeostáticos no siempre producen
síntomas. En realidad, la homeóstasis con frecuencia se mantiene en formas sutiles,
gracias a las cuales existe en todas familias cierto grado de equilibrio y predicción.
Cuando los mecanismos homeostáticos están trabajando adecuadamente, producen una
predecible y confortable identidad en la vida familiar. Las familias varían mucho en los
comportamientos que pueden aceptar como normales y con los cuales pueden sentirse
razonablemente cómodas. Hay matrimonios, por ejemplo, que son regulados por cierta
cantidad de ausencia de un miembro, mientras que otros dependen de estar tanto tiempo
junto como sea posible. Para la mayoría de las familias, la homeóstasis se logra cuando la
vida se desenvuelve sin choques ni desequilibrios serios y dentro del nivel de dolor o
incomodidad que se espera exista en la familia.

Don Jackson (1957: 148), expresa: “puede considerarse que los mecanismos
homeostáticos son conductas que delimitan las fluctuaciones de otras conductas a lo
largo de la gama particular correspondiente a la norma”.
Sobre este concepto él explica “he llegado a referirme a las reglas de la relación familiar
en general como normas. Así, por ejemplo un tipo de norma descrito como el quid pro quo
conyugal algo por algo es una enunciación metafórica del arreglo a que se llega en la
relación conyugal, esto es, del modo en que la pareja ha concordado en definirse dentro
de esta relación”. (Jackson: 1984:148).
Para ampliar más, Jackson (1984) utiliza la analogía con el termostato casero: cuando la
temperatura se aparta de una norma preestablecida, el mecanismo homeostático del
sistema termostático registra y contrarresta esa desviación. En este caso “la variación de
la conducta” sería la escala de temperatura y la “norma” la temperatura deseada. Por
ejemplo, si la norma de la familia es que no haya desacuerdo, cuando comienza a
manifestarse una dificultad se puede observar una incomodidad general, una brusca
desviación o cambio de tema en discusión, y aún una conducta sintomática por parte del
paciente identificado, que tal vez actúe o diga disparates, o sufra malestar físico cuando
los miembros de la familia comienzan a discutir; así se distrae a la familia y se la coaliga
(con frecuencia contra el paciente) y la norma queda en pie hasta la próxima ocasión.

*Gerardo Casas Fernández www.ts.ucr.ac.cr

79
CUARTA
U N I D A D

¿CUAL ES EL ROL DEL TERAPEUTA?


¿QUÉ TECNICAS DE INTERVENCION SE
UTILIZAN ?

¿Qué es Psicoterapia?

¿Qué estrategias de intervención se utilizan para el abordaje de familia o parejas?

¿Cuáles son las técnicas de intervención?

80
COMPETENCIAS

CONCEPTUAL
• Define psicoterapia y explica cual es el rol del terapeuta
• Interpreta el cambio y la resistencia al cambio
• Identifica las técnicas de intervención sistémica
• Describe las estrategias de intervención terapéutica

PROCEDIMENTAL

• Organiza y aplica una intervención terapéutica


• Resuelve y ensaya actividades propuestas para la resolución de problemas
• Explica el procedimiento terapéutico

ACTITUDINAL

• Asume una actitud positiva frente a la problemática de las familias en crisis


• Valora y respeta a las familias que acuden a terapia

81
ESQUEMA CONCEPTUAL

PSICOTERAPIA

Enfoque Estratégico Enfoque Constructivista Enfoque Estructural

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Reecuadramiento

Escenificación

Enfoque

Intensidad

Establecimiento de límites

Desequilibramiento

Complementariedad

Cuestionamiento de la Realidad

82
LECCION 12
12.1 PSICOTERAPIA

La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta


(persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a
consultarlo (paciente o cliente); se da con el propósito de mejorar la calidad de vida a
través de cambios de conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

Dentro de la psicoterapia existe una diversidad de corrientes, enfoques y conceptos


teóricos que dan origen a establecer un contexto comunicacional, entre ellas tenemos: el
psicoanálisis, el enfoque humanista, la terapia cognitiva-conductual, la interpretación que
se hace de la realidad y rediseña la funcionalidad de las conducta, la psicoterapia
centrada en el cliente (Carl Rogers), tomando a la personalidad en el proceso terapéutico
y en torno al sí-mismo (o self).

Existen dos características que unifican a la psicoterapia: el contacto directo y personal


entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del diálogo y la calidad
de “relación terapéutica” del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda
destinada a generar un cambio a los consultantes. Debido a la naturaleza de las
comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de
privacidad y confidencialidad de la información intercambiada, por esa razón en el
ejercicio de la psicoterapia existen consideraciones éticas (código deontológico) en la que
están habilitados para ejercer la psicoterapia aquellos profesionales que han pasado por
un entrenamiento guiado por terapeutas de experiencia o estudios dentro del campo
respectivo. La terapia sistémica es un modelo de psicoterapia que se aplica para el
tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas concebidas como expresión de las
alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un
grupo social comprendido como un sistema. La terapia sistémica se basa en un enfoque
psicoterapéutico que, tiene sus orígenes en la terapia familiar actualmente se denomina
terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es imprescindible
que sea una familia el foco de atención para que la mirada terapéutica sea sistémica. Es
así como los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas pueden
igualmente aplicase a la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares y
también a las personas individuales. Lo que resulta decisivo es que el énfasis esté puesto
en la dinámica de los procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros
del sistema y entre los subsistemas que lo componen. También en el caso de la terapia
individual el enfoque se orientará principalmente al cambio en los procesos de
comunicación e interacción manteniendo la idea básica sistémica de ver a la persona en
su entorno, es decir en el contexto del sistema o de los sistemas de los que forma parte.
La terapia familiar es una forma de psicoterapia donde todos o algunos de los miembros
de una familia participan en la solución a sus problemas. Se basa: en el supuesto de que

83
la familia es un todo posee recursos para enfrentar en forma exitosa la solución de sus
dificultades con la ayuda del terapeuta, previo acuerdo de los objetivos a trabajar.

Las familias que asisten a Terapia Familiar pueden ser: familias nucleares en que los hijos
viven con ambos padres, familias monoparentales, familias en proceso de separación,
familias en donde conviven varias generaciones, familias ensambladas, familias con
padres adoptivos. Hay muchas razones por las cuales una familia puede buscar ayuda:
problemas de conducta de un niño en el colegio, depresión en un adolescente,
enfermedad física de algún miembro, momentos difíciles en su ciclo vital como separación
de los padres; dificultad de los padres para enfrentar la adolescencia o la crianza de niños
pequeños, trastornos de la alimentación de algún miembro, adicciones, etc.

Se ayuda a las familias a fortalecer sus recursos y a colaborar entre sí en busca de


soluciones para tratar sus problemas, la terapia familiar ha probado ser de gran beneficio
para las personas en momentos difíciles de la vida.

RELACION TERAPEUTICA: Se trata de una relación profesional presentando las


siguientes características:

Asimetría: Se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus necesidades.

Encuadre Terapéutico: La relación terapéutica requiere un encuadre específico. Se refiere


al conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer viable la psicoterapia. Incluye:

• Honorarios
• Duración y frecuencia de las sesiones.
• Lugar donde se realizan.
• Cualquier otro detalle que afecte al desarrollo de la psicoterapia.

El encuadre terapéutico contribuye a alejar la confusión de roles.


El terapeuta y el cliente no deben mantener ningún tipo de relación fuera de las sesiones
terapéuticas. Toma partida en un axioma básico. “Es imposible no comunicar”, en este
sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje
para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "prefiero ignorarte",
pero siempre comunican algo. La terapia basada en aspectos sistémicos, se interesa así
en las posibles modificaciones de los sistemas de relaciones, donde se dan relaciones
simétricas (basadas en cierta igualdad) o complementarias (basadas en determinadas
diferencias). No considerando disfuncional a ninguno de los dos tipos.

La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar


diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio,
procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no
sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el

84
paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de
relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones
específico y el paso a otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la
modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de
organización, etc. En este sentido la terapéutica se ocupa de los sistemas estructurales
de las relaciones, de los subsistemas basados en uno mayor, de la integración de los
miembros en él, del respeto hacia cada uno de los miembros (protegiendo la
diferenciación de cada uno), de las nueva y viejas reglas de conducta de cada sistema o
subsistema (límites familiares, alianzas internas). Desde esta perspectiva la terapéutica
tiene un amplio campo de acción. Trabaja sobre las jerarquías, la permeabilidad de los
miembros y las formas de organización de los sistemas. En la práctica se suscitan
diferentes enfoques que el terapeuta debe tener en cuenta, por ejemplo los dichos de un
médico, de un docente o un familiar, o un compañero de trabajo de un paciente dado no
tienen por qué coincidir, porque no importa cuál es la idea de mayor veracidad, sino que
se pueda producir otro tipo de relaciones. Para ello el psicoterapeuta recurrirá a diferentes
alianzas terapéuticas, y podrá intervenir utilizando técnicas paradojales en las relaciones
estereotipadas. La intervención sistémica se ocupa de las terapias llamas de parejas o
intervenciones grupales. Considera que los vínculos conyugales también presentan las
características de un sistema. Aquí se puede aplicar el útil concepto de “tríada rígida”
entendida como los sistemas relacionales paterno-filiales en las que uno o varios de los
hijos son usados (sin una necesaria intención deliberada) para evitar conflictos familiares.
La Intervención Sistémica se diferencia de las demás expresiones terapéuticas, en que
estas se interesan en el psiquismo humano. La intervención sistémica plantea el paso del
individuo al sistema, de lo intrapsíquico a lo interpersonal. No interesa un individuo
“enfermo” sino las maneras de organización del sistema en el que un individuo demanda
atención. Se diferencia también de otras maneras de intervención grupal o familiar en que
no considera a los miembros de un grupo familiar como apoyo del individuo enfermo. La
intervención sistémica utiliza así la interacción como elemento de trabajo y comunicación.
Es así que no se atiende en el “¿por qué?” Un individuo acciona de determinada manera
sino en el “¿cómo?” lo hace. De igual manera no importa quién hace qué, sino ¿cuándo?
se realiza una determinada conducta. La frecuencia de las sesiones suele ser menor que
la observada en terapias de otras orientaciones. Puede mediar bastante tiempo entre una
sesión y la siguiente (de dos a seis semanas), mientras que el número total de sesiones,
aunque básicamente dependa de los avances obtenidos en el proceso psicoterapéutico,
se sitúa en un promedio de entre 10-14 sesiones. Los mejores resultados se obtienen en
trastornos alimentarios, drogodependencias y conductas infantiles disfuncionales. En
depresiones clínicas, la terapia sistémica de pareja ha resultado eficaz.

12.2. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL SISTEMICA

El pensamiento sistémico aplicado a la psicoterapia individual no sólo incluye el


abordaje de las dinámicas intrapsíquicas, sino la exploración de las relaciones en su
entorno; se da en casos: de adultos jóvenes que desean independizarse de su familia de
origen, y que necesitan lograr una salida de la casa paterna.

85
Sujetos que acuden para aclarar dudas respecto a la continuidad de su relación de
pareja, se puede evaluar la posibilidad de llevar a cabo una terapia de pareja. Individuos
que acuden a petición de su pareja o familia, dado que éstos tienen problemas
relacionales que devienen de sus rasgos caracterológicos. Personas con carencias
emocionales básicas de sus padres.( fríos, distantes, narcisistas, ausentes) provenientes
de su infancia por sucesos traumáticos inesperados como fallecimientos, separaciones,
abandono del hogar.

Sujetos con problemas psiquiátricos que no desean compartir con su familia, por temor,
vergüenza o marginación, o por casos de adicciones a la droga, alcohol o ludopatía

12.3. Proceso terapéutico:

Para aproximarse a un individuo, pareja o familia es necesario disponer de una


perspectiva teórico-práctica global que permita ver la complejidad del problema, que se
abre como un abanico de posibilidades a explorar y es necesario relacionar la descripción
del problema con la emoción , el síntoma de las relaciones y la conexión de los problemas
individuales con los familiares. Es conveniente considerar los distintos niveles relacionales
donde interactúa el individuo como es: el microsistema: compuesto por el individuo, la
familia y las relaciones significativas, el mesosistema: formado por la interacción entre dos
o más microsistemas, el exosistema: sistema que no contiene a la persona pero si le
influye, por ejemplo, la influencia del trabajo el padre en un hijo en cuestión de horarios,
tiempo para estar con él etc. el macrosistema: sistema sociocultural, que incluye los
valores que rigen en la sociedad en la que está inmerso, como las normativas sociales, el
sistema político, jurídico. Todo ellos pueden ser parte del problema y parte de la solución.

Figura 2.5. Modelo Ecológico del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979

86
LECCION 13

13.1 ENFOQUE TERAPEUTICO ESTRATÉGICO


El enfoque estratégico, desarrollado por Jay Haley y Cloé Madanes, tiene su
origen en la hipnosis, práctica terapéutica desarrollada por Milton Erickson, quien brindó
una extraordinaria variedad de técnicas hipnóticas sin el empleo formal de lo que se
conoce como hipnosis. El concepto de hipnosis de Erickson no alude a un ritual, sino a un
tipo de comunicación entre los individuos; así, define el trance hipnótico como un
intercambio entre dos personas. El objetivo de un terapeuta estratégico-hipnólogo es
modificar tanto la conducta como la respuesta sensorial, la conciencia de otra persona; es
lograr también nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse. El modelo se focaliza en
los problemas interpersonales en el “aquí y ahora”, definiendo el problema como “el
conjunto de conductas que forman parte de una secuencia de actos entre dos personas”
(Haley, 1980).

El síntoma es la “forma metafórica” de expresar el problema y de intentar una


solución, es el modo que tiene la persona para comunicarse con los demás y algo
necesario para preservar la homeostasis o equilibrio del sistema. Haley (1980) manifiesta
que la conducta sintomática es un signo de que la jerarquía del sistema está confusa y de
que se está dando una lucha de poder entre los miembros de la familia, con el fin de
aclarar las posiciones dentro de la jerarquía.

El terapeuta muestra una actitud activa y directiva, y es el responsable de diseñar


una estrategia para resolver cada uno de los problemas del paciente. La iniciativa en la
terapia corresponde al terapeuta, éste asume la responsabilidad de influir directamente en
la familia, buscar un cambio, implementar la estrategia creada y observar las
consecuencias del resultado.

El terapeuta, desde este enfoque, tiene que tener claro que: La clave para lograr el
cambio es la acción y no la comprensión, la familia necesita una jerarquía viable para
funcionar bien. Y la mayoría de los problemas familiares suponen triángulos, las directivas
se adaptarán a las peculiaridades de cada familia y sus problemas.

Es una terapia activa y directiva, alienta la idea de que las personas, el espacio y el
tiempo son modificables, y proporciona ideas específicas acerca de cómo conducir a un
individuo, a fin de que se haga más autónomo. Los objetivos que se pretenden alcanzar
son alterar los patrones de comunicación y los comportamientos que mantienen la
conducta sintomática, los aspectos más destacados de esta escuela son:

• El pasado. No se explora el mismo a menos que exista alguna


circunstancia especial que lo requiera, dado que el presente interaccional
es suficiente muestra para entender el problema, por lo tanto, el terapeuta

87
se centra en la comprensión de la interacción y en las tareas que hay que
realizar para su modificación.
• Causa del Cambio. El cambio se produce por la alteración de los patrones
repetitivos de comunicación y comportamiento, no por la comprensión.
• Directivas. Para que se produzca el cambio es necesario actuar. El
terapeuta debe prescribir una directiva sea directa o metafórica. Las
terapias no directivas carecen de acción.
• Plan particular para cada caso. Dada la complejidad de los problemas en
las distintas familias, sociedades y culturas es necesario diseñar una
terapia para cada caso en función de lo específico del mismo.
• Jerarquía. Como también se apuntaba en el enfoque estructural, un
síntoma indica un problema en la jerarquía. Resolver el síntoma exige un
cambio en la estructura. De acuerdo con Minuchin, para Haley los síntomas
se pueden describir en términos de una jerarquía que funciona de manera
incorrecta.
• Ciclo vital. Es objetivo de este enfoque ayudar a las personas a
sobrellevar las crisis que deben afrontar en las diferentes etapas del ciclo
vital, para poder pasar a la etapa siguiente.

13.2. ENFOQUE TERAPEUTICO CONSTRUCTIVISTA


En el campo de la Terapia Sistémica, los autores que introducen las ideas
constructivistas son, principalmente, Watzlawick, Dell y Keeney, basándose en los
trabajos de Maturana, Varela, Von Foester y Von Glaserfeld, provocando un cambio
sustancial en este ámbito.

La idea básica constructivista se inicia en las filosofías de la Antigüedad, las


cuales defendían que no existe una realidad exterior, sino que todas las percepciones y
vivencias, el mundo, el cielo y el infierno, están solamente en la cabeza del ser humano y
allí existen (Fernández Liria y Rodríguez Vega, 2001:33). El ser humano es el encargado
de crear su propia realidad, a través de su experiencia y su capacidad de adaptación en
función de ésta.

La base de toda identidad descansa en los relatos sobre la experiencia personal de


cada individuo y sus relaciones con los demás. Sin embargo, existen otros relatos que se
ignoraron o se definieron como “no significativos”. Trabajando con dichos relatos, la
terapia logra cuestionar lo conocido, “La verdad oficial”, de tal manera que deja de resultar
familiar el modo de ver la realidad buscando, precisamente, aquellos momentos en los
que no todo ha ocurrido según el discurso dominante. En la práctica, el empleo de
técnicas como la externalización y la desconstrucción permite alcanzar este objetivo,
generando nuevos significados que permitan “disolver” el problema.

El término diagnóstico es reemplazado por el proceso de definición del problema.


La definición del problema es una actividad conjunta entre el paciente y el terapeuta, en el

88
contexto de una conversación. Esta definición nunca es un hecho estático y tiene en
cuenta dos dominios: la posición del terapeuta y la posición del paciente.

El proceso terapéutico se comienza explorando la experiencia de la situación –


problema dentro del mundo lingüístico de cada uno. Más adelante, el terapeuta trata de
captar el significado de lo que se está transmitiendo. Para Botella y Pacheco (2001) el
proceso terapéutico consta de siete fases que se recogen en el cuadro 2.4.

Cuadro 2.4. Fases del proceso terapéutico

1. Co-construcción de la alianza terapeuta.


2. Elicitación de las narrativas dominantes.
3. Reconstrucción de las narrativas dominantes.
4. Fomento de la emergencia de las narrativas alternativas.
5. Validación de las narrativas alternativas.
6. Práctica de las narrativas alternativas.
7. Fomento de la reflexividad.

El espacio conversacional es un espacio de respeto y valoración de losa


múltiples puntos de vista que comprende el sistema. La responsabilidad del terapeuta es
crear dicho espacio dentro del cual ambos, paciente y terapeuta, pueden conversar. La
conversación o el diálogo terapéutico es la herramienta básica para animar a las personas
a que piensen en términos de historias, metáforas y retórica. En definitiva, cómo se han
creado los significados que dan cuerpo a los discursos vigentes.

La conversación o el diálogo terapéutico es la herramienta básica para


animar a las personas a que piensen en términos de historias, metáforas y retórica. En
definitiva, cómo se han creado los significados que dan cuerpo a los discursos vigentes.
El terapeuta no es ni un simple oyente ni un observador participante; es quien dirige esa
conversación. Tiene que ser un experto en el manejo del lenguaje, ser muy hábil a la hora
de preguntar para elaborar nuevos significados dentro de la red comunicativa y saber
escuchar de manera respetuosa todo lo que le diga el paciente, sin querer imponer, sólo
formular preguntas cuyas respuestas requieran otras preguntas, de modo que se va
cuestionando esa realidad inmutable para abrir paso a significados alternativos. El diálogo
interno del propio terapeuta está abierto a nuevos significados y a la creación de nuevas
narrativas. Bermúdez, (2007:76)

89
13.3. ENFOQUE TERAPEUTICO ESTRUCTURAL
ESTRATEGIAS DE COPARTICIPACION

Se logra cuando el terapeuta hace saber a los diferentes miembros de la familia que
están siendo comprendidos que va introducirse en su sistema para ayudarlos a modificar
una situación que sustenta o produce tensión. El sistema espera que el terapeuta se
concentre en ellos y procure cambiarlos, sin embargo el terapeuta de familia considera
que el paciente individualizado es el portador del síntoma; la causa del problema son las
interacciones disfuncionales de la familia.

El terapeuta puede hacerse coparticipe de la familia desde diferentes posiciones de


proximidad, lo que implica diferentes técnicas de coparticipación, para esto debe ser
sensible a las necesidades de cada familia, las posiciones desde las cuales se puede
relacionar el terapeuta con la familia son:

Posición de cercanía:

Aquí el terapeuta puede lograr la coparticipación utilizando diferentes técnicas primero el


convertirse en fuente de autoestima y status para los diferentes miembros o subsistemas
de la familia, cuyas conductas se quieren a poyar o retirar cuando los miembros o
subsistemas no siguen las orientaciones del terapeuta o se comportan de manera no
funcional. Una segunda técnica, consiste en confirmar las respuestas afectivas,
describiendo los afectos que refieren los diferentes integrantes en su discurso. El
terapeuta también puede describir la conducta negativa. Por ejemplo al decir: “por lo que
dices eres muy irresponsable en el manejo del dinero en la familia”.

Posición intermedia:

El terapeuta adopta una posición neutral, trata de no establecer alianzas con ninguno de
los integrantes de la familia. Anima a contar sus historias sin confirmar una u otra. Puede
usar técnicas como la dramatización, las reformulaciones, la paráfrasis y la reflexión del
sentimiento

Posición distante:

El terapeuta coparticipa con la familia desde una posición de experto, procurando que los
demás integrantes de la familia se sientan competentes para iniciar un cambio. Aquí el
terapeuta asigna tareas y promueve la escenificación de las relaciones familiares
habituales y novedosas con el interés de producir un cambio.

Planificación de las intervenciones a partir del mapa de la familia:

Antes de planear su intervención, el terapeuta debe elaborar un mapa de la estructura


familiar (genograma). Para ello observa las pautas de interacción espontánea o
provocada, cuando el terapeuta crea un escenario para que manifiesten esas pautas de
interacción habituales. La descripción de la estructura familiar comprende información
acerca de: composición familiar, es decir quiénes la integran, las jerarquías, quién tiene el

90
poder y para qué, los limites que existen entre los miembros de un subsistemas, así como
las coaliciones donde se describen quiénes se unen para enfrentarse contra otro.

Minuchin y Fishman (1981) describen pautas de interacción de las siguientes


composiciones familiares:

• Familias con dos personas, cuando se trabaja con este tipo de familia es posible
que exista una intensa vinculación entre ambos, donde se alimenta la mutua
dependencia.
• Familias de tres generaciones que viven o no en el mismo hogar: generalmente
presentan dificultades de funciones en las normas y jerarquías, generándose las
coaliciones intergeneracionales.
• Familias con hijos en funciones parentales: cuando en los hijos se dan
responsabilidades que los padres no pueden cumplir.
• Familias reconstituidas: cuando el adulto invade el subsistema paterno y es
evidenciado por los hijos como una intromisión en la relación con sus padres.

Propósitos y metas de intervención: Promoción del cambio

El terapeuta debe destruir la homeostasis y producir crisis que empuje al sistema familiar
a desarrollar nuevas pautas de funcionamiento. Valdés, (2003:156)

El cambio en las pautas de interacción familiar puede producirse de diferentes modos:

Presenta tres estrategias:

1.- Cuestionamiento del síntoma: Las familias que acuden a la terapia tras una lucha
prolongada por lo común han individualizado a uno de sus miembros como fuente del
problema. Declaran muchas luchas, soluciones ensayadas y fracasos en todos los
intentos. El terapeuta ingresa en la situación terapéutica el supuesto de que la familia se
equivoca y que el problema no reside en el paciente individualizado, sino en ciertas
pautas de interacción de la familia. El terapeuta observará el modo en que los miembros
de la familia se organizan en torno al síntoma y de su portador, con lo cual obtendrá una
“biopsia de interacción” para las respuestas preferenciales del organismo familiar.
Entonces introducirá territorios nuevos que explorar (a lo que Minuchin llama Enfoque), y
la familia irá modificando así su estado de espíritu, adquiriendo mayor profundidad y al
mismo tiempo cobraran más esperanzas.

2. Cuestionamiento de la estructura familiar. La concepción del mundo de los


miembros de la familia depende en gran medida de las posiciones que ellos ocupan
dentro de diferentes holones familiares Si existe un apego excesivo, la libertad de los
individuos estará limitada por dos, faltos de apoyo. En este caso el aumentar o disminuir
la proximidad entre los miembros de holones significativos puede dar lugar a diferente
modo de pensar, sentir y actuar, hasta entonces inhibidos por la participación en el
subsistema. Los sectores disfuncionales dentro de la familia a menudo obedecen a una
alianza excesiva o escasa y por ello la terapia es en buena medida un proceso en donde
se verifican la proximidad y la distancia. Para esta estrategia Minuchin utiliza

91
el desequilibramiento; alianza con miembros de la familia, alianza alternante, ignorar a
miembros del holón, si en cambio existe desapego, es posible que aquellos estén
aislados de la familia o coalición contra miembros de la familia.

3. Cuestionamiento de la realidad familiar. Los pacientes acuden a terapia por ser invable
la realidad que ellos mismos han construido. Por lo tanto, todas las variedades de terapia
(psicodinámica, conductista, terapia de familia) se basan en el cuestionamiento de esos
constructos. Las técnicas utilizadas al servicio de esta estrategia son los constructos
cognitivos, las intervenciones paradójicas y la insistencia en los lados fuertes de la familia.
Este tipo de reconstrucción puede producir una concepción sorprendentemente nueva de
la realidad, en que se perciba de repente la posibilidad de un cambio. Para esta estrategia
Minuchin emplea las Realidades, Construcciones y Lados Fuertes de la familia. Cada una
de las estrategias que el terapeuta puede tomar a la hora de abordar una familia, tienen
como objetivo fundamental el cuestionamiento. Cuestionamiento de la organización, de la
realidad que la familia trae como su realidad actual y que es la que le está causando el
sufrimiento o la disfunción. El cuestionamiento va a llevar a una revisión de las reglas que
hasta ese entonces están manteniendo la estructura de la familia, reglas que muchas
veces no son conscientes para los participantes. El cuestionamiento, que va a llegar así a
través de la técnica, intentara lograr en todo momento a hacer ver a la familia que esa
realidad que ellos llevan y sostienen, no es la única posible, sino también que hay ciertos
caminos que ellos aun no han podido explorar (la realidad es múltiple y el terapeuta los
llevaría hacia una realidad nueva)

Fases del proceso terapéutico

Se delimita el proceso terapéutico en seis paso o fases:

1. La averiguación de la estructura en las primeras interacciones. La información


esquemática que se puede recoger en un formulario de admisión o una
conversación telefónica evoca la posibilidad de ciertas configuraciones familiares y
ámbitos de problemas. Este esquema cognitivo tiene la virtud de ayudar al
terapeuta a organizar su contacto inicial con la familia. Pero sólo en la formación
del sistema terapéutico se puede reunir la información que apunte, aclare o refute
la hipótesis inicial. Para verificar las conjeturas se necesita mucha información
para definir la estructura y los problemas familiares. Desde un punto de vista
sistémico, tiene escasa utilidad en estos casos el concepto de configuración
familiar El terapeuta no debe perder de vista el hecho de que en el proceso de
recoger información está dentro del sistema que investiga. Además, la familia
nunca es una entidad estática. Es útil enunciar la configuración familiar sobre la
base de los datos iníciales, pero no es más que un primer paso. Casi en seguida
es preciso que el terapeuta avance hasta entrar en la efectiva danza de la terapia.
2. El terapeuta observara las interacciones para ver cuáles son las reglas que
gobiernan el sistema. Aquí el terapeuta entra en danza familiar, observando las
interacciones del los miembros de la familia, advirtiendo las reglas y formas de
gobierno a las que está sometida la organización de la familia.

92
3. El terapeuta debe ver si estas reglas dan lugar a fronteras claras que permitan el
desarrollo de las funciones. Al observar claramente las fronteras que delimitan el
desarrollo de funciones, el terapeuta puede advertir cuales son las posibles
disfunciones de la familia, como podrían ser las fusiones de los holones,
convirtiéndose así en diadas o triadas que excluyen a otros miembros de la familia
o al contrario, puede existir holones, incompletos.
4. Dependiendo de las características de las fronteras deberá evaluar si es una
familia apegada o desapegada. En esta fase, el terapeuta determina, después de
haber observado las fronteras que tiene la familia en cuestión, determina si la
familia es apegada o no
5. Pensar si esa es la estructura que está manteniendo el síntoma. El terapeuta al
determinar si es una familia apegada o no, verifica si las fronteras o los llamados
holones están bien estructurados, y con esto observa si son la causa del síntoma.
6. El terapeuta ve que si en verdad es la estructura la que está manteniendo el
síntoma debe proceder a cambiar o a modificarla. Entonces hará uso de sus
criterios y de las intervenciones necesarias. La terapia sistémica centra su
atención en cómo se organizan a partir de la interdependencia y las jerarquías.
Esta focalización le permitirá al terapeuta formarse un mapa de la estructura de la
familia, para ver si la causa del problema proviene de la idiosincrasia de la
estructura de la familia

Criterios y tipos de Intervención

La familia y el terapeuta inician la terapia con las mismas metas, lo común es que la
familia individualice a uno de sus miembros como productor del problema. La meta
entonces es: librar de síntomas a quien es su portador en la familia, reducir el conflicto y
la tensión para la familia como un todo y aprender nuevos modos de superar dificultades.
Aquí entrar en coparticipación dos sistemas sociales para un propósito específico y por un
plazo determinado Al comienzo el terapeuta debe tomar cierta posición de liderazgo,
deberá adaptarse, seducir, someterse, apoyar, dirigir y obedecer a fin de conducir

las estructuras disfuncionales, sus actos, conductas y comunicación verbal tienden en


todo momento a la revocación de esa forma de relacionamiento tan especial, para así
poder cambiar la estructura de ese sistema. Los tipos de intervenciones aparecen como
contenidos verbales utilizando la Intensidad, movimientos, por ejemplo el cambio de
lugares o Coparticipación y Escenificación. El terapeuta necesita hacer que la familia
“oiga”, y esto exige que su mensaje supere el umbral de sordera de la familia. Puede
ocurrir que los miembros de la familia oigan el mensaje del terapeuta, pero sin asimilarlo
dentro de su esquema cognitivo como una información nueva. Las familias difieren unas
de otras en el grado en que exigen lealtad a la realidad familiar, y por fuerza la intensidad
de mensajes del terapeuta habrá de variar según sea lo que cuestione. A veces, simples
comunicaciones tienen la intensidad suficiente mientras que otras situaciones requieren
de crisis más intensas

las intervenciones destinadas a intensificar mensajes varían según el grado de


participación del terapeuta:

93
Repetición del mensaje: es una técnica para el incremento de la intensidad, la repetición
puede recaer tanto sobre el contenido como sobre la estructura. Y con esto, el terapeuta
indica que el asunto puede ser importantísimo.

Repetición de interacciones isomorficas: Son mensajes que en la superficie parecen


diversos, pero que son idénticos en un nivel más profundo. Y con esto, el terapeuta puede
reunir suceso en apariencia desconectados, con lo cual se acrecienta la experiencia de
los miembros de la familia tienen de la regla familiar obligar.

Modificación del tiempo. Es para el incremento de la intensidad consiste en alentar a los


miembros de la familia para que continúen interactuando después que las reglas del
sistema han puesto luz amarilla o roja.

Cambio de distancia. Esta técnica es no solo para la distancia física medibles, sino para
distancias psicológicas menos visibles. El cambio de la distancia se mantiene
automáticamente puede producir un cambio en el grado de atención en el mensaje del
terapeuta.

Resistencia a la presión de la familia. En ocasiones “no hacer” puede producir intensidad


en la terapia, principalmente cuando el terapeuta no hace lo que el sistema familiar desea
que haga

LECCION 14

14.1. TECNICAS DE INTERVENCION

REENCUADRAMIENTO:

Cuando las familias llegan a la terapia poseen un encuadre de sí mismas y de sus


problemas, lo que de alguna manera mantiene la estabilidad de las pautas de interacción
disfuncionales. A ésta visión se opone el encuadre del terapeuta que busca promover el
cambio; debe convencer a la familia de que un nuevo punto de vista da nuevas
posibilidades de relaciones y les permite iniciar un proceso de cambio. El primer problema
del terapeuta es cuando se hace copartícipe de la familia es definir la realidad terapéutica.
La terapia es una empresa orientada a un fin. Mediante la observación de las
interacciones de los miembros de la familia el terapeuta selecciona los datos que van a

94
facilitar la resolución del problema. El terapeuta inicia su encuadramiento tomando en
cuenta lo que la familia considera importante. Entonces la tarea del terapeuta es
convencer a los miembros de la familia de que el mapa de la realidad que tienen ellos se
puede ampliar o modificar.

ESCENIFICACIÓN

El terapeuta pide a la familia que discutan durante la sesión una situación y que se
resuelva el problema en su presencia. Esto le permite observar las pautas de interacción
de la familia observando los modos diferentes de interactuar entre ellos y establece
coalición con alguno de los miembros de la familia, hace participar a algunos miembros y
excluye a otros. Esta técnica consta de tres momentos: en el primer momento, el
terapeuta observa las interacciones espontáneas que se producen dentro de la familia, el
segundo momento, organiza secuencias escénicas para que se manifiesten pautas de
interacción específicas y por último propone modalidades diferentes de interacción. En
esta técnica el terapeuta solicita a los miembros de la familia para que interactúen en su
presencia, con el propósito de vivenciar la realidad de la familia.

La escenificación se puede considerar una danza en tres movimientos:

1. Interacciones espontanea: el terapeuta observa las interacciones espontaneas de


la familia y decide los campos disfuncionales que conviene eliminar.
2. Provocar interacciones: el terapeuta organiza secuencias escénicas en que los
miembros de la familia bailan su danza disfuncional en presencia de él.
3. Interacciones alternativas. El terapeuta propone modalidades diferentes de
interacción que pueden proporcionar información predictiva e infundir esperanzas a
la familia.

ENFOQUE

Cuando la familia llega a consulta da una gran cantidad de información tanto verbal como
no verbal. Para no sentirse abrumado con tanta información, es conveniente que se
elabore un plan estratégico de intervención y enfocarse a las pautas de interacción que se
pretende modificar, ignorando en ese momento otra información que no sea útil para las
metas terapéuticas. Cuando se usa esta técnica el terapeuta debe ser consciente de que
desecha información que puede ser importante, y debe permanecer muy atento a las
comunicaciones de los diferentes integrantes. Es preciso deslindar fronteras, poner en
relieve los lados fuertes, señalar los problemas de la familia, el terapeuta seleccionará
aquello que impide una relación eficaz y organizará estos datos para promover el cambio.
Por ejemplo si se quiere cuestionar a una familia demasiado fusionada puede enfocar las
inadecuadas fronteras entre sus miembros.

INTENSIDAD:

El terapeuta busca que la familia reconozca y acepte el mensaje que les está enviando,
no es fácil porque las familias sólo responden a los mensajes que le permitan mantener

95
su estructura actual. Algunos procedimientos que se pueden utilizar para lograr la
intensidad son:

1. La repetición del mensaje especialmente referido a la estructura, ya sea de manera


literal o metafórica.

2. La modificación del tiempo haciendo que la familia continúe discutiendo un problema


más allá de los que de forma habitual le marcan sus pautas habituales de interacción.

3. El cambio en las distancias, donde el terapeuta usa el espacio del consultorio y la


distribución de los integrantes de la familia para darle intensidad a mensajes estructurales.
Por ejemplo, sentados a los integrantes de una díada que quiere destacar o alejando a un
miembro al cual quiere hacer ver su carácter periférico.

4. Resistiéndose a las presiones de la familia. Se aumenta la intensidad ya que el


orientador no hace lo que la familia sesea que haga, poniendo así en cuestionamiento su
estructura habitual de funcionamiento.

ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

Mediante esta técnica las interacciones entre los diferentes subsistemas, se logra a través
del establecimiento de una distancia psicológica adecuada, entre subsistemas que estén
demasiados unidos o separados. Esto se logra de diversas maneras como por ejemplo:
manejando el espacio físico para acercar o separar a los integrantes de los diversos
subsistemas y la exclusión o inclusión de un miembro en una discusión acerca de una
temática. Así mismo el terapeuta asignara tareas para la casa que requieran unión o
separación entre las triadas o subsistemas. Valdés,(2010: 153,156)

DESEQUILIBRAMIENTO

Es una técnica donde el profesional puede cuestionar y modificar la distribución del poder
de una familia, se puede lograr a través de diversos recursos, como por ejemplo
estableciendo una alianza con algún miembro de la familia. El profesional se alía con un
miembro de la familia con poco poder con el objetivo de modificar su posición de poder
dentro de la familia, a partir de esto el paciente empieza a cuestionar su posición
previamente establecida dentro del sistema familiar; incluso la alianza se puedes dar con
un miembro dominante para llevar más allá de lo permitido su poder y producir una
respuesta de parte de los otros integrantes. Otro recurso es ignorar a miembros de la
familia, lo que produce un realineamiento de las estructuras de poder de la familia cuando
un miembro es ignorado es une a otros miembros para enfrentar al profesional.

COMPLEMENTARIEDAD

Se debe procurar que los miembros de la familia vean su problemática como parte
de un todo que está por encima de su yo individual. Esto se puede lograr cuestionando el
problema, por ejemplo se cuestiona el hecho de que exista un paciente con
independencia del contexto familiar. Se consigue extendiendo la definición del problema a

96
más de una persona u otorgándole a otro miembro la responsabilidad por la conducta del
paciente identificado. En segundo lugar cuestionando la manera de reaccionar de la
familia a los suceso; se debe de insistir en que la conducta familiar está gobernada por
reglas y que la conducta de un miembro influye en él en la de otro y viceversa.

El terapeuta tiene que ser capaz de apoyar a los miembros de la familia al tiempo
que introduce tensión en el sistema. Para ello deberá aportar al sistema familiar un clima
de confianza y producir un espíritu de colaboración con los miembros de la familia
sometidos a tensión.

En una sesión con la familia Fernández, el terapeuta se alió con el esposo, en


contra de la esposa, bloqueó el apoyo que la esposa daba a la hija y, por último señaló la
complementariedad de los cónyuges en el mantenimiento de una distancia disfuncional.,
Esta familia estaba compuesta de los padres Milt de 66 años y Bea de 64 años, una hija
de 19, Doris y un hijo de 17, Dan, quien era el paciente individualizado. La madre se
quejaba de que Dan no rendía en la escuela, desobedecía, llegaba tarde a casa y le
resultaba imposible imponerle control. A pesar de ello cuando el terapeuta pregunto cuál
era el problema que los había llevado a solicitar tratamiento, el padre adoptó la posición
de paciente y lo definió diciendo que consistía en su propia falta de respuesta afectiva.

Padre: Para responder a su pregunta la razón que nos trajo…bueno, nuestra relación no
es buena y como consecuencia, o quizás independientemente, hemos tenido algunos
problemas con los hijos.

Minuchin: ¿Por ejemplo?

Padre: Por ejemplo….bueno, para hablar por mí, no soy muy afectivo o no lo demuestro, y
muchas veces los demás miembros de la familia lo toman como si yo no tuviera interés, y
esto se ha convertido en n problema. No soy demostrativo de mis sentimientos

Minuchin: ¿Cómo ve usted la respuesta de los hijos a los problemas del hogar?

Padre: Bueno, la reacción de Doris es alejarse de la familia. Ha descubierto intereses


afuera. Dan prefiere refugiarse en sus propias cosas, de ese modo parece tomar
distancia, pero una distancia menor; se ha interesado por el ciclismo, y después en la
práctica del skate. Creo que Dan reacciona contra su madre. Discuten por pequeñeces,
por ejemplo, sobre los pequeños menesteres a que se podría dedicar en casa, o sobre
cómo hacer las cosas o la hora a que debe estar en el hogar. Ese tipo de cosas.

Minuchin: (a la madre): ¿Cómo lo ve usted?

Madre: El toma como modelo a su padre; hace exactamente lo de su padre. Una no


conoce sus sentimientos ----no tiene sentimientos----, lo que para mi es algo terrible, lo
más terrible que se le puede hacer a un niño. Creo que es terrible. Milt dice que no
demuestra sus sentimientos, pero yo no sé si los tiene. Hace muchos años, pero muchos
años que no lo sé. Cierta noche tuve una fantasía, él era como una estatua y dentro de
esa estatua moldeada en cemento había un espacio donde se suponía que debían estar

97
los sentimientos, pero todo estaba vacío. Y por fuera tienen una estatua de cemento.
Ahora, soy muy vulnerable a los aspectos negativos de la relación, y creo ser la persona
que tiene las reacciones más fuertes.

La definición del problema que los dos padres habían presentado parecía congruente. El
padre adopto la posición de ser el problema en la familia, y la madre expuso la conducta
del hijo como si tuviera copiada del padre, con lo que venía decir que l paciente real era
el padre. A pocos minutos de iniciada la sesión el terapeuta se enfrentaba con este fuerte
ataque de la esposa a su marido, ponía al terapeuta en una encrucijada. Si al comienzo
de la sesión sus maniobras de coparticipación lo hicieron sentir cómodo en medio de la
familia, en ese momento la madre hacía una declaración que a todas luces requería de él
una respuesta que lo podía situar, involuntariamente, en el campo de la madre. Si
intentaba rastrear la declaración de ésta, se podía interpretar que aceptaba la
organización de la familia, en la que el padre ocupaba una posición periférica y
disfuncional. Aunque la manera desganada de hablar del padre, y la inmovilidad de su
rostro, indicaban al terapeuta que era correcta la evaluación de los esposos cuando
definían al marido como el paciente identificado, aceptar esta posición lo habría llevado a
apoyar la homeostasis familiar, manteniendo al padre como el paciente individualizado y a
la madre como la esposa martirizada, impotente, pero solícita. Así se mantendría al hijo
como el portador de síntoma por delegación y a la hija como el socorredor de la familia.
El terapeuta debía tomar una decisión iniciada la terapia. Podría haber sido útil defender
hasta saber más acerca de la dirección del cambio; no obstante decidió desequilibrar a la
familia. Rigió su desequilibramiento por el principio de apoyar al miembro situado en
posición inferior. Y recurrió a otra regla auxiliar de terapia: introducir un shock cognitivo
cuestionando la definición de sí mismo, aceptada por el miembro de la familia.

Minichin: Lo que usted dice no tiene sentido para mí.

Madre: ¿Por qué dice eso?

Minuchin: Es algo literario, metafórico, pero no tiene sentido. Lo que usted dice es que su
estilo de ver el mundo es diferente del estilo con que lo ve su marido y que (al marido) a
ella no le gusta su estilo. Lo demás no tiene sentido que usted no tenga sentimientos. Lo
que hay es que usted es diferente, tiene sus enojos, su rencores, sus placeres en un
estilo que es diferente (a la esposa) del suyo, y que a usted no le gusta.

Madre: pero yo no me doy cuenta de ello….

Minuchin (al marido): Ella insiste en que usted debería ser como ella.

Padre: Bueno casi toda la gente obra de ese modo.

Minuchin: Si, pero ¿por qué debería ser usted como ella?

Padre: Yo no trato de ser como ella

Madre: ¿Qué hacer con lo Doris? Porque ella ha dicho lo mismo.

98
Minuchin: Lo que su hija ha dicho tampoco tiene sentido. Lo que usted dice es que le
gustaría que su marido se pareciera más a usted; “¿Por qué las mujeres no se parecerían
a los hombres?” (Al marido.) Lo que ella dice es”¿Por qué Milt no se parecería más a mí?”
. Eso es, hasta puede ponerle música.

Minuchin: ( A la esposa): Recuerde que hay muchas personas que no son como usted.
Modelos diferentes, estilos diferentes.

Padre: Somos dos extremos.

Minuchin: Diferentes, sólo diferentes.

El terapeuta entro en coalición con el esposo en contra de la mujer. Prestó


atención al esposo, le concedió más espacio y trató la esposa con cierta ligereza de
manera algo despreciativa. Reencuadró la queja de la esposa como una cuestión estética
y desplazó a la mujer la responsabilidad del cambio. El peligro de esta coalición era que el
esposo no aceptara la coalición. La posición del terapeuta era insistir, en que el marido no
aceptara “Casi toda la gente obra de ese modo”, por eso el terapeuta recurrió a la frase
de una canción para ponerle música. El resultado de esta intervención fue producir un
desplazamiento estructural. Minuchin,y Fishman,1998:185)

CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD FAMILIAR

Toda familia posee un conjunto de esquemas cognitivos que legitiman o validan la


organización familiar. Se puede cuestionar la manera en que una familia legitima su
estructura a través de las técnicas como la utilización de constructores cognitivos que
cuestionan los utilizados por la familia para explicar su realidad. Su efectividad se optimiza
si se utilizan símbolos socialmente reconocidos como valiosos, tales como la experiencia
común es decir lo que hacen todos, incluyendo las leyes morales y las leyes divinas, si se
apoyan en lo que se consideran verdades familiares. Por ejemplo si una familia considera
que la madre es muy protectora se debe realizar un cambio diciéndole:”como usted es
una madre que se preocupa por proteger a su hijo, lo dejará enfrentar solo en esta tarea,
ya que eso lo va a proteger cuando usted no esté”. La segunda técnica es el uso de
intervenciones paradójicas, que tienen como consecuencia lo opuesto a lo que parece
pretender, tiene éxito si la familia desafía las indicaciones que da el especialista. Esta
intervención consta de tres momentos: las interacciones que causan el síntoma como
positivas(la sobreprotección de la mujer hacia el esposo, que se define como atención
solícita); en un segundo momento se presentará como consecuencia inevitable de la
lógica de la familiar el ciclo de interacción que causa el síntoma y finalmente el
especialista debe oponerse a los intentos de cambio de la familia e incluso adelantarse a
lo que va a suceder, no obstante poco a poco permitirá que se vayan manifestando. Es
importante señalar que todo este conjunto de técnicas deben adecuarse al contexto
particular de cada familia y deben ser usadas de manera sensible y reflexiva de parte del
profesional

99
Glosario
Ciclo vital: etapas por las que pasa una persona desde el nacimiento hasta su muerte.

Dimensión Complementaria: diferencias entre las personas, que expresan en términos


de sumisión-dominación o autoridad.

Dimension Simétricas: existen similitudes, que permite desarrollar comportamientos


iguales.

Dimensión biológica: Son los cambios biológico que se dan en el individuo.

Dimension Íntimas: es el alto grado de compromiso y confianza en la relación.

Dimensión psicológica: madurez que adquiere el individuo a medida que crece

Dimensión sociocultural: Son los valores culturales y la influencia de los sistemas


sociales más amplios.

Genograma: Es la representación grafica del mapa familiar, incluye por lo menos tres
generaciones familiares.

Mito familiar: Son creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros
de la familia.

Nivel Relacional: Es la conducta que se espera del otro como respuesta a la


comunicación.

Nivel de Contenido: ideas expresadas en la comunicación, integrado por mensajes que


expresa la mayor cantidad de conflictos encubiertos.

Paralenguaje: es el tono de voz, énfasis en las palabras, inflexiones, pausas

Psicoterapia: es un proceso de comunicación entre el psicoterapeuta y una persona

Reglas: Formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la


conducta

Ritual: conjunto de comportamientos que permiten, por su carácter interactivo y repetitivo,


mantener o conservar los lazos entre los miembros de una familia,

Síntoma: es una respuesta defensiva del organismo y que reaccionan adaptándose a los
cambios.

100
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

• ¿Qué estrategias se utiliza para destacar las potencialidades de la familia?


• ¿Cuáles son las técnicas de intervención en terapia familiar sistémica?
• ¿Cuál es la idea básica del enfoque constructivista?

101
AUTOEVALUACION Nº 4

I. Marque las alternativas correctas:

1.- La psicoterapia es un proceso de comunicación entre:


a. Los amigos y un grupo de personas
b. Personas que hablan de un tema determinado
c. El terapeuta y la persona que acude a consultarlo
d. Los integrantes de un equipo y el experto
e. Los que acuden a una charla y el terapeuta
2.- La terapia sistémica es un modelo de psicoterapia que se aplica en:
a. Familias con problemas en la interacción y comunicación
b. Familias que solamente tienen problemas y trastornos
c. Parejas y familias que acuden para mejorar su entorno social
d. Parejas y familias para que tengan nuevas vivencias sociales
e. Los diferentes enfoques del proceso de comunicación

3.- Relacione los siguientes conceptos y en el paréntesis coloque el número

correcto:

1. Terapia familiar ( ) Explora la situación-problema


2. Encuadre terapéutico ( ) Interacción entre dos o mas microsistemas
3. Meso sistema ( ) Reglas fijadas por el terapeuta
4. Síntoma ( ) Familia participa en la solución a sus problemas
5. Proceso terapéutico ( ) Exige un cambio en la estructura

4.- Responda si es Verdadero o Falso a las siguientes alternativas:

1. El terapeuta no puede coparticipar de la familia ( )

2. El terapeuta inicia el encuadramiento considerando tomado en cuenta lo que la


familia considera importante ( )

3. El establecimiento de límites es la distancia psicológica adecuada entre los


subsistemas ( )

4. El desesquilibramiento es cuestionar y modificar la distribución del poder de una


familia ( )

5. El legitimar o validar una realidad organización familiar es cuestionar la realidad


familiar. ( )

Respuestas: 1- c, 2- a, 3- (5,3,2,1,4) 4, ( F, V, V, V, V)

102
LECTURA*
PRESCRIPCIONES

Impartir directrices o prescripciones parece ser un comportamiento por lo menos tan antiguo como
el concepto de curación. Más complejo es reconocer y aceptar que hay que impartirlas en una
relación terapéutica: no hay duda de que toda forma de terapia es, en su esencia misma, directiva

ORDENAR QUE DEJE DE HACER ALGO

El terapeuta trata de modificar el comportamiento de un individuo o de una familia diciéndole que


deje de hacer lo que está haciendo. Esta es una de las prescripciones más difíciles, aunque no
imposibles, de hacer cumplir. Por lo común, es preciso gozar de prestigio o ser experto para
lograr que alguien abandone su comportamiento habitual con sólo pedírselo. Como en la práctica
de los casos esto no resulta, el terapeuta no tiene que "caer" en el deseo de hacerlo. Así, por
ejemplo, de poco servirá a una persona que tiene problemas con el alcohol, "ordenarle" que deje
de beber; o a la esposa impulsivo impartirle la tarea de que "intente" ser más reflexiva. Aconsejar,
significa suponer que la gente ejerce control racional sobre sus actos, idea que mejor conviene
desechar si se quiere conseguir logros en el campo terapéutico.

PEDIR HACER ALGO DIFERENTE

El terapeuta trata de cambiar el comportamiento pidiendo que adopte una conducta diferente a la
usual, ya han recibido buenos consejos de otras personas y no han sido capaces de seguirlos. Los
consejos, por ejemplo, no suelen dar resultado en el caso de la madre que se pelea con su hija por
la hora de la noche en que ésta regresa al hogar. El terapeuta puede decirles que cada una
deberla escuchar con respeto los argumentos de la otra, e instarías a ser más amables y a llegar a
alguna transacción satisfactoria para ambas. Su problema estriba en que les es imposible seguir
esa conducta: cada vez que intentan ser amables y comprensivas acaban en una discusión
incontenible. El prescribir "algo diferente" implica cambiar la secuencia que tiene lugar dentro de la
familia. Esto se consigue introduciendo la acción. Puede alcanzarse de muchas maneras; por
ejemplo, en el caso de la madre y de la hija, puede pedírsele al padre que se haga cargo del
problema: él será quien esperará a la hija por la noche levantado, por muy tarde que venga; la
madre deberá acostarse a la hora que para ella sería habitual y mientras le viene el sueño podrá
leer o escuchar la radio. Esta directiva cambiará la secuencia interaccional de la familia. El modo
concreto en que han de impartiese para que sean ejecutadas es cuestión de habilidad y práctica.
Otro ejemplo de prescripción directa sería en el caso de una pareja que discuten constantemente
en el intento de querer corregir al otro, proponer al cónyuge más colaborador que cuando eso
ocurra él "deberá darle la razón" a su esposa. Muchas veces con estas tareas se pretenden
"enmascarar" su verdadero objetivo. Mediante ellas se prescribe hacer algo con el fin de producir
otra cosa distinta de lo que se ha declarado. Se las puede comparar con la técnica del
prestidigitador, el cual llama la atención del público hacia alguno de sus movimientos más
evidentes, mientras realiza el truco a escondidas, produciendo así un efecto espectacular. En
general, las prescripciones directas se emplearan cuando observamos en los miembros una clara
colaboración

*De Luis Cibanal *http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_7.htm

103
BIBLIOGRAFIA:
Andolfi,M. (1999) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar. Buenos Aires. Editorial: Paidos
Batenson,G (1969) Interaccion Familiar. Buenos Aires . Editorial: Amorrortu

Barudy, J. (1998) El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Editorial: Paidos

Bermúdez, C., Brik, E.( 2010) Terapia Familiar Sistémica. Madrid: Editorial Síntesis

Boscoso,L.,. Selvini,M y otros.(1999) Terapia Familiar Sistemica de Milan. Editorial:


Amorrortu

Falicov, C. (2006) El ciclo de la vida familiar: Un esquema para la psicoterapia de la


familia. Santiago de Chile. Editorial: Mediterráneo

Fernández M., O. (1997): Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires, Nueva
Visión.
Haley, Jay (1988): Terapia no convencional. Ed. Nueva visión.

Flaquer, Ll.(1998) El destino de la familia. Barcelona. Editorial:Ariel

Jürg,W. (2002) La pareja Humana: relación y conflicto. Madrid: Editorial Morata

Lazarus, A.(2010) Mitos Maritales. Buenos Aires. Editorial: Paidos

Maturana,H., Varela G.(1985) El árbol del conocimiento. Santiago de Chile. Editorial:


Universitaria

McGoldrick,M., Gerson,R. ( 2011) Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona.


Editorial: Gedisa

Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): Técnicas de terapia familiar. Barcelona. Paidós


Terapia Familiar.

Minuchin,S. (2002) Calidoscopio Familiar, Imágenes de Violencia y Curación. Barcelona.


Editorial: Paidós

Minuchin,S. (2005) Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Editorial: Gedisa

Minuchin,S., Fishman Ch.(2009) Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires. Editorial:


Paidos

Montalvo Reyna, J. Terapia Familiar Breve………..

Ochoa de Alda (1995) Enfoques en terapia sistémica. Barcelona. Editorial:Herder.

Valdés Cuervo, Á.(2007) Familia y Desarrollo. México. Editorial: Manual Moderno

104
Watzlawick, Paul; Weakland, John; Fish, Richard (1995): Cambio: Formación y Solución
de los problemas humanos. Barcelona: Herder

White,M.(2004) Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Editorial: Gedisa

REFERENCIAS DE PAGINA WEB

• Evangelina Aronne (2007) La-familia-concepto-tipos-crisis. Recuperado de


http://www.evangelinaaronne.com.ar.html

• Cavani G. (2011) Mitos, creencias y valores familiares. Recuperado de

http://terapiafamiliarsistemica.wordpress.com/category/tipos-de-familia

• Cibanal Luis (2012) Prescripciones. Recuperado de

http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_7.htm

• http://www.gurasoena.org/documentoTemas

105

También podría gustarte