Está en la página 1de 29

EL ENFOQUE SISTÉMICO.

LA FAMILIA: CLASIFICACIÓN Y
CICLO VITAL

INTEGRANTES:

 Arribasplata Cachay Yanina Mercedes


 Coronel Acuña Tatiana Julissa
 Daza Flores Brenda
 Díaz Segura Enma
 Sánchez Albujar Silvia Evia

DOCENTE:

 Ruiz Peña Jeampeer Benjamin

CURSO:

 Psicoterapia de la pareja y la familia

CICLO:

 X ciclo

6 DE NOVIEMBRE DE 2021
UNTRM - A
CHACHAPOYAS
ÍNDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
ENFOQUE SISTEMICO ......................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN DE SISTEMA ..................................................................................... 4
1.1. Niveles....................................................................................................................... 4
1.2. El Enfoque Sistémico ...................................................................................................... 4
2. Historia ............................................................................................................................. 4
3. MICROSISTEMA, MESOSISTEMA Y MACROSISTEMA FAMILIAR ............... 5
4. DEFINICIÓN DE FAMILIA Y CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN LA TEORIA
GENERAL SISTEMICO ....................................................................................................... 7
4.1. Conjunto................................................................................................................... 8
4.2. Estructura ................................................................................................................ 9
4.3. Personas.................................................................................................................... 9
4.4. Propositivo: ............................................................................................................ 10
4.5. Autoorganizado ..................................................................................................... 10
4.6. Interacción ............................................................................................................. 11
4.7. Abierto. ................................................................................................................... 11
5. SUBSISTEMAS FAMILIARES .................................................................................. 12
5.1. Subsistema conyugal ............................................................................................. 12
5.2. Subsistema parental .............................................................................................. 13
5.3. Subsistema fraternal ............................................................................................. 13
6. INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO SISTÉMICO. ................... 14
6.1. Patrones de interacción disfuncionales................................................................ 14
6.2. Técnicas de intervención ....................................................................................... 16
7. Clasificación de las familias .......................................................................................... 18
7.1. Clasificación de las familias con base en el parentesco ...................................... 18
7.2. Clasificación de las familias con base en la presencia física y convivencia. ..... 18
7.3. Clasificación de las familias con base en sus medios de subsistencia................ 19
7.4. Clasificación de las familias con base en su nivel económico. ........................... 19
8. CICLO VITAL DE LA FAMILIA .............................................................................. 21
8.1. Etapas del ciclo vital familiar ............................................................................... 21
8.1.1. Formación de la pareja ..................................................................................... 22
8.1.2. Etapa de expansión............................................................................................ 22
8.1.3. Etapa de consolidación...................................................................................... 23
8.1.4. Etapa de apertura.............................................................................................. 23
8.1.5. Disolución ........................................................................................................... 24

1
8.2. ¿Para qué nos sirve el ciclo vital familiar?.......................................................... 24
8.3. CRISIS DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL............................................... 25
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 27

2
INTRODUCCION

Desde un enfoque sistémico la familia es de vital importancia puesto que la formacomo


están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la forma en la que
se comunican, van a determinar el tipo de relaciones que se establece en dicho sistema
familiar, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o mantenimiento de problemas
psicológicos. El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de
evaluación familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya
eficacia valida empíricamente el modelo teórico. Al considerar a la familia como un
sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una identidad propia y diferenciada
del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de
cambio.

La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de


los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo
familiar. Pero dado que el entorno es cambiante, vemos cómo los cambios sociales del
entorno demandan que la familia cambie y que encuentre nuevas repuestas a los
problemas planteados. Las relaciones con otros sistemas circundantes, el mesosistema
facilita la comprensión del funcionamiento de la familia y permite conocer otras fuentes
de recursos reales o potenciales.

Los procesos de interacción de la familia permiten una serie de intercambios de influencia


bidireccional entre sus miembros. El reconocimiento de estos procesos es el objetivo
prioritario del modelo sistémico de intervención familiar, con el fin de reestructurar las
relaciones disfuncionales que pudieran haberse creado.

A la hora de intervenir con familias que presentan grandes desequilibrios en su


funcionamiento se debe tener en cuenta el hecho de que el sistema (familia) se adapta a
lo que entiende por normalidad. Un ejemplo de ello sería encontrarnos con familias donde
impera la falta de normas y relaciones violentas entre sus miembros, y a pesar del
sufrimiento que conlleva esta forma de relacionarse entre sí, mantienen esa dinámica
interna durante años.

3
ENFOQUE SISTEMICO

1. DEFINICIÓN DE SISTEMA
Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy : Un Sistema es un conjunto de
elementos en interacción. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa,
pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con
historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.

Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites,


elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

1.1.Niveles
La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

 Sistema: totalidad coherente, por ejemplo, una familia


 Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia
extensa.
 Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

1.2.El Enfoque Sistémico


Aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico
en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de
mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de
un sistema.

2. Historia
El enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de investigación:
 La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968
 Los estudios del equipo de Palo Alto (california) liderado por Gregory
Bateson, 1949
 La teoría de Juegos de Von Neumann y Morgenstern, 1944
 La teoría de la información de Shannon y Weaver, 1949
 La teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell, 1910
 La Cibernética de Nobert Wiener, 1948 y Heinz von Foerster
 La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974
 Los estudios en Terapia sistémica constructivista

4
El enfoque sistémico

Es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina:


educación, organizaciones, psicoterapia, etc.

Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación


y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora,
donde lo importante son las relaciones y los componentes que a partir de ellas
emergen. De ahí emerge la terapia sistémica.

Por tanto, su estudio y práctica pone especial importancia en la relación y


comunicación en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema.
Este enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta
los distintos sistemas que componen su contexto.

El enfoque sistémico en la familia considera que cada miembro de la familia


interactúa con los demás y se influyen mutuamente. A consecuencia, todo cambio
en uno de los miembros repercutirá sobre todo el sistema y provocará cambios en
busca de mantener el status o equilibrio que existía.

3. MICROSISTEMA, MESOSISTEMA Y MACROSISTEMA FAMILIAR

El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro
organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros,
que son distintos escenarios de interacción con el ambiente. Esta cuestión, esencial
en la biología, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha
aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema que define
y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción.

Dado que para este autor el entorno es algo que trasciende la situación inmediata
y afecta directamente a la persona en desarrollo, adoptó la terminología de
“modelo ecológico” que se concibe como una disposición seriada de estructuras
concéntricas inclusivas, en la cual cada una de las estructuras se encuentra inmersa
en la siguiente. Estas ideas no son análogas al modelo de familia como categoría
sistemática en la biología, ni tampoco al concepto de población en la ciencia
ecológica. No obstante, para el estudio de las relaciones familiares desde el campo
de la psicología, el modelo ecológico aporta unas bases importantes que nos

5
permiten ver distintas maneras con las que una persona se relaciona con el entorno.
Teniendo en cuenta que el microsistema es concebido como el conjunto de
interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato, según
Bronfenbrenner, (1986), Rodrigo y Palacios, (1998) y Papalia y Olds, (1992), la
familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una persona
durante muchos años.

Las relaciones que se dan en el interior del microsistema a su vez reciben la


influencia del exterior, aunque no se participe de manera directa y activamente en
ellas; no obstante, delimitan lo que tiene lugar en el ambiente más próximo, esto
es el exosistema.

El mesosistema familiar, como conjunto de sistemas con los que la familia guarda
relación y con los que mantiene intercambios directos. En cada etapa de ciclo
familiar, suele haber unos sistemas de interacción más frecuentes, que todo
informe de valoración debe considerar: la escuela, la pandilla, el club deportivo,
el partido político o la asociación de vecinos, son algunos ejemplos.

En cada caso, el mesosistema recibe la influencia de la familia, así las tensiones


familiares se reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela, al tiempo que
la familia recibe la influencia de la escuela y del barrio en temas de relaciones
sexuales, de prevención del sida, en la educación vial o la evitación del consumo
de tabaco, por citar sólo algunos ejemplos.

Por contrapartida la ausencia de integración en el entorno físico y sobre todo social


puede ser frecuente en muchos casos de inmigración, interna o externa, y en casos
de marginalidad, lo que supone un aislamiento que facilita la entropía y por tanto
el deterioro del sistema, dejando a la familia, por ejemplo, sin información sobre
recursos sociales reales o potenciales, y sin apoyos puntuales ante las dificultades
leves que acaban por incrementar el estrés y los problemas familiares, como
cuando una pareja no tiene con quien dejar a su hijo menor durante la jornada
laboral.

En otros casos, el mesosistema existente puede convertirse en una fuente de apoyo


para la delincuencia o el deterioro personal, como en el caso de los adolescentes
con absentismo escolar o adictos a sustancias, en cuyo mesosistema de referencia

6
tienen máxima importancia pandillas de iguales con los mismos comportamientos
problemáticos con quienes se refuerzan mutuamente.

El macrosistema, entendido como el conjunto de valores culturales, ideologías,


creencias y políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales. En
nuestro caso, la cultura predominante en el entorno familiar es también una
dimensión a comparar con la cultura de origen de cada familia. En los casos en
que la divergencia entre ambas sea alta, como en el caso de familias musulmanas
que emigran a un país católico, las demandas de cambio que derivan del entorno
constituyen una fuente de presión nada fácil de asimilar.

El modelo sistémico nos permite pues observar cómo cada grupo familiar se
inserta dentro de una red social más amplia, y desde ésta despliega su energía para
alcanzar su propia autonomía, como un todo. Pero a la vez nos permite analizar
cómo cada microsistema permite integrar la energía de los demás miembros del
sistema, bien sean estos individuos, bien sean subsistemas. En nuestro caso, el
microsistema de referencia es la familia, y la pareja y la constelación fraterna son
los dos subsistemas de obligada referencia.

Se resaltan la idea de la TGS, según la cual el todo contiene a la parte y en cada


parte está contenido el programa, el cual viene determinado por el todo, por lo que
podemos deducir que hay una reciprocidad y comunicación constante entre
ambas, entre el sistema y sus componentes, y en consecuencia, cierta
bidireccionalidad entre sistema y subsistemas. Partiendo de estos principios
podemos decir que, dentro de los sistemas, los subsistemas funcionan con sus
características propias, formando una verdadera unidad con la totalidad.

La interacción de los componentes en los subsistemas se regula mediante flujos


estables, que se retroalimentan por la acción de todos aquellos subsistemas que
participan en el sistema. Así, la estructura familiar es compleja y la dinámica
general de la misma está mediada por el funcionamiento particular de cada
subsistema, en los diferentes ciclos de la vida total del sistema.

4. DEFINICIÓN DE FAMILIA Y CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN LA


TEORIA GENERAL SISTEMICO
Desde la perspectiva que nos ocupa, y aunque se integre en un sistema más amplio,
la familia se define como un sistema, es decir: “La familia es un conjunto

7
organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula
por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”.
(Espinal, Gimeno, & Gonzales, 2018)

A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los
rasgos de personalidad de sus miembros, como características estables temporal y
situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo
con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un amplio
entramado de relaciones.

(Espinal, Gimeno, & Gonzales, 2018)Esta definición de familia supone un gran


avance para el estudio de la organización familiar, y de ella extraemos las
características del sistema:

 Conjunto

 Estructura

 Personas

 Propositivo

 Autoorganizado

 Interacción

 Abierto

Empezando por los términos que aparecen en la definición de sistema, vemos que
la familia es:

4.1.Conjunto: En tanto que conjunto, la familia es una totalidad, una Gestalt


que aporta una realidad más allá de la suma de las individualidades, más allá
de los miembros que componen la familia. Esta totalidad se construye
mediante un sistema de valores y creencias compartidos, por las experiencias
vividas a lo largo de la vida, y por los rituales y costumbres que se transmiten
generacionalmente. Esta cultura familiar fraguada con el tiempo da una
identidad al grupo, fortaleciendo el sentido de pertenencia de sus miembros,
dando respuesta a sus necesidades de filiación y contribuyendo a la
construcción de la propia identidad personal frente al medio.

8
4.2.Estructura: Lo mismo que cualquier sistema, la familia lleva consigo una
estructura, una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de
interacción y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes;
también incluye unas reglas que regulan las relaciones entre los familiares y
las relaciones con el exterior y que indican quién pertenece y quién queda
excluido del grupo familiar.

Es importante el conocimiento de estas reglas, tanto explícitas como


implícitas, que condicionan las propias relaciones familiares, para conocer y
comprender a la familia y sentar las bases de cualquier tipo de intervención
sobre ella, pues pueden incidir de forma significativa en cómo la familia hace
frente a los problemas de cada uno de sus miembros y a su propia problemática
como grupo. Las reglas suelen ser acordes con los valores y creencias de la
familia y regulan también la detección de las necesidades de sus miembros, la
comunicación y las conductas de dar y recibir ayuda, que son de suma
importancia para conocer la funcionalidad del sistema.

La estructura familiar supone que existe una o unas figuras que asumen el
liderazgo, por tanto, ellas ejercen una mayor influencia en la elaboración y
mantenimiento de las normas familiares, y también en las sanciones que
pueden derivarse de su incumplimiento. El líder familiar ejerce también una
mayor influencia en el modo de pensar, sentir y comportarse de los miembros
de la familia.

4.3.Personas. Desde la perspectiva sistémica se ha olvidado a menudo al sujeto


psicológico en aras de la relevancia concedida a la interacción. No obstante,
la psicología familiar y la psicología del desarrollo han retomado su papel
dentro de la familia como sujeto activo con capacidad de modificar el sistema
y de cambiar las metas y los procedimientos internos, sin que el sujeto quede
reducido a un mero producto de la globalidad.

La principal crítica dirigida hacia el olvido del sujeto psicológico surge de la


terapia familiar, al ver los sentimientos de culpa que se generan en la familia
cuando se le asigna al sistema la responsabilidad de la patología de alguno de
sus miembros: el paciente sintomático. La familia se resiste a asumir toda la
responsabilidad de tener una hija anoréxica, una madre esquizofrénica o un

9
padre con intentos de suicidio. Sin que la crítica suponga una vuelta a la
causalidad unidireccional e individual, y conscientes de que no todos los
miembros de la familia tienen el mismo poder para producir o generar el
cambio, los estudios de enfoque sistémico reconsideran el papel del individuo.
En esta línea se mueve el constructivismo, paradigma de gran relevancia en
psicología y que integran también los psicólogos sistémicosque estudian la
familia.

Entre ellos es Kriz (1994) quien con más precisión resalta el papel activo del
sujeto, pues lo considera activo en tres dimensiones: como procesador activo
de la información, como estímulo con impacto en el resto del sistema y como
sujeto capaz de desarrollar una comunicación autorreferente, es decir, capaz
de entablar un diálogo interior.

4.4.Propositivo: Desde esta concepción más ecológica, se puede hablar de


sistema evolutivo como otra característica del sistema familiar, que en la
terminología empleada en psicología es análogo a “sistema propositivo”, es
decir, orientado a la consecución de determinadas metas. Las metas del
sistema familiar son en principio asignadas socialmente, y luego
interiorizadas; y son básicamente la protección y educación de los hijos y su
integración en la comunidad como miembros activos.

Si bien esta doble meta es el denominador común de todas las culturas y


momentos históricos, su concreción ha ido cambiando, y aún hoy es diferente
en cada comunidad y en cada etapa de desarrollo de la familia. Además, a
pesar de que siempre se ha considerado a la familia como un sistema orientado
principalmente a la protección y desarrollo de los hijos, la protección es una
meta que se hace extensiva a todos los miembros de la familia, especialmente
a aquellos más frágiles o vulnerables: enfermos, mujeres, ancianos..., de modo
que en las sociedades occidentales se han ido creando leyes y sistemas de
protección orientados a que la familia proteja y vele por los derechos de todos.

4.5.Autoorganizado. La familia plantea sus metas y los medios para lograrlas,


de ahí que hablemos de un sistema autoorganizado. La familia es pues agente
de su propio desarrollo, de sus propios cambios a través de estrategias,
normas, recursos y procedimientos aportados por todos sus miembros, que

10
van asimilando del mismo entorno en el que la familia se desenvuelve o bien
de su particular historia familiar. Además la autoorganización se une a la
capacidad de retroalimentación, es decir, de recabar información sobre el
proceso de desarrollo familiar, sobre los niveles de logro de las metas y sobre
la eficacia de las reglas y de las estrategias activadas a tal efecto.

La retroalimentación posibilita una autoorganización más eficaz, aunque no


siempre las familias dominan estas competencias, y al valorar su
funcionalidad surgen distorsiones cognitivas en la valoración de resultados o
de medios, y encontramos resistencia al cambio para reorganizar el sistema.

4.6.Interacción. Los miembros de la familia permanecen en contacto entre si a


partir de una serie continua de intercambios que suponen una mutua
influencia y no una mera causalidad lineal, sino bidireccional o circular, que
tiende a mantenerse estable. Este rasgo de circularidad, unido a la idea de
totalidad a la que anteriormente hemos aludido, es en nuestra opinión uno de
los rasgos que ha servido de apoyo a las terapias e intervenciones de origen
sistémico, contribuyendo a debilitar las terapias centradas en la causalidad
lineal y en la persona. Por el contrario, las terapias sistémicas tratan de
cambiar el sistema familiar, más que a los miembros designados como
enfermos - pacientes sintomáticos- y a reestructurar las interacciones que
implican a todos, adultos y niños, enfermos y sanos, dominantes y
dominados, porque todos contribuyen a configurar el sistema.
4.7.Abierto. Desde el punto de vista termodinámico y de la organización, los
sistemas se clasifican en abiertos o cerrados, según se intercambie, o no,
energía, materia o información con el exterior del mismo. Los sistemas
vivos, como los organismos o los ecosistemas, se consideran sistemas
abiertos, y también la familia se puede considerar como sistema abierto en
tanto que presenta unos límites permeables a la influencia de otros sistemas,
como pueden ser la escuela o el barrio. La familia, como sistema abierto,
significa que está en continua interacción con otros sistemas. Existe, por lo
tanto, una vinculación dialéctica respecto a las relaciones que tienen lugar en
el interior de la familia y el conjunto de relaciones sociales; aquellas están
condicionadas por los valores y normas de la sociedad de la cual la familia
forma parte.

11
5. SUBSISTEMAS FAMILIARES

Dentro de los sistemas se pueden apreciar pequeños subconjuntos formados por


elementos del mismo sistema que se relacionan entre sí; es lo que conocemos con
el nombre de subsistema. Así, un subsistema es un conjunto de elementos
agrupados en torno a una misma función o cualidad. En el marco de los
subsistemas, los patrones de interacción que se manejan no son válidos para el
sistema familiar en su conjunto. También en la familia, los individuos que la
componen pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y
desarrollan habilidades bien diferenciadas.

Básicamente son tres los subsistemas que tendremos que valorar a la hora de
realizar un abordaje familiar: (Tomasone, 2019)

 El subsistema conyugal.

 El subsistema parental (o parento-filial).

 El subsistema fraternal.

La evaluación de los subsistemas familiares proporciona un rápido cuadro


diagnóstico de la familia, en función de la cual se orientarán las intervenciones
terapéuticas.

5.1.Subsistema conyugal, el formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se


forman todas las relaciones. Con el subsistema conyugal comienza y termina
la familia, y lleva implícitos tareas de complementariedad y de acomodación
mutua, en los que cada miembro debe adaptarse para formar una identidad
en pareja, un "nosotros" que va más allá del "tú" y "yo". (Es el "uno más uno
son tres" que menciona Phillippe Caillé, haciendo clara referencia a la pareja
como argumento singular claramente diferenciado de las dos personas que la
forman, como un ser vivo que teje su propia historia). Posee funciones
específicas, vitales para el funcionamiento de la familia, como son el
brindarse apoyo y seguridad, mostrarse afecto y tener relaciones sexuales
satisfactorias.
El subsistema conyugal es una de las bases fundamentales de la familia, ya
que constituye un apoyo para el resto de los integrantes del sistema, sobre todo

12
es vital par el crecimiento de lo hijos, pues se constituye en el modelo en que
los niños contemplan todo tipo de emoción como el afecto, cariñ, odio, entre
otros y lo que presencien se convertira en parte de sus valores y espectativas.

5.2.Subsistema parental (o parento-filial), el formado por padres e hijos.


Representa el poder ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas.
En este subsistema son básicos los principios de autoridad, jerarquía y
diferenciación de sus miembros, con la necesidad de compartir sentimientos
de unión y apoyo. Los padres deberán valorar a cada hijo como los seres
únicos e irremplazables que son, sin compararlos entre sí, a la vez que les
ofrecen igualdad de alternativas y de oportunidades sin ningún tipo de
diferenciación a causa del sexo. Actualmente, en la sociedad en la que
vivimos, cada vez hay más familias con un solo hijo, por lo que es importante
que los padres, por una parte, fomenten la relación de éste con otros niños,
además de que la pareja limite las entradas del hijo a la relación conyugal.
5.3.Subsistema fraternal, el formado por los hermanos. Es el primer laboratorio
social en el que los niños aprenden a relacionarse con iguales (compartir,
negociar, rechazar). Las relaciones entre hermanos son muy significativas y
constituyen un auténtico campo de aprendizaje donde se ensayan la
competición, pero también la cooperación y la negociación. La competición
entre hermanos es una fuente potencial de conflictos, pero también de
emulación constructiva, ya que los hermanos evolucionan gracias a la
relación que hay entre ellos, y al afán por diferenciar su propia identidad en
el sistema familiar. La generosidad será una cualidad que también habrán de
incorporar en sus relaciones con los demás.
Algunos autores describen otros subsistemas que según ellos van surgiendo a
lo largo de la evolución del ciclo vital familiar, producto de las interacciones
relacionales de sus miembros tales como el subsistema de cuidados mutuos
(en el que los miembros de la familia se cuidan tanto emocional como
físicamente); el subsistema afectivo-empático (en el que los miembros
expresan sentimientos entre sí y se identifican con las vivencias y emociones
de cada uno); el subsistema sensorio-sexual (que incluye el contacto físico
entre todos los miembros de la familia y el contacto sexual entre los padres);

13
el subsistema comunicacional (con expresión verbal o no verbal de mitos,
historia, ideas).

6. INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO SISTÉMICO.


(Bateson, 1971), citado por (Espinal A. G.) Cualquier sistema complejo y
autorregulado lleva consigo una jerarquización y unas normas que regulan sus
relaciones, tanto las que se dan dentro de la familia nuclear, como las que se
establecen con la familia extensa o con otras personas o sistemas. El
reconocimiento de estas relaciones o interacciones es objetivo prioritario en la
intervención familiar. El tipo de relaciones establecidas incide de forma
significativa en cómo la familia hace frente a las problemáticas de cada uno de sus
miembros y de ella misma en su conjunto. Pero al mismo tiempo dichas reglas
condicionan las intervenciones sobre la familia, lo que en cierta medida dificulta
la morfogénesis, o lo que es lo mismo, la tendencia del sistema a cambiar, en
especial en familias con estructuras más cerradas, más jerarquizadas y con reglas
de funcionamiento rígidas e incuestionables, resistencia que puede manifestarse
en el propio repliegue de la familia hacía si misma, rechazando toda intervención
desde el exterior. Pero es obvio que antes de iniciar dicha intervención, hemos de
conocer cuáles son los patrones de interacción disfuncionales, y entre los más
significativos podemos mencionar, siguiendo a Fishman (1990), los siguientes:

6.1.Patrones de interacción disfuncionales


6.1.1. Cismogénesis
Es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los
miembros familiares. En ocasiones surge porque determinadas
relaciones de simetría derivan en competitividad, otras veces como
resultado de la toma de conciencia de uno de los miembros acerca de
las grandes diferencias con el otro, lo que genera en el mismo un alto
grado de insatisfacción. La falta de interés y desconocimiento de los
otros unas veces, el descubrimiento de diferencias a las que se responde
con intolerancia otras, y la existencia de todo tipo de emociones
negativas, son las relaciones que alejan progresivamente a los
miembros de la familia. Aunque conviene puntualizar que, sin llegar a
la cismogénesis, el distanciamiento moderado no es disfuncional, sino
todo lo contrario, pues constituye una opción en la que muchas familias,

14
por su propia idiosincrasia o por la etapa evolutiva que atraviesan, se
sienten cómodas, satisfechas y competentes. La Intrincación. Este
término hace referencia a las relaciones que se caracterizan por una
excesiva proximidad entre sus miembros, llegándose a anular el yo de
cada uno de los miembros, no respetándose ni la intimidad ni la
autonomía de cada uno de ellos. Las relaciones de fusión son el ejemplo
más significativo. Aunque tampoco la proximidad moderada es
disfuncional, sino que es, como sucedía en el caso del distanciamiento
moderado, una opción que prefieren muchas familias a lo largo de todo
su ciclo vital o en algunas etapas del mismo (Olson, 1991; Beavers y
Hampson, 1995).

6.1.2. La rigidez.
Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas
establecidas, que son inamovibles y en ocasiones incuestionables,
rechazando cualquier propuesta que suponga un cambio,
principalmente inaceptable por quien de manera implícita o manifiesta
ostenta la máxima autoridad en la familia. Teniendo en cuenta que por
causas externas y/o internas todas las familias están sujetas al cambio,
la rigidez suele ser un obstáculo claro para la funcionalidad familiar.

6.1.3. Sobreprotección.
En este sentido podríamos hablar de un tipo de interacción que lleva a
ahogar las demandas de autonomía de la persona protegida, generando
sentimientos de baja competencia y desvalimiento, y en cierta medida
una relación de dependencia mutua, tanto desde el que tiene la
necesidad de sobreproteger como del que necesita ser protegido, ambos
dependen altamente del otro para dar sentido a su vida. La relación
puede así desembocar en la anulación de la persona protegida, o bien
en la aparición de una crisis cuando la persona protegida busca un
distanciamiento o busca otro protector.

6.1.4. La negación.
Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en
consecuencia lleva a no abordar la resolución de los conflictos
existentes. Aunque se refieran a aspectos relevantes de la vida familiar,

15
se ocultan ante los ojos ajenos y ante los propios, se niega
vehementemente su existencia con engaño y autoengaño; otras veces se
responde restándoles la importancia que merecen o buscando
atribuciones externas, eludiendo con ello la responsabilidad de cada
miembro, tanto en su génesis como en su resolución. La familia en estos
casos gasta su energía en ocultar el conflicto más que en encontrar una
solución satisfactoria. Aquí podemos incluir, por extensión, también a
la negación de todo tipo de emociones negativas, desde rivalidades,
celos o envidias, a relaciones violentas y a todo tipo de abusos, con
demasiada frecuencia silenciados por la familia.

6.1.5. El Enmascaramiento.
Consiste en una grave distorsión de la realidad por medio de
pensamientos irracionales tendentes a la satisfacción de las propias
necesidades. Sucede cuando por ejemplo por inseguridad personal,
necesidad de afecto, para sentir se útil o para esconder la insatisfacción
personal y familiar se enmascaran éstas con obsesiones por la limpieza
y el orden, y se asume un rol de máximo interés por la familia, pero
sabemos que detrás de la preocupación se esconde el rechazo y con
frecuencia la intención de hacerles sentir culpables. Un tipo de
enmascaramiento que con frecuencia aparece en las familias con
patologías es el denominado doble vínculo; se refiere a las relaciones
diádicas, y es una ocultación de intensas emociones negativas hacia el
otro, aunque con apariencia de afecto y protección, a las que se suma el
mensaje implícito de no clarificar la contradicción establecida.
También hablamos del doble vínculo cuando mandamos a los hijos
mensajes persistentes y contradictorios de sumisión y autonomía.

6.2.Técnicas de intervención
6.2.1. Establecimiento de límites.
Un claro establecimiento de los límites en las relaciones intrafamiliar
es aleja al sistema de dos posibles problemas, por una parte evita la
intrincación y por otro lado la desvinculación de alguno de los
miembros.

16
6.2.2. Representación.
Consiste en una puesta en escena de determinados guiones previamente
estudiados por el asesor familiar, de cuya representación van a surgir
los patrones disfuncionales instaurados en la familia, con el fin de hacer
los explícitos, cuestionarlos y rechazar los como solución habitual.

6.2.3. Desequilibrio.
Debe dotar de una mayor autoridad, aunque tan sólo sea provisional, a
uno de los componentes de la unidad familiar, con el fin de hacer el
sistema más estable y funcional para todos. Cuando los adultos han
perdido poder acosta del que ganan los hijos menores o adolescentes,
es necesario romper ese equilibrio.

6.2.4. Reencuadre.
Es la aportación del experto familiar en el diagnóstico de la situación,
ofreciendo una nueva visión de la realidad, de forma que se puedan ver
o experimentar nuevos tipos de interacción más enriquecedora es para
cada uno de los miembros y para todo el sistema, ayudando así a una
nueva reconstrucción personal del sistema. Cuando cada miembro de la
familia tiene una idea diferente de lo que significa amor, o de lo que
significa apoyo mutuo, es necesario conocer las percepciones de todos
y hasta ofrecer una nueva percepción del amor y el apoyo existentes o
deseados. Búsqueda de competencia. Con esta técnica lo que se
pretende es activar y generar recursos en los componentes de la familia,
ya que el incremento de los recursos personales puede tener una
proyección intrafamiliar y a su vez una mejora en la calidad global del
sistema. El asesor familiar debe hacer visibles y poner en acción los
recursos existentes y cuando hay carencia de los recursos necesarios
debe estimular su adquisición.

6.2.5. Variaciones de intensidad.


Es evidente que en muchas ocasión es las familias disfuncional es
presentan una resistencia al cambio, para vencer dicha resistencia se
incrementaría la intensidad de los mensajes emitidos por el asesor
familiar. La variación de intensidad se asocia a técnicas de
escenificación de comportamientos habituales unida a nuevas puestas
en escena que hagan más visibles los elementos esenciales.

17
6.2.6. La paradoja.
En esta técnica el terapeuta no trata de modificar abierta ni directamente
el sistema, sino que lo apoya, respeta la lógica afectiva interna con que
se desenvuelve, forzando a la familia a argumentar contra las de mandas
de su propia verdad. La paradoja es una técnica compleja que a veces
pide que se incrementen los comportamientos no deseables con objeto
de hacer evidente la posibilidad de control sobre ellos, control que
siempre niegan los miembros de la familia. Otras veces la paradoja
introduce expresiones sorprendentes con objeto de contribuir al
distanciamiento del problema. ¿Hoy ha traído usted la depresión
consigo? ¿Dónde la lleva? Es sin duda la técnica más compleja de
aplicar.

7. Clasificación de las familias


En la revista (Copyright, 2005) con el propósito de facilitar la clasificación se
identificaron cinco ejes fundamentales:

 Parentesco

 Presencia física en el hogar o convivencia

 Medios de subsistencia

 Nivel económico

 Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios


sociales

7.1.Clasificación de las familias con base en el parentesco


El parentesco es un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción,
matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a ésta. La
trascendencia de esta clasificación se identifica fundamentalmente, en la
necesidad del médico familiar de identificar características de los integrantes
de las familias, que influyan en el proceso salud-enfermedad y cuya
importancia se relacione con las consecuencias propias del parentesco.

7.2.Clasificación de las familias con base en la presencia física y


convivencia.
La presencia física en el hogar implica algún grado de convivencia cuya
importancia para la práctica de la medicina familiar se identifica con los

18
riesgos de enfermedades infecciosas y transmisibles. La presencia física
también está vinculada con la identificación del jefe de familia y la interacción
psicosocial de los miembros de las familias.

7.3.Clasificación de las familias con base en sus medios de subsistencia.


La inserción de las familias en los procesos productivos puede propiciar una
clasificación basada en los medios que son origen esencial de su subsistencia.
De esta manera, se identifican familias que dependen de los recursos que se
generan en las áreas:

 Agrícolas y pecuarias

 Industrial

 Comercial

 Servicios

Las diversas posibilidades de origen de los recursos que permiten la


subsistencia de las familias, combinaciones de las cuatro fuentes
mencionadas. Se asignará la clasificación correspondiente al origen de los
recursos de subsistencia aportada por el jefe de la familia.

7.4.Clasificación de las familias con base en su nivel económico.


El nivel económico de las familias influye poderosamente sobre diversos
elementos vinculados con la salud. Se han identificado enfermedades
fuertemente relacionadas con la pobreza y se ha señalado la importancia de
evaluar el peso de este fenómeno económico-social sobre la salud individual
y familiar. Es difícil clasificar de una sola manera a las familias con una
perspectiva económica, ya que se reúnen diversos indicadores tanto del
bienestar como de la pobreza que interactúan, dependen e influyen sobre otros
factores. Estudios recientes coinciden en que el ingreso económico familiar
no es el único, pero sí uno de los factores más importantes, y por lo tanto no
representa en su totalidad las dimensiones que integran el fenómeno riqueza–
pobreza en el escenario familiar. La clasificación de las familias desde el punto
de vista económico debe tomar en cuenta los diversos elementos que
interactúan en esta perspectiva. Por su importancia y efectos sobre la salud-
enfermedad, la pobreza es el indicador que el médico familiar debe evaluar,
para lograrlo deberá tomar en cuenta los elementos que integren una visión

19
multifactorial de este fenómeno. Con base en el estudio realizado por el
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza creado por la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) en 2001, y publicado por Cortés y Hernández-
Laos, se sugiere utilizar diversos indicadores monetarios y no monetarios para
medir la pobreza en el nivel familiar.

7.4.1. Pobreza familiar nivel 1


 Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta
básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y
calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun
dedicando todo su ingreso a estos rubros.

 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la


vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones,
transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal,
esparcimiento y turismo.

7.4.2. Pobreza familiar nivel 2


 Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta
básica.

 Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado,


vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo
su ingreso a estos rubros.

 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la


vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones,
transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal,
esparcimiento y turismo.

7.4.3. Pobreza familiar nivel 3


 Ingreso per capita inferior al valor de la canasta básica.

 Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado,


vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo
su ingreso a estos rubros.

 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la


vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones,

20
transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal,
esparcimiento y turismo. La escala establece que el nivel 3 de
pobreza es el más grave de todos y el nivel 1 es el menos grave. Las
familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres
niveles no se consideran pobres. Nuevos estilos de vida personal-
familiar originados por cambios sociales Se deben tomar en
consideración los cambios que se han presentado en las sociedades
modernas y que han representado diversas formas en que tienden a
conformarse otros estilos de convivencia y que repercuten en la salud
individual y familiar.

8. CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Como todo sistema, la familia también pasa por un proceso vital desde el inicio
hasta su fin. Por ejemplo, en el caso de los seres humanos este proceso consiste
en nacer, crecer, reproducirse y morir. En el sistema familiar este proceso se
denomina Ciclo Vital Familiar (CVF).

8.1.Etapas del ciclo vital familiar

Etapas del ciclo vital familiar Ciclo vital familiar

1. Formación de la pareja.  Joven adulto soltero

 Noviazgo

 Casamiento

2. Expansión.  Nacimiento de los hijos

 Familia con lactantes

 Entrada de los hijos a la escuela

3. Consolidación.  Familia con hijos escolares

 Familia con hijos adolescentes

4. Apertura.  Salida de los hijos del hogar

 Reajuste de la pareja

21
5. Disolución.  Ancianidad

 Muerte del cónyuge

8.1.1. Formación de la pareja: Comienza con el adulto joven, soltero y sin


pareja que se pone de novio. Forma una pareja y luego se casa hasta el
nacimiento del primer hijo. Sucede que un joven conoce a una joven,
comienzan a frecuentarse, a compartir espacios y momentos en común.
Esto genera un compromiso mutuo, se eligen, son complementarios y
deciden que quieren estar juntos. En algunas situaciones pueden
convivir previamente, mantenerse en ese estado o luego casarse.
El casamiento formaliza y legaliza esta etapa, la cual es convalidada
socialmente y por ambas familias. Pero también aparecen otros
personajes en escena: las familias de origen de los miembros de este
nuevo matrimonio que tiene sus propias costumbres y modalidades de
funcionamiento. Hermanos, suegros, nueras, cuñados. En esta etapa
los miembros de la pareja deben negociar sus propias reglas, en cuanto
a su intimidad, sexualidad, definir donde y como vivir, espacios de
recreación, economía del hogar horarios laborales, de la actividad
lúdica, actividad física, tiempos con amigos solos lo compartidos, etc.
8.1.2. Etapa de expansión: Comienza con la espera de los hijos hasta el
inicio de la escolaridad. Es una etapa que tiene varias subetapas, en
primer lugar, como vivimos en la historia de las familias las
motivaciones para tener han ido cambiando a través de la historia, pero
sabemos que aun en el día de hoy tener hijos constituye una mano más
de obra de ayuda económica en la familia, sobre todo cuando los
jubilados no pueden mantenerse solos, entonces los hijos participan
colaborando en esa función (“Los hijos son las jubilaciones de los
pobres”).
Otras motivaciones son la necesidad de trascender a través de ellos, la
continuidad del apellido o la línea sanguínea. La cultura y otras
cuestiones idiosincráticas. En algunos casos hay parejas que creen que
la llegada de los hijos resolverá situaciones. Conyugales conflictivas,

22
situación que no es así. Esto puede ser el comienzo de una crisis vital
estructural que se manifestará a perpetuidad si no es desactivada
oportunamente. Bowen describe esta situación como “triangulación” a
diferencia de la llegada deseada de un hijo a una pareja que lo desea y
los complementa. Este caso sucede porque la pareja es una estructura
inestable, y necesita “una tercera pata” para lograr estabilidad.
Definitivamente la llegada de un hijo produce cambios dramáticos al
sistema, dado que la diada marido-mujer pasa a ser tríada madre-
padre- hijo. Esto lleva acomodamientos progresivos con la aparición
de nuevos roles en los miembros de la pareja. Esto también genera
cambios en la familia extensa, girando en el espiral evolutivo de la
misma.
8.1.3. Etapa de consolidación: La entrada de un hijo a la escuela es
presentarlo a la sociedad, es ponerlo en el juego de la vida en su
contexto. Las desmedidas pretensiones de los padres, o sobre el
rendimiento, el comportamiento, etc. en su vida, puede ser un foco de
conflicto. Verá que otras familias maneja diferentes criterios y
recursos y normas para su transitar, por lo cual puede cuestionar el
funcionamiento de la familia de origen. Se construye una relación con
los hijos en la cual progresivamente se le van dando libertades y se
explora la adquisición de responsabilidades acordes a la edad de los
pequeños. Ya en la adolescencia la confrontación y la búsqueda de
modelos presenta nuevas hipótesis de conflictos. Los adolescentes por
momentos se sienten adolescentes y por otros momentos niños,
ambivalentes no saben bien donde parase. Es importante respetar la
individualización del mismo para pueda desarrollar su personalidad.
También comienzan las aperturas a la sexualidad.
Por otra parte, los padres llegan a una etapa en la cual declinan algunas
funciones, lo cual genera reacomodamientos en la pareja.
8.1.4. Etapa de apertura: La salida de los hijos del hogar, y la
reacomodación de la pareja son las características determinantes de
esta etapa. Los hijos abandonan el hogar por que se casan, se va a
estudiar a otra ciudad, se van a vivir solos en pareja, al final el nido
vacío obliga a replantear el vínculo matrimonial y las prioridades. Este

23
es un período en el cual las enfermedades crónicas hacen su aparición,
como así también las enfermedades de los abuelos o la muerte de ellos
son parte de esta etapa. Se define como nido vacío al periodo en el cual
se presentan inmediatamente posterior a la salida del último hijo del
hogar las consultas frecuentes de las madres con síntomas
inespecíficos, angustia, y soledad, producida por la ausencia de los
hijos la pérdida de la función del rol de madre cuidadora de los mismos
e incapacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias. En esta etapa
es importante estar atentos a los síntomas inespecíficos reformular la
crisis actuar sobre los síntomas que pudieran presentarse en los hijos y
ser causales de situaciones de crisis matrimoniales en los padres.
Preparar a los padres en el rol de abuelos.
8.1.5. Disolución: En esta etapa en la cual se van haciendo ancianos, se
muestran más vulnerables y es importante valorar el grado de
funcionalidad y autonomía de los abuelos, además de detección y
tratamiento de enfermedades crónicas, diferenciar entre enfermedad y
envejecimiento, acercarlos al concepto de la muerte y ayudarlos a
incorporarla como parte de la vida y del ciclo vital, y acompañaros en
este proceso al igual que en la pérdida de su compañero.

8.2.¿Para qué nos sirve el ciclo vital familiar?


 Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de
intervenciones normalizadoras en las transiciones del ciclo vital. Hay
problemas de salud que surgen más frecuentemente en determinadas crisis
transicionales, pudiéndose prever, anticiparse, y prevenir riesgos.

 El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley


señalan que si los acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del
ciclo vital podrían ser más traumáticos. Las mayores tensiones se
presentan en acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo vital
(crisis no normativas) por ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el
matrimonio en un momento no deseado o el nacimiento a destiempo de un
niño, o el no logro laboral esperado, etc.

24
 En el diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las
necesidades y tareas evolutivas de las familias y las comunidades en las
que están insertas.

 Planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave


o crónica afecte el desarrollo de un miembro o una familia.

8.3.CRISIS DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL


Las etapas por las que atraviesan las familias implican una serie de crisis o
estresores, los cuales pueden ser normativos (por ejemplo, el paso de una etapa
de la vida a otro) o no normativos (enfermedad crónica temprana de uno de
los cónyuges); y, de acuerdo a la frecuencia y la magnitud percibida de estos
eventos, será su determinación en el futuro familiar y en la manera en que se
enfrentan posteriores adversidades. Al respecto, se plantea que las crisis
normales del desarrollo posibilitan a la familia el logro de los objetivos y
tareas de cada una de las etapas; en cambio, las no normativas pueden generar
disfunciones o síntomas que alteren el funcionamiento normal de la familia y,
por tanto, el tránsito de una etapa a otra.

Así mismo, la familia debe sortear con las dificultades producto de las
presiones sociales que pueden facilitar o dificultar el paso entre las diferentes
etapas.

Al respecto, Jara (2011, p. 2) señala que: Hay permanentemente dos fuentes


de tensión en la familia: verticales y horizontales.

 Las verticales incluyen los patrones de relación y funcionamiento


transmitidos por las generaciones anteriores, junto con las actitudes,
tabúes, mitos, expectativas y en general la historia familiar previa, es
decir, este tipo de tensiones se puede presentar por la diferencia que
marca un patrón de comportamiento de generaciones anteriores y las
nuevas formas de las generaciones presentes.

 Las horizontales surgen en el transcurso de la evolución de la familia


en el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los
acontecimientos externos que la afectan; Es decir, son aquellas
tensiones que se producen durante el transcurso de un ciclo hacia otro,
o durante el cambio de roles de la familia.

25
Cuando coinciden o se intersectan acontecimientos tensionadores en el eje
horizontal y en el eje vertical, la tensión normal aumenta, lo que hace más
difícil el proceso de transición y genera crisis en la familia. Es importante
recordar, que las crisis se dan cuando se requiere un cambio en las reglas,
normas y la comunicación familiar, y cuando no se maneja adecuadamente
estas demandas, la familia puede experimentar disfunción.

De ahí, la importancia de desarrollar una comunicación fluida y unos


comportamientos flexibles a las necesidades del medio, por parte de todos los
miembros, de tal manera que se conserve la integridad familiar. Más aún, se
espera que las familias no sólo han de sobrellevar los momentos que se
presenten durante su ciclo, sino que además sean el soporte a las diversas crisis
evolutivas o inesperadas que se viven.

La familia enfrenta constantemente cambios e incertidumbres, es decir, no se


puede predecir con exactitud el momento en el cual pasa de una fase a otra, o
si en dicha fase se presentará un evento abrupto que comprometa el desarrollo
familiar y el de sus integrantes y ponga al límite sus estrategias de
afrontamiento. En este sentido, es fundamental que durante este tránsito la
familia, viaje junta en el tiempo, y que reconozca las obligaciones y afectos
que se van presentando, para mitigar las respectivas dificultades, dado que una
mayor cohesión, esto es buena comunicación y mayor apoyo entre los
miembros, permite que la familia enfrente de manera más efectiva los
momentos de tensión. La noción de CVF supone entonces, que el desarrollo
de las familias se conciba como una sucesión de etapas discontinuas entre las
cuales se producen procesos que se describen como transiciones, ritos de paso
o crisis de desarrollo. Aunque, los cambios presentados en las últimas décadas,
no permite definir un ciclo familiar rígido, en términos generales y según la
literatura revisada, la definición del CVF genera consenso, en tanto es
presentado como una vivencia de la familia durante su existencia y está
compuesto por una serie de etapas que le permiten a ésta obtener ciertas
herramientas para asumir el futuro.

26
CONCLUSIONES

 Desde la perspectiva sistémica se ha demostrado que el abordaje de individuos


aislados, sin tomar en cuenta su contexto más cercano, ofrece una percepción
errónea de lo que está ocurriendo. Nuestros pacientes, al igual que todos
nosotros, nos encontramos inmersos en una trama de relaciones humanas y sus
consecuencias recíprocas, interaccionando una y otra vez.

 La visión sistémica de la familia nos ayudará a comprender que las relaciones


que se dan entre los diferentes miembros tienen una causalidad circular, es decir,
nadie es culpable y nadie es víctima.

 Los subsistemas están formados minimamente por dos personas que interactúan
entre si y que tienen funciones específicas, pueden ser por sexo, edad, simpatía,
necesidad, entre otros, pero minimamente existen tres subsistemas básicos en
una familia.

27
Referencias Bibliográficas

 Copyright. (2005). Archivos en medicina general. Obtenido de Conceptos básicos


para el estudio de las familias: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-
2005/amfs051c.pdf
 Espinal, A. G. (s.f.). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.
Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
 Espinal, I., Gimeno, A., & Gonzales, F. (2018). El Enfoque Sistémico En Los
Estudios Sobre La Familia. Obtenido de
file:///C:/Users/pc01/Downloads/Enfoque%20Sistemico.pdf
 Tomasone, A. (2019). CAPITULO IV. Ciclo Vital Familiar.

28

También podría gustarte